Dissertations / Theses on the topic 'Agus'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Agus.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Mac, Ruairí Tony. "An Dúiche agus An Duine : i gcuid Amhrán Ghaeilge an Iarthuaiscirt: Láithriú, Seachadadh agus Caomhnú." Thesis, Ulster University, 2017. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.728379.
Full textKenny, Evelyn Christina. "Padraic O'Conaire : an fear agus a shaother." Thesis, University of Ulster, 1989. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.280107.
Full textMac, Cathmhaoil Nioclas. "Muiris O Gormain : saol agus saothar fileata." Thesis, Ulster University, 2010. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.554201.
Full textMac, Seain Conal. "Saol agus Saothar Gaeilge Enri Ui Mhuirgheasa." Thesis, Ulster University, 2015. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.685552.
Full textDawson, CiaraÌn P. "Peadar OÌ GealacaÌin : file agus scriÌobhaiÌ." Thesis, University of Ulster, 1993. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.422898.
Full textLandgraf, Julia (Sìleas). "Cànain agus Cultar ann am Foghlam tro Mheadhan na Gàidhlig : Neartan, Duilgheadasan agus am Buaidh air Comasan is Seasamhan Cànain na h-Òigridh." Thesis, University of the Highlands and Islands, 2014. https://pure.uhi.ac.uk/portal/en/studentthesis/canain-agus-cultar-ann-am-foghlam-tro-mheadhan-na-gaidhlig(57cc1720-01bd-465f-910e-f1e925091cd3).html.
Full textBlack, Michael James. "An Ghaeilge agus CanuÌintiÌ CoimhthiÌocha ChuÌige Uladh." Thesis, University of Ulster, 2005. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.421768.
Full textStiubhart, Domhnall Uilleam. "An Gaidheal, a'Ghaidhlig agus a'Ghaidhealtachd anns an t-seachdamh linn deug." Thesis, University of Edinburgh, 1997. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.543577.
Full textMac, Bhloscaidh Marcas. "An duine aonair agus an tsochai i saothar Phadraic Ui Chonaire." Thesis, Ulster University, 2013. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.669660.
Full textDillon, Charles. "An bheatha chraÌbhaidh : maille le reÌamhraÌ, noÌtaiÌ agus gluais." Thesis, University of Ulster, 2003. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.399084.
Full textMacAilpein, Tòmas. "Cultar agus an comann-sòisealta ann an Ìle, mu 1890 gu 1960." Thesis, University of Glasgow, 2017. http://theses.gla.ac.uk/8257/.
Full textRidwan, Agus [Verfasser], and Beate [Akademischer Betreuer] Henn-Memmesheimer. "Deutsche und Indonesische Modalverben. Eine vergleichende Analyse / Agus Ridwan. Betreuer: Beate Henn-Memmesheimer." Mannheim : Universitätsbibliothek Mannheim, 2014. http://d-nb.info/1046785346/34.
Full textOÌ, Marcaigh CriÌostoÌir. "DaÌnta agus Ceolta oÌ LaÌmhscriÌbhinn de chuid Airt Mhic Bhionaid." Thesis, University of Ulster, 2006. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.432849.
Full textDe, Brun Sorcha. "An Domhan agus a Athair: Staidéar Comparáideach Ar an gCruinne Fhireann agus ar Fhireannachtaí i bPrós-Scribhneoireacht Triúr Scríbhneaoirí Gaeltachta: Micheál Ó Conghaile, Pádraig Ó Cíobháin, Joe Steve Ó Neachtain: 1983-2013." Thesis, Ulster University, 2016. https://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.694232.
Full textÓ, Domagáin Gearóid. "Imíonn focail le Gaoth.. : Taifeach ar Athrú agus Mhalartú Teanga i nGaeltacht Thír Chonaill." Thesis, University of Ulster, 2009. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.554290.
Full textKahfi, Erni Haryanti. "Haji Agus Salim : his role in nationalist movements in Indonesia during the early twentieth century." Thesis, National Library of Canada = Bibliothèque nationale du Canada, 1996. http://www.collectionscanada.ca/obj/s4/f2/dsk3/ftp04/MQ44090.pdf.
Full textNic, Niallais A. "Achoimre: Ag teacht isteach orthu: Gneithe de Chomhreir agus de Sheimeantaic Bhriathra Frasacha na Gaeilge." Thesis, Queen's University Belfast, 2013. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.580144.
Full textO, Mianain Padraig Aquinas. "Abstract of An Choimhlint Pholaitiuil Agus Chulturtha sa Fhrithreifirmeisean in Eirinn, c.1530-c.1640." Thesis, University of Ulster, 1997. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.267792.
Full textO, Cainin Pol. "To ridicule to forget : an greann i litriocht na Gaeilge sa seachtu agus san ochtu haois deag." Thesis, University of Ulster, 1993. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.242048.
Full textTrimble, GearoÌid. "Amhrain 0 Oirialla Sa Traidisiun Beil Ag Casadh An Fhichiu hAois Agus Gneithe De Shaol An Phobail." Thesis, Ulster University, 2003. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.487675.
Full textSamingan, Agus Setianto [Verfasser], and Tom [Akademischer Betreuer] Schanz. "An Experimental Study on Hydro-Mechanical Characteristics of Compacted Bentonite-Sand Mixtures / Agus Setianto Samingan ; Betreuer: Tom Schanz." Weimar : Professur Bodenmechanik, 2005. http://d-nb.info/1115337025/34.
Full textChahyadi, Agus [Verfasser], and Maike [Akademischer Betreuer] Petersen. "Biochemical and Molecular Investigations of Arabidopsis thaliana Transformed with Genes of Rosmarinic Acid Biosynthesis / Agus Chahyadi ; Betreuer: Maike Petersen." Marburg : Philipps-Universität Marburg, 2017. http://d-nb.info/1136718508/34.
Full textOr, Tamara. "Der Odem des Menschen ist eine Leuchte des Herrn, Aharon Agus zum Gedenken, Ronen Reichman [Hg.] / [rezensiert von] Tamara Or." Universität Potsdam, 2007. http://opus.kobv.de/ubp/volltexte/2008/2236/.
Full textPrasetio, Eko Agus [Verfasser], Uwe [Gutachter] Cantner, Holger [Gutachter] Graf, and André [Gutachter] Lorentz. "Investigating the influence of network effects on disruptive technologies in social networks / Eko Agus Prasetio ; Gutachter: Uwe Cantner, Holger Graf, André Lorentz." Jena : Friedrich-Schiller-Universität Jena, 2017. http://d-nb.info/1205884394/34.
Full textCerón-Carrasco, Ruby N. "Of fish and men (de iasg agus dhaoine) : aspects of the utilisation of marine resources as recovered from selected Hebridean archaeological sites." Thesis, University of Edinburgh, 2002. http://hdl.handle.net/1842/24254.
Full textMirna, Simoncini. "Mal di pietre o Pietre cattive? : Elementi di analisi traduttologica di "Onda stenar", traduzione svedese del romanzo italiano "Mal di pietre" di Milena Agus." Thesis, Umeå universitet, Institutionen för språkstudier, 2016. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:umu:diva-122493.
Full textMilad, Garrido Carolina Adriana. "Diagnóstico de los Recursos Hídricos Subterráneos de Isla de Pascua." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104003.
Full textUilaighlets, G. "An gum and literary translation 1926-1956 : a study of three significant writers/An gum agus an tAistriuchan literartha 1926-1956: staidear ar thriur scribhneoiri iomraiteacha." Thesis, Queen's University Belfast, 2011. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.546435.
Full textSutanto, Agus [Verfasser], Klaus [Akademischer Betreuer] Feldmann, Klaus [Gutachter] Feldmann, Michael [Gutachter] Zäh, Manfred [Herausgeber] Geiger, and Klaus [Herausgeber] Feldmann. "Solution Approaches for Planning of Assembly Systems in Three-Dimensional Virtual Environments / Agus Sutanto ; Gutachter: Klaus Feldmann, Michael Zäh ; Betreuer: Klaus Feldmann ; Herausgeber: Manfred Geiger, Klaus Feldmann." Erlangen : Friedrich-Alexander-Universität Erlangen-Nürnberg (FAU), 2005. http://d-nb.info/1200211006/34.
Full textUiÌ, Chuinn UÌna CaitriÌona. "PaÌdraig OÌ Loingsigh agus na hamhraÌin as Maigh Eo i LaÌmhscriÌbhinniÌ Bunting = Patrick Lynch and the songs from Mayo in the Bunting manuscripts." Thesis, Queen's University Belfast, 2006. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.437682.
Full textScott, K. M. "Is Leis an Tighearna an Talamh agus a Làn (The Earth and all that it contains belongs to God) : the Scottish Gaelic settlement history of Prince Edward Island." Thesis, University of Edinburgh, 1995. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.661676.
Full textKennedy, Mike. "Is leis an Tighearna an talamh agus an lan (The earth and all that it contains belongs to God) : the Scottish Gaelic settlement history of Prince Edward Island." Thesis, University of Edinburgh, 1995. http://hdl.handle.net/1842/20603.
Full textGalizoni, Flavia Maria. "Aguas da vida : população rural, cultura e agua em Minas." [s.n.], 2005. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/279832.
Full textTese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Filosofia e Ciencias Humanas
Made available in DSpace on 2018-08-04T02:59:39Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Galizoni_FlaviaMaria_D.pdf: 861363 bytes, checksum: 1de39800e046c9baaf5d95619ca84eff (MD5) Previous issue date: 2005
Resumo: O objetivo desta tese é compreender os processos de gestão da água que populações rurais excluídas construíram, analisando as dinâmicas comunitárias de apropriação, regulação, uso e conservação do recurso. Apresenta resultados de pesquisas etnográficas realizadas em comunidades rurais no vale do Jequitinhonha, serra da Mantiqueira e vale do São Francisco, Minas Gerais. Expõe a percepção da água como um bem comum por comunidades de lavradores e seus conflitos com a tendência de governos e empresas definirem a água como um bem econômico, indicando que essa divergência provoca atritos entre culturas locais e políticas públicas. Conclui que, no espaço rural, a priorização do uso da água como um bem econômico limitou o seu uso múltiplo e costumeiro feito pelas populações locais e desembocou em exclusão social e conflitos pelo recurso
Abstract: The objective of this thesis is to understand the water administration processes built by excluded rural populations, analyzing the community dynamics of appropriation, regulation, use and conservation of the resource. Presented are results of ethnographic research done in rural communities in the Jequitinhonha valley, the Mantiqueira range and São Francisco river valley in the state of Minas Gerais. Exposed is the perception, by farming communities, of water as a common good and their conflicts with the tendency of government and companies to define water as an economic good, indicating that divergence provokes friction between local cultures and public policy. It is concluded that, in the rural space, the prioritization of water as an economic good limited the multiple and customary uses made by the local population and resulted in social exclusion and conflicts for the resource
Doutorado
Ciencias Sociais
Doutor em Ciências Sociais
Widayat, Agus Haris [Verfasser], Wilhelm [Akademischer Betreuer] Püttmann, Wolfgang [Akademischer Betreuer] Oschmann, Jörg [Akademischer Betreuer] Pross, and Fathi [Akademischer Betreuer] Zereini. "Paleoenvironmental and paleoecological changes during deposition of the late eocene kiliran oil shale, Central Sumatra Basin, Indonesia / Agus Haris Widayat. Gutachter: Wilhelm Püttmann ; Wolfgang Oschmann ; Jörg Pross ; Fathi Zereini. Betreuer: Wilhelm Püttmann." Frankfurt am Main : Univ.-Bibliothek Frankfurt am Main, 2013. http://d-nb.info/1045005746/34.
Full textWidayat, Agus [Verfasser], Wilhelm [Akademischer Betreuer] Püttmann, Wolfgang [Akademischer Betreuer] Oschmann, Jörg [Akademischer Betreuer] Pross, and Fathi [Akademischer Betreuer] Zereini. "Paleoenvironmental and paleoecological changes during deposition of the late eocene kiliran oil shale, Central Sumatra Basin, Indonesia / Agus Haris Widayat. Gutachter: Wilhelm Püttmann ; Wolfgang Oschmann ; Jörg Pross ; Fathi Zereini. Betreuer: Wilhelm Püttmann." Frankfurt am Main : Univ.-Bibliothek Frankfurt am Main, 2013. http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:hebis:30:3-298644.
Full textMunawar, Agus Arip Verfasser], Wolfgang [Akademischer Betreuer] [Lücke, Elke [Akademischer Betreuer] Pawelzik, and Daniel [Akademischer Betreuer] Mörlein. "Multivariate analysis and artificial neural network approaches of near infrared spectroscopic data for non-destructive quality attributes prediction of Mango (Mangifera indica L.) / Agus Arip Munawar. Gutachter: Elke Pawelzik ; Daniel Mörlein. Betreuer: Wolfgang Lücke." Göttingen : Niedersächsische Staats- und Universitätsbibliothek Göttingen, 2014. http://d-nb.info/1048469921/34.
Full textPece, Rodríguez Daniel Fernando. "Trabajos en proyectos de tratamiento y red de desagües cloacales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1634.
Full textTrata de las obras de saneamiento de las aguas residuales. El proyecto tiene por finalidad el tratamiento y depuración de los líquidos cloacales domiciliarios, este liquido residual debe ser vertido en algún cuerpo receptor, generalmente ríos o lagos, y contiene sustancias contaminantes que pueden ser perjudiciales para el medio ambiente y la sociedad. Este tratamiento es para reducir o eliminar las sustancias contaminantes y verterlas de manera segura
Fernández, Acuña Sebastián Ignacio. "Tratamiento y disposición de aguas residuales en plantas de tratamientos de agua potable en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133319.
Full textLa falta de normativas específicas que regulen el manejo de las aguas residuales originadas en las plantas de tratamiento de agua potable del país da lugar a prácticas cuestionables como las descargas a cauces naturales. Las descargas de aguas residuales del tratamiento de agua potable no forman parte de la norma de descarga de efluentes líquidos a cuerpos de agua superficiales (D.S. N°90/2000). Esta falta de tratamiento provoca problemas ambientales, como embancamientos en el cauce. La ausencia de un control de las características y parámetros que deben ser reducidos en estas aguas es consecuencia de la falta de normativas que regulen su manejo, lo cual constituye un riesgo para la salud de la comunidad y su entorno. El objetivo es definir los procesos y las unidades que deben componer el tratamiento de las aguas residuales producidas. El propósito del estudio involucra la caracterización de las aguas residuales y la definición de los parámetros relevantes a reducir. Por otra parte se busca recopilar los procesos de tratamiento que se utilizan en Chile para las aguas residuales de las plantas de agua potable y contrastarlo con las situaciones en aquellos países que han regulado el manejo de estas aguas en sus plantas. Para ello se realizó una revisión bibliográfica y recopilación de antecedentes para caracterizar las aguas residuales. Se revisó la base de infraestructura de las plantas de tratamiento de agua potable de Chile para conocer si se provee algún tratamiento a las aguas residuales. Se revisaron normativas y estudios de países en los cuales se ha regulado el tema y los estándares que contemplan. Finalmente se define el tratamiento o el manejo de un agua residual de acuerdo a sus características.
Browne, Fionntan. "MeÌin ruÌin sheosaimh mhic grianna : the secret mien of Seosamh Mac Grianna: Mac Grianna's intellectual heritage and the challenge of the modern: oidhreacht intleachtuÌil mhic grianna agus an claochluÌ a thug an nua-aois uirthi." Thesis, Queen's University Belfast, 2002. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.246522.
Full textNogales, Escalera Oscar Angel. "Reuso direto das aguas residuarias municipais tratadas : uma forma de conservação de agua e disposição final." [s.n.], 1995. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/257964.
Full textDissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Engenharia Civil
Made available in DSpace on 2018-07-21T01:28:25Z (GMT). No. of bitstreams: 1 NogalesEscalera_OscarAngel_M.pdf: 7289027 bytes, checksum: a2de2f08bff5ae8a6c28f005a3e0119b (MD5) Previous issue date: 1995
Resumo: A crescente escassez de água em diferentes regiões do mundo por um lado e por outro lado o indiscriminado processo de poluição hídrica, não somente das águas superficiais mas também das águas subterrâneas e do solo, tem levado a uma preocupação cada vez maior por parte do homem no sentido de conservar os recursos hídricos para as gerações futuras e também de proteger o meio ambiente no qual ele se encontra. {'Neste cenário atual, o presente trabalho apresenta o estudo do reuso direto das águas residuárias municipais tratadas ou simplesmente chamadas de "águas de reuso" como uma forma de contribuir com a conservação de água e otimizar a disposição final destes resíduos líquidos. Desta maneira, o trabalho aborda de forma geral e abrangente os tipos de reuso ,..possíveis, suas formas de implementação em diferentes lugares do mundo, bem como os" diferentes aspectos que tem a ver com seu estudo, entre os quais tem-se: Aspectos de saúde pública, sócio-econômicos, ambientais, tecnológicos e legais. Todos estes assuntos são abordados de acordo com a literatura especializada. . Por outro lado, este trabalho apresenta também um estudo de caso para a região do ValIe Central do Departamento de Cochabamba na república da Bolívia. Na elaboração deste " estudo de caso, são levantadas as condições intrínsicas da região escolhida, bem como é " realizada sua classificação climatológica, através da qual conclui-se que é efetivamente uma região de características semi-áridas. Dentro do processo de planejamento utilizado, estão as etapas de: identificação do objetivo geral e dos objetivos específicos, inventariação dos recursos água e solo, elaboração de um diagnóstico preliminar e a formulação da estratégia básica para o reuso direto das águas residuárias municipais tratadas para o curto prazo ou ano 2.000, médio prazo ou ano 2.005 e o longo prazo ou ano 2.015
Abstract: The increasing scarcity of water in different regions of the world on one side and the indiscriminatedhydric pollution process on the other, not only of the superficial waters but also of the groundwaters and soil, have led to a constant worry of Mankind in an athempt to conserve the water resources for the future generations and principally to try and protect the
Mestrado
Recursos Hidricos e Saneamento
Mestre em Engenharia Civil
Saavedra, Cruz José Ignacio. "Uso de las aguas y sustentabilidad." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106859.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La actual la crisis ambiental que estamos recién comenzando a dimensionar y las catastróficas consecuencias que se avecinan en materia de sobreexplotación de recursos naturales y cambio climático han sido la verdadera motivación que me llevó, en primer lugar, a avocarme al Derecho Ambiental. Luego, al momento de elegir el tema para desarrollar mi tesis no podía sino partir por el cual considero que requiere más urgencia, el agua. Se ha identificado entonces el problema básico: el agua es un recurso natural escaso y limitado que está siendo sobreexplotado. La principal causa de esta sobreexplotación se deriva de los múltiples usos y, principalmente, a que estos no siempre son conducidos de manera racional y en armonía con el medio ambiente. Por lo tanto, el objetivo principal de esta tesis se concentrará en detectar las principales falencias de nuestra legislación en relación al uso del recurso, que impiden un uso racional y sustentable, para posteriormente desarrollar los fundamentos necesarios para plantear un cambio regulatorio y finalmente analizar algunas posibles soluciones al problema.
Delgadillo, Laruta Ingrid Pamela. "Evaluación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Tarija." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2011. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2011/delgadillo_li/html/index-frames.html.
Full textBonatici, Aguilar Giuseppe Franccesco. "El agua que bebemos." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145554.
Full textLa presente memoria tiene el objetivo de conocer a modo exploratorio la calidad fisicoquímica, de las aguas embotelladas minerales y purificadas en venta en el mercado chileno. El mercado de agua embotellada chilena ha mostrado un crecimiento continuo en los últimos años y ofrece una amplia gama de productos que los consumidores tienden a asociar con un estilo de vida saludable. Sin embargo, el marco regulatorio vigente (MINSAL, 1997) no obliga a declarar en los envases la composición química del agua y, el consumidor elije sin conocer la calidad de estas aguas. Este trabajo de investigación es el primer paso hacia una valoración más amplia de la calidad del agua que adquirimos y que se ha convertido en un producto de uso cotidiano para un gran número de consumidores. El interés hacía la composición de las distintas aguas que se encuentran a la venta nace de la ausencia de información detallada en el etiquetado de los envases y la limitada información pública disponible al respecto. En este estudio se analizaron diez marcas de agua embotellada disponibles en en venta en la ciudad de Santiago. Todas las aguas analizadas son sin gas, en envases de PET con tapas de PE. La capacidad de las botellas de cada marca es de 1,5 litros, con excepción de aquellas que no venían en ese formato. No se tiene más información previa de la composición de las aguas compradas que aquella en el etiquetado. Los datos obtenidos han sido interpretados considerando las normas nacionales (Decreto 106 y NCH409/1) e internacionales y, los valores guía de diferentes organizaciones internacionales (OMS, USEPA (IBWA), EU). Los resultados revelaron que la calidad de las aguas analizadas es buena en general, cumpliendo con el reglamento de las aguas minerales chileno. Se observó que las muestras de Jahuel, Jumbo y Puyehue superan las concentraciones permitidas de arsénico por las normas internacionales y la NCH409/1, y la muestra de Cachantún supera el valor guía para nitratos de la USEPA. La concentración de nitratos de Cachantún, Jahuel, Jumbo y Porvenir resultan superiores a los valores naturales típicos de las aguas subterráneas y además presentan concentraciones menores de uranio. Finalmente, las muestras de Cachantún, Puyehue, Tottus y Benedictino presentan concentraciones relativamente elevadas de boro y la muestra de Puyehue contiene concentraciones menores de mercurio. Los hallazgos de este estudio permiten reconocer, según la normativa vigente, que existen aguas embotelladas que no serían aptas como aguas potables. Esta peculiaridad podría ser subsanada modificando las normativas vigentes, ya que el agua embotellada es para consumo humano y, debiese cumplir con las normas del agua potable. Este estudio también demostró que las aguas purificadas no son de menor calidad fisicoquímica que algunas aguas minerales y que tampoco existe una clara relación precio/calidad. La limitación de esta investigación se encuentra en la baja cantidad de muestras analizadas y entonces se recomienda la realización de uno o más estudios con mayor cantidad de muestras, para adquirir más información sobre la calidad y seguridad de las aguas embotelladas que consumen los chilenos.
Barrera, Ovalle Patricio Alejandro. "Gestión sustentable de aguas subterráneas los estatutos como herramienta de gestión para las organizaciones de usuarios el caso del acuífero de Petorca." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150957.
Full textPara hacer frente a la situación de escasez del recurso hídrico en la zona central del país, se hace urgente que se fomente la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) por parte de los titulares de Derechos de Aprovechamiento de Aguas (DAA) en lo que se denominan Organizaciones de Usuarios de Agua. Para el caso de las aguas subterráneas, el Código de Aguas establece la posibilidad de que los titulares se organicen en Comunidades de Aguas Subterráneas (CAS). Los estatutos de las CAS han sido una herramienta de gestión poco explorada debido a la falta de experiencia en la gestión de aguas subterráneas. La presente memoria estudia los estatutos de las CAS como herramienta de gestión, teniendo como caso de estudio el acuífero de Petorca. Se analizaron los aspectos regulatorios que definen a las CAS y a los estatutos, se analizó la visión de la autoridad sobre los estatutos y se revisó la experiencia nacional.
Calderón, Barbas Mario. "Interpretación sobre la admisibilidad de eximición del pago de patente por no uso de aguas, cuando respecto del punto afectado con el cobro, existiere traslado de derechos de aguas pendientes de resolución por parte de la DGA." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170111.
Full textEn los capítulos siguientes revisaremos las instituciones que están detrás de este cobro para luego abordar los argumentos que reclamantes y reclamados han efectuado en una u otra posición. Luego, se abordarán los aspectos jurisprudenciales de los diversos órganos jurisdiccionales que han conocido de estos asuntos para finalmente efectuar un análisis jurídico. Este permitirá, en base a elementos de derecho, entregar una adecuada posición en cuanto a lo dispuesto en el título del presente informe.
Sánchez, I. Felipe. "Evaluación Técnico-Económica de Obtención de Agua para Riego a Partir de Aguas Salobres Utilizando Energía Solar." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103826.
Full textQuispe, Salas Yane Natividad. "Gestión del agua para riego de áreas verdes en el distrito de Pueblo Libre, Lima, Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11915.
Full textThe current water management for irrigation of green areas in the Municipality of Pueblo Libre represents a public health risk, specially, for people who arrives to the recreational areas where poor water quality is used for this purpose. Furthermore, the maintenance of green areas represents a sustainability problem due to scarcity of water availability. This thesis has the aim of proposing alternatives for water management for irrigation of green areas adapted to coastal zones where the Municipality of Pueblo Libre is located. In order to reach this aim, the water management was evaluated from July 2016 until December 2017 applying two methodological tools. The first one, related to qualitative characterization of water using a water quality exploratory analysis. The second one, based on the application of the Ecosystem Approach Methodology by means of a compliance audit of the requirements of this approach. This methodology also allowed the compliance evaluation of the requirements of Integrated Water Resource Management (IWRM). The results of the qualitative characterization showed that the water quality used for irrigation of green areas in the Pueblo Libre District represents a risk for public health due to high concentrations of fecal coliforms and Escherichia coli that exceed the ECA Agua - Categoría 3 Peruvian Standard (around fifty-four times the permitted concentration). On the other side, the audit with Ecosystem Approach showed the failures in water management for irrigation of green areas in this urban area, furthermore, the weak implementation of the IWRM in this district. Some alternatives and implemented working groups were showed to improve the water management in urban areas.
Tesis
Silva, Telma Salesa Santana da. "Estudo de tratabilidade fisico-quimica com uso de taninos vegetais em agua de abastecimento e esgoto." Rio de Janeiro : [s.n.], 1999. http://portalteses.cict.fiocruz.br/transf.php?script=thes%5Fcover&id=000058&lng=pt&nrm=iso.
Full textJara, Kara Flavia, Pedreros Arturo González, and Carrasco Daniel Vergara. "Plan de marketing "Agua Alcalina Diaguitanos"." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114992.
Full textAutorizada por los autores, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2014 (Diciembre).
El Agua Ionizada Alcalina corresponde a una micro agua para beber diariamente, de cualidades saludables muy importante para el funcionamiento normal de nuestro cuerpo, restaurando el equilibrio del PH natural. Esta neutraliza las sustancias desechos tóxicos al interior de nuestro cuerpo que se convierten en colesterol y acido úrico, controla o revierte la acidificación y oxidación generado por dietas ricas en carnes, productos refinados y acidad. Se utiliza para el tratamiento complementario de enfermedades o malestares crónicos, artritis, diabetes, osteoporosis, cáncer, mal funcionamiento de riñones, hígado, aparato circulatorios, migrañas, recomendado para mujeres embarazadas o en lactancia. Entre sus beneficios se encuentran la purificación el organismo, se bebe 1,5 a 2 litros al día, la mejora notablemente la condición física de cualquier persona, aun en fase terminal. Retrasa el envejecimiento. Normaliza la digestión. Mejora ostensiblemente el rendimiento de los atletas al mantener un balance positivo de oxigeno y nitrógeno. Ganador del Premio Nobel Dr. Otto Warburg descubrió que las células cancerosas sólo crecen en un estado de bajo consumo de oxígeno. Cuando las células y tejidos del organismo son ácidas (pH inferior a 6,5 a 7,0), pierden su capacidad para el intercambio de oxígeno y las células cancerosas son capaces de prosperar. Por otro lado, cuando las células de su cuerpo y los tejidos son alcalinos (por encima de pH de 7,0) las células cancerosas tienen dificultades para sobrevivir debido a la alta cantidad de oxígeno presente. Un tejido alcalino tiene 20 veces más oxígeno que los tejidos se ácidos y ricos en este entorno de oxígeno impide el crecimiento del cáncer de células nuevas. En un pH de 8.0 o mayor, las células cancerosas y el cáncer que causan los microbios patógenos (virus, bacterias, hongos) no pueden sobrevivir.1 Para realizar el análisis externo de la industria utilizamos la herramienta del análisis PORTER. De acuerdo a este se concluye que el atractivo de la industria es bajo. A pesar de que el agua se posiciona como la segunda bebida no alcohólica más consumida en Chile y que además existe una tendencia al alza en el consumo de aguas minerales, lo cual lleva a tener una expectativa de crecimiento alta de esta industria. Sin embargo hay altas barreras de entradas a esta industria debido a la escasez de localización de fuentes naturales para su embotellamiento y los altos costos de inversión inicial. Esto también se suma a los bajos costos de cambios a los que se enfrenta el consumidor, por lo que la lealtad a tomar agua mineral no es fuerte. Otra cosa que reduce el atractivo de la industria es la alta concentración que tienen CCU y Vital. Ambos actores concentran alta participación de mercado que afecta a los 1 http://elnuevodespertar.wordpress.com/2011/08/04/niveles-de-ph-y-el-cancer-los-alimentos-alcalinos-y-acidos/ actores más pequeños y nuevos. También estos tienen gastos en marketing y desarrollo de productos muy altos. Estos factores en conjunto hacen que la industria del agua mineral no sea una atractiva para ingresar. La tendencia de la industria está en busca de nuevos nichos por lo que es necesario ser capaz de ofrecer productos nuevos, por ejemplo productos más variados y funcionales, siendo capaces de innovar y diferenciarse, tal como ha sucedido con las aguas minerales enfocadas en la mujer o aguas de oficina. Para llevar a cabo un plan de Marketing hay que pasar por diferentes etapas, una de estas es la segmentación, la cual se dividió en Micro segmentación de mercado, Micro segmentación de clientes y Macro segmentación de clientes. Se definió el macro segmento en función a los consumidores potenciales, es decir, todos aquellos con la capacidad de pago suficiente, quienes podrían disponer del producto. Luego el micro segmento de mercado se clasificó en función a una serie de perfiles, siendo estos los que más se distinguen entre los consumidores de agua. Aquellos que ven el agua como un producto purificador y revitalizante, esencial en el consumo diario, principalmente como un agente que debe estar en una vida saludable. Aquellos que lo utilizan para la hidratación, principalmente después de realizar deportes o algún tipo de actividad física Aquellos que lo usan como un producto medicinal, principalmente por las propiedades alcalinas que posee. Finalmente en la micro segmentación de clientes se identificaron perfiles como: El agua como expresión corporal, el Agua como herramienta de status, glamour o sofisticación, el agua como compañía y el agua como motor y motivo (renovarse, atreverse, moverse), Por otra parte en el caso de la investigación de mercado se pudo determinar datos importantes para el plan de marketing, a partir de una encuesta de 16 preguntas, que al momento de procesar las respuestas arrojó resultados determinantes, tales como quese puede determinar que el 47% de las personas del estudio consumen agua embotellada más de dos veces a la semana. Y un 13% del total la consume todos los días, un 34% varias veces a la semana y el 23% tan sólo una vez a la semana. Esto se condice con los últimos estudios que determinan que los chilenos toman hoy casi el doble de agua embotellada que hace cinco años y prácticamente tres veces más que hace una década. De la mano de un mayor PIB per cápita, una creciente demanda por productos ligados al bienestar, la belleza y el deporte y una oferta cada vez más diversificada, el consumo llegó, en los primeros nueve meses de este año, a 235 millones de litros, lo que representa el 12% de la demanda total por bebidas. Otra parte importante del estudio está relacionada con el lugar donde estos clientes adquieren el agua embotellada, y el 68% lo hace en supermercados, el 53% en kioskos, 39% en casino o cafeterías y el 41% en Minimarket (respuestas no son excluyentes). Además sólo un 1% respondió haber comprado agua embotellada por internet. Esto nos da una señal de los canales de distribución más representativos de la industria Por otra parte se les preguntó a los entrevistados cuáles son las características que valora a la hora de comprar agua embotellada. Pudiendo marcar más de una opción, las respuestas fueron en mayoría para los atributos Precio (63%), Sabor (57% lo marco como determinante), Marca (43%), Pureza (40%), Limpieza(33%) y Envase (30%) por lo tanto no siendo tan determinantes características tales como Composición Química (19%), Lugar de procedencia (13%), Claridad(20%), Efervecencia (9%) y Origen (19%). Y relacionado con lo anteriormente dicho, la marca resulta un aspecto importante en la elección de qué agua embotellada se consumirá, lo que se ve reflejado en el estudio ya que en una escala de 1 a 7 a la importancia de la marca el 50% de los encuestados marcó importancia 5 o más, lo cual es alto. Por otra parte casi el 70% del total de entrevistados cree que el producto es Interesante (40%) o Muy Interesante (29%). Y finalmente con respecto a los atributos que le llamarían la atención del Agua Alcalina Ionizada determinamos que todos los atributos tuvieron un resultado similar, el 58% de las personas respondió que le llama la atención la capacidad de restaurar el equilibrio del PH natural del organismo, al igual que por su uso para deportistas ya que mantiene el balance ideal de oxigeno y nitrógeno el cual tuvo una aceptación del 49%. Por otra parte y con levemente menos porcentaje encontramos atributos como el retraso del envejecimiento (46%) y finalmente su sabor agradable (42%). Finalmente se desarrollaron a partir de las estrategias de producto, Ciclo de vida, Marca, Empaque y Etiqueta, Fijación de precios, Distribución y Comunicación, alrededor de 15 acciones factibles que la empresa puede llevar a cabo. Entre estas acciones encontramos La creación de un logotipo, de una botella PET y también de una etiqueta. Esto además de la fijación de precios de penetración, la búsqueda de proveedores, la asociación con empresas de transporte y llegada a supermercados, minimarkets y kioskos. Otro tipo de acciones relacionadas con la publicidad está la creación de la página web, un canal de youtube y un fan page en facebook. Herramientas como las relaciones públicas para un producto como Agua Alcalina Diaguitanos, son fundamentales. Un buen manejo de las relaciones públicas aumenta la conciencia general del público acerca del producto y crea imágenes específicas como calidad, innovación o valor, por lo que para expandir los beneficios medicinales de Agua Alcalina Diaguitanos caen perfectamente. Para esto se propone una planificación exhaustiva que incluya reportajes en diarios, entrevistas en radios locales, publicación de estudios de los beneficios de Agua Alcalina Diaguitanos, reuniones con clientes potenciales para mostrarle el producto, presencia en ferias y conferencias de productos innovadores, además de patrocinio a eventos deportivos y de salud.
Mac, Gabhann F. "AnailiÌs ar ainmneacha na mbailte fearainn i mbaruÌntacht BhuiriÌos Umhaill, agus ar roinnt ainmneacha eile, in iarthar Mhaigh Eo = : An analysis of the names of the townlands in the barony of Burrishoole, and of some other names, in west Mayo." Thesis, Queen's University Belfast, 2005. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.426775.
Full text