Academic literature on the topic 'Ahuellamiento'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Ahuellamiento.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Ahuellamiento"

1

Caro Spinel, Silvia, Leonardo Coral Triviño, and Bernardo Caicedo Hormaza. "Modelación del ahuellamiento en mezclas asfálticas de pavimentos." Revista de Ingeniería, no. 18 (November 2003): 41–47. http://dx.doi.org/10.16924/revinge.18.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Javier Reyes Ortíz, Oscar, and Javier Fernando Camacho Tauta. "Incidencia en el Ahuellamiento y Propiedades Mecánicas de una Mezcla Asfáltica por la Adición de Desperdicio de Llanta Usada." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 6, no. 2 (June 7, 2011): 56–63. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v6i2.2279.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación consistió en determinar el efecto en el ahuellamiento de una mezcla asfáltica cerrada, al introducirle desperdicio de llantas usadas como reemplazo de material. El estudio inició con la caracterización de los materiales granulares, el asfalto y el desperdicio de llanta, seguido con la determinación del porcentaje óptimo de asfalto mediante el ensayo Marshall y concluyendo con la ejecución del ensayo de ahuellamiento con la adición de llanta usada como reemplazo de material granular. El desperdicio de llanta fue introducido en tres formas geométricas diferentes, la primera como polvo, la segunda como fibras de longitud de 1.5 centímetros y la última como una combinación equivalente de las dos anteriores. Entre los resultados obtenidos se resalta que la deformación descendió hasta un 13% para el empleo de polvo de llanta y de 23% para fibras de llanta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castellanos Guerrero, Wendy Madeleyne, and Saieth Baudilio Chaves Pabón. "Efecto del envejecimiento de mezclas asfálticas en el ciclo de vida del pavimento desde el aspecto técnico y ambiental. Revisión del estado de conocimiento." Revista vínculos 17, no. 1 (June 24, 2020): 7–23. http://dx.doi.org/10.14483/2322939x.16227.

Full text
Abstract:
Los pavimentos muestran cambios reológicos y químicos durante su ciclo de vida, principalmente a causa del envejecimiento a largo plazo (LTA), además de este fenómeno, pueden verse afectados por la influencia de los componentes de las mezclas asfálticas, presentando fallos como grietas, ahuellamiento, huecos, baches, entre otros; debido generalmente a variables externas (radiación solar, temperatura, humedad) e internas (materiales, aglomerantes, aditivos). Este artículo de revisión sistemática busca compilar investigaciones publicadas en los últimos 5 años, que tienen como objetivo analizar múltiples condiciones de envejecimiento y determinar las variables más estudiadas por parte de los autores. El propósito del documento es ser un punto de inicio como parte del estado del arte para futuros proyectos de tipo experimental, a partir de los hallazgos que se han sintetizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Figueroa Infante, Ana Sofía, and Elsa Fonseca Santanilla. "Desempeño del pavimento con mezcla reciclada-RAP y grano de caucho reciclado-GCR." Infraestructura Vial 22, no. 39 (July 31, 2020): 20–28. http://dx.doi.org/10.15517/iv.v22i39.41205.

Full text
Abstract:
Esta investigación muestra los resultados del desempeño del pavimento flexible (ahuellamiento y fatiga) usando pavimento asfáltico reciclado-RAP y grano de caucho reciclado-GCR. Los dos tipos de materiales son residuos que provienen de diferentes procesos: el primero proviene del reciclaje de pavimento asfáltico y el segundo de las llantas en desuso por desgaste de diferentes vehículos. Los estudios incluyeron el análisis de los materiales en la condición original y una propuesta de su mejoramiento, considerando la disminución de la producción de gases efecto invernadero. El producto obtenido en este proyecto pretende ser utilizado en la red vial secundaria y terciaria de Colombia, para mejorar la conexión entre zonas de producción agrícola y los centros urbanos de tal manera que se contribuye con el mejoramiento y desarrollo de la competitividad de estas zonas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Reyes Ortiz, Oscar Javier, Juan Ricardo Troncoso Rivera, and Fredy Alberto Reyes Lizcano. "Comportamiento mecánico y dinámico de una mezcla asfáltica con adición de fibras." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 15 (November 1, 2005): 12–29. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1251.

Full text
Abstract:
El artículo refiere el análisis experimental en el laboratorio, del efecto de la adición de fibras de polipropileno por vía seca (reemplazo de material granular por fibra) sobre las propiedades mecánicas y dinámicas de una mezcla. Inicialmente se caracteriza el material granular y asfalto CA60/70, se realiza el diseño de la mezcla asfáltica de granulometría 0/10 (IDU RSV 2002) y asfalto de acuerdo con la metodología Marshall; se evalúa el efecto de fibras sobre las propiedades mecánicas mediante la evaluación de la estabilidad y fluencia, y dinámicamente por su valor de deformación permanente y modulo dinámico. Los resultados muestran un efecto positivo de las fibras en la modificación de la mezcla asfáltica. El modulo dinámico aumenta en un 45% promedio en un porcentaje de adición de 0.60%; la deformación permanente disminuye en 27.6% para una adición de fibras de 0.60% y 48.8% para la adición de fibras de 0.75%, respectivamente. Este comportamiento refleja otra alternativa eficaz para mejorar la mezcla asfáltica, aumentando la resistencia a la disgregación por efecto abrasivo del tráfico y retardando el inicio y propagación del agrietamiento por ahuellamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Porras Rodríguez, Pahola, Andrés Felipe Tovar Rivera, and Oscar Javier Reyes Ortiz. "Design, building and instrumentation of the rutting equipment for flexible pavements // Diseño, construcción e instrumentación del equipo de ahuellamiento para pavimentos flexibles." Prospectiva 15, no. 2 (July 6, 2017): 126–34. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v15i2.665.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de la investigación fue diseñar, construir e instrumentar un equipo pavimentos que determina las deformaciones flexibles bajo un sistema neumático que transfiere la carga a las probetas. El proceso de automatización consistió en realizar una interfaz de usuario en la cual se define variables como: la presión, humedad, temperatura y número de pasadas por minuto, después de esto se realiza la adquisición de datos por medio de un microcontrolador 18F4550 con transmisión USB. Durante el ensayo que dura aproximadamente 2 horas se realiza el control de temperatura por medio de cuatro termocuplas tipo J que están ubicadas en la cámara de la máquina, adicionalmente se realiza un control de velocidad por medio de un variador y por último el control de presión a los actuadores neumáticos. Este tipo de controladores son PID discretos implementados en el microcontrolador y el variador respectivamente.Como logro obtenido se desarrolló una máquina con capacidad de evaluar el comportamiento del pavimento bajo condiciones como: límites de temperatura por medio de resistencias y de termocuplas, rango de cargas admisibles, este sistema se desarrolló de tal manera que el usuario final indicará únicamente las condiciones iniciales y la prueba se desarrolla de manera autónoma. Finalmente se construyó una máquina versátil para la ejecución de ensayos en pavimentos que representen la deformación bajo las condiciones reales de carga, temperatura, radicación UV y humedad, variables a las cuales esta sometida una estructura de pavimento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Reyes Ortiz, Oscar Javier, Javier Fernando Camacho Tauta, and Andrés Nieto Leal. "Cambios en las propiedades dinámicas de una mezcla asfáltica por energía de compactación y variación en la granulometría." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 16, no. 1 (January 13, 2016): 72–79. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1248.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es establecer la influencia en las propiedades dinámicas de unas mezclas asfálticas por cambios en su energía de compactación y su granulometría. Para el desarrollo de la investigación se utilizaron dos tipos de mezcla asfálticas, una mezcla cerrada (0/10) y mezcla abierta (0/20) y la variación de la energía de compactación se realizo mediante cambios en los golpes por cada cara de las briquetas en su proceso de fabricación. La investigación inició con la caracterización de los materiales granulares y el asfalto. Posteriormente se les realizó el ensayo marshall a las mezclas para determinar el porcentaje óptimo de asfalto, el cual se obtuvo de las gráficas de estabilidad, flujo y peso unitario. Finalmente, se realizaron ensayos de módulos dinámicos y ahuellamiento, para poder concluir cual es la energía de compactación óptima que debe tener la mezcla asfáltica, y así, optimizar el diseño y funcionamiento de estructuras de pavimentos flexibles con diferentes tipos de granulometría. Dentro de los resultados se resalta que el mayor módulo dinámico para la mezcla cerrada (0/10) se obtuvo para una energía de compactación de 85 golpes y para la mezcla abierta (0/20) de 75 golpes. Con respecto a la deformación permanente se obtuvo las menores deformaciones para la energía de compactación de 90 golpes en la mezcla cerrada y de 85 golpes para la granulometría abierta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mardones Parra, Luis, Elsa Sánchez Alonso, Alejandra Calabi Floody, and Gonzalo Valdés Vidal. "Evaluación de las propiedades mecánicas de mezclas asfálticas con la incorporación de fibras sintéticas de aramida y polipropileno." Infraestructura Vial 20, no. 36 (June 26, 2019): 10. http://dx.doi.org/10.15517/iv.v20i36.37729.

Full text
Abstract:
Las carreteras están expuestas a agentes externos, como la lluvia, radiación solar, el aumento del flujo vehicular, entre otras, que contribuyen a generar deterioros en los pavimentos asfálticos. Esto hace necesaria la búsqueda nuevas tecnologías capaces de dar solución a estas condiciones externas. En la actualidad, la utilización de asfaltos modificados con polímeros es una de las alternativas más utilizadas, puesto que le otorga una mayor durabilidad a la estructura de pavimento. Sin embargo, la literatura indica que existen otras técnicas lo suficientemente competitivas que permiten la obtención de buenos resultados, como el uso de fibras sintéticas. En este contexto, la presente investigación tiene como objetivo principal evaluar la influencia de la incorporación de fibras sintéticas de aramida y polipropileno en las propiedades mecánicas de las mezclas asfálticas. Para ello, se realizó un diseño de una mezcla IV-A-12 (comúnmente utilizada en Chile) con un ligante tipo CA-2(de acuerdo a las especificaciones chilenas) con incorporación de diferentes porcentajes de fibras. Las propiedades mecánicas de las mezclas asfálticas modificadas fueron comparadas con una mezcla de referencia. A través de una fase experimental realizada, se evaluaron las propiedades de fisuración térmica, daño por humedad y el comportamiento frente a las deformaciones permanentes. Los resultados muestran que la adición de las fibras sintéticas de aramida y polipropileno reducen el daño por humedad y el ahuellamiento, mejorando también la respuesta frente a la fisuración térmica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

León Torres, Paul Javier, Jorge Humberto Maila Paucar, and Efrén Wladimir Albuja Córdova. "INFLUENCIA DE ADITIVOS (POLÍMEROS Y POLIALUMINIO) EN LAS PROPIEDADES FÍSICO-MECÁNICAS DE MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (June 30, 2020): 60–71. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.1931.

Full text
Abstract:
A nivel mundial se ha emprendido el uso de aditivos a fin de tener mezclas asfálticas de mejor calidad y que permitan disminuir el envejecimiento prematuro de las mismas, en nuestro país se requiere investigaciones que sean ejecutadas con distintos agregados pétreos y comparar el comportamiento del ligante empleado y de las mezclas propiamente dichas, por lo que este trabajo es científicamente necesario que no sea el único si no que se emprenda más investigaciones y usar distintas fuentes de materiales solo así podremos tener información y datos comparativos para la toma de decisiones en el campo de construcción de carpetas asfálticas. La investigación consiste en realizar un análisis comparativo de la influencia de los aditivos en las propiedades físico-mecánicas en las mezclas asfálticas en caliente. Se recopilo información de 3 proyectos de investigación de mezclas asfálticas modificadas con polímero SBS, RET, SBR y polialuminio, donde el Laboratorio de Pavimentos brindo apoyo en ensayos para el desarrollo de las mismas. Proyecto N° 1: Agregados provenientes de Pifo con incorporación de polímero SBS y RET; Proyecto N° 2: Agregados provenientes de Nayón con incorporación de polímero SBS y SBR y Proyecto N° 3: Agregados de dos minas Píntag y Guayllabamba con incorporación de polialuminio. Con cuyos datos se analiza las mejoras que se obtiene con la incorporación de aditivos en mezclas asfálticas convencionales, respecto a las características resistentes relacionadas con la deformación plástica a través de la determinación de estabilidad y flujo (ensayo Marshall) y el valor de pérdida por desgaste (ensayo Cántabro). Demostrando que al añadir cantidades optimas de los aditivos antes mencionados mejora las propiedades mecánicas aumenta la estabilidad y disminuye el porcentaje de perdida por desgaste al cántabro, esto quiere decir que aumenta la cohesión de la mezcla disminuyendo el riesgo de deformación permanente (ahuellamiento) y fisuramiento, mejorando la elasticidad, aportando así en la durabilidad de la vida útil de las vías del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Reyes Lizcano, Fredy, and Óscar Javier Reyes Ortiz. "AHUELLAMIENTO EN MEZCLAS ASFÁLTICAS POR LA ADICIÓN DE RESIDUOS DE PLÁSTICO COMO REEMPLAZO DE MATERIAL." Revista Ingeniería 14, no. 1-2 (July 19, 2011). http://dx.doi.org/10.15517/ring.v14i1-2.637.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Ahuellamiento"

1

Scaramutti, Alvarez Nadielka Alejandra, and Llanovarced Pool Daryl Vásquez. "Influencia de la variabilidad de la granulometria del agregado en la deformación permanente de micropavimentos para el proyecto de conservación vial complementario Huancavelica tramo V: Acobamba-Puente Alcomachay." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653196.

Full text
Abstract:
El Micropavimento es una técnica utilizada mundialmente para el mantenimiento de carreteras debido a sus propiedades de trabajabilidad y de rotura controlada en la mezcla asfáltica que permite una rápida apertura al tráfico comparado con otros tipos de tratamientos superficiales. El ahuellamiento es un tipo de falla que afecta seriamente el desempeño de los micropavimentos y que tiene un impacto directo en la vida útil. La metodología empleada por International Slurry Surfacing Association (ISSA), en la cual se basa el manual de carreteras de especificaciones técnicas generales para construcción (EG 2013), recomienda una serie de especificaciones para el desarrollo de los ensayos de desempeño en el laboratorio que buscan evitar la presencia del ahuellamiento en el Micropavimento. Sin embargo, dentro de las limitaciones encontradas en esta metodología se evidencia que los agregados entre las mallas N° 30 y mayores a 200 que presentan valores muy cercanos al límite inferior del huso tipo III producen una falta de confinamiento entre los componentes de la mezcla asfáltica, lo cual ocasiona la falla por ahuellamiento. El objetivo de esta investigación fue evaluar la influencia de la variabilidad granulométrica del agregado en la deformación permanente de Micropavimentos. Además de brindar una propuesta de mejora a la EG 2013 respecto al desempeño del micropavimento, previniendo así el problema presentado líneas arriba para agregados con caracterización similar a la cantera Río Mantaro.
The Micropaviment is a technique used worldwide for the maintenance of roads due to its workability and controlled breakage properties in the asphalt mix that allows rapid opening to traffic compared to other types of surface treatments. The collapse is a type of failure that seriously affects the performance of the Micropavimento and has a direct impact on the useful life. The methodology used by the International Slurry Surfacing Association (ISSA), on which the road manual of general technical specifications for construction is based (EG 2013), recommends a series of specifications for the development of performance tests in the laboratory that seek to avoid the presence of the sagging in the Micropavimento. However, within limitations found in this methodology it is evident that aggregates between meshes No. 30 and greater than 200 that present values ​​very close to the type III spindle produce a lack of confinement between the components of the asphalt mixture, which causes the failure by collapse. The objective of this investigation was to evaluate the influence of the granulometric variability of the aggregate on the permanent deformation of Micro surfacing. In addition, a proposal to improve the EG 2013 respect to the performance of the Micro surfacing, this preventing the problem presented above for aggregates with similar characterization to the Rio Mantaro quarry.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography