Academic literature on the topic 'Aire-Calidad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Aire-Calidad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Aire-Calidad"

1

Retana-Olvera, Juan Luis, and Mauricio Ruiz-Serrano. "Movilidad urbana y calidad del aire en la zona metropolitana de Toluca a inicios del COVID-19." CienciAmérica 10, no. 2 (September 23, 2021): 81. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v10i2.377.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN. La contingencia sanitaria provocada por el SARS-CoV-2 (Covid-19) ha representado un desafío a las ciudades en materia de transporte y movilidad. Colateralmente este fenómeno ha impactado en las condiciones ambientales y la calidad del aire de las zonas urbanas. OBJETIVO. La presente investigación tiene el propósito de averiguar si existe una correlación entre la movilidad del municipio de Toluca y la calidad del aire de la misma ciudad. MÉTODO. Contrastar la información proveída de la base de datos de Apple Inc. con respecto a los viajes realizados por los usuarios y las condiciones ambientales de la ciudad de Toluca en sus índices de calidad del aire en el periodo de febrero a julio 2020. RESULTADOS. Los resultados obtenidos indican que la población cambio drásticamente su comportamiento en materia de movilidad, por otro lado, los índices de la calidad del aire no decrecieron notablemente. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. Se evidencia que las actividades económicas y de movilidad de la región del Valle de Toluca disminuyeron debido a las normas sanitarias, sin embargo, la calidad del aire no mejoró como se esperaba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

RODRÍGUEZ SORIA, BEATRIZ, JOSÉ MARÍA PÉREZ BELLA, JAVIER DOMÍNGUEZ HERNÁNDEZ, ENRIQUE CANO SUÑEN, and JUAN JOSÉ DEL COZ DÍAZ. "CALIDAD DE AIRE INTERIOR Y EFICIENCIA ENERGÉTICA." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 87, no. 3 (2012): 74–79. http://dx.doi.org/10.6036/4140.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez-Guerra, Andrea, and Nicolás Cuvi. "Contaminación del Aire y Justicia Ambiental en Quito, Ecuador." Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science 8, no. 3 (September 1, 2019): 13–46. http://dx.doi.org/10.21664/2238-8869.2019v8i3.p13-46.

Full text
Abstract:
Investigamos el estado de la contaminación del aire en la ciudad de Quito, las trayectorias para mejorar su calidad, y la relación entre contaminantes y condición socioeconómica medida a partir del valor del suelo urbano. Nos concentramos en tres contaminantes: material particulado fino, material particulado grueso y partículas sedimentables. Utilizamos fuentes secundarias y bases de datos del Municipio de Quito. Han existido políticas y acciones para mejorar la calidad del aire, enfocadas en varios sectores. Pese a ello, los tres contaminantes estudiados sobrepasan lo recomendado en normas nacionales e internacionales de calidad del aire. Existe, además, una relación inversa entre contaminación y valor del suelo: las poblaciones que viven en lugares con menor valor del suelo reciben mayor contaminación. Las regulaciones para mejorar la calidad del aire, si bien han tenido algunos logros, en la mayoría de casos han sido incumplidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Posada, Enrique, Miryam Gómez, and Johan Almanza. "Análisis comparativo y modelación de las situaciones de calidad del aire en una muestra de ciudades del mundo. Comparación con el caso de Medellín." Revista Politécnica 13, no. 25 (December 2017): 9–29. http://dx.doi.org/10.33571/rpolitec.v13n25a1.

Full text
Abstract:
Para una muestra de 25 ciudades de diversos países del mundo, se recogió información sobre la calidad anual del aire para PM2.5, NO2 y ozono y sobre diversos parámetros de interés en cuanto a su relación potencial con la calidad del aire. Un análisis comparativo de dicha información y un modelo lineal que relaciona la calidad del aire con algunos de los parámetros es elaborado, con base en el nivel de aproximación que se logró entre las calidades reportadas y las predichas por la modelación. Los datos se basan en reportes e información disponible en páginas web y en reportes públicos e informes de investigación propios para los años 2012 y 2015. Se ha logrado plantear una perspectiva novedosa de la situación de la calidad del aire y del tipo de medidas estratégicas que se pudieran emprender para lograr mejorar la situación y llevarla a los límites deseables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García Ricárdez, Jhonnatan Del Jesús, and Elizabeth Magaña Villegas. "CALIDAD DEL AIRE EN LA CAFETERÍA PRINCIPAL DE LA DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS-UJAT." Kuxulkab 24, no. 50 (July 8, 2019): 05. http://dx.doi.org/10.19136/kuxulkab.a24n50.2416.

Full text
Abstract:
Los estudios de calidad del aire en espacios cerrados en instituciones educativas son relevantes porque brindan información sobre las concentraciones de los contaminantes, su impacto en la salud, y el rendimiento de los estudiantes. El objetivo de esta investigación fue evaluar la calidad del aire con base a los contaminantes: material particulado y monóxido de carbono, además de parámetros de confort, los cuales se midieron dentro de la cafetería durante ocho horas diarias por cuatro semanas. Posteriormente, fueron comparados con las normas mexicanas y estándares internacionales. Adicionalmente, se realizó una encuesta a estudiantes para evaluar su percepción sobre la calidad del aire. Se obtuvo que los contaminantes se elevan peligrosamente durante la cocción. El material particulado se mantuvo por encima de los límites máximos permisibles durante todo el día. La mala ventilación favoreció la acumulación de contaminantes. El 66% de los encuestados percibieron que existe mala calidad del aire.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez, Jackson. "Concentración de partículas menor a 10 micras y nivel de riesgo basado en valores del índice de calidad del aire realizado en el Departamento de San Martin – Perú." Apuntes Universitarios 5, no. 2 (October 2, 2019): 75–85. http://dx.doi.org/10.17162/au.v5i2.76.

Full text
Abstract:
La contaminación ambiental producida por las fuentes móviles (vehículos menores) que circulan por la ciudad es uno de los grandes problemas que afronta la población urbana. El objetivo de esta investigación es determinar la concentración del material particulado y comparar nivel de riesgo basado en valores del índice de calidad del aire de la agencia de protección ambiental realizado en el Distrito de Tarapoto Departamento de San Martín - Perú. A través del análisis experimental descriptivo transeccional, se determinó el grado de relación de las variables de estudio: calidad de aire con la concentración de material particulado basado en valores del índice de calidad del aire de la agencia de protección ambiental. De acuerdo a los resultados obtenidos, se observa que no han excedido la concentración del contaminante de material particulado de 10 microgramos tal como indica la normativa de los 150 μg/m3 ya que la concentración oscilan en 58.31 μg/m3, se puede indicar que el índice de calidad de aire es regular y es aceptable, pero puede causar efectos en la salud de personas sensibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alfaro, María Del Rosario. "La calidad del aire interno en América Latina." Revista de Ciencias Ambientales 11, no. 1 (November 28, 2019): 133–46. http://dx.doi.org/10.15359/rca.11-1.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lizarraga Isla, Irving Jesus, José Eduardo Pomalaya-Valdez, Luis Fernando Suarez-Salas, and Yessica Bendezu-Roca. "Dispersión de material particulado 2.5 emitido por pollerías usando el modelo AERMOD en Huancayo Metropolitano, Perú." DYNA 86, no. 211 (October 1, 2019): 346–53. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v86n211.78812.

Full text
Abstract:
El presente estudio realizo la dispersión de PM2.5 emitidos por pollerías en Huancayo Metropolitano. Se utilizaron datos topográficos de 30 metros de resolución, datos meteorológicos superficiales y verticales de enero a diciembre del 2017 y características de la fuente como concentraciones de emisión de PM2.5 de pollerías. Para la determinar la eficiencia del modelo AERMOD en la dispersión de PM2.5 se instalaron estaciones de monitoreo de calidad de aire en tres áreas urbanas de Huancayo Metropolitano (UNCP, HYO y CHI), la campaña de muestreo se llevó a cabo de marzo a noviembre del 2017. Los resultados, identificaron la asociación de la dirección y velocidad del viento con la dispersión de PM2.5 y que las concentraciones obtenidas por el modelo AERMOD subestimaron con las obtenidas de las estaciones de monitoreo de calidad de aire, esto debido a que se modelo solo pollerías y no de otras aportaciones de fuentes de emisión. AERMOD provee buenas opciones para modelar dispersión de contaminantes del aire en regiones de montaña para gestión de la calidad del aire.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez Calampa, Nelson Yohel. "Determinación de la concentración de material particulado menor a 10 micras (PM10) en vías urbanas de la ciudad de Tarapoto, Perú." INDES Revista de Investigación para el Desarrollo Sustentable 3, no. 2 (September 14, 2017): 37. http://dx.doi.org/10.25127/indes.201502.004.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se evaluó la concentración de material particulado menor a 10 micras (PM<sub>10</sub>) en vías urbanas de la ciudad de Tarapoto (Perú), producto de la emisión de gases del parque automotor y otras actividades que generan agentes atmosféricos contaminantes. Para realizar la evaluación se seleccionaron dos estaciones de monitoreo; la ubicación de las estaciones, el muestreo de material particulado y el procesamiento de datos se realizó teniendo en cuenta la metodología establecida en el protocolo nacional de monitoreo de calidad de aire propuesto por la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA). Los resultados obtenidos se compararon con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (ECAs) y el Índice de Calidad del Aire (INCA). Los resultados registrados en las Estaciones 1 y 2 fueron de 33,99 y 37,88 μg/m<sup>3</sup>, respectivamente, los cuales demuestran que no se han excedido las concentraciones del contaminante de PM<sub>10</sub> establecidas en los ECAs de 150 μg/m<sup>3</sup>. Finalmente, al comparar con el INCA se establece que la calidad del aire se encuentra dentro del rango establecido como “BUENA”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martí Valls, J. "Efectos de la calidad del aire sobre la salud." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 24, no. 9 (November 2017): 511–14. http://dx.doi.org/10.1016/j.fmc.2017.03.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Aire-Calidad"

1

Faccioli, Carlotta. "Calidad del aire y ciudad inteligente (Smart city). La protección de la calidad del aire como motor del desarrollo urbano sostenible." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2019. http://hdl.handle.net/10803/668954.

Full text
Abstract:
La investigació “Qualitat de l'aire i ciutat intel·ligent (Smart city. La protecció de la qualitat de l'aire com a motor del desenvolupament urbà sostenible.)”, pretén analitzar el procés evolutiu de l'emergent model de ciutat denominat Smart City o Ciutat Intel·ligent, sota la vessant específica de la millora de la qualitat de l'aire. En un món dominat sense frens per l'ésser humà, causant un preocupant deteriorament de la naturalesa i en particular de la qualitat de l'aire, nombroses ciutats s'han conscienciat sobre aquesta problemàtica i han decidit organitzar-se de diferent manera per enfrontar seriosament a aquesta problemàtica, sota l'impuls internacional, europeu i nacional. La primera part "Construir el concepte de Smart City" pretén reflexionar sobre el fenomen incipient de la ciutat intel·ligent, acotant la noció i aprofundint en els àmbits que més afecten a les línies guia de la investigació, com mobilitat intel·ligent, urbanisme i energia. La segona part "Contaminació atmosfèrica" s'enfoca integralment en aquesta temàtica analitzant el concepte, el règim jurídic i les eines existents per lluitar contra la contaminació atmosfèrica. La tercera part "Casos d'estudi de Smart City a Espanya: especial referència a Barcelona" és la més concreta i pragmàtica de la investigació perquè exemplifica tots els conceptes presentats en les anteriors parts, amb mesures de millora de la qualitat de l'aire implementades en diferents ciutats, Madrid, Palma de Mallorca i Barcelona. La quarta part, titulada "Avaluació i seguiment de l'estat d'implantació de la Smart City" funge com a reflexió global sobre l'evolució de la Smart City en l'àmbit de millora de la qualitat de l'aire, puntualitzant sobre les eines de control de compliment de la normativa i sobre la responsabilitat de les autoritats públiques en aquest àmbit. Finalment, es conclou brindant una metodologia que facilita el procés evolutiu i d'implementació de la ciutat intel·ligent.
La investigación “Calidad del aire y ciudad inteligente (Smart city. La protección de la calidad del aire como motor del desarrollo urbano sostenible.)”, pretende analizar el proceso evolutivo del emergente modelo de ciudad denominado Smart City o Ciudad Inteligente, bajo la vertiente específica de la mejora de la calidad del aire. En un mundo dominado sin frenos por el ser humano, causando un preocupante deterioro de la naturaleza y en particular de la calidad del aire, numerosas ciudades se han concienciado acerca de esta problemática y han decidido organizarse de distinta forma para enfrentarse seriamente a esta problemática, bajo el impulso internacional, europeo y nacional. La primera parte “Construir el concepto de Smart City” pretende reflexionar acerca del fenómeno incipiente de la ciudad inteligente, acotando la noción y profundizando en los ámbitos que más atañen a las líneas guía de la investigación, como movilidad inteligente, urbanismo y energía. La segunda parte “Contaminación atmosférica” se enfoca integralmente en esta temática analizando el concepto, el régimen jurídico y las herramientas existentes para luchar contra la contaminación atmosférica. La tercera parte “Casos de estudio de Smart City en España: especial referencia a Barcelona” es la más concreta y pragmática de la investigación porque ejemplifica todos los conceptos presentados en las anteriores partes, con medidas de mejora de la calidad del aire implementadas en distintas ciudades, Madrid, Palma de Mallorca y Barcelona. La cuarta parte, titulada “Evaluación y seguimiento del estado de implantación de la Smart City” funge como reflexión global acerca de la evolución de la Smart City en el ámbito de mejora de la calidad del aire, puntualizando sobre las herramientas de control de cumplimiento de la normativa y sobre la responsabilidad de las autoridades públicas en este ámbito. Finalmente, se concluye brindando una metodología que facilita el proceso evolutivo y de implementación de la ciudad inteligente.
The research “Air quality and smart city (Smart city. The protection of air quality as an engine of sustainable urban development.)”, Aims to analyze the evolutionary process of the emerging city model called Smart City, under the slope specific to the improvement of air quality. In a world dominated without brakes by the human being, causing a worrying deterioration of nature and in particular of air quality, numerous cities have become aware of this problem and have decided to organize themselves in a different way to seriously confront this problem, under international, European and national momentum. The first part "Build the concept of Smart City" aims to reflect on the emerging phenomenon of the smart city, narrowing down the notion and deepening the areas that most concern the research guidelines, such as smart mobility, urban planning and energy. The second part "Air Pollution" focuses entirely on this issue by analyzing the concept, the legal regime and the existing tools to fight against air pollution. The third part “Smart City study cases in Spain: special reference to Barcelona” is the most concrete and pragmatic of the research because it exemplifies all the concepts presented in the previous parts, with air quality improvement measures implemented in different cities, Madrid, Palma de Mallorca and Barcelona. The fourth part, entitled “Evaluation and monitoring of the status of implementation of the Smart City” serves as a global reflection on the evolution of the Smart City in the field of air quality improvement, highlighting the compliance control tools of the regulations and on the responsibility of public authorities in this area. Finally, it is concluded by providing a methodology that facilitates the evolutionary process and implementation of the smart city.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Soto, Correa Mabel Eugenia. "Evaluación de la calidad ambiental del gran Santiago año 2003: en función de vegetación, comportamiento topo climático y calidad del aire." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101077.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Matías, Córdova María Lola. "Analisis de procesos de control de la contaminación del aire en una fundición minera y evaluación de la calidad del aire en una ciudad situada en su area de influencia." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2013. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/1059.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se realiza un análisis del proceso pirometalúrgico de la producción de cobre, del proceso químico de la conversión de dióxido de azufre (SO2) a ácido sulfúrico (H2SO4) y de la dispersión de los contaminantes más importantes emitidos o que influyen en la calidad ambiental en el área de influencia de la fundición, los cuales son dióxido de azufre y material particulado (PM2.5 y PM10). Para lograr este objetivo se midieron los niveles de inmisión, entre los meses de enero y agosto de 2011, de SO2 y material particulado usando el analizador de SO2 Thermo Scientific modelo 43i y Partisol Plus 2025, respectivamente. A su vez, se midieron los parámetros meteorológicos velocidad y dirección de viento, temperatura y presión. Estas mediciones se hicieron en dos estaciones de calidad del aire, una localizada a 15 Km y al sur de la fuente emisora (estación E1) y otra a 10 Km y al sureste (Estación E2). Los datos obtenidos se han analizado gráfica y analíticamente: usando gráficos estadísticos de líneas y de barras, tanto para el SO2 como para el material particulado (PM2.5 y PM10), y se han comparado frente a los estándares de calidad del aire ECA , D.S. 074-2001-PCM (Ver Anexo 2) y D.S. 003-2008-MINAM ( Ver Anexo 3); se ha usado el coeficiente de Pearson para observar la dependencia entre los valores de concentración de contaminantes y parámetros meteorológicos y finalmente, se ha utilizado el software MINITAB, para elaborar histogramas y determinar la frecuencia en parámetros meteorológicos. Se ha comprobado que las inmisiones son mayores en la estación E2 por ubicarse más cerca de la fuente emisora, a 10 Km, estando en el rango de 10-30 µg/m3 SO2, 5-15 µg/m3 PM2.5 y 20-60 µg/m3 PM10; mientras que en E1, a 15 Km de la fuente, las concentraciones están entre 5-15 µg/m3 SO2, 7.5-12.5 µg/m3 PM2.5 y 30-50 µg/m3 PM10.Las emisiones fugitivas en el proceso contribuyen en gran medida en el aumento de inmisiones; los equipos de control de material particulado funcionan de manera eficiente ya que los niveles de concentración de PM2.5 y PM10 son bajos y en la mayoría de los casos no exceden el ECA; en situaciones de vientos en “calma” y dirección desfavorable hay aumento en los niveles de inmisión; la dirección predominante del viento es de sur a norte, con lo cual se observa que la fundición en estudio está ubicada adecuadamente, ya que minimiza los impactos en la calidad del aire en el área de influencia. El objetivo del presente trabajo de tesis es evaluar la concentración de material particulado y SO2 para poder determinar si los niveles que se detectan están por debajo de los límites máximos permisibles. Asimismo, se hará un análisis de los procesos químicos y físicos de control de emisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Concepción, Gamarra Lia Elis. "Evolución temporal de concentración de ozono en la troposfera." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5042.

Full text
Abstract:
Desarrolla un programa computacional para determinar la evolución temporal de las concentraciones de ozono y otros contaminantes en la troposfera, durante un día. Se han utilizado modelos de dispersión asociados a mecanismos de reacción y a modelos cinéticos que involucran la generación del ozono y de otros contaminantes. Utiliza el entorno del software Polymath, dado que este permite codificar de forma sencilla las ecuaciones diferenciales provenientes de los balances de materia del ozono y de otros contaminantes, deducidos de los modelos de dispersión. La determinación de la evolución temporal de las concentraciones de ozono y otros contaminantes permite advertir los niveles de contaminación atmosférica y por ende los posibles efectos nocivos para la salud y el ambiente. Los perfiles de concentraciones obtenidos por el programa demostraron que para atenuar las concentraciones elevadas de ozono se deben disminuir las emisiones de óxidos de nitrógeno e hidrocarburos. El programa además de ser una herramienta académica para el control de la contaminación y el ordenamiento ambiental, permitirá alertar a la población de una determinada localidad sobre los peligros a los que estarían expuestos, si las concentraciones de los contaminantes superan los límites máximos permisibles.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cusi, Chirapo Hernán. "Aplicación de redes bayesianas para modelamiento y predicción de calidad del aire en áreas urbana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17383.

Full text
Abstract:
La contaminación del aire es hoy en día uno de los mayores problemas en las grandes ciudades. Entender la dinámica de los contaminantes y determinar la calidad de aire en áreas no monitorizadas ha sido el objetivo de varias investigaciones recientes dada su relevancia en la creación de políticas de mitigación. Los enfoques propuestos se dividen principalmente en aquellos que intentan modelar la dinámica de emisión/difusión y en aquellos que intentan predecir la concentración de contaminantes en el espacio y/o tiempo. Comúnmente estos enfoques tienen fines diferentes, los primeros se enfocan en entender los mecanismos que expliquen la distribución histórica de contaminantes, mientras que los segundos se enfocan en crear modelos predictivos, sin importar si dichos modelos representan las causalidades de los procesos subyacentes. En la presente investigación se propone la aplicación de modelos de redes Bayesianas, las cuales pueden tanto capturar posibles causalidades del proceso de formación y difusión de contaminación, así como servir de modelos algorítmicos para inferir en el espacio y en el tiempo los parámetros de calidad del aire. Se aplicó la técnica de bootstraping junto con técnicas de aprendizaje estructural para aprender diversos modelos bayesianos e integrarlos en un modelo robusto en el cual se puede discriminar relaciones fuertes entre las variables de calidad del aire de posibles relaciones espurias. En un primer experimento se creó modelos para predecir un determinado tipo de contaminante en un punto en el espacio, dada las mediciones de una red de estaciones del mismo tipo de contaminante. En un segundo experimento se adicionó varios tipos de contaminantes para hacer dicha predicción. En un tercer experimento se aprendió modelos adicionando dos variables metereológicas comúnmente usadas para el modelado de calidad del aire: velocidad y dirección del viento. En un cuarto experimento se aprendió modelos suministrando conocimiento a priori aprendido en el primer experimento a fin de reducir costo computacional de aprendizaje e inferencia. En total, se aprendieron 504 modelos, identificándose 6 modelos en el ultimo experimento con capacidades predictivas significativas a costos computacionales razonables. Como ventaja del modelado se pudo identificar las distancias de influencia de la red de estaciones que incide directamente en la predicción espacial, ayudando así a entender la dinámica de difusión de los diferentes tipos de contaminantes.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sepúlveda, Witt Guillermo. "Impacto de la restricción vehicular sobre la calidad del aire : lecciones para Santiago de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144866.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía
Desde la implementación del Plan de Prevención Descontaminación Atmosférica de la Región Metropolitana en 1998, la restricción vehicular (RV) ha sido una de las medidas angulares para combatir los altos niveles de polución del aire que sufre Santiago de Chile. Sin embargo, en tiempos recientes la efectividad e idoneidad de la medida ha sido cuestionada por expertos y el público en general por igual. En este trabajo se desarrolla un marco de los factores de múltiple naturaleza que determinan la polución atmosférica, el cual permite prever el impacto potencial de la RV según el contexto. Posteriormente, mediante una regresión de mínimos cuadrados ordinarios y un diseño de regresión discontinua, se analiza la evidencia de la efectividad de la RV en disminuir los niveles de MP10 y CO en Santiago, analizando por separado el formato original de 1998 y la posterior actualización de 2007. Los resultados indican que, en un principio, la RV fue efectiva en disminuir los niveles de ambos contaminantes. Sin embargo, la medida se ha vuelto inefectiva, observándose un aumento de la polución tras la actualización de 2007. En base a esto resultados, se analizan posibles explicaciones a la perdida de efectividad de la RV, como, por ejemplo, el excesivo aumento del parque automotriz o de hogares con más de un vehículo. Finalmente, se analizan posibles enfoques para tratar la polución del aire proveniente de fuentes móviles de manera efectiva, y se entrega una propuesta de plan estratégico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Matías, Córdova María Lola. "Análisis de procesos de control de la contaminación del aire en una fundición minera y evaluación de la calidad del aire en una ciudad situada en su área de influencia." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3444.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
En el presente trabajo se realiza un análisis del proceso pirometalúrgico de la producción de cobre, del proceso químico de la conversión de dióxido de azufre (SO2) a ácido sulfúrico (H2SO4) y de la dispersión de los contaminantes más importantes emitidos o que influyen en la calidad ambiental en el área de influencia de la fundición, los cuales son dióxido de azufre y material particulado (PM2.5 y PM10). Para lograr este objetivo se midieron los niveles de inmisión, entre los meses de enero y agosto de 2011, de SO2 y material particulado usando el analizador de SO2 Thermo Scientific modelo 43i y Partisol Plus 2025, respectivamente. A su vez, se midieron los parámetros meteorológicos velocidad y dirección de viento, temperatura y presión. Estas mediciones se hicieron en dos estaciones de calidad del aire, una localizada a 15 Km y al sur de la fuente emisora (estación E1) y otra a 10 Km y al sur-este (Estación E2). Los datos obtenidos se han analizado gráfica y analíticamente: usando gráficos estadísticos de líneas y de barras, tanto para el SO2 como para el material particulado (PM2.5 y PM10), y se han comparado frente a los estándares de calidad del aire ECA , D.S. 074-2001-PCM (Ver Anexo 2) y D.S. 003-2008-MINAM ( Ver Anexo 3); se ha usado el coeficiente de Pearson para observar la dependencia entre los valores de concentración de contaminantes y parámetros meteorológicos y finalmente, se ha utilizado el software MINITAB, para elaborar histogramas y determinar la frecuencia en parámetros meteorológicos. Se ha comprobado que las inmisiones son mayores en la estación E2 por ubicarse más cerca de la fuente emisora, a 10 Km, estando en el rango de 10-30 µg/m3 SO2, 5-15 µg/m3 PM2.5 y 20-60 µg/m3 PM10; mientras que en E1, a 15 Km de la fuente, las concentraciones están entre 5-15 µg/m3 SO2, 7.5-12.5 µg/m3 PM2.5 y 30-50 µg/m3 PM10. Las emisiones fugitivas en el proceso contribuyen en gran medida en el aumento de inmisiones; los equipos de control de material particulado funcionan de manera eficiente ya que los niveles de concentración de PM2.5 y PM10 son bajos y en la mayoría de los casos no exceden el ECA; en situaciones de vientos en “calma” y dirección desfavorable hay aumento en los niveles de inmisión; la dirección predominante del viento es de sur a norte, con lo cual se observa que la fundición en estudio está ubicada adecuadamente, ya que minimiza los impactos en la calidad del aire en el área de influencia. El objetivo del presente trabajo de tesis es evaluar la concentración de material particulado y SO2 para poder determinar si los niveles que se detectan están por debajo de los límites máximos permisibles. Asimismo, se hará un análisis de los procesos químicos y físicos de control de emisiones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rivera, Poma Juan Manuel. "Modelo de identificación de factores contaminantes atmosféricos críticos en Lima – Callao." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3109.

Full text
Abstract:
La contaminación del aire es uno de los problemas ambientales más severos a nivel mundial, está presente en todas las sociedades, independientemente del nivel de desarrollo socioeconómico, y constituye un fenómeno que tiene particular incidencia sobre la salud del hombre. En el Perú, la contaminación del aire afecta mayormente a las zonas urbanas, originada principalmente por factores de contaminación industrial, domestica y vehicular. El mayor contribuyente de la contaminación es el parque automotor; La que está conformado por más de 1.5 millones de vehículos, de los cuales, el 65% circulan en la ciudad de Lima. Este parque automotor es uno de los más obsoletos, con un promedio aproximado de 17 años de antigüedad, debido principalmente a la masiva importación de unidades usadas en años previos sin una regulación adecuada. En la zona Metropolitana de Lima y Callao, las actividades industriales, el crecimiento urbano acelerado de la ciudad que se desarrolla sin ninguna planificación, el desconocimiento y falta de práctica de principios básicos de sanidad en el entorno social, afecta seriamente la calidad de vida y salud de la población. La ciudad de Lima es considerada como una de las más contaminadas en América Latina, conjuntamente con las ciudades de Sao Pablo, México y Santiago de Chile.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bohme, Nicolás. "Estimación del impacto del Transantiago en la calidad del aire mediante un procedimiento en dos etapas." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144036.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ANÁLISIS ECONÓMICO
Por sus condiciones geográficas y demográficas, la contaminación atmosférica existente en la ciudad de Santiago es un problema a resolver. La política pública ha destinado esfuerzos por combatirla hace décadas. Muestra de ello es la puesta en marcha del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica para la Región Metropolitana (PPDA), el año 1998, y sus reformulaciones los años 2003 y 2009. Esta preocupación sigue manifestándose en ajustes a la política pública. El año 2015, por ejemplo, hubo una actualización de la norma en el PPDA según la cual se decretan los episodios críticos, denominados alertas, preemergencias y emergencias ambientales. Anteriormente el foco se ponía en el material particulado de 10 micrómetros o menos (MP10); posterior al ajuste, también se evalúa la concentración en el aire de material particulado de 2,5 micrómetros o menos (MP2,5), conformado por partículas más pequeñas y más dañinas para la salud. Esto ha incrementado de manera importante la cantidad de episodios críticos decretados. Las fuentes de emisión de contaminantes son muy variadas. Una de ellas son las fuentes móviles, dentro de las que se cuenta el transporte público. El 10 de febrero del año 2007, se puso en marcha una renovación completa del sistema de transporte público de la ciudad: el plan, conocido como Transantiago, generó una transformación radical "en una noche" (Muñoz, et al., 2009). De un día a otro, se disminuyó de manera importante la cantidad de buses, se cambiaron los recorridos y la forma de pago, entre otras modificaciones. Estuvo plagado de problemas de diseño e implementación1, algunos de los cuales se fueron resolviendo con ajustes posteriores. Previo a la implementación del Transantiago, los buses representaban una importante fuente emisora de contaminantes al aire: al año 2005, se estima que representaban un 7% de las emisiones totales de MP10 y MP2,5, y un 19% de las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) (Dictuc, 2007). Si la reducción de la contaminación en una ciudad como Santiago es una preocupación de la autoridad, es necesario estimar el impacto de políticas públicas que tengan efectos sobre ésta, como el Transantiago.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bustamante, Fierro Victor Raúl. "Mejora de procesos para incrementar la calidad del servicio que brinda una empresa de aire acondicionado." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/8231.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
La presente investigación se origina, cuando la empresa Intercool Perú, recibe el reclamo de su principal cliente, respecto a los tiempos de atención de las emergencias y el desempeño en los servicios que se brindan de mantenimiento correctivo y preventivo en las oficinas adjudicadas por contrato, a todo el territorio de la provincia de Lima. Del análisis de los procesos críticos, se observa que existen diversos factores que influyen en la percepción de la calidad del servicio que brinda la empresa, los cuales son los siguientes: los equipos de trabajo están en mal estado, esto se debe a que no se tiene un programa de mantenimiento, la falta de materiales y repuestos para las tareas de mantenimiento preventivo y correctivo, y retrasos en el despacho de materiales y repuestos del almacén. Las causas de los problemas previamente presentados, se muestran en el diagrama causa-efecto el cual analiza la baja calidad del servicio que se le brinda al cliente. Mediante el análisis del diagrama de Pareto se puede determinar los problemas poco vitales y los muchos triviales; es decir, identificar los problemas que están en relación directa con la percepción de la calidad, por lo cual se presentan propuestas de mejora para enfrentar las causas que origina esa baja calidad de servicio, detallándose la frecuencia y responsabilidad de la ejecución de la acción correctiva. La mejora continua en los procesos y en la reducción de existencias se encuentra muy vinculada a procesos bien diseñados y gestionados, así como al mínimo stock en proceso. Se propone el uso de modelos de gestión de stock tradicional y conceptos de manufactura esbelta. Se determina promover el suministro frecuente de materiales en pequeñas cantidades, compensándolo con contratos a largo plazo y otras medidas para que el costo de aprovisionamientos o de arranque, sea lo menor posible. En tal caso, se recomienda pedir mensualmente, la cantidad de 24 unidades para los meses normales; y 44 unidades para los meses de verano. Finalmente se compara la percepción de la calidad antes de aplicar las propuestas de mejora con la percepción luego de aplicarlas, comparación que evidencia una mejora del 14.44% la percepción de la calidad de los servicios que brinda la empresa Intercool Perú, por lo cual se concluye que se logra los objetivos propuestos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Aire-Calidad"

1

Báez, Armando. La calidad del aire. México, D.F: Centro de Ecodesarrollo, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

La calidad del aire en el valle de México. México, D.F: Colegio de México, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

La calidad del aire y la protección de la atmósfera. Cizur Menor, Navarra: Aranzadi, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

El Programa Calidad del Aire Ecuador: Una utopia hecha realidad, acciones, resultados, efectos y aprendizajes 1999-2009. Quito, Ecuador: Fundación Natura, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Seminario sobre Gestión de la Calidad del Aire Urbano-industrial (1998 Rosario, Argentina). Seminario sobre Gestión de la Calidad del Aire Urbano-industrial: Rosario, 5 y 6 de mayo de 1998. Buenos Aires: AIDIS Argentina-Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Porta, Andrés, Erica Yanina Sanchez, and Jorge Esteban Colman Lerner, eds. Calidad del aire. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/73756.

Full text
Abstract:
Se presenta la problemática de la contaminación atmosférica y sus efectos en la salud, en el contexto del paradigma del desarrollo sustentable. Sus contenidos incluyen: la atmósfera terrestre (composición, estructura, dinámica) y fundamentos de meteorología; los contaminantes atmosféricos (propiedades y reactividad, fuentes de emisión, efectos asociados); muestreo y determinación de contaminantes del aire; modelos de distribución de contaminantes atmosféricos; contaminación intramuros; efectos en la salud; herramientas básicas para la gestión y el diagnóstico del aire. Sus autores logran plasmar la experiencia adquirida durante una década de investigación, docencia, extensión, asesoramiento y gestión en la temática, mediante la selección y sistematización de la literatura específica, aportando una visión integral y actualizada. Desarrollan los conceptos centrales y las metodologías específicas del campo ambiental, considerando la formación de los estudiantes de Ciencias Exactas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Faccioli, Carlotta. La protección de la calidad del aire. Publicacions Universitat Rovira i Virgili, 2018. http://dx.doi.org/10.17345/9788484246466.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Las fuentes móviles y la calidad del aire. Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Dominican Republic. Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, ed. Normas ambientales de calidad del aire y control de emisiones. Santo Domingo, República Dominicana: Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Baja California (Mexico : State), ed. Programa para Mejorar la Calidad del Aire de Mexicali, 2000-2005. Tijuana, B.C: Gobierno del Estado de Baja California, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Aire-Calidad"

1

Forero Ausique, Víctor Fabián, Marco Andrés Guevara Luna, Diego Alejandro Pérez Giraldo, Diana Marcela Fúquene, Juan Sebastián Chiriví-Salomón, Christian Felipe Valderrama López, and Julián Andrés Castillo Vargas. "Clima local y calidad de aire." In Servicios ecosistémicos: Un enfoque introductorio con experiencias del occidente Colombiano, 89–105. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD, 2019. http://dx.doi.org/10.22490/9789586516358.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Indice Metropolitano de la Calidad del Aire." In Encyclopedia of Quality of Life and Well-Being Research, 3215. Dordrecht: Springer Netherlands, 2014. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-007-0753-5_101969.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ortiz, Carlos David Gómez, and Jair Esteban Burgos Contento. "Calidad del aire y emisiones atmosféricas en el Meta:." In Ciencia, ambiente y academia, 51–80. Ediciones USTA, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1kmj7kt.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Charfuelán, Óscar Lombana. "Métodos de valoración de calidad de suelos, agua y aire." In Valoración económica de humedales, 55–80. Editorial Los Libertadores, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv14rmp61.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Charfuelán, Óscar Lombana. "Calidad de suelo, aire y agua en Capellanía y La Conejera." In Valoración económica de humedales, 129–80. Editorial Los Libertadores, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv14rmp61.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

ROJAS, NÉSTOR, RODRIGO JIMÉNEZ, and LUIS CARLOS BELALCÁZAR. "Retos de Bogotá en calidad del aire y mitigación del cambio climático." In Cambio Climático. Lecciones de y para ciudades de América latina, 223–53. Universidad del Externado de Colombia, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1503h9q.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hernández Trujillo, Coralina, Alberto Cansado Auría, María Allué Camacho, and Isabel Martínez Marco. "El sistema de predicción de la calidad del aire en AEMET: verificación." In Sexto Simposio Nacional de Predicción "Memorial Antonio Mestre", 393–404. Agencia Estatal de Meteorología, 2019. http://dx.doi.org/10.31978/639-19-010-0.393.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martínez Marco, Isabel, Alberto Cansado Auría, María Allué Camacho, and Coralina Hernández Trujillo. "El sistema de predicción de la calidad del aire en AEMET: montaje, postproceso e índices." In Sexto Simposio Nacional de Predicción "Memorial Antonio Mestre", 385–92. Agencia Estatal de Meteorología, 2019. http://dx.doi.org/10.31978/639-19-010-0.385.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Basart, Sara, Jaime A. Benavides, Dene Bowdalo, Matthew L. Dawson, Enza Di Tomaso, María Gonçalves, Marc Guevara, et al. "Predicción de la calidad del aire multiescala con el modelo MONARCH en el Centro Nacional de Supercomputación." In Sexto Simposio Nacional de Predicción "Memorial Antonio Mestre", 405–6. Agencia Estatal de Meteorología, 2019. http://dx.doi.org/10.31978/639-19-010-0.405.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Aire-Calidad"

1

Chuquilin Vallejos, Diana, Nolish Rojas Palomino, Marco Sanchez Peña, and Juan Flores Cerna. "Calidad Microbiológica Del Aire Interior Del Mercado Central De Cajamarca - Perú." In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.335.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Franco, Maria Camila Belalcazar, Pedro Jose Garcia Delgado, and Jose Joaquin Vivas Moreno. "Evaluación De La Calidad Del Aire En El Casco Urbano Del Municipio De Vijes - Valle." In 2019 Congreso Colombiano y Conferencia Internacional de Calidad de Aire y Salud Pública (CASP). IEEE, 2019. http://dx.doi.org/10.1109/casap.2019.8916671.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Franco, Maria Camila Belalcazar, Pedro Jose Garcia Delgado, and Jose Joaquin Vivas Moreno. "Evaluaciön De La Calidad Del Aire En El Casco Urbano Del Municipio De Vijes – Valle." In 2019 Congreso Colombiano y Conferencia Internacional de Calidad de Aire y Salud Pública (CASP). IEEE, 2019. http://dx.doi.org/10.1109/casap48673.2019.9364073.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Volentini, Esteban D., Carlos Albaca Paravan, Jose Younes, Sergio D. Saade, Luis A. Tek, and Maria de los A. Gomez Lopez. "Descripción de un sistema IoT para la medición y registro de la calidad del aire." In 2020 IEEE Congreso Bienal de Argentina (ARGENCON). IEEE, 2020. http://dx.doi.org/10.1109/argencon49523.2020.9505461.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Paz Penagos, Hernan, Andres Alejandro Moreno, and Jose Noe Poveda. "Adquisición de datos para un sistema de medición de la calidad del aire basado en IoT." In The 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, and Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2019. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2019.1.1.121.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ortiz, Henry Castro, Jorge L. Gutierrez Ramirez, and Alvaro Zuleta Costa. "Vigilancia de calidad del aire: soporte de un modelo de gobernanza en la zona centro del Cesar." In 2019 Congreso Colombiano y Conferencia Internacional de Calidad de Aire y Salud Pública (CASP). IEEE, 2019. http://dx.doi.org/10.1109/casap.2019.8916715.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cruz Virosa, Ibis, Luis Sorinas Gonzales, and Juan José Cabello Eras. "Sistema de gestión ambiental comparado de los riesgos en la evaluación de la calidad del aire en Cienfuegos." In The Fourteen LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Engineering Innovations for Global Sustainability”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2016. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2016.1.1.351.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Agudelo-Castaneda, Dayana, and David Prieto. "Estimación De Las Emisiones Atmosfericas De Buques En El Puerto De Barranquilla." In 2019 Congreso Colombiano y Conferencia Internacional de Calidad de Aire y Salud Pública (CASP). IEEE, 2019. http://dx.doi.org/10.1109/casap.2019.8916664.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Leon, Laura Vanessa Pinillos, Alejandro Casallas Garcia, and Ellie Anne Lopez Barrera. "Análisis de PM10 por medio de BenMAP, en zonas adyacentes a la Universidad Sergio Arboleda." In 2019 Congreso Colombiano y Conferencia Internacional de Calidad de Aire y Salud Pública (CASP). IEEE, 2019. http://dx.doi.org/10.1109/casap.2019.8916666.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Garcia, Johana Margarita Carmona, Diego Fabian Lozano Garcia, Ana Yael Vanoye Garcia, Fabiola Doracely Yepez Rincon, and Alberto Mendoza Dominguez. "Mapeo de Concentraciones y Determinación de Variables Influyentes en la Distribución Regional de PM2.5 utilizando Redes Neuronales y el Modelo de Re-análisis MERRA-2." In 2019 Congreso Colombiano y Conferencia Internacional de Calidad de Aire y Salud Pública (CASP). IEEE, 2019. http://dx.doi.org/10.1109/casap.2019.8916672.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography