Academic literature on the topic 'Aire condicionat'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Aire condicionat.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Aire condicionat"

1

Pinto Pinto, Jorge Andrés, and Sebastián Agustín Becerra Céspedes. "Discriminación bilateral de la respuesta condicionada de parpadeo en humanos." Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento 11, no. 1 (April 24, 2019): 9. http://dx.doi.org/10.32348/1852.4206.v11.n1.19886.

Full text
Abstract:
La presente investigación pretende determinar si la respuesta condicionada de parpadeo es lateralizada en humanos. Para esto se realizó un experimento donde los participantes recibieron un total de 132 ensayos consistentes en la presentación de estímulos auditivos y vibraciones, de los cuales 66 ensayos correspondían al estímulo condicionado (EC+) asociado con un soplo de aire como estímulo incondicionado (EI), alternados con 66 ensayos del estímulo condicionado (EC-) únicamente. Se midieron las respuestas tanto al ojo que recibió estimulación (ipsilateral) como al que no la recibió (contralateral) durante el curso del entrenamiento. Los resultados arrojaron que las respuestas son bilaterales, lo cual no permitiría separar los efectos sensoriales de los emocionales en una asociación EC-EI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Williams, José María, and Leonardo Silber. "clima organizacional en las bibliotecas judiciales de la Provincia de Buenos Aires." Revista Prefacio 6, no. 9 (November 12, 2022): 8–20. http://dx.doi.org/10.58312/2591.3905.v6.n9.39260.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de estudiar cómo la cultura y el clima organizacional influyen en las condiciones laborales de las bibliotecas judiciales de la Provincia de Buenos Aires, se realiza un estudio exploratorio. Los datos se obtienen a partir de una encuesta a sus bibliotecarios con el fin de relevar aspectos subjetivos de su trabajo cotidiano en base a una serie de variables. Los resultados obtenidos permiten conocer de qué manera la cultura organizacional condiciona al desempeño laboral de profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Williams, José María, and Leonardo Silber. "clima organizacional en las bibliotecas judiciales de la Provincia de Buenos Aires." Revista Prefacio 6, no. 9 (November 12, 2022): 8–20. http://dx.doi.org/10.58312/2591-3905.v6.n9.39260.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de estudiar cómo la cultura y el clima organizacional influyen en las condiciones laborales de las bibliotecas judiciales de la Provincia de Buenos Aires, se realiza un estudio exploratorio. Los datos se obtienen a partir de una encuesta a sus bibliotecarios con el fin de relevar aspectos subjetivos de su trabajo cotidiano en base a una serie de variables. Los resultados obtenidos permiten conocer de qué manera la cultura organizacional condiciona al desempeño laboral de profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Collavino, Agostina A., Jorge L. Florentin, José E. Gaiad, and Paula Alayón Luaces. "Desarrollo vegetativo y fenología del mamón (Carica papaya L.) bajo dos condiciones de cultivo." Agrotecnia, no. 23 (October 19, 2016): 15. http://dx.doi.org/10.30972/agr.023591.

Full text
Abstract:
La región NEA cuenta con zonas aptas para el cultivo de mamón, sin embargo las condiciones durante el invierno hacen que estos cultivos sean destinados principalmente a la industria. Las bajas temperaturas y más aún las heladas, son los principales factores limitantes para la producción de este cultivo en zonas subtropicales. Sin embargo en el NEA y en Corrientes en particular, el uso de invernaderos favorecería el desarrollo de este cultivo. Las condiciones micro-meteorológicas en este tipo de sistemas de producción se modifican por el forzado traduciéndose estas modificaciones en un comportamiento diferente del cultivo comparado con su producción al aire libre. El objetivo de este trabajo fue evaluar el desarrollo vegetativo y la fenología del cultivo de mamón bajo dos condiciones de cultivo, en invernadero y al aire libre. Se realizó la comparación entre dos tratamientos de mamón cv. Formosa: uno en condiciones de aire libre y otro en invernadero. Se midió el crecimiento vegetativo a través de la: Altura de planta; Número de hojas; Número de nudos; Volumen de copa; Diámetro de tronco y se realizó el seguimiento fenológico. Las condiciones de cultivo bajo invernadero favorecieron el desarrollo vegetativo, principalmente en altura de planta y volumen de copa en comparación con el cultivo al aire libre. La entrada en producción en condiciones de invernadero fue antes de los meses de menor temperatura. Las plantas que crecieron al aire libre presentaron un periodo desde floración a cuajado de frutos más extenso que aquellas cultivadas en invernadero, afectando la entrada en producción coincidente con los meses más fríos del año.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Medina, César. "Un modelo independiente de las coordenadas espaciales para ventilación mecánica de interiores." Rem: Revista Escola de Minas 59, no. 3 (September 2006): 285–90. http://dx.doi.org/10.1590/s0370-44672006000300006.

Full text
Abstract:
Se propone un modelo de ventilación mecánica, independiente de las coordenadas espaciales, consistente en inyección de aire puro y extracción de aire viciado (método doble). Mediante diferencias finitas, se calcula el porcentaje de oxígeno en función del tiempo para distintas condiciones de entrada y salida, incluyendo la simple inyección de aire puro (método simple) como un caso particular. Los resultados muestran que el área de las aberturas de salida es un parámetro crítico en la eficacia del método simple, y bajo ciertas condiciones, el nivel de oxígeno puede mantenerse en el tiempo y su cálculo es sencillo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gessaghi, Victoria, Natalia Lozano, Josefina Yabor, and Ana Ziliani. "Territorios y experiencias educativas: disputando desigualdades en la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires." Revista IRICE, no. 43 (November 30, 2022): 13–29. http://dx.doi.org/10.35305/revistairice.vi43.1476.

Full text
Abstract:
Diversas investigaciones documentaron la forma en que el acceso regresivo a la ciudad condiciona los resultados educativos. En la literatura especializada, el “territorio” es presentado como un área predeterminada (identificada, localizada, delimitada) cuyas características y, sobre todo, cuyas carencias condicionan la vida de las poblaciones que allí habitan. Partiendo de la tradición de la antropología y la educación latinoamericana, este artículo describe una experiencia etnográfica realizada entre los años 2015 y 2019 en tres escuelas de la Comuna 4 de la Ciudad de Buenos Aires, a partir de la preocupación de distintos adultos por el pasaje de los/as niños/as de la escuela primaria a la secundaria. En el trabajo de conversar sobre los sentidos y las expectativas que dichos adultos construyen en torno de las experiencias formativas de los/as estudiantes, los sujetos describen una diversidad de prácticas que trazan una cartografía barrial y configuran determinados “adentros” y “afueras”, ciertos modos de “estar” o “salir” del barrio que exceden las localizaciones delimitadas que garantizan u obstruyen el acceso a un conjunto de recursos y beneficios y que, por el contrario, hacen evidentes las disputas y resistencias de las propias condiciones materiales de vida. El territorio se configura aquí como un proceso dinámico, diverso e histórico, cuya cartografía solo puede realizarse a partir de documentar las experiencias de los sujetos que le dan existencia. El artículo busca mostrar que la asociación entre “territorio” y experiencia educativa no es lineal sino que está atravesada por múltiples mediaciones y mutua co-construcción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Retana-Olvera, Juan Luis, and Mauricio Ruiz-Serrano. "Movilidad urbana y calidad del aire en la zona metropolitana de Toluca a inicios del COVID-19." CienciAmérica 10, no. 2 (September 23, 2021): 81. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v10i2.377.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN. La contingencia sanitaria provocada por el SARS-CoV-2 (Covid-19) ha representado un desafío a las ciudades en materia de transporte y movilidad. Colateralmente este fenómeno ha impactado en las condiciones ambientales y la calidad del aire de las zonas urbanas. OBJETIVO. La presente investigación tiene el propósito de averiguar si existe una correlación entre la movilidad del municipio de Toluca y la calidad del aire de la misma ciudad. MÉTODO. Contrastar la información proveída de la base de datos de Apple Inc. con respecto a los viajes realizados por los usuarios y las condiciones ambientales de la ciudad de Toluca en sus índices de calidad del aire en el periodo de febrero a julio 2020. RESULTADOS. Los resultados obtenidos indican que la población cambio drásticamente su comportamiento en materia de movilidad, por otro lado, los índices de la calidad del aire no decrecieron notablemente. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. Se evidencia que las actividades económicas y de movilidad de la región del Valle de Toluca disminuyeron debido a las normas sanitarias, sin embargo, la calidad del aire no mejoró como se esperaba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mero Muñiz, Karen Monica, Cinthya Nathaly Rodríguez Minotta, Erick Cristóbal Mora Yépez, and Amada Alaja García Bermúdes. "Traumatismos torácicos causados por aires." RECIAMUC 7, no. 1 (January 6, 2023): 196–205. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/7.(1).enero.2023.196-205.

Full text
Abstract:
La presencia de aire libre anómalo en el tórax es uno de los hallazgos potencialmente mortales más frecuentes, especialmente en los pacientes críticos, el neumomediastino, el neumopericardio, la neumatosis epidural y el enfisema subcutáneo son trastornos caracterizados por la presencia de aire libre o gas en los espacios relacionados. Por lo general, son condiciones autolimitadas a menos que el neumomediastino a tensión, el neumotórax a tensión, el taponamiento aéreo y la hernia cardíaca y la ruptura esofágica acompañen a estos trastornos benignos. La metodología utilizada para el presente trabajo de investigación, se enmarca dentro de una revisión bibliográfica de tipo documental, ya que nos vamos a ocupar de temas planteados a nivel teórico como es Traumatismos torácicos causados por aires. La técnica para la recolección de datos está constituida por materiales electrónicos, estos últimos como Google Académico, PubMed, Science direct, entre otros, apoyándose para ello en el uso de descriptores en ciencias de la salud o terminología MESH. La información aquí obtenida será revisada para su posterior análisis. Los traumatismos torácicos también llamados barotraumas son producidos por la presencia de aire o gas dentro de la cavidad torácica, sin embargo, algunos pueden ser espontaneaos, lo que indica que no existe una enfermedad pulmonar subyacente, así como otros producidos por agentes externos. Dependiendo de donde aloje el aire o gas va a tener un nombre especifico que pude ser Neumotórax, Neumomediastino, Enfisema intersticial y Neumopericardio, este último más habitual en edades pediátricas que en adultos y con una tasa de mortalidad que ronda el 90% en casos severos. Los métodos diagnósticos para todos los tipos de barotrauma en líneas generales son los mismos, con estudio de imágenes y tomografías, el manejo va a depender de la gravedad del trauma, sin embargo, existen opciones terapeúticas como reposo o las opciones quirúrgicas y drenajes torácicos y pericárdicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Iacub, Ricardo, Christian Arias, Solange Elizabeth Val, Evelyn del Carmen Cadena Quelal, Carlos Vladimir Valdés Villalón, and Diego Andrade Andrade. "Aspectos emocionales y psicológicos durante la pandemia Covid 19 en adultos mayores de Quito y Buenos Aires." Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinaria 8, no. 2 (2022): 180–95. http://dx.doi.org/10.29035/pai.8.2.180.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como objetivo general conocer, analizar y comparar las condiciones de vida y los efectos emocionales en las personas de 60 años y más en Buenos Aires (Argentina) y Quito (Ecuador), frente a la pandemia generada por el COVID 19 y el aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) declarado en marzo del año 2020. El trabajo de campo se realizó a través de una encuesta telefónica en la que participaron 822 personas mayores en Buenos Aires y 1.028 en Quito, desarrollada en línea a través de los formularios de google. Esta encuesta se realizó durante los meses de julio y agosto del año 2020. El instrumento de recolección de datos fue un cuestionario que contempló aspectos anímicos, emocionales, conductuales, cognitivos, de apoyo social e instrumental, así como los modos de las personas mayores para enfrentar la pandemia. Se evidenció que las personas mayores de la ciudad de Quito presentaron mayor preocupación por la situación económica y la muerte a diferencia de los residentes de Buenos Aires que se preocuparon más por contagiarse y la imprevisibilidad o incertidumbre. En Quito extrañaron más poder pasear, caminar y salir al aire libre, mientras que en Buenos Aires predominó extrañar a la familia, las demostraciones de afecto, los abrazos, los contactos físicos y la libertad. Como facilitadores fueron mencionados con mayor frecuencia en Quito el acompañamiento y en Buenos Aires los aspectos psicológicos positivos, la comunicación virtual y telefónica y las actividades artísticas. Entre las dificultades señaladas con más frecuencia en Quito fueron el encierro y las dificultades económicas, mientras en Buenos Aires mencionaron la falta de contacto físico, pero también un porcentaje considerable respondió que no tenía preocupaciones. Finalmente, se halló que el nivel educativo y los tipos de hogares marcaron importantes diferencias entre las dimensiones analizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Potosí-Calvache, Diana Carolina, Pedro Vanegas-Mahecha, and Hugo Alexander Martinez Correa. "Convective drying of squash (Cucurbita moschata): Influence of temperature and air velocity on effective moisture diffusivity, carotenoid content and total phenols." DYNA 84, no. 202 (July 1, 2017): 112–19. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n202.63904.

Full text
Abstract:
Se estudia la influencia de la temperatura y la velocidad del aire en el secado convectivo de zapallo (Cucúrbita moschata- UNAPAL Abanico 75), por medio de la cinética de secado y los cambios en el contenido de compuestos fenólicos y carotenos totales. Se empleó la metodología de superficie de respuesta para optimizar las condiciones de operación en el secado de pulpa de zapallo. Los factores estudiados fueron, temperatura de secado (45 – 65 °C) y velocidad de aire (4 y 7 m.s-1). Las condiciones óptimas de secado de pulpa de zapallo fueron; 55 °C y 7m. s-1, para la temperatura y velocidad de aire respectivamente. El tiempo de secado fue 390 min aproximadamente. La harina obtenida presento humedad 6.34 ± 0.10 % (bh), carotenoides totales; 141.5 ± 1.32 mg/100 g de muestra, fenoles totales; 72.9 ± 2.2 mg /100 g de muestra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Aire condicionat"

1

Giró, Paloma Jessica. "Characterization of polymers and Microencapsulated Phase Change Materials used for Thermal Energy Storage in buildings." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/346923.

Full text
Abstract:
The use of renewable heat decreases the consumption of fossil resources, although its usage is intermittent and usually does not match the demand. A proper thermal energy storage system design can eliminate this problem by reducing the consumption of non-renewable resources and improving energy efficiency where used. In buildings, thermal energy storage using phase change materials (PCM) is a useful tool to achieve reduction in energy consumption. These can be incorporated into passive or/and active systems. Thus, a proper selection of materials and extensive characterization for its usage in thermal energy storage is critical for new construction systems and for those already constructed. This Thesis is divided in two blocks and presented as a compendium of published articles in scientific journals indexed in Materials, Engineering, and Energy areas. The emphasis is made in the chemical, physical, thermal, mechanical and environmental characterization of PCM, MPCM (microencapsulated phase change materials), and PCS (phase change slurries). The main purpose is to perform an exhaustive characterization of this kind of materials because several scientific studies have highlighted that PCM mixed with construction materials can suffer leakage. Polymeric encapsulation is an alternative for retaining PCM inside building materials, resulting in a system named MPCM. - Macroscopic samples: the nanoindentation tecnique has been used to characterize thermoplastics that, so far, have had few precedents. As mechanical properties of materials are an important criterion for their selection and nanoindentation allows their evaluation, we have studied the hardness and elastic modulus of different polymeric materials through Loubet and Oliver & Pharr methodologies, to discern which is the most suitable concerning the viscoelastic properties. The obtained values by Oliver & Pharr method are based on the unloading curve analysis; in case of Loubet methodology, these values are a function of the penetration depth of the indentation. Also, we have studied the mechanical changes that occur when a polymer that contains a flame retardant is immersed in PCM. It has been observed that using Mg(OH)2 increases rigidity and mechanical strength while reducing the degradation effect and improving the properties against fire. This block contains two scientific published papers. - Microscopic samples: This block is based on MPCM studies. A review of publications related to PCM, MPCM and slurries (PCS) (same shell and different PCM; different shell and same PCM; same shell and same PCM, but different encapsulation ratios) was prepared. Then, the evaluation of the chemical, physical, thermal, mechanical, and environmental properties of different MPCM and PCS samples was performed, concluding that AFM is a useful tool to characterize the stiffness and Young's modulus of MPCM. Because temperature is a key parameter in PCM systems, AFM experiments were carried out at different temperatures, in order to simulate the PCM in solid and/or liquid state. PCS samples were observed using SEM device coupled to a cryogenic system. Besides, environmental properties of PCS have been studied by gas chromatography (VOC’s). In addition, PCS were cycled for the evaluation of the polymeric shell durability after pumping the sample several cycles. Also, the chemical and thermophysical properties before and after pumping the sample were compared. Finally, due to the thermal behavior results of PCS in some performed studies, and depending on the liquid or dried PCS sample, the optimum conditions by means thermogravimetric analysis were evaluated. The second block contains five scientific published articles, one article under review after its first revision, one article finished without being submitted to a journal, and one unfinished research. Finally, the contribution in the state of the art of this PhD Thesis related with thermal energy storage in buildings using PCM, MPCM, and PCS is presented.
Un correcto diseño del sistema de almacenamiento de energía térmica (TES) puede eliminar un uso discontinuo y que habitualmente no coincide con la demanda. El TES mediante materiales de cambio de fase (PCM) en climatización pasiva y activa en edificios es un instrumento útil para alcanzar un descenso del consumo de energía. La Tesis se divide en dos bloques y se presenta como compendio de artículos publicados en revistas científicas indexadas en las áreas de Materiales, Ingeniería, y Energía, haciendo émfasis en la caracterización química, fisica, térmica, mecánica y ambiental de PCM, MPCM (materiales de cambio de fase microencapsulados) y PCS (pulpas con cambio de fase). - Caracterización de diferentes termoplásticos mediante nanoindentación. a través de los métodos de Loubet y Oliver & Pharr. También se han estudiado los cambios mecánicos que se producen cuando un polímero que contiene carga ignifugante en su formulación se sumerge en PCM. Este bloque contiene dos artículos científicos. - Estudio de MPCM. Se ha llevado a cabo una revisión de publicaciones por otros autores. Se han caracterizado con AFM diferentes MPCM y PCS, a diferentes temperaturas. Se han observado muestras de PCS mediante el uso de SEM acoplado a un sistema de crionizado, y se han estudiado las propiedades medioambientales por cromatogyafía de gases. Además, se han ciclado PCS para ver la durabilidad de la pared polimérica después de ciertos ciclos de bombeo. Se han investigado las condiciones óptimas mediante análisis termogravimétrico en PCS. Este segundo bloque contiene cinco artículos científicos publicados, un artículo aceptado en primera revisión, un artículo finalizado sin enviar a revista, y un estudio en investigación. Finalmente, se presentan las conclusiones principales de la contribución de esta Tesis Doctoral en el estado del arte de los PCM, MPCM, y PCS para almacenaje de energía en edificios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Serrano, Suárez Alejandra. "Relación de Legionella spp. con parametros microbiológicos y fisicoquímicos en aguas." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2009. http://hdl.handle.net/10803/284890.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este trabajo fue determinar los factores ecológicos tanto microbiológicos como fisicoquímicos que permitan, favorezcan o indiquen la supervivencia y multiplicación de Legionella en los sistemas acuáticos artificiales. Con este fin se realizó un estudio de la prevalencia de las diferentes cepas de Legionella que se encuentran en las instalaciones hídricas de riesgo. También se analizaron parámetros fisicoquímicos y microbiológicos que podrían relacionarse y servir como indicadores de la presencia o ausencia del patógeno. Se analizaron parámetros como la temperatura, Fe, Cu, Zn y la presencia de biocidas. Con este estudio se pretendía conseguir un mejor conocimiento del comportamiento de la bacteria y su relación con otros microorganismos y determinados parámetros fisicoquímicos en estos ambientes, lo que permitiría un mejor control del origen de los brotes y como consecuencia una mejor protección de la salud pública. Para conseguir estos resultados: • Se realizó la estandarización de métodos, para el análisis y cuantificación de Legionella y protozoos en agua sanitaria. • Se realizaron muestreos de agua sanitaria caliente y torres de refrigeración que procedían de hoteles de la costa mediterránea y de residencias de gente mayor de la ciudad de Barcelona, con un alto grado de complejidad en el diseño y funcionamiento de sus sistemas de agua. • Se determinó la presencia de Legionella y su relación con heterótrofos a 22ºC, heterótrofos a 37ºC, Pseudomonas, Aeromonas y protozoos. • Se analizaron muestras y se asesoró sobre la desinfección de un edificio público de la ciudad de Barcelona con contaminación por Legionella, identificando los puntos de muestreo representativos y aplicando el método de cultivo y la técnica de PCR semi-nested puesta a punto previamente. Para posteriormente realizar las medidas de desinfección necesarias. • Se detectaron e identificaron amebas de vida libre en las muestras de agua sanitaria caliente y Torres de refrigeración aplicando técnicas de cultivo, observación con microscopio y PCR.
The main objective of this project was to determine the ecological factors both microbiological and physicochemical, that indicate or contribute to indicate survival and multiplication of Legionella in artificial water systems. To this end a study of the prevalence of the different strains of Legionella found in water systems that presented risk was performed. The physicochemical and microbiological parameters that could relate to and even serve as indicators of the presence or absence of the pathogen were also evaluated. The parameters analyzed were temperature, Fe, Cu, Zn and the presence of biocide. This study aimed to achieve a better understanding of the behavior of the bacteria and its relationship with other organisms and certain physicochemical parameters in these environments, allowing better control of the source of outbreaks and consequently better public health protection. To achieve these results the following tasks were performed: • Standardization of methods for analysis and quantification of Legionella and protozoa in water. • Sampling of hot sanitary water and cooling towers from the Mediterranean coast hotels and elderly residences in the city of Barcelona, with a high degree of complexity in the design and operation of its water systems. • Determination of the presence of Legionella and its relationship with heterotrophic bacteria at 22ºC and 37ºC, Pseudomonas, Aeromonas and protozoa. • Analysis of water from a public building in the city of Barcelona with Legionella contamination identifying representative sampling points and applying the culture method and semi-nested PCR set-up previously. Following these analysis, disinfection assessment was provided. • Detection and identification of free-living amoebae in hot sanitary water and cooling towers using culture techniques, microscopic observation and PCR.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martí, Tous Marc. "Electricitat i foc: aportacions experimentals d'aplicació docent." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2015. http://hdl.handle.net/10803/335271.

Full text
Abstract:
According to reliable statistics, electrical fire ignition sources have a notable impact regarding the generation of fires and explosions. Electrical equipment and installations can also be the victims of fire. This is due to the wearing of insulation, the reduction of dielectric strength of the air and other factors. This combination opens up a space for a wide range of experimental and educational research which until now has seen little development. The state of the art of electrical fire is introduced illustrating it with electro technical laboratory experiments as well as with real story cases. The electric arc which produces the ejection of hot particles is one of the electrical fire ignition sources, has seen little investigation. The development of experiments can help in finding out more about this phenomenon. A case study by the fire department of Catalonia can be used as an explanation, which suggests that there is a direct relationship between ventilation and air conditioning ducts made of aluminum and electrical ignition. The phenomenon electrical breakdown in gases has a special characteristic in the presence of fire. It has an effect on electricity supply, fire extinguisher security, fire investigations and the fire spread. This has brought about experiments to illustrate the point. The experiments are related with the behavior of high voltage power lines in presence of fire in our environment
Les fonts d’ignició d’origen elèctric tenen una incidència estadística notable en relació amb la generació d’incendis i explosions. Els equips i instal·lacions elèctriques també són víctimes del foc. És a causa de la destrucció dels aïllaments i la disminució de la rigidesa dielèctrica de l’aire, entre d’altres factors. Aquest conjunt dóna lloc a un espai de recerca experimental i docència ampli, que encara es troba poc desenvolupat. S’introdueix l’estat de l’art il·lustrant-lo amb experiments de laboratori electrotècnic i l’exposició de casos reals. El curtcircuit amb arc elèctric que produeix l’ejecció de partícules calentes, és una de les fonts d’ignició elèctrica poc investigades. Es desenvolupen experiments que poden ajudar a estudiar i il·lustrar aquest fenomen. S’utilitza un cas aportat pels Bombers de la Generalitat de Catalunya com a fil conductor. Suggeria una relació entre les canalitzacions de ventilació i climatització fabricades amb alumini i la ignició elèctrica. Els fenòmens de descàrrega elèctrica en gasos tenen unes característiques particulars en presència de foc.Té implicacions en el subministrament d’energia elèctrica, la seguretat dels equips d’extinció d’incendis, la investigació de sinistres i la propagació del foc. Es porten a terme experiments que contribueixen a il·lustrar-ho. Es relacionen amb el comportament de les línies aèries d’alta tensió en presència de foc en el nostre entorn.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martinelli, Junior Luiz Carlos [UNESP]. "Sistema de ar condicionado por absorção para ônibus." Universidade Estadual Paulista (UNESP), 2008. http://hdl.handle.net/11449/106423.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:35:40Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2008-09-29Bitstream added on 2014-06-13T19:46:36Z : No. of bitstreams: 1 martinellijunior_lc_dr_guara.pdf: 2129598 bytes, checksum: 077cb099a0427f9857575f0eb35c7028 (MD5)
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Máquinas de absorção são dispositivos que produzem frio ou calor útil utilizando como fonte principal o calor residual de processos ou da queima de combustíveis diversos. Estes sistemas de refrigeração podem ser recomendados para aplicações em sistemas de condicionamento de ar de ônibus e caminhões, onde o espaço disponível para a instalação do mesmo é pequeno. Neste trabalho efetua-se o balanço exergético de uma máquina de absorção que utiliza o calor dos gases de exaustão de um motor de combustão interna (diesel) como fonte de energia. Este sistema é aplicado como ar condicionado veicular alternativo. O cálculo baseia-se em sistema aplicado a um ônibus, onde há um grande fluxo de gases de exaustão a elevadas temperaturas. Conclui-se que o calor residual liberado pelo ônibus é suficiente para acionar o sistema de ar condicionado alternativo, e que em termos exergéticos as maiores irreversibilidades estão associadas ao gerador (desorbedor), indicando de certo modo a necessidade de efetuar melhorias neste componente do sistema de absorção. Finalmente a Análise da Eficiência Ecológica é aplicada, considerando o sistema alternativo para um ônibus com motor Mercedez-Benz. A utilização do mesmo possibilita, além de uma visível economia de combustível, a melhoria da eficiência global e ecológica.
Absorption machines are devices that produce useful cold or heat using the residual heat of systems or combustion of several fuels. These absorption refrigeration systems can be recommended for applications in air conditioning systems of buses and trucks, which have a restricted space available for their installation. This work presents the energetic and exergetic balances of an absorption machine that uses the exhaust gases of an internal combustion engine (diesel) as source of energy. Such system is applied as an alternative vehicular air conditioner. The calculation is based on a bus-installed system where a high flow of exhaust gases at high temperatures is produced. It is concluded that the residual heat released by the bus is sufficient to activate the alternative air conditioning system, and that the largest irreversibilities in exergetic terms are associated to the generator (desorber), indicating somewhat the need to accomplish several improvements in this component of the absorption system. Finally the Ecological Efficiency Analysis are applied considering the alternative system to a bus with a Mercedez-Benz Engine. Using that engine enable an economy of combustion and a global and ecological efficiency better.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Caruajulca, Marín Wilmer. "Equipamiento del control de las condiciones ambientales en el laboratorio de CITEccal - Trujillo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6910.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Calcula y selecciona el equipamiento necesario para controlar la temperatura y humedad relativa en el Laboratorio Físico del Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica del Cuero, Calzado e Industrias Conexas (CITEccal) - Trujillo; Con la finalidad de cumplir los requisitos de las normas de acondicionamiento y ensayo en muestras de cuero, caucho y calzado.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Caruajulca, Marín Wilmer, and Marín Wilmer Caruajulca. "Equipamiento del control de las condiciones ambientales en el laboratorio de CITEccal - Trujillo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6910.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Calcula y selecciona el equipamiento necesario para controlar la temperatura y humedad relativa en el Laboratorio Físico del Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica del Cuero, Calzado e Industrias Conexas (CITEccal) - Trujillo; Con la finalidad de cumplir los requisitos de las normas de acondicionamiento y ensayo en muestras de cuero, caucho y calzado.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martinelli, Junior Luiz Carlos. "Sistema de ar condicionado por absorção para ônibus /." Guaratinguetá : [s.n.], 2008. http://hdl.handle.net/11449/106423.

Full text
Abstract:
Orientador: José Luz Silveira
Banca: Celso Eduardo Tuna
Banca: Jose Nedilo Carrinho de Castro
Banca: João Manoel Dias Pimenta
Banca: Luiz Francisco Marcon Ribeiro
Resumo: Máquinas de absorção são dispositivos que produzem frio ou calor útil utilizando como fonte principal o calor residual de processos ou da queima de combustíveis diversos. Estes sistemas de refrigeração podem ser recomendados para aplicações em sistemas de condicionamento de ar de ônibus e caminhões, onde o espaço disponível para a instalação do mesmo é pequeno. Neste trabalho efetua-se o balanço exergético de uma máquina de absorção que utiliza o calor dos gases de exaustão de um motor de combustão interna (diesel) como fonte de energia. Este sistema é aplicado como ar condicionado veicular alternativo. O cálculo baseia-se em sistema aplicado a um ônibus, onde há um grande fluxo de gases de exaustão a elevadas temperaturas. Conclui-se que o calor residual liberado pelo ônibus é suficiente para acionar o sistema de ar condicionado alternativo, e que em termos exergéticos as maiores irreversibilidades estão associadas ao gerador (desorbedor), indicando de certo modo a necessidade de efetuar melhorias neste componente do sistema de absorção. Finalmente a Análise da Eficiência Ecológica é aplicada, considerando o sistema alternativo para um ônibus com motor Mercedez-Benz. A utilização do mesmo possibilita, além de uma visível economia de combustível, a melhoria da eficiência global e ecológica.
Abstract: Absorption machines are devices that produce useful cold or heat using the residual heat of systems or combustion of several fuels. These absorption refrigeration systems can be recommended for applications in air conditioning systems of buses and trucks, which have a restricted space available for their installation. This work presents the energetic and exergetic balances of an absorption machine that uses the exhaust gases of an internal combustion engine (diesel) as source of energy. Such system is applied as an alternative vehicular air conditioner. The calculation is based on a bus-installed system where a high flow of exhaust gases at high temperatures is produced. It is concluded that the residual heat released by the bus is sufficient to activate the alternative air conditioning system, and that the largest irreversibilities in exergetic terms are associated to the generator (desorber), indicating somewhat the need to accomplish several improvements in this component of the absorption system. Finally the Ecological Efficiency Analysis are applied considering the alternative system to a bus with a Mercedez-Benz Engine. Using that engine enable an economy of combustion and a global and ecological efficiency better.
Doutor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Moreira, Rafael da Silveira [UNESP]. "Comparação da viabilidade técnica-econômica em condicionamento de ar: compressor a pistão versus compressor rotativo de velocidade variável." Universidade Estadual Paulista (UNESP), 2009. http://hdl.handle.net/11449/99341.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:30:10Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2009-07-07Bitstream added on 2014-06-13T20:39:48Z : No. of bitstreams: 1 moreira_rs_me_guara.pdf: 1015481 bytes, checksum: 6083704ea441f414182fe9b27a70777b (MD5)
Eletrobras
Neste estudo são apresentados os resultados de um trabalho realizado em uma bancada de testes, onde se constatou a diferença de potência elétrica de acionamento e do coeficiente de performance no funcionamento de dois diferentes tipos de compressores: um hermético a pistão e outro rotativo do tipo scroll, operando com inversor de frequência. No estudo variou-se a vazão do fluido refrigerante, e consequentemente o efeito frigorífico, por dois procedimentos distintos: restrição da passagem do refrigerante através de uma válvula de estrangulamento, mantendo-se a rotação do compressor a pistão constante, e por meio de variação de rotação do compressor scroll com aplicação de um inversor de frequência, mantendo-se a válvula de estrangulamento em uma posição fixa. Observou-se também a influência do inversor de frequência no controle da vazão de ar do sistema através de um conjunto motor-ventilador axial. Esse controle ora era realizado por uma válvula de controle “DAMPER”, ora por meio da rotação do motor através do emprego do inversor de frequência, com o qual foi possível economizar até 87 % de potência elétrica requerida pelo ventilador. O estudo ainda demonstrou que existe uma faixa de trabalho na qual o inversor de frequência é capaz de economizar até 56 % da potência exigida pelo compressor para uma mesma carga térmica em relação ao compressor desprovido do inversor de frequência, no qual o controle da vazão de refrigerante ocorre através da válvula de estrangulamento. Conclui-se que a utilização do inversor de frequência, em sistemas onde a carga térmica requerida (efeito refrigerante) varia, pode resultar em uma significante economia de energia.
This study presents the results of a work carried out on a test bench, where it was verified the difference of the electrical startup power and the performance coefficient of two different types of compressors, namely: a hermetic piston type compressor and a rotating scroll type compressor operating with a frequency inverter. In this study, the refrigerant flow rate was varied and, consequently, the cooling capacity obtained by two distinct procedures: one, by the restriction of the refrigerating flow while maintaining rotation of the piston compressor constant and the other, by varying the scroll compressor rotation through a frequency inverter while keeping the restrictive valve in a fixed position. Is showed also, the influence of frequency inverter in order to control the air flow rate system by employed with fan engine and afterwards compare with method which air flow rate is controlled by DAMPER valve, where until 87 % to fan actuation power was saved. Besides, the study demonstrated that there is a range where the frequency inverter is capable of savings up to 56% of the compressor demanding power for a defined cooling capacity in relation to a compressor without the frequency inverter, in which the refrigerating flow rate control occurs through the restrictive valve. Therefore, it is conclusive that the use of frequency inverters in systems where the required cooling capacity varies, it can result in an appreciated economy of energy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Meza, Álvarez Milena. "Estrategias de sobrevivencia en familias de mujeres. Santiago y Buenos Aires, 2000-2010." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117600.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades
El presente estudio se interesa en familias de mujeres, unidades domésticas de sobrevivencia que se desarrollan en las ciudades capitales de Santiago y Buenos Aires, durante la última década. Se problematiza en la existencia de grupos económicos familiares, sustentados principalmente en el trabajo doméstico y asalariado de mujeres, que responden a las estructuras hegemónicas de poder: género, raza y clase, en tanto son éstas, condiciones materiales y simbólicas de existencia. Busco caracterizar por lo tanto el espacio doméstico que se produce y las estrategias de sobrevivencia que se generan en estos hogares. Articulo la metodología que guía este estudio desde una mirada feminista, por lo tanto la generación del análisis parte desde el conocimiento situado, enmarcado en mis posiciones políticas e ideológicas, así como en lugar que ocupo en la unidad doméstica de sobrevivencia a la cual pertenezco. Utilizo técnicas de observación directa, a través de la indagación en relatos testimoniales e indirecta, a través de la revisión de estudios que problematizan respecto a la división sexual del trabajo y las estructuras de poder que determinan las trayectorias de las mujeres. iv Al indagar en el cruce género - raza - clase, introduzco la mirada en las estructurantes sociales, el imaginario de la familia y el orden del mercado. Esto me permite desnudar operatorias de acción y discurso, que me llevan a constatar cómo la historia de la sexualidad se define a partir de la instalación cultural de verdades estrictas de lo que se espera para un hombre y una mujer. Los resultados emergen a partir del análisis de la sobrevivencia y el espacio doméstico constituido principalmente por mujeres, la doble carga laboral en estos grupos familiares, las estructuras de poder patriarcal y la maternidad obligatoria. Estos análisis me permiten concluir importantes reflexiones sobre la figura de las abuelas esclavas en unidades domésticas de múltiples cabezas, los cuerpos con vagina, y cómo pesan sobre ellos las estructuras de poder; la maternidad obligatoria como uno de los principales engranajes del patriarcado y principal motor de su perpetuación. Finalizo este estudio con aproximaciones iniciales a lo que podría llamarse una propuesta para la liberación, que recoge antecedentes de otros intentos de liberación a lo largo de la historia y el mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Moreira, Rafael da Silveira. "Comparação da viabilidade técnica-econômica em condicionamento de ar: compressor a pistão versus compressor rotativo de velocidade variável /." Guaratinguetá : [s.n.], 2009. http://hdl.handle.net/11449/99341.

Full text
Abstract:
Resumo: Neste estudo são apresentados os resultados de um trabalho realizado em uma bancada de testes, onde se constatou a diferença de potência elétrica de acionamento e do coeficiente de performance no funcionamento de dois diferentes tipos de compressores: um hermético a pistão e outro rotativo do tipo scroll, operando com inversor de frequência. No estudo variou-se a vazão do fluido refrigerante, e consequentemente o efeito frigorífico, por dois procedimentos distintos: restrição da passagem do refrigerante através de uma válvula de estrangulamento, mantendo-se a rotação do compressor a pistão constante, e por meio de variação de rotação do compressor scroll com aplicação de um inversor de frequência, mantendo-se a válvula de estrangulamento em uma posição fixa. Observou-se também a influência do inversor de frequência no controle da vazão de ar do sistema através de um conjunto motor-ventilador axial. Esse controle ora era realizado por uma válvula de controle "DAMPER", ora por meio da rotação do motor através do emprego do inversor de frequência, com o qual foi possível economizar até 87 % de potência elétrica requerida pelo ventilador. O estudo ainda demonstrou que existe uma faixa de trabalho na qual o inversor de frequência é capaz de economizar até 56 % da potência exigida pelo compressor para uma mesma carga térmica em relação ao compressor desprovido do inversor de frequência, no qual o controle da vazão de refrigerante ocorre através da válvula de estrangulamento. Conclui-se que a utilização do inversor de frequência, em sistemas onde a carga térmica requerida (efeito refrigerante) varia, pode resultar em uma significante economia de energia.
Abstract: This study presents the results of a work carried out on a test bench, where it was verified the difference of the electrical startup power and the performance coefficient of two different types of compressors, namely: a hermetic piston type compressor and a rotating scroll type compressor operating with a frequency inverter. In this study, the refrigerant flow rate was varied and, consequently, the cooling capacity obtained by two distinct procedures: one, by the restriction of the refrigerating flow while maintaining rotation of the piston compressor constant and the other, by varying the scroll compressor rotation through a frequency inverter while keeping the restrictive valve in a fixed position. Is showed also, the influence of frequency inverter in order to control the air flow rate system by employed with fan engine and afterwards compare with method which air flow rate is controlled by DAMPER valve, where until 87 % to fan actuation power was saved. Besides, the study demonstrated that there is a range where the frequency inverter is capable of savings up to 56% of the compressor demanding power for a defined cooling capacity in relation to a compressor without the frequency inverter, in which the refrigerating flow rate control occurs through the restrictive valve. Therefore, it is conclusive that the use of frequency inverters in systems where the required cooling capacity varies, it can result in an appreciated economy of energy.
Orientador: Pedro Magalhães Sobrinho
Coorientador: Teófilo Miguel de Souza
Banca: Agnelo Marotta Cassula
Banca: José Rui Camargo
Mestre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Aire condicionat"

1

C, Currey Robert, ed. The U.S.-Mexican border environment: An integrated approach to defining particulate matter issues in the Paso de Norte region. San Diego, CA: San Diego State University Press, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

ed, Sweedler Alan, and Southwest Center for Environmental Research & Policy., eds. The U.S.-Mexican border environment: Air quality issues along the U.S.-Mexican border. San Diego, CA: San Diego State University Press, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Raúl, Di Tomaso, and Farías Cristina, eds. Territorio, condiciones de vida y exclusión: El Partido de Quilmes (Provincia de Buenos AIres, Argentina). Buenos Aires: CLACSO, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Argentina. Dirección Nacional de Recursos Humanos y Empleo. and Proyecto Gobierno Argentino, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Organización Internacional del Trabajo, ARG/87/003., eds. El Empleo y las condiciones de vida en las villas de emergencia del gran Buenos Aires. [Buenos Aires]: República Argentina, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Dirección Nacional de Recursos Humanos y Empleo, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Air conditioning engineering. 3rd ed. London: Edward Arnold, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

P, Jones W. Air conditioning engineering. 3rd ed. Baltimore, Md: E. Arnold, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Manzano, Guillermo. Condiciones de vida en la Ciudad de Buenos Aires: Un análisis a partir del Sistema de Canastas de Consumo, 2005-2010. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Centro de Estudios para el Desarrollo Económico Metropolitano, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Catalano, Ana María. Las condiciones y medio ambiente de trabajo y la salud de los obreros del vidrio en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires. [Buenos Aires]: Asociación Trabajo y Sociedad, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Organisation for Economic Co-operation and Development., ed. Aid effectiveness: A progress report on implementing the Paris Declaration. Paris: OECD, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pablo, Gianera, Rohland de Langbehn Regula, Setton Roman, and Vedda Miguel Angel, eds. Paul Zech y las condiciones del exilio en la Argentina, 1933-1946: Actas del Simposio celebrado en Buenos Aires, en el cincuentenario de la muerte del poeta, 9-10 de setiembre de 1996. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Conference papers on the topic "Aire condicionat"

1

Aya Parra, Pedro Antonio, Diego Felipe Castelblanco Angarita, Andrés Eduardo Marroquin Hidalgo, José Leonardo Moreno Meneses, Jefferson Stiven Sarmiento Rojas, and Daniel Alejandro Quiroga Torres. "SISTEMA DE MONITOREO REMOTO DE VARIABLES MEDIOAMBIENTALES EN SALAS DE CIRUGÍA DE UNA CLÍNICA DE CUARTO NIVEL DE COMPLEJIDAD MEDIANTE EL USO DE INTERNET DE LAS COSAS (IoT)." In La formación de ingenieros: un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2020. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.807.

Full text
Abstract:
La regulación de las condiciones ambientales dentro de un quirófano es una prioridad, previniendo factores de riesgo para el paciente, en la mayoría de las instituciones de salud por normatividad requiere un acondicionamiento y supervisión del aire para evitar el transporte de microorganismos. En este trabajo diseñó un sistema de monitoreo remoto de las condiciones ambientales que permite al personal asistencial y de ingeniería visualizar y consultar los datos en tiempo real de porcentaje de presión positiva, temperatura y humedad relativa. El Sistema está basado en el paradigma de internet de las cosas (IoT). La arquitectura utilizada está compuesta por cuatro capas, percepción, transporte, procesamiento y aplicación, las cuales permitieron la instrumentación de los sensores, definir los protocolos de comunicación, gestión de la información y finalmente la visualización y consulta de la información. Como resultado del presente trabajo, se desarrollaron cinco dispositivos los cuales se ubicaron en tres salas de cirugía y otros dos restantes en el pasillo de las salas de cirugía, con el fin de supervisar la presión del aire y otras variables de ambientales de funcionamiento; de la misma forma se implementó un sistema de alarmas y consultas detalladas para cada una de las salas. En conclusión, se puede decir que el sistema implementado contribuyó al aseguramiento de la calidad sobre las condiciones de salud de los pacientes y de los trabajadores al interior de las salas de cirugía, teniendo en cuenta, los procedimientos realizados en el transcurso de tres semanas como prueba piloto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Flores Medina, Nelson, Gonzalo Barluenga Badiola, Javier Puentes Mojica, and Cynthia Guardia Martín. "Efecto de la fisuración a edades tempranas en la durabilidad de hormigones autocompactantes." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5615.

Full text
Abstract:
El uso de Hormigones autocompactantes (HAC) se ha incrementado durante los últimos años. Su comportamiento a edades tempranas (ET), junto a su facilidad de colocación aporta ventajas constructivas para la industria del hormigón encofrado in situ. Las propiedades autonivelantes y su capacidad de distribuirse con facilidad por la acción de su propio peso sin sufrir segregación obedecen al incremento de finos y a la reducción del tamaño de partículas en la mezcla. El uso de adiciones como el filler calizo, nanosílice, microsílice, metacaolín incrementa el volumen de la pasta y se considera que mejora la durabilidad del hormigón de resistencias moderadas. Sin embargo esta variación también afecta el proceso de hidratación y la formación de la microestructura en la medida que el material adquiere la estructura rígida. Para evaluar la mejora producida por las diferentes adiciones en el comportamiento a edades tempranas en condiciones de curado adversas y sus consecuencias en la durabilidad a largo plazo, se ha llevado a cabo un estudio experimental. El estudio se desarrolló en dos partes. Durante la primera etapa se monitorizó el proceso de formación de la microestructura en las primeras 24 horas bajo condiciones controladas de laboratorio (desecación superficial producida por efecto del viento) incrementando el riesgo de fisuración, y los efectos en la formación de la microestructura porosa del hormigón joven. En la segunda etapa, se midió la permeabilidad al aire y al agua en muestras de HAC que sufrieron fisuración a edades tempranas y otras no fisuradas de 5 años de edad. Se constató que las muestras fisuradas tienen una mayor permeabilidad al aire y al agua que las no fisuradas y que los valores de la permeabilidad al aire fueron similares en los HAC con adiciones minerales. A la vista de estos resultados se puede afirmar que la permeabilidad a largo plazo de los HAC estudiados depende más de la fisuración a edades tempranas que de la composición de la muestra. Una vez establecidos la permeabilidad, se evaluó la capacidad de las diferentes dosificaciones de soportar el ataque en ambientes agresivos, relacionando la permeabilidad del material con ensayos de velocidad de carbonatación, permeabilidad a cloruros, ensayo hielo-deshielo y comportamiento en entornos ácidos.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5615
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Salcedo Jiménez, Camilo, Bayron Álvarez Arboleda, and Álvaro Delgado Mejía. "DETERMINACIÓN DEL DESEMPEÑO ENERGÉTICO Y AMBIENTAL DE UNA MOTOCICLETA DOS TIEMPOS CONVERTIDA A ELÉCTRICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL TRÁNSITO, LA SEGURIDAD Y LA GESTIÓN VIAL." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1635.

Full text
Abstract:
Atendiendo a la problemática ambiental que se presenta en ciudades con alta densidad poblacional, se ha identificado al sector transporte como uno de los principales generadores de gases efecto invernadero (GEI), compuestos orgánicos volátiles (COV) y material particulado (PM) a nivel nacional. Dichos contaminantes, generados por vehículos impulsados por Motores de Combustión Interna (MCI), y que abarcan desde motocicletas hasta tractocamiones, representan un detrimento en la calidad del aire, lo que implica daños al medio ambiente y a la salud de la población.Por lo tanto, en este proyecto se presenta el proceso de caracterización experimental y conversión de una motocicleta de propulsión MCI dos tiempos a Vehículo Eléctrico de Baterías (VEB), detallando su desempeño antes y después de la conversión en términos de potencia, torque, emisiones contaminantes y funcionalidad en condiciones mixtas de operación, mediante pruebas de desempeño en laboratorio. A partir de estos datos, se cuantifica el impacto en términos ambientales, de seguridad, movilidad y gestión vial derivados de dicha conversión.Los resultados indican que, en cuanto a desempeño, a pesar de que la motocicleta en modo MCI ofrece mayores prestaciones (velocidad y potencia), el desempeño mecánico de la motocicleta en modo VEB resulta apropiado para las condiciones de tráfico presentes en las principales ciudades de Colombia. Por otra parte, la disminución de emisiones contaminantes derivada de la conversión reduce el riesgo de contraer enfermedades respiratorias para todos los actores viales, así como la ocurrencia de accidentalidad vial, particularmente en momentos de alta concentración vehicular durante las horas pico; representando así mejoras en la seguridad y gestión vial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez Vértiz Ruiz, René L. "Alteración del clima en el valle de México tras cinco siglos de deterioro ambiental." In International Conference Virtual City and Territory. Barcelona: Centre de Política de Sòl i Valoracions, 2009. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7560.

Full text
Abstract:
Este trabajo intenta mostrar algunas de las alteraciones climáticas que han sido causadas por el deterioro del ambiente en el Valle de México -la zona más poblada del altiplano central mexicano- cuyos efectos son perceptibles como afectaciones al confort humano: humedad ambiental, radiación solar, temperaturas y viento. Aunque no es posible contar con evidencias cuantitativas irrefutables, sí es posible contrastar las condiciones cualitativas imperantes en el siglo XVI contra las del siglo XXI. En tiempos precolombinos, la vida cotidiana del habitante del Valle de México se desarrollaba casi siempre al aire libre, en contacto con el cielo abierto y el paisaje circundante. Pocas actividades tenían lugar en espacios bajo techo, los cuales sólo eran ocupados durante algunas cuantas horas al día. El diseño de espacios interiores no era una preocupación fundamental de los constructores, lo que contrasta con el esmero aplicado a la arquitectura de exteriores y a la relación con los elementos del paisaje. La posterior etapa colonial fomentó la preferencia por una vida cotidiana desarrollada dentro de espacios confinados entre muros y cubiertas, siguiendo las costumbres europeas. Los ambientes al aire libre comenzaron a ser considerados como secundarios, de modo que el espacio abierto empezó a ser visto con cierta indiferencia, que paulatinamente fue en aumento; más tarde, se sentaron las bases para un proceso de deterioro ambiental que no ha cesado hasta hoy y que es particularmente notorio en la desecación de lagos y en la tala masiva de bosques. El fenómeno de la degradación del ambiente ha acelerado a la par del crecimiento desmesurado y descontrolado de las áreas urbanas del valle de México, especialmente durante las últimas décadas del siglo XX. En la zona hoy impera un círculo vicioso: la citada degradación de los ámbitos al aire libre incita a preferir ámbitos cada vez más cerrados y aislados del ambiente exterior, lo que a su vez incrementa la pérdida de calidad de los espacios a cielo abierto. Testimonios escritos hace siglos, antiguos nombres de poblaciones, topónimos y otras evidencias de siglos pasados describen de modo cualitativo e indirecto ciertas condiciones ambientales hoy desaparecidas. Destacan los indicios relativos a humedad ambiental, radiación solar y temperaturas que se han modificado negativamente tras un proceso de medio milenio de extinción de bosques y zonas lacustres. Es posible afirmar que varias condiciones ambientales predominantes en el siglo XVI, hoy desaparecidas, facilitaban la vida al aire libre. The aim of this work is to describe some climate alterations caused by environmental deterioration on the surrounding valley of Mexico City (the most populated zone of mexican central highlands), whose effects are noticeable by human comfort perception, such as humidity, solar radiation, and temperature. We have no quantitative evidences, but it’s possible to compare qualitative climate conditions from 16th to 21th centuries. In pre columbian times, almost all daily life at Mexico central valley was developed on outdoor spaces. Just a few activities took place inside indoor spaces. Precolumbian architecture is not renowned because its interior design, but by its landscape architecture. Colonial times imposed a new way to conceive quotidian life. European influences preferred indoor spaces; therefore, daily activities and open spaces started losing contact and landscape became a secondary item. Later, lake dessication and massive wood destruction processes started, accelerating along the centuries and reaching its highest point at the end of the 20th century, when metropolitan urban growing of Mexico City was out of control. Now, a vicious circle is the sovereign ruler of the valley: environmental deterioration and unpleasant, low quality outdoors instigate architects and builders to produce more isolated, indoor spaces, with more negative effects on environmental quality. Historic testimonies, ancient names of places and other evidences can describe lost environmental qualities as humidity, solar radiation and temperature, all of them substantially modified during the past five centuries. It’s possible to asseverate that in the 16th century some environmental features -now extinguished produced good conditions for outdoor daily life.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arias Orozco, Silvia. "Indicadores de sostenibilidad para la normativa de la construcción de viviendas de interés social en México." In International Conference Virtual City and Territory. Barcelona: Centre de Política de Sòl i Valoracions, 2009. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7559.

Full text
Abstract:
El presente documento pretende analizar las circunstancias actuales de la aplicación de las normativas de edificación vigentes y su relación con las condiciones de sustentabilidad del entorno específico del occidente de México, con la finalidad principal de desarrollar criterios e indicadores de habitabilidad necesarios para el desarrollo de viviendas de interés social sostenibles. Esta propuesta se adscribe a la iniciativa realizada por el Gobierno Federal Mexicano para elaborar los lineamientos y principios mediante un “Código de edificación de vivienda”, el cual tiene como objetivo orientar el diseño y la construcción de viviendas que incluyan aspectos de sostenibilidad y accesibilidad que satisfaga en lo posible la seguridad, la habitabilidad y la salud de los usuarios de dichas viviendas en cualquier desarrollo habitacional. Para ello es necesario partir del análisis de los problemas que actualmente conlleva la producción de vivienda, como es el hecho de que la actividad humana de producción y ocupación de la vivienda, ha aportado sustancialmente porcentajes importantes en el problema del calentamiento global y su impacto ambiental consecuente. El desperdicio y deterioro de los recursos naturales obliga a considerar alternativas tecnológicas para la producción y ocupación de la vivienda sostenible que incorpore eco tecnologías para el consumo eficiente de agua mediante el reciclaje y la captación pluvial, así como el uso eficiente de energía a través del aprovechamiento de la iluminación y ventilación naturales y del tratamiento de áreas exteriores. El estudio de la eficiencia energética y del recurso agua se basa principalmente en las condiciones de sostenibilidad en las cuales los usuarios de la vivienda de interés social desarrollan diversas actividades, entendiendo con ello que el consumo de energía y agua determinan las condiciones de habitabilidad en cualquier ambiente al que se esté refiriendo. Asimismo, se plantea la idea de proponer una serie de criterios e indicadores de sostenibilidad, en vías de elaborar una normativa global de la edificación de la región occidente de México, por lo que se decide elegir un lugar específico para ejemplificar los puntos tratados en el desarrollo de la investigación. Como síntesis se plantea el desarrollo de índices e indicadores sostenibles mediante un nuevo modelo metodológico y su aplicación en la normativa ambiental. El planeamiento y el diseño sostenibles serán críticos para aumentar la eficiencia energética adecuada en las viviendas. Como ejemplo se puede mencionar que la proliferación del aire acondicionado ha significado en los últimos años un aumento sustancial del consumo de energía en México. El problema de acentúa si se toma en cuenta que el 82 por ciento de dicha energía se produce mediante la quema de combustibles fósiles utilizados en los generadores, lo que tiene como consecuencia el deterioro de la calidad del aire, afectado por las emisiones de gases de efecto invernadero. Por lo tanto, un desafío importante para los promotores de viviendas sostenibles verdes, es conseguir a inversionistas importantes que reconozcan la inversión inicial de un diseño y los beneficios adicionales que se tendrán en el mediano y largo plazo. En el tratado de libre comercio de América del norte (NAFTA, por sus siglas en inglés) la certificación, los métodos de la valuación y el reconocimiento de los sistemas verdes del edificio han comenzando a influir en la industria de la construcción de los Estados Unidos y Canadá, sin embargo en México no existe un sistema eficiente y oficial de certificación o de verificación y control normativo en las edificaciones nuevas. Mientras que elegir un edificio verde es una mejor opción moral para la gente y el planeta, la decisión podría también ayudar a evitar complicaciones en el futuro para el dueño, si un impuesto anticipado del carbón se convierte en una realidad. El estudio es un resumen preliminar de recomendaciones de ser presentado a los tres gobiernos del NAFTA, así como el sector de la construcción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Borralleras, Pere, J. J. Jurado, S. Parra, and J. Caballero. "Aditivos superplastificantes de última generación basados en polímeros PAE para el control de la viscosidad plástica del hormigón." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5633.

Full text
Abstract:
La evolución de los aditivos para hormigón ha permitido reducir la huella de CO2 del hormigón gracias a la optimización de la cantidad y del tipo de cemento. La cumbre de esta evolución tecnológica se alcanzó con los aditivos superplastificantes basados en policarboxilatos.Los límites de utilización de estos aditivos, a diferencia de las tecnologías predecesoras, ya no se stablece por una propiedad o comportamiento del propio aditivo (por ejemplo, por causar retraso de fraguado u ocluir aire), sinó que está condicionado por aspectos del propio hormigón.En particular, el uso de los aditivos basados en PCE en hormigones convencionales está limitado por el impacto provocado sobre la viscosidad del hormigón, impidiendo incrementar el grado de optimización de los hormigones.Los aditivos superplastificantes de última generación basados en la tecnología de los polímeros PAE representa el último avance de la química para hormigón. Esta tecnología permite la producción de hormigones de reología mejorada con baja viscosiad. De este modo, con esta tecnología es posible sobrepasar los límites de uso identificados con los aditivos basados en PCE, permitiendo la posibilidad de optimizar el coste de los hormigones y aportando mayores reducciones de la huella de CO2 para aportar sostenibilidad en el sector de la construcción.En la ponencia se presentarán los conceptos y parámetros de la composición del hormigón que justifican los problemas de viscosidad cuando se trabaja con cantidades bajas de cemento y de agua, con especial émfasis sobre el impacto provocado por las variaciones de la relación volumétrica agua/finos. Del mismo modo, se presentará la tecnología PAE, su funcionamiento y sus aportaciones en la reducción de la viscosidad del hormigón.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5633
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Urán Úsuga, Elena. "Implementación de un prototipo para la producción de agua potable usando un sistema de refrigeración por compresión de vapor alimentado de energía solar fotovoltaica." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2238.

Full text
Abstract:
El agua es un recurso indispensable para la vida de todos los ecosistemas que se encuentran en la tierra, la falta de este recurso hídrico representa diferentes problemáticas como: La escasez de agua, falta de sistemas de distribución y saneamiento. Es sabido que, la falta del recurso hídrico en cantidad y calidad provoca efectos negativos en la biodiversidad, deteriorando las fuentes naturales de agua. En consecuencia, se muestran repercusiones importantes en la salud, alimentación, higiene, educación, equidad y estilo de vida de las personas. Las zonas más afectadas son la población de bajos recursos, ya que viven en lugares de difícil acceso, fuentes contaminadas y con escaso suministro de agua. Ahora bien, el crecimiento demográfico y el desarrollo tecnológico plantean retos significativos respecto a la falta de recurso hídrico e incremento en la contaminación. Por otra parte, actualmente 1.100 millones de personas carecen de instalaciones necesarias para abastecerse de agua y 2.400 millones no tienen acceso a sistemas de saneamiento. Con el fin de mitigar esta problemática, se investiga sobre la cantidad de agua que necesita una persona para vivir. Por ejemplo, en niños de ambos sexos, de 1-3 años, se recomienda tomar 1 L/día de agua; y de 4-8 años, 1.2 L/día de agua; en hombres, 1.9 L/día de agua y para mujeres1.6 L/día de agua. Basado en lo anteriormente mencionado, se encuentran alternativas baratas y sencillas para la obtención del agua en lugares remotos, donde no es posible garantizar el acceso a las comunidades. La solución que se proyecta para estas zonas es capturar la humedad en el aire para la obtención de agua apta para el consumo. Como se sabe, el agua dulce de la tierra contiene vapor de agua en el aire, con una cantidad total de 15 billones de litros. Incluso en áreas remotas y desiertos áridos, hay mucho vapor de agua. Además, el vapor de agua en el aire contiene menos impurezas y bacterias, por lo que, el agua recolectada de este espacio puede alcanzar el estándar de agua potable sin un complicado proceso de purificación. Por medio de esta investigación, se desea implementar un sistema de refrigeración por compresión de vapor para obtención del agua potable en comunidades con intermitencias y deficiencias en el acceso al recurso vital en la ciudad de Medellín. Para el cumplimiento del objetivo, inicialmente se diseñará un modelo CAD del prototipo. Posteriormente se ensamblará el prototipo con base en el diseño CAD realizado. Luego se validará el prototipo construido, a través de pruebas de campo en condiciones reales. Con la información anterior, se realizará un análisis comparativo del diseño CAD y el prototipo real. Se espera que el prototipo sea funcional de tal forma que se puede generar la cantidad de agua condensada sea suficiente para satisfacer una persona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lerzo, Pablo Eduardo, Héctor Leandro Alcar, Diana Mielnicki, and Luis Britos. "Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en materias avanzadas de ingeniería: análisis de su aplicación e impacto en diferentes asignaturas en universidades de la República Argentina." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2242.

Full text
Abstract:
La realización de proyectos en las carreras de ingeniería pone al estudiante frente a situaciones que deberá enfrentar en su vida profesional. Además del Proyecto Final de carrera, en muchas asignaturas de materias avanzadas de ingeniería se utiliza la realización de un Proyecto como metodología de aprendizaje activo centrado en el estudiante, utilizando un problema y condiciones semejantes a las reales como forma de lograr una mejor motivación, desarrollar el trabajo en grupos, el autoaprendizaje y la administración del tiempo de los estudiantes. Esta metodología se conoce como Aprendizaje Basado en Proyectos. El objetivo de este trabajo ha sido analizar las características del dictado de cuatro asignaturas que utilizaron esta metodología en materias del ciclo superior de ingeniería de distintas universidades argentinas, pertenecientes a distintas regiones del país: Capital, Gran Buenos Aires, Santa Fe y Ushuaia; y a distintas carreras de ingeniería: Industrial, Civil y Ambiental; dictadas en forma virtual en el 2do cuatrimestre de 2021. La información sobre las características de las cursadas fue proporcionada por los docentes mediante cuestionarios abiertos. Los estudiantes respondieron voluntariamente a una encuesta enviada mediante formularios con preguntas de opciones múltiples al finalizar la cursada. Entre otros resultados encontramos que estos docentes aplican el Aprendizaje Basado en Proyectos desde hace entre 4 y 30 años, pero ninguno conocía el nombre de la metodología (y por lo tanto no contaron con bibliografía de apoyo) cuando iniciaron su aplicación en base a su experiencia como estudiantes o su experiencia laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Comas, Carlos Eduardo. "MONUMENTALIZING MODERN MOBILITY." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.949.

Full text
Abstract:
Abstract: The inhabitable viaduct is one of the most intriguing design proposals of Le Corbusier. Scholarly attention has focused upon the curvilinear megastructures designed for Rio de Janeiro and Algiers and their connection to the Ville Radieuse, downplaying the introduction of the inhabitable viaduct in São Paulo, and its connection with earlier proposals for Montevideo and Buenos Aires, the Plan Voisin and Ville Contemporaine, when Le Corbusier himself suggested that all these designs make up a sequence. The inhabitable viaduct has been understood as a reaction to non-European landscape and the airplane view, standing for a new sense of the organic in Le Corbusier’s work. A closer inspection of these designs along with Le Corbusier’s pertinent texts and imagery suggests that his architecture from 1929 onwards changes in degree rather than nature. The genesis of the inhabitable viaduct is seen as part of a sequence of topological transformations, informed by specific but generalizable site conditions and a host of precedents, but also, and primarily, as an alternative in Le Corbusier's controversial quest for monumentalizing the modern metropolis. Resumen: El viaducto habitable es una de las propuestas más intrigantes de Le Corbusier. Los estudiosos han concentrado su atención en las mega-estructuras curvilíneas proyectadas para Río de Janeiro y Argelia y en sus conexiones con la Ville Radieuse, menospreciando la introducción del viaducto habitable en São Paulo, y su conexión con las propuestas anteriores para Montevideo y Buenos Aires, el Plan Voisin y Ville Contemporaine, cuando Le Corbusier mismo sugirió que todos eses proyectos forman una secuencia. El viaducto habitable ha sido entendido como una reacción al paisaje no-europeo y a la vista del avión, indicando un sentido nuevo de lo orgánico en la obra de Le Corbusier. Una inspección mas detenida de eses proyectos a la luz de textos e imágenes pertinentes del arquitecto sugiere que su arquitectura del 1929 en adelante sufre un cambio de énfasis y no de naturaleza. La génesis del viaducto habitable se ve aquí como parte de una secuencia de transformaciones topológica, que son informadas tanto por condiciones de situación a la vez específicas y susceptible de generalización cuanto por un conjunto de precedentes, pero también, y primariamente, como una alternativa en la búsqueda controvertida de Le Corbusier por monumentalizar la metrópolis moderna. Keywords: Inhabitable viaduct/ South America/ Algiers/ Monumentality/ Landscape/ Urbanism. Palabras clave: Viaducto habitable/ Suramerica/ Argelia/ Monumentalidad/ Paisaje/ Urbanismo. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.949
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Schaposnik, Viviana, Cecilia Giusso, and Andrea Ulacia. "Autopistas y situaciones intersticiales urbanas: el valor del análisis-diagnóstico previo como instrumento de gestión e intervención." In International Conference Virtual City and Territory. Barcelona: Centre de Política de Sòl i Valoracions, 2009. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7567.

Full text
Abstract:
Introducción: La consolidación del desarrollo urbano es asociada a la movilidad, en mayor medida si se trata de AUTOPISTAS. Involucrando lógicas propias y autónomas, resultan funcionales exclusivamente a sus fines: contener y conducir de modo eficiente el flujo vehicular, partiendo de imponer sus también propios condicionamientos espaciales -estructuras de soporte, intercambiadores, organizadores bajo, sobre y a nivel, puentes, túneles, pantallas visuales, entre otros-. Queda afectado entonces el sector del territorio sobre el que descienden, por una secuencia dominantemente lineal de distintas categorías de impactos, vinculados además al nivel de consolidación urbana. Como producto de la interacción entre Fijos y Flujos -TERRITORIO/ AUTOPISTAS-, es que surgen las Situaciones Intersticiales urbanas, encaradas aquí desde un origen investigativo en donde el Intersticio fue entendido como diferencia entre entidades territoriales anteriores y nuevas superpuestas, redundante en hibridación material o funcional de respectivas condiciones originales, y abordado como producto de acciones y relaciones sociales, temporales y espaciales. Este espacio intersticial, fue considerado entonces información ineludible al abordar operaciones sobre áreas urbanas en correlato con flujos de movilidad autopistas. Objetivos: Se pretende generar un corpus de inferencias conducente a la elaboración de futuros diagnósticos, pautas y estrategias, a fin de “mitigar” los impactos afectantes e irresueltos que producen la sumatoria de situaciones intersticiales y remanentes espaciales, para ser eficientemente incorporados como variables a tomar en cuenta en los estudios del territorio en tanto urbano. Metodología: Los datos emergen de la aplicación de un instrumento de lectura e interpretación sistémica que atiende a la complejidad del tejido urbano y la superposición de estratos físicos y fenomenológicos: Herramienta Intersticio, en situaciones intersticiales “bajo autopista” en un recorte de Región Metropolitana de Buenos Aires/ RMBA – Argentina. Conclusiones: Conclusiones genéricas producto del análisis, evidencian que el Flujo Autopista-AU corta/secciona a la CIUDAD, aceptado como hecho consumado su implantación y descenso en aras de la conectividad del territorio. Los DETERMINANTES ESPACIALES (modulación, soporte, senda-techo entre otros) condicionan las apropiaciones de manera tal que sea cual fuere el carácter del ámbito de inserción, contexto y autopista establecen un vínculo que–rozando en algunos casos la indiferencia-, no incita a contexto y autopista establecen un vínculo que–rozando en algunos casos la indiferencia-, no incita a “pleitos” urbanos verificables… Una adecuación (voluntaria?) que no evita que programa y usos predominantes, incidan desde este status quo en la dinámica del sitio… Aunque en muchos casos no difieran de los propios del sector de pertenencia, domina el conflicto en el escenario y su función de uso, situación que no ocurre cuando el mismo uso tiene una pertenencia al tejido urbano de la ciudad: es que la Autopista deja en su abajo, una suerte de confusión entre lo público y lo privado, que sumada a la incidencia de estructura de soporte y plano superior límite, hacen que se produzcan siempre indefiniciones y/o conflictos -problemas propios de las infraestructuras en el territorio cuando no poseen diagnósticos desde la gestión de pertenencia-. Afrontar específicamente la evaluación de las condiciones de habitabilidad de las situaciones intersticiales estudiadas y/o la determinación de casos pasibles de una optimización -reconfiguración de la situación presente-, conducen a reconocer la necesidad de una proyección del “sobre” y “bajo” autopista de manera conjunta. Sumado a lo anterior, se confirma como necesaria la planificación previa de los intersticios “bajo autopista”, apoyada en el estudio realizado en esta investigación, desde una potencialidad espacial latente y mal aprovechada, así como desde la anarquía evidente que los distintos usos-programas encontrados en esos espacios de muestra, en general con calidad urbana degradada. El ineludible vínculo entre el desarrollo urbano y la movilidad, deberá contar con instrumentos propios que contemplen estos espacios, no como remanente de una intervención, sino de manera sostenible, compatible con la preservación y mejora del medioambiente natural y urbano, contribuyendo por las actividades que induce, directa e indirectamente en la formación de capital social. Introduction: Urban consolidation development is associated to motility, in great part if is referred to HIGHWAYS. Involving own and autonomy logics, they results functionality exclusively to its purpose: to content and conduce in an efficient way vehicular fluxes, starting from impose its own spatial conditions - support structures, organizing under and upper level of bridges panels, tunnels, visuals screens, and so on-. The territorial sector where it happens this descending is affected because of a domineerig lineal sequence of different categories of impacts entailed besides to urban consolidation level. As a product of interaction between Fix and Fluxes -TERRITORY/ HIHGWAYS-, is that appears urban Interstitials Situations, faced here from an investigative origin where Interstice was understood as the difference between previous territorial entities and new ones superposed, redounding in material or functional hybridization of respective original conditions, and boarded as a product of social, and spatial actions and relations. So, this interstitial space, was considered unavoidable information when boarding operations over urban areas in relation with motility fluxes highways. Objectives: The research, presently in development pretends to fix regulations and strategies appointing to a systematically formulation of typological patterns taking in account interstitially space, unavoidable information to face actions over urban areas in relation with motility high-way fluxes and appropriation in the under high-way. Methodologies: Is based in data emerging from the application of a reading and systemic interpretation instrument appointing to the complexity of urban tissue and the superposition of physics and phenomenological layers, -Interstitial Tool-, in interstitials situations “under highway” in a fragment of the Buenos Aires Metropolitan Region / RMBA – Argentina. By other way, digital descriptions are used as the best choice for representing all this process –still unfinished-, by the application of digital methods to board the understanding of the mentioned urban problematic. Conclusions: Generic conclusions as result of the analysis, put in evidence that the motility high-way fluxes cuts/sections the CITY, accepted its implantation and descent as a consummated fact in account of territorial connectivity. SPATIAL DETERMINING (modulation, support, way-cover between others), conditions appropriations in that way, that it doesn’t matter character of the insertion contour; context and highway establishes a nexus; an urban adequation (voluntary or involuntary) that cannot avoid that programs and uses doesn’t fall into a sort of accepted status quo, even if in much cases have no difference from proper uses of the insertion area; conflict takes possession of the scene and its uses, all that because the highway leaves in its “under” a sort of confusion between public and privat activities, adding to this, the incidence of the supporting structure and upper plane that conduces always to not resulted conditions and/or conflicts proper from this kind of infrastructures over territories when there isn’t governmental diagnostics and actions-. The evaluation of specific conditions of habitability of the interstitial situations mentioned, must be boarded to be changed, as well as those cases apt to be optimized, producing a reconfiguration of present situation. There is a responsibility about a simultaneous design of the upper and under highways. The unavoidable bond between urban development and motility must depend on, own instruments that overview those spaces , not as remnants of another intervention but in a sustainability way, compatible with preservation and an natural and urban ambient improvement, contributing to all that makes direct or indirectly to construct the social capital of urban areas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Aire condicionat"

1

Castello, Héctor, Carlo Ferraro, Josefina Paz, Sofía Rojo, and Marcelo Yangosián. Las exportaciones de papa en Argentina: estudio de caso a partir de la instalación de una empresa líder en el corazón de la producción de papa en el sudeste de la provincia de Buenos Aires. Inter-American Development Bank, November 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003939.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza el desarrollo de nuevas exportaciones agroindustriales en la Argentina, a partir de la instalación a mediados de la década de los años noventa, de una empresa transnacional que es líder mundial en la producción de alimentos. La radicación de la planta procesadora de papas de McCain en la zona núcleo de producción papera de la provincia de Buenos Aires, dio lugar a la exportación de volúmenes significativos de papa procesada con destino a los mercados de Brasil y otros países de la región. Ese proceso de desarrollo productivo y exportador que lleva más de dos décadas hizo que las exportaciones argentinas se ubicaran en el TOP 10 de los países que exportan papa procesada. En efecto, las exportaciones de este producto en el año 2019, antes de la pandemia, superaron los 229 millones de dólares, alcanzando la cifra más alta del último quinquenio. McCain fue responsable de más del 70% del total exportado. El estudio muestra que la disponibilidad de materia prima de calidad, en una zona de altos rendimientos para la producción de papa, sumados a la organización y gestión de una red de proveedores con contratos de compra que propició McCain junto con inversiones para asegurar mayor eficiencia y acceso a activos estratégicos dio lugar al desarrollo de una amplia cadena de suministro con el apoyo de distintos actores en el territorio. La llegada de Mc Cain, generó también derrames y spillovers en el sector donde hubo ingreso de nuevos jugadores en la actividad que abrieron plantas industriales. PepsiCo, especializada en productos para snack que también utiliza papas, instaló su planta en Mar del Plata en 2009. Alimentos Modernos (hoy 50% de propiedad del Lamb Weston) también está desembarcando en la zona. A estas dos empresas, se sumó la transnacional Simplot, que se radicó en Mendoza (a 1.100 km de distancia) que compra semillas y producción de papa industria en el sudeste bonaerense. A estas inversiones, se suman también emprendimientos de empresarios locales, de otras provincias argentinas o de empresas brasileñas que ven el potencial que tiene la zona. Estas iniciativas facilitaron el nacimiento y desarrollo de empresas proveedoras de equipamiento, insumos y servicios para la agroindustria, el desarrollo de nuevas variedades y de un mercado se semillas especializado sobre la base del conocimiento científico tecnológico de las instituciones locales, la formación y disponibilidad de recursos humanos y la mejora en las condiciones de contratación. El trabajo también destaca el papel que jugó el gobierno local en la provisión de bienes públicos que terminaron de convencer a Mc Cain para instalarse en Balcarce a partir de lo cual se generaron importantes eslabones de la cadena productiva que son fundamentales para el desarrollo del sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography