To see the other types of publications on this topic, follow the link: Aire condicionat.

Journal articles on the topic 'Aire condicionat'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Aire condicionat.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pinto Pinto, Jorge Andrés, and Sebastián Agustín Becerra Céspedes. "Discriminación bilateral de la respuesta condicionada de parpadeo en humanos." Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento 11, no. 1 (April 24, 2019): 9. http://dx.doi.org/10.32348/1852.4206.v11.n1.19886.

Full text
Abstract:
La presente investigación pretende determinar si la respuesta condicionada de parpadeo es lateralizada en humanos. Para esto se realizó un experimento donde los participantes recibieron un total de 132 ensayos consistentes en la presentación de estímulos auditivos y vibraciones, de los cuales 66 ensayos correspondían al estímulo condicionado (EC+) asociado con un soplo de aire como estímulo incondicionado (EI), alternados con 66 ensayos del estímulo condicionado (EC-) únicamente. Se midieron las respuestas tanto al ojo que recibió estimulación (ipsilateral) como al que no la recibió (contralateral) durante el curso del entrenamiento. Los resultados arrojaron que las respuestas son bilaterales, lo cual no permitiría separar los efectos sensoriales de los emocionales en una asociación EC-EI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Williams, José María, and Leonardo Silber. "clima organizacional en las bibliotecas judiciales de la Provincia de Buenos Aires." Revista Prefacio 6, no. 9 (November 12, 2022): 8–20. http://dx.doi.org/10.58312/2591.3905.v6.n9.39260.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de estudiar cómo la cultura y el clima organizacional influyen en las condiciones laborales de las bibliotecas judiciales de la Provincia de Buenos Aires, se realiza un estudio exploratorio. Los datos se obtienen a partir de una encuesta a sus bibliotecarios con el fin de relevar aspectos subjetivos de su trabajo cotidiano en base a una serie de variables. Los resultados obtenidos permiten conocer de qué manera la cultura organizacional condiciona al desempeño laboral de profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Williams, José María, and Leonardo Silber. "clima organizacional en las bibliotecas judiciales de la Provincia de Buenos Aires." Revista Prefacio 6, no. 9 (November 12, 2022): 8–20. http://dx.doi.org/10.58312/2591-3905.v6.n9.39260.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de estudiar cómo la cultura y el clima organizacional influyen en las condiciones laborales de las bibliotecas judiciales de la Provincia de Buenos Aires, se realiza un estudio exploratorio. Los datos se obtienen a partir de una encuesta a sus bibliotecarios con el fin de relevar aspectos subjetivos de su trabajo cotidiano en base a una serie de variables. Los resultados obtenidos permiten conocer de qué manera la cultura organizacional condiciona al desempeño laboral de profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Collavino, Agostina A., Jorge L. Florentin, José E. Gaiad, and Paula Alayón Luaces. "Desarrollo vegetativo y fenología del mamón (Carica papaya L.) bajo dos condiciones de cultivo." Agrotecnia, no. 23 (October 19, 2016): 15. http://dx.doi.org/10.30972/agr.023591.

Full text
Abstract:
La región NEA cuenta con zonas aptas para el cultivo de mamón, sin embargo las condiciones durante el invierno hacen que estos cultivos sean destinados principalmente a la industria. Las bajas temperaturas y más aún las heladas, son los principales factores limitantes para la producción de este cultivo en zonas subtropicales. Sin embargo en el NEA y en Corrientes en particular, el uso de invernaderos favorecería el desarrollo de este cultivo. Las condiciones micro-meteorológicas en este tipo de sistemas de producción se modifican por el forzado traduciéndose estas modificaciones en un comportamiento diferente del cultivo comparado con su producción al aire libre. El objetivo de este trabajo fue evaluar el desarrollo vegetativo y la fenología del cultivo de mamón bajo dos condiciones de cultivo, en invernadero y al aire libre. Se realizó la comparación entre dos tratamientos de mamón cv. Formosa: uno en condiciones de aire libre y otro en invernadero. Se midió el crecimiento vegetativo a través de la: Altura de planta; Número de hojas; Número de nudos; Volumen de copa; Diámetro de tronco y se realizó el seguimiento fenológico. Las condiciones de cultivo bajo invernadero favorecieron el desarrollo vegetativo, principalmente en altura de planta y volumen de copa en comparación con el cultivo al aire libre. La entrada en producción en condiciones de invernadero fue antes de los meses de menor temperatura. Las plantas que crecieron al aire libre presentaron un periodo desde floración a cuajado de frutos más extenso que aquellas cultivadas en invernadero, afectando la entrada en producción coincidente con los meses más fríos del año.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Medina, César. "Un modelo independiente de las coordenadas espaciales para ventilación mecánica de interiores." Rem: Revista Escola de Minas 59, no. 3 (September 2006): 285–90. http://dx.doi.org/10.1590/s0370-44672006000300006.

Full text
Abstract:
Se propone un modelo de ventilación mecánica, independiente de las coordenadas espaciales, consistente en inyección de aire puro y extracción de aire viciado (método doble). Mediante diferencias finitas, se calcula el porcentaje de oxígeno en función del tiempo para distintas condiciones de entrada y salida, incluyendo la simple inyección de aire puro (método simple) como un caso particular. Los resultados muestran que el área de las aberturas de salida es un parámetro crítico en la eficacia del método simple, y bajo ciertas condiciones, el nivel de oxígeno puede mantenerse en el tiempo y su cálculo es sencillo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gessaghi, Victoria, Natalia Lozano, Josefina Yabor, and Ana Ziliani. "Territorios y experiencias educativas: disputando desigualdades en la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires." Revista IRICE, no. 43 (November 30, 2022): 13–29. http://dx.doi.org/10.35305/revistairice.vi43.1476.

Full text
Abstract:
Diversas investigaciones documentaron la forma en que el acceso regresivo a la ciudad condiciona los resultados educativos. En la literatura especializada, el “territorio” es presentado como un área predeterminada (identificada, localizada, delimitada) cuyas características y, sobre todo, cuyas carencias condicionan la vida de las poblaciones que allí habitan. Partiendo de la tradición de la antropología y la educación latinoamericana, este artículo describe una experiencia etnográfica realizada entre los años 2015 y 2019 en tres escuelas de la Comuna 4 de la Ciudad de Buenos Aires, a partir de la preocupación de distintos adultos por el pasaje de los/as niños/as de la escuela primaria a la secundaria. En el trabajo de conversar sobre los sentidos y las expectativas que dichos adultos construyen en torno de las experiencias formativas de los/as estudiantes, los sujetos describen una diversidad de prácticas que trazan una cartografía barrial y configuran determinados “adentros” y “afueras”, ciertos modos de “estar” o “salir” del barrio que exceden las localizaciones delimitadas que garantizan u obstruyen el acceso a un conjunto de recursos y beneficios y que, por el contrario, hacen evidentes las disputas y resistencias de las propias condiciones materiales de vida. El territorio se configura aquí como un proceso dinámico, diverso e histórico, cuya cartografía solo puede realizarse a partir de documentar las experiencias de los sujetos que le dan existencia. El artículo busca mostrar que la asociación entre “territorio” y experiencia educativa no es lineal sino que está atravesada por múltiples mediaciones y mutua co-construcción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Retana-Olvera, Juan Luis, and Mauricio Ruiz-Serrano. "Movilidad urbana y calidad del aire en la zona metropolitana de Toluca a inicios del COVID-19." CienciAmérica 10, no. 2 (September 23, 2021): 81. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v10i2.377.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN. La contingencia sanitaria provocada por el SARS-CoV-2 (Covid-19) ha representado un desafío a las ciudades en materia de transporte y movilidad. Colateralmente este fenómeno ha impactado en las condiciones ambientales y la calidad del aire de las zonas urbanas. OBJETIVO. La presente investigación tiene el propósito de averiguar si existe una correlación entre la movilidad del municipio de Toluca y la calidad del aire de la misma ciudad. MÉTODO. Contrastar la información proveída de la base de datos de Apple Inc. con respecto a los viajes realizados por los usuarios y las condiciones ambientales de la ciudad de Toluca en sus índices de calidad del aire en el periodo de febrero a julio 2020. RESULTADOS. Los resultados obtenidos indican que la población cambio drásticamente su comportamiento en materia de movilidad, por otro lado, los índices de la calidad del aire no decrecieron notablemente. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. Se evidencia que las actividades económicas y de movilidad de la región del Valle de Toluca disminuyeron debido a las normas sanitarias, sin embargo, la calidad del aire no mejoró como se esperaba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mero Muñiz, Karen Monica, Cinthya Nathaly Rodríguez Minotta, Erick Cristóbal Mora Yépez, and Amada Alaja García Bermúdes. "Traumatismos torácicos causados por aires." RECIAMUC 7, no. 1 (January 6, 2023): 196–205. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/7.(1).enero.2023.196-205.

Full text
Abstract:
La presencia de aire libre anómalo en el tórax es uno de los hallazgos potencialmente mortales más frecuentes, especialmente en los pacientes críticos, el neumomediastino, el neumopericardio, la neumatosis epidural y el enfisema subcutáneo son trastornos caracterizados por la presencia de aire libre o gas en los espacios relacionados. Por lo general, son condiciones autolimitadas a menos que el neumomediastino a tensión, el neumotórax a tensión, el taponamiento aéreo y la hernia cardíaca y la ruptura esofágica acompañen a estos trastornos benignos. La metodología utilizada para el presente trabajo de investigación, se enmarca dentro de una revisión bibliográfica de tipo documental, ya que nos vamos a ocupar de temas planteados a nivel teórico como es Traumatismos torácicos causados por aires. La técnica para la recolección de datos está constituida por materiales electrónicos, estos últimos como Google Académico, PubMed, Science direct, entre otros, apoyándose para ello en el uso de descriptores en ciencias de la salud o terminología MESH. La información aquí obtenida será revisada para su posterior análisis. Los traumatismos torácicos también llamados barotraumas son producidos por la presencia de aire o gas dentro de la cavidad torácica, sin embargo, algunos pueden ser espontaneaos, lo que indica que no existe una enfermedad pulmonar subyacente, así como otros producidos por agentes externos. Dependiendo de donde aloje el aire o gas va a tener un nombre especifico que pude ser Neumotórax, Neumomediastino, Enfisema intersticial y Neumopericardio, este último más habitual en edades pediátricas que en adultos y con una tasa de mortalidad que ronda el 90% en casos severos. Los métodos diagnósticos para todos los tipos de barotrauma en líneas generales son los mismos, con estudio de imágenes y tomografías, el manejo va a depender de la gravedad del trauma, sin embargo, existen opciones terapeúticas como reposo o las opciones quirúrgicas y drenajes torácicos y pericárdicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Iacub, Ricardo, Christian Arias, Solange Elizabeth Val, Evelyn del Carmen Cadena Quelal, Carlos Vladimir Valdés Villalón, and Diego Andrade Andrade. "Aspectos emocionales y psicológicos durante la pandemia Covid 19 en adultos mayores de Quito y Buenos Aires." Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinaria 8, no. 2 (2022): 180–95. http://dx.doi.org/10.29035/pai.8.2.180.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como objetivo general conocer, analizar y comparar las condiciones de vida y los efectos emocionales en las personas de 60 años y más en Buenos Aires (Argentina) y Quito (Ecuador), frente a la pandemia generada por el COVID 19 y el aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) declarado en marzo del año 2020. El trabajo de campo se realizó a través de una encuesta telefónica en la que participaron 822 personas mayores en Buenos Aires y 1.028 en Quito, desarrollada en línea a través de los formularios de google. Esta encuesta se realizó durante los meses de julio y agosto del año 2020. El instrumento de recolección de datos fue un cuestionario que contempló aspectos anímicos, emocionales, conductuales, cognitivos, de apoyo social e instrumental, así como los modos de las personas mayores para enfrentar la pandemia. Se evidenció que las personas mayores de la ciudad de Quito presentaron mayor preocupación por la situación económica y la muerte a diferencia de los residentes de Buenos Aires que se preocuparon más por contagiarse y la imprevisibilidad o incertidumbre. En Quito extrañaron más poder pasear, caminar y salir al aire libre, mientras que en Buenos Aires predominó extrañar a la familia, las demostraciones de afecto, los abrazos, los contactos físicos y la libertad. Como facilitadores fueron mencionados con mayor frecuencia en Quito el acompañamiento y en Buenos Aires los aspectos psicológicos positivos, la comunicación virtual y telefónica y las actividades artísticas. Entre las dificultades señaladas con más frecuencia en Quito fueron el encierro y las dificultades económicas, mientras en Buenos Aires mencionaron la falta de contacto físico, pero también un porcentaje considerable respondió que no tenía preocupaciones. Finalmente, se halló que el nivel educativo y los tipos de hogares marcaron importantes diferencias entre las dimensiones analizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Potosí-Calvache, Diana Carolina, Pedro Vanegas-Mahecha, and Hugo Alexander Martinez Correa. "Convective drying of squash (Cucurbita moschata): Influence of temperature and air velocity on effective moisture diffusivity, carotenoid content and total phenols." DYNA 84, no. 202 (July 1, 2017): 112–19. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n202.63904.

Full text
Abstract:
Se estudia la influencia de la temperatura y la velocidad del aire en el secado convectivo de zapallo (Cucúrbita moschata- UNAPAL Abanico 75), por medio de la cinética de secado y los cambios en el contenido de compuestos fenólicos y carotenos totales. Se empleó la metodología de superficie de respuesta para optimizar las condiciones de operación en el secado de pulpa de zapallo. Los factores estudiados fueron, temperatura de secado (45 – 65 °C) y velocidad de aire (4 y 7 m.s-1). Las condiciones óptimas de secado de pulpa de zapallo fueron; 55 °C y 7m. s-1, para la temperatura y velocidad de aire respectivamente. El tiempo de secado fue 390 min aproximadamente. La harina obtenida presento humedad 6.34 ± 0.10 % (bh), carotenoides totales; 141.5 ± 1.32 mg/100 g de muestra, fenoles totales; 72.9 ± 2.2 mg /100 g de muestra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Moreno Daza, Gregorio Antonio, Wilson Eduardo Guerrero Moreno, and Karen Vanessa Ortiz Rodriguez. "Los barotraumas pulmonares: Neumotórax, neumomediastino, neumopericardio y enfisema subcutáneo." RECIMUNDO 6, no. 2 (March 29, 2022): 193–204. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/6.(2).abr.2022.193-204.

Full text
Abstract:
El barotrauma es un daño al tejido corporal secundario a la diferencia de presión en cavidades cerradas dentro del cuerpo. Dado que la ventilación con presión positiva no es fisiológica, puede provocar complicaciones como el barotrauma. El barotrauma pulmonar es la presencia de aire alveolar adicional en lugares donde no está presente en circunstancias normales. El exceso de aire alveolar podría provocar complicaciones como neumotórax, neumomediastino y enfisema subcutáneo. Motivados a la investigación en tiempos pandémicos se ha propuesto desarrollar un estudio que rescate definiciones y características de los barotraumas pulmonares y así aportar un compendio de algunas de las complicaciones que se pueden asociar a las acumulaciones de aires alveolares. Para la presente investigación se incluyen en datos de búsqueda virtual a través de la web académica Google Académico como motor y PUBMed, Scielo, Elseiver como algunos repositorios de trabajos científicos, con ellos se ha construido organizada y analíticamente en los resultados un compendio de definiciones y características de los barotraumas pulmonares: Neumotórax, neumomediastino, neumopericardio y enfisema subcutáneo. A lo largo de la investigación se pudo conocer que los barotraumas y sus complicaciones primeramente pueden suceder a causa traumática o en ausencia de ella. Las enfermedades preexistentes como el asma pueden potenciar la posibilidad de padecerla como también ciertas actividades deportivas como el buceo o condiciones clínicas invasivas necesarias como la ventilación mecánica. Esta descrito que no se trata solo de la presencia de un “gas” fuera de su lugar natural, sino que puede ocasionar afecciones graves en el funcionamiento de los órganos dependiendo de su alojamiento. Los estudios imagenológicos son por excelencia la metodología más adecuada para el diagnóstico, sin embargo, por tratarse en ocasiones, de complicaciones asociadas a la ventilación mecánica invasiva se entiende que algunos estudios diagnósticos poseen limitaciones de acuerdo a las condiciones de cada paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Agudelo Calderón, Carlos Alberto, Juan Carlos García-Ubaqie, Rocío Robledo Martínez, Cesar Augusto García-Ubaque, and Leonardo Quiroz-Arcentales. "Evaluación de condiciones ambientales: aire, agua y suelos en áreas de actividad minera en Boyacá, Colombia." Revista de Salud Pública 18, no. 1 (April 28, 2016): 50–60. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v18n1.55384.

Full text
Abstract:
<p>Determinar concentraciones de PM<sub>10</sub>, mercurio y plomo en aire intramural de viviendas, en fuentes de agua y suelo de municipios aledaños a actividad minera.</p><p><strong>Método</strong> Se evaluaron 6 puntos en áreas de influencia y 2 en áreas control. Para las mediciones de aire intramural, se utilizaron los métodos NIOSH 600 (PM<sub>10</sub>), NIOSH 6009 (mercurio) y NIOSH 7300 (plomo). Para análisis de aguas se utilizó la Guía de monitoreo de vertimientos del IDEAM y, para análisis de suelos se utilizó la técnica de vapor frío (mercurio) y absorción atómica (plomo).</p><p><strong>Resultados</strong> En casi todas las viviendas seleccionadas, las concentraciones promedio de PM<sub>10</sub> y mercurio en aire intramural superaron las normas aplicables de seguridad del aire, mientras que las concentraciones de plomo estuvieron por debajo. En todos los cuerpos de agua se encontraron concentraciones elevadas de plomo y en algunos puntos en las zonas mineras se encontraron niveles altos de hierro, mercurio y aluminio. En el monitoreo de suelos, las concentraciones de mercurio están por debajo del nivel de detección y, para plomo se observaron diferencias entre los puntos monitoreados.</p><p><strong>Conclusiones</strong> Se encontró concentración de varios contaminantes por encima de los valores aceptables. En las zonas evaluadas hay numerosas y diversas fuentes de contaminación de tal manera que no es posible individualizar las relaciones entre actividad minera y contaminación. Sin embargo, este tipo de estudios de corte aportan información puntual, útil para los agentes del sistema de salud ambiental e investigadores. Se sugiere instalar redes de monitoreo ambiental que permitan un seguimiento continuo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Meiss, Alberto, and Jesús Feijó Muñoz. "La necesidad de estudiar las infiltraciones: estudio de caso en viviendas sociales de la urbanización Zabalgana (Vitoria)." BAc Boletín Académico. Revista de investigación y arquitectura contemporánea 3 (July 8, 2015): 57. http://dx.doi.org/10.17979/bac.2013.3.0.997.

Full text
Abstract:
La diferencia entre ventilación e infi ltraciones parece clara: la primera hace referencia a una entrada controlada de aire a través de las aberturas, y la segunda a una entrada caótica a través de los intersticios de la envolvente arquitectónica, y que depende de las condiciones exteriores de viento y temperatura. Pero la normativa española no hace mención de esta realidad, excepto en las carpinterías, de manera que el caudal de ventilación necesario se hace sobre modelos de cerramientos estancos, con la consecuencia que las infiltraciones provoquen problemas de sobreventilación, corrientes de aire y descontrol de la calidad del aire interior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

RAMÍREZ, ENRIQUE. "DESDE EL AËR CONCRETUS AL AERISMO: LEER Y CONSTRUIR HISTORIAS ARQUITECTÓNICAS DEL AIRE Y EL MEDIO AMBIENTE EN LA 39 FRANCIA DEL SIGLO XVIII." Materia Arquitectura, no. 22 (September 4, 2022): 39. http://dx.doi.org/10.56255/ma.v0i22.524.

Full text
Abstract:
EnFrancia,duranteelsigloXVIII,ungrupode textos puso de manifiesto al aire como un artefacto literario que cobró vida a través de la publicación de escritos, los cuales condicionaron el diseño de edificios, pueblos y paisajes. Estos textos formaban parte de una cultura del aerismo que tomaba en cuenta al aire y otras condiciones ambientales como fuentes de enfermedades. El aire fue modificado y repensado para ser adaptado a las necesidades de los lectores y otros interesados en la relación entre la salud humana y el clima. Es decir, el aire era una sustancia modernizadora que, al plasmar su historia en palabras y libros, no solamente anticipaba las ideas del siglo XIX sobre la higiene, sino también creaba una historia arquitectónica del aire que libera nuestra comprensión de la modernidad arquitectónica y la sitúa dentro de un campo más amplio y difuso de prácticas textuales y culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Castillo Buenaventura, Felipe, Emmanuel Witrant, Vincent Talon, and Luc Dugard. "Air Fraction and EGR Proportion Control for Dual Loop EGR Diesel Engines." Ingenieria y Universidad 19, no. 1 (March 16, 2015): 115. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.iyu19-1.aegr.

Full text
Abstract:
Este artículo describe una nueva técnica para controlar la fracción de aire fresco en el colector de admisión de motores Diesel con doble circuito de recirculación de gases de escape (RGE). Esta estrategia de control permite regular eficientemente la fracción de aire, satisfaciendo al mismo tiempo una proporción deseada entre las RGEs de alta y baja presión. Basado en un modelo físico de la dinámica de la fracción de aire a lo largo del sistema de aire del motor, un regulador lineal cuadrático a parámetros variables (LPV-LQR) es diseñado para asegurar la estabilidad de la fracción de aire y minimizar un índice de desempeño cuadrático. La controlabilidad del sistema, necesaria para garantizar la existencia del controlador LPV-LQR, se verifica mediante la definición de un subespacio convexo de parámetros utilizando un enfoque politópico. El controlador es evaluado bajo fuertes condiciones transitorias utilizando como referencia, un modelo del motor validado experimentalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Mammadova, Gulchohra, Arif Sharifov, and Samira Akbarova. "Estudio experimental del rendimiento térmico de la cavidad de aire de fachadas ventiladas opacas en condiciones de viento extremo: estudio de caso Bakú." Informes de la Construcción 73, no. 561 (March 16, 2021): e376. http://dx.doi.org/10.3989/ic.74247.

Full text
Abstract:
El uso generalizado de fachadas opacas ventiladas, hace que la investigación de su rendimiento térmico sea relevante porque existe la necesidad de una evaluación objetiva de su eficiencia energética en la etapa operativa. El artículo está dedicado a la investigación experimental a gran escala de las características térmicas de una cavidad de aire del sistema de fachada ventilada de forma natural con juntas cerradas, bajo condiciones extremas de viento, comparando las características térmicas de la cavidad de aire, se basa en cálculos que cumplen con los estándares de construcción y en los resultados del experimento a escala. Se utilizaron equipos de medición Testo 435 y 417. Se obtuvo una ecuación empírica aproximada entre la velocidad del viento cuando es superior a 7 m/s y la velocidad del aire de la cavidad. Un aumento en la velocidad del viento a lo largo de la pared conduce a un aumento en la velocidad del aire de la cavidad, que se acerca a 1-1.5 m/s y una disminución en la resistencia térmica. Los resultados del cálculo, se pueden usar para el control experimental de las características térmicas de la fachada con el fin de cumplir con una auditoría energética multidisciplinaria del edificio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cabrera Vallejo, Mario, and Wilfrido Salazar Yepez. "Construcción experimental de jardines verticales y su relación con el confort termohigrométrico en ambientes cerrados." Industrial Data 19, no. 2 (December 23, 2016): 78. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v19i2.12818.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación es mejorar el confort termohigrométrico en ambientes cerrados, a través de la implementación de dos prototipos de jardines verticales, uno conformado por helechos y otro por una asociación de plantas, se realizó el registro de las condiciones ambientales con el equipo Questem p°34, por 5 días, para un volumen de la cabina de 15,35m3 y una área de 4 m2 de jardín, estas son: la temperatura del bulbo húmedo (Tbh°C), temperatura de bulbo seco (Tbs°C), temperatura de globo (Tg°C), humedad relativa (%Hr), temperatura global de bulbo húmedo para interiores (TGBHi°C) y velocidad del aire (v m/s), en las cabinas de ensayo con prototipo y sin prototipo de jardín vertical en convección natural y forzada, de acuerdo al análisis estadístico de correlación de Pearson se concluye que con la implementación del prototipo de jardín vertical de asociación de plantas se tiene cambios en las condiciones termohigrométricas, temperatura de aire, humedad del aire, en ambientes cerrados con convección natural y forzada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Berli, Marcelo Eduardo, Agustín Brondino, and José Di Paolo. "Predicción de la reducción del impacto térmico en un edificio con doble pared." Ingenius, no. 20 (June 30, 2018): 39–47. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n20.2018.04.

Full text
Abstract:
En la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz, Argentina, se está construyendo un edificio de altura que incluye elementos de arquitectura sustentable, eficiencia energética y confort logrado en base a la utilización de recursos naturales. Particularmente, un diseño de doble fachada en los frentes que dan al exterior para lograr una cámara de aire que impida la transferencia térmica desde el exterior al interior en verano y al revés en invierno. Este trabajo presenta un estudio numérico de la evaluación de la performance térmica de la cavidad interpuesta en la doble fachada del edificio, para distintas condiciones climáticas, considerando dos alternativas de diseño: cámara de aire cerrada y cámara de aire conectada con el exterior. Ambos casos se comparan con la situación de inexistencia de la cámara, cuya transferencia de energía térmica se constituye en el caso patrón. Los resultados muestran que para las condiciones de verano, la cavidad con conexión al exterior sería la más recomendable, mientras que para el invierno, la cavidad cerrada es más apta para el ahorro de energía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Bunyard, Peter Paul, Martin Hodnett, Carlos Peña, and Javier Burgos Salcedo. "Condensation and partial pressure change as a major cause of airflow: Experimental evidence." DYNA 84, no. 202 (July 1, 2017): 92–101. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n202.61253.

Full text
Abstract:
El modelo dominante de la circulación atmosférica presume que el aire más caliente sube, generando así los vientos horizontales. La teoría de la bomba biótica (BPT) [1] propone un segundo mecanismo, en la cual la condensación intensa sea la causa primaria de los vientos superficiales. Los críticos de la BPT discuten que cualquier movimiento del aire resultando de la condensación sea isotrópico [2]. Este artículo explora la física de la condensación de vapor de agua bajo condiciones atmosféricas livianas, utilizando una estructura experimental diseñada para tal fin. Los datos demuestran una correlación altamente significativa (R2 >0.96, p valor <0.001) entre los flujos de aire observados y los cambios en la presión parcial resultante de la condensación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ganados-Granados, Jorge Eduardo. "Diseño del sistema de aire acondicionado para el edificio torre administrativo de la universidad Francisco de Paula Santande." Respuestas 3, no. 1 (June 18, 2016): 16–24. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.662.

Full text
Abstract:
Dentro de los programas de modernizacion y expancion de la Universidad Francisco de Paula Santander se contempla como prioritario la puesta en servicio de las instalaciones de la nueva Sede Principal ,actualmente conocida como La Torre Administrativa . En cumplimiento de los objetivos institucionales se tuvieron en cuenta para su diseño aspectos organizacionales, economicos ,facilidades de acceso ,amplitud de espacios, funcionalidad, estetica , comodidad y servicios,entre otros ;sin embargo inicialmente no se adopto decision alguna relativa a una necesidad , que para el caso de la ciudad resulta inaplazable :me refiero al sistema de aire acondicionado para esta edificacion .Las condiciones climaticas de la ciudad de Cucuta ,que en algunas epocas del año alcanza n valores cercanos a los 40° C (104 ° F) y 70% de humedad relativa ,influyen negativamente en el desempeño de las funciones del personal de la Universidad. En efecto, hoy en dia el confort logrado con adecuados sistemas de aire acondicionado debe considerarse como un factor , no de lujo , sino de mejoramiento de las condiciones laborales y por ende como una inversion que conllevara a un mejor estar y mayor rendimiento del personal . La necesidad de superar dificultades propias de las cicrcustancias actuales , cuales fueron las de no contemplarse ni en su arquitectura ni en la obra civil los espacios y las condiciones necesarias para la instalacion del sistemas de aire acondicionado en una obra de esta magnitud, fomentaron nuestro interes hacia la busqueda de una adecuada solucion El proyecto de sistema de aire acondicionado para el edificio de la Torre Administrativa debio hacer acopio de todos los recursos de Ingenieria con el fin de aprovechar al maximo los pocos espacios disponibles ,respetando el diseño creador del arquitecto y los ambientes naturales circundantes:zonas verdes , ilumninacion natural y paisaje natural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Landa-Salgado, Patricia, Ana M. Hernández-Anguiano, Joel Corrales-García, Gustavo Mora-Aguilera, and Cristóbal Chaidez-Quiroz. "SOBREVIVENCIA DE Salmonella typhimurium EN MELÓN 'CANTALOUPE' DURANTE EL ALMACENAMIENTO REFRIGERADO EN ATMÓSFERAS CONTROLADAS." Revista Fitotecnia Mexicana 32, no. 3 (September 28, 2009): 209–15. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2009.3.209-215.

Full text
Abstract:
Se analizó la sobrevivencia de Salmonella typhimurium sola y asociada con Rhizopus sp. en frutos de melón 'Cantaloupe' (Cucumis melo L.) var. reticulatus durante el almacenamiento en frío con atmósferas controladas (AC). Frutos de tamaño uniforme se inocularon con 8.2 log10 UFC de una cepa de S. typhimurium ATCC2356, resistente a kanamicina (Km), y se almacenaron en las atmósferas: AC1 con O2 3 %, CO2 12 % y N2 85 %; AC2 con O2 5 %, CO2 15 % y N2 80 %; y aire con O2 20.95 %, CO2 0.03 % y N2 78.08 %, a 3.7 ºC y humedad relativa (HR) de 93.6 ± 5.9 % por 192 h. Cada 48 h se extrajo un fruto en el que se tomaron muestras de tejido inoculado para pruebas de detección en agar entérico Hektoen con Km (50 μg mL-1). Los resultados mostraron que S. typhimurium puede sobrevivir en la superficie del fruto en las atmosferas refrigeradas AC1, AC2 y aire; sin embargo, bajo estas condiciones la población bacteriana registró un decremento (P ≤ 0.05) de 3.7, 4.3 y 4.75 log10 UFC por fruto, respectivamente. La presencia de Rhizopus sp. no afectó la capacidad de sobrevivir de la bacteria ni el nivel de su población en AC2 y aire en condiciones similares de temperatura y HR. Se evidencia así la capacidad de S. typhimurium para sobrevivir en atmósferas con alta concentración de CO2 y condiciones adversas de temperatura, así como de la importancia de prevenir la contaminación del melón 'Cantaloupe' durante su producción y comercialización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Canazas Rodríguez, José Carlos. "ANÁLISIS DE TRANSFERENCIA DE CALOR DE RADIADORES DE PANAL FLEXIBLE EN CAMIONES PESADOS." Revista de Investigaciones 10, no. 4 (December 31, 2021): 308–17. http://dx.doi.org/10.26788/riepg.v10i4.3496.

Full text
Abstract:
Se le ha dado poca importancia a las mejoras e investigación en el rendimiento de transferencia de calor de camiones de servicio pesado, ya que las condiciones fuera de la carretera son difíciles de evaluar en ensayos de laboratorio o estudios CFD. El presente trabajo se realiza para evaluar el rendimiento de transferencia de calor de los tubos planos con aletas de cobre utilizados en radiadores de camiones de servicio pesado. Los parámetros se midieron en el campo de dos sistemas de enfriamiento de motores de camiones de servicio pesado. En ambos vehículos se utiliza agua como fluido refrigerante. Los resultados mostraron que el coeficiente de transferencia de calor por convección de aire y el coeficiente de transferencia de calor general en el lado del aire disminuyen a medida que el número de Reynolds disminuye y aumenta al pasar de la primera fila a la cuarta fila. Además, el flujo de aire másico y la tasa de transferencia de calor tienen valores muy altos en comparación con las condiciones operativas normales de los radiadores de automóviles, ya que los radiadores de camiones de servicio pesado requieren una gran tasa de transferencia de calor. El análisis presentado en este documento se utilizó para un radiador de camión de servicio pesado, pero puede extenderse a cualquier equipo con tubos planos con aletas. Se debe realizar un estudio más preciso considerando vibraciones y diferentes condiciones ambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Motocanche Ayala, Diego, and Richard Sabino Lazo Ramos. "Condiciones meteorológicas y material particulado PM10 y PM2.5 en la construcción del hospital Hipólito Unánue, Tacna 2019." INGENIERÍA INVESTIGA 2, no. 01 (July 14, 2020): 276–85. http://dx.doi.org/10.47796/ing.v2i01.297.

Full text
Abstract:
El presente estudio se basó en la influencia de las condiciones meteorológicas en la dispersión de la concentración de los contaminantes atmosféricos PM10 y PM2.5 durante la construcción del Hospital Hipólito Unánue de Tacna en los meses de junio a setiembre de 2018. La metodología de muestreo y análisis estuvo basado en el protocolo de monitoreo de calidad de aire y gestión de datos de la DIGESA (2005). Las 2 estaciones de monitoreo EMHU-01 y EMHU-02 registraron en el mes de junio para PM2.5 valores de 69.53 y 63,04 ug/m3 y en el mes de setiembre en la estación EMHU-01 el valor de 64,40 ug/m3 los cuales sobrepasaron el estándar de calidad ambiental para aire. Estos valores tuvieron relación directa con los altos valores de Temperatura de 18 y 19,6 °C y la velocidad de viento de 2,5 m/s y una relación inversa con la Humedad relativa 76,3 y 75 %. Además se determinó q no existe relación significativa entre los datos obtenidos y ambas variables fueron corroboradas con la prueba estadística chi cuadrado de Pearson
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Córdoba, Esteban Hernán. "Hacia un Modelo Comprensivo de las Condiciones Vinculadas con el Bienestar Psicológico Laboral." Trabalho (En)Cena 4, Especial (February 8, 2019): 110–28. http://dx.doi.org/10.20873/2526-1487v4nespecialp110.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es analizar las condiciones vinculadas con en el Bienestar Psicológico Laboral de trabajadores en relación de dependencia residentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires. Se tomó una primera submuestra no probabilística accidental simple de 150 sujetos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (45 %) y del Gran Buenos Aires (55 %). El 46 % es de género masculino y el 54 % femenino, con una edad promedio de 32,25 años (DT=10,254; Mediana= 31 años; Máx.=66 años, Mín.=18 años). En cuanto al nivel de escolaridad, un 27 % tenían un nivel de hasta terciario completo, el resto eran universitarios. Se administraron el Cuestionario de Bienestar Laboral General (Blanch et al., 2010); Escala de Condiciones del Trabajo (Blanch, 2005, Adaptación de Ferrari, 2005-2007); Escala de Clima Sociolaboral (Blanch, 2005, Adaptación Ferrari, 2005-2007). Además, se relevaron variables sociolaborales. Se encontró una relación significativa directa entre el Clima Sociolaboral y algunas dimensiones del Bienestar Psicológico Laboral. También se hallaron relaciones significativas directas entre las Condiciones de Trabajo y dicho constructo. Lo que implica un primer paso en la construcción de un modelo explicativo del Bienestar Psicológico Laboral en la población de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Soto Barrionuevo, Andrés. "Análisis de estrategias bioclimáticas aplicadas a edificaciones nZEB." Revista Doctorado UMH 4, no. 2 (April 2, 2019): 4. http://dx.doi.org/10.21134/doctumh.v4i2.1642.

Full text
Abstract:
La reducción del consumo energético en las edificaciones, por la dependencia de fuentes primarias y energía eléctrica en la explotación de sus actividades, es un reto al que se enfrentan los países de la UE en su compromiso de disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. En esta revisión del estado del arte, se analizarán diferentes estrategias bioclimáticas, que establecerán las bases de investigación para el desarrollo de modelos y soluciones eficientes en instalaciones de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC) que sirvan de premisa para los proyectistas en el diseño de edificios de consumo energético casi nulo (nZEB). Podrán ser válidas de igual modo en edificaciones existentes, aunque su aplicación estará más condicionada. De naturaleza diversa, viviendas, oficinas, comercial, industrial, etc., los procesos climáticos se ven condicionados por ciertos factores como la tipología constructiva, materiales, localización, ocupación y condiciones meteorológicas externas. El análisis de la efectividad de estos sistemas y su comportamiento, requieren de un cálculo complejo que podrá ser resuelto por herramientas de mecánica de fluidos computacional (CFD).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sotalín Quijia, Daniel Eduardo, Lucía Margarita Montenegro Aguas, and Marcelo Fabian Cabrera. "Estudio de la Influencia de los Parámetros Operativos sobre las Emisiones de un Horno Túnel para Materiales Cerámicos." Revista Politécnica 47, no. 1 (February 11, 2021): 35–42. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol47n1.04.

Full text
Abstract:
En esta investigación se analizó la influencia de los parámetros operativos de un horno túnel para cerámica de una industria ecuatoriana, en la emisión de gases a la atmósfera. El diagnóstico inicial consistió en la medición de los parámetros de temperatura, presión interna, concentración de oxígeno y consumo de combustible del horno túnel, posteriormente se realizaron los balances de masa y energía y a continuación se determinó la relación combustible-aire teórico por galón de diésel. Se identificó que el flujo másico de aire de ingreso al horno (5,83 kg/s) fue menor que el de salida (9,89 kg/s) y que la relación combustible-aire fue de 1 200 ft3 de aire por galón de diésel. Considerando un exceso de aire del 20 % se reguló el flujo de aire que ingresa a los quemadores y se determinaron las condiciones óptimas para la combustión. Bajo los nuevos parámetros establecidos, se evidenció una reducción del 22 % en la concentración de monóxido de carbono (CO) y del 1,5 % en la concentración de oxígeno (O2) presente en la chimenea, sin embargo, los valores alcanzados aun no cumplen con la normativa ambiental del país. Se concluyó que la inducción del aire exterior, fuente abierta, y la relación combustible-aire son los parámetros operativos que más influencia tienen en las emisiones del horno túnel para materiales cerámicos. Además, que el control sistemático de la concentración de oxígeno, mediante la calibración de los quemadores, permite reducir en un 22 % las emisiones de monóxido de carbono y en 1.5 % la concentración de oxígeno, sin afectar la calidad del producto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ananías Abuter, Rubén A., and Francisco P. Vergara. "Un modelo de secado natural de eucalipto (Eucalyptus globulus L.)." Ciencia & Investigación Forestal 5, no. 2 (July 6, 1991): 229–36. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1991.153.

Full text
Abstract:
Se propone un modelo de secado natural para describir la pérdida de humedad en madera aserrada de Eucalipto (Eucalyptus globulus L.) de 25 mm de espesor. La madera es expuesta por un año a las condiciones ambientales en un patio de secado natural de una planta industrial de la Región del Biobío. La pérdida semanal de humedad en la madera es relacionada con las variables climáticas obtenidas de una caseta metereológica especialmente construida. El modelo predice el tiempo de secado al aire y permite el desarrollo de un calendario tentativod de secado al aire para la zona en estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Barrena Gurbillón, Miguel Ángel, Jorge Luis Maicelo Quintana, Oscar Andrés Gamarra Torres, and Ranulfo Donato Cárdenas Alayo. "Cinética de Secado de Lúcuma (Pouteria lucuma L.)." APORTE SANTIAGUINO 2, no. 2 (December 19, 2009): 271. http://dx.doi.org/10.32911/as.2009.v2.n2.406.

Full text
Abstract:
La lúcuma (Pouteria /Lucuma L.) es una fruta que se comercializa en fresco y como harina, para emplearla como 111s umo en repostería e industria alimentaria. El objetivo del estudio fue determinar los parámetros que permitirán diset'iar un secador de bandejas con flujo de aire caliente, con la finalidad de producir harina de lúcuma. Se empleó lúcuma fresca en su madurez fisiológica y con buen estado sanitario; la pulpa fue cortada en rodajas de 0,3 cm de espesor y colocadas en un secador de bandejas con aire caliente de laboratorio. Se ensayaron tres temperaturas para el aire de secado (40, 50 y 60 ºC) y tres velocidades del aire: 2,5; 3,0 y 3,5 m/s. El tiempo mínimo de secado fue de 120 minutos. Los resultados experimentales indican que la mayor similitud de color de la pulpa seca con la pulpa fresca de lúcuma y por ende de la harina de lúcuma obtenida, se consigue trabajando con aire de secado a una temperatura de 50 ºC y velocidad de 3,5 m/s; con estas condiciones del aire el tiempo crítico de secado fue de 40 minutos, la humedad crítica de 0,48 g agua/g lúcuma seca, la hurnedad de equilibrio de 0,04 g agua/g lúcuma seca y la velocidad de secado fue de 0,020 g agua/g lúcuma seca.minuto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Marcús, Juliana. "¿Integración o vulnerabilidad?: el caso de las familias que viven en hoteles-pensión de la ciudad de Buenos Aires." Cuaderno Urbano 6, no. 6 (November 23, 2007): 55. http://dx.doi.org/10.30972/crn.661027.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo nos ocupamos del caso de los hoteles-pensión en la ciudad de Buenos Aires como una de las formas del hábitat popular y como expresión de una pobreza urbana, invisible y negada. Nos proponemos analizar tomando en cuenta la percepción y perspectiva de los inquilinos, migrantes de sectores populares, cómo resulta condicionada, afectada y amenazada su cotidianidad por el hecho de vivir en condiciones de insalubridad, precariedad e inestabilidad habitacional sumadas al ambiente hostil e inhóspito que suponen estos establecimientos. Indagaremos cómo el hacinamiento, los lugares compartidos y de uso común (baño, cocina, lavadero y en algunos casos, patios y terraza) y la relación conflictiva entre inquilinos y encargados, conspiran contra la intimidad, la privacidad y el esparcimiento individual de cada miembro familiar.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Romo, Samantha, Daniela López, Nestor Ledesma, Carlos Gutiérrez, Antonio Quintana, and Lucía Rangel. "Comparación en la calidad de huevos obtenidos en un sistema de producción en corrales al aire libre y los producidos en un sistema de jaula." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 13, no. 1 (April 11, 2022): 32–42. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v13i1.5300.

Full text
Abstract:
México es el principal consumidor de huevo a nivel mundial con más de 23.22 kg de huevo per capita al año. En años recientes se han diversificado los sistemas de producción con la introducción de sistemas que promueven el bienestar animal. El presente estudio se realizó con el objetivo de comparar la calidad de los huevos producidos en un sistema de corral al aire libre contra los de un sistema semi-tecnificado en jaula. Se evaluaron las características físicas internas y externas de los huevos a los 3 y a los 15 días de la puesta. Los resultados del presente estudio mostraron que el huevo producido en un sistema de corral al aire libre posee menor limpieza (P<0.001), y menor calidad (P<0.005) que el de los huevos producidos en el sistema de jaula, de acuerdo a la clasificación de la Norma mexicana de “Productos avícolas -huevo fresco de gallina- especificaciones y métodos de prueba” (NMX-FF-127-SCFI-2016). Finalmente, el tiempo de almacenamiento disminuyó significativamente la calidad del huevo producido en el sistema de corral al aire libre (P<0.001), pero no la de los huevos provenientes del sistema convencional en jaula. En conclusión, bajo las condiciones del presente trabajo, la calidad del huevo proveniente de sistemas convencionales es mejor que la del huevo producido en sistemas de corral al aire libre, especialmente después de 15 días de almacenamiento. Estos resultados sugieren que se requieren más estudios que evalúen los efectos de las prácticas de manejo, la medicina preventiva y las condiciones medioambientales de los sistemas libres de jaulas, sobre la salud animal y la calidad final del huevo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Dávila Morán, Roberto Carlos, Guadalupe Ramírez Reyes, Pedro Getulio Villavicencio Guardia, Gelacio Pozo Pino, Blanca Judith Córdova Cuellar, Arcelia Olga Rojas Salazar, and Lindomira Castro Llaja. "Evaluación microbiológica del caudal de impulsión y extracción mecánica en habitaciones hospitalarias de aislados infecciosos e inmunodeprimidos." Boletín de Malariología y Salud Ambiental 62, no. 5 (2022): 952–59. http://dx.doi.org/10.52808/bmsa.7e6.625.009.

Full text
Abstract:
Por las particularidades de los hospitales, su entorno contiene un gran número de microorganismos proporcionando condiciones muy favorables para la reproducción y la propagación de microorganismos patógenos Por otro lado, como un sitio importante del uso de antibióticos, las infecciones asociadas a hospitales y la resistencia a los antimicrobianos promueven mutuamente la formación de un círculo vicioso. Existen fuertes evidencias de que la transmisión por aire y aerosoles de los microorganismos patógenos están muy extendidos en los entornos hospitalarios. En ese sentido, las partículas transportadas por el aire se caracterizan por su baja densidad, invisibilidad y susceptibilidad a la turbulencia. El asentamiento de partículas infecciosas en el aire sobre la herida de un paciente puede causar infecciones en cirugía o en caso más graves, infectar a pacientes con sistemas inmunológicos comprometidos, o puede conducir, si las condiciones de ventilación no son apropiadas, a la diseminación de bacterias y hongos (bioaerosoles) desde pacientes infecciosos a toda la comunidad hospitalaria. Para mejorar el estado de estas infecciones asociadas a los hospitales, los sistemas tradicionales se han centrado en estrategias para eliminar patógenos presentes en pacientes, superficies clínicas y trabajadores de la salud, que ha impulsado la implementación de varios protocolos de control y desinfección de infecciones que también han tenido éxito en la reducción de la incidencia de este tipo de infecciones hospitalarias. Dentro de estos procedimientos, está el uso de sistema de ventilación con presión de aire positiva o negativa El objetivo de este trabajo es determinar la capacidad de control microbiano de los sistemas de ventilación en dos centros de asistencia médica del Perú en habitaciones con pacientes inmunosuprimidos (VIH/Sida) aislados o en habitaciones de pacientes infecciosos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Feltan, Corina M., Silvana Sofia Nelli, Mario Jose Mantulak, and Julio Cesar Bresciani. "Medición de Variables de Experimentación en un Prototipo de Secador Solar para Madera." +Ingenio, Jul - Dic 2021 V3 N2 (April 4, 2022): 9–21. http://dx.doi.org/10.36995/j.masingenio.2021.03.02.001.

Full text
Abstract:
En la República Argentina, Provincia de Misiones, la industria forestal es una actividad muy importante, sin embargo, son pocos los aserraderos que cuentan con un sistema apropiado de secado de madera. Estos aserraderos son los de mayor envergadura, mientras que los más pequeños en general realizan el secado al aire libre. En este trabajo se han realizado ensayos del funcionamiento de un prototipo de secador solar de madera con el objetivo de comparar las condiciones de secado en el prototipo con respecto al secado al aire libre y así brindar una alternativa sustentable a estos pequeños aserraderos. Dichos ensayos consistieron en realizar el secado de madera de pino mediante el prototipo y se contrastaron dichos resultados con un grupo testigo de secado natural. El secado fue por radiación solar y convección forzada de aire caliente generados por los colectores solares. Las variables medidas fueron humedad, temperatura ambiente y en el interior del secador solar. Los principales resultados obtenidos fueron, una reducción de humedad que ronda el 50 por ciento, mientras que la temperatura se incrementó alrededor de un 90 por ciento en el interior del prototipo, en comparación con las mediciones realizadas al aire libre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sirtoli, Vinicus Grando, Airton Akio Watabe Sato, and Pedro Bertemes Filho. "Medición del volumen de aire en hidrómetro residencial: resultados preliminares." Ingeniería Solidaria 12, no. 19 (April 1, 2016): 73–79. http://dx.doi.org/10.16925/in.v12i19.1195.

Full text
Abstract:
Introducción: este artículo es resultado de la investigación realizada en el 2015 para la Licenciatura en Ingeniería electrónica de la Universidad del Estado de Santa Catarina (Brasil). Muchos sistemas de medición de agua utilizados en residencias pueden registrar el paso de aire que puede estar presente en el sistema de distribución. Este problema es complejo de medir, pues se trata de una mezcla entre líquido y gas. Este artículo tiene como propósito identificar y cuantificar la sensibilidad de hidrómetros residenciales en cuanto al volumen de aire que se registra. Metodología: para ello, se desarrolló un circuito hidráulico experimental, en el que se utilizaron sensores para monitorear la entrada y salida de agua y aire en el sistema, compuesto por dos depósitos. Uno de ellos almacena agua para la circulación del drenaje hidráulico armado y el otro almacena el agua total del sistema. El control del nivel del agua en los depósitos se hace por sensores: ultrasónico y potenciométrico. Un rotámetro se usa para estimar el volumen total del agua que entra en el sistema desde la lectura de su flujo volumétrico. Resultados: los resultados obtenidos mostraron que el hidrómetro tiene una sensibilidad al flujo de aire que no se puede despreciar y llega a medir hasta 44% de aire en la mezcla de aire y agua. El error entre el volumen estimado de agua por el rotámetro y lo que se lee en el hidrómetro fue de 3,7 litros. Conclusión: el hidrómetro es significamente sensible a la presencia de aire en las tuberías hidráulicas residenciales, bajo las condiciones normales de un flujo nominal de aproximadamente 1,5 m3 /h.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Fong-Silva, Waldyr, Carlos Severiche-Sierra, and Wendy Fong-Amarís. "Sistemas de acondicionamiento de aire y ventilación como foco infeccioso de SARS CoV-2 en hospitales, clínicas e instituciones de salud." IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria 5, no. 1 (December 31, 2020): 28–35. http://dx.doi.org/10.25214/27114406.960.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se hace un análisis de la forma como los sistemas de acondicionamiento de aire, calefacción y ventilación se convierten en posibles focos infecciosos de transmisión del Sars Cov-2 debido a los ventiladores internos con los que cuentan y que generan la corriente de aire forzada que refresca, calienta o ventila el recinto o habitación. También se prsentan 4 elementos sobre los cuales se deben hacer las auditorías en hospitales y centros de salud para que no se conviertan en fuentes infecciosas, como lo son: a) diseño de condiciones ambientales según los criterios de Ashrae 170-2013, Ashrae 55; b) ventilación adecuada del recinto según los criterios de Ashrae 62; c) renovación y suministro de aire fresco exterior hacia los recintos según criterios de la norma Ashrae 62 y DIN 1946; d) requerimientos mínimos de diseño de los sistemas de filtración de este tipo de dispositivos según criterios de la norma EN 1822:2009 e ISO 29463. Se concluye que los sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado, ocasionan la movilidad de núcleos de gotas y gotitas respiratorias en el ambiente convirtiéndose en fuente primaria de transmisión del Sars Cov-2 y que para evitarlo, se hace necesario utilizar sistemas de tratamiento de aire que posean filtros de alta eficiencia HEPA y en lo posible utilicen cámaras germicidas con luz ultravioleta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Torres, Yenecith, Tatiana López, and Fredy Carabalí. "Diagnóstico preliminar de la calidad del aire y del agua en centros de mayor poblamiento humano de la región del Chocó Biogeográfico colombiano." Revista Bioetnia 5, no. 1 (June 24, 2008): 15–23. http://dx.doi.org/10.51641/bioetnia.v5i1.102.

Full text
Abstract:
Durante el segundo semestre de 2007 se realizaron recorridos en la región del Chocó Biogeográfico Colombiano que permitieran recolectar información primaria y secundaria con el propósito de establecer las condiciones de la calidad del aire y el agua. Los resultados de investigaciones compiladas y recorridos realizados en Apartadó, Turbo, Quibdó, Buenaventura, Guapi y Tumaco permitieron establecer como principales contaminantes hídricos los vertimientos de aguas domésticas, metales pesados, hidrocarburos y lixiviados generados por la inadecuada disposición de residuos sólidos. En cuanto a calidad del aire las principales fuentes de emisión son móviles, las emisiones atmosféricas de mayor concentración son monóxido de carbono (CO) e hidrocarburos (HC). El análisis sobre la incidencia de enfermedades asociadas con la calidad agua y aire manifiesta un posible detrimento de la salud de los pobladores debido en gran parte a escasos procesos de control, mitigación y compensación en los centros poblados de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cárdenas, María Fernanda, Jhon Fredy Escobar, and Katheryn Gutiérrez. "Equidad territorial en Medellín: espacio público, amenazas naturales y calidad del aire." Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, no. 27 (June 29, 2020): 046. http://dx.doi.org/10.37838/unicen/est.27-046.

Full text
Abstract:
En las ciudades latinoamericanas usualmente los mayores niveles socioeconómicos se asocian con mejores condiciones de vida, configurando segregación socioespacial. Este ejercicio evaluó la equidad territorial en la zona urbana de Medellín (Antioquia, Colombia), a escala de barrio, usando un índice de correlación espacial y gráficos de dispersión univariados y bivariados. Las variables usadas fueron espacio público, amenazas naturales y calidad del aire, que se relacionaron con el nivel socioeconómico prevalente de la población. Se encontró que en la ciudad de Medellín la distribución espacial de las variables evaluadas no se correlaciona con las condiciones socioeconómicas, tanto en aquellas deseables como espacio público, lo cual es producto de intervenciones recientes orientadas a equilibrar su distribución territorial; al igual que en las variables de polución y amenazas naturales que implican importantes retos de gestión y manejo territorial en toda la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

C.A. Lopes; A.D. Ferreira de Carvalho, G. E. Pereira; J. Zucolotto; C. F. Ragassi;. "Nuevos genotipos como alternativa para expandir el período de cultivo de papa en el medio oeste brasileño." Revista Latinoamericana de la Papa 23, no. 2 (March 20, 2020): 39–45. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.2019.23.2.39-45.

Full text
Abstract:
Las condiciones climáticas del Medio Oeste brasileño restringen el cultivo de la papa a períodos del año en que la humedad del aire es más baja y las temperaturas más cálidas. Por lo tanto, la siembra de papa está restringida a los meses de abril y mayo, lo que proporciona a las plantas las condiciones ideales de desarrollo en un período de mayor susceptibilidad a Ralstonia spp. (Rs), que presenta un mejor desarrollo en condiciones de alta humedad del aire y temperatura. Este trabajo tuvo como objetivo evaluar la adaptación de los genotipos de papa de Embrapa a las condiciones edafoclimáticas de la Región del Distrito Federal (DF) plantadas fuera de la principal temporada de siembra. Se realizaron dos experimentos en Brasilia, DF, en diferentes fechas de siembra en 2017 y 2018. El diseño experimental de bloques aleatorios completos se utilizó con tres repeticiones en 2017 y cuatro repeticiones en 2018. Genotipos F183-08-01, F50-08-01, BRSIPR Bel, Agata, Atlantic y Asterix fueron evaluados en ambos años. Los clones 24-09, 29-19 y 30-09 se agregaron en 2018. El vigor de la planta se evaluó mediante puntajes que varían de 1 a 5. Se utilizó el software SAS en todos los análisis. La producción de tubérculos comercializables del genotipo 30-09 fue mayor que todos los demás genotipos evaluados (25,10 t ha-1) en condiciones favorables para el desarrollo de Rs. El clon 30-09 funcionó bien y puede ser un genotipo potencial para aumentar el período en el cual es posible cultivar la papa en el Medio Oeste brasileño, especialmente cuando hay un historial de ocurrencia de Rs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Marcos, Mariana, Gabriela Mera, María Clara Fernández Melián, and Camila Chiara. "Condiciones sociohabitacionales y de salud en áreas urbanas vulnerables." Cuadernos de Vivienda y Urbanismo 13 (December 1, 2020): 25. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cvu13.cssa.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es desarrollar y aplicar una propuesta metodológica orientada a hacer emerger y visibilizar el entramado de factores territorialmente superpuestos que pueden condicionar el acceso pleno a la salud y la calidad de vida en áreas vulnerables, tomando como caso el área de servicio de un centro de salud ambiental en el área metropolitanade Buenos Aires, Argentina. Se propone un diseño metodológico cuantitativo —que articula técnicas mixtas de recolección de datos— de perspectiva microespacial, pensado para un territorio de tamaño reducido y basado en datos provenientes de fuentes secundarias y primarias. Por un lado, se indaga sobre las posibilidades y limitaciones de las fuentes de datos secundarios para dar cuenta de algunos elementos que permiten la presencia de condiciones socio-habitacionales saludables; y, por otro lado, se desarrolla una propuesta de relevamiento primario, en la que confluyen observaciones de campo y entrevistas estructuradas a un informante clave por cuadra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Vidal Rojas, Rodrigo. "Configuración urbana favorable a la contaminación a nivel de suelo." Revista de Urbanismo, no. 45 (December 28, 2021): 25. http://dx.doi.org/10.5354/0717-5051.2021.61324.

Full text
Abstract:
Entre 2013 y 2018, se concedió permiso de edificación a 80 torres de más de 20 pisos en la comuna de Estación Central, en Santiago de Chile. Este conjunto ocupa 23,6 hectáreas y provoca, al sur de ellas, un cono de sombra permanente de 8.615.195,70 m3 en el mediodía solar del 22 de junio de 2019. Como la concentración de gases contaminantes aumenta con el frío, la humedad y la poca circulación de aire, el objetivo de este trabajo fue conocer si en ese cono de sombra se reúnen las condiciones urbanas para provocar un incremento de dicha concentración a nivel de suelo. Para ello, se estudió detalladamente el cono de sombra de los edificios, sus relaciones de continuidad y distanciamiento, las condiciones de ventilación, la presencia de vegetación y el parque automotriz. Se aplicó un método cuantitativo que combinó observación y verificación en terreno; análisis gráfico y estadístico de documentos existentes y la elaboración de un modelo tridimensional del fragmento en estudio. La investigación demostró un fuerte aumento de la sombra, la disminución de la vegetación arbórea y el incremento del parque automotriz en la comuna. Además, se verificó la existencia de las condiciones que podrían estar provocando una disminución de la circulación de aire en el cono de sombra y una desfavorable orientación de los vientos dominantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Oshiro, Angel, Carlos Baronetto, Claudia Beltramone, and María Josefina Positieri. "Comportamiento de hormigones expuestos a condiciones naturales de alta agresividad quimica." Exacta 6, no. 1 (February 10, 2009): 93–108. http://dx.doi.org/10.5585/exacta.v6i1.739.

Full text
Abstract:
Cuando se considera el hormigón en estado endurecido, un aspecto muy importante es la durabilidad del hormigón, la que puede depender del ambiente al que se expone o de causas internas del hormigón mismo. Este trabajo iniciado en el año 1976 por los ingenieros argentinos Oshiro y Rocha, centra su atención en el primer aspecto, presentando los resultados de la exposición de hormigones que estuvieron durante más de 20 años en un ambiente agresivo con elevado contenido de sulfatos y cloruros, geográficamente ubicado en Las Salinas Grandes, provincia de Córdoba, en el centro de la República Argentina. Los resultados difunden la experiencia de un caso real como un aporte para el medio científico y técnico, que permita tomar conciencia de las decisiones a tomar cuando el hormigón es expuesto a medios agresivos; permiten confirmar el deterioro químico progresivo de la pasta de cemento, en menor magnitud en hormigones con cemento puzolánico y la ventaja del empleo de bajas relaciones agua cemento y aditivo incorporador de aire en las principales propiedades del hormigón, controladas durante 20 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

CASTRO MEDIAVILLA, JUAN JOSE. "Diseño y construcción de colectores de admisión de aire con tomas individuales para cada cilindro del motor de un vehículo Chevrolet corsa evolution." INNOVA Research Journal 1, no. 12 (December 29, 2016): 118–31. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v1.n12.2016.86.

Full text
Abstract:
El presente articulo responde al deseo de crear una modificación en el sistemade admisión de aire en un motor de combustión interna con inyección electrónica de combustible,mediante el diseño y construcción de un múltiple para el vehículo Chevrolet Corsa Evolution,que nos permita mejorar el llenado de la cámara y por ende aumentar la potencia del motor yoptimizar la mezcla aire – combustible. Se presenta la teoría relaciona al proyecto, definimos lafunción, construcción y tipos de múltiples de admisión, analizamos también el funcionamientode los sensores que intervienen como captadores de las condiciones con las que ingresa el aire enel múltiple de admisión, para posteriormente aplicar esta teoría en el diseño de los colectores deaire. Como paso previo para iniciar el diseño del múltiple es necesario determinar los parámetrosiniciales de funcionamiento del vehículo. Se detalla minuciosamente el proceso de construcción,en lo que se refiere a la medición, corte, doblaje, soldadura, pulido y ensamblaje de loselementos utilizados para el armado del múltiple de admisión diseñado. Se describe el proceso deinstalación del múltiple en el vehículo, muestra también las adaptaciones realizadas en loreferente a los sensores que intervienen en la admisión de aire y accesorios adicionales delsistema. Ademas de la finalidad de demostrar experimentalmente los resultados obtenidos ydeterminar mediante un análisis comparativo las mejoras que se ha obtenido al realizar estamodificación en el múltiple de admisión del vehículo Chevrolet Corsa Evolution.Palabras Clave: Colectores de admisión, llenado, aire, tomas individuales, múltiple de admisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Flores-Velázquez, Jorge, and Federico Villarreal-Guerrero. "Diseño de un sistema de ventilación forzada para un invernadero cenital usando CFD." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 6, no. 2 (December 14, 2017): 303. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v6i2.690.

Full text
Abstract:
El crecimiento de los cultivos bajo invernadero en México, se ha visto frenado por factores relacionados con el control del clima. El clima producido dentro del invernadero es en gran medida una consecuencia de las condiciones ambientales del lugar donde se localiza el invernadero y del diseño del mismo; así como de la configuración y operación de los sistemas de control como el sistema de ventilación. El análisis del efecto del sistema de ventilación sobre el comportamiento del clima es fundamental para optimizar su manejo. La dinámica de f luidos computacional (CFD) es una técnica numérica que permite analizar el comportamiento del clima del invernadero bajo diferentes escenarios. Esta técnica fue utilizada para modelar el clima de un invernadero cenital de tres capillas. Cada capilla mide 7.5 m de ancho por 28 m de largo. El invernadero cuenta con un sistema de ventilación mecánico que consiste en una ventana frontal de entrada de aire y el ventilador (extractor) mecánico de aire en el lado opuesto. Se analizaron tres configuraciones para el sistema de ventilación, las cuales combinan la posición de las ventanas, la superficie de entrada de aire, y la altura de instalación de ambos, las ventanas y los extractores. Los resultados indican que la ventana de entrada de aire plana, produce una velocidad media del aire de 0.81±0.69 m s-1, temperatura media de 297.97±1.17 K, temperatura máxima de 303.62 K, un gradiente térmico de 8.67 K, y mostró limitantes en la renovación del aire principalmente en la parte inferior inmediata a la ventana de entrada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rovira, María Dolores, and Marta E. Escoto de Tejada. "¿Las relaciones de género condicionan los efectos de la contaminación ambiental? Reflexiones para el caso de El Salvador." ECA: Estudios Centroamericanos 64, no. 720 (June 30, 2009): 221–39. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v64i720.3477.

Full text
Abstract:
Usualmente, en El Salvador se enfoca el problema de gestión de riesgo en las amenazas naturales; sin embargo, el riesgo ambienta debido a amenazas antrópicas como la contaminación no se trata con el mismo rigor, aun cuando en el país sus consecuencias son relevantes y alarmantes debido a la poca fiscalización y control de las fuentes de contaminación. En este artículo se analiza la contaminación ambiental del agua, el aire, los desechos sólidos y peligrosos siguiendo una metodología que establece el estado actual de la contaminación, el marco legal, sus causas, sus efectos y consecuencias, haciendo énfasis en que la contaminación afecta de manera diferenciada a hombres y mujeres. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 64, No. 720, 2009: 221-239.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cenoz, Pedro J., Alfredo E. López, and Ángela M. Burgos. "Factores ambientales que regulan el deterioro poscosecha en mandioca (Manihot esculenta CRANTZ)." Agrotecnia, no. 8 (August 4, 2002): 3. http://dx.doi.org/10.30972/agr.08473.

Full text
Abstract:
Con el propósito de evaluar algunos elementos climáticos que influyen en el deterioro poscosecha en mandioca, se realizó una experiencia en un diseño factorial 23, analizándose dos condiciones de temperatura inicial, una con secado a estufa a 40º C. durante 45 minutos y otra a temperatura ambiente; dos condiciones de iluminación, con y sin luz diurna; y dos niveles de exposición al aire, una a medio ambiente y otra con película de polietileno. Las evaluaciones se efectuaron cada siete días, realizando cuatro observaciones, a los 7, 14, 21 y 28 días. En cada una se midió pérdida de peso de cada raíz y se estimó el porcentaje de deterioro, para lo que se dividió a cada raíz en tres secciones: apical, media y basal y se aplicó una escala de valores de 0 a 5 según porcentaje de deterioro de cada sección. Se utilizó el clon “Palomita” y la temperatura media ambiente durante la experiencia fue de 20 º C. Los resultados obtenidos mostraron que el contacto directo de las raíces con el aire (aireación) independientemente de la exposición a la luz aceleró el inicio del deterioro, por lo cual evitando o disminuyendo ese contacto por medios mecánicos (polietileno) se lograría una mayor conservación. La luz no influyó en el proceso de deterioro. La humedad de la raíz es importante en la conservación, manteniendo el peso y retardando la degradación primaria. El secado rápido inicial por medio de estufa permitió una mayor conservación siempre que vaya acompañado de una protección del aire.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Oscherov, Elena B., María E. Bar, Miryam P. Damborsky, and Alicia M. F. Milano. "Estadísticos poblacionales de Triatoma rubrovaria en condiciones de laboratorio." Revista de Saúde Pública 39, no. 2 (April 2005): 211–16. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-89102005000200011.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Obtener parámetros poblacionales de T. rubrovaria a fin de caracterizar demográficamente a esta especie. MÉTODOS: La investigación se realizó entre octubre de 2000 y febrero de 2003 en el laboratorio de artrópodos, Corrientes, Argentina. Se conformaron cinco cohortes de 100 huevos cada una. Los insectos se alimentaron sobre gallina (Gallus domesticus). Las cohortes se controlaron semanalmente. La experiencia se llevó a cabo en condiciones controladas de temperatura (28±3ºC) y humedad relativa del aire (63±10%). Se elaboraron tablas completas de vida y se obtuvieron estadísticos vitales. RESULTADOS: La mayor mortalidad se registró en ninfas de primero a cuarto estadio. A partir del quinto estadio el número de individuos decreció en forma constante. La expectativa de vida, después de superar las edades críticas, disminuyó en forma lineal. La supervivencia media de los adultos fue 50,2 semanas. La primera oviposición ocurrió a las 40,6 semanas. La fecundidad fue 859,6 huevos, con una media de 22,8 huevos. El período reproductivo fue de 37,7 semanas. El tiempo generacional fue de 55,3 semanas y la tasa neta de reproducción 133,7. La tasa intrínseca de incremento natural resultó 0,088. En una distribución estable de edades 25,3% correspondería al estado de huevo, 72,3% al estado ninfal y 2,4% al estado adulto. Los adultos contribuyeron con más del 70% al valor reproductivo total. CONCLUSIONES: Triatoma rubrovaria se caracterizó por una supervivencia prolongada como imago, una edad de la primera reproducción tardía y una tasa intrínseca de incremento natural baja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Morales Carrera, Rosa, and Remigio Chalán Paladínez. "Estudio de las condiciones de trabajo en bibliotecas de la ciudad de Quito y la exposición de sus trabajadores a hongos." Enfoque UTE 8, no. 2 (March 31, 2017): 94–106. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v8n2.160.

Full text
Abstract:
El objetivo fue establecer los determinantes de riesgo en los trabajadores de bibliotecas de la ciudad Quito, debido a su exposición a hongos. Se recolectaron datos sobre condiciones de infraestructura y organización del trabajo, medidas de temperatura, humedad relativa, iluminación y ventilación. Se determinó la carga microbiana de hongos en aire, superficies de bienes documentales y guantes de manipuladores; en 5 bibliotecas de la Universidad Tecnológica Equinoccial, sede Quito. Se encontró que la temperatura y humedad relativa de los ambientes son adecuadas. El sistema de ventilación es deficiente y facilita acumulación de polvo en los bienes documentales. Los trabajadores desconocen procedimientos de prevención de riesgos. La contaminación microbiana es baja en el aire y alta en los guantes de los manipuladores; en los libros la carga microbiana tiene relación directa con la cantidad de polvo acumulado. Se caracterizaron géneros de hongos patógenos oportunistas, alergénicos, como: Cladosporium, Aspergillus y Penicillium, entre otros. En conclusión, el riesgo biológico por exposición a hongos es moderado, determinado por: falta de ventilación y programas de conservación preventiva de los bienes documentales, planes de mantenimiento de instalaciones y capacitación en seguridad y riesgos del trabajo. La vía de exposición es por contacto con el material contaminado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cardoso-Soto, Elia Del Carmen, Andrés Allen Maldonado-Álvarez, Alejandro Olvera-Ortega, and Richard Michael Villegas-Fernández. "Filtro de Aire Turbo Clean 8.13." Memorias del Concurso Lasallista de Investigación, Desarrollo e innovación 8, no. 1 (January 13, 2022): 32–33. http://dx.doi.org/10.26457/mclidi.v8i1.3150.

Full text
Abstract:
Se desarrolló un dispositivo para filtrar el aire y, con ello, reducir la tasa de contagios en espacios cerrados permitiendo así el retorno a las actividades en estos espacios. El virus reside en las gotí-culas que el cuerpo expele, por ejemplo, saliva al hablar y mucus al estornudar hasta llegar a un objeto u receptor. Las condiciones a resolver son: captación de las gotículas de entre 1 𝜇𝜇𝑚𝑚 y 10 𝜇𝜇𝑚𝑚; evitar estancamiento de aire mayor a 10 minutos, tiempo que le toma a las partículas llenar un salón de aproximadamente 60m² y las cuales pueden prevalecer flotando en el aire alrededor de 12 horas y más de 24 en diferentes superficies; crear un equipo más accesible a los actuales. El objetivo del sistema es generar una ventilación adecuada en el espacio de trabajo y captar por medio de los filtros las gotículas donde reside el Covid-19. Evitando así que llegan a otro re-ceptor y por ende reduciendo la tasa de contagio. Al reducir los contagios se cuida a la población de presentar síntomas graves o situaciones peores, se cuida al sistema de salud para que siga funcionando sin tener un exceso insostenible de pacientes (de casos de Covid-19 y no casos de Covid-19) y, por último, permitir el regreso a actividades rutinarias en espacios cerrados de forma segura y con un porcentaje de contagio reducido. La solución planteada fue desarrollar el sistema de filtraje TurboClean 8.13, el cual consta de dos filtros. El primer filtro Merv 8 funge como prefiltro captando las partículas de mayor tamaño y el filtro Merv 13 busca captar las gotículas portando Covid-19. Para el óptimo funcionamiento del sistema se necesita un correcto manejo y operación, donde se deben estudiar y generar flujos correctos de aire por medio abrir o cerrar ventanas y puertas de forma estratégica ya que, como se ha estudiado en el desarrollo de información a lo largo de esta pandemia, otra de las principales vías de contagio es la aérea. Por tal motivo, con este dispositivo se logra el que la concentración de partículas y CO2 sea menor. Los resultados obtenidos se contabilizan con: un mínimo del 80% de las gotículas siendo rete-nidas por los filtros; una renovación de aire cada 6 min evitando que las partículas llenen el cuarto, lleguen a otros objetos o receptores de forma aérea; el precio del dispositivo se redujo a más del 50% a comparación de otros en el mercado. El proyecto teórico presentó resultados positivos y una mejora a la situación del Covid-19. Se resolvieron los problemas mencionados e incluso se llegó a presentar un prototipo para pruebas. El uso de el filtro no solo mejora las condiciones con el Covid-19. El proyecto está diseñado y pensado a largo plazo, pasado la pandemia, busca generar espacios más limpios, llegar a lugares con menos posibilidades económicas y su diseño, dimensiones y capacidades se pueden ajustar a diferentes espacios. A futuro el proyecto todavía puede desarrollarse, se pueden realizar las pruebas prácticas, me-jorar el diseño, realizarlo más compacto; se puede trabajar en optimizar el filtraje, ya sea con mejores filtros o diferentes formas de filtrado. Este es un proyecto que bien, presentó resultados positivos, todavía hay mucho espacio en el cual mejorar, pero es un hecho que, el mantener los espacios ventilados es hoy por hoy la principal recomendación de la CDC (Centers for Disease Control and Prevention) y la OMS (Organización Mundial de Salud), los cuales son dos institucio-nes eje en temas de información. Es por lo anterior, que la implementación de este sistema es y seguirá siendo una excelente solución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Pinto, Jorge A., and Sebastián A. Becerra. "Discriminación en el condicionamiento del sobresalto potenciado por el miedo en humanos." Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento 13, no. 2 (August 25, 2021): 14–23. http://dx.doi.org/10.32348/1852.4206.v13.n2.27563.

Full text
Abstract:
En un experimento de sobresalto potenciado por el miedo, los participantes fueron entrenados en una tarea de discriminación donde una imagen A se emparejó con un pulso eléctrico, mientras que otra imagen, B, se presentó por sí sola (i.e., A+ B-). En una prueba, la respuesta de sobresalto, medida como parpadeo, fue evaluada al presentar un soplo de aire o un ruido blanco en presencia o ausencia de las imágenes A y B. Los resultados muestran un mayor parpadeo al soplo de aire en presencia de A que en presencia de B, y en ausencia de cualquier estímulo, solo en aquellos participantes que percibieron el pulso eléctrico como altamente doloroso. En conclusión, estos hallazgos sugieren que el miedo condicionado se relaciona linealmente con la intensidad del pulso eléctrico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cremonte, Adriana Alejandra, Alicia Pompeya Cáceres, and Silvia Felisa Allende. "El estado de ánimo de las alumnas de 20 años de edad de la UARG y su relación con las condiciones climáticas de Río Gallegos." Informes Científicos Técnicos - UNPA 5, no. 3 (June 11, 2014): 66–86. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v5i3.82.

Full text
Abstract:
El clima de Río Gallegos está condicionado por la Latitud (51°), bajas temperaturas durante todo el año, verano con fuertes vientos y días nublados e invierno con días cortos, nieve y escarcha. Estas características condicionan la vida urbana, principalmente para las actividades en espacios abiertos que generan, en las mujeres, malestar psíquico ante la falta de la actividad física y recreativa al aire libre. Esta problemática se enmarcan en líneas de investigación de las Ciencias de la Salud y Ambiente asociadas a la Geografía de la Salud que pretende lograr un diagnóstico del estado de Salud de la población, para la cual se analiza y considera el entorno físico, social y cultural más cercano a la persona porque convergen la Salud, el Ambiente y la Sociedad. Este trabajo estudia sí estas consecuencias de la Latitud de Río Gallegos afectan el estado de ánimo de las mujeres estudiantes de la UARG- UNPA de 20 años (nacidas en 1992), edad en que se estima que es el inicio de la etapa vital llamada “adulto joven”. Metodológicamente, el instrumento de recolección de datos es la encuesta a las estudiantes la que es seleccionada a través de una técnica de muestreo aleatorio estratificado por cuotas proporcionales, donde el estrato es la carrera que cursa la estudiante. Las respuestas recibieron un tratamiento estadístico con un software específico, SPSS (Paquete Estadístico para Ciencias Sociales) para su análisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Marcolini, Silvina B., Carmen S. Verón, and Marisa D. Goytia. "rentabilidad agrícola como condicionante de la decisión de producción en las empresas de la región centro de Argentina." Agricultura Sociedad y Desarrollo 18, no. 3 (March 2, 2022): 373–89. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v18i3.1495.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo es analizar, si el productor agrícola argentino de la región centro, toma decisiones de producción en virtud de los cálculos de rentabilidad que realiza al momento de sembrar o hay otros factores que influyen como la diversidad y alternancia de los cultivos; pronósticos climáticos, problemas de comercialización, expectativas de la política sectorial, tecnología y otros. Las alternativas examinadas vinculan la producción de soja, maíz y trigo que son cultivos anuales, en las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, como variable dependiente y los márgenes brutos de soja, maíz y trigo de cada zona. El período bajo estudio abarca los años 2011 a 2016. Si bien los márgenes de ganancias constituyen un elemento importante que condiciona la decisión de producción, resulta claro que excepto en la provincia de Santa Fe, favorecida por sus tierras, clima y logística, en la que los resultados evidencian una relación entre los cultivos de mayor margen y las áreas sembradas, otros elementos son considerados al momento de decidir el cultivo a producir. Futuras investigaciones pueden intentar identificar otros elementos que condicionan la producción e incluso la medida en que cada uno influye en ésta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography