To see the other types of publications on this topic, follow the link: Aire - Contaminación.

Dissertations / Theses on the topic 'Aire - Contaminación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Aire - Contaminación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Moreano, Bohórquez David Israel, and Patrón Antonio Stefano Palmisano. "Nivel de afectación de la contaminación atmosférica y sus efectos en la infraestructura del campus universitario debido a la emisión de partículas PM10 y CO." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1763.

Full text
Abstract:
Esta tesis presenta los efectos de la contaminación atmosférica debido a emisiones de compuestos ocasionados por el parque automotor. Específicamente, se refiere al impacto producido por el Monóxido de Carbono (CO) y las partículas en suspensión menores a 10 micras (PM10). Para ello se escogió un área de muestra en la Pontificia Universidad Católica del Perú. El campus universitario cuenta con vida silvestre, áreas verdes, tráfico de personas y vehículos, del mismo modo la infraestructura tiene gran contraste entre edificaciones nuevas y algunas que ya tienen muchos años bajo servicio, lo cual resultó idóneo por la forma en que se representa una sociedad real con actividad constante. La importancia de éste tema radica en que, para evaluar el grado de afectación de éstos contaminantes, se necesita utilizar estándares de calidad internacionales (EPA) cómo parámetro de referencia de cómo nos encontramos en la actualidad y que problemas podrían ocasionar las cifras halladas. De la misma manera se elaboraron índices de calidad de aire (ICA) para daños en la infraestructura, no existentes en éste país, que nos muestran el grado de daño que se produce o existe en los distintos materiales involucrados en el campus y que tan graves son. Como materiales, se entiende al concreto armado, el acero y la mampostería. El estudio realizado en ésta investigación es transversal, lo que significa que se debió escoger una muestra del universo a analizar y donde lo importante es demostrar su representatividad, la que se evalúa en el desarrollo de éste documento con ayuda de herramientas estadísticas. La metodología de toma de muestras se conoce como monitoreo densiométrico pasivo de la calidad del aire. El resultado obtenido es que la contaminación existe, más por el lado de las partículas en suspensión que por las de monóxido ya que éste resultó por debajo de los estándares permitidos, por lo que se optó por utilizar datos vigentes de otro compuesto, SO2 y de ésta manera poder desarrollar ecuaciones que nos expliquen la presencia de ciertos fenómenos y cuantificarlos. Las soluciones presentadas son conocidas como barreras verdes, las que debido a sus características propias, funcionan como filtros naturales para corregir o disminuir el efecto de las emisiones en los materiales estudiados.
This thesis presents the effects of air pollution due to compound emissions caused by motor vehicles, referred specifically to the impact produced by the carbon monoxide (CO) and suspended particulate matter less than 10 micrometers (PM10). For this, a sample area at the Pontificia Universidad Católica Del Perú was chosen. The campus has wildlife, green areas, traffic of people and vehicles, the infrastructure also shows great contrast between new buildings and some others that have many years in service, which was suitable for the way it represents a real society in constant change. The importance of this issue is that, to assess the degree of impact of these pollutants, it’s required to use international quality standards as a benchmark of the pollution status nowadays and the problems these ciphers could cause. Similarly, air quality indexes (AQI) not available in this country were prepared. They show the level of damage that occurs or exists in the different materials involved in campus and how severe they are. As materials, we refer to concrete, steel and masonry. The study in this research is transverse, which means choosing a sample to analyze the universe, and where the important fact is to demonstrate its representativeness, which is evaluated in the development of this document using statistical tools. The sampling methodology is called densitometric passive monitoring of air quality. The final result is that contamination exists, more on the side of the suspended particles than monoxide because it was below the allowable standards, so the use of existing data from another compound, SO2, was required. This way equations that explain the presence of certain phenomena and quantify them can be developed. The solutions presented here are known as green barriers that due to their characteristics act as natural filters to correct or lessen the effect of emissions in the materials studied.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ucrospoma, Jara Marisa. "Ramalina (Lichens) en los parques de Lima." Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119300.

Full text
Abstract:
El presente trabajo consiste en realizar evaluaciones de la calidad de aire, mediante indicadores biológicos, como en el caso de Ramalina, líquen que habita las zonas urbano metropolitana de Lima (Ciudad capital), especialmente las áreas verdes en los distritos de Lince, Jesús María, San Isidro, parte de Pueblo Libre y Barranco. Ramalina vive en forma epifita, es decir, sobre los árboles tanto en cortezas de troncos y ramas. Para realizar la evaluación se colectó líquenes cortícolas en las áreas verdes de los distritos mencionados; luego se realizó cortes morfológicos para observar su estructura interna a nivel de talo y soralias, estas últimas le ayudan a dispersarse vegetativamente debido a la costante humedad existente en estas áreas verdes durante todo el año. Lo interesante del caso es que para Lima Metropolitana se registra sólo un género: de líquen conícola: Ramalina, sobre árboles cultivados, no así encontrándose en los parques de Lima y el Cercado, de aquí que se determine que el aire de esos lugares se encuentran contaminados, porque los líquenes no tienen sistemas de eliminación para sustancias tóxicas como el monóxido de carbono producido por el parque automotor en mal estado, que circula por la ciudad, aparte de las fábricas que emiten gases de sus chimeneas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rivera, Poma Juan Manuel. "Modelo de identificación de factores contaminantes atmosféricos críticos en Lima – Callao." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3109.

Full text
Abstract:
La contaminación del aire es uno de los problemas ambientales más severos a nivel mundial, está presente en todas las sociedades, independientemente del nivel de desarrollo socioeconómico, y constituye un fenómeno que tiene particular incidencia sobre la salud del hombre. En el Perú, la contaminación del aire afecta mayormente a las zonas urbanas, originada principalmente por factores de contaminación industrial, domestica y vehicular. El mayor contribuyente de la contaminación es el parque automotor; La que está conformado por más de 1.5 millones de vehículos, de los cuales, el 65% circulan en la ciudad de Lima. Este parque automotor es uno de los más obsoletos, con un promedio aproximado de 17 años de antigüedad, debido principalmente a la masiva importación de unidades usadas en años previos sin una regulación adecuada. En la zona Metropolitana de Lima y Callao, las actividades industriales, el crecimiento urbano acelerado de la ciudad que se desarrolla sin ninguna planificación, el desconocimiento y falta de práctica de principios básicos de sanidad en el entorno social, afecta seriamente la calidad de vida y salud de la población. La ciudad de Lima es considerada como una de las más contaminadas en América Latina, conjuntamente con las ciudades de Sao Pablo, México y Santiago de Chile.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zegarra, Tello Irma Janet. "Tendencias y escenarios posibles a mediano plazo de la contaminación del aire por fuentes de origen automotriz en Lima Metropolitana." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17397.

Full text
Abstract:
Las tendencias y escenarios posibles a que se refiere el presente trabajo están directamente relacionado al parque automotor con sus variables y el impacto en la calidad del aire y en la salud de las personas. En este estudio se desarrolla la evaluación de la medición de la calidad del aire, de una gran ciudad, como es Lima Metropolitana, para obtener las conclusiones objetivas y precisas para mejorarlo de manera permanente. Se trata también de un esfuerzo por divulgar la importancia y necesidad insoslayable de realizar un plan estratégico de amplia duración para reemplazar el actual parque automotor de esta ciudad como medida radical y necesaria para lograr, finalmente, una ciudad ecológica y sostenible. En el Capítulo 1 se define el Problema, enfatizando la importancia de prestarle atención preferencial, debido a que es uno de los temas menos abordados con seriedad en la realidad nacional. Se explica con detalle la razón de la preferencia dada, sobre otros temas, tal vez más atendidos, pero menos urgentes y además se trazan los objetivos de la modernización que se propone. En el Capítulo 2 se detalla el fundamento teórico que respalda la investigación resaltando los trabajos más relevantes al respecto. En el Capítulo 3 se determina el núcleo que soporta toda la investigación: El Tipo y Diseño de la Investigación, la unidad de Análisis, la Muestra a tomarse para la prueba de validez de las hipótesis. En el Capítulo 4 se desarrolla el primer tratamiento específico, la determinación de la estructura y dinámica de la contaminación del aire de Lima. La necesidad de desarrollar el plan estratégico que se propone. En el Capítulo 5 se desarrollan las posibilidades existentes de materializar estas conclusiones. Finalmente se cierra el documento con las conclusiones y recomendaciones que se extraen de todo lo actuado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Nuñez, Segura Juan Augusto. "El impuesto de contaminación atmosférica frente al calentamiento global." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17630.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación busca explicar el impacto que puede traer la implementación de un impuesto atmosférico en el Perú y a largo plazo pueda aminorar el calentamiento global, es por ello que instituciones como la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE) sugiere reestructurar impuestos existentes y actividades contaminantes, además de la creación de nuevos impuestos con el objetivo principal de proteger el medio ambiente. Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus motivos. Una de ellas es la falta de una auténtica Política Nacional Ambiental enfocado al asunto tributario ambiental la cual deja muchas dudas en la Ley General Ambiental N° 28611, es por ello que se fija los objetivos de la tributación ambiental mediante el artículo 4°, la cual se desprende que promoverá conductas ambientales responsables entre otros objetivos, asimismo el Perú es uno de los países de la región sudamericana que no aplica una reforma tributaria ambiental. Los impuestos de contaminación atmosférica serán un instrumento importante para mitigar los gases contaminantes que sufre nuestro ambiente a lo largo de los años debido a la escasa o inexistente política ambiental en nuestro país, en consecuencia, el presente trabajo ha tomado como referencia la implementación del impuesto sobre la contaminación atmosférica en España, la cual hace referencia a que dicho tributo ambiental grava las emisiones de dióxido de azufre y dióxido de nitrógeno y a la fecha ha presentado resultados coherentes y lógicos tras su implementación según diversas investigaciones. Para el trabajo de investigación se utilizaron tesis y/o artículos relacionados con el Impuesto de contaminación Atmosférica la cual busca contribuir al avance del conocimiento y/o a la solución de los problemas identificados durante su desarrollo, por lo tanto, servirá de base para nuevas investigaciones preferentemente en los diversos ámbitos de la tributación ambiental, el periodo de revisión de la presente investigación a través de las fuentes de investigaciones fueron de los últimos 5 años, asimismo se encontraron diversas tesis y/o artículos en idioma gallego y español esto debido a que el Impuesto de contaminación atmosférica es de origen Galiciano la cual es una comunidad autónoma española situada en el noroeste de la península ibérica. Por un lado, el número de referencias revisadas para la presente investigación fueron aproximadamente unos 15 documentos entre tesis y/o artículos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Andrade, Torres William Julio. "Modelos evaluativos, de optimización y de simulación de contaminantes del aire." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2678.

Full text
Abstract:
En este trabajo, se presenta un modelo de optimización de costos para minimizar la contaminación del aire en base a dos tipos de medidas de control. El modelo se contrastó con datos históricos de la producción de cemento en una fábrica de este producto y de las emisiones diarias emanadas por ésta. Se presenta asimismo, dos modelos evaluativos de emisiones: El primero, de emisiones de tubos de escape y el segundo, de emisiones evaporables de compuestos orgánicos volátiles (COV), ambos modelos para vehículos ligeros con motor a gasolina en condiciones específicas de clima, de conducción de vehículos y de volatilidad de la gasolina. Además se considera un modelo de simulación por eventos en base a los datos utilizados en los modelos evaluativos mencionados anteriormente, para lo cual se tomaron en cuenta los tipos de autos según el tipo de motor para los arribos y los tipos de servicios requeridos para diferentes periodos de tiempo. Para la obtención del modelo de optimización de costos se utiliza la técnica de Programación Lineal y para los modelos evaluativos se emplea la técnica de Simulación de eventos discretos.
-- In this work, a model of optimization of costs is presented against the environmental contamination of air based on two types of control measures. The pattern was contrasted with historical data of the production of cement in a factor of this product and of the daily emissions emanated for this. It is presented also, two model of emissions evaporate is presented: The first one, of emissions of exhaust pipes and the second, of emissions evaporate of compound organic volatile (COV), both models for slight vehicles with motor of gasoline under specific conditions of climate, of conduction of vehicles and of volatility of the gasoline. Lastly it is considered a simulation model by events based on the data used in the model evaluate mentioned previously, for that which they took into account the types of cars according to the motor type for the arrivals and the types of services required for different periods of time. For the obtaining of the pattern of optimization of costs the technique of Lineal Programming it is used and for the model evaluate the technique of Simulation of discreet events it is used.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cusi, Chirapo Hernán. "Aplicación de redes bayesianas para modelamiento y predicción de calidad del aire en áreas urbana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17383.

Full text
Abstract:
La contaminación del aire es hoy en día uno de los mayores problemas en las grandes ciudades. Entender la dinámica de los contaminantes y determinar la calidad de aire en áreas no monitorizadas ha sido el objetivo de varias investigaciones recientes dada su relevancia en la creación de políticas de mitigación. Los enfoques propuestos se dividen principalmente en aquellos que intentan modelar la dinámica de emisión/difusión y en aquellos que intentan predecir la concentración de contaminantes en el espacio y/o tiempo. Comúnmente estos enfoques tienen fines diferentes, los primeros se enfocan en entender los mecanismos que expliquen la distribución histórica de contaminantes, mientras que los segundos se enfocan en crear modelos predictivos, sin importar si dichos modelos representan las causalidades de los procesos subyacentes. En la presente investigación se propone la aplicación de modelos de redes Bayesianas, las cuales pueden tanto capturar posibles causalidades del proceso de formación y difusión de contaminación, así como servir de modelos algorítmicos para inferir en el espacio y en el tiempo los parámetros de calidad del aire. Se aplicó la técnica de bootstraping junto con técnicas de aprendizaje estructural para aprender diversos modelos bayesianos e integrarlos en un modelo robusto en el cual se puede discriminar relaciones fuertes entre las variables de calidad del aire de posibles relaciones espurias. En un primer experimento se creó modelos para predecir un determinado tipo de contaminante en un punto en el espacio, dada las mediciones de una red de estaciones del mismo tipo de contaminante. En un segundo experimento se adicionó varios tipos de contaminantes para hacer dicha predicción. En un tercer experimento se aprendió modelos adicionando dos variables metereológicas comúnmente usadas para el modelado de calidad del aire: velocidad y dirección del viento. En un cuarto experimento se aprendió modelos suministrando conocimiento a priori aprendido en el primer experimento a fin de reducir costo computacional de aprendizaje e inferencia. En total, se aprendieron 504 modelos, identificándose 6 modelos en el ultimo experimento con capacidades predictivas significativas a costos computacionales razonables. Como ventaja del modelado se pudo identificar las distancias de influencia de la red de estaciones que incide directamente en la predicción espacial, ayudando así a entender la dinámica de difusión de los diferentes tipos de contaminantes.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez, De La Cruz Eddy William. "Estudio para el diseño de un robot móvil autónomo para medición de contaminantes del aire y suelo en el corredor minero del sur." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16867.

Full text
Abstract:
La minería constituye el 10% del PBI del Perú; sin embargo, producto de sus actividades, el aire y el suelo aledaños se ven afectados. Este impacto en el medio ambiente provoca perjuicios en las comunidades contiguas al sobrepasarse los límites permitidos para la salud. Actualmente, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) es el encargado de la supervisión y sanción de infracciones ambientales. No obstante, sus mecanismos no son suficientes, debido a que no permiten un monitoreo a tiempo completo del impacto que produce la actividad minera. Frente a ello, se realizó un estudio para el diseño de un robot móvil autónomo capaz de medir los contaminantes del aire y del suelo, de acuerdo a los estándares planteados por el Ministerio del Ambiente (MINAM), de modo que se pueda acceder a esta información desde una estación remota. La investigación muestra la viabilidad del diseño dado el alto poder fotovoltaico de la zona sur del Perú. La persistencia de datos es garantizada mediante el diseño de una arquitectura en la nube. Asimismo, como resultado del presente trabajo, se muestra el diseño preliminar óptimo (en base a la metodología VDI 2206) que cumple con todos los requerimientos planteados.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Matías, Córdova María Lola. "Analisis de procesos de control de la contaminación del aire en una fundición minera y evaluación de la calidad del aire en una ciudad situada en su area de influencia." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2013. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/1059.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se realiza un análisis del proceso pirometalúrgico de la producción de cobre, del proceso químico de la conversión de dióxido de azufre (SO2) a ácido sulfúrico (H2SO4) y de la dispersión de los contaminantes más importantes emitidos o que influyen en la calidad ambiental en el área de influencia de la fundición, los cuales son dióxido de azufre y material particulado (PM2.5 y PM10). Para lograr este objetivo se midieron los niveles de inmisión, entre los meses de enero y agosto de 2011, de SO2 y material particulado usando el analizador de SO2 Thermo Scientific modelo 43i y Partisol Plus 2025, respectivamente. A su vez, se midieron los parámetros meteorológicos velocidad y dirección de viento, temperatura y presión. Estas mediciones se hicieron en dos estaciones de calidad del aire, una localizada a 15 Km y al sur de la fuente emisora (estación E1) y otra a 10 Km y al sureste (Estación E2). Los datos obtenidos se han analizado gráfica y analíticamente: usando gráficos estadísticos de líneas y de barras, tanto para el SO2 como para el material particulado (PM2.5 y PM10), y se han comparado frente a los estándares de calidad del aire ECA , D.S. 074-2001-PCM (Ver Anexo 2) y D.S. 003-2008-MINAM ( Ver Anexo 3); se ha usado el coeficiente de Pearson para observar la dependencia entre los valores de concentración de contaminantes y parámetros meteorológicos y finalmente, se ha utilizado el software MINITAB, para elaborar histogramas y determinar la frecuencia en parámetros meteorológicos. Se ha comprobado que las inmisiones son mayores en la estación E2 por ubicarse más cerca de la fuente emisora, a 10 Km, estando en el rango de 10-30 µg/m3 SO2, 5-15 µg/m3 PM2.5 y 20-60 µg/m3 PM10; mientras que en E1, a 15 Km de la fuente, las concentraciones están entre 5-15 µg/m3 SO2, 7.5-12.5 µg/m3 PM2.5 y 30-50 µg/m3 PM10.Las emisiones fugitivas en el proceso contribuyen en gran medida en el aumento de inmisiones; los equipos de control de material particulado funcionan de manera eficiente ya que los niveles de concentración de PM2.5 y PM10 son bajos y en la mayoría de los casos no exceden el ECA; en situaciones de vientos en “calma” y dirección desfavorable hay aumento en los niveles de inmisión; la dirección predominante del viento es de sur a norte, con lo cual se observa que la fundición en estudio está ubicada adecuadamente, ya que minimiza los impactos en la calidad del aire en el área de influencia. El objetivo del presente trabajo de tesis es evaluar la concentración de material particulado y SO2 para poder determinar si los niveles que se detectan están por debajo de los límites máximos permisibles. Asimismo, se hará un análisis de los procesos químicos y físicos de control de emisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Orfanoz, Cheuquelaf Andrea Paz. "Estratificación vertical y transporte viento abajo de contaminantes urbanos de Santiago de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139755.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias, Mención Geofísica
La cuenca de Santiago se ubica en la zona central de Chile, cuenta con una población de alrededor de 7 millones de personas y presenta un relieve complejo caracterizado por cadenas montañosas que rodean la ciudad. Tiene un clima semiárido, una tropósfera baja estable y una inversión térmica de subsidencia cuasi permanente. Todos estos factores, junto a las altas emisiones de la ciudad (6.5 [kton/a] de P M10 y 5.9 [kton/a] de P M2 ,5), favorecen la ocurrencia de altas concentraciones de contaminantes con efectos nocivos sobre la salud de las personas, los ecosistemas y, potencialmente, el clima regional. Varios estudios y caracterizaciones han sido realizados en la zona acerca de la contami- nación atmosférica, particularmente de los tipos de contaminantes y sus fuentes pero no se ha enfatizado en la dinámica de la distribución vertical de los contaminantes o su alcance espacial y temporal. Este trabajo es la primera comparación sistemática de los resultados de un modelo con observaciones verticales de una traza contaminante. Se describe la estratifi- cación vertical y los mecanismos de transporte que afectan a los contaminantes urbanos de Santiago, también se estudia el posible transporte de estos hacia la Cordillera de los Andes. Se utiliza un modelo numérico que simula las condiciones meteorológicas de la cuenca y que utiliza el monóxido de carbono como trazador cuasi-pasivo de contaminantes urbanos. Estas simulaciones se contrastan con observaciones en la vertical de carbono negro durante una campaña de mediciones de 4 días. El modelo reproduce correctamente la condición sinóptica del período, simulando el desa- rrollo de una baja costera intensa. A escala subsinóptica reproduce la circulación entre el valle y la montaña, característica de Santiago. Tanto las simulaciones como las observaciones muestran la presencia de capas elevadas de contaminantes, las que, sugiere el modelo, son producto de una recirculación de contaminantes emitidos en Santiago. Las simulaciones muestran el transporte de contaminantes hacia la zona andina, alcanzan- do lugares por sobre los 4000 metros de altitud. El mecanismo de transporte hacia la cordillera exhibido por las simulaciones está asociado a la circulación termal de valle y montaña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Soto, Correa Mabel Eugenia. "Evaluación de la calidad ambiental del gran Santiago año 2003: en función de vegetación, comportamiento topo climático y calidad del aire." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101077.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Matías, Córdova María Lola. "Análisis de procesos de control de la contaminación del aire en una fundición minera y evaluación de la calidad del aire en una ciudad situada en su área de influencia." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3444.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
En el presente trabajo se realiza un análisis del proceso pirometalúrgico de la producción de cobre, del proceso químico de la conversión de dióxido de azufre (SO2) a ácido sulfúrico (H2SO4) y de la dispersión de los contaminantes más importantes emitidos o que influyen en la calidad ambiental en el área de influencia de la fundición, los cuales son dióxido de azufre y material particulado (PM2.5 y PM10). Para lograr este objetivo se midieron los niveles de inmisión, entre los meses de enero y agosto de 2011, de SO2 y material particulado usando el analizador de SO2 Thermo Scientific modelo 43i y Partisol Plus 2025, respectivamente. A su vez, se midieron los parámetros meteorológicos velocidad y dirección de viento, temperatura y presión. Estas mediciones se hicieron en dos estaciones de calidad del aire, una localizada a 15 Km y al sur de la fuente emisora (estación E1) y otra a 10 Km y al sur-este (Estación E2). Los datos obtenidos se han analizado gráfica y analíticamente: usando gráficos estadísticos de líneas y de barras, tanto para el SO2 como para el material particulado (PM2.5 y PM10), y se han comparado frente a los estándares de calidad del aire ECA , D.S. 074-2001-PCM (Ver Anexo 2) y D.S. 003-2008-MINAM ( Ver Anexo 3); se ha usado el coeficiente de Pearson para observar la dependencia entre los valores de concentración de contaminantes y parámetros meteorológicos y finalmente, se ha utilizado el software MINITAB, para elaborar histogramas y determinar la frecuencia en parámetros meteorológicos. Se ha comprobado que las inmisiones son mayores en la estación E2 por ubicarse más cerca de la fuente emisora, a 10 Km, estando en el rango de 10-30 µg/m3 SO2, 5-15 µg/m3 PM2.5 y 20-60 µg/m3 PM10; mientras que en E1, a 15 Km de la fuente, las concentraciones están entre 5-15 µg/m3 SO2, 7.5-12.5 µg/m3 PM2.5 y 30-50 µg/m3 PM10. Las emisiones fugitivas en el proceso contribuyen en gran medida en el aumento de inmisiones; los equipos de control de material particulado funcionan de manera eficiente ya que los niveles de concentración de PM2.5 y PM10 son bajos y en la mayoría de los casos no exceden el ECA; en situaciones de vientos en “calma” y dirección desfavorable hay aumento en los niveles de inmisión; la dirección predominante del viento es de sur a norte, con lo cual se observa que la fundición en estudio está ubicada adecuadamente, ya que minimiza los impactos en la calidad del aire en el área de influencia. El objetivo del presente trabajo de tesis es evaluar la concentración de material particulado y SO2 para poder determinar si los niveles que se detectan están por debajo de los límites máximos permisibles. Asimismo, se hará un análisis de los procesos químicos y físicos de control de emisiones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Torrent, Quetglas Maties. "Household aeroalergens in the inception of infant atopy and asthma." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2007. http://hdl.handle.net/10803/7174.

Full text
Abstract:
Aquesta tesi doctoral consisteix en una sèrie de deu articles (8 publicats y 2 en premsa) basats en dades recollides a l'estudi AMICS (Asthma Multicentre Infant Cohort Study), portat a terme a Ashford (UK) a Barcelona y a Menorca. A més dels propis articles, s'inclouen una introducció i una discussió generals per a mostrar de forma conjunta les troballes i posar-les en el context de l'evidència científica actual. També s'inclou un apartat sobre les implicacions dels resultats obtinguts tant per la recerca etiològica de l'asma com per a la salut pública, així com una llista de recomanacions finals. Des de l'any 1997 soc el responsable del estudi de cohort AMICS a Menorca, que ha comptat amb diverses beques del Ministeri de Sanitat i Consum, de la Comunitat Europea i d'una fundació privada. L'objectiu inicial principal del projecte europeu era mesurar el paper del aeroal.lergens domèstics més comuns en el procés d'iniciació de l'atòpia i l'asma. La cohort de Menorca va ampliar el seus objectius incloent dades addicionals sobre dieta i nivells d'organoclorats a la sang. El projecte continua a Menorca i en el moment de presentar la tesi s'està realitzant el seguiment del 9 anys.
The present doctoral thesis consists of a series of ten articles (8 published and 2 in press) based on data collected from the Asthma Multicentre Infant Cohort Study (AMICS), carried out in Ashford (UK) and Barcelona and Menorca (Spain). In addition to the articles themselves, a general introduction and a general discussion are included to put together the findings of the articles in the light of present scientific evidence. A section on the implications for the etiologic research of asthma and for public health and a list of final conclusions are also included. I have been responsible of the AMICS cohort in Menorca since its origin in 1997, which has been funded by different grants from the Spanish Ministry of Health, the European Commission and a private foundation. The main initial objective of the European project was to measure the role of common domestic aeroallergens in the inception of atopy and asthma. The Menorca cohort extended its objectives including additional data on dietary habits and blood levels of organochlorine compounds. The project continues in Menorca and at the moment of presenting this thesis the 9 years follow-up work is being carried out.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Sepúlveda, Witt Guillermo. "Impacto de la restricción vehicular sobre la calidad del aire : lecciones para Santiago de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144866.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía
Desde la implementación del Plan de Prevención Descontaminación Atmosférica de la Región Metropolitana en 1998, la restricción vehicular (RV) ha sido una de las medidas angulares para combatir los altos niveles de polución del aire que sufre Santiago de Chile. Sin embargo, en tiempos recientes la efectividad e idoneidad de la medida ha sido cuestionada por expertos y el público en general por igual. En este trabajo se desarrolla un marco de los factores de múltiple naturaleza que determinan la polución atmosférica, el cual permite prever el impacto potencial de la RV según el contexto. Posteriormente, mediante una regresión de mínimos cuadrados ordinarios y un diseño de regresión discontinua, se analiza la evidencia de la efectividad de la RV en disminuir los niveles de MP10 y CO en Santiago, analizando por separado el formato original de 1998 y la posterior actualización de 2007. Los resultados indican que, en un principio, la RV fue efectiva en disminuir los niveles de ambos contaminantes. Sin embargo, la medida se ha vuelto inefectiva, observándose un aumento de la polución tras la actualización de 2007. En base a esto resultados, se analizan posibles explicaciones a la perdida de efectividad de la RV, como, por ejemplo, el excesivo aumento del parque automotriz o de hogares con más de un vehículo. Finalmente, se analizan posibles enfoques para tratar la polución del aire proveniente de fuentes móviles de manera efectiva, y se entrega una propuesta de plan estratégico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sagástegui, Delgado Adrian. "Propuesta para reducir las emisiones de polvo fugitivo en el proceso productivo de una empresa cementera." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/322410.

Full text
Abstract:
Las emisiones en el ambiente pueden provenir de fuentes naturales o causadas por los seres humanos. Sin embargo, las emisiones ocasionadas por los seres humanos son mucho más peligrosas y aceleran la destrucción del planeta. Los gases provenientes del transporte, industrias e, incluso, viviendas son en su mayoría el dióxido de carbono, el material particulado, oxido de azufre y oxido de nitrógeno. El material particulado sobre los humanos causa enfermedades que se podría llegar hasta la muerte. La mayoría de las enfermedades son respiratorias y cardiovasculares, son de categoría agudas, acumulativas y crónicas. Debido al pequeño tamaño que obtiene las sustancias químicas, pueden ingresar fácilmente al aparato respiratorio deteriorando profundamente los pulmones y el resto del organismo. La primera vez que se reporto un incidente debido al material particulado fue en 1943 en los Ángeles. El presente proyecto propuesto es visto como un primer escalón para interesar a la empresa y convencer la oportunidad de una nueva época segura, medioambiental y económica. La propuesta de los Domos es para la empresa la propuesta más tentativa actualmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Vargas, Campos Irvin Rosendo. "Implementación de un modelo algorítmico para la estimación del nivel de concentración de contaminante PM2,5 en zonas urbana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17406.

Full text
Abstract:
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mala calidad del aire provoca 1 de cada 10 muertes globalmente, 7 millones de personas fallecen al año debido a enfermedades causadas por la contaminación, además la mala calidad del aire es un factor contribuyente al cambio climático, específicamente al calentamiento global. En Perú, se debe cumplir los Estándares de Calidad Ambiental (ECAs) establecidos por el Ministerio del Ambiente y supervisados por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA); no obstante, cumplir esta tarea se ve dificultada por la baja cantidad de estaciones de medición. Debido a ello, el presente proyecto propone estudiar diferentes estrategias de ingeniería de características y modelos de aprendizaje de máquina que puedan estimar el nivel de contaminación de aire en zonas urbanas no censadas. Para ello, se usó datos de contaminantes y variables meteorológicas recolectados por una red de monitoreo en la ciudad de Beijing, China. Se obtuvo como resultado que el modelo Linear Regression entrenado con los datasets de contaminante PM2;5 de las 5 estaciones más cercanas al punto de predicción y normalizados mediante una adaptación de Inverse Distance Weighting presentó mejor capacidad de estimación. Por otro lado, los modelos LightGBM y XGBoost presentaron resultados un poco inferiores, pero eran más robustos, pues su capacidad de estimación se mantenía estable a pesar de la modificación de la cantidad de estaciones usadas para el entrenamiento de los modelos. Como trabajo futuro, se pretende usar y adaptar los modelos estudiados en esta investigación en las zonas urbanas de Lima, Perú.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Alvarez, Ochoa Aldo. "El aire contaminado y sus efectos sobre la fertilidad masculina en trabajadores informales de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9431.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Relaciona los efectos del aire contaminado sobre la fertilidad masculina de trabajadores informales de Lima Metropolitana, al determinar el estado seminal y hormonal. Se realizaron análisis hormonales (gonadotropinas) y seminales (espermatograma) de un grupo representativo de 60 trabajadores que conforman tres avenidas (Abancay, Alfonso Ugarte, y Tacna) ubicados en el centro de Lima Metropolitana; además de un grupo control compuesto por 20 trabajadores ubicados en la Av. Larco, perteneciente a uno de los distritos (Miraflores) con menores índices de contaminación aérea según el II Estudio de Saturación del Aire (DIGESA, 2011). En la realización del análisis hormonal se utilizaron Kit’s ELISA específicos, mientras que la realización del espermatograma se desarrolló acorde al manual OMS, 1999; para el procesamiento estadístico de datos se utilizó la prueba Z, T-Student y análisis de varianza ANOVA. No se hallaron variaciones significativas en el estudio hormonal de FSH, LH, y Testosterona; sin embargo, todos los parámetros microscópicos del análisis seminal estuvieron ligeramente disminuidos en Lima Metropolitana (cantidad de espermatozoides de 5.08 millones/mL; motilidad progresiva de 5.40%; vitalidad de 5.32%; y morfología normal de 0.55 %). Además se encontró que la viscosidad (3.22mm), respecto al grupo control; y la vitalidad (7.67%), respecto a su estándar saludable; estuvieron significativamente reducidas. Basado en el II Estudio de Saturación (DIGESA, 2011), se encontró que la exposición a contaminantes potencialmente perjudiciales para la fertilidad masculina es elevada en Lima Metropolitana (Benceno de 2.39 ug/m3, PM10: 86.0ug/m3; PM2.5: 33.50 ug/m3). Se concluye que los resultados en su conjunto sugieren un posible impacto que tiene la contaminación ambiental aérea sobre la fertilidad masculina en trabajadores informales de Lima Metropolitana, al alterar los parámetros seminales que determinan la misma, y empezándose a evidenciar en el centro de Lima Metropolitana. Asimismo; Lima Metropolitana, según DIGESA, está expuesta al Benceno, PM10 y PM2.5 por encima de los estándares saludables, a quienes se les puede atribuir la capacidad de generar disturbios en los parámetros seminales y, subsecuentemente, de la fertilidad masculina.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Blanco, Obregón Jaziel Martín. "El ceibo (Ceiba sp.) como indicador de fuentes de contaminación atmosférica, en el distrito de Chaclacayo, Lima, Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9717.

Full text
Abstract:
El ceibo (Ceiba sp.) al ser un árbol que produce un fruto que contiene un algodoncillo entre los meses de junio y septiembre, aproximadamente, sirve como indicador cualitativo de calidad ambiental del aire, debido al color que adquiere al estar expuesto a las diversas partículas del entorno. Pudiendo también servir de indicador cuantitativo al retener diversidad de partículas, como el plomo atmosférico, proveniente de diversas fuentes. Para sustentar la teoría, se emplearon algodoncillo de árboles de ceibo, entre las cuadras 2 y 9 de la Av. Nicolás Ayllón en Chaclacayo. Para comparar se empleó algodoncillo de árboles de ceibo de las cuadras 14 y 15 de la Av. Garcilaso de la Vega en Lima, algodoncillo de árboles de ceibo entre las cuadras 1 y 5 de la avenida Maestro Peruano en Comas, y algodoncillo de árboles de ceibo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se colectaron frutos del ceibo que contenían algodoncillo expuesto a la intemperie, y gases de vehículos de transporte; y frutos del ceibo con algodoncillo no expuesto al ambiente para realizar los análisis de laboratorio correspondientes; comparándose los resultados. Se compara los resultados con normas de calidad de suelos, debido a que el algodoncillo acumula, entre otros polutantes, el plomo del aire, durante el tiempo que está expuesto a la intemperie, considerando que el algodoncillo ha estado expuesto en el fruto por más de tres meses, posterior a la dehiscencia del mismo, se ha comparado con la norma canadiense para calidad de suelos, así como con el D.S. N° 002-2013-MINAM, debido a que al estar en zonas altas respecto del suelo, estos algodoncillos almacenarán los polutantes del aire durante varios meses. X En la primera toma de muestras, año 2008, puede apreciarse que 8 de los 12 puntos evaluados, presentan niveles por encima de 140 mg/kg de Pb total para suelo residencial (Norma canadiense para calidad de suelos), y en 5 de ellos los valores están por encima de lo que estipula el D.S. N° 011-2017- MINAM (140 mg/kg) de Pb total para suelo Residencial/ Parques. Los puntos 2 y 3 (algodoncillo) de la av. Wilson, comparados con el D.S. N° 011-2017-MINAM (ECA suelos), presentan niveles por sobre los 140 mg/kg de Pb. Los puntos 1, 2, y 3 (tierra) de Chaclacayo presentan niveles sobre los 140 mg/kg de Pb. En la segunda toma de muestras, año 2016, puede apreciarse que ninguno de los puntos de análisis de algodoncillo sobrepasa norma alguna de referencia para calidad de suelos; sólo el punto CHT, donde se analizó una muestra de tierra, presenta un valor por encima de 140 mg/kg de Pb total para suelo residencial (Norma canadiense para calidad de suelos), ese punto de tierra también sobrepasa lo estipulado en el D.S. N° 011-2017-MINAM (140 mg/kg) de Pb total para suelo Residencial/ Parques. En la primera toma de muestras, año 2008, las diferencias en las concentraciones de plomo en el algodoncillo y en el suelo, nos indican que no sólo el material particulado proveniente de la combustión de los vehículos se acumula en ellos, sino que hay otras fuentes de emisión de material particulado (plomo), pudiendo considerarse la proveniente de fundiciones, camiones de transporte de minerales, industrias que empleen este metal. El ceibo (algodoncillo) sirve como indicador de calidad ambiental (cualitativo) por el color que adquiere al estar expuesta a diferentes materiales particulados. Los puntos con mayor tráfico vehicular reportaron mayores niveles de Pb, no descartándose la presencia de otros materiales particulados en la atmósfera. La mayor concentración de plomo en el suelo respecto al acumulado en el algodoncillo del ceibo, indica que este último se satura de Pb, encontrándose concentraciones menores que el acumulado en el suelo. En la segunda toma de muestras, año 2016, las diferencias en las concentraciones de plomo en el algodoncillo y en el suelo indican que probablemente la reducción de plomo como aditivo en los combustibles haya repercutido en obtener valores bajos este mineral en el algodoncillo del ceibo en Chaclacayo. La mayor concentración de plomo en el suelo respecto al acumulado en el algodoncillo del ceibo, indica que este último se satura de Pb, encontrándose concentraciones menores que el acumulado en el suelo. Todos los valores de las muestras de esta última entrada son menores que los de la entrada de 2008, de todos modos, el valor encontrado en el suelo, sigue muy por encima de lo que la norma peruana indica como valor máximo en el D.S. N° 011-2017-MINAM (140 mg/kg) de Pb total para suelo residencial/ parques.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Carcelén, Nava Eduardo Alfonso. "Estudio de las emisiones atmosféricas de buses urbanos con motores diesel en Lima y Callao en base a la metodología Copert." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5734.

Full text
Abstract:
En este trabajo se calcularon las emisiones de buses con motores diesel en Lima y Callao de los contaminantes de CO2, PM10, CO, HCT y NOx. Los resultados fueron; 220,358 ton/año, 2,034 ton/año, 377 ton/año, 643 ton/año y 7,250 ton/año. La metodología consistió en obtener una base de datos que representa la flota actual de transporte público de Lima y Callao, luego se obtuvieron factores de emisión para estimar los niveles de cada uno de los contaminantes, los cuales fueron seleccionados para cada tipo de vehículo por año de fabricación, por clase y después se aplicó a cada tipo de emisión los factores de corrección que correspondan. Este trabajo consta de cuatro partes. La primera es una investigación sobre el origen de las emisiones en motores diesel, sus parámetros de formación y las tecnologías de reducción de emisiones en el sistema de escape. También se investigaron los Factores de emisión, por medio de los cuales se calculó los niveles de emisión generados de manera global. Finalmente se describió la legislación actual de Lima y Callao la comercialización del combustible diesel. En la segunda parte se presentan las características de la flota de transporte a través de una muestra que representa el 11.1% de la flota total de Lima y Callao. El 72.2% del total de la flota vehicular son buses sin norma de emisión durante la fabricación (anteriores al año 1992) y los cuales contribuyen a más del 70% de las emisiones en Lima y Callao. En la tercera parte se plantea el método de cálculo para estimar los niveles de emisión de cada vehículo según su clasificación por clase y por norma euro a la que pertenece. Dependiendo de cada contaminante se obtienen factores de corrección para llegar a los resultados finales, esto en base a factores de emisión de la metodología COPERT. Finalmente se presentan tres escenarios de reducción del exceso de la flota actual y reemplazo de vehículos antiguos por nuevos fabricados bajo normas de emisión Euro III logrando reducciones de hasta 90%.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

URRIETA, CRUZ CARLOS MIGUEL. "Análisis del crecimiento económico y la contaminación del aire en México de 1980-2012, basado en el proceso de la curva ambiental de Kuznets." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68004.

Full text
Abstract:
Si bien la hipótesis de la curva ambiental de Kuznets propone una relación cóncava entre la contaminación ambiental y el crecimiento económico, cabe preguntarse si con las evidencias de un limitado crecimiento económico en México, existe una contracción de las emisiones de gases contaminantes, que impulsa el progreso en la calidad del aire, esto bajo la siguiente hipótesis: la contracción en el ritmo de Crecimiento del Producto Interno Bruto reduce las emisiones de Gases Contaminantes, por lo tanto, mejoran las condiciones de la Calidad del Aire existente en México. En ese sentido, se cuestiona, ¿Cuál es el comportamiento que siguen los gases contaminantes del aire, dada la evolución del Crecimiento Económico en México, durante el periodo de 1980-2012, tomando en cuenta la Inversión Extranjera Directa y el saldo en la Cuenta Corriente? Para responder a la pregunta y confirmar la aseveración, se aplicaron modelos de datos de panel a las variables: PIB per cápita, por un lado, como representante del crecimiento económico; y por otro, a las variables Dióxido de Carbono, Metano y Óxido Nitroso a nivel per cápita, como los elementos que incrementan la contaminación del aire. Dentro del modelo se incluyen dos variables artificiales representantes de la expansión de la Inversión Extranjera Directa y el saldo en la Cuenta Corriente, como herramientas importantes para explicar el comportamiento que ha tenido el PIB. 3 El problema de información limitada en los datos sobre gases contaminantes del aire en México, es compartido por otros países en vías de desarrollo. Los datos existentes para México permiten estudiar el periodo 1990-2012, sin embargo, al iniciar el análisis en 1980, fue necesario crear las variables para el lapso 1980-2012, para ello se implementaron procesos de imputación para datos no disponibles, con el objetivo de mantener el control y la eficiencia de las variables generadas y, asegurar su confianza al ser implementados en procesos de correlación. El comportamiento que sigue el Dióxido de Carbono respecto a sus variables independientes, dado el valor de su relación, es un nexo de uno a uno, es decir, a medida que se incrementa el PIB per cápita la producción del dióxido de carbono se expande. Por su parte, cuando se trata la relación del Metano y el Óxido de Nitrógeno con sus variables independientes, el valor de su vínculo sostiene que la variación en el crecimiento económico no es suficiente para explicar su comportamiento de forma significativa. Existen variables fuera del modelo que explican con mayor precisión su trayectoria. Con la información de la estimación, en general se concluye que no hay evidencia contundente que confirme el comportamiento descrito por la Hipótesis de la Curva Ambiental de Kuznets para el periodo 1980-2012 en México. La contaminación del aire continua en aumento dado el ritmo de crecimiento económico existente en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Corral, Fuentes Marcelo Juan. "Caracterización de la estructura térmica de la atmósfera en la cuenca de Santiago y su relación con la calidad del aire." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131929.

Full text
Abstract:
Magíster en Meteorología y Climatología
A partir de temperaturas del perfilador LapRass y de la torre meteorológica La Platina, se caracterizó la estructura térmica vertical sobre la cuenca de Santiago para el año 1999 y se relacionó con los episodios críticos de MP10 para los meses de abril y agosto. Los resultados muestran que las concentraciones horarias de MP10 son moduladas por una fuerte estratificación entre la superficie y los primeros 100 m, asociada a una inversión térmica nocturna que se intensifica al final de la noche. En altura se inicia un calentamiento entre los ~ 600 y 900 m mientras que en superficie se desarrolla un peak significativo de MP10 (> 400 ug/m3N) que decae paulatinamente durante la noche. Bajo esta condición, la estabilidad superficial (ΔT8T2) alcanza un máximo promedio de ~ 3.5°C al amanecer, que equivale a un incremento del 35% en la estabilidad media observada a esa hora durante el periodo de estudio. En todos los casos, durante la mañana siguiente al peak nocturno se observa un nuevo máximo horario de MP10, mientras que en altura prosigue el incremento de la temperatura que alcanza durante el día un máximo ~ 4°C (30% sobre el promedio del periodo), siendo esto consistente con anomalías positivas de temperatura sobre los ~ 800 m. Durante condiciones de Dorsal y Vaguada Costera el perfil de temperatura al final de la noche que sigue al máximo de MP10, se caracteriza por una inversión térmica de altura entre los 300 y 900 m, una condición isotermal entre 100 y 300 m y una marcada inversión superficial. Durante las condiciones PF el perfil vertical al final de la noche, se caracteriza por un perfil isotérmico entre ~ 530 y 1000 m, una inversión térmica entre ~ 350 y 530 m y una fuerte inversión superficial. Durante la noche siguiente el perfil de temperatura, en ambos casos, se caracteriza por una inversión térmica superficial intensa en los primeros 30 m, moderada hasta cerca de los ~ 150 m y una atmósfera isotérmica en el resto del espesor. Respecto de las temperaturas superficiales registradas en las estaciones de calidad del aire, se observa que en promedio son ~ 2°C mayor a la temperatura observada en La Platina, generado en ésta una mayor intensificación de la estabilidad superficial, lo que sería un característica propia de su emplazamiento. Un análisis de significancia estadística sobre los valores medios de temperatura de los perfiles observados durante las noches y mañanas más contaminadas, muestra que estos perfiles corresponden a una condición especial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Castillo, Landa Mariel Cristina. "Análisis del diseño de la política de la calidad del aire de la Municipalidad Metropolitana de Lima: 2010-2012." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5553.

Full text
Abstract:
El objetivo general de la tesis es analizar el diseño de la política para la calidad del aire de la Municipalidad Metropolitana de Lima, durante los años 2010 a 2012, abarcando un periodo temporal de dos gestiones municipales distintas, como es la correspondiente al Alcalde Luis Castañeda Lossio y a la Alcaldesa Susana Villarán de la Puente. Para ello, se analizan dos normas emitidas por la Municipalidad Metropolitana de Lima, como son la Ordenanza N° 1424 del año 2010, que aprobó la Política Ambiental Metropolitana y la Ordenanza N° 1628 del año 2012, que aprobó la Política Metropolitana del Ambiente –y derogó la anterior-, por cuanto en la Municipalidad las políticas se establecen a través de Ordenanzas; por lo que el presente estudio parte de la comparación de ambas normas antes señaladas. El primer capítulo desarrolla el marco teórico y el estado de la cuestión, en tanto que el capítulo dos, está referido al análisis del diseño de la política pública en mención y el tercer capítulo, busca conocer a los actores que participaron en su diseño. Entre las principales conclusiones, se puede señalar que ambas Ordenanzas, promueven el uso de otras formas de transporte, distinto al motorizado, como el transporte peatonal y el uso de bicicletas; sin embargo las soluciones planteadas no son suficientes para mitigar la contaminación, puesto que el uso de las mismas no resulta aplicable en nuestra ciudad. No obstante, si se tiene en cuenta la implementación eficaz de esta medida en conjunto con el uso de combustibles menos contaminantes y la modernización del parque automotor, se podría lograr una disminución en la contaminación del aire.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Portal, Díaz Andrea María. "Evaluación de modelos de estimación de emisiones vehiculares y selección de un modelo adecuado para el área de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17339.

Full text
Abstract:
Lima Metropolitana es la octava ciudad más contaminada de Latinoamérica, situación que está relacionada con los problemas de tráfico y las características del parque automotor, que en su mayoría está compuesto por vehículos livianos (Gestión, 2019). Como respuesta a estas condiciones, otras ciudades de la región han ido desarrollando inventarios de emisiones que permiten estimar la cantidad de contaminantes generados, específicamente por el sector transporte, y que sirven como herramientas para la elaboración de estrategias y políticas de reducción de contaminantes en las ciudades. En este estudio se evaluarán los modelos de estimación de emisiones más utilizados a nivel internacional para la elaboración de inventarios de emisiones asociadas al parque automotor de vehículos livianos. Con tal propósito, se analizaron los alcances y limitaciones de los de modelos existentes, considerando que hayan sido utilizados con anterioridad en ciudades con características similares al área de estudio. Con ello, se obtuvo que el modelo MOVES presentará la mejor opción vinculada a estimar la generación de emisiones, las características y actividad vehicular de nuestra ciudad. Además, permitiría representar al parque automor de Lima, debido a que es posible la clasificación de categorías vehiculares, incluyendo a vehículos livianos.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Méndez, Montoya Juan Jorge. "Parque automotor y contaminación ambiental en el Centro Histórico de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6200.

Full text
Abstract:
Plantea que el parque automotor de Lima es el principal causante de la contaminación del aire en el centro histórico, alterando la calidad de vida de los limeños, la cual se expresa en una alta tasa de contaminación que no está permitida por estándares internacionales de control ambiental. El área elegida para llevar a cabo la investigación es la cuadra cinco, seis y siete de la avenida Abancay, como unidad geográfica y etnográfica en el desarrollo de la investigación. Para el desarrollo de la investigación tendremos el apoyo de informantes sobre el área de estudio y los testimonios de migrantes provincianos que llegan a Lima y la forma como se van estableciendo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Zúñiga, Larco Víctor Andrés. "Propuesta de las características técnicas de un vehículo electrónico para uso privado en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5767.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como objetivo definir el tipo de vehículo eléctrico adecuado para los requerimientos de un usuario privado típico de Lima Metropolitana y determinar las principales características de los sistemas técnicos que debe utilizar el mismo. La presente tesis consta de tres partes. En la primera parte se realiza una descripción de los tipos de vehículos híbridos y vehículos eléctricos. Se da a conocer los componentes que caracterizan a estos vehículos y se define los componentes principales; rectificador y convertidor AC/DC, sistema de almacenamiento, inversor DC/AC, sistema de propulsión, sistema de transmisión. En la segunda parte de la tesis, se da a conocer los vehículos ligeros más vendidos y en consecuencia, los más utilizados en Lima Metropolitana; Toyota Yaris y Kia Rio. Además, se definen las características del ciclo de conducción en Lima Metropolitana en base a datos levantados. Obteniendo velocidades promedio de en horas de la mañana, entre 9:00 am y 11:00 am, realizando recorridos promedio de en periodos de 15 minutos. Se realizan encuestas a usuarios de vehículos dedicados a gasolina y diesel, determinando un promedio de recorrido diario de. Se propone que el vehículo eléctrico debe tener una autonomía mínima de diarios. En la tercera y última parte de la tesis, se definen las características técnicas de los componentes del vehículo eléctrico para uso en Lima Metropolitana. Dicho vehículo eléctrico debe contar con un mínimo de potencia y la capacidad de almacenamiento de las baterías debe ser, para cumplir con los requerimientos de los usuarios. Se selecciona un motor eléctrico de potencia y un pack de baterías de iones de litio de dicha selección se realiza en base al peso bruto de un vehículo ligero. Finalmente, se elabora una comparación de costos del uso de un vehículo eléctrico y un vehículo dedicado a gasolina, para un recorrido anual. Se determina que el vehículo eléctrico demanda Nuevos Soles anuales para recorrer y el vehículo dedicado a gasolina demanda Nuevos Soles anuales para el mismo recorrido.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Fierro, Silva Hernán Alejandro. "Sistema de alerta de indicadores medioambientales en una termoeléctrica." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115525.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil en Computación
La normativa ambiental vigente en Chile exige a las empresas que emiten contaminantes del aire (por ejemplo, SO2 o NOx), mantener sus emisiones bajo niveles definidos. Desde octubre de 2010 opera la SMA o Superintendencia del Medio Ambiente, encargada de velar por el cumplimiento de dicha normativa y aplicar las sanciones que correspondan de acuerdo a la legislación. Dentro de este contexto, la generadora termoeléctrica E-CL, ubicada en Tocopilla y Mejillones ha solicitado a ASYT, empresa consultora de medioambiente, el desarrollo del software EMIS (Environmental Management Information System), el cual tiene por objetivo ser un apoyo a la gestión del cumplimiento de las exigencias ambientales de E-CL. El diseño de EMIS contempla la construcción de diversos módulos que permiten: consolidar los datos de emisiones de contaminantes de diversas fuentes, visualizar en tiempo real las emisiones, generar modelos de dispersión y planificar la realización de tareas asignadas por la autoridad, entre otros. El objetivo de este trabajo de título fue analizar, diseñar e implementar el Módulo de Alertas de EMIS, el cual permite a sus usuarios conocer en tiempo real el estado de cumplimiento de la normativa, definir eventos críticos y ser notificados en el caso de que ocurran. El trabajo trajo consigo diversos desafíos como: acoplarse al desarrollo existente de EMIS, definir un diseño software que otorgue un buen nivel de servicio, diseñar interfaces de usuario que logren aceptación por el usuario final y diseñar las alertas que sean útiles para la gestión ambiental de E-CL. Como primera etapa, se analizó el problema haciendo un levantamiento de la situación actual respecto al estado de avance de EMIS y al alcance de la normativa ambiental vigente. Teniendo esta información se definieron requisitos de aspectos clave del sistema, por ejemplo: cómo se define el estado de cumplimiento, cómo se define la criticidad de eventos, con qué frecuencia se actualiza el estado de cumplimiento, cuándo y a qué usuarios se debe notificar, entre otros. Luego, se definió una arquitectura de software, modelo de datos e interfaz de usuario que cumplan con los requisitos definidos y le permitan al sistema ser extensible y mantenible. Posteriormente, se implementó la solución teniendo como base Spring, Java EE y PostgreSQL, además de la utilización de bibliotecas externas, cuidadosamente seleccionadas para implementar funcionalidades gráficas y de programación de tareas. El sistema fue evaluado en el aspecto técnico realizando mediciones de performance y corroborando la validez de los cálculos realizados. También fue validado por usuarios finales mediante presentaciones y reuniones que fueron llevadas a cabo en las instalaciones de E-CL. Finalmente, el sistema fue instalado en los servidores de E-CL como prototipo funcional, lográndose una solución que facilita el cumplimiento con la autoridad y permite enfocarse en los ámbitos importantes de la gestión ambiental y toma de decisiones. Es factible potenciar esta herramienta para ser utilizada en el contexto de otro tipo de normativas, como por ejemplo de aguas, ruido, suelos, flora y fauna, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Paredes, Salazar Diego José. "Predicción temporal de calidad del aire en Lima a partir de datos de estaciones de bajo costo y Aprendizaje Automático: una revisión de literatura." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20140.

Full text
Abstract:
El presente trabajo explora los estudios en los cuales se utilizan técnicas de aprendizaje profundo para realizar predicción temporal de calidad del aire, de manera que se pueda comprender que características tendrían los modelos de aprendizaje profundo que tienen un mejor rendimiento con para realizar esta tarea y puedan utilizarse como línea base para desarrollar modelos similares en el contexto de la ciudad de lima. Esta revisión de literatura se realiza con el objetivo de poder obtener los modelos de aprendizaje profundo que estén teniendo un mejor rendimiento en la actualidad al predecir temporalmente la calidad del aire mediante un procedimiento que garantice objetividad y reproducción de resultados. Para ello, se realiza una revisión sistemática de literatura que garantiza el uso de procedimientos estructurados y definidos para conocer las preguntas de investigación que guían la exploración de los estudios de predicción temporal de calidad del aire, los motores de búsqueda considerados para la revisión y las cadenas de búsqueda asociadas tanto a las preguntas de investigación como los motores de búsqueda, de manera que estas se puedan ejecutar y reproducir la obtención de estudios. Las respuestas se reportan en un formulario de extracción con datos relacionados a las arquitecturas de aprendizaje profundo, limitaciones de los modelos empleados y el rendimiento obtenido por cada modelo en cada estudio. Al finalizar el estudio, se concluye que se puede desarrollar un modelo basado en una arquitectura adecuada de aprendizaje profundo para poder atacar el problema de la predicción inadecuada de calidad del aire en Lima al percatar su efectividad reportada en la literatura para otras localidades en el mundo, considerando que dichos modelos deben tomarse únicamente como una línea base y que deben ajustarse a la localidad de Lima para obtener predicciones adecuadas a su entorno.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Romero, Baylón Alfonso Alberto. "Propuesta del modelo de localización espacial de contaminantes atmosféricos para evaluar la calidad del aire en la ciudad de Lima." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15450.

Full text
Abstract:
Explica que, actualmente, la contaminación atmosférica se incrementa en el planeta tierra debido a las actividades del hombre, encontrándose en el espacio troposférico concentraciones de los elementos contaminantes cada vez más a mayor altitud respecto a la superficie de la tierra, saturando las diferentes zonas espaciales de la atmósfera y alterando el estado inicial causando anomalías en los factores climáticos como las precipitaciones pluviales, vientos huracanados e incremento de temperatura en el planeta en forma agresiva. El modelo de localización espacial (MDLE) de contaminantes atmosféricos diseñando en esta investigación, precisa a distintas altitudes, las concentraciones de los elementos contaminantes, al calcular las dichas concentraciones en la atmósfera e interpretar el comportamiento de los mismos. Asimismo, determina la ubicación de los contaminantes en toda la longitud de la tropósfera considerando rangos cada 500 metros de altitud considerando las altitudes de la capa límite y espacio externo a esta capa hasta una altitud de diez mil metros en función de la variación de la presión atmosférica, altitud sobre el nivel del mar y la variación de la temperatura en la troposfera. Los algoritmos calculan las concentraciones de los contaminantes en el espacio aéreo de la troposfera, y compara con los indicadores de calidad ECA (Estándares de Calidad de Aire) en la troposfera correspondiente a la superficie de la ciudad de Lima permitiendo establecer el estado del aire comparando con el INCA (Indicador de calidad de Aire). En el modelo, se relacionan los aspectos meteorológicos, en altitudes a lo largo de la troposfera cada quinientos metros estudiando el comportamiento del ozono, elemento importante para la preservación de la vida en la superficie terrestre.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Concepción, Gamarra Lia Elis. "Evolución temporal de concentración de ozono en la troposfera." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5042.

Full text
Abstract:
Desarrolla un programa computacional para determinar la evolución temporal de las concentraciones de ozono y otros contaminantes en la troposfera, durante un día. Se han utilizado modelos de dispersión asociados a mecanismos de reacción y a modelos cinéticos que involucran la generación del ozono y de otros contaminantes. Utiliza el entorno del software Polymath, dado que este permite codificar de forma sencilla las ecuaciones diferenciales provenientes de los balances de materia del ozono y de otros contaminantes, deducidos de los modelos de dispersión. La determinación de la evolución temporal de las concentraciones de ozono y otros contaminantes permite advertir los niveles de contaminación atmosférica y por ende los posibles efectos nocivos para la salud y el ambiente. Los perfiles de concentraciones obtenidos por el programa demostraron que para atenuar las concentraciones elevadas de ozono se deben disminuir las emisiones de óxidos de nitrógeno e hidrocarburos. El programa además de ser una herramienta académica para el control de la contaminación y el ordenamiento ambiental, permitirá alertar a la población de una determinada localidad sobre los peligros a los que estarían expuestos, si las concentraciones de los contaminantes superan los límites máximos permisibles.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Silva, Astete Nazario. "Prevalencia del Asma Bronquial Infantil y su Asociación con el nivel de contaminación del aire en algunos colegios de la provincia de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2098.

Full text
Abstract:
El objetivo de nuestro estudio fue determinar la asociación entre el nivel de contaminación ambiental y el desarrollo de asma bronquial infantil y en la población de alumnos de 13 a 14 años de colegios ubicados en la provincia de Lima en el año 2007 Material y métodos: Estudio epidemiológico cuantitativo observacional descriptivo ecológico transversal comparativo, se entrevistaron a 787 alumnos, de 4 colegíos secundarios ,2 colegios ubicados en un área contaminada (Estación ubicada en la Corporación Nacional de Comercio “CONACO”) y otras 2 colegios ubicados en un área poco contaminada (Estación ubicada en “ Hospital María Auxiliadora”)de acuerdo a medidas realizadas por la Dirección De Salud Ambiental (DIGESA),.Además se determino la prevalencia del Asma Bronquial Infantil ” a través del cuestionario ISAAC ( Intenational study of asthma and allergies in Chilhood ) Se utilizó el software estadístico stata v10.0 inc, para los siguientes análisis: Análisis unívariado, para obtener medidas de tendencia central y de dispersión (medias, medianas, desviación estándar, intervalos de confianza) según tipo de variable estudiada. Análisis Bivariado: Se usó la prueba de chi cuadrado para hallar relación entre la variable respuesta y las diferentes variables nominales. Y se estudio la asociación con factores de riesgo previamente establecidos, para ello se efectuó una regresión logística múltiple, para determinar los odds ratio de cada variable independiente. Resultados: Se observó que la prevalencia de asma bronquial infantil en nuestro estudio fue de 22.1%, además que del total de asmáticos el 20% de estos viven en una zona de alta contaminación ,y el 24,1% en zona de baja contaminación (p= 0,192) , en el análisis multivariante nos demostró que las covariables: antecedente familiar (OR: 1.72 IC: 1.25 - 2.57), presencia de cucarachas (OR: 1.62 IC: 1.13 - 2.33) y fuente contaminante (OR: 2.03, IC: 1.40 - 2.95); fueron las que se encontraron asociadas a la presencia de asma bronquial infantil. Discusión: se encontró que la prevalencia de asma bronquial en la población escolar de 22,1% coincide con otras realizadas en el Perú y Latinoamérica. Encontramos relación entre la exposición de kerosene y asma bronquial, y asociación entre antecedentes familiares y asma bronquial corroborados por estudios en España y Boston. Otra fue la asociación de presencia de cucarachas y asma bronquial, que coinciden con muchos estudios de la literatura mundial. En el análisis multivariado se evidencio que antecedentes familiares, presencia de cucarachas y presencia de fuente contaminante.
Material and methods: A descriptive epidemiological observational crosssectional ecological quantitative comparison, 787 students were interviewed, 4 high schools, 2 schools located in a contaminated area (station located at the National Trade Corporation "CONACO") and other 2 schools located in an area slightly contaminated (station located in "Mary Help of Christians Hospital") according to measurements made by the Directorate of Environmental Health (DIGESA). In addition it was determined the prevalence of Childhood Asthma "through the ISAAC questionnaire (International study of asthma and allergies in Chilhood) used the statistical software Stata v10.0 Inc., for the following analysis: univariate analysis for measures of central tendency and dispersion (mean, median, standard deviation, confidence intervals) by type of variable studied. Bivariate Analysis: We used the chi square to find relationship between the response and nominal variables. And study the association with risk factors previously established for this was made a multiple logistic regression to determine odds ratios for each independent variable. Results: We observed that the prevalence of childhood asthma in our study was 22.1%, and that of all asthmatics 20% of these live in an area of high pollution, and 24.1% in low-pollution area ( p = 0.192) in the multivariate analysis showed that the covariates: family history (OR: 1.72 CI: 1.25 - 2.57), presence of cockroaches (OR: 1.62 CI: 1.13 - 2.33) and contaminant source (OR 2.03, CI : 1.40 - 2.95), were found to be associated with the presence of childhood asthma. Discussion: We found that the prevalence of asthma in schoolchildren was 22.1% consistent with others made in Peru and Latin America. We found an association between exposure to kerosene and bronchial asthma and association between family history and asthma corroborated by studies in Spain and Boston. Another was the association of the presence of cockroaches and asthma, which coincide with many studies of world literature. In the multivariate analysis showed that family history, presence of cockroaches and the presence of contaminant source. Conclusions: We confirmed the strong association between asthma and family history, and the use of kerosene as fuel, the presence of cockroaches in the home and source of contamination close to home. The risk is almost double of asthma in children with a family history of asthma, just as the risk is one and half times more likely to suffer asthma when there is the presence of insects in the house, and twice the risk when there and a source of pollution near the house. While being male protects schoolchildren present in 32% of childhood asthma. Keywords: childhood asthma, prevalence, environmental pollution.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Aragon, Valladares Joel Orlando. "Diseño e implementación de una plataforma de gestión de una red de sensores aplicada a la monitorización de la calidad ambiental en la cuenca del río Napo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5594.

Full text
Abstract:
En el capítulo 1, se presentan y desarrollan conceptos generales vinculados al entendimiento de la tesis, tanto en el contexto (i) ambiental, como en el de desarrollo de (ii) sistemas de monitorización y (iii) redes de sensores. Haciendo referencias a información estadística, describiendo el marco normativo y legal, y desarrollando a nivel técnico los elementos de red relacionados. En el capítulo 2, se analiza la problemática particular, en la zona del río Napo en la provincia de Maynas, bajo la metodología de marco lógico, estableciendo e identificando las causas que la originan y los efectos producidos. Asimismo, se plantean los árboles de medios-fines con los cuales se aproxima e interpreta las soluciones adecuadas contra esa problemática. Teniendo esto, se plantea la hipótesis, delimitada a los requerimientos y la infraestructura de soporte del GTRPUCP. En el capítulo 3 se analiza, diseña y desarrolla la plataforma que identifica y considera las funcionalidades de los módulos relacionados. En el capítulo 4 se analiza y valida el sistema desarrollado a través de la verificación de las funcionalidades, pruebas de estrés, y usabilidad de usuarios. Las conclusiones sintetizan los resultados de las pruebas y las recomendaciones registran las consideraciones para el proyecto desarrollado y para los trabajos futuros.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

García, Aleix José Ricardo. "Evolución de la calidad del aire en el cluster cerámico de Castellón (y su relación con la actividad industrial). Origen y efectos de la contaminación por partículas en suspensión atmosférica." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2012. http://hdl.handle.net/10251/16545.

Full text
Abstract:
Las partículas atmosféricas, que pueden provenir de fuentes naturales o antropogénicas, producen una serie de efectos negativos en la salud humana y en el medio ambiente, en el clima, en la visibilidad, en los materiales de las construcciones etc. En la provincia de Castellón, en un área de aproximadamente 300 Km2 se localizan más de 200 empresas relacionadas con el sector cerámico. Allí se concentra el 94 % de la producción cerámica española que supone el 43 % de la producción europea. Desde el año 2005 existe un convenio entre el Ayuntamiento de Alcora y la Universidad Jaume I de Castellón con el objetivo de realizar un seguimiento de la contaminación en su término municipal, estudiando la zona industrial y la zona urbana de la población. Este seguimiento se refiere tanto a los niveles de PM10 y de PM2,5 como a la composición química (contenido de níquel, cadmio, arsénico y plomo en PM10 y PM2,5 ) del material particulado muestreado. La experiencia y datos obtenidos a partir del citado convenio llevaron a plantear como tema central de este trabajo el estudio de los niveles de contaminación y la composición química en cuanto a elementos regulados (Ni, Cd, As y Pb) de las partículas atmosféricas en ambas zonas de Alcora, su evolución entre los años 2006 y 2010 y su correspondencia con los niveles medidos por la Conselleria en el resto de localidades del cluster cerámico en el mismo periodo estudiado, así como el grado de cumplimiento de la legislación. Además, se han seleccionado una serie de muestras en las zonas industrial y urbana de Alcora, PM10 y PM2,5, repartidas entre los años 2006 y 2010 y se han analizado determinando su composición química. La utilización de un modelo de receptor, análisis de componentes principales (PCA), a partir de los resultados de los análisis ha dado como resultado la identificación de las posibles fuentes, de origen natural y antropogénico. A partir de los datos horarios de PM10 y PM2,5 de las distintas estaciones que la Consel
García Aleix, JR. (2012). Evolución de la calidad del aire en el cluster cerámico de Castellón (y su relación con la actividad industrial). Origen y efectos de la contaminación por partículas en suspensión atmosférica [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/16545
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gonçalves, Ageitos María. "Assesing variations in urban air quality when introducing on-road traffic management strategies by means of high-resolution modelling: application to Barcelona and Madrid urban areas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2009. http://hdl.handle.net/10803/22728.

Full text
Abstract:
La contaminación del aire urbano tiene efectos negativos en la salud humana, los ecosistemas y se asocia con el transporte de contaminantes a larga distancia. La región del sur del Mediterráneo y en concreto la Península Ibérica se ven sometidos frecuentemente a episodios de contaminación fotoquímica. Los niveles de O3 troposférico y, en zonas urbanas, las concentraciones de NO2 y material particulado, superan frecuentemente los niveles establecidos por la legislación europea. El tráfico rodado constituye la mayor fuente de emisiones antropogénicas en el entorno urbano. Actualmente, se están ensayando distintas alternativas para reducir su contribución. El pronóstico cuantitativo de sus efectos es fundamental y proporciona la base para la toma de decisiones. La herramienta más adecuada para llevar a cabo este tipo de evaluaciones es la modelización atmosférica. Esta tesis propone el uso del modelo mesoescalar WRF-ARW/HERMES/CMAQ con alta resolución para pronosticar el efecto de distintas estrategias de reducción de emisiones de tráfico. Se centra en las dos mayores ciudades de España: Barcelona y Madrid, representativas de un entorno costero y un entorno continental. Como caso de estudio se ha seleccionado el 17 y 18 de Junio de 2004, que se corresponde simultáneamente con altos niveles de contaminación y con un patrón de circulación de tráfico habitual (días laborables) Se han seleccionado distintas estrategias realizables a corto plazo, que incluyen: el uso de combustibles alternativos: como gas natural o biodiesel, la introducción de nuevas tecnologías en vehículos, como el uso de vehículos híbridos, o sistemas de planificación urbana, como la introducción de un límite de velocidad. Se han evaluado en términos de cambio de emisiones, consumo de combustible y calidad del aire, no sólo en las zonas urbanas si no a escala regional (en el Noreste y Centro de la Península Ibérica) Los efectos de dichas estrategias dependen de la zona de aplicación. Los factores principales que condicionan dichas diferencias son: (1) la composición específica de la flota, teniendo la de Barcelona mayor número de vehículos pesados diesel y menor número de turismos que la de Madrid, (2) el peso de los distintos sectores de actividad en el balance de emisiones total, que en Barcelona y el noreste peninsular refleja una mayor actividad industrial frente a Madrid y el centro de la Península, (3) las distintas contribuciones de los procesos atmosféricos a la concentración final de contaminantes, la cuantificación de dichos procesos permite definir patrones de circulación característicos de zonas costeras y con una orografía muy compleja en el área de Barcelona, mientras que en Madrid, el comportamiento es más simple, (4) el régimen de sensibilidad química, que es diferente en ambas ciudades, determina la respuesta del O3 troposférico a la disminución de emisiones de NOx. El efecto de las estrategias estudiadas es positivo en términos de concentración de NO2, SO2 y PM10, siendo éstas menores que en el escenario base (sin cambios). Sin embargo, el alcance depende en gran medida de las flotas específicas afectadas y del área urbana que se considere. La introducción de vehículos a gas natural constituye una medida eficaz para reducir los niveles de SO2 y PM10 en las ciudades. El uso de biodiesel B20 disminuye fundamentalmente la concentración de SO2, aunque puede conllevar un ligero incremento de concentración de NO2. El uso de vehículos híbridos reduce fundamentalmente las emisiones de NOx, lo que produce una disminución de los niveles de NO2 urbanos. En Madrid este hecho tiene efectos positivos en la concentración de O3 local, sin embargo en Barcelona la disminución de emisiones de NOx supone un incremento del O3 local en todos los casos. La limitación de velocidad a 80 km h-1 en el área de Barcelona reduce los niveles de NO2 y PM10, sobre todo en las zonas directamente afectadas por la medida. La introducción en el modelo de velocidades de circulación horarias, en lugar de la velocidad constante previamente considerada, ha permitido determinar estos cambios en calidad del aire de manera más precisa, teniendo en cuenta patrones de circulación reales y el efecto de la congestión. En general las estrategias seleccionadas tienen efectos positivos en zonas a sotavento de las ciudades, incluso en el caso del O3. La aplicación de modelización atmosférica con alta resolución es una herramienta útil para determinar cuantitativamente los efectos de estrategias de reducción de emisiones de tráfico. Los inventarios de emisiones detallados y la disponibilidad de factores de emisión para nuevas tecnologías o combustibles alternativos son un factor clave para este tipo de desarrollos.
The urban air pollution affects human health, causes damage to ecosystems and transboundary air pollution. The southern Mediterranean region and specifically the Iberian Peninsula are commonly affected by highly polluted episodes. The high O3 levels, and specifically the NO2 and PM concentrations in urban areas, are of special concern, frequently exceeding the European air quality targets. On road traffic is the main source of anthropogenic emissions in the urban environment. Different strategies addressed to reduce this contribution are being currently implemented and tested. The quantitative assessment of their effects in advance is fundamental to help decision makers. Air quality modelling is the most suitable tool to perform this kind of evaluations. This PhD Thesis proposes the use of the mesoscalar WRF-ARW/HERMES/CMAQ modelling system with high resolution to test in advance such strategies for on-road traffic emissions abatement. It focuses on the two most populated urban areas of Spain, Barcelona and Madrid, which constitute a typically coastal and continental environment. The 17-18 June, 2004 is chosen as the study case. It fits in a poor air quality situation in both areas but also in an usual traffic circulation pattern (working days). Several feasible short-term strategies are selected and implemented in the emission model in the most realistic way as possible. They include: use of alternative fuels, such as natural gas or biodiesel, introduction of new technologies, such as hybrid electric vehicles, and urban management schemes, such as speed circulation limit. They are evaluated in terms of emissions, fuel consumption and air quality changes in the urban areas and at a regional scale, over the North-eastern and Central Iberian Peninsula. The effects of these strategies depend on the study areas. The factors that condition these differences are mainly: (1) the specific vehicle fleet composition, having Barcelona a larger proportion of diesel and commercial vehicles and lower quantity of passenger cars than Madrid; (2) the different contributions of the activity sectors to anthropogenic emissions, which in Barcelona and the North-eastern Iberian Peninsula reflect a heavier industrial activity against Madrid and the Central Iberian Peninsula region; (3) the different contributions of atmospheric processes leading to the concentration of pollutants; their quantification leads to the observance of characteristic transport patterns of a coastal area and very complex terrains in Barcelona, and a much simpler behaviour in Madrid, a typically continental area; (4) the chemical sensitivity regime also differs, which particularly affects the O3 response to NOx abatement strategies. The effect of all the tested strategies in urban NO2, SO2 and PM10 concentrations is positive, being lower than in the base case. Nevertheless the extent of this effect largely depends on the affected fleets and on the urban area of application. The introduction of natural gas vehicles proved to be specifically effective in reducing SO2 and PM10 concentrations in Barcelona and Madrid areas. The introduction of biodiesel as a fuel would slightly affect the urban air quality levels, improving mainly the SO2 levels. The use of hybrid cars affects the NOx emissions considerably, reducing NO2 urban levels. Moreover in Madrid it causes a noticeable reduction in the local O3 concentrations. The Barcelona photochemical regime involves local O3 concentrations increase when reducing NOx emissions. The introduction of an 80 km h-1 speed limit in the Barcelona area reduces NO2 and PM10 levels, specifically in the zones affected by the measure. The inclusion in the model of hourly speed data from measurement campaigns instead of the previously constant speed considered, allowed assessing the gains of such a measure in a more realistic manner, taking into account real circulation patterns and the congestion effect. The effects of the selected strategies are always positive in downwind areas, even in terms of O3 concentration. The application of high resolution modelling proved to be a useful tool to quantitatively asses the effect of management strategies. The detailed emissions inventories and the availability of emission factors for new technology vehicles or alternative fuels are key factors to this kind of developments.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Dimitrova, Asya 1988. "Climate change and health in India : impacts and co-benefits." Doctoral thesis, TDX (Tesis Doctorals en Xarxa), 2022. http://hdl.handle.net/10803/673181.

Full text
Abstract:
El primer estudio de esta tesis doctoral demostró que tanto las temperaturas ambientales altas como las bajas y las olas de calor son factores de riesgo de mortalidad por todas las causas en la India, y el riesgo de mortalidad aumenta de manera más pronunciada a temperaturas más altas. El segundo y tercer estudio evaluaron algunos de los beneficios colaterales para la salud relacionados con la contaminación del aire y las compensaciones de la mitigación del cambio climático en la India. Los hallazgos sugirieron que la reducción proyectada de la contaminación del aire ambiental bajo los objetivos del Acuerdo de París puede alargar la esperanza de vida al nacer, reducir la mortalidad prematura y el número de niños con retraso en el crecimiento en la India para 2050 en comparación con los negocios habituales. Sin embargo, los costos de combustible más altos en virtud de los objetivos del Acuerdo de París pueden conducir a una mayor contaminación del aire en los hogares, compensando así por completo los beneficios para el crecimiento lineal infantil de una mejor calidad del aire ambiental. Complementar las medidas de mitigación con el control de la calidad del aire al final de la tubería y las políticas para respaldar el acceso a una cocina limpia puede maximizar los beneficios colaterales para la salud y reducir las compensaciones de mitigación, especialmente entre los más desfavorecidos.
The first study in this PhD thesis demonstrated that both high and low ambient temperatures and heatwaves are risk factors for all-cause mortality in India, with mortality risk increasing more steeply at higher temperatures. The second and third study assessed some of the air pollution related health co-benefits and trade-offs from climate change mitigation in India. Findings suggested that projected reduction of ambient air pollution under the Paris Agreement targets can lengthen life expectancy at birth, reduce premature mortality and the number of stunted children in India by 2050 compared to the business-as-usual. However, higher fuel costs under Paris Agreement targets can lead to higher household air pollution, thus completely offsetting the benefits for child linear growth from improved ambient air quality. Complementing mitigation measures with end-of-pipe air quality control and policies to support access to clean cooking can maximise health co-benefits and reduce mitigation trade-offs, especially among the most disadvantaged.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Marcos, Huatuco Rubén. "Estudio de la calidad de aire en la Ciudad Universitaria de San Marcos de Lima-Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15041.

Full text
Abstract:
Evalúa el estado de la calidad del aire a través del monitoreo en las diversas zonas de la ciudad universitaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en donde se determina las zonas con mayor concentración de gases y material particulado, así como el análisis comparativo de parámetros como el tiempo, velocidad y dirección del viento, humedad relativa pudiendo así determinar el grado de afectación sobre la salud humana. Luego de obtener los resultados se conocerá las zonas de alto riesgo que contenga un nivel de afectación sobre la salud humana de los trabajadores, docentes y estudiantes, que circulan en los diversos ambientes de la ciudad universitaria, así como la determinación de las cantidades de concentración (PM10, SO2,NO2,CO), concentración de metales (Fe, Pb, Mn, Zn, S, Zr, Cu); para luego evaluar si estos niveles de concentración exceden o no los límites máximos permisibles para Perú, según lo establecido por los decretos supremos: D.S. Nº 074-2001-PCM, y el D.S. Nº 003-2008 - MINAM , además de ello ayudará a fortalecer el monitoreo de la calidad del aire en el área de estudio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Castañeda, Hernandez Elvis Elton, and Zanabria Luis Miguel Lara. "Determinación e interpretación de las concentraciones de dióxido de nitrógeno en el aire de Santa Anita y Ate Vitarte en los meses de setiembre- octubre del 2020." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17087.

Full text
Abstract:
Se determinó la concentración dióxido de nitrógeno (NO2) contaminante del aire urbano en los distritos de Ate Vitarte y Santa Anita, Lima, en los meses de setiembre y octubre del 2020. Las muestras se tomaron los días sábados en cuatro puntos durante 8 semanas, dando un total de 64 muestras. Para determinar la concentración de NO2 se realizó por el método colorimétrico de Griess - Saltzman, tomando la muestra mediante succión de aire por medio de una bomba de vacío, se recolecta en un tubo burbujeador en donde ocurre la reacción del dióxido de nitrógeno con el ácido sulfanílico, esta reacción específica forma un compuesto de diazonio. La preparación de los reactivos y los análisis se realizaron en el “laboratorio de Toxicología de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.” Durante los 2 meses de estudio la concentración promedio de dióxido de nitrógeno fue 38.433 μg/m3 , valor dentro de los límites que establece la “Dirección General de Salud Ambiental” (100 μg/m3) y de la “Organización Mundial de la Salud” (40 μg/m3). Concluye que la concentración promedio se encuentra por debajo de los límites que establece “la Dirección General de Salud Ambiental y la Organización Mundial de la Salud.”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Barreto, Vilca David Eduardo, and Arenaza Hércules Eugenio Molina. "Valoración Económica de la Salud y el Medio Ambiente: Efectos de impacto de la contaminación del aire por plomo, el caso de la Oroya-Yauli." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2009. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2009/barreto_vd/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Desde la perspectiva social, el presente trabajo de investigación analiza los efectos económicos que genera la contaminación del aire en la Ciudad de La Oroya. Basándonos en los aspectos teóricos de la economía del bienestar se toma en cuestión a los bienes que no tienen mercado así como el aire atmosférico, siendo el elemento de análisis que permitirá contribuir a la teoría económica, herramientas conceptuales a través del empleo de los métodos de valoración económica del costo de oportunidad del poblador de permanecer o reubicarse en una zona de menos contaminación, a través de la disposición a aceptar (DAA) un monto propuesto de reubicación de sus viviendas que vienen siendo afectadas por los componentes deteriorantes de la calidad del aire. Asimismo se trata de estimar la disposición a pagar (DAP) por conservar una buena salud, mediante los días de trabajo perdido y los gastos médicos que asume el habitante de La Oroya al ser afectado por la contaminación atmosférica. Reparar anualmente los daños ocasionados en la salud de la población de la Oroya implicaría un gasto de S/. 131319,880 para una población 31,714 habitantes y suponiendo que una vivienda esté constituida por cuatro integrantes, el costo de reubicación de las viviendas afectadas, ascendería a S/. 282’394,776 tal como se concluye en el trabajo desarrollado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Coronel, Ramírez Johnny Jeffry, and Alva Wilfried Graefling. "Evaluación y manejo ambiental de una planta recicladora de plomo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3213.

Full text
Abstract:
La “Planta Recicladora de Plomo”, es una empresa de la rama de industrias manufactureras dedicadas a la actividad del reciclaje de plomo a partir de tierra de baterías, ubicada en el distrito Cercado de Lima con zonificación industrial I-2 (industria liviana), de acuerdo a lo dispuesto por el “Programa para la Actualización de la Zonificación de Lima Metropolitana”. En general el área de estudio se divide en dos sub-áreas, teniendo como Area Potencial de Estudio la “Planta Recicladora de Plomo” y el Area de Influencia, la cual comprende parte de la lotización industrial y zonas urbanas asentadas en el entorno de la “Planta Recicladora de Plomo”, abarcando un área de 1,21 Km2 aproximadamente. La Planta inició sus operaciones en 1988 produciendo aleaciones de zinc-aluminio (1600 TM/mes), en 1992 amplia sus líneas de producción mediante la fundición de concentrado de estaño (20 TM/mes), en 1996 se adecua la Planta sólo para realizar los procesos de recuperación de plomo a partir de chatarra de plomo y tierra de baterías, cuya capacidad de producción inicial fue de 1,5 TM/bach, ampliando la producción en 1998 a 2,5 TM/bach; actualmente la Planta opera con dos líneas de producción : Recuperación de Plomo Fino (240 TM/mes) y Recuperación de Plomo Antimonial (10 TM/mes). El análisis del proceso productivo, demuestra, que para la obtención de los productos mencionados, se realizan operaciones unitarias relacionadas a la separación de los elementos y compuestos que componen la tierra de batería, mediante la técnica de la Pirometalúrgia para la cual utilizan los combustibles, Residual No. 6 y Residual No. 4, en su proceso utilizan otros insumos como Virutas de Hierro, Carbón, Oxígeno Líquido, Carbonato de Sodio (NaCO3) y Soda Caústica (NaOH), sustancias que no generan residuos que represente mayores riesgos a la calidad ambiental. El proceso productivo de la Planta está en función de la disponibilidad de la materia prima (tierra de batería), así como de la demanda de Plomo Fino y del Plomo Antimonial.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Jiménez, Guerrero Pedro. "Air Quality Modeling in Very Complex Terrains: Ozone Dynamics in the Northeastern Iberian Peninsula." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2005. http://hdl.handle.net/10803/6835.

Full text
Abstract:
Los altos niveles de contaminantes atmosféricos en el nordeste de la Península Ibérica tienen un fuerte impacto tanto en los ecosistemas como en la salud humana. Esta región es particularmente sensible a la contaminación por ozono (O3), debido a su compleja topografía, que induce una estructura del flujo que tiene importantes efectos en el transporte y la transformación de contaminantes fotoquímicos. A pesar de esta complejidad, la utilización de modelos de calidad del aire multiescala y anidados se ha revelado como una herramienta útil a la hora de evaluar fenómenos relacionados con la calidad del aire en terrenos muy complejos.

El modelo de calidad de aire de tercera generación empleado para simular la problemática de contaminación atmosférica en el nordeste de la Península Ibérica es MM5-EMICAT2000-CMAQ, configurado con alta resolución espacial (1-2km) y temporal (1h). El modelo meteorológico de mesoescala MM5 fue aplicado para simular las circulaciones atmosféricas en una escala regional. EMICAT2000 fue desarrollado por el Dr. Parra dentro del Laboratorio de Modelización Ambiental, bajo la dirección del Dr. Baldasano, con el fin de estimar las emisiones de contaminantes primarios; y para proporcionar la información requerida por el modelo de transporte químico CMAQ. Este modelo ha sido configurado con diferentes parametrizaciones para analizar su influencia en los resultados de O3 troposférico. Tras desarrollar una metodología de comparación y selección de mecanismos fotoquímicos, el mecanismo CBM-IV fue implementado en CMAQ para representar la química en fase gas y heterogénea, puesto que este mecanismo presentó un comportamiento medio y representativo del actual estado de los conocimientos en este campo.

El episodio de contaminación fotoquímica seleccionado tuvo lugar entre el 13 y el 16 de agosto del año 2000. Este episodio corresponde a una situación típica de verano de bajo gradiente bárico con altos niveles de O3 en toda la cuenca Mediterránea que sobrepasan el umbral de 180 g m-3 establecido en la Directiva 2002/3/CE. El dominio de estudio cubre un área de 272x272 km2 centrado en el nordeste de la Península Ibérica.

Los problemas derivados de la inicialización del modelo y de la generación de condiciones de contorno para el dominio se solucionaron empleando una aproximación multiescala, realizando simulaciones para toda la Península Ibérica y suministrando la información al dominio del noreste peninsular a través de procedimientos de anidamiento unidireccionales. La influencia de las condiciones iniciales fue minimizada mediante un spin-up de 48 horas previo a las simulaciones reales, que reduce el impacto de las condiciones iniciales a un factor por debajo del 10% en el caso del O3.

La aplicación de una alta resolución resulta esencial a la hora de describir los fenómenos mesoescalares en terrenos muy complejos. Ciertas particularidades de pequeña escala aparecen cuando se usa una resolución horizontal de 2km y 16 capas verticales. Con la resolución propuesta, el modelo MM5-EMICAT2000-CMAQ puede ser aplicado para usos regulatorios, ya que alcanza los criterios de exactitud establecidos tanto por la USEPA como por la Directiva 2002/3/CE.

El origen de los altos niveles de contaminación atmosférica en el área de estudio está condicionado por la superposición de circulaciones de diferente escala que pueden ser descritos por la combinación de modelos globales y regionales, como ECHAM5/MESSy y MM5-EMICAT2000-CMAQ, respectivamente. La presencia de niveles altos de O3 es el resultado de las interacciones de diferentes procesos en los que domina la fotoquímica local y la deposición seca, fundamentalmente.

El método de los indicadores fotoquímicos presentado proporciona un test para la evaluación de la sensibilidad del sistema O3-NOx-COVs, mostrando la correlación entre indicadores fotoquímicos y la química de NOx y COVs en terrenos muy complejos. Adicionalmente, MM5-EMICAT2000-CMAQ es una herramienta útil a la hora de establecer políticas de control de emisión de precursores de O3 y para analizar su comportamiento en áreas industriales muy complejas como es el caso de Tarragona, donde la química de O3 está fuertemente controlada por las emisiones industriales de COVs.

Con el fin de estudiar el efecto fin de semana, se acopló a MM5-CMAQ un inventario de emisiones considerando diferencias entre los distintos días de la semana. Durante los fines de semana, las emisiones de vehículos pesados experimentan una reducción substancial. El retraso de 1-2 horas en los picos de las emisiones de precursores en los fines de semana produce que se genere O3 más eficientemente que con las emisiones de NOx durante los días de semana laborables. Debido a este comportamiento, un importante incremento en los niveles de O3 es simulado y observado en las zonas costeras urbanas. La mayor reducción proporcional de NOx durante los fines de semana hace que el potencial de formación de O3 sea más activo en los fines de semana comparado con los días laborables.

Por último, cabe destacar que la aplicación de MM5-EMICAT2000-CMAQ a la descripción de la problemática de calidad del aire representa un instrumento que puede contribuir a establecer políticas de gestión ambiental y legislativas dentro del marco de la actual Directiva 2002/3/CE para O3 en aire ambiente.
The high levels of air pollutants over the northeastern Iberian Peninsula in summer have a strong influence both on ecosystems and human health. The region is particularly sensitive to air pollution by ozone (O3), since its complex topography, that induces an extremely complicated structure of the flow that has important effects in the transport and transformation of pollutants. Despite of its complexity, the utilization of multiscale-nested air quality models has revealed as a useful tool to assess air quality issues in very complex terrains.

The third generation air quality model MM5-EMICAT2000-CMAQ was used to simulate air quality issues in the domain of the northeastern Iberian Peninsula with high spatial (1-2km) and temporal (1h) resolution. The MM5 mesoscale meteorological model was applied to simulate regional-scale atmospheric circulations. EMICAT2000 was developed by Dr. Parra within the Environmental Modeling Laboratory headed by Dr. Baldasano, in order to estimate the emission of primary pollutants in the northeastern Iberian Peninsula; and to provide the basis for work in air quality modeling using chemical transport models. The CMAQ chemical transport model has been configured with different parameterizations in order to analyze their influence in O3 results. After developing a methodology for the comparison and selection of photochemical mechanisms, CBM-IV was implemented in CMAQ, coupling gas-phase and heterogeneous chemistry, since it reveals as the mechanism that presents a closer behavior to the average state-of-the-science.

Modeling was conducted for the photochemical pollution event that took place from 13-16 August, 2000. This episode corresponds to a typical summertime low pressure gradient with high levels of O3 in the Iberian Peninsula that exceed the European threshold of 180 g m-3 established in Directive 2002/3/EC. The domain of study covers a squared area of 272x272 km2 centered the northeastern Iberian Peninsula.

The problems concerning the initialization of the model and the generation of boundary conditions for the domain were solved by using a multiscale approach, performing simulations in the entire Iberian Peninsula to provide the necessary boundaries by one-way nesting procedures. The influence of initial conditions was minimized through a 48h spin-up prior to formal simulations that reduces their impact factor to lower than 10% for O3.

High resolution becomes essential when describing mesoscale phenomena in very complex terrains. Some small-scale features in low-troposphere processes throughout the day appear when using a horizontal resolution of 2km and 16 vertical layers. With this resolution, the MM5-EMICAT2000-CMAQ model is suitable to be used for regulatory purposes since it meets the performance criteria established both by the USEPA and the Directive 2002/3/EC.

The origin of the high levels of air pollutants in the area is conditioned by the superposition of circulations of different scale that may be described by the combination of global and regional models (ECHAM5/MESSy and MM5-EMICAT2000-CMAQ). The occurrence of high O3 levels is the result of an imbalance between high local chemical production rates and dry deposition, fundamentally.

The method of photochemical indicators provides a test for sensitivity evaluation of O3-NOx-VOCs sensitivity, showing the correlation between photochemical indicators and simulated NOx-VOCs chemistry in very complex terrains. Furthermore, MM5-EMICAT2000-CMAQ provides a useful tool to set control policies for the emissions of O3 precursors and to analyze their behavior in very complex industrial areas, as the area of Tarragona, where the O3 chemistry is strongly controlled by the industrial emissions of VOCs.

A day-specific hourly emissions inventory considering day-to-week variations in emissions has been coupled with MM5-CMAQ to conduct a study of the O3 weekend effect. On weekends, traffic from heavy-duty vehicles undergoes a substantial reduction. The shift of 1-2 hours in peaks of precursors emissions at weekends causes the midday emissions to produce O3 more efficiently compared with the NOx emitted on weekdays. Because of this behavior, a significant weekend increase in O3 weekend concentrations is simulated in coastal urban areas. The higher proportional reduction of NOx on weekends makes O3-forming photochemistry more active on weekends compared to weekdays.

Last, it should be highlighted that the utilization of MM5-EMICAT2000-CMAQ applied to the description of air quality issues over the northeastern Iberian Peninsula represents a useful instrument that may contribute to the establishment of environmental managing policies and to regulatory purposes according to the actual Directive 2002/3/EC for O3 in ambient air.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Arasa, Agudo Raúl. "Modelització i simulació fotoquímica mesoscalar del transport del material particulat i gasos a l’atmosfera." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2011. http://hdl.handle.net/10803/83297.

Full text
Abstract:
Durant les últimes dècades la quantitat de gasos i partícules contaminants que s’han injectat a l’atmosfera ha augmentat considerablement. Evidència d’aquesta informació són les elevades concentracions de diòxid de nitrogen o partícules amb una grandària inferior a 10µm (PM10) que es mesuren habitualment en zones urbanes i industrials, o les també altes concentracions d’ozó en moltes zones rurals situades a sobrevent de zones urbanes o industrials, on les concentracions dels seus precursors, fonamentalment òxids de nitrogen, són molt baixes en condicions normals. Paral•lelament però, a l’augment de la concentració de contaminats, s’ha potenciat de forma considerable la sensibilització de la població i de l’administració a la qualitat de l’aire que respirem. D’aquesta manera és ja una necessitat en els països desenvolupats el poder disposar d’eines de control, gestió i avaluació de la contaminació atmosfèrica. Aquest fet ha impulsat que en els darrers anys s’hagin produït importants avenços en els sistemes per a la modelització de la qualitat de l’aire fins a esdevenir eines de gestió i pronòstic ambiental que ofereixen resultats força precisos. A més, la modelització de la qualitat de l’aire s’ha convertit en una eina totalment necessària per poder conèixer els nivells d’immissió a zones on no es disposa d’estacions de mesura i per poder crear plans d’actuació per tal de poder combatre nivells elevats dels diversos contaminants. És per aquest motiu que en aquesta tesi doctoral es descriu la recerca i el desenvolupament d’un sistema de modelització de la qualitat de l’aire. S’ha utilitzat com a punt de partida els treballs anteriors, i es descriu l’acoblament dels diferents models que el componen. Els models són adaptats a la zona d’estudi mitjançant l’ajust de diversos paràmetres i són utilitzats de forma depenent entre ells. L’avaluació estadística dels pronòstics del sistema s’utilitza com el camí per a la localització d’incerteses i posterior refinament del model. Aquest procés d’acoblament i execució del sistema per períodes llargs de temps, validació dels resultats, localització d’incerteses i anàlisi de sensibilitat, esdevé un procés continu i cíclic durant la tasca de recerca del doctorand, fins a obtenir resultats dels paràmetres estadístics dins de les recomanacions de la comunitat científica i acomplint els requeriments de la legislació per a la utilització operativa del sistema. Degut a la problemàtica comentada en l’apartat anterior, cada vegada són més els estudis que es realitzen per investigar iniciatives de reducció de la contaminació atmosfèrica i per implementar models de pronòstic de qualitat de l’aire. És per aquests motius que l’objectiu final i fonamental d’aquesta tesi ha estat implementar un sistema de pronòstic de la qualitat sobre l’àrea d’interès que sigui actual, àgil i efectiu. Assolir aquest ambiciós objectiu ha suposat per al doctorand anar assolint reptes i metes durant la fase de recerca. El document s’estructura en deu capítols diferents, incloent la introducció i la bibliografia.
During the last decades the amount of gaseous and particulate pollutants that have been injected into the atmosphere has increased significantly. Evidence of this information is the high concentration of NO2 and aerosols that are usually measured in urban and industrial areas, or high concentrations of ozone in many rural areas. Parallel to this increase in concentration of pollutants, has been enhanced significantly the sensibility and management to the air quality. Thus it is necessary now in developed countries have the tools to control, management and evaluation of air pollution. In this way, the modelling of air quality is absolutely necessary to know the levels of gases and aerosols in areas where there are not measurement stations, and also to combat high levels of these pollutants. The photochemical models are tools of environmental management and forecasting that in recent years have been refined to provide quite accurate results. We need to adapt the models to each area by adjusting parameters and the study of characteristics of pollution episodes. For this reason, this doctoral thesis describes research and development of a air quality modelling system. We have been used as a starting point the previous work and we describe the coupling of different models. The models are adapted to the area of interest by setting different parameters and are used in a dependent relationship between them. The statistical evaluation of the forecasting system is used as a way to locate uncertain and further refinement of the model. This process of engagement and implementing the system for long periods of time, validation of results, location of uncertainties and sensitivity analysis is an ongoing, cyclical during the doctoral research.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Robles, Morales Eder Guido. "La contaminación del aire por material particulado y su relación con las enfermedades de tipo respiratorio en la población de Cerro de Pasco, 2010 y 2016." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11675.

Full text
Abstract:
La población de Cerro de Pasco se encuentra emplazada próxima al tajo abierto, donde se desarrolla la explotación minera. La investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el material particulado (PM10) debido a la operación del tajo abierto “Raúl Rojas” y las enfermedades respiratorias agudas (IRAS) que afectó a la población de la ciudad de Cerro de Pasco, durante los años 2010 y 2016. Se cuantificó las concentraciones de material particulado de las cuatro estaciones de monitoreo de la calidad de aire y el número de atenciones hospitalarias ocurridas en la estación de clima seco. La investigación fue exploratorio, explicativa con un diseño no experimental, con una muestra de 10 029, con un muestreo no probabilístico discrecional; la estadística de prueba aplicada para el contraste de la hipótesis fue la t de Student resultando un valor de p=0,041<0,05 para el año 2010 y p=0,00<0,05 para el año 2016 al 95% de confianza, estos resultados permitieron llegar a la conclusión que existe relación significativa entre el material particulado PM10 producido por el tajo abierto de la Unidad Minera Cerro de Pasco y las enfermedades de tipo infecto- respiratorias agudas (IRAS) que afectó a la población de Cerro de Pasco, en los años 2010 y 2016.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Flores, Velarde Patrick Marcelo. "Análisis comparativo de métodos de estimación de emisiones vehiculares en ambientes urbanos en Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17651.

Full text
Abstract:
Actualmente, el cambio climático es un fenómeno que afecta a la vida en el planeta Tierra. En este ámbito, existen diferentes dificultades a sortear para poder preservar el medio ambiente. Algunas de las dificultades que existen se revisan en las páginas siguientes y están relacionadas con la cuantificación de los contaminantes aéreos. La guía desarrollada por la Unión Europea (UE) para el cálculo de emisiones vehiculares propone tres métodos para el cálculo de emisiones. Estos métodos son utilizados dentro del marco del Análisis de Ciclo de Vida (ACV) y se presume que no reflejan adecuadamente las emisiones totales. Por ello, en este documento se busca desarrollar un método que brinde una mayor precisión al calcular las emisiones provenientes de los vehículos motorizados en ciudades. Esta metodología incluye el desarrollo de un modelo de microsimulación de tráfico, del cual se obtienen los datos de velocidades y aceleraciones de cada vehículo para cada segundo de simulación. Con estos datos se calculan las emisiones mediante un software de modelado de emisiones (CMEM), el cual considera ciclos de aceleración y desaceleración. Luego de realizarse el modelo y el cálculo de las emisiones se extraen los factores de emisión y se procede a una comparación. Durante la comparación con dos de los tres métodos propuestos por la UE se observa que los factores calculados mediante el CMEM son mayores para el caso de monóxido de carbono (CO) y menores en el caso del dióxido de carbono (CO2) respecto a los brindados por la guía europea. Esto nos permite concluir que al acelerar y/o desacelerar se deja de emitir CO2 y en su lugar se emite más CO. De esta forma, se da una situación no deseada en el ámbito urbano, pues el CO favorece la formación de smog fotoquímico. Así, se afirma que utilizando los métodos europeos se pasa por alto un potencial daño a la salud humana cuando se realizan estimaciones en ambientes netamente urbanos.
Currently, climate change and air quality are two of the major phenomena that affect human wellbeing on planet Earth. The former thrives on ever-growing greenhouse gas (GHG) emissions due to a set of critical human-related activities, including transport. The latter is of critical importance in urban environments, mainly due to the use of fossil fuels for transport and heating and cooling devices. However, the computation of traffic in life-cycle modelling lacks in most cases the effect of speed, acceleration and deceleration, as well as driving behavior in general, on exhaust pollutant emissions. In this context, Lima, located in a temperate desert, is well known to owe most of its air pollution to traffic, as well as its high level of congestion. Therefore, the aim of this study is to develop a method that provides greater precision when calculating emissions from motor vehicles in cities, using the city of Lima as a case study. The methodology applied includes the development of a traffic microsimulation model, from which the speed and acceleration data of each vehicle are obtained for each second of simulation. With this data, exhaust emissions are calculated using an emission modeling software (CMEM), which considers acceleration and deceleration cycles. Once the model and calculation of the emissions are made, emission factors are extracted and a comparison is realized. This comparison is undergone with the first two methods (i.e., Tiers 1 and 2) proposed by the European Environmental Agency’s guide for the calculation of vehicle emissions. These methods are commonly used within the framework of the Life Cycle Assessment (LCA) and it is presumed that they do not adequately reflect total emissions. The results obtained in the comparison confirm that the factors calculated using CMEM are considerably higher in the case of carbon monoxide (CO), but lower in the case of carbon dioxide (CO2) compared to those provided by the European guide. This suggests that acceleration and deceleration processes enhance air quality pollutants in urban environments, fostering the formation of photochemical smog, whereas climate change emissions dwindle. Thus, it is claimed that using European methods, potential harm to human health is overlooked when estimates are made in purely urban environments.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Kubesch, Nadine Janet. "Health effects of traffic-related air pollution and physical activity: A real-world exposure experimental study." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2015. http://hdl.handle.net/10803/482053.

Full text
Abstract:
Exposure to traffic-related air pollution (TRAP) has been associated with adverse health outcomes. Physical activity (PA) in polluted air may increase pollutant uptake and hence affect health. The main aim of this thesis is to determine the short-term health effects of TRAP in healthy participants and any possible modifying effect of PA. A crossover real-world exposure study was conducted which compared in 28 healthy participants lung, systemic, and blood pressure responses to four different exposure scenarios: two hours of exposure in a high and low TRAP environment, each at rest and in combination with intermittent moderate PA, that comprised alternating 15-minute rest and cycling intervals. The data was analysed by using mixed effect models for repeated measures. High levels of TRAP induced airway and systemic inflammatory responses, as well as increased blood pressure. Physical activity improved lung function and attenuated the blood pressure increase. Physical activity in high levels of TRAP also induced lung and systemic inflammation, and decreased the circulating levels of the brain-derived neurotrophic factor (BDNF). The short-term exposure to TRAP is associated with adverse health effects. Physical activity has beneficial effects on health, even when performed in high levels of TRAP. The clinical meaning of the decreases in BDNF as a response to the intermitted physical activity in the experimental setting and the more habitual physical activity in daily life remains unclear. This study also suggests that the health effects of traffic-related air pollution and physical activity are predominantly independent in high levels of TRAP.
L'exposició a la contaminació de l'aire relacionada amb el tràfic (CART) s'ha associate amb resultats adversos per a la salut. L'activitat física (AF) realitzada en ambients amb aire contaminat pot augmentar l'absorció de contaminants i amb això produir efectes en la salut. L'objectiu principal d'aquesta tesi va ser determinar els efectes en la salut de l’exposició a la CART a curt termini en participants sans així com qualsevol possible efecte modificador de l’AF. S’ha realitzat un estudi en disseny del creuament amb exposició del “món real” comparant en 28 participants sans les respostes pulmonars, sistèmics i de la pressió arterial en quatre escenaris diferents d'exposició: 2 hores d’exposició en un entorn d'alta i baixa CART, cadascun en repòs i en combinació amb AF moderada i intermitent, que consta de quatre intervals de 15 minuts de descans i ciclisme. Les dades es van analitzar utilitzant models d'efectes mixtes per a mesures repetides. Els nivells alts de CART van induïr una resposta inflamatòria sistèmica i de la via aèria, i un augment de la pressió arterial. L’AF va millorar la funció pulmonar i va atenuar l’augment de la pressió arterial. L’AF en alts nivells de CART també va induïr una inflamació pulmonar i sistèmica y una disminució dels nivells circulants del factor neurotròfic derivat del cervell (FNDC)1. L'exposició a curt termini a CART s'associa amb efectes adversos per a la salut. L’AF té efectes beneficiosos sobre la salut, encara quan es realitza en alts nivells de CART. El significat clínic de les disminucions en el FNDC com a resposta a l’AF intermitent en l'entorn experimental i l’AF més habitual de la vida quotidiana segueix essent poc clara. Aquest estudi també suggereix que els efectes sobre la salut de la CART i l’AF són predominantment independents dels nivells alts de CART. 1 també conegut com “BDNF”, de l'anglès “Brain-derived Neurotrophic Factor”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Muñoz, Avila Pamela del Carmen. "Estudio preliminar para la detección de cadmio, mercurio y plomo como residuos contaminantes en perros." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130925.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
En el presente estudio se investigó la presencia y concentración de cadmio, mercurio y plomo en perros, como potenciales individuos centinelas de la exposición de sus propietarios a estos metales pesados. Se recolectaron muestras de pulmón, hígado, riñón y hueso de 10 cadáveres enviados al servicio de cremación del Laboratorio de Patología de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile. No se discriminó por origen, raza, sexo, edad ni causa de muerte. Las muestras fueron procesadas y analizadas a través del método de Espectrofotometría de Absorción Atómica por horno de grafito, para la detección de cadmio y plomo, y de Espectrofotometría de Absorción Atómica por vapor de frío, para la detección de mercurio. El 50% de las muestras de pulmón resultaron positivas a cadmio, 10% resultó positiva a mercurio y ninguna lo fue a plomo. El 100% de las muestras de hígado fueron positivas a cadmio, 10% fue positiva a mercurio y el 40% lo fue a plomo. El 100% de las muestras de riñón fueron positivas a cadmio, 20% a mercurio y ninguna a plomo. En términos generales, el 100% de los perros fue positivo a cadmio, 40% a plomo y 30% a mercurio. Los resultados obtenidos, indican que estos tres metales se estarían incorporando en los organismos, siendo las muestras de hígado las que mejor representarían este grado de contaminación por metales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Dueñas, Mendoza Carlos Alberto. "Políticas públicas sobre la industria automotriz en el Perú y su relación con la calidad ambiental." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19207.

Full text
Abstract:
El presente artículo académico identifica el actual estado y situación referidos a las políticas públicas sobre la industria automotriz en el Perú. Asimismo, busca comprender un aspecto complejo, relacionado a la calidad ambiental (calidad del aire) en el Perú. En esa misma línea, se busca entender determinados conceptos relacionados a la industria automotriz respecto de los efectos o impactos en la calidad ambiental a nivel nacional. Del mismo modo, la presente investigación incorpora la necesidad de señalar los desafíos y retos para la implementación de políticas públicas beneficiosas, en el marco de la industria automotriz peruana, pues, a través de predeterminar metas y objetivos vinculantes, se busca que, la matriz en la que se sustenta la política nacional, proporcione cierta prioridad a los lineamientos de la política nacional ambiental. El presente trabajo se justifica y cobra sustento debido a un orden liminar que responde al mejoramiento de las políticas públicas, relacionadas a la industria automotriz en el Perú. En consecuencia, se advierte una inexorable necesidad específica y particular de corregir, restablecer, innovar y crear políticas públicas que favorezcan al contexto actual referido a la política ambiental nacional, con el primordial objetivo de mejorar la calidad del ambiente (calidad de aire). Por este motivo, resulta relevante ocuparse de los lineamientos y directrices primarios en los que se basa la actualidad referida a políticas públicas sobre la industria automotriz en el Perú. En ese contexto, el principal objetivo del presente trabajo, se centra en identificar las políticas públicas referentes a la industria automotriz en el Perú. Asimismo, se analiza la incidencia que estas políticas tienen respecto a los efectos o consecuencias en la calidad ambiental nacional (calidad de aire). Finalmente, se señalan las alternativas de solución sobre políticas públicas ambientales que podrían resultar viables para la realidad nacional del sector.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Diaz, Cadenillas Noemi Soledad. "La contaminación atmosférica y su impacto en la salud de la población: establecimiento de límites de antigüedad vehicular para el servicio de transporte público en la ciudad de Chiclayo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2511.

Full text
Abstract:
La contaminación atmosférica, es un problema ambiental que vive nuestro país, y que la ciudad de Chiclayo no es ajena a esta coyuntura, pues las unidades móviles que circulan prestando el servicio de transporte público tienen una antigüedad mayor a los 15 años, generando con ello, la afectación de los derechos a la salud, y a un ambiente equilibrado y adecuado. Por ende, la presente investigación, permitió acercarnos a dicha realidad, a través de una metodología de encuesta basada en la identificación de los años de antigüedad del vehículo de empresas que presta el servicio de transporte público. Metodología que, contribuyó al análisis de la problemática real y actual del Parque Automotor de la ciudad de Chiclayo, para luego confirmar que efectivamente al presentarse el Parque Automotor de dicha ciudad, con un nivel de obsolescencia y antigüedad, emiten a la atmósfera sustancias tóxicas que, originan enfermedades perjudiciales para las personas, e imposibilitan el disfrute de una calidad ambiental óptima.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Arroyo, Hernández Rodrigo Alejandro. "Implementación del Modelo CCATT-BRAMS sobre la Zona Central de Chile y su Evaluación." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102389.

Full text
Abstract:
Magíster en Meteorología y Climatología
En este trabajo se implementa y validan los resultados de una primera aplicación de un modelo de calidad de aire que acopla módulos meteorológicos y de química atmosférica, sobre la cuenca de Santiago, para fines de aplicación ulterior como una herramienta operacional de pronóstico del tiempo químico en la Dirección Meteorológica de Chile, en adición a otras herramientas ya disponibles. El modelo ha sido desarrollado en el Centro de Pronóstico del Tiempo y del Clima de Brasil (INPE-CPTEC) y se quiere que esta herramienta se convierta en una plataforma de desarrollo comunitario en América del Sur, para lo cual este trabajo ha constituido el proyecto piloto para la exportación del modelo a otras instituciones en la región. En este contexto, este trabajo ha ayudado a identificar las modificaciones en aspectos computacionales y físicos del código necesarias para el buen funcionamiento del mismo a escala urbana y sobre una zona de topografía compleja. Aquí se muestra la evaluación sistemática del modelo con énfasis en la inicialización en los campos de humedad, representación de la capa límite y procesos de advección. Para ello se eligió un periodo de 2 semanas en enero de 2002, para el cual se simuló la dispersión de monóxido de carbono (CO), una traza químicamente pasiva a escala urbana y la formación fotoquímica de ozono (O3) a partir de precursores. Estos resultados son comparados con observaciones disponibles en Santiago y con simulaciones del modelo MM5-Polyphemus, implementado de modo operacional en la Dirección Meteorológica de Chile. También fueron estudiados y evaluados aspectos tales como la razón entre compuestos orgánicos volátiles y óxidos de nitrógeno presente en el inventario local de emisiones y los resultados simulados de óxidos de nitrógeno, respectivamente. Se concluye que el modelo es capaz de representar las características generales de la variabilidad meteorológica y química sobre la zona de estudio, haciéndolo pertinente como herramienta operativa para pronósticos del tiempo químico. Se considera, sin embargo, que su desempeño podría ser mejorado al incrementar su resolución espacial en la zona de estudio, así como ajustando las opciones físicas disponibles en el modelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

López, Pérez Esther. "Modelos cartográficos en agricultura y medio ambiente: métodos de cálculo de cobertura arbórea, modelo de distribución de especies y modelo de pronostico de calidad de aire." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/62189.

Full text
Abstract:
[EN] The aim of this Thesis is to establish methodologies to improve agricultural produc-tion techniques, biodiversity conservation, and forecast of air quality, through the analytical capacity of Geographic Information Systems. Several methodologies are proposed to integrate both the geographic component of data and methods, in order to provide a practical, transferable, and integrated solution to the increasing need for environmental studies at larger scales. Initially, a plot-based approach to detect fraction of tree cover from high spatial resolution images in an Irrigation Community is proposed. The calculation of quality rates for the management of Irrigation Communities is important, and requires accurate and up-to-date knowledge of water requirements of each specific crop. The computation of the shadow fraction of vegetation cover on large areas needs of systems to able to integrate the spatial component and enable accurate results. This study presents a shadow fraction approach based on classification of high spatial resolution orthoimages acquired within the Spanish National Plan of Survey of the Territory (PNOT). The results of the classification are subsequently used in a Geographic Information System for irrigation management. Secondly, methodology for the integration of geospatial data from different sources is presented. This method aims to predict actual vegetation models, on a forested Natural Park. The quantitative spatial information is used to characterize a 25 x 25 m grid, includes: (1) topographic descriptors and the solar irradiation metrics, (2) texture features computed from aerial photography, and (3) vegetation indices informing about the vegetation status. A multivariate method is proposed by overlapping layers in a GIS. The results, are tested using independent samples, and point out to the potential of these techniques to provide and to estimate actual vegetation maps as guide in the restoration of forest ecosystems. The last study, is a forecast and evaluation of air pollution related to transport systems in urban areas. The method relies on three different geospatial data sourcess: meteorology conditions, traffic emissions, and street geometry. An inverse model calculation of dispersion of pollutants to determinate emissions of the actual car feet to provide factor emission the methodology uses. A cartographical model is defined in to integrate the geospatial data sets (i.e. measured CO concentrations, Cadastral data, and LIDAR data) with mathematical applied. The results of factor emissions have been tested in other cities. The defined model is used to estimate spatial distribution air pollutant in streets of Valencia city center and the results are represented via maps. The integration of spatial components to traditional methods allows to predict and to describe as working the phenomena in the nature. Additionally, the production of maps of phenomena improves the potential of the analysis, enable to reach more meaningful results. In order to understand and research interactions on them, these systems enable to combine different analysis disciplines and methods. For example, the atmosphere and the environment can be integrated throughout scale in space and time. This Thesis opens up various lines of research to improve our knowledge on agriculture, natural environment, and air quality. Future research may combination and fusion of methodologies to better understand the influence of vegetation cover on air quality, in order to improving the forecast of urban pollution caused by car traffic emissions.
[ES] Esta tesis tiene como objetivo establecer técnicas de análisis espacial para el desarrollo de métodos dirigidos a mejorar las técnicas de producción agraria, la conservación de la biodiversidad y evaluar el pronóstico de la calidad de aire, a través de la capacidad analítica de los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Se proponen diversas metodologías para incorporar la componente geográfica a los datos y métodos, ofreciendo una solución práctica, transferible e integrada, a la creciente necesidad del estudio del medio que nos rodea, a escalas más amplias. El primer lugar, se propone una metodología basada en la clasificación de imágenes para automatizar la determinación de la cobertura arbórea de un cultivo en las parcelas de una comunidad de regantes. El cálculo de los índices de calidad en la gestión de riego requiere tener un conocimiento preciso de los consumos efectuados y de las necesidades de los cultivos en cada parcela. La determinación de la fracción promedio de suelo cubierto por la vegetación en grandes extensiones, como el caso de una comunidad de regantes, hace necesaria la utilización de sistemas que aporten un aspecto espacial, de manera que faciliten y hagan más preciso el cálculo de la misma. En el presente estudio, se propone un método para determinar la cobertura arbórea en cada parcela a través de una clasificación de imágenes cedidas por el Plan Nacional de Observación del Territorio (PNOT), que permite implementarlo de forma sencilla en un Sistema de Información Geográfica para la gestión del riego. A continuación, se expone una metodología para la obtención de un modelo de distribución de vegetación, (en un Parque Natural de gran valor paisajístico), a partir de datos de la presencia de vegetación forestal y variables ambientales obtenidas de diversas fuentes (modelos digitales de elevación y fotografía aéreas). La información cuantitativa extraída de cada variable es extraída a escala de pixel de 25x25 m y consiste en: (1) descriptores espaciales del relieve y de la radiación, obtenida de modelos digitales de elevación, (2) características texturales extraídas de imágenes aéreas, y (3) índices de vegetación que informan de sus características. Se aplica un método clásico multivariante al que se le incorpora la componente espacial a través de la superposición de capas en un SIG. Los resultados son cotejados con muestras independientes y evidencian la potencialidad del método para construir mapas de vegetación con el objetivo de servir de orientación para la restauración del ecosistema forestal. Finalmente, se presenta una metodología para el pronóstico de la contaminación del aire relacionada con el tráfico rodado en áreas urbanas. El método se basa principalmente en medidas de tres factores: (1) las condiciones meteorológicas, (2) la intensidad de tráfico vehicular, y (3) la geometría de la vía y la aplicación de dos modelos de dispersión de contaminante mediante modelización inversa, (con el objetivo de determinar las emisiones de la actual flota de vehículos). Se utilizan herramientas de información geográfica que integran, a través de un modelo cartográfico, información de diversas fuentes (medidas de concentración de CO, datos catastrales y datos LIDAR) y uso de varios modelos matemáticos. Los resultados de los factores de emisión han sido comparados con los resultados obtenidos en otros estudios desarrollados con la misma metodología, tras su validación se han aplicado los dos modelos de dispersión para estimar la distribución espacial del contaminante en algunas vías del centro de la ciudad de Valencia. La incorporación de la componente espacial a métodos tradicionales sirve de base para predecir y conocer cómo funcionan los fenómenos en la naturaleza, a la vez que permite la creación de una cartografía de los elementos utilizados para el análisis, la investigación y la divulgación
[CAT] Aquesta tesi té per objectiu establir tècniques d'anàlisi espacial per al desenvolupament de mètodes dirigits a millorar les tècniques de producció agrària, la conservació de la biodiversitat i per avaluar el pronòstic de la qualitat de l'aire, mitjançant la capacitat analítica dels Sistemes d'Informació Geogràfica. Es proposen diferents metodologies per tal d'incorporar la component geogràfica a les dades i mètodes, oferint una solució pràctica, transferible i integrada a la necessitat creixent de l'estudi del medi que ens envolta, a escales més amplies. Primerament, es proposa una metodologia basada en la classificació d'imatges per tal d'automatitzar la determinació de la cobertura arbòria d'un cultiu a les parcel¿les d'una comunitat de regants. El càlcul del índexs de qualitat de la gestió del reg requereix tindre un coneixement precís del consum efectuat i de les necessitats dels cultius en cada parcel¿la. La determinació de la fracció mitjana de sol cobert per la vegetació en grans extensions, com és el cas d'una comunitat de regants, fa necessària la utilització de sistemes que aporten l'aspecte espacial, de manera que faciliten i augmenten la precisió del càlcul d'aquesta fracció. Al present estudi, es proposa un mètode per determinar la cobertura arbòria a cada parcel¿la mitjançant una classificació de les imatges cedides pel Pla Nacional d'Observació del Territori (PNOT), que permet la implementació senzilla del mètode en un Sistema d'Informació Geogràfica per a la gestió del reg. Seguidament, s'exposa una metodologia per a l'obtenció d'un model de distribució de vegetació, en un Parc Natural de gran valor paisatgístic, a partir de dades sobre la pre-sència de la vegetació forestal i variables ambientals obtingudes de diferents fonts (models digitals d'elevació i fotografies aèries). La informació quantitativa extreta de cada variable és referida a escala de píxel de 25x25 m i consisteix en: (1) descriptors espacials del relleu i de la radiació, obtinguda de models digitals d'elevació, (2) característiques texturals extretes d'imatges aèries, i (3) índexs de vegetació multivariant que informen de les característiques d'aquesta. A més a més, s'utilitza un mètode clàssic multivariant al que s'incorpora la component espacial mitjançant la superposició de capes en un Sistema d'informació Geogràfica. Els resultats són comparats amb mostres independents i evidencien el potencial del mètode per construir mapes de vegetació amb l'objectiu de servir d'orientació per a la restauració de l'ecosistema forestal. Per acabar, es presenta una metodologia per al pronòstic de la contaminació de l'aire en relació al tràfic rodat en àrees urbanes. El mètode es basa principalment en les mesures de tres factors: (1) les condicions meteorològiques, (2) la intensitat del tràfic vehicular, i (3) la geometria de la via i l'aplicació de dos models de dispersió de contaminant mitjançant la modelització inversa, amb l'objectiu de determinar les emissions de la flota de vehicles actual. A més a més, s'utilitzen ferramentes d'informació geogràfica que integren, per mitjà d'un model cartogràfic, informació de diverses fonts (mesures de concentració de CO, dades cadastrals i dades LIDAR) i l'ús de diferents models matemàtics. Finalment, els resultats dels factors d'emissió es comparen amb els resultats d'altres estudis desenvolupats amb la mateixa meto-dologia. Després d'una validació, s'empren dos models de dispersió per estimar la distribució del contaminant en algunes vies del centre de la ciutat de València.
López Pérez, E. (2016). Modelos cartográficos en agricultura y medio ambiente: métodos de cálculo de cobertura arbórea, modelo de distribución de especies y modelo de pronostico de calidad de aire [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62189
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Brines, Pérez Mariola. "From ultrafine to coarse particles: variability and source apportionment of atmospheric aerosol levels in the urban Mediterranean climate." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/384537.

Full text
Abstract:
Air pollution is a major environmental and public health concern, especially in urban areas where both emission sources and population are concentrated. The pollution sources and the evolution of aerosols and gaseous pollutants once emitted into the atmosphere depend on geographical, climatological and meteorological conditions of the study area. In the Western Mediterranean Basin, the coastal city of Barcelona (Spain) is characterized by a warm dry climate, scarce precipitation and high urban density, as well as being geographically constrained by the coastal range thus hindering the dispersion of pollutants. Within this context, the intensive SAPUSS (Solving Aerosol Problems by Using Synergistic Strategies) campaign developed in October 2010 in Barcelona consisted on concurrent aerosol measurements at different sites in the city region, with the aim of studying the aerosol temporal variability and spatial distribution, progressively moving away from urban aerosol sources. Several sites were selected: Road Site (RS) and Urban Background (UB) were located on ground levels, whereas Torre Mapfre (TM) and Torre Collserola (TC), representative of the urban/suburban environment were located at certain height (150 m a.s.l. and 415 m a.s.I., respectively). Finally, the Regional Background site (RB) located 50 km from the city allowed for the study of the transport of urban emissions outside the city. Results from simultaneous measurements of aerosol size distributions at the RS, UB, TC and RB with a Scanning Mobility Particle Sizer (SMPS) were studied after performing a k-means cluster analysis on the combined data sets. This allowed the classification of all size distributions in 9 clusters: three clusters account for traffic conditions (30% of the time), three account for background pollution (54%) and three described specific special cases (16%). Traffic emissions heavily impact the closest sites, and some of these particles evaporate when the air mass move away from the traffic hot spots. The analysis of long term SMPS data sets in the high insolation urban environments of Barcelona, Madrid, Brisbane, Rome and Los Angeles also by k-means clustering analysis revealed traffic and nucleation events as the two most relevant sources of ultrafine particles (44-63% and 14-19% of the time, respectively). Moreover, nucleation particles accounted for 21% of total N, evidencing the importance of nucleation processes to ultrafine particles concentrations in high insolation urban areas. The urban nucleation events consist on particles bursts starting around midday and lasting 3-4 hours while growing to 20-40 nm, opposite to regional nucleation “banana shape” events which usually grow to larger sizes. Regarding the composition of the PM1 fraction (PM mass levels below 1 μm) at the RS and UB during SAPUSS, a source apportionment PMF analysis was carried out. The resulting 9 factors could be broadly grouped in the following categories: road traffic (23-36% of PM1 mass), industrial and shipping emissions (42%), secondary aerosols (29%) and biomass burning (1%). The joint analysis of organic and inorganic species was able to identify a high number of sources resulting in in a more complete and realistic study of the aerosol sources in Barcelona. The study of the PM10 fraction (PM mass levels below 10 μm) at the RS, UB, TM and TC during SAPUSS by means of a PMF source apportionment study enabled the assessment of the spatial variability in vertical and horizontal levels. The 8 resulting factors accounted for primary traffic emissions (Exhaust and wear and Road dust, 19- 38% of PM10 mass), primary inorganic aerosols (Mineral dust and Aged marine, 28- 39%), industry (Heavy oil and Industrial, 5-7%) and secondary aerosols (Sulphate and Nitrate,28-36%). The main factors influencing the different sources concentration at each site were: proximity to the emission source, air mass origin and meteorological parameters. The complete study of aerosol fractions affecting the urban area of Barcelona and similar urban environments (Madrid, Brisbane, Roma and Los Angeles), from ultrafine to coarse particles, enables the identification of the main sources affecting each size fraction in particular and aerosols in general. Owing to the results obtained and the different techniques applied, recommendations regarding air pollution studies and air quality measures have been proposed.
La contaminació atmosfèrica en ambients urbans és motiu de preocupació pel seu impacte en el medi ambient i en la salut de la població. Les fonts d'emissió d'aerosols atmosfèrics i la seva evolució a l'atmosfera depenen de factors geogràfics així com de les condicions climàtiques i meteorològiques de l'àrea d'estudi. A la conca Mediterrània Occidental, i a la ciutat de Barcelona en particular, el clima càlid, l'escassa precipitació, l'alta densitat de població i determinats factors geogràfics que poden dificultar la dispersió dels contaminants i influenciar molt marcadament els nivells i composició dels aerosols. En aquest context es va desenvolupar la campanya intensiva SAPUSS (Solving Aerosol Problems by Using Synergistic Strategies) a Barcelona a l'octubre de 2010, que consistia en mesures simultànies d'aerosols a diversos llocs de la ciutat, amb l'objectiu d'estudiar la variabilitat espacial i temporal dels aerosols. L'estudi dels nivells d'aerosols en funció de la mida de les partícules a 4 ciutats més amb un clima d'alta insolació similar al de Barcelona (Madrid, Brisbane, Roma i Los Angeles) ha permès avaluar les fonts que afecten a la variabilitat de partícules ultrafines en aquests ambients urbans. En particular s'han estudiat les característiques dels episodis de nucleació urbans (formació de noves partícules), així com la seva freqüència. També s'han caracteritzat les principals fonts d'aerosols de diàmetre inferior a 1µm i 10 iim (PM1 i PM10, respectivament) en diverses ambients urbans de Barcelona durant SAPUSS. Això ha permès estudiar la variabilitat a nivells horitzontal i vertical dins l'atmosfera urbana. L'estudi de les fonts que afecten els aerosols de l' àrea urbana de Barcelona i ambients similars en funció de la seua mida (des de les ultrafines fins a les grolleres) ha permès identificar les principals fonts que afecten a cada fracció en particular i als aerosols en general i per tant proposar mesures aplicables per a l'avaluació i millora de la qualitat de l'aire.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Martínez, Olivares Gabriel Ismael. "Proyecto para la reducción de las emisiones de material particulado de la caldera de biomasa de la Clínica Alemana de Osorno." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130548.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Químico
En el presente informe se muestra el desarrollo del proyecto de la Clínica Alemana de Osorno, para reducir las emisiones de material particulado de su caldera, debido a las preocupantes condiciones de contaminación atmosférica de la ciudad. Con este objetivo, se exponen diversas tecnologías de control de material particulado, considerando aspectos técnicos, ambientales y económicos. Tras realizar las comparaciones pertinentes, se decidió enfocar el trabajo en el diseño de un depurador tipo Venturi, debido a que su incorporación lograría disminuir las emisiones a niveles adecuados, y sus características de operación y mantención son aptas para el caso de estudio. El diagnóstico de las emisiones actuales se construyó sobre las mediciones realizadas en la caldera, para caracterizar el material particulado y las condiciones de los gases emitidos. Con esta información, y aplicando un modelo matemático del depurador Venturi, fue posible definir las características adecuadas de su diseño. Según este modelo, además, se prevé la disminución de material particulado en las emisiones desde 930 mg/m3, medidos en los gases emitidos de la caldera sin su tratamiento actual, hasta 90 mg/m3 en las condiciones más adversas. Una vez diseñado el depurador, se dimensionaron los equipos secundarios necesarios para su funcionamiento, encontrándose diferencias significativas con respecto a los equipos similares instalados actualmente. En cuanto a la implementación del proyecto, se recomienda que se realice por fases, dando mayor prioridad a aquellos equipos cuyo reemplazo sea más simple y, con certeza, necesario. Una vez finalizada su implementación, es necesario mantener un registro de las variables adecuadas para verificar la eficiencia de la depuración. Finalmente, el costo de operación del proyecto, que involucra el consumo de agua y energía eléctrica, se estimó en CLP$ 640.000 mensuales. Por otro lado, el costo de inversión, que supone la compra de todos los equipos necesarios para el proceso de depuración, se estimó en CLP$ 17.050.000.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography