Dissertations / Theses on the topic 'Aire - Contaminación'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Aire - Contaminación.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Moreano, Bohórquez David Israel, and Patrón Antonio Stefano Palmisano. "Nivel de afectación de la contaminación atmosférica y sus efectos en la infraestructura del campus universitario debido a la emisión de partículas PM10 y CO." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1763.
Full textThis thesis presents the effects of air pollution due to compound emissions caused by motor vehicles, referred specifically to the impact produced by the carbon monoxide (CO) and suspended particulate matter less than 10 micrometers (PM10). For this, a sample area at the Pontificia Universidad Católica Del Perú was chosen. The campus has wildlife, green areas, traffic of people and vehicles, the infrastructure also shows great contrast between new buildings and some others that have many years in service, which was suitable for the way it represents a real society in constant change. The importance of this issue is that, to assess the degree of impact of these pollutants, it’s required to use international quality standards as a benchmark of the pollution status nowadays and the problems these ciphers could cause. Similarly, air quality indexes (AQI) not available in this country were prepared. They show the level of damage that occurs or exists in the different materials involved in campus and how severe they are. As materials, we refer to concrete, steel and masonry. The study in this research is transverse, which means choosing a sample to analyze the universe, and where the important fact is to demonstrate its representativeness, which is evaluated in the development of this document using statistical tools. The sampling methodology is called densitometric passive monitoring of air quality. The final result is that contamination exists, more on the side of the suspended particles than monoxide because it was below the allowable standards, so the use of existing data from another compound, SO2, was required. This way equations that explain the presence of certain phenomena and quantify them can be developed. The solutions presented here are known as green barriers that due to their characteristics act as natural filters to correct or lessen the effect of emissions in the materials studied.
Tesis
Ucrospoma, Jara Marisa. "Ramalina (Lichens) en los parques de Lima." Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119300.
Full textRivera, Poma Juan Manuel. "Modelo de identificación de factores contaminantes atmosféricos críticos en Lima – Callao." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3109.
Full textTesis
Zegarra, Tello Irma Janet. "Tendencias y escenarios posibles a mediano plazo de la contaminación del aire por fuentes de origen automotriz en Lima Metropolitana." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17397.
Full textNuñez, Segura Juan Augusto. "El impuesto de contaminación atmosférica frente al calentamiento global." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17630.
Full textAndrade, Torres William Julio. "Modelos evaluativos, de optimización y de simulación de contaminantes del aire." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2678.
Full text-- In this work, a model of optimization of costs is presented against the environmental contamination of air based on two types of control measures. The pattern was contrasted with historical data of the production of cement in a factor of this product and of the daily emissions emanated for this. It is presented also, two model of emissions evaporate is presented: The first one, of emissions of exhaust pipes and the second, of emissions evaporate of compound organic volatile (COV), both models for slight vehicles with motor of gasoline under specific conditions of climate, of conduction of vehicles and of volatility of the gasoline. Lastly it is considered a simulation model by events based on the data used in the model evaluate mentioned previously, for that which they took into account the types of cars according to the motor type for the arrivals and the types of services required for different periods of time. For the obtaining of the pattern of optimization of costs the technique of Lineal Programming it is used and for the model evaluate the technique of Simulation of discreet events it is used.
Tesis
Cusi, Chirapo Hernán. "Aplicación de redes bayesianas para modelamiento y predicción de calidad del aire en áreas urbana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17383.
Full textTrabajo de investigación
Rodríguez, De La Cruz Eddy William. "Estudio para el diseño de un robot móvil autónomo para medición de contaminantes del aire y suelo en el corredor minero del sur." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16867.
Full textTrabajo de investigación
Matías, Córdova María Lola. "Analisis de procesos de control de la contaminación del aire en una fundición minera y evaluación de la calidad del aire en una ciudad situada en su area de influencia." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2013. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/1059.
Full textOrfanoz, Cheuquelaf Andrea Paz. "Estratificación vertical y transporte viento abajo de contaminantes urbanos de Santiago de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139755.
Full textLa cuenca de Santiago se ubica en la zona central de Chile, cuenta con una población de alrededor de 7 millones de personas y presenta un relieve complejo caracterizado por cadenas montañosas que rodean la ciudad. Tiene un clima semiárido, una tropósfera baja estable y una inversión térmica de subsidencia cuasi permanente. Todos estos factores, junto a las altas emisiones de la ciudad (6.5 [kton/a] de P M10 y 5.9 [kton/a] de P M2 ,5), favorecen la ocurrencia de altas concentraciones de contaminantes con efectos nocivos sobre la salud de las personas, los ecosistemas y, potencialmente, el clima regional. Varios estudios y caracterizaciones han sido realizados en la zona acerca de la contami- nación atmosférica, particularmente de los tipos de contaminantes y sus fuentes pero no se ha enfatizado en la dinámica de la distribución vertical de los contaminantes o su alcance espacial y temporal. Este trabajo es la primera comparación sistemática de los resultados de un modelo con observaciones verticales de una traza contaminante. Se describe la estratifi- cación vertical y los mecanismos de transporte que afectan a los contaminantes urbanos de Santiago, también se estudia el posible transporte de estos hacia la Cordillera de los Andes. Se utiliza un modelo numérico que simula las condiciones meteorológicas de la cuenca y que utiliza el monóxido de carbono como trazador cuasi-pasivo de contaminantes urbanos. Estas simulaciones se contrastan con observaciones en la vertical de carbono negro durante una campaña de mediciones de 4 días. El modelo reproduce correctamente la condición sinóptica del período, simulando el desa- rrollo de una baja costera intensa. A escala subsinóptica reproduce la circulación entre el valle y la montaña, característica de Santiago. Tanto las simulaciones como las observaciones muestran la presencia de capas elevadas de contaminantes, las que, sugiere el modelo, son producto de una recirculación de contaminantes emitidos en Santiago. Las simulaciones muestran el transporte de contaminantes hacia la zona andina, alcanzan- do lugares por sobre los 4000 metros de altitud. El mecanismo de transporte hacia la cordillera exhibido por las simulaciones está asociado a la circulación termal de valle y montaña.
Soto, Correa Mabel Eugenia. "Evaluación de la calidad ambiental del gran Santiago año 2003: en función de vegetación, comportamiento topo climático y calidad del aire." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101077.
Full textMatías, Córdova María Lola. "Análisis de procesos de control de la contaminación del aire en una fundición minera y evaluación de la calidad del aire en una ciudad situada en su área de influencia." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3444.
Full textEn el presente trabajo se realiza un análisis del proceso pirometalúrgico de la producción de cobre, del proceso químico de la conversión de dióxido de azufre (SO2) a ácido sulfúrico (H2SO4) y de la dispersión de los contaminantes más importantes emitidos o que influyen en la calidad ambiental en el área de influencia de la fundición, los cuales son dióxido de azufre y material particulado (PM2.5 y PM10). Para lograr este objetivo se midieron los niveles de inmisión, entre los meses de enero y agosto de 2011, de SO2 y material particulado usando el analizador de SO2 Thermo Scientific modelo 43i y Partisol Plus 2025, respectivamente. A su vez, se midieron los parámetros meteorológicos velocidad y dirección de viento, temperatura y presión. Estas mediciones se hicieron en dos estaciones de calidad del aire, una localizada a 15 Km y al sur de la fuente emisora (estación E1) y otra a 10 Km y al sur-este (Estación E2). Los datos obtenidos se han analizado gráfica y analíticamente: usando gráficos estadísticos de líneas y de barras, tanto para el SO2 como para el material particulado (PM2.5 y PM10), y se han comparado frente a los estándares de calidad del aire ECA , D.S. 074-2001-PCM (Ver Anexo 2) y D.S. 003-2008-MINAM ( Ver Anexo 3); se ha usado el coeficiente de Pearson para observar la dependencia entre los valores de concentración de contaminantes y parámetros meteorológicos y finalmente, se ha utilizado el software MINITAB, para elaborar histogramas y determinar la frecuencia en parámetros meteorológicos. Se ha comprobado que las inmisiones son mayores en la estación E2 por ubicarse más cerca de la fuente emisora, a 10 Km, estando en el rango de 10-30 µg/m3 SO2, 5-15 µg/m3 PM2.5 y 20-60 µg/m3 PM10; mientras que en E1, a 15 Km de la fuente, las concentraciones están entre 5-15 µg/m3 SO2, 7.5-12.5 µg/m3 PM2.5 y 30-50 µg/m3 PM10. Las emisiones fugitivas en el proceso contribuyen en gran medida en el aumento de inmisiones; los equipos de control de material particulado funcionan de manera eficiente ya que los niveles de concentración de PM2.5 y PM10 son bajos y en la mayoría de los casos no exceden el ECA; en situaciones de vientos en “calma” y dirección desfavorable hay aumento en los niveles de inmisión; la dirección predominante del viento es de sur a norte, con lo cual se observa que la fundición en estudio está ubicada adecuadamente, ya que minimiza los impactos en la calidad del aire en el área de influencia. El objetivo del presente trabajo de tesis es evaluar la concentración de material particulado y SO2 para poder determinar si los niveles que se detectan están por debajo de los límites máximos permisibles. Asimismo, se hará un análisis de los procesos químicos y físicos de control de emisiones.
Tesis
Torrent, Quetglas Maties. "Household aeroalergens in the inception of infant atopy and asthma." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2007. http://hdl.handle.net/10803/7174.
Full textThe present doctoral thesis consists of a series of ten articles (8 published and 2 in press) based on data collected from the Asthma Multicentre Infant Cohort Study (AMICS), carried out in Ashford (UK) and Barcelona and Menorca (Spain). In addition to the articles themselves, a general introduction and a general discussion are included to put together the findings of the articles in the light of present scientific evidence. A section on the implications for the etiologic research of asthma and for public health and a list of final conclusions are also included. I have been responsible of the AMICS cohort in Menorca since its origin in 1997, which has been funded by different grants from the Spanish Ministry of Health, the European Commission and a private foundation. The main initial objective of the European project was to measure the role of common domestic aeroallergens in the inception of atopy and asthma. The Menorca cohort extended its objectives including additional data on dietary habits and blood levels of organochlorine compounds. The project continues in Menorca and at the moment of presenting this thesis the 9 years follow-up work is being carried out.
Sepúlveda, Witt Guillermo. "Impacto de la restricción vehicular sobre la calidad del aire : lecciones para Santiago de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144866.
Full textDesde la implementación del Plan de Prevención Descontaminación Atmosférica de la Región Metropolitana en 1998, la restricción vehicular (RV) ha sido una de las medidas angulares para combatir los altos niveles de polución del aire que sufre Santiago de Chile. Sin embargo, en tiempos recientes la efectividad e idoneidad de la medida ha sido cuestionada por expertos y el público en general por igual. En este trabajo se desarrolla un marco de los factores de múltiple naturaleza que determinan la polución atmosférica, el cual permite prever el impacto potencial de la RV según el contexto. Posteriormente, mediante una regresión de mínimos cuadrados ordinarios y un diseño de regresión discontinua, se analiza la evidencia de la efectividad de la RV en disminuir los niveles de MP10 y CO en Santiago, analizando por separado el formato original de 1998 y la posterior actualización de 2007. Los resultados indican que, en un principio, la RV fue efectiva en disminuir los niveles de ambos contaminantes. Sin embargo, la medida se ha vuelto inefectiva, observándose un aumento de la polución tras la actualización de 2007. En base a esto resultados, se analizan posibles explicaciones a la perdida de efectividad de la RV, como, por ejemplo, el excesivo aumento del parque automotriz o de hogares con más de un vehículo. Finalmente, se analizan posibles enfoques para tratar la polución del aire proveniente de fuentes móviles de manera efectiva, y se entrega una propuesta de plan estratégico.
Sagástegui, Delgado Adrian. "Propuesta para reducir las emisiones de polvo fugitivo en el proceso productivo de una empresa cementera." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/322410.
Full textVargas, Campos Irvin Rosendo. "Implementación de un modelo algorítmico para la estimación del nivel de concentración de contaminante PM2,5 en zonas urbana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17406.
Full textTrabajo de investigación
Alvarez, Ochoa Aldo. "El aire contaminado y sus efectos sobre la fertilidad masculina en trabajadores informales de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9431.
Full textRelaciona los efectos del aire contaminado sobre la fertilidad masculina de trabajadores informales de Lima Metropolitana, al determinar el estado seminal y hormonal. Se realizaron análisis hormonales (gonadotropinas) y seminales (espermatograma) de un grupo representativo de 60 trabajadores que conforman tres avenidas (Abancay, Alfonso Ugarte, y Tacna) ubicados en el centro de Lima Metropolitana; además de un grupo control compuesto por 20 trabajadores ubicados en la Av. Larco, perteneciente a uno de los distritos (Miraflores) con menores índices de contaminación aérea según el II Estudio de Saturación del Aire (DIGESA, 2011). En la realización del análisis hormonal se utilizaron Kit’s ELISA específicos, mientras que la realización del espermatograma se desarrolló acorde al manual OMS, 1999; para el procesamiento estadístico de datos se utilizó la prueba Z, T-Student y análisis de varianza ANOVA. No se hallaron variaciones significativas en el estudio hormonal de FSH, LH, y Testosterona; sin embargo, todos los parámetros microscópicos del análisis seminal estuvieron ligeramente disminuidos en Lima Metropolitana (cantidad de espermatozoides de 5.08 millones/mL; motilidad progresiva de 5.40%; vitalidad de 5.32%; y morfología normal de 0.55 %). Además se encontró que la viscosidad (3.22mm), respecto al grupo control; y la vitalidad (7.67%), respecto a su estándar saludable; estuvieron significativamente reducidas. Basado en el II Estudio de Saturación (DIGESA, 2011), se encontró que la exposición a contaminantes potencialmente perjudiciales para la fertilidad masculina es elevada en Lima Metropolitana (Benceno de 2.39 ug/m3, PM10: 86.0ug/m3; PM2.5: 33.50 ug/m3). Se concluye que los resultados en su conjunto sugieren un posible impacto que tiene la contaminación ambiental aérea sobre la fertilidad masculina en trabajadores informales de Lima Metropolitana, al alterar los parámetros seminales que determinan la misma, y empezándose a evidenciar en el centro de Lima Metropolitana. Asimismo; Lima Metropolitana, según DIGESA, está expuesta al Benceno, PM10 y PM2.5 por encima de los estándares saludables, a quienes se les puede atribuir la capacidad de generar disturbios en los parámetros seminales y, subsecuentemente, de la fertilidad masculina.
Tesis
Blanco, Obregón Jaziel Martín. "El ceibo (Ceiba sp.) como indicador de fuentes de contaminación atmosférica, en el distrito de Chaclacayo, Lima, Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9717.
Full textTesis
Carcelén, Nava Eduardo Alfonso. "Estudio de las emisiones atmosféricas de buses urbanos con motores diesel en Lima y Callao en base a la metodología Copert." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5734.
Full textTesis
URRIETA, CRUZ CARLOS MIGUEL. "Análisis del crecimiento económico y la contaminación del aire en México de 1980-2012, basado en el proceso de la curva ambiental de Kuznets." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68004.
Full textCorral, Fuentes Marcelo Juan. "Caracterización de la estructura térmica de la atmósfera en la cuenca de Santiago y su relación con la calidad del aire." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131929.
Full textA partir de temperaturas del perfilador LapRass y de la torre meteorológica La Platina, se caracterizó la estructura térmica vertical sobre la cuenca de Santiago para el año 1999 y se relacionó con los episodios críticos de MP10 para los meses de abril y agosto. Los resultados muestran que las concentraciones horarias de MP10 son moduladas por una fuerte estratificación entre la superficie y los primeros 100 m, asociada a una inversión térmica nocturna que se intensifica al final de la noche. En altura se inicia un calentamiento entre los ~ 600 y 900 m mientras que en superficie se desarrolla un peak significativo de MP10 (> 400 ug/m3N) que decae paulatinamente durante la noche. Bajo esta condición, la estabilidad superficial (ΔT8T2) alcanza un máximo promedio de ~ 3.5°C al amanecer, que equivale a un incremento del 35% en la estabilidad media observada a esa hora durante el periodo de estudio. En todos los casos, durante la mañana siguiente al peak nocturno se observa un nuevo máximo horario de MP10, mientras que en altura prosigue el incremento de la temperatura que alcanza durante el día un máximo ~ 4°C (30% sobre el promedio del periodo), siendo esto consistente con anomalías positivas de temperatura sobre los ~ 800 m. Durante condiciones de Dorsal y Vaguada Costera el perfil de temperatura al final de la noche que sigue al máximo de MP10, se caracteriza por una inversión térmica de altura entre los 300 y 900 m, una condición isotermal entre 100 y 300 m y una marcada inversión superficial. Durante las condiciones PF el perfil vertical al final de la noche, se caracteriza por un perfil isotérmico entre ~ 530 y 1000 m, una inversión térmica entre ~ 350 y 530 m y una fuerte inversión superficial. Durante la noche siguiente el perfil de temperatura, en ambos casos, se caracteriza por una inversión térmica superficial intensa en los primeros 30 m, moderada hasta cerca de los ~ 150 m y una atmósfera isotérmica en el resto del espesor. Respecto de las temperaturas superficiales registradas en las estaciones de calidad del aire, se observa que en promedio son ~ 2°C mayor a la temperatura observada en La Platina, generado en ésta una mayor intensificación de la estabilidad superficial, lo que sería un característica propia de su emplazamiento. Un análisis de significancia estadística sobre los valores medios de temperatura de los perfiles observados durante las noches y mañanas más contaminadas, muestra que estos perfiles corresponden a una condición especial.
Castillo, Landa Mariel Cristina. "Análisis del diseño de la política de la calidad del aire de la Municipalidad Metropolitana de Lima: 2010-2012." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5553.
Full textTesis
Portal, Díaz Andrea María. "Evaluación de modelos de estimación de emisiones vehiculares y selección de un modelo adecuado para el área de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17339.
Full textTrabajo de investigación
Méndez, Montoya Juan Jorge. "Parque automotor y contaminación ambiental en el Centro Histórico de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6200.
Full textTesis
Zúñiga, Larco Víctor Andrés. "Propuesta de las características técnicas de un vehículo electrónico para uso privado en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5767.
Full textTesis
Fierro, Silva Hernán Alejandro. "Sistema de alerta de indicadores medioambientales en una termoeléctrica." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115525.
Full textLa normativa ambiental vigente en Chile exige a las empresas que emiten contaminantes del aire (por ejemplo, SO2 o NOx), mantener sus emisiones bajo niveles definidos. Desde octubre de 2010 opera la SMA o Superintendencia del Medio Ambiente, encargada de velar por el cumplimiento de dicha normativa y aplicar las sanciones que correspondan de acuerdo a la legislación. Dentro de este contexto, la generadora termoeléctrica E-CL, ubicada en Tocopilla y Mejillones ha solicitado a ASYT, empresa consultora de medioambiente, el desarrollo del software EMIS (Environmental Management Information System), el cual tiene por objetivo ser un apoyo a la gestión del cumplimiento de las exigencias ambientales de E-CL. El diseño de EMIS contempla la construcción de diversos módulos que permiten: consolidar los datos de emisiones de contaminantes de diversas fuentes, visualizar en tiempo real las emisiones, generar modelos de dispersión y planificar la realización de tareas asignadas por la autoridad, entre otros. El objetivo de este trabajo de título fue analizar, diseñar e implementar el Módulo de Alertas de EMIS, el cual permite a sus usuarios conocer en tiempo real el estado de cumplimiento de la normativa, definir eventos críticos y ser notificados en el caso de que ocurran. El trabajo trajo consigo diversos desafíos como: acoplarse al desarrollo existente de EMIS, definir un diseño software que otorgue un buen nivel de servicio, diseñar interfaces de usuario que logren aceptación por el usuario final y diseñar las alertas que sean útiles para la gestión ambiental de E-CL. Como primera etapa, se analizó el problema haciendo un levantamiento de la situación actual respecto al estado de avance de EMIS y al alcance de la normativa ambiental vigente. Teniendo esta información se definieron requisitos de aspectos clave del sistema, por ejemplo: cómo se define el estado de cumplimiento, cómo se define la criticidad de eventos, con qué frecuencia se actualiza el estado de cumplimiento, cuándo y a qué usuarios se debe notificar, entre otros. Luego, se definió una arquitectura de software, modelo de datos e interfaz de usuario que cumplan con los requisitos definidos y le permitan al sistema ser extensible y mantenible. Posteriormente, se implementó la solución teniendo como base Spring, Java EE y PostgreSQL, además de la utilización de bibliotecas externas, cuidadosamente seleccionadas para implementar funcionalidades gráficas y de programación de tareas. El sistema fue evaluado en el aspecto técnico realizando mediciones de performance y corroborando la validez de los cálculos realizados. También fue validado por usuarios finales mediante presentaciones y reuniones que fueron llevadas a cabo en las instalaciones de E-CL. Finalmente, el sistema fue instalado en los servidores de E-CL como prototipo funcional, lográndose una solución que facilita el cumplimiento con la autoridad y permite enfocarse en los ámbitos importantes de la gestión ambiental y toma de decisiones. Es factible potenciar esta herramienta para ser utilizada en el contexto de otro tipo de normativas, como por ejemplo de aguas, ruido, suelos, flora y fauna, entre otros.
Paredes, Salazar Diego José. "Predicción temporal de calidad del aire en Lima a partir de datos de estaciones de bajo costo y Aprendizaje Automático: una revisión de literatura." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20140.
Full textTrabajo de investigación
Romero, Baylón Alfonso Alberto. "Propuesta del modelo de localización espacial de contaminantes atmosféricos para evaluar la calidad del aire en la ciudad de Lima." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15450.
Full textTesis
Concepción, Gamarra Lia Elis. "Evolución temporal de concentración de ozono en la troposfera." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5042.
Full textTesis
Silva, Astete Nazario. "Prevalencia del Asma Bronquial Infantil y su Asociación con el nivel de contaminación del aire en algunos colegios de la provincia de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2098.
Full textMaterial and methods: A descriptive epidemiological observational crosssectional ecological quantitative comparison, 787 students were interviewed, 4 high schools, 2 schools located in a contaminated area (station located at the National Trade Corporation "CONACO") and other 2 schools located in an area slightly contaminated (station located in "Mary Help of Christians Hospital") according to measurements made by the Directorate of Environmental Health (DIGESA). In addition it was determined the prevalence of Childhood Asthma "through the ISAAC questionnaire (International study of asthma and allergies in Chilhood) used the statistical software Stata v10.0 Inc., for the following analysis: univariate analysis for measures of central tendency and dispersion (mean, median, standard deviation, confidence intervals) by type of variable studied. Bivariate Analysis: We used the chi square to find relationship between the response and nominal variables. And study the association with risk factors previously established for this was made a multiple logistic regression to determine odds ratios for each independent variable. Results: We observed that the prevalence of childhood asthma in our study was 22.1%, and that of all asthmatics 20% of these live in an area of high pollution, and 24.1% in low-pollution area ( p = 0.192) in the multivariate analysis showed that the covariates: family history (OR: 1.72 CI: 1.25 - 2.57), presence of cockroaches (OR: 1.62 CI: 1.13 - 2.33) and contaminant source (OR 2.03, CI : 1.40 - 2.95), were found to be associated with the presence of childhood asthma. Discussion: We found that the prevalence of asthma in schoolchildren was 22.1% consistent with others made in Peru and Latin America. We found an association between exposure to kerosene and bronchial asthma and association between family history and asthma corroborated by studies in Spain and Boston. Another was the association of the presence of cockroaches and asthma, which coincide with many studies of world literature. In the multivariate analysis showed that family history, presence of cockroaches and the presence of contaminant source. Conclusions: We confirmed the strong association between asthma and family history, and the use of kerosene as fuel, the presence of cockroaches in the home and source of contamination close to home. The risk is almost double of asthma in children with a family history of asthma, just as the risk is one and half times more likely to suffer asthma when there is the presence of insects in the house, and twice the risk when there and a source of pollution near the house. While being male protects schoolchildren present in 32% of childhood asthma. Keywords: childhood asthma, prevalence, environmental pollution.
Tesis
Aragon, Valladares Joel Orlando. "Diseño e implementación de una plataforma de gestión de una red de sensores aplicada a la monitorización de la calidad ambiental en la cuenca del río Napo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5594.
Full textTesis
García, Aleix José Ricardo. "Evolución de la calidad del aire en el cluster cerámico de Castellón (y su relación con la actividad industrial). Origen y efectos de la contaminación por partículas en suspensión atmosférica." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2012. http://hdl.handle.net/10251/16545.
Full textGarcía Aleix, JR. (2012). Evolución de la calidad del aire en el cluster cerámico de Castellón (y su relación con la actividad industrial). Origen y efectos de la contaminación por partículas en suspensión atmosférica [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/16545
Palancia
Gonçalves, Ageitos María. "Assesing variations in urban air quality when introducing on-road traffic management strategies by means of high-resolution modelling: application to Barcelona and Madrid urban areas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2009. http://hdl.handle.net/10803/22728.
Full textThe urban air pollution affects human health, causes damage to ecosystems and transboundary air pollution. The southern Mediterranean region and specifically the Iberian Peninsula are commonly affected by highly polluted episodes. The high O3 levels, and specifically the NO2 and PM concentrations in urban areas, are of special concern, frequently exceeding the European air quality targets. On road traffic is the main source of anthropogenic emissions in the urban environment. Different strategies addressed to reduce this contribution are being currently implemented and tested. The quantitative assessment of their effects in advance is fundamental to help decision makers. Air quality modelling is the most suitable tool to perform this kind of evaluations. This PhD Thesis proposes the use of the mesoscalar WRF-ARW/HERMES/CMAQ modelling system with high resolution to test in advance such strategies for on-road traffic emissions abatement. It focuses on the two most populated urban areas of Spain, Barcelona and Madrid, which constitute a typically coastal and continental environment. The 17-18 June, 2004 is chosen as the study case. It fits in a poor air quality situation in both areas but also in an usual traffic circulation pattern (working days). Several feasible short-term strategies are selected and implemented in the emission model in the most realistic way as possible. They include: use of alternative fuels, such as natural gas or biodiesel, introduction of new technologies, such as hybrid electric vehicles, and urban management schemes, such as speed circulation limit. They are evaluated in terms of emissions, fuel consumption and air quality changes in the urban areas and at a regional scale, over the North-eastern and Central Iberian Peninsula. The effects of these strategies depend on the study areas. The factors that condition these differences are mainly: (1) the specific vehicle fleet composition, having Barcelona a larger proportion of diesel and commercial vehicles and lower quantity of passenger cars than Madrid; (2) the different contributions of the activity sectors to anthropogenic emissions, which in Barcelona and the North-eastern Iberian Peninsula reflect a heavier industrial activity against Madrid and the Central Iberian Peninsula region; (3) the different contributions of atmospheric processes leading to the concentration of pollutants; their quantification leads to the observance of characteristic transport patterns of a coastal area and very complex terrains in Barcelona, and a much simpler behaviour in Madrid, a typically continental area; (4) the chemical sensitivity regime also differs, which particularly affects the O3 response to NOx abatement strategies. The effect of all the tested strategies in urban NO2, SO2 and PM10 concentrations is positive, being lower than in the base case. Nevertheless the extent of this effect largely depends on the affected fleets and on the urban area of application. The introduction of natural gas vehicles proved to be specifically effective in reducing SO2 and PM10 concentrations in Barcelona and Madrid areas. The introduction of biodiesel as a fuel would slightly affect the urban air quality levels, improving mainly the SO2 levels. The use of hybrid cars affects the NOx emissions considerably, reducing NO2 urban levels. Moreover in Madrid it causes a noticeable reduction in the local O3 concentrations. The Barcelona photochemical regime involves local O3 concentrations increase when reducing NOx emissions. The introduction of an 80 km h-1 speed limit in the Barcelona area reduces NO2 and PM10 levels, specifically in the zones affected by the measure. The inclusion in the model of hourly speed data from measurement campaigns instead of the previously constant speed considered, allowed assessing the gains of such a measure in a more realistic manner, taking into account real circulation patterns and the congestion effect. The effects of the selected strategies are always positive in downwind areas, even in terms of O3 concentration. The application of high resolution modelling proved to be a useful tool to quantitatively asses the effect of management strategies. The detailed emissions inventories and the availability of emission factors for new technology vehicles or alternative fuels are key factors to this kind of developments.
Dimitrova, Asya 1988. "Climate change and health in India : impacts and co-benefits." Doctoral thesis, TDX (Tesis Doctorals en Xarxa), 2022. http://hdl.handle.net/10803/673181.
Full textThe first study in this PhD thesis demonstrated that both high and low ambient temperatures and heatwaves are risk factors for all-cause mortality in India, with mortality risk increasing more steeply at higher temperatures. The second and third study assessed some of the air pollution related health co-benefits and trade-offs from climate change mitigation in India. Findings suggested that projected reduction of ambient air pollution under the Paris Agreement targets can lengthen life expectancy at birth, reduce premature mortality and the number of stunted children in India by 2050 compared to the business-as-usual. However, higher fuel costs under Paris Agreement targets can lead to higher household air pollution, thus completely offsetting the benefits for child linear growth from improved ambient air quality. Complementing mitigation measures with end-of-pipe air quality control and policies to support access to clean cooking can maximise health co-benefits and reduce mitigation trade-offs, especially among the most disadvantaged.
Marcos, Huatuco Rubén. "Estudio de la calidad de aire en la Ciudad Universitaria de San Marcos de Lima-Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15041.
Full textTesis
Castañeda, Hernandez Elvis Elton, and Zanabria Luis Miguel Lara. "Determinación e interpretación de las concentraciones de dióxido de nitrógeno en el aire de Santa Anita y Ate Vitarte en los meses de setiembre- octubre del 2020." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17087.
Full textBarreto, Vilca David Eduardo, and Arenaza Hércules Eugenio Molina. "Valoración Económica de la Salud y el Medio Ambiente: Efectos de impacto de la contaminación del aire por plomo, el caso de la Oroya-Yauli." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2009. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2009/barreto_vd/html/index-frames.html.
Full textCoronel, Ramírez Johnny Jeffry, and Alva Wilfried Graefling. "Evaluación y manejo ambiental de una planta recicladora de plomo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3213.
Full textTesis
Jiménez, Guerrero Pedro. "Air Quality Modeling in Very Complex Terrains: Ozone Dynamics in the Northeastern Iberian Peninsula." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2005. http://hdl.handle.net/10803/6835.
Full textEl modelo de calidad de aire de tercera generación empleado para simular la problemática de contaminación atmosférica en el nordeste de la Península Ibérica es MM5-EMICAT2000-CMAQ, configurado con alta resolución espacial (1-2km) y temporal (1h). El modelo meteorológico de mesoescala MM5 fue aplicado para simular las circulaciones atmosféricas en una escala regional. EMICAT2000 fue desarrollado por el Dr. Parra dentro del Laboratorio de Modelización Ambiental, bajo la dirección del Dr. Baldasano, con el fin de estimar las emisiones de contaminantes primarios; y para proporcionar la información requerida por el modelo de transporte químico CMAQ. Este modelo ha sido configurado con diferentes parametrizaciones para analizar su influencia en los resultados de O3 troposférico. Tras desarrollar una metodología de comparación y selección de mecanismos fotoquímicos, el mecanismo CBM-IV fue implementado en CMAQ para representar la química en fase gas y heterogénea, puesto que este mecanismo presentó un comportamiento medio y representativo del actual estado de los conocimientos en este campo.
El episodio de contaminación fotoquímica seleccionado tuvo lugar entre el 13 y el 16 de agosto del año 2000. Este episodio corresponde a una situación típica de verano de bajo gradiente bárico con altos niveles de O3 en toda la cuenca Mediterránea que sobrepasan el umbral de 180 g m-3 establecido en la Directiva 2002/3/CE. El dominio de estudio cubre un área de 272x272 km2 centrado en el nordeste de la Península Ibérica.
Los problemas derivados de la inicialización del modelo y de la generación de condiciones de contorno para el dominio se solucionaron empleando una aproximación multiescala, realizando simulaciones para toda la Península Ibérica y suministrando la información al dominio del noreste peninsular a través de procedimientos de anidamiento unidireccionales. La influencia de las condiciones iniciales fue minimizada mediante un spin-up de 48 horas previo a las simulaciones reales, que reduce el impacto de las condiciones iniciales a un factor por debajo del 10% en el caso del O3.
La aplicación de una alta resolución resulta esencial a la hora de describir los fenómenos mesoescalares en terrenos muy complejos. Ciertas particularidades de pequeña escala aparecen cuando se usa una resolución horizontal de 2km y 16 capas verticales. Con la resolución propuesta, el modelo MM5-EMICAT2000-CMAQ puede ser aplicado para usos regulatorios, ya que alcanza los criterios de exactitud establecidos tanto por la USEPA como por la Directiva 2002/3/CE.
El origen de los altos niveles de contaminación atmosférica en el área de estudio está condicionado por la superposición de circulaciones de diferente escala que pueden ser descritos por la combinación de modelos globales y regionales, como ECHAM5/MESSy y MM5-EMICAT2000-CMAQ, respectivamente. La presencia de niveles altos de O3 es el resultado de las interacciones de diferentes procesos en los que domina la fotoquímica local y la deposición seca, fundamentalmente.
El método de los indicadores fotoquímicos presentado proporciona un test para la evaluación de la sensibilidad del sistema O3-NOx-COVs, mostrando la correlación entre indicadores fotoquímicos y la química de NOx y COVs en terrenos muy complejos. Adicionalmente, MM5-EMICAT2000-CMAQ es una herramienta útil a la hora de establecer políticas de control de emisión de precursores de O3 y para analizar su comportamiento en áreas industriales muy complejas como es el caso de Tarragona, donde la química de O3 está fuertemente controlada por las emisiones industriales de COVs.
Con el fin de estudiar el efecto fin de semana, se acopló a MM5-CMAQ un inventario de emisiones considerando diferencias entre los distintos días de la semana. Durante los fines de semana, las emisiones de vehículos pesados experimentan una reducción substancial. El retraso de 1-2 horas en los picos de las emisiones de precursores en los fines de semana produce que se genere O3 más eficientemente que con las emisiones de NOx durante los días de semana laborables. Debido a este comportamiento, un importante incremento en los niveles de O3 es simulado y observado en las zonas costeras urbanas. La mayor reducción proporcional de NOx durante los fines de semana hace que el potencial de formación de O3 sea más activo en los fines de semana comparado con los días laborables.
Por último, cabe destacar que la aplicación de MM5-EMICAT2000-CMAQ a la descripción de la problemática de calidad del aire representa un instrumento que puede contribuir a establecer políticas de gestión ambiental y legislativas dentro del marco de la actual Directiva 2002/3/CE para O3 en aire ambiente.
The high levels of air pollutants over the northeastern Iberian Peninsula in summer have a strong influence both on ecosystems and human health. The region is particularly sensitive to air pollution by ozone (O3), since its complex topography, that induces an extremely complicated structure of the flow that has important effects in the transport and transformation of pollutants. Despite of its complexity, the utilization of multiscale-nested air quality models has revealed as a useful tool to assess air quality issues in very complex terrains.
The third generation air quality model MM5-EMICAT2000-CMAQ was used to simulate air quality issues in the domain of the northeastern Iberian Peninsula with high spatial (1-2km) and temporal (1h) resolution. The MM5 mesoscale meteorological model was applied to simulate regional-scale atmospheric circulations. EMICAT2000 was developed by Dr. Parra within the Environmental Modeling Laboratory headed by Dr. Baldasano, in order to estimate the emission of primary pollutants in the northeastern Iberian Peninsula; and to provide the basis for work in air quality modeling using chemical transport models. The CMAQ chemical transport model has been configured with different parameterizations in order to analyze their influence in O3 results. After developing a methodology for the comparison and selection of photochemical mechanisms, CBM-IV was implemented in CMAQ, coupling gas-phase and heterogeneous chemistry, since it reveals as the mechanism that presents a closer behavior to the average state-of-the-science.
Modeling was conducted for the photochemical pollution event that took place from 13-16 August, 2000. This episode corresponds to a typical summertime low pressure gradient with high levels of O3 in the Iberian Peninsula that exceed the European threshold of 180 g m-3 established in Directive 2002/3/EC. The domain of study covers a squared area of 272x272 km2 centered the northeastern Iberian Peninsula.
The problems concerning the initialization of the model and the generation of boundary conditions for the domain were solved by using a multiscale approach, performing simulations in the entire Iberian Peninsula to provide the necessary boundaries by one-way nesting procedures. The influence of initial conditions was minimized through a 48h spin-up prior to formal simulations that reduces their impact factor to lower than 10% for O3.
High resolution becomes essential when describing mesoscale phenomena in very complex terrains. Some small-scale features in low-troposphere processes throughout the day appear when using a horizontal resolution of 2km and 16 vertical layers. With this resolution, the MM5-EMICAT2000-CMAQ model is suitable to be used for regulatory purposes since it meets the performance criteria established both by the USEPA and the Directive 2002/3/EC.
The origin of the high levels of air pollutants in the area is conditioned by the superposition of circulations of different scale that may be described by the combination of global and regional models (ECHAM5/MESSy and MM5-EMICAT2000-CMAQ). The occurrence of high O3 levels is the result of an imbalance between high local chemical production rates and dry deposition, fundamentally.
The method of photochemical indicators provides a test for sensitivity evaluation of O3-NOx-VOCs sensitivity, showing the correlation between photochemical indicators and simulated NOx-VOCs chemistry in very complex terrains. Furthermore, MM5-EMICAT2000-CMAQ provides a useful tool to set control policies for the emissions of O3 precursors and to analyze their behavior in very complex industrial areas, as the area of Tarragona, where the O3 chemistry is strongly controlled by the industrial emissions of VOCs.
A day-specific hourly emissions inventory considering day-to-week variations in emissions has been coupled with MM5-CMAQ to conduct a study of the O3 weekend effect. On weekends, traffic from heavy-duty vehicles undergoes a substantial reduction. The shift of 1-2 hours in peaks of precursors emissions at weekends causes the midday emissions to produce O3 more efficiently compared with the NOx emitted on weekdays. Because of this behavior, a significant weekend increase in O3 weekend concentrations is simulated in coastal urban areas. The higher proportional reduction of NOx on weekends makes O3-forming photochemistry more active on weekends compared to weekdays.
Last, it should be highlighted that the utilization of MM5-EMICAT2000-CMAQ applied to the description of air quality issues over the northeastern Iberian Peninsula represents a useful instrument that may contribute to the establishment of environmental managing policies and to regulatory purposes according to the actual Directive 2002/3/EC for O3 in ambient air.
Arasa, Agudo Raúl. "Modelització i simulació fotoquímica mesoscalar del transport del material particulat i gasos a l’atmosfera." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2011. http://hdl.handle.net/10803/83297.
Full textDuring the last decades the amount of gaseous and particulate pollutants that have been injected into the atmosphere has increased significantly. Evidence of this information is the high concentration of NO2 and aerosols that are usually measured in urban and industrial areas, or high concentrations of ozone in many rural areas. Parallel to this increase in concentration of pollutants, has been enhanced significantly the sensibility and management to the air quality. Thus it is necessary now in developed countries have the tools to control, management and evaluation of air pollution. In this way, the modelling of air quality is absolutely necessary to know the levels of gases and aerosols in areas where there are not measurement stations, and also to combat high levels of these pollutants. The photochemical models are tools of environmental management and forecasting that in recent years have been refined to provide quite accurate results. We need to adapt the models to each area by adjusting parameters and the study of characteristics of pollution episodes. For this reason, this doctoral thesis describes research and development of a air quality modelling system. We have been used as a starting point the previous work and we describe the coupling of different models. The models are adapted to the area of interest by setting different parameters and are used in a dependent relationship between them. The statistical evaluation of the forecasting system is used as a way to locate uncertain and further refinement of the model. This process of engagement and implementing the system for long periods of time, validation of results, location of uncertainties and sensitivity analysis is an ongoing, cyclical during the doctoral research.
Robles, Morales Eder Guido. "La contaminación del aire por material particulado y su relación con las enfermedades de tipo respiratorio en la población de Cerro de Pasco, 2010 y 2016." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11675.
Full textTesis
Flores, Velarde Patrick Marcelo. "Análisis comparativo de métodos de estimación de emisiones vehiculares en ambientes urbanos en Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17651.
Full textCurrently, climate change and air quality are two of the major phenomena that affect human wellbeing on planet Earth. The former thrives on ever-growing greenhouse gas (GHG) emissions due to a set of critical human-related activities, including transport. The latter is of critical importance in urban environments, mainly due to the use of fossil fuels for transport and heating and cooling devices. However, the computation of traffic in life-cycle modelling lacks in most cases the effect of speed, acceleration and deceleration, as well as driving behavior in general, on exhaust pollutant emissions. In this context, Lima, located in a temperate desert, is well known to owe most of its air pollution to traffic, as well as its high level of congestion. Therefore, the aim of this study is to develop a method that provides greater precision when calculating emissions from motor vehicles in cities, using the city of Lima as a case study. The methodology applied includes the development of a traffic microsimulation model, from which the speed and acceleration data of each vehicle are obtained for each second of simulation. With this data, exhaust emissions are calculated using an emission modeling software (CMEM), which considers acceleration and deceleration cycles. Once the model and calculation of the emissions are made, emission factors are extracted and a comparison is realized. This comparison is undergone with the first two methods (i.e., Tiers 1 and 2) proposed by the European Environmental Agency’s guide for the calculation of vehicle emissions. These methods are commonly used within the framework of the Life Cycle Assessment (LCA) and it is presumed that they do not adequately reflect total emissions. The results obtained in the comparison confirm that the factors calculated using CMEM are considerably higher in the case of carbon monoxide (CO), but lower in the case of carbon dioxide (CO2) compared to those provided by the European guide. This suggests that acceleration and deceleration processes enhance air quality pollutants in urban environments, fostering the formation of photochemical smog, whereas climate change emissions dwindle. Thus, it is claimed that using European methods, potential harm to human health is overlooked when estimates are made in purely urban environments.
Kubesch, Nadine Janet. "Health effects of traffic-related air pollution and physical activity: A real-world exposure experimental study." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2015. http://hdl.handle.net/10803/482053.
Full textL'exposició a la contaminació de l'aire relacionada amb el tràfic (CART) s'ha associate amb resultats adversos per a la salut. L'activitat física (AF) realitzada en ambients amb aire contaminat pot augmentar l'absorció de contaminants i amb això produir efectes en la salut. L'objectiu principal d'aquesta tesi va ser determinar els efectes en la salut de l’exposició a la CART a curt termini en participants sans així com qualsevol possible efecte modificador de l’AF. S’ha realitzat un estudi en disseny del creuament amb exposició del “món real” comparant en 28 participants sans les respostes pulmonars, sistèmics i de la pressió arterial en quatre escenaris diferents d'exposició: 2 hores d’exposició en un entorn d'alta i baixa CART, cadascun en repòs i en combinació amb AF moderada i intermitent, que consta de quatre intervals de 15 minuts de descans i ciclisme. Les dades es van analitzar utilitzant models d'efectes mixtes per a mesures repetides. Els nivells alts de CART van induïr una resposta inflamatòria sistèmica i de la via aèria, i un augment de la pressió arterial. L’AF va millorar la funció pulmonar i va atenuar l’augment de la pressió arterial. L’AF en alts nivells de CART també va induïr una inflamació pulmonar i sistèmica y una disminució dels nivells circulants del factor neurotròfic derivat del cervell (FNDC)1. L'exposició a curt termini a CART s'associa amb efectes adversos per a la salut. L’AF té efectes beneficiosos sobre la salut, encara quan es realitza en alts nivells de CART. El significat clínic de les disminucions en el FNDC com a resposta a l’AF intermitent en l'entorn experimental i l’AF més habitual de la vida quotidiana segueix essent poc clara. Aquest estudi també suggereix que els efectes sobre la salut de la CART i l’AF són predominantment independents dels nivells alts de CART. 1 també conegut com “BDNF”, de l'anglès “Brain-derived Neurotrophic Factor”.
Muñoz, Avila Pamela del Carmen. "Estudio preliminar para la detección de cadmio, mercurio y plomo como residuos contaminantes en perros." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130925.
Full textEn el presente estudio se investigó la presencia y concentración de cadmio, mercurio y plomo en perros, como potenciales individuos centinelas de la exposición de sus propietarios a estos metales pesados. Se recolectaron muestras de pulmón, hígado, riñón y hueso de 10 cadáveres enviados al servicio de cremación del Laboratorio de Patología de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile. No se discriminó por origen, raza, sexo, edad ni causa de muerte. Las muestras fueron procesadas y analizadas a través del método de Espectrofotometría de Absorción Atómica por horno de grafito, para la detección de cadmio y plomo, y de Espectrofotometría de Absorción Atómica por vapor de frío, para la detección de mercurio. El 50% de las muestras de pulmón resultaron positivas a cadmio, 10% resultó positiva a mercurio y ninguna lo fue a plomo. El 100% de las muestras de hígado fueron positivas a cadmio, 10% fue positiva a mercurio y el 40% lo fue a plomo. El 100% de las muestras de riñón fueron positivas a cadmio, 20% a mercurio y ninguna a plomo. En términos generales, el 100% de los perros fue positivo a cadmio, 40% a plomo y 30% a mercurio. Los resultados obtenidos, indican que estos tres metales se estarían incorporando en los organismos, siendo las muestras de hígado las que mejor representarían este grado de contaminación por metales.
Dueñas, Mendoza Carlos Alberto. "Políticas públicas sobre la industria automotriz en el Perú y su relación con la calidad ambiental." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19207.
Full textTrabajo académico
Diaz, Cadenillas Noemi Soledad. "La contaminación atmosférica y su impacto en la salud de la población: establecimiento de límites de antigüedad vehicular para el servicio de transporte público en la ciudad de Chiclayo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2511.
Full textTesis
Arroyo, Hernández Rodrigo Alejandro. "Implementación del Modelo CCATT-BRAMS sobre la Zona Central de Chile y su Evaluación." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102389.
Full textEn este trabajo se implementa y validan los resultados de una primera aplicación de un modelo de calidad de aire que acopla módulos meteorológicos y de química atmosférica, sobre la cuenca de Santiago, para fines de aplicación ulterior como una herramienta operacional de pronóstico del tiempo químico en la Dirección Meteorológica de Chile, en adición a otras herramientas ya disponibles. El modelo ha sido desarrollado en el Centro de Pronóstico del Tiempo y del Clima de Brasil (INPE-CPTEC) y se quiere que esta herramienta se convierta en una plataforma de desarrollo comunitario en América del Sur, para lo cual este trabajo ha constituido el proyecto piloto para la exportación del modelo a otras instituciones en la región. En este contexto, este trabajo ha ayudado a identificar las modificaciones en aspectos computacionales y físicos del código necesarias para el buen funcionamiento del mismo a escala urbana y sobre una zona de topografía compleja. Aquí se muestra la evaluación sistemática del modelo con énfasis en la inicialización en los campos de humedad, representación de la capa límite y procesos de advección. Para ello se eligió un periodo de 2 semanas en enero de 2002, para el cual se simuló la dispersión de monóxido de carbono (CO), una traza químicamente pasiva a escala urbana y la formación fotoquímica de ozono (O3) a partir de precursores. Estos resultados son comparados con observaciones disponibles en Santiago y con simulaciones del modelo MM5-Polyphemus, implementado de modo operacional en la Dirección Meteorológica de Chile. También fueron estudiados y evaluados aspectos tales como la razón entre compuestos orgánicos volátiles y óxidos de nitrógeno presente en el inventario local de emisiones y los resultados simulados de óxidos de nitrógeno, respectivamente. Se concluye que el modelo es capaz de representar las características generales de la variabilidad meteorológica y química sobre la zona de estudio, haciéndolo pertinente como herramienta operativa para pronósticos del tiempo químico. Se considera, sin embargo, que su desempeño podría ser mejorado al incrementar su resolución espacial en la zona de estudio, así como ajustando las opciones físicas disponibles en el modelo.
López, Pérez Esther. "Modelos cartográficos en agricultura y medio ambiente: métodos de cálculo de cobertura arbórea, modelo de distribución de especies y modelo de pronostico de calidad de aire." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/62189.
Full text[ES] Esta tesis tiene como objetivo establecer técnicas de análisis espacial para el desarrollo de métodos dirigidos a mejorar las técnicas de producción agraria, la conservación de la biodiversidad y evaluar el pronóstico de la calidad de aire, a través de la capacidad analítica de los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Se proponen diversas metodologías para incorporar la componente geográfica a los datos y métodos, ofreciendo una solución práctica, transferible e integrada, a la creciente necesidad del estudio del medio que nos rodea, a escalas más amplias. El primer lugar, se propone una metodología basada en la clasificación de imágenes para automatizar la determinación de la cobertura arbórea de un cultivo en las parcelas de una comunidad de regantes. El cálculo de los índices de calidad en la gestión de riego requiere tener un conocimiento preciso de los consumos efectuados y de las necesidades de los cultivos en cada parcela. La determinación de la fracción promedio de suelo cubierto por la vegetación en grandes extensiones, como el caso de una comunidad de regantes, hace necesaria la utilización de sistemas que aporten un aspecto espacial, de manera que faciliten y hagan más preciso el cálculo de la misma. En el presente estudio, se propone un método para determinar la cobertura arbórea en cada parcela a través de una clasificación de imágenes cedidas por el Plan Nacional de Observación del Territorio (PNOT), que permite implementarlo de forma sencilla en un Sistema de Información Geográfica para la gestión del riego. A continuación, se expone una metodología para la obtención de un modelo de distribución de vegetación, (en un Parque Natural de gran valor paisajístico), a partir de datos de la presencia de vegetación forestal y variables ambientales obtenidas de diversas fuentes (modelos digitales de elevación y fotografía aéreas). La información cuantitativa extraída de cada variable es extraída a escala de pixel de 25x25 m y consiste en: (1) descriptores espaciales del relieve y de la radiación, obtenida de modelos digitales de elevación, (2) características texturales extraídas de imágenes aéreas, y (3) índices de vegetación que informan de sus características. Se aplica un método clásico multivariante al que se le incorpora la componente espacial a través de la superposición de capas en un SIG. Los resultados son cotejados con muestras independientes y evidencian la potencialidad del método para construir mapas de vegetación con el objetivo de servir de orientación para la restauración del ecosistema forestal. Finalmente, se presenta una metodología para el pronóstico de la contaminación del aire relacionada con el tráfico rodado en áreas urbanas. El método se basa principalmente en medidas de tres factores: (1) las condiciones meteorológicas, (2) la intensidad de tráfico vehicular, y (3) la geometría de la vía y la aplicación de dos modelos de dispersión de contaminante mediante modelización inversa, (con el objetivo de determinar las emisiones de la actual flota de vehículos). Se utilizan herramientas de información geográfica que integran, a través de un modelo cartográfico, información de diversas fuentes (medidas de concentración de CO, datos catastrales y datos LIDAR) y uso de varios modelos matemáticos. Los resultados de los factores de emisión han sido comparados con los resultados obtenidos en otros estudios desarrollados con la misma metodología, tras su validación se han aplicado los dos modelos de dispersión para estimar la distribución espacial del contaminante en algunas vías del centro de la ciudad de Valencia. La incorporación de la componente espacial a métodos tradicionales sirve de base para predecir y conocer cómo funcionan los fenómenos en la naturaleza, a la vez que permite la creación de una cartografía de los elementos utilizados para el análisis, la investigación y la divulgación
[CAT] Aquesta tesi té per objectiu establir tècniques d'anàlisi espacial per al desenvolupament de mètodes dirigits a millorar les tècniques de producció agrària, la conservació de la biodiversitat i per avaluar el pronòstic de la qualitat de l'aire, mitjançant la capacitat analítica dels Sistemes d'Informació Geogràfica. Es proposen diferents metodologies per tal d'incorporar la component geogràfica a les dades i mètodes, oferint una solució pràctica, transferible i integrada a la necessitat creixent de l'estudi del medi que ens envolta, a escales més amplies. Primerament, es proposa una metodologia basada en la classificació d'imatges per tal d'automatitzar la determinació de la cobertura arbòria d'un cultiu a les parcel¿les d'una comunitat de regants. El càlcul del índexs de qualitat de la gestió del reg requereix tindre un coneixement precís del consum efectuat i de les necessitats dels cultius en cada parcel¿la. La determinació de la fracció mitjana de sol cobert per la vegetació en grans extensions, com és el cas d'una comunitat de regants, fa necessària la utilització de sistemes que aporten l'aspecte espacial, de manera que faciliten i augmenten la precisió del càlcul d'aquesta fracció. Al present estudi, es proposa un mètode per determinar la cobertura arbòria a cada parcel¿la mitjançant una classificació de les imatges cedides pel Pla Nacional d'Observació del Territori (PNOT), que permet la implementació senzilla del mètode en un Sistema d'Informació Geogràfica per a la gestió del reg. Seguidament, s'exposa una metodologia per a l'obtenció d'un model de distribució de vegetació, en un Parc Natural de gran valor paisatgístic, a partir de dades sobre la pre-sència de la vegetació forestal i variables ambientals obtingudes de diferents fonts (models digitals d'elevació i fotografies aèries). La informació quantitativa extreta de cada variable és referida a escala de píxel de 25x25 m i consisteix en: (1) descriptors espacials del relleu i de la radiació, obtinguda de models digitals d'elevació, (2) característiques texturals extretes d'imatges aèries, i (3) índexs de vegetació multivariant que informen de les característiques d'aquesta. A més a més, s'utilitza un mètode clàssic multivariant al que s'incorpora la component espacial mitjançant la superposició de capes en un Sistema d'informació Geogràfica. Els resultats són comparats amb mostres independents i evidencien el potencial del mètode per construir mapes de vegetació amb l'objectiu de servir d'orientació per a la restauració de l'ecosistema forestal. Per acabar, es presenta una metodologia per al pronòstic de la contaminació de l'aire en relació al tràfic rodat en àrees urbanes. El mètode es basa principalment en les mesures de tres factors: (1) les condicions meteorològiques, (2) la intensitat del tràfic vehicular, i (3) la geometria de la via i l'aplicació de dos models de dispersió de contaminant mitjançant la modelització inversa, amb l'objectiu de determinar les emissions de la flota de vehicles actual. A més a més, s'utilitzen ferramentes d'informació geogràfica que integren, per mitjà d'un model cartogràfic, informació de diverses fonts (mesures de concentració de CO, dades cadastrals i dades LIDAR) i l'ús de diferents models matemàtics. Finalment, els resultats dels factors d'emissió es comparen amb els resultats d'altres estudis desenvolupats amb la mateixa meto-dologia. Després d'una validació, s'empren dos models de dispersió per estimar la distribució del contaminant en algunes vies del centre de la ciutat de València.
López Pérez, E. (2016). Modelos cartográficos en agricultura y medio ambiente: métodos de cálculo de cobertura arbórea, modelo de distribución de especies y modelo de pronostico de calidad de aire [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62189
TESIS
Brines, Pérez Mariola. "From ultrafine to coarse particles: variability and source apportionment of atmospheric aerosol levels in the urban Mediterranean climate." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/384537.
Full textLa contaminació atmosfèrica en ambients urbans és motiu de preocupació pel seu impacte en el medi ambient i en la salut de la població. Les fonts d'emissió d'aerosols atmosfèrics i la seva evolució a l'atmosfera depenen de factors geogràfics així com de les condicions climàtiques i meteorològiques de l'àrea d'estudi. A la conca Mediterrània Occidental, i a la ciutat de Barcelona en particular, el clima càlid, l'escassa precipitació, l'alta densitat de població i determinats factors geogràfics que poden dificultar la dispersió dels contaminants i influenciar molt marcadament els nivells i composició dels aerosols. En aquest context es va desenvolupar la campanya intensiva SAPUSS (Solving Aerosol Problems by Using Synergistic Strategies) a Barcelona a l'octubre de 2010, que consistia en mesures simultànies d'aerosols a diversos llocs de la ciutat, amb l'objectiu d'estudiar la variabilitat espacial i temporal dels aerosols. L'estudi dels nivells d'aerosols en funció de la mida de les partícules a 4 ciutats més amb un clima d'alta insolació similar al de Barcelona (Madrid, Brisbane, Roma i Los Angeles) ha permès avaluar les fonts que afecten a la variabilitat de partícules ultrafines en aquests ambients urbans. En particular s'han estudiat les característiques dels episodis de nucleació urbans (formació de noves partícules), així com la seva freqüència. També s'han caracteritzat les principals fonts d'aerosols de diàmetre inferior a 1µm i 10 iim (PM1 i PM10, respectivament) en diverses ambients urbans de Barcelona durant SAPUSS. Això ha permès estudiar la variabilitat a nivells horitzontal i vertical dins l'atmosfera urbana. L'estudi de les fonts que afecten els aerosols de l' àrea urbana de Barcelona i ambients similars en funció de la seua mida (des de les ultrafines fins a les grolleres) ha permès identificar les principals fonts que afecten a cada fracció en particular i als aerosols en general i per tant proposar mesures aplicables per a l'avaluació i millora de la qualitat de l'aire.
Martínez, Olivares Gabriel Ismael. "Proyecto para la reducción de las emisiones de material particulado de la caldera de biomasa de la Clínica Alemana de Osorno." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130548.
Full textEn el presente informe se muestra el desarrollo del proyecto de la Clínica Alemana de Osorno, para reducir las emisiones de material particulado de su caldera, debido a las preocupantes condiciones de contaminación atmosférica de la ciudad. Con este objetivo, se exponen diversas tecnologías de control de material particulado, considerando aspectos técnicos, ambientales y económicos. Tras realizar las comparaciones pertinentes, se decidió enfocar el trabajo en el diseño de un depurador tipo Venturi, debido a que su incorporación lograría disminuir las emisiones a niveles adecuados, y sus características de operación y mantención son aptas para el caso de estudio. El diagnóstico de las emisiones actuales se construyó sobre las mediciones realizadas en la caldera, para caracterizar el material particulado y las condiciones de los gases emitidos. Con esta información, y aplicando un modelo matemático del depurador Venturi, fue posible definir las características adecuadas de su diseño. Según este modelo, además, se prevé la disminución de material particulado en las emisiones desde 930 mg/m3, medidos en los gases emitidos de la caldera sin su tratamiento actual, hasta 90 mg/m3 en las condiciones más adversas. Una vez diseñado el depurador, se dimensionaron los equipos secundarios necesarios para su funcionamiento, encontrándose diferencias significativas con respecto a los equipos similares instalados actualmente. En cuanto a la implementación del proyecto, se recomienda que se realice por fases, dando mayor prioridad a aquellos equipos cuyo reemplazo sea más simple y, con certeza, necesario. Una vez finalizada su implementación, es necesario mantener un registro de las variables adecuadas para verificar la eficiencia de la depuración. Finalmente, el costo de operación del proyecto, que involucra el consumo de agua y energía eléctrica, se estimó en CLP$ 640.000 mensuales. Por otro lado, el costo de inversión, que supone la compra de todos los equipos necesarios para el proceso de depuración, se estimó en CLP$ 17.050.000.