To see the other types of publications on this topic, follow the link: Aire - Contaminación.

Journal articles on the topic 'Aire - Contaminación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Aire - Contaminación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Naula, Iván. "Modelo de contaminación del aire." Enfoque UTE 1, no. 1 (December 31, 2010): 62–73. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v1n1.17.

Full text
Abstract:
El presente documento estudia un modelo matemático de contaminación del aire, este modelo se basa en una ecuación en derivadas parciales de tipo parabólico lineal llamada ecuación de convección difusión. En la primera parte se trata el tema de contaminación del aire, su importancia, causas, consecuencias y por qué es necesario formular modelos matemáticos, luego se realiza un estudio de los principales resultados de la mecánica de medios continuos aplicados a la contaminación del aire, y se propone un modelo matemático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gonzales Loli, Martha Rocío, Charlie Carrasco Salazar, Leyla Agueda Cavero Soto, and Lorena Yadira Bellina Schrader. "Contaminación del aire por falta de educación ambiental y tasa de mortalidad por COVID-19." Delectus 4, no. 2 (July 1, 2021): 113–18. http://dx.doi.org/10.36996/delectus.v4i2.137.

Full text
Abstract:
El problema de investigación fue: ¿de qué manera la contaminación del aire por falta de educación ambiental influye en el crecimiento de la tasa de mortalidad por COVID-19?; la investigación se justificó porque el análisis de la contaminación del aire conlleva a que el Estado implemente mecanismos más eficientes y adecuados de educación ambiental para contrarrestar la contaminación ambiental y mitigar la pandemia del COVID-19. Los materiales utilizados han sido las fuentes bibliográficas de libros y artículos científicos; el método fue eminentemente dogmático, no experimental, deductivo y de tipo básico; el resultado fue que la contaminación del aire es generada por la falta de educación ambiental que ocasiona la disminución del sistema inmunológico de las personas, haciéndolos propensos a la mortalidad por el COVID-19. Se concluyó, que la contaminación del aire por falta de educación ambiental es el principal factor del crecimiento de la tasa de mortalidad. Palabras clave: contaminación del aire; la educación ambiental: COVID-19; tasa de mortalidad por COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González-Díaz, Sandra Nora, Cindy Elizabeth De Lira-Quezada, Rosalaura Virginia Villarreal-González, and José Ignacio Canseco-Villarreal. "Contaminación ambiental y alergia." Revista Alergia México 69, Supl1 (January 8, 2022): s24—s30. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v69isupl1.1010.

Full text
Abstract:
La contaminación del aire, el cambio climático y la reducción de la diversidad biológica son amenazas importantes para la salud humana. En las últimas décadas se ha observado un aumento en las enfermedades alérgicas incluyendo asma y rinoconjuntivitis. Hasta al 40% de la población mundial pueden presentar alguna enfermedad alérgica representando un impacto significativo en la calidad de vida de quienes la padecen, siendo la contaminación ambiental una de las causas de su presentación. La contaminación del aire causa morbilidad y mortalidad significativas en pacientes con enfermedades inflamatorias de las vías respiratorias como rinitis alérgica, rinosinusitis crónica, asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica. El estrés oxidativo en pacientes con enfermedades respiratorias puede inducir inflamación eosinofílica en las vías respiratorias, aumentar la sensibilización alérgica atópica y aumentar la susceptibilidad a infecciones. El cambio climático ha influido en la exposición a alérgenos extramuros y se asocia con exacerbaciones de enfermedades de la vía respiratoria superior e inferior. La interacción de las exposiciones ambientales en interiores y exteriores y los factores del huésped pueden afectar el desarrollo y la progresión de enfermedades alérgicas de por vida. La reducción de la exposición a los contaminantes del aire se ha asociado con una respuesta favorable en la salud respiratoria por lo cual es necesario implementar medidas que contribuyan a la mejoría en la calidad del aire.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Moreira-Romero, Ángel F. "Contaminación del aire en el medio ambiente por las emisiones de gases tóxicos de empresas industriales en Ecuador." Polo del Conocimiento 3, no. 7 (July 2, 2018): 299. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i7.553.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">En el planeta tierra y en Ecuador la contaminación del aire es uno de los principales problemas medio ambientales tanto para las zonas urbanas y rurales. En las principales ciudades del Ecuador exístela contaminación del aire. Mientras que en la amazonia la contaminación se debe a la producción y extracción de petróleo este sector industrial corresponde al área manufacturera según el informe anual del Banco Central del Ecuador. También la contaminación del aire surge por las emisiones de gases CO2 que son tóxicos por el incremento de carros, automotores pesados de transporte y la quema de elementos tóxicos son los principales contaminantes del aire en Ecuador.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Abrutzky, Rosana, Fernando Adrián Torres, María Fabiana Ossorio, and Fernando Ferrero. "Impacto de la contaminación atmosférica y el clima en las consultas a un departamento de emergencias pediátrico en la ciudad de Buenos Aires." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas 74, no. 4 (December 11, 2017): 365. http://dx.doi.org/10.31053/1853-0605.v74.n4.17495.

Full text
Abstract:
<p>Objetivo: evaluar el impacto de los contaminantes atmosféricos y el clima en el número de consultas al departamento de emergencias de un hospital pediátrico en Buenos Aires, Argentina. Material y métodos: estudio ecológico utilizando análisis de series temporales con modelos aditivos generalizados (GAM) para el período 2012-2014, analizando cantidad diaria de consultas en función de tres contaminantes del aire: monóxido de carbono (CO), dióxido de nitrógeno (NO<sup>2</sup>) y material particulado de diámetro menor a 10 micrones (PM<sub>10</sub>), temperatura diaria, humedad relativa, dirección y velocidad del viento y lluvia, controlando por día de la semana y tendencia de largo plazo. Resultados: las consultas en invierno (286 diarias) fueron significativamente mayores que en las demás estaciones (p&lt;0.0001). La variación en el nivel de contaminación del aire no mostró correlación significativa y consistente con las consultas. La temperatura, humedad relativa, lluvia y viento no resultaron significativas en ninguno de los rezagos analizados. Conclusiones: en esta población y considerando las consultas de emergencia, la contaminación del aire no afecta significativamente el resultado en salud, pero sí lo hacen las epidemias estacionales. Estudios sobre otras variables de salud son necesarios para establecer el impacto de la contaminación del aire sobre la salud infantil en Buenos Aires.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Abrutzky, Rosana, Fernando Adrián Torres, María Fabiana Ossorio, and Fernando Ferrero. "Impacto de la contaminación atmosférica y el clima en las consultas a un departamento de emergencias pediátrico en la ciudad de Buenos Aires." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas 74, no. 4 (December 11, 2017): 365. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v74.n4.17495.

Full text
Abstract:
<p>Objetivo: evaluar el impacto de los contaminantes atmosféricos y el clima en el número de consultas al departamento de emergencias de un hospital pediátrico en Buenos Aires, Argentina. Material y métodos: estudio ecológico utilizando análisis de series temporales con modelos aditivos generalizados (GAM) para el período 2012-2014, analizando cantidad diaria de consultas en función de tres contaminantes del aire: monóxido de carbono (CO), dióxido de nitrógeno (NO<sup>2</sup>) y material particulado de diámetro menor a 10 micrones (PM<sub>10</sub>), temperatura diaria, humedad relativa, dirección y velocidad del viento y lluvia, controlando por día de la semana y tendencia de largo plazo. Resultados: las consultas en invierno (286 diarias) fueron significativamente mayores que en las demás estaciones (p&lt;0.0001). La variación en el nivel de contaminación del aire no mostró correlación significativa y consistente con las consultas. La temperatura, humedad relativa, lluvia y viento no resultaron significativas en ninguno de los rezagos analizados. Conclusiones: en esta población y considerando las consultas de emergencia, la contaminación del aire no afecta significativamente el resultado en salud, pero sí lo hacen las epidemias estacionales. Estudios sobre otras variables de salud son necesarios para establecer el impacto de la contaminación del aire sobre la salud infantil en Buenos Aires.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Del Carpio Gallegos, Javier, Jorge Inche Mitma, Julio Yenque Dedios, Rolando Carrion Muñoz, Julio Reyna Ramos, Luis Raez Guevara, Luis Vivar, and Fausto Ramirez Morales. "Diseño y Producción de material educativo sobre causas y medios de control de la contaminación atmosferica." Industrial Data 4, no. 2 (April 1, 2014): 001. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v4i2.6607.

Full text
Abstract:
Los programas educativos sobre causas y medios de control de la contaminación atmosférica, pretenden informar, educar, capacitar y fortalecer la participación publica en todos los aspectos relacionados con la calidad del aire y salud, así como la prevención y reducción de la contaminación del aire. Para lograr este resultado, se diseño dos instrumentos necesarios: la cartilla y el libro virtual sobre contaminación atmosférica. Esto promoverá la toma de decisiones sobre la importancia de la prevención y la reducción del aire en la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lodge, James P. "La contaminación del aire en México." Atmospheric Environment (1967) 22, no. 9 (January 1988): 2069. http://dx.doi.org/10.1016/0004-6981(88)90106-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

ConCiencia, Revista. "Contaminación Atmosférica: Alarma en el Aire." ConCiencia, no. 11 (February 26, 2005): 16–17. http://dx.doi.org/10.14409/cc.v1i11.2147.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez-Guerra, Andrea, and Nicolás Cuvi. "Contaminación del Aire y Justicia Ambiental en Quito, Ecuador." Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science 8, no. 3 (September 1, 2019): 13–46. http://dx.doi.org/10.21664/2238-8869.2019v8i3.p13-46.

Full text
Abstract:
Investigamos el estado de la contaminación del aire en la ciudad de Quito, las trayectorias para mejorar su calidad, y la relación entre contaminantes y condición socioeconómica medida a partir del valor del suelo urbano. Nos concentramos en tres contaminantes: material particulado fino, material particulado grueso y partículas sedimentables. Utilizamos fuentes secundarias y bases de datos del Municipio de Quito. Han existido políticas y acciones para mejorar la calidad del aire, enfocadas en varios sectores. Pese a ello, los tres contaminantes estudiados sobrepasan lo recomendado en normas nacionales e internacionales de calidad del aire. Existe, además, una relación inversa entre contaminación y valor del suelo: las poblaciones que viven en lugares con menor valor del suelo reciben mayor contaminación. Las regulaciones para mejorar la calidad del aire, si bien han tenido algunos logros, en la mayoría de casos han sido incumplidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

OCHOA-JIMÉNEZ, DIEGO A., Anabel Cueva-Agila, María Prieto, Gregorio Aragón, and Ángel Benitez. "CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN DE LÍQUENES EPÍFITOS RELACIONADOS CON LA CALIDAD DEL AIRE EN LA CIUDAD DE LOJA (Ecuador)." Caldasia 37, no. 2 (December 4, 2015): 333–43. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v37n2.53867.

Full text
Abstract:
<p class="Prrafodelista1">A pesar de que la contaminación del aire constituye uno de los principales problemas en la ciudad de Loja, actualmente no existe una estrategia para monitorear las emisiones de contaminantes. Los líquenes epífitos han sido ampliamente utilizados como bioindicadores de la contaminación atmosférica, debido a que obtienen la mayor parte de nutrientes del aire, lo que los hace muy sensibles a los cambios derivados de la contaminación. Se evaluó la calidad del aire en siete parques de la ciudad, donde se registró la presencia y cobertura de líquenes epífitos sobre árboles de <em>Salix humboldtiana</em>. Se determinaron los niveles de contaminación con el Índice de Pureza Atmosférica (IPA) y se establecieron diferencias en la composición de especies de los parques mediante análisis de escalamiento multidimensional no métrico (NMDS) y PERMANOVA. Nuestros resultados mostraron la existencia de una mayor calidad ambiental en las zonas norte y sur de la ciudad, mientras que se observa un patrón contrario para los parques ubicados en la zona central de la urbe, muy relacionados con un aumento de tráfico vehicular. Las comunidades de líquenes epífitos resultaron ser excelentes indicadores biológicos para detectar la contaminación del aire en la ciudad.<strong></strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Arcaya Pancca, Pablo Cesar. "Análisis del sistema de transporte público y la contaminación del aire de los vehículos livianos en la ciudad de Tacna – 2014." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 5, no. 1 (June 30, 2016): 41–54. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v5i1.213.

Full text
Abstract:
Objetivo: La presente investigación tiene como objetivo analizar el sistema de transporte público y la contaminación del aire de los vehículos livianos en la ciudad de Tacna - 2014. Método: La investigación corresponde al tipo básica. El Diseño de Investigación es descriptivo correlacional. La metodología utilizada fue a través de la recopilación de información referente a la contaminación del aire, por parte de Gobierno Regional de Tacna, como es el proyecto de Monitoreo de la calidad del aire en la región de Tacna para verificar que los datos recopilados cumplen con los estándares de calidad ambiental y límites permisibles, así como la empresa Cortec S.R.L. Revisiones Técnicas para vehículos livianos en la ciudad de Tacna, para conocer qué cantidad de vehículos gasolineros y petroleros cumplen con las revisiones técnicas durante los meses del año 2014, así como encuestas efectuadas a la población para saber su opinión sobre la contaminación de los vehículos livianos. Resultados: Los resultados obtenidos fueron que los valores de material partículado de 2.5 (ug/m3), sobrepasan los estándares de calidad ambiental (ECA), en los distritos de Alto de la Alianza (ISTP Francisco de Paula Gonzáles Vigil-Av. Jorge Basadre), Ciudad Nueva (Centro de Salud Ciudad Nueva-Calle Daniel Alcides Carrión) y Tacna (Gran Hotel Tacna-Av. Bolognesi),donde existen vehículos petroleros y antiguos que contaminan más el aire, así como hay desconocimiento de parte de las autoridades respecto a la contaminación del aire causada por los vehículos livianos. Conclusión: Se llegó a la conclusión general de que se requiere tomar medidas que permitan reducir la contaminación del aire, y se c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Morales Hernández, Julio Cesar, Ana Lexie Montes López, Oscar Frausto Martinez, Bartolo Cruz Romero, Cynthia Lizeth González Mercado, and Fátima Maciel Carrillo González. "Contaminación del aire en Puerto Vallarta, México." Bitácora Urbano Territorial 31, no. 2 (April 16, 2021): 27–43. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v31n2.87800.

Full text
Abstract:
El Material Particulado es un conjunto de materia dispersa en la atmósfera, este contaminante pone en riesgo la salud pública, específicamente en vías respiratorias debido a las concentraciones que se observan en diferentes zonas urbanas. El objetivo fue evaluar la concentración de PM10 y PM2.5 y su relación con los sistemas atmosféricos. Se realizó un monitoreo en el periodo de estiaje del 2018-2019 en 10 puntos diferentes de la ciudad. Las mediciones se realizaron en el horario de 8:00-10:30 am, cada 10 minutos con el monitor en tiempo real PM2.5/PM10 HoldPeak HP-5800F. El sitio con mayor concentración de PM2.5 fue El Pitillal con 13.7 μg/m3, y la menor concentración fue Mojoneras con 7.6 μg/m3, siendo la tendencia hacia el centro de la zona urbana. En el caso de la concentración de PM10, los valores más altos fueron en el CUC con 66.4 μg/m3, mientras el de menor valor fue El Centro con 23.9 μg/m3, siendo la tendencia hacia el noreste. En cuanto al IMECA, la zona se encuentra dentro del nivel bueno, aunque se pudo observar en algunas zonas, específicamente en Las Juntas, las concentraciones medias de PM10 sobrepasan el valor máximo que establece la Norma Oficial Mexicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Quirama-Aguilar, Miguel, Daniela García Aguirre, and Luisa Gaona Quiroga. "Gobernanza del aire: estrategia para el mejoramiento de la calidad del aire en ciudades." Gestión y Ambiente 24, Supl3 (December 12, 2021): 33–46. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v24nsupl3.96609.

Full text
Abstract:
La contaminación atmosférica en las grandes ciudades es una problemática ampliamente estudiada debido a su impacto en la vida y la salud de los ciudadanos. Se reconoce que los gobiernos han avanzado en soluciones de política pública para mitigar y reducir la contaminación; sin embargo, sus esfuerzos no han tenido aún resultados convincentes, y la contaminación atmosférica continúa siendo un asunto ambiental crítico y creciente dentro de las ciudades. La gobernanza del aire es un modelo que implica la cogestión del aire bajo el liderazgo de la ciudadanía; específicamente es una estrategia de base planteada como una nueva forma de organización para facilitar la coordinación e interacción de actores de diferentes orígenes, en pos del diseño y aplicación de políticas que mejoren la calidad del aire y protejan la salud de la población. La presente investigación parte del caso de estudio de la Mesa Técnica, Académica y Ciudadana por la Calidad de Aire de Bogotá (MeCAB), logra definir las interacciones y elementos necesarios para el funcionamiento de un esquema de gobernanza del aire y pone de relieve la forma en que este se convierte en una estrategia para mejorar la calidad del aire en las grandes ciudades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Alape Benitez, Fabio. "Contaminación ambiental, ¿qué se debe hacer?" Informador Técnico 58 (November 24, 1998): 8. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.1087.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ramos Rincón, Jaidith Marisol, Angye Bermudez, and Tania Rojas. "Contaminación odorífera: causas, efectos y posibles soluciones a una contaminación invisible." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 9, no. 1 (February 26, 2018): 165–80. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.2053.

Full text
Abstract:
La exposición a olores desagradables, se constituye un tipo de contaminación atmosférica proveniente del desarrollo de actividades industriales y humanas que liberan moléculas odoríferas al medio ambiente, que se caracterizan por ser volátiles, lo cual resulta en una calidad del aire no óptimo para el ser humano, afectando en algunas ocasiones su salud; el artículo presenta una revisión bibliográfica acerca de las causas de la contaminación odorífera, sus efectos y sus posibles soluciones; así como las técnicas de análisis, legislación, control y uso, abordado desde el ámbito internacional y nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

ROBLES, SILVIA LIZETTE RAMOS DE, MARÍA GUADALUPE GARIBAY CHÁVEZ, and ARTURO CURIEL BALLESTEROS. "EL CAMPO DE LA SALUD AMBIENTAL: UNA OPORTUNIDAD PARA ALCANZAR LAS METAS DE LA EDUCACIÓN CIENTÍFICA." Ambiente & Sociedade 18, no. 4 (December 2015): 75–96. http://dx.doi.org/10.1590/1809-4422asoc944v1842015.

Full text
Abstract:
Este trabajo destaca la importancia de la conexión entre la salud ambiental y la alfabetización científica. A través de un enfoque histórico se describen las aportaciones de la salud ambiental a la alfabetización científica y se analiza un caso contemporáneo: la contaminación del aire y la salud humana en las zonas urbanas. Destacamos la importancia de aprender acerca de la exposición diaria a la contaminación del aire y los efectos sobre la salud humana, cuando la calidad del aire se deteriora. Establecemos al aire como un indicador de la salud ambiental y un punto de referencia que deberá figurar en la alfabetización científica para que las personas sean capaces de tomar decisiones responsables para su bienestar, así como para el de las comunidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bustos Vinuesa, Encarnación Raquel. "Regulación de los olores en Andalucía." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 107 (August 31, 2020): 143–72. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n107.1210.

Full text
Abstract:
El olfato, ante un olor desagradable que proviene de una posible contaminación, actúa como órgano que nos alerta de esta situación, sin embargo, la regulación de este tipo de contaminación, imprecisa en su mayoría, queda relegada a un segundo plano. En gran parte porque la contaminación por olor, como indicador de la calidad del aire, está en manos del concepto jurídico indeterminado de molestia, basado principalmente en el tono hedónico (agrado o desagrado) de los compuestos químicos presentes en el aire ambiental, que tienen la característica de producir olor, convirtiendo la emisión en una molestia para el receptor que la percibe. La definición de contaminación atmosférica nos lleva a que, un mismo compuesto puede ser un contaminante por partida doble, siendo la contaminación por olor, en la mayoría de los casos, el preludio del efecto nocivo, por lo que se plantea la importancia de esta regulación en la fase preventiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Medina Palacios, Edna Katalina. "La contaminación del aire, un problema de todos." Revista de la Facultad de Medicina 67, no. 2 (April 1, 2019): 189–91. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v67n2.82160.

Full text
Abstract:
El estudio de carga de la enfermedad por factores ambientales que desarrolló la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2016 estimó que incidentes como accidentes cerebrovasculares, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma en niños, cáncer de pulmón, enfermedad isquémica del corazón y enfermedades respiratorias de vías aéreas inferiores pueden ser atribuidos a la contaminación del aire (1). Esta carga depende de factores como la intensidad, la frecuencia y el tiempo de exposición a la contaminación.Estudios han indicado que la contaminación del aire, per se, no es un factor causal directo de los eventos antes descritos, pero sí es un factor asociado que, en combinación con otros determinantes como la desnutrición, las enfermedades de base o comorbilidades, la contaminación intradomiciliaria por tabaquismo pasivo, la falta de vacunación, las condiciones higiénicas deficientes o nulas y los factores ambientales como el clima, puede desencadenar su presencia.La problemática de contaminación del aire en Bogotá D.C. se debe, en su mayoría, a la presencia de material particulado, el cual es originado a partir de procesos de combustión y resuspensión provenientes de fuentes móviles y del mal estado de las vías (2). A esto se suma el transporte de partículas generadas por incendios forestales de impacto regional, que a su vez ocasionan episodios críticos de contaminación del aire como los que se vienen presentando en los últimos años y tienen impacto en la salud pública (Figura 1). Cabe anotar que este contaminante es el de principal estudio dada su capacidad de transporte de agentes de riesgo como virus, bacterias y algunos metales; además, tiene la habilidad de ingresar con mayor facilidad al cuerpo humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Grijalva Endara, Ana de las Mercedes, María Elena Jiménez Heinert, and Henry Xavier Ponce Solórzano. "Contaminación del agua y aire por agentes químicos." RECIMUNDO 4, no. 4 (October 15, 2020): 79–93. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/4.(4).octubre.2020.79-93.

Full text
Abstract:
El uso de combustibles fósiles, los productos de desecho domésticos e industriales, la minería y la agricultura contaminan el aire, el agua y el suelo. Los productos químicos contaminantes pueden tener implicaciones considerables para la salud, la seguridad humana, el bienestar y el valor de la naturaleza. Los contaminantes del aire incluyen dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), óxidos de nitrógeno (NOx), hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6). Estos gases provocan cambios climáticos al aumentar la temperatura de la tierra, atmósfera y océanos, lo que genera alteraciones impredecibles en las precipitaciones, aumento del nivel del mar y eventos climáticos extremos. La contaminación del aire se puede controlar mediante la aprobación de una ley contra la producción de sustancias químicas nocivas, la introducción de dispositivos especiales que reduzcan los gases de efecto invernadero y el uso de fuentes alternativas de energía. Los principales contaminantes del agua incluyen aguas residuales, productos derivados del petróleo (como bifenilos policlorados), nitratos, insecticidas, sedimentos y exceso de materia orgánica. Los productos químicos nocivos pueden llegar al agua desde la salida de las tuberías en las industrias; fugas de tuberías o tanques de almacenamiento, operaciones mineras, aplicación inadecuada de fertilizantes y pesticidas en campos agrícolas y algunas fugas de barcos. La contaminación del agua afecta órganos vitales del cuerpo, sistemas nerviosos, y provocan diferentes tipos de cánceres, efectos cardiovasculares, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gascon, Mireia, and Jordi Sunyer. "Contaminación del aire y salud respiratoria en niños." Archivos de Bronconeumología 51, no. 8 (August 2015): 371–72. http://dx.doi.org/10.1016/j.arbres.2015.03.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Soto-Ruiz, Xavier, Héctor José Velázquez-González, and Verónica Vélez-González. "Polución del aire." Pensando Psicología 16, no. 1 (May 20, 2020): 1–23. http://dx.doi.org/10.16925/2382-3984.2020.01.04.

Full text
Abstract:
Introducción: la Organización Mundial de la Salud constituye la polución del aire como el mayor riesgo ambiental a la salud física de los seres humanos. Objetivo: El objetivo fue reflexionar críticamente en torno a las implicaciones psicológicas que conlleva la contaminación del aire. Se ponderó la convergencia entre la percepción de la contaminación del aire con síntomas de ansiedad, con una mirada particular desde experiencias de la población puertorriqueña. Método: se realizó una revisión teórica que comprendió el período de 1990 al 2018 y una reflexión de los hallazgos identificados en la literatura con una atención principal en el rol de la psicología como disciplina que propicia transformaciones sociales. Resultados: la polución del aire afecta prácticamente todos los países del mundo. Se desconoce cuál es el umbral de tiempo biológicamente relevante a la exposición al material particulado fino; una exposición prolongada podría tener mayores efectos sobre la salud mental. La polución del aire y la sintomatología ansiosa se estudia recientemente, sin embargo, aún sin evidencia empírica concluyente. Conclusiones: reflexionar sobre las consecuencias a la salud mental producto de la polución del aire es meritorio si se aspira a una mejor calidad de vida y un ambiente natural saludable. Se hace un llamado a la comunidad psicológica a observar los factores ambientales en el contexto clínico como variables influyentes en el bienestar y la conducta del individuo, a considerar alternativas novedosas terapéuticas y a ejercer un rol vocal en la lucha comunitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Hernández-Vásquez, Akram, and Deysi Díaz-Seijas. "Contaminación ambiental y repositorios de datos históricos de contaminantes atmosféricos en Perú." Salud Pública de México 59, no. 5, sep-oct (August 25, 2017): 507. http://dx.doi.org/10.21149/8476.

Full text
Abstract:
Señor editor: La Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta que Lima es la segunda ciudad con mayor contaminación atmosférica en Latinoamérica, con un valor promedio anual de material particulado (PM 2.5) de 48 μg/m3.1 Asimismo, se estima que ocurrieron 4 239 muertes atribuiblesa la contaminación del aire en Perú durante 2012.2 Por ello, es importante generar evidencias destinadas a reducir la magnitud e impacto de la contaminación atmosférica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Matus Correa, Patricia. "DESAFÍO DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE." Neumología Pediátrica 16, no. 4 (December 16, 2021): 157–60. http://dx.doi.org/10.51451/np.v16i4.462.

Full text
Abstract:
Se describen impactos sobre la salud poblacional debido a la contaminación atmosférica y a la temperatura producto del cambio climático. Se ilustra la situación en Chile respecto de algunos indicadores como son los días de altas temperaturas u olas de calor, y la superficie de terreno afectado por incendios forestales. También se sistematizan los principales resultados de estudios ecológicos multicéntricos en los que se ha incorporado información nacional. Estos tuvieron como finalidad estimar el impacto de la temperatura y la contaminación atmosférica por material particulado, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno mediante un enfoque multicéntrico que abarcó varios continentes, países y localidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Chuquer Solá, David, Santiago Ampudia Vásquez, Carolina Puertas De La Cruz, Leonardo Bustamante Granda, Carlos Reina Velasco, and Francisco Ramírez Cevallos. "CONTAMINACIÓN DEL AIRE A FILO DE CALLE EN QUITO, CASO ESTUDIO GUAYAQUIL Y ESPEJO." Perfiles 2, no. 20 (December 31, 2018): 90–99. http://dx.doi.org/10.47187/perf.v2i20.38.

Full text
Abstract:
Se estudió la contaminación del aire a filo de calle en el Centro Histórico de Quito (DMQ) en un punto de alto flujo vehicular mediante el monitoreo continuo de gases y material particulado entre el 5 y 12 de abril de 2018. Se obtuvieron los perfiles horarios de las concentraciones de contaminantes y se pudo explicar su comportamiento. Las mediciones en el estudio no sobrepasaron los límites permisibles nacionales ni internacionales de calidad del aire; sin embargo se observaron picos anómalos en el caso del dióxido de azufre. Se evaluó la correlación cruzada de las series de tiempo entre los datos reportados por estaciones regionales de la secretaria de ambiente del dmq y los datos obtenidos en este estudio, hallándose que el monóxido de carbono presenta una mayor concentración a filo de calle. Al realizar el análisis de componentes principales (acp) se determinó varios contaminantes correlacionados, lo que corroboran sus ciclos de formación y demuestran la influencia de factores meteorológicos en la contaminación de aire a filo de calle. Finalmente se determinó que las concentraciones de pm10 en aire interior son mayores a lo registrado en aire exterior en el sitio de muestreo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Daza Pérez, María Ángela, Diana Ximena Martínez Benavides, and Paola Andrea Caro Hernández. "Contaminación microbiológica del aire al interior y el síndrome del edificio enfermo." Biociencias 10, no. 2 (June 24, 2015): 37–50. http://dx.doi.org/10.18041/2390-0512/bioc..2.2641.

Full text
Abstract:
Microorganismos como hongos y bacterias y las partículas biológicas que generan están involucrados en la contaminación al interior de edificaciones, causando deterioro en las infraestructuras y en algunos casos, problemas de salud. Tales microorganismos pueden estar presentes tanto en edificios enfermos como en sanos. Varios son los estudios que se han realizado para evaluar la calidad microbiológica del aire al interior y aún no es claro si existe una relación directa de la presencia de microorganismos en el aire y síntomas como los presentes en el síndrome del edificio enfermo. Sin embargo, los resultados de estos estudios claramente indican que es necesario evaluar la calidad del aire en las edificaciones, especialmente las públicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Roca Ruiz, LJ, and MC González López. "Sobre la contaminación del aire y fractura de cadera." Revista de Osteoporosis y Metabolismo Mineral 11, no. 4 (December 2019): 85–86. http://dx.doi.org/10.4321/s1889-836x2019000400001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Lanchipa Ale, Teresa Margarita, Khiara Moreno-Salazar, and Bret Luque-Zúñiga. "Perspectiva del COVID-19 sobre la contaminación del aire." Revista de la Sociedad Científica del Paraguay 25, no. 2 (November 10, 2020): 155–82. http://dx.doi.org/10.32480/rscp.2020.25.2.155.

Full text
Abstract:
La pandemia COVID-19 genera preocupación en todo el mundo, desde que el 30 de enero se declaró como emergencia de salud mundial (WHO), lo cual trajo consigo el cambio en el estilo de vida de la población, cierre de sistemas de transporte, paralización de actividades económicas, reduciendo las emisiones de contaminantes al ambiente, causando la mejora de la calidad del aire en muchas ciudades a nivel mundial. Hasta el momento, se han publicado varios estudios de revisión enfocados en los impactos ambientales por COVID-19, sin embargo, ninguno se enfoca específicamente en la contaminación del aire. Por lo cual, el objetivo principal fue presentar una revisión basada en un análisis integral de los estudios publicados abordando implicancias teóricas usadas dentro de los estudios. Se analizaron 68 estudios, los cuales se publicaron en 17 revistas hasta agosto del 2020. Además, se abordan posibles futuras investigaciones en relación al tema. Finalmente se exponen las conclusiones de la presente revisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Oyarzún G., Manuel, and Gonzalo Valdivia C. "Impactos en la salud de la contaminación del aire." Revista chilena de enfermedades respiratorias 37, no. 2 (June 2021): 103–6. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-73482021000200103.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Samet, Jonathan M. "Some current challenges in research on air pollution and health." Salud Pública de México 56, no. 4 (July 11, 2014): 379. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v56i4.7358.

Full text
Abstract:
Este comentario aborda algunos de los temas de interés actual en relación con los efectos de la contaminación del aire sobre la salud, tales como las relaciones exposición-respuesta, la toxicidad y riesgos para la salud de las partículas inhaladas, las mezclas de contaminantes múltiples, la contaminación relacionada con el tráfico, la investigación sobre responsabilidad, y los problemas de susceptibilidad y vulnerabilidad. Considera los retos que se presentan a los investigadores que intentan proporcionar evidencia para los responsables políticos en estas cuestiones. Este texto acompaña otros trabajos con resultados del proyecto ESCALA, un estudio en varias ciudades de América Latina que tiene como objetivo general proporcionar resultados relevantes para la política pública. Aunque ha habido avances para mejorar la calidad del aire, gracias a la evidencia epidemiológica de que la contaminación aérea está afectando negativamente a la salud pública, las preguntas de investigación se han vuelto más sutiles y difíciles a medida que los niveles de contaminación se reducen. Se necesita más investigación, pero también nuevos métodos y enfoques capaces de enfrentar estas preguntas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Restrepo Arango, Marcos, María Camila Vélez Peláez, Esteban Onésimo Vallejo Agudelo, and Lina Maria Martínez Sánchez. "Impacto clínico de la contaminación aérea." Archivos de Medicina (Manizales) 16, no. 2 (December 31, 2016): 373–84. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.16.2.1727.2016.

Full text
Abstract:
La contaminación del aire se considera actualmente un problema global tanto en países en desarrollo como en los desarrollados. Sustancias que invaden nuestros espacios son componentes de la contaminación aérea que causan un fuerte impacto negativo en la salud para quienes se encuentren expuestos, no solo en los sistemas cardiovascular y respiratorio, sino que están siendo relacionados con la etiología de patologías en todo el organismo, con disminución en la esperanza de vida e incluso, aumento de la mortalidad y alteraciones del material genético. Esta revisión de la literatura tiene como fin recopilar por medio de una búsqueda las implicaciones que tienen los componentes de la contaminación atmosférica en la salud de quienes están expuestos, desde el punto de vista clínico y molecular. Para la búsqueda se utilizaron los descriptores DeCS creado por BIREME: contaminación del aire, sistema cardiovascular, enfermedades respiratorias. Fueron consultadas las siguientes bases de datos: PubMed, ScienceDirect y Scopus. Dentro de los criterios de búsqueda se tuvo en cuenta el año de publicación y que el idioma original fuera inglés o español. Se concluyó que el estudio de las diferentes partículas y las consecuencias que conlleva la exposición a estas, es de vital importancia para el desarrollo de mecanismos de control, prevención y tratamiento; ya que estas mismas tiene la capacidad de generar patologías que van desde algo tan tangible como las afecciones pulmonares y la enfermedad cardiaca oclusiva, hasta cambios epigenéticos que afectan la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Mena, Rosmary. "Calidad del aire en Quibdó mediante bioindicadores." Revista Bioetnia 9, no. 2 (December 14, 2012): 215–27. http://dx.doi.org/10.51641/bioetnia.v9i2.92.

Full text
Abstract:
El uso de bioindicadores para monitorear la calidad del aire de una zona específica permite evaluar alteraciones medioambientales asociadas con la contaminación atmosférica. El crecimiento de la parte urbana del municipio de Quibdó y de su parque automotor, trajo como consecuencia el incremento de la contaminación. Mediante el uso de bioindicadores (epífitos) se valoró la calidad del aire en diferentes estaciones del área de estudio. Se caracterizaron los índices de pureza atmosférica (IPA) en el casco urbano de Quibdó y se sectorizó en cinco zonas diferenciadas de calidad del aire, siendo las estaciones ubicadas en el centro de la ciudad las que presentan la contaminación máxima, con un rango de valores IPA entre 5,3 y 9,5. La estación menos contaminada se encuentra ubicada en la zona norte de la ciudad, donde se presenta una baja intervención antrópica y escaso tráfico vehicular y su IPA, el máximo obtenido, fue 58,5. Se determinaron 74 especies de epifitos, de los cuales se diferenciaron 34 líquenes costrosos (45,9%), 9 líquenes foliosos (10,8%) y 1 fruticoso (1,4%). Además se identificaron 13 tipos de musgos equivalentes al 17,6%, 14 especies de hepáticas pertenecientes a la familia Legeuneaceae, correspondiente a 18,9% de los especímenes y en 5,4% de las muestras micelios de hongos. La zonificación obtenida es la primera realizada de acuerdo con este criterio en el municipio, logrando aportar a las autoridades ambientales un insumo para la toma de decisiones y en el desarrollo de actividades de prevención, monitoreo y control en este tema
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Corona–Zambrano, Elva Alicia, and Rosa Imelda Rojas–Caldelas. "Calidad del aire y su incorporación en la planeación urbana: Mexicali, Baja California, México." Estudios Fronterizos 10, no. 20 (July 1, 2009): 79–102. http://dx.doi.org/10.21670/ref.2009.20.a03.

Full text
Abstract:
A escala mundial, el problema de la contaminación del aire en los asentamientos humanos presenta una tendencia creciente, resultado del incremento en las demandas de energía y emisiones que tienen las actividades productivas y domésticas, producto de los procesos de urbanización e industrialización. Desde esta perspectiva, las ciudades no se encuentran planeadas para minimizar dichos impactos a partir de la estructura y el funcionamiento de las mismas. De ahí que el trabajo cumpla un doble propósito: por un lado, plantear la evaluación de la calidad del aire en la ciudad de Mexicali, a partir del análisis de los contaminantes: O3, CO, SO2, NO2 y PM10 y su relación con la estructura urbana; y por otro, mencionar y evaluar las estrategias instrumentadas para el abatimiento de la contaminación. Finalmente, se propone un esquema de planeación y gestión urbana que incorpora aspectos de calidad del aire.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Abrutzky, Rosana, Laura Dawidowski, Ana Murgida, and Claudia Eleonor Natenzon. "Contaminación del aire en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: el riesgo de hoy o el cambio climático futuro, una falsa opción." Ciência & Saúde Coletiva 19, no. 9 (September 2014): 3763–73. http://dx.doi.org/10.1590/1413-81232014199.07472014.

Full text
Abstract:
Desde el marco teórico del riesgo ambiental, el presente artículo aborda la gestión de la calidad del aire en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en relación con los impactos actuales y potenciales de los gases tóxicos y del cambio climático global sobre la salud de la población. Se vinculó información sobre gestión histórica y actual del aire con los resultados del proyecto de investigación South American Emissions, Megacities and Climate para evaluar peligrosidad, exposición, vulnerabilidad e incertidumbre como dimensiones del riesgo. Al contextualizar las políticas públicas desarrolladas en las últimas décadas sobre este tema, fue posible identificar configuraciones de riesgo y de incertidumbres emergentes, amplificadoras de la vulnerabilidad social. Por una parte se confirmó que existe una correlación positiva entre la mortalidad, los cambios en la temperatura y en la contaminación del aire. Por otra se constató la desvinculación entre la gestión de la calidad del aire y la gestión de salud, a la vez que se encontraron limitaciones en las medidas de mitigación propuestas en relación a las emisiones de gases efecto invernadero producidas por los combustibles, señalando las incertidumbres respecto a su eficacia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Romero Villalobos, Oswaldo Alberto, Diana Katherine Sarmiento Sánchez, and Dennis Maryith Rodríguez Arriero. "El contaminante pm10 y el impacto en la salud en la localidad de tunjuelito." Visión electrónica 10, no. 2 (December 20, 2016): 274–83. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.11741.

Full text
Abstract:
El presente artículo de reflexión, surge de la necesidad de enmarcar el concepto calidad de vida con mejoras ambientales debido al crecimiento y auge económico en donde la capital del país afronta una alta densidad poblacional y el aumento desmedido del parque automotor, acrecentando así los niveles de emisión de contaminantes atmosféricos. Se realizó el análisis a los efectos de la contaminación urbana sobre la salud humana obteniendo datos en tiempo real de la red de monitoreo de la calidad del aire para Bogotá – Colombia (RMCAB) de la estación TUNAL (Bogotá) y se estableció la relación entre contaminación por partículas de PM10 del tráfico rodado y las enfermedades respiratorias y cardiovasculares de los habitantes de la localidad, contrastando los datos obtenidos con registros de la subdirección de Vigilancia en Salud Pública “enfermedad respiratoria aguda’’ ERA del Hospital El Tunal, logrando argumentar que la contaminación del aire por material particulado PM10 genera problemas respiratorios y cardiovasculares, que en efecto, constituye un problema de salud pública para Bogotá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Quijano Abril, Mario Alberto, Diana Marcela Ramírez Ospina, María Isabel Domínguez Rave, and James Londoño Valencia. "Líquenes como biosensores para la evaluación de contaminación atmosférica urbana y sub urbana en un valle de montaña tropical, Rionegro, Antioquia." Bionatura 6, no. 1 (February 15, 2021): 1501–9. http://dx.doi.org/10.21931/rb/2021.06.01.10.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio con el objetivo de evaluar la calidad del aire usando líquenes como bioindicadores de contaminación atmosférica. El estudio se realizó en el municipio de Rionegro, Colombia, a una altura de 2130 msnm, en 19 localidades agrupadas en 7 grandes zonas, que representan áreas urbanas con actividades generadoras de contaminación del aire y áreas sub-urbanas con pocas o ninguna fuente de contaminación. Para el área de estudio se calculó el índice de pureza atmosférica (IPA), el cual fue obtenido en función del número de especies de líquenes encontrados y de su frecuencia en la localidad monitoreada con esta información se realizó un mapa bidimensional de zonas de isocontaminación. La identificación taxonómica de los líquenes se realizó mediante comparación con especímenes de herbario y cortes histológicos. En total fueron encontrados 354 líquenes agrupados en 25 familias, 53 géneros y 126 especies. Las familias de líquenes mejor representadas con base al muestreo realizado fueron: Parmeliaceae, Physciaceae y Graphidaceae; asimismo, fueron encontrados 95 forofitos agrupados en 36 especies, 31 géneros y 21 familias. Se evidenció para las zonas con mayor contaminación, el hábito de crecimiento de los líquenes era costroso y folioso y para las de menor contaminación, era fruticoso. Los resultados del presente análisis de biosensores son congruentes con los obtenidos en la medición con equipos convencionales, por lo cual este método representa una fuente eficaz y económica para evaluar los niveles de contaminación en centros urbanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rovira, María Dolores, and Marta E. Escoto de Tejada. "¿Las relaciones de género condicionan los efectos de la contaminación ambiental? Reflexiones para el caso de El Salvador." ECA: Estudios Centroamericanos 64, no. 720 (June 30, 2009): 221–39. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v64i720.3477.

Full text
Abstract:
Usualmente, en El Salvador se enfoca el problema de gestión de riesgo en las amenazas naturales; sin embargo, el riesgo ambienta debido a amenazas antrópicas como la contaminación no se trata con el mismo rigor, aun cuando en el país sus consecuencias son relevantes y alarmantes debido a la poca fiscalización y control de las fuentes de contaminación. En este artículo se analiza la contaminación ambiental del agua, el aire, los desechos sólidos y peligrosos siguiendo una metodología que establece el estado actual de la contaminación, el marco legal, sus causas, sus efectos y consecuencias, haciendo énfasis en que la contaminación afecta de manera diferenciada a hombres y mujeres. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 64, No. 720, 2009: 221-239.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Narváez Silva, Carlos Antonio, and Octavio Javier Martínez. "Impacto económico del efecto de la contaminación del aire en la salud: Managua-Nicaragua (años 1996-2001)." Encuentro, no. 88 (May 31, 2011): 27–47. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v43i88.454.

Full text
Abstract:
Existe una relación positiva entre la contaminación del aire por partículas menores a diez micrómetros (PM10), partículas totales suspendidas (PTS) y ozono (O3), y la tasa de morbilidad en Managua de (4%, 8% y 30%) respectivamente. Los resultados del monitoreo de calidad del aire realizado por la Universidad Nacional de Ingeniería por medio del Centro de Investigaciones en Medio Ambiente, muestran que las PM10 y las PTS están fuera de los límites permisibles establecidos por la organización mundial de la salud (OMS), la Agencia de Protección Ambiental (EPA). Las personas con mayor afectación son los menores de 15 años y los mayores de 60.Esto provoca un gasto en salud pública en actividades curativas equivalente a 73 C$ por persona. De acuerdo a informes del Ministerio de Salud, anualmente llegan en promedio 30 mil casos por infecciones respiratorias agudas. Si usamos el 30% de la relación de PTS con la tasa de morbilidad, tendríamos 10 mil casos causados por la contaminación del aire. Desde 2001 no existe un programa de monitoreo de calidad del aire. Se necesitan 600 mil córdobas anuales para activar el programa y permitirnos aplicar la legislación 217. En nuestro estudio proponemos que de los 120 millones de córdobas anuales que recibe el sector transporte en subsidio, se le reste el daño ambiental que éste provoca a la población por contaminación del aire.Esto aportaría básicamente los 600 mil córdobas que se necesitan para activar el programa de calidad del aire. Esta política tendría un impacto de 1.60 C$/día por bus (menos de un pasajero al día). La segunda alternativa es gravar un impuesto al consumo de diesel de 10 centavos de córdoba una vez al año; preferiblemente en el mes de mayor consumo. Tomando como base las ventas de diesel, se recaudarían 4 millones de córdobas aproximadamente, dinero suficiente para el proyecto de calidad del aire y para satisfacer la demanda en medicamentos en los centros de salud en Managua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Quijano Vargas, Mónica Juliana, and Ivan Melendez Gelvez. "Influencia de la combustión vehicular en la calidad del aire de Pamplona-Colombia." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 14, no. 1 (May 4, 2016): 17. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2016.1929.

Full text
Abstract:
La contaminación del aire por material particulado (PM) se considera un serio problema ambiental debido a la presencia en la atmósfera de materiales peligrosos tales como metales e hidrocarburos aromáticos poli cíclicos (HAP).En los últimos tiempos ha tomado un gran auge en los países del tercer mundo incluida la América Latina, el estudio de la exposición humana a las emisiones de combustión provenientes de las fuentes móviles que circulan con gasolina y diésel que incluyen las partículas finas (PM2.5) y los componentes muta génicos y carcinogénicos como son los HAP. Los HAP son uno de los contaminantes prioritarios del aire debido a sus propiedades extremadamente peligrosas para la salud humana. La materia orgánica presente en los filtros de PM2.5 del aire de Pamplona fue extraída con Diclorometano. Los efectos genotóxicos del material particulado PM2.5 del aire de Pamplona recolectado en una vía de alto tráfico vehicular por la cual circulan vehículos de carga pesada (tractomulas) que funcionan con diésel y vehículos livianos que funcionan con gasolina, fue evaluado mediante el ensayo cometa. Se identificó por cromatografía de gases (FID) un grupo de HAP considerados por la US EPA como contaminantes prioritarios; entre estos tenemos: naftaleno, fluoreno, fenantreno, pireno, benzo[a]antraceno y la mezcla indeno [1,2,3-cd] pireno, dibenzo[a,h]antraceno. Palabras clave: ensayo cometa, genotoxicidad, Benzo(a) antraceno,cromatografía de gases, contaminación del aire.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Palacios Anzules, Ítalo del Carmen, and Denny William Moreno Castro. "Contaminación ambiental." RECIMUNDO 6, no. 2 (March 29, 2022): 93–103. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/6.(2).abr.2022.93-103.

Full text
Abstract:
La contaminación ambiental representa uno de los problemas más críticos y graves en todo el mundo. En consecuencia, es necesario tomar conciencia, así como la búsqueda de alternativas para su pronta solución. Se denomina contaminación atmosférica o contaminación ambiental a la presencia de cualquier agente (físico, químico o biológico) o una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean nocivos para la salud, para la seguridad y el bienestar de la población, o puedan ser perjudiciales para los seres vivos en general. Se puede afirmar que la contaminación del aire y del agua, el ruido, las emisiones químicas, la contaminación alimentaria, el agotamiento del ozono y las consecuencias del cambio climático seguirán siendo los principales problemas relacionados con la salud humana en el mundo y que sus efectos serán cada vez más notorios. El propósito fundamental de la presente investigación es plasmar algunos de los efectos más importantes de la contaminación ambiental sobre la salud de las personas, con la finalidad de crear inquietudes que favorezcan la toma de conciencia de este problema que es de suma importancia. La investigación se realizó bajo una metodología de tipo documental bibliográfica. Los diferentes agentes contaminantes del ambiente son capaces de causar múltiples enfermedades en las personas que deterioran su calidad de vida, ocasionan un daño generalizado a la familia, al aparato productivo de una nación, al gasto público e incluso es responsable de una alta tasa de mortalidad, sobre todo en las poblaciones más vulnerables como lo son los pobres y los niños. Es fundamental educar, crear conciencia y unir esfuerzos, incrementar la colaboración entre los gobiernos de los diferentes países, de las organizaciones no gubernamentales y entes nacionales e internacionales, de cada una de las personas, así como la aportación de los estudios llevados a cabo en materia de contaminación del ambiente y la salud con la finalidad de conservar el planeta y mejorar nuestra calidad de vida y la de nuestro medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Félix-Arellano, Eunice Elizabeth, Astrid Schilmann, Magali Hurtado-Díaz, José Luis Texcalac-Sangrador, and Horacio Riojas-Rodríguez. "Revisión rápida: contaminación del aire y morbimortalidad por Covid-19." Salud Pública de México 62, no. 5, sep-oct (August 29, 2020): 582–89. http://dx.doi.org/10.21149/11481.

Full text
Abstract:
Objetivo. Analizar la evidencia sobre la relación entre la contaminación del aire y un riesgo mayor de morbimortalidad por Covid-19. Material y métodos. Se utilizó una adaptación de la metodología de revisiones rápidas de Cochrane. La búsqueda se realizó en PubMed y MedRxiv y se limitó hasta el 28 y 26 de abril, respectivamente. Los títulos y resúmenes fueron revisados por cinco investigadores que, a su vez, revisaron los textos completos de la selección final. Resultados. Se encontraron 450 manuscritos, 15 cumplieron los criterios de inclusión. La evidencia encontrada reporta que la incidencia y el riesgo de morbilidad y mortalidad por Covid-19 se incrementan con la exposición crónica y aguda a la contaminación del aire, particularmente a material particulado (PM2.5, PM10) y dióxido de nitrógeno. Conclusiones. Se requieren más estudios especialmente en ciudades latinoamericanas. Es necesario fortalecer las recomendaciones en las ciudades con mayores niveles de contaminantes y reducir sus emisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rivera Poma, Juan Manuel. "“Desarrollo de un Modelo Dinámico para determinar la incidencia de los factores contaminantes del aire en la población de Lima Metropolitana”." Industrial Data 15, no. 2 (March 25, 2014): 054. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v15i2.6372.

Full text
Abstract:
La atmosfera es un elemento principal para la conservación de la calidad de vida que deseamos tener. El crecimiento de la población es uno de los principales elementos que influye en la contaminación atmosférica. Por lo que se considera necesario analizar las relaciones de la contaminación y sus efectos en la población. El efecto de estos parámetros en la contaminación y salud de la población ha sido estudiado como una relación de causa-efecto planteándose un modelo dinámico de manera que usando un programa de simulación computarizada, podemos conocer su comportamiento en el futuro. De esta manera estaríamos en las posibilidades de reducir la contaminación del aire, o al menos evitar su incremento, mediante el control sobre estos parámetros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Tello-Cifuentes, Lizette, and Jean P. Díaz-Paz. "Análisis de la contaminación ambiental usando técnicas de teledetección y análisis de componentes principales." TecnoLógicas 24, no. 50 (January 30, 2021): e1710. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.1710.

Full text
Abstract:
En los últimos años, uno de los principales problemas en Colombia es la contaminación ambiental debido al crecimiento de la población y la industrialización. La contaminación afecta a las grandes ciudades, perjudicando el medio ambiente y la salud humana. Es por ello que se presenta una metodología para el análisis de la contaminación ambiental en Medellín, usando técnicas de percepción remota, imágenes Landsat 7 y 8 y variables de calidad del aire. La metodología está compuesta por cuatro etapas: i. Preprocesamiento de imágenes, ii. Procesamiento de imágenes, cálculo de los índices de temperatura de la superficie (TS), índice de vegetación normalizado (NDVI), índice de vegetación ajustado al suelo transformado (TSAVI), índice de diferencia normalizada del agua (NDWI) y el índice normalizado del suelo (NSI), iii. Interpolación de variables de calidad del aire, Material Particulado (PM10), Material Particulado (PM2.5), Dióxido de Nitrógeno (NO2) y Ozono (O3); y, iv. Análisis de componentes principales. A partir de las técnicas aplicadas combinadas con la estimación del primer componente principal, el cual contenía el 90 % de variación de la información, se obtuvo un mapa de calidad ambiental que permitió identificar que los focos de contaminación se presentan en sectores con poca cobertura de vegetación, gran cantidad de construcciones y gran flujo vehicular. Por otro lado, las zonas con calidad de aire bueno son sectores que presentan una mayor cobertura de vegetación, por lo general ubicados en los extremos de la ciudad y de estrato socioeconómico 4, 5 y 6. Este mapa puede ser insumo en la oportuna toma de decisiones en cuanto a la planificación urbana, ya que permite la pronta intervención en las zonas donde la calidad ambiental es deficiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Schteingart, Martha. "Lezama, José Luis, La construcción social y política del medio ambiente, México, El Colegio de México, 2004." Estudios Demográficos y Urbanos 20, no. 2 (May 1, 2005): 395. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v20i2.1225.

Full text
Abstract:
El libro que hoy se presenta constituye un aporte importante al análisis ambiental desde una perspectiva sociológica, análisis que en el caso de México ha tenido hasta el momento un desarrollo bastante limita­do. Para llevar a cabo este tipo de abordaje la obra se centra en la contaminación del aire, cuya importancia es crucial para la Ciudad de México, inserta en la más amplia problemática del ambiente en nuestro país. El autor explica en su presentación que “el tema de la contaminación del aire en la Ciudad de México es el pretexto para hablar de la naturaleza social de los problemas ambientales” además de que ciertamente su trascendencia es indiscutible por su impacto en la salud de la población, por sus repercusiones en los ecosistemas y sus posibles consecuencias de carácter global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Zalts, Anita, and Jorge Codnia. "Contaminación atmosférica urbana. Una experiencia pedagógica CTS." Educación Química 11, no. 3 (August 30, 2018): 360. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2000.3.66452.

Full text
Abstract:
<span>Desde los comienzos de la civilización las personas han aceptado, en general sin cuestionarse, los riesgos que implican las nuevas tecnologías, para así disfrutar de sus beneficios. Esta actitud ha conducido a situaciones peligrosas, donde la salud de las personas y sus bienes se ven afectados negativamente por diversos contaminantes. Las actividades humanas, desde épocas que se remontan al descubrimiento y uso del fuego, hasta nuestras sociedades industrializadas actuales, afectan la calidad del aire. Por supuesto, las consecuencias de este fenómeno serán más severas si las condiciones geográficas y climáticas son desfavorables.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Sánchez, Jorge, and Luis Caraballo. "Repercusión de la contaminación del aire en la aparición de asma." Revista Alergia México 62, no. 4 (November 2, 2015): 287–301. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v62i4.96.

Full text
Abstract:
La contaminación del aire influye en el origen y la evolución de las enfermedades respiratorias. El incremento en la frecuencia que ha tenido el asma en los últimos años se asocia con el aumento de los contaminantes atmosféricos y es secundario a la liberación de gases y pequeñas partículas producidas a partir de la combustión de derivados del petróleo, humo de cigarrillo, etcétera. Se conocen algunos mecanismos acerca de cómo estos contaminantes pueden influir en el asma y otras enfermedades alérgicas: 1) al actuar como irritantes en las células alveolares o epiteliales, 2) por su acción coadyuvante en los alergenos en el proceso inflamatorio y 3) por mecanismos epigenéticos. En esta revisión trataremos los mecanismos fisiopatológicos por los que los contaminantes del aire se convierten en factores de riesgo de asma y otras enfermedades alérgicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Navarro LLopis, Asunción. "Taller móvil de medida de la contaminación." Modelling in Science Education and Learning 14, no. 1 (January 27, 2021): 57. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2021.14011.

Full text
Abstract:
<p align="JUSTIFY">Utilizando equipos móviles de medida de la contaminación, el alumnado investiga la calidad del aire de su entorno más inmediato, aprende a manejar volúmenes elevados de datos y a establecer relaciones causaefecto, al tiempo que adquiere conciencia de la importancia de la modelización. El trabajo se inserta dentro del marco metodológico del aprendizaje-servicio y favorece la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible impulsados por Naciones Unidas. Con la implementación de la propuesta se observa un incremento de la capacidad crítica del alumnado y de su participación activa y solidaria en la mejora de las condiciones de vida de su comunidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Alonso Madrigal, Francisco Javier. "Nuevas formas de contaminación y tributación. Contaminación acústica y paisajística en la fiscalidad española." Estudios de Deusto 57, no. 2 (October 1, 2012): 13. http://dx.doi.org/10.18543/ed-57(2)-2009pp13-48.

Full text
Abstract:
El ruido y la incidencia en el paisaje son dos formas de daño medioambiental que comienzan a ser tomadas en cuenta por el legislador como justificación para la creación de alguna figura tributaria, y son también propuestas por la doctrina e instancias europeas como criterio orientador para la modificación de otras. Tanto el recargo sobre la cuantía de la tasa de aterrizaje creado por la Ley de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera, y las tasas por servicios de inspección previstas en la Ley del Ruido han sido creados en respuesta a la contaminación acústica; además de estos, otros tributos podrían desempeñar un papel en el desincentivo de las actividades que producen dicha contaminación. Por lo que se refiere a la contaminación paisajística, el impuesto medioambiental aragonés sobre el daño causado por la instalación de transportes por cable es el que de forma más explícita proclama como su objeto la protección del paisaje. Otros tributos autonómicos, por la similitud que guardan con el impuesto aragonés en su cuantificación, podrían fundamentarse en la misma finalidad.<br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Abasto, Patricia. "Evaluación del grado de cultura ambiental de estudiantes del nivel secundario de una escuela del conurbano bonaerense / Evaluation of the degree of environmental culture of students of the secondary level of a school of the Buenosairean conurbano." Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 4, no. 4 (December 2, 2021): 5936–45. http://dx.doi.org/10.34188/bjaerv4n4-087.

Full text
Abstract:
El trabajo se desarrolló con estudiantes del nivel secundario de estudios con el fin de indagar respecto de su cultura ambiental. Para ello se realizó una encuesta escrita, individual y anónima a alumnos del tercer año de una escuela del conurbano bonaerense. Se obtuvo un valor de cultura ambiental satisfactorio, de acuerdo con los parámetros de la educación secundaria de la República Argentina. De la investigación realizada surgió que la mayoría de los estudiantes analizados consideró que la situación ambiental a nivel planetario y la generación de residuos son problemas graves y que las acciones individuales de las personas resultan importantes para el cuidado del ambiente natural. Los temas ambientales de mayor interés para este grupo de alumnos resultaron ser la contaminacion del agua, la contaminación del suelo y el cambio cimático, el uso de productos químicos en la producción de alimentos, la contaminación del aire y los residuos. El 93,75 % de los participantes del estudio se mostró interesado en mejorar sus actitudes con el ambiente y el 91,67 % en participar de charlas sobre cuidado ambiental
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Juliño Carliño, Manuel, Franklin Ocaña Segura, and Jefferson Concha Iglesias. "5.-Contaminación ambiental y su influencia en la salud." ReNaCientE - Revista Nacional Científica Estudiantil - UPEL-IPB 2, no. 1 (November 2, 2021): 75–90. http://dx.doi.org/10.46498/renacipb.v2i1.1566.

Full text
Abstract:
El presente artículo es una exploración a cerca de la contaminación ambiental y el efecto que pueda generar en la salud, tomando en consideración algunos aspectos como la contaminación del aire, del suelo, del agua y la contaminación acústica. Dicho apartado tiene como objetivo, dar a conocer y evidenciar el impacto que puede causar dicha amenaza. Para este estudio se ha elegido la investigación documental, mediante la referenciación y análisis de documentos escritos. Los resultados dan cuenta que la contaminación ambiental representa un asunto preocupante ante las consecuencias que está generando en la salud tanto fisicos como mentales. Urge que las personas e instituciones nacionales e internacionales puedan superar uno de los mayores desafíos, reducir la contaminación, para ello, los organismos deben establecer una serie de acciones que facilitan la evaluación de los riesgos que influyen en la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography