To see the other types of publications on this topic, follow the link: Aisladores sísmicos.

Journal articles on the topic 'Aisladores sísmicos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 15 journal articles for your research on the topic 'Aisladores sísmicos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Villarruel, Gissela, and Roberto Aguiar. "COMPARACIÓN DE ESTRUCTURAS RÍGIDAS CON ESTRUCTURAS FLEXIBLES SOBRE AISLADORES SÍSMICOS FPT." Ciencia 19, no. 1 (March 15, 2018): 120. http://dx.doi.org/10.24133/ciencia.v19i1.328.

Full text
Abstract:
Se presenta el análisis sísmico, mediante los Métodos Espectral y Simplificado Lineal del ASCE 7-10, con una validación de resultados en el software estructural SAP2000 obteniendo una interfaz gráfica en 3D, aplicado al bloque estructural I ZE del nuevo edificio: “Vinculación con la Sociedad” de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE - sede Santo Domingo, que tiene aisladores sísmicos de triple péndulo de fricción colocados sobre los plintos de cimentación. Se realiza un análisis sísmico espacial, para obtener: periodos, desplazamientos, fuerzas laterales y derivas en el centro de masas de cada piso, tanto con el Método Espectral como el Simplificado Lineal, calculados con el sistema computacional CEINCI-LAB y el programa comercial SAP2000, ejecutados para dos alternativas de cálculo que son: modelo 1 (columnas más aisladores sísmicos FPT, denominada Estructura Flexible), y modelo 2 (muros de corte, columnas de hormigón armado y aisladores sísmicos FPT denominada Estructura Rígida). Para ello en primer lugar se presenta el marco teórico del Método Simplificado Lineal, siguiendo lo prescrito en la norma de aislación Chile INN (2013) y en el ASCE 7-10, dónde considera que la superestructura va a desplazarse como un solo cuerpo rígido, es decir, trabaja como un sistema de un grado de libertad con un modelo constitutivo del aislador bilineal. Para el Método Espectral se trabajó con la curva establecida de tres fases, propuesta por Mc Vitty y Constantinou (2015) para el aislador sísmico de triple péndulo de fricción FPT.El análisis tanto para la Estructura Rígida como para la Flexible se lo realiza en los dos sentidos “X” y “Y”, para dos espectros: el de diseño DBE y el máximo considerado MCE.Finalmente, se comparan los resultados máximos probables para cada modelo calculado (Estructura Flexible y Estructura Rígida) con sus correspondientes cálculos estructurales según el Método Espectral, Simplificado Lineal y SAP2000; se observa cómo mejora considerablemente el comportamiento sismo resistente al tener Estructuras Rígidas de éste tipo. Palabras Claves.- Aisladores sísmicos de triple péndulo de fricción (FPT). Sismo DBE y MCE. Método Espectral. Método Simplificado Lineal. SAP2000.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sosa, Armando, and Sonia Ruiz. "ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y COSTOS DEN EDIFICIOS CON AISLADORES SISMICOS." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 44 (January 7, 1992): 11. http://dx.doi.org/10.18867/ris.44.287.

Full text
Abstract:
Se analiza la conveniencia, en cuanto a costos iniciales y a respuestas estructural, de construir edificios bajo con aislamiento sísmico ubicados en dos sitios con propiedades dinámicas diferente: uno con periodos de vibración dominantes intermedios, y otro con periodos dominantes cortos. Se estudian edificios de cinco niveles con características dinámicas y de estructuración similares a las de una escuela cosntruida sobre aisladores sísmicos en la Ciudad de México. Se realizan pruebas de vibración ambiental en dicha construcción. Los edificios que se analizan se representan tanto mediante modelos "de cortante" como " de marcos planos". En estos últimos se subraya la influencia de los efectos P-Δ en el desplazamiento relativo entre la base de la superestructura y del aislador sísmico.Los edificios se diseño bajo dos suposiciones: a) con estructuración convencional, que obedecen a los respectivos reglamentos de diseño sísmico de cada sitio (Acapulco, Gro. y México D.F.); y b) con estructuración que incluye un sistema aislador-disipador sísmico. Los resultados indican que, cuando en la estructura se incluye dicho sistema, las fuerzas cortantes se reducen aproximadamente la mitad, y los costos de construcción se incrementan alrededor de un 6% con respecto a los correspondientes a un diseño convencional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aguiar, Roberto. "DESCRIPCIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE LOS BLOQUES ESTRUCTURALES CON AISLADORES SÍSMICOS DE LA UNIVERSIDAD DE FUERZAS ARMADAS ESPE. SEGUNDA PARTE." Revista Internacional de Ingeniería de Estructuras 22, no. 4 (April 10, 2018): 459. http://dx.doi.org/10.24133/riie.v22i4.654.

Full text
Abstract:
Cuando se construye una estructura con aisladores sísmicos sobre las columnas del primer piso surgen problemas con la construcción de las gradas, debido a que el piso no aislado tiene desplazamientos pequeños en comparación con las del piso superior que se halla sobre aisladores. La solución a este problema se presenta al final del artículo y otro caso más interesante es la forma constructiva de la grada de emergencia que inicia en una estructura que no está aislada y se une a una estructura con aisladores, con este caso finaliza el artículo.Con este preámbulo, se debe indicar que los Centros de Investigación Científica y de Post Grado de la Universidad de Fuerzas Armadas ESPE, funcionarán en un futuro cercano en 2 Bloques Estructurales con aisladores sísmicos y en 2 Bloques Estructurales con disipadores de energía. En este artículo se habla solamente de los Bloques con Aisladores de Triple Péndulo de Fricción y constituye el segundo trabajo en que se presenta el sistema constructivo. En efecto, en la Revista 2 del Volumen 21, publicado en junio de 2016, se presentó el sistema constructivo de estos edificios pero en base a lo que se tenía a esa fecha.Luego del terremoto de Ecuador de 2016, que afectó a las Provincias de Manabí y Esmeraldas, quedó en evidencia que se debe cambiar la filosofía de diseño, se debe dejar de pensar que ante un terremoto severo el desempeño de la estructura es salvar vidas; no, el desempeño es que la estructura sea inmediatamente ocupacional. La población no acepta daño en la estructura y con razón por lo que se debe diseñar con aisladores sísmicos y/o con disipadores de energía. Pero al hacerlo de esta forma, existen una gran cantidad de detalles constructivos que es necesario divulgarlos para que las experiencias vividas sean asimiladas por quienes van a diseñar un edificio con aisladores; esta es la razón principal por la que se escribió este artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González, Ricardo, and Francisco Noguez. "RESPUESTAS TEÓRICAS DE UN EDIFICIO CON AISLADORES DE BASE." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 46 (January 1, 1994): 23. http://dx.doi.org/10.18867/ris.46.279.

Full text
Abstract:
Se estudia la respuesta dinámica teórica de una estructura de concreto de 9 niveles provista de aisladores sísmicos en su base. El edificio se encuentra ubicado en la zona de transición de la ciudad de México. Se lleva a cabo un análisis parámetricos de los principales características del dispositivo de aislamiento, con el fin de definir los valores de los parámetros que minimizen las respuesta sísmica de la estructura.Se encontró que la elección de los parámetros de un sistema de aislamiento de base de tipo histerético depende de las características dinámicas tanto del edificio como de la señal de exitación. Se determinó así mismo, que el aislamiento tiene sus condiciones más favorables para este edificio cuando es sometido a sismos de periodos dominantes cortos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Juárez Ocampo, Héctor G., Mario E. Rodríguez, and Francisco Gómez Flores. "ENSAYES SÍSMICOS EN MESA VIBRADORA DE UN EDIFICIO MINIATURA DE 5 NIVELES CON AISLADORES DE BASE." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 105 (June 29, 2021): 1–30. http://dx.doi.org/10.18867/ris.105.559.

Full text
Abstract:
En una investigación anterior realizada en mesa vibradora en el Instituto de Ingeniería de la UNAM, se efectuaron ensayes de un edificio miniatura de acero con base fija, sin aisladores, denominado EM2, con un registro de aceleraciones que llevó al espécimen a una respuesta del tipo no lineal. En la investigación que se describe en este artículo, se ensayó un segundo espécimen denominado EM2-I, en la misma mesa vibradora y con el mismo registro empleado en la investigación anterior. El espécimen EM2-I, tuvo la misma superestructura que el espécimen EM2, pero con aisladores de base del tipo doble péndulo de fricción. La máxima distorsión de entrepiso medida fue igual a 5.3% y 0.97% para los especímenes EM2 y EM2-I, respectivamente. La máxima distorsión global medida fue igual a 4% y 0.63% para los especímenes EM2 y EM2-I, respectivamente. El máximo coeficiente sísmico medido en la superestructura aislada fue igual al 26 % del máximo valor medido en el espécimen EM2. Los resultados encontrados en esta investigación muestran la importancia del uso de estructuras aisladas como una solución eficiente para que después de terremotos las estructuras puedan ser ocupadas de manera inmediata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aguiar, R., D. Mora, D. Muñoz, S. Serrano, D. Vera, M. Rodríguez, and D. Páez. "Análisis sísmico de gradas con tres modelos mediante los métodos: espectral y del espectro de capacidad, que sirven de acceso a una estructura con aisladores sísmicos." Revista ingeniería de construcción 32, no. 3 (December 2017): 113–30. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50732017000300113.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arcaya Pancca, Pablo Cesar. "Desempeño sísmico de un centro de salud de tres niveles con o sin aisladores." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 6, no. 2 (April 29, 2020): 747–52. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v6i2.185.

Full text
Abstract:
El presente trabajo trata sobre el desempeño sísmico de un edificio (centro de salud) de tres niveles con o sin aisladores, el cual tiene como objetivos conocer la metodología aplicada, analizar los resultados obtenidos y establecer consideraciones que se deben tener en cuenta en el diseño de los aisladores. El problema a medir fue el desempeño sísmico en un centro de salud de tres niveles con o sin aisladores, siendo los tipos de aisladores a considerar tres tipos: aisladores de alto amortiguamiento (HDR), aisladores con núcleo de plomo (LRB) y sistema de péndulo friccional (FPS). La metodología utilizada fue aplicando la normatividad chilena NCh2745-2003, el mismo que es una adaptación del “código internacional para edificios” (IBC), por sus siglas en ingles que se basa en una norma americana para el diseño de aisladores y a través del modelado de la estructura con una programa computacional como es el SAP 2000.Los resultados obtenidos fueron para una estructura sin aislación. Del primer al último nivel se tiene valores de 0.35, 0.34 y 0.29 seg. de periodo fundamental, para el caso con aisladores de alto amortiguamiento se obtuvieron los valores de 2.98, 2.97, 2.56 de periodo fundamental, para aisladores con núcleo de plomo los valores fueron de 2.76, 2.75 y 2.38 y para aisladores con sistema de péndulo friccional los valores eran 1.24, 1.22 y 1.06 respectivamente. Al comparar el desempeño sísmico de una estructura es mejor con aisladores, en comparación con una estructura sin aisladores, siendo los aisladores de alto amortiguamiento de mejor desempeño sísmico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rico Pradilla, Leocadio, and Gustavo Chio Cho. "Uso de aisladores de base en puentes de concreto simplemente apoyados." Revista Tecnura 16, no. 34 (December 4, 2012): 103. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2012.4.a08.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se presenta una comparación del comportamiento sísmico de puentes de concreto reforzado simplemente apoyados, usando aisladores de base de tres tipos, los aisladores de elastoméricos de alto amortiguamiento HDRB por sus siglas en inglés (High Damping Rubber Bearings), los aisladores elastoméricos con núcleo de plomo LRB (Lead Rubber Bearings) y el sistema de péndulo de fricción FPS (Friction Pendulum System). Se tomó como caso de estudio el viaducto la flora, definiéndose la geometría y su correspondiente modelamiento en SAP2000. Se definieron las propiedades mecánicas de los tres aisladores usando un modelo bilineal; para el modelo del viaducto se realizó un análisis dinámico no lineal de historias en el tiempo, considerando la no linealidad en los aisladores, usando los sismos de la falla Frontal y la falla Bucaramanga-Santa Marta, escalados a nivel de superficie. Se compararon los resultados del modelo sin aislamiento sísmico versus los tres modelos con sistema de aislamiento sísmico, y se encontró que los diferentes sistemas de aislamiento sísmico reducen significativamente la demanda de los desplazamientos y fuerzas cortantes en las pilas del puente que le inducen los probables terremotos que puedan ocurrir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Frau, Carlos D., Miguel E. Tornello, and Sebastián D. Panella. "Consideración de los pulsos de velocidad en el diseño de estructuras con aislamiento sísmico de base." Alternativas 17, no. 3 (February 1, 2017): 94–100. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v17i3.218.

Full text
Abstract:
El movimiento del suelo en las regiones próximas a la fuente sísmica puede presentar características impulsivas debido a los efectos de directividad de la ruptura. Así, los registros de aceleración cercanos a las fallas sismogénicas presentan grandes amplitudes; pero es en la historia de tiempo de las velocidades del suelo donde el carácter impulsivo se hace más evidente a través pulsos de velocidad de gran amplitud y largos períodos. Estos pulsos son los responsables de las altas demandas y daños en las estructuras. En la última década los dispositivos de aislamiento sísmico han alcanzado gran auge tanto a nivel de investigación y desarrollo con en las aplicaciones prácticas en edificios como un medio eficaz de protección sísmica. Esencialmente la técnica consiste en disponer aisladores de baja rigidez como interface entre las cimentaciones y el cuerpo del edificio de manera que se logra concentrar las deformaciones en él a la vez que se alarga el periodo estructural en busca de menores ordenadas del espectro de diseño. Esta metodología puede no resultar eficiente cuando la estructura es emplazada en una zona expuesta a terremotos de campo cercano; los dispositivos de aislamiento pueden llevar el periodo estructural a la región espectral dominada por los pulsos de velocidad y por consiguiente más severa. En este trabajo se presenta una metodología que permite determinar las regiones de los espectros de aceleración que están dominadas por los pulsos de velocidad que contiene el movimiento del suelo. Consiste en el trazado de un diagrama compuesto Velocidad del suelo - Espectro de respuesta - Tiempo de ocurrencia de la respuesta máxima (V-E-T). La metodología propuesta puede resultar de ayuda para el diseño preliminar de los dispositivos de aislamiento sísmico de base.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aguiar, R., E. Morales, B. Guaygua, and M. Rodríguez. "Método simplificado para el análisis sísmico de estructuras con aisladores FPS de tercera generación." Revista Internacional de Métodos Numéricos para Cálculo y Diseño en Ingeniería 33, no. 1-2 (January 2017): 103–9. http://dx.doi.org/10.1016/j.rimni.2016.03.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Piscal-Arévalo, Carlos Mario, and Francisco López-Almansa. "Propuesta para la futura norma de aislamiento sísmico de edificaciones en Colombia." DYNA 85, no. 207 (October 1, 2018): 306–15. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n207.72296.

Full text
Abstract:
En Colombia no existe una normativa propia para el diseño de edificaciones con aislamiento sísmico de base; el limitado número de edificios aislados existentes en el país han sido diseñados según alguno de los documentos americanos que recomienda el reglamento NSR-10.Sin embargo, el uso de una normativa extranjera sin un análisis detallado de su aplicabilidad puede implicar serias inconsistenciastécnicas y sobrecostos que impidan la expansión del aislamiento sísmico, a pesar de sus importantes ventajas. En este trabajo se estudianlas versiones más recientes de la normativa americana ASCE 7 (2010 y 2016), se identifican las incoherencias entre estos documentos y elreglamento NSR-10, y se proponen criterios para análisis y diseño de edificios con aislamiento sísmico en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

González, Ricardo. "RESPUESTA DE ESTRUCTURAS PROVISTAS DE DISPOSITIVOS EXTERNOS DE DISIPACION DE ENERGIA TIPO SOLERA." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 40 (December 9, 1990): 47. http://dx.doi.org/10.18867/ris.40.296.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados preliminares del ensaye en mesa vibradora de una estructura metálica de dos niveles sujetas a cargas armónicas, provista de un sistema de disipación de energía a base de soleras de acero colocadas en diagonales de refuerzo. Se compara la respuesta sísmica de un modelo analítico de diez niveles usando este tipo de disipadores con respecto a la de otras cinco estructuraciones: 1) estructura esqueletal, 2) estructura con diagonales sin sistema externo de disipación de energía, 3) estructura con aisladores en la base, 4) estructura con disipadores tipo fricción y, 5) estructura con aisladores en la base y disipadores tipo fricción. Los resultados analíticos del prototipo en mesa vibradora muestran una disminución importante en desplazamientos y elementos mecánicos al incluirse los disipadores de energía, mientras que en el modelo de diez niveles esta disminución es menos significativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mesa Lavista, Milena, José Álvarez Pérez, and Jorge Humberto Chávez Gómez. "EVALUACIÓN DEL FACTOR DE SEGURIDAD EN TALUDES DE TERRAPLENES CARRETEROS ALTOS ANTE CARGA SÍSMICA." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 103 (September 17, 2020): 1–17. http://dx.doi.org/10.18867/ris.103.489.

Full text
Abstract:
Cuando se construye un terraplén carretero, una de las variables analizadas en el diseño es la obtención del factor de seguridad para determinar la estabilidad y seguridad de los taludes. Este diseño se realiza haciendo uso de un análisis estático y, en casos más específicos y aislados haciendo un análisis sísmico. En el presente trabajo se realiza un estudio del comportamiento del factor de seguridad en taludes de terraplenes carreteros altos frente a la solicitación sísmica. Para llevar a cabo el presente estudio se realizó un diseño de experimento 32. En el diseño de experimento se varió la altura del terraplén en tres niveles y el nivel de sismicidad, construyendo acelerogramas a partir de los espectros de diseño considerando los parámetros de la sección 3.1 del Manual de diseño de obras civiles de la comisión federal de electricidad de México. En la obtención de los resultados se empleó el método de los elementos finitos (MEF) y el método de Newmark. Como herramienta computacional se empleó el software especializado Geo-Studio con el sub-módulo para el análisis dinámico QUAKE/W, y el sub-módulo para el análisis de estabilidad SLOPE/W. Los resultados obtenidos muestran la necesidad de revisar estas obras frente al sismo sobre todo en zonas de sismicidad alta cuando su altura supere los 12 m.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Hurtado, Jorge, and Alex Barbat. "VIBRACIÓN ALEATORIA NO LINEAL DE EDIFICIOS AISLADOS EN LA BASE CON CONTROL ACTIVO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 56 (July 1, 1997): 1. http://dx.doi.org/10.18867/ris.56.229.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta un nuevo procedimiento de aplicación del método de linealización estócastica equivalente para el análisis de vibraciones aleatorias de estructuras no lineales. El método se caracteriza por el uso de funciones de densidad mixtas en lugar de la densidad gaussiana como en el método convenciona, lo que permite obtener una mayor exactitud en la predicción de la matriz de covarianza. El método se aplica luego al estudio del comportamiento de estructuras aisladas en la base con o sin control activo adicional ante excitación sísmica, modelada de forma estocástica. Los modelos estructurales son pórticos no lineales apoyados en soportes elastoméricos histeréticos. La excitación sísmica se ha modelado como una densidad espectral evolutiva, obtenidad a partir de la respuesta a un ruido blanco gaussiano de dos filtros en cascada caracterizados por parámetros variables en el tiempo, con lo cual se obtiene una excitación no estacionaria tanto en amplitud como en frecuencia. Los parámetros de la excitación han sido calculados a partir de algunos sismos intensos. Los resultados muestran una alta sensibilidad tanto de la respuesta como de la fuerza de control ante la naturaleza no estacionaria en frecuencia de la excitación, emparticular cuando ésta presente energías sustanciales en la base correspondiente a las ondas de superficie, que suele ser de largo periodo. Ello se debe al fuerte comportamiento no lineal del apoyo y a las bajas frecuencias naturales que éste impone a la estructura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Aguiar, Roberto, R. Mejía, P. Navia, and E. Morales. "SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN ESTRUCTURAS CON AISLADORES SÍSMICOS." Ciencia 19, no. 4 (March 15, 2018). http://dx.doi.org/10.24133/ciencia.v19i4.549.

Full text
Abstract:
En edificaciones con aislamiento sísmico es importante considerar una adecuada integración del modelo estructural concebido entre el sistema de aislación sísmica y los ductos de gradas o ductos de ascensores, ya que este acoplamiento permitirá un óptimo funcionamiento integral de la estructura ante la influencia de fuerzas sísmicas. En la Universidad de Fuerzas Armadas ESPE, de Ecuador se están construyendo dos bloques estructurales con sistema de aislación sísmica (aisladores de triple péndulo de fricción), que trabajan en forma independiente; en el primer bloque estructural se colocaron los aisladores en el subsuelo; mientras que en el otro bloque se ubicaron los aisladores sísmicos sobre las columnas del primer piso, lo que originó a que se construya una estructura especial para el ducto del ascensor. Estas dos formas de construcción, con y sin junta, son analizadas en el presente artículo, desde el punto de vista estructural y constructivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography