To see the other types of publications on this topic, follow the link: Aislamiento y purificación.

Journal articles on the topic 'Aislamiento y purificación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 32 journal articles for your research on the topic 'Aislamiento y purificación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Buitrago, Alba Ruth, Zuleima Ardila, and Miguel Guzmán. "Aislamiento y purificación de desoxirribonucleasa B de Streptococcus pyogenes." Biomédica 10, no. 1-4 (1990): 51. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v10i1-4.1997.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez, Jacinto G., María Lydia Berlanga, and Gabriel Gojón Zorrilla. "Estudios de relación estructura-propiedad: oportunidad para enseñar e investigar en condiciones modestas." Educación Química 2, no. 4 (2018): 194. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1991.4.66931.

Full text
Abstract:
<p>La utilidad prácticay comercial de una sustancia depende de sus propiedades físicas, químicas, biológicas, etcétera. También, cuando se lleva a cabo algún experimento químico, es conveniente conocer las propiedades de los reactivos para manejarlos adecuadamente; para establecer la región experimental (intervalo de condiciones) y para bosquejar el aislamiento y purificación del producto.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rivera Ulloa, María Alejandra. "Aislamiento, purificación y fusión de protoplastos de babaco (V. heilbornii) y jigacho (V. stipulata)." Eidos, no. 3 (December 31, 2010): 3. http://dx.doi.org/10.29019/eidos.v0i3.64.

Full text
Abstract:
En una primera fase se estandarizó protocolos de desinfección, inducción a callos friables y hojas in vitro de babaco y jigacho, material vegetal necesario para el aislamiento, purificación y fusión de protoplastos. En la fase de aislamiento se valoró la acción de tres soluciones enzimáticas que contenían celulasa Onozuka R-10 (1,5 2,25 y 3% p/v), macerozima R-10 (1,5 2,25 y 3% p/v) y pectoliasa Y-23 (0,2 0,3 y 0,4% p/v) sobre callos y hojas de las dos especies; dando los mejores resultados en número de protoplastos y tiempo de digestión el coctel que llevó las concentraciones 3% celulasa-mace
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Suescún Peñaranda, Ligia, Juan Carlos Herrera Pinilla, and Jose Ricardo Acuña Zornosa. "Estudio de los factores limitantes para la obtención de plantas haploides de Coffea arabica." Revista Cenicafé, no. 71-1 (July 1, 2020): 32–47. http://dx.doi.org/10.38141/10778/1118.

Full text
Abstract:
El desarrollo de un método eficiente para obtener plantas haploides de café requiere del estudio de los factores más limitantes. En este trabajo se evaluó el desarrollo de los gametos masculinos en relación con el estado fenológico de la flor de C. arabica, se evaluaron tratamientos de desinfección de las flores, tratamientos para el aislamiento y purificación de las microsporas, se estudió el efecto térmico sobre la inducción de la androgénesis y, por último, se evaluaron tratamientos con agentes antimitóticos para la duplicación cromosómica de tejidos haploides. Para inducir el proceso de an
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Páramo-Aguilera, L. A., T. S. Garmendia, and J. Villalta-Domínguez. "Herramientas moleculares para estudiar las aguas de consumo humano del cacao, Mozonte, Nueva Segovia, Nicaragua." Nexo Revista Científica 31, no. 01 (2018): 01–15. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v31i01.6450.

Full text
Abstract:
Se determinaron los principales indicadores microbiológicos de la calidad del agua para consumo humano por medio del Numero Más Probable y se realizó el aislamiento e identificación por vía morfológica y molecular de los microorganismos aislados de la biopelícula existente en el punto de captación del acuífero de la comunidad El Cacao, municipio Mozonte, Nueva Segovia. Muestreando en 3 puntos: captación, almacenamiento y llave de chorro, y realizando análisis del número más probable (NMP), aislamientos, purificación y pruebas morfológicas en los laboratorios del Programa de Investigación Estud
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Suárez-Contreras, Liliana Yanet. "Extracción y purificación del adn de moniliophthora roreri hongo que ataca el cacao, en norte de santander." Respuestas 10, no. 2 (2016): 4–8. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.629.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo definir la metodología de extracción de ADN y purificación para Moniliophthora roreri y aplicarla a 56 aislamientos de Moniliophthora roreri obtenidos en los municipios y corregimientos de Cúcuta, Agua Clara, Sardinata, El Tarra, Tibú, Bucarasica, Teorama y El Zulia del departamento de Norte de Santander (Colombia). Se realizó la extracción de ADN, utilizando el protocolo propuesto por Miranda y Sandoval en el año 2000 con algunas modificaciones propuestas por Rocha. Para su purificación se utilizó fenol cloroformo. Una vez se estandarizó el protocolo de e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guarín Torres, Yenny Consuelo, Mónica Jovanna Patiño Pacheco, and John Wilson Martínez. "Identificación del agente causal de la pudrición parda en frutos de duraznero (Prunus pérsica, L. Batsch) en Boyacá." Entramado 15, no. 1 (2019): 298–309. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.5418.

Full text
Abstract:
La enfermedad fungosa más limitante del duraznero (Prunus pérsica, L. Batsch) en Colombia es la pudrición parda, Monilia spp., que afecta flores, brotes y frutos, causando pérdidas hasta del 80%. El objetivo de la investigación fue identificar el patógeno asociado a pudrición parda en cuatro variedades: Dorado, Rubidoux, Diamante y Rey negro en el departamento de Boyacá. El estudio inicio con la colecta de frutos enfermos en Jenesano, Paipa, Tuta, Sotaquirá y Nuevo Colón. En laboratorio se realizó la obtención, aislamiento y purificación de los hongos presentes. Se realizó también caracterizac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vásquez Perea, Yenni Mirella, Jean Carlos Villamil Poveda, Ligia Consuelo Sánchez Leal, and Ana Graciela Lancheros Diaz. "Evaluación de un sistema de medio fijo como soporte para una película microbiana capaz de reducir Cr (VI) de lodos residuales de curtiembres." Nova 12, no. 21 (2014): 57. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.996.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue implementar un método microbiológico que permita reducir las concentraciones de cromo (VI) de lodos residuales provenientes de curtiembres mediante la combinación de procesos de ingeniería ambiental y microbiología. Se empleó un sistema de medio fijo que contenía un soporte de plástico al cual se adhiere la lama de microorganismos que realiza el proceso de purificación bajo condiciones físicas controladas, esto es demostrado in vivo con mediciones de cromo VI por absorción atómica del efluente tratado e in vitro mediante aislamiento e identificación de los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Osorio, Jorge, Elvis Bustamante, Mayerlis Macareno, Eduardo Hernandez, and Javier Beltrán. "Aislamiento enzimático de protoplastos a partir de mesófilo de Dioscorea alata cultivar “Pico de Botella”." Temas Agrarios 15, no. 1 (2016): 58–70. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v15i1.812.

Full text
Abstract:
Un protoplasto vegetal es una célula que carece de pared celular, se encuentra rodeada por su membrana plasmática y es potencialmente capaz de regenerar la pared celular, crecer y dividirse. El objetivo del trabajo fue evaluar diferentes concentraciones de enzimas comerciales y tiempos de acción en el aislamiento de protoplastos de Dioscorea alata cultivar “Pico de Botella”. Los protoplastos fueron aislados del mesófilo de vitroplantas combinando concentraciones de las enzimas Celulasa Onozuka R10® (0,0 a 1,5% p/v) y Macerozima R10® (0,0 a 0,5% p/v), a tiempos de acción de 6 a 18h y pH de 5,6;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Villanueva, Orlinda, and Inés Arnao. "Purificación de una proteína de 35 kDa rica en lisina, de la fracción albúmina de Amaranthus caudatus (kiwicha)." Anales de la Facultad de Medicina 68, no. 4 (2013): 344. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v68i4.1201.

Full text
Abstract:
Objetivo: Purificar una proteína rica en lisina de la fracción albúmina del grano de Amaranthus caudatus. Diseño: Estudio observacional descriptivo. Lugar: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Material biológico: Semillas de amaranto (Amaranthus caudatus), variedad Oscar Blanco. Intervenciones: Se empleó técnicas cromatográficas (filtración en gel) y electroforéticas (SDS–PAGE y electroelución) para purificar dicha proteína y determinar su peso molecular. Asimismo, se analizó su composición de aminoácidos por cromato
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lemus-Solorio, Alfonso, María Elena Núñez-Gaytán, Ana María Núñez-Gaytán, Martha Angélica Lemus-Solorio, and Sandra Núñez-Hernández. "Desarrollo analitico de derivados del fenol en agua utilizando cromatografia de liquidos." REVISTA DE CIENCIAS TECNOLÓGICAS 4, no. 2 (2021): 81–86. http://dx.doi.org/10.37636/recit.v428186.

Full text
Abstract:
Se ha desarrollado un método analítico por cromatografía de líquidos de alta eficiencia para la determinación de cloro y nitrofenoles al nivel de trazas (µg/L) en agua, empleando un gradiente de elución de fase reversa y un detector ultravioleta (UV). Se empleó un método de Extracción en Fase Sólida (EFS), que implicó el diseño de un sistema bidimensional de pre-columnas acoplado con la cromatografía de líquidos de alta eficiencia (CLAE) con el fin de efectuar la preconcentración, purificación y aislamiento de los solutos en matrices acuosas ambientales. Estos compuestos fenólicos son consider
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pirahauta A, Miguel, Martha Mojica, and Edgar Baquero. "Aislamiento, purificación y selección de bacterias como candidatos para ser utilizados en procesos de biorremediación de mancozeb (ethylenebisdiothio carbamate) utlizando en cultivos depapa." Revista científica, no. 8 (July 31, 2006): 157. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.342.

Full text
Abstract:
De 28 muestrasm de suelo provenientes de cultivos de papa, se aislaron 69 colonias de bacterias diferentes en Caldo Nutritivo con Mancozeb (0,0625mg/ml). Las cepas aisladas, se cultivaron por 24h a 25 grados centigrados en caldo Sales, suplementado con fuentes de carbono (glucosa 0,1%), nitrógeno (nitrato de potasio 0,2%) o sin ellos y mancozeb (Dithane M45 NT) a concentraciones de 0.062mg/ml, seleccionado 3 cepas promisorias, las cuales fueron cultivadasen caldo SGNM por 72h. La cepa de P. putida presento el mejor comportamiento en este medio de cultivo hasta la 72h, indicando posible uso del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cáceres del Salto, Anabel Cristina, Edwin Fernando Basantes Basantes, Laura Susana Cocha Telenchana, and Manuel Patricio Clavijo Cevallos. "Evaluación de consorcios fúngicos nativos para biolixiviar los metales pesados bario, vanadio y cobre presentes en sedimentos de la laguna de Colta del Cantón Colta." Ciencia Digital 3, no. 3.4. (2019): 263–75. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.4..871.

Full text
Abstract:
Se realiza la caracterización físico-química y microbiológica del sedimento, aislamiento y purificación de cepas fúngicas mediante técnicas de siembras sucesivas.
 Se efectuó la caracterización macroscópica y microscópica de las cepas, se procedió a realizar diferentes pruebas de selección: antagonismo e identificación para su posterior masificación e inoculación en el sedimento, el proceso se ejecutó para la obtención de los consorcios fúngicos nativos de los sedimentos provenientes de la Laguna de Colta. Utilizando equipos como: Cámara de flujo laminar horizontal, autoclave, incubadora,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

CUÉLLAR-CUÉLLAR, ARMANDO, and JOSÉ GONZÁLEZ-YAQUE. "Obtención del glucósido flavonoide gossypitrina de los pétalos de las flores de talipariti elatum s.w. Y evaluación de su posible efecto antioxidante." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 2, no. 2 (2010): 338. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v2.n2.2010.313.

Full text
Abstract:
Gossypitrina es un O-glucósido en C7 de un flavonoide con hidroxilos en 3, 5, 8, 3 ' y 4' . Su aislamiento se ha descrito de las flores de muchas especies de plantas. Los procesos extractivos utilizan una extracción generalmente con etanol y columnas cromatográficas de sílica gel o Sefadex LH- 20 para la purificación. No se han descrito posibles usos para esta molécula. Se desarrolla un procedimiento de extracción que permite la cristalización selectiva de este flavonoide utilizando el 1,2 di metoxi-etano como disolvente, en rendimiento de hasta un 3% en peso de los pétalos de las flores de Ta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Arroyave, Esteban, Jessica Uribe-Buriticá, Sara Granados-Acevedo, et al. "Aislamiento e identificación de bacterias con potencial nosocomial procedentes de ambientes y superficies de una clínica veterinaria Universitaria del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Antioquia-Colombia." Infectio 23, no. 3 (2019): 227. http://dx.doi.org/10.22354/in.v23i3.785.

Full text
Abstract:
Introducción: las infecciones nosocomiales son aquellas adquiridas por los pacientes durante la hospitalización. Son de gran importancia en medicina humana pero aún se desconoce cuál es su papel en medicina veterinaria.Objetivo: identificar la presencia de bacterias asociadas a infecciones hospitalarias en ambientes y superficies en una clínica veterinaria.Materiales y métodos: se realizaron dos muestreos, se determinó a través de sedimentación y torunda la presencia de bacterias en el ambiente y las superficies de las 8 unidades de la clínica veterinaria. La presencia de nosocomiales se deter
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Barreto, Genisberto, Amparo Luz Púa, Dilan De Alba, and María Pión. "Extracción y caracterización de pectina de mango de azúcar (Mangifera indica L.)." Temas Agrarios 22, no. 1 (2017): 77–84. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v22i1.918.

Full text
Abstract:
La pectina es un producto tecnológicamente funcional por sus propiedades reológicas. En Colombia en el año 2010 se importaron aproximadamente 195 toneladas de pectina y su demanda sigue en aumento. El objetivo del estudio fue extraer y caracterizar la pectina obtenida de la cáscara de mango de azúcar maduro. El aislamiento del material se realizó mediante hidrolisis ácida, con ácido clorhídrico 0,5 N y alcohol etílico al 96% para su precipitación y purificación. Para la extracción se utilizó un arreglo factorial 32, evaluando los factores pH y temperatura, con los niveles 1, 2, 3 y 80, 90, 100
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Quintana-Castillo, Juan Carlos, Isabel Cristina Ávila-Gómez, Juan Felipe Ceballos-Ruiz, Leidy Johana Vargas-Muñoz, and Sebastián Estrada-Gómez. "Efecto citotóxico de fosfolipasas A2 del veneno de Crotalus durissus cumanensis de Colombia." Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá 4, no. 1 (2017): 16. http://dx.doi.org/10.24267/23897325.194.

Full text
Abstract:
Introducción. Los venenos de serpientes representan una fuente importante de proteínas y péptidos, los cuales exhiben diversas actividades biológicas, tales como antibacterianas, antiparasitarias, antivirales, antitumorales, antifúngicas y contra la agregación plaquetaria, entre otras. Las fosfolipasas A2 presentes en los venenos de serpientes son las proteínas más estudiadas en estos modelos. Se ha demostrado que las fosfolipasas A2, activas e inactivas, poseen actividad catalítica contra células tumorales. Objetivo. Aislar, purificar y caracterizar la fosfolipasa A2 del veneno de Crotalus du
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ibarra Kocfú, Jeanfranco Alfredo, Wilfredo Reynaldo Llica Flores, and Richard Sabino Lazo Ramos. "Determinación de la influencia de Azotobacter nativos en cultivos de Raphanus Sativus como biofertilizante." INGENIERÍA INVESTIGA 3, no. 1 (2021): 578–90. http://dx.doi.org/10.47796/ing.v3i1.482.

Full text
Abstract:
Se estudió la influencia del Azotobacter nativos en cultivos de Raphanus sativus, en dos fases: fase de laboratorio y fase de campo, en las cuales se realizaron los siguientes procesos: Muestreo de Suelo, Selección de Medios de Cultivo, Aislamiento, sembrado y purificación de las cepas de Azotobacter nativos, y Pruebas fisicoquímicas para la identificación, caracterización y aplicación de las cepas de Azotobacter idónea. El 100% de cepas no produjo AIA, el 100% no solubilizó fosfato tricálcico, el 45% aumentó significativamente la germinación de las semillas de rábano con respecto al control y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Mancilla, Javier, Migdalia Mora, Dalila Del Carmen Montañez, Víctor Martínez, Rogemif Fuentes, and Raúl Carranza. "MICOBIOTA AISLADA DE SERPIENTES EN CUARENTENA DEL CENTRO PARA INVESTIGACIONES Y RESPUESTAS EN OFIDIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ (CEREO)." Tecnociencia 23, no. 1 (2020): 180–97. http://dx.doi.org/10.48204/j.tecno.v23n1a10.

Full text
Abstract:
Las serpientes al igual que los hongos, son organismos que a lo largo del tiempo han sido estigmatizados, no permitiendo con ello conocer y valorar su rol en los procesos biológicos en los cuales intervienen. Esta investigación tuvo como propósito, determinar los principales grupos de hongos filamentosos que cohabitan con las serpientes en cuarentena en el Centro para Investigaciones y Respuestas en Ofidiología de la Universidad de Panamá (CEREO). La misma, fue realizada teniendo como sujetos de estudio, 9 serpientes pertenecientes a diversos géneros, que se encontraban en periodo de cuarenten
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rojas Avelizapa, Luz Irene, Paul Edgardo Regalado Infante, Rosalía Núñez Pastrana, and María del Rosario Dávila Lezama. "Caracterización de un aislado bacteriano causante de manchado rojizo en Sechium edule (Jacq.) Sw." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 6, no. 2 (2018): 31–36. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v6i2.150.

Full text
Abstract:
Existen escasos reportes de enfermedades bacterianas en el cultivo de chayote Sechium edule (Jacq.) Sw , casi todas se atribuyen a otros patógenos, principalmente hongos. El objetivo del proyecto fue Caracterizar e identificar bioquímicamente el aislado bacteriano pigmentado obtenido en Sechium edule (Jacq.) Sw (chayote). Se realizó una colecta de frutos de chayote en mercados de la región seleccionandolos de acuerdo a la sintomatología que consiste en la observación de manchas rojizas a nivel superficial del fruto. Se realizaron cortes que se desinfestaron con hipoclorito de sodio al 3% para
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cordero, Maribel, Henry Borbón, Félix R. Román, et al. "CARACTERIZACIÓN QUÍMICA Y FUNCIONAL DE METABOLITOS ANTIMICROBIANOS AISLADOS DE ASCIDIAN RHOPALAEA BIRKELANDI." Revista Ciencias Marinas y Costeras 3 (December 31, 2011): 111. http://dx.doi.org/10.15359/revmar.3.9.

Full text
Abstract:
Marine ecosystems have a very large diversity of resources, most of them still partially unknown, and a few others exploited for development of new industrial and toxicological products. The objective of this investigation was to determine whether the acetone extract of the ascidia R. birkelandi from the Pacific coast of Costa Rica showed qualitative antimicrobial activity against the S. aureus bacteria and the G. candidum fungus, and to verify their main secondary metabolites in the active extract using chromatographic and spectroscopic techniques. Ascidians were collected at Tambor, Guanacas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

García, Dabeiba Adriana, Rubén Santiago Nicholls, Adriana Arévalo, Orlando Torres, and Sofía Duque. "Obtención, purificación y caracterización de anticuerpos policlonales IgY desarrollados en gallina, dirigidos contra aislamientos colombianos de Giardia duodenalis." Biomédica 25, no. 4 (2005): 451. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v25i4.1372.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Fierros Leyva, Gustavo Adolfo, Jorge Alberto Acosta Gallegos, Pedro Francisco Ortega Murrieta, et al. "Distribución de hongos asociados a pudriciones de raíz del garbanzo." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 1 (2019): 131–42. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i1.1730.

Full text
Abstract:
En el noroeste de México, una de las limitantes para la producción de garbanzo son las enfermedades de la raíz ocasionadas por hongos del suelo. El identificar y determinar la distribución de esos hongos en áreas para sembrar garbanzo permitirá definir las de menor riesgo para el cultivo. Durante el ciclo otoño-invierno 2012-13 se muestrearon y geoposicionaron en la Costa de Hermosillo 46 campos sembrados con garbanzo, se colectaron 221 muestras de plantas con síntomas de pudriciones de raíz, obteniéndose en el laboratorio 197 aislamientos fúngicos. Después de su purificación y clasificación,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Chávez Villalba, Gabriela, Miguel Alfonso Camacho Casas, Pedro Figueroa López, José Luis Félix Fuentes, Guillermo Fuentes Dávila, and Beatriz Adriana Villa Aragón. "Tepahui F2009: variedad de trigo harinero panadero para el noroeste de México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 6, no. 2 (2018): 427. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v6i2.730.

Full text
Abstract:

 
 
 En los últimos 5 ciclos agrícolas (2008- 2009 a 2012- 2013), el promedio de la superficie sembrada con trigo en el estado de Sonora es de 291 547 hectáreas (OEIDRUS, 2013). El trigo harinero ocupa 20% de la superficie sembrada, principalmente con las variedades Tacupeto F2001, Kronstad F2004, Roelfs F2007 y Ónavas F2009. Como resultado de la selección, evaluación y purificación de materiales avanzado del programa de trigos harineros del Centro Internacional de Maíz y Trigo (CIMMYT), en 2009 el Programa de Mejoramiento Genético de Trigo del Campo Experimental Norma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Chaves-Rodríguez, María I., Johan E. Morales-Sánchez, Nazareth Mata-Rojas, Laura A. Calvo-Castro, Erick Hernández-Carvajal, and Randall Loaiza-Montoya. "Comparación de tres metodologías de aislamiento, purificación y cultivo in vitro de linfocitos T murinos." Revista Tecnología en Marcha, May 16, 2019. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v32i2.4352.

Full text
Abstract:
El aislamiento y selección de linfocitos T puros de cultivo primario de bazo de ratón puede obtenerse de manera rápida y fácil utilizando kits comerciales con microesferas magnéticas para capturar y purificar las células. A pesar de estas ventajas, la carga financiera que puede representar para el presupuesto de un laboratorio, la adquisición constante de estos kits justifica la evaluación de otras opciones de menor costo. Por ello, se comparó el porcentaje de recuperación celular, viabilidad y pureza de tres métodos de aislamiento y purificación de linfocitos T; dos de bajo costo y fácil impl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Vásquez-Castro, Ernestina, and Zoila Guevara Muñoz. "Aislamiento y caracterización de cepas de Rhizobium de pajuro (Erytrhina edulis)." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 1, no. 1 (2016). http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v1i1.87.

Full text
Abstract:
<p>En el presente trabajo de investigación se aisló cepas de <em>Rhizobium sp</em>. a partir de nódulos radiculares de plantas de <em>Erytrhrina edulis</em> provenientes de los distritos de Chachapoyas y Leymebamba, región Amazonas. Se procedió a realizar la colecta de nódulos radiculares en plantas de E. edulis de ambos distritos y posterior aislamiento, purificación, caracterización cultural y caracterización bioquímica y fisiológica de cepas de Rhizobium sp. Se aisló 11 cepas de<em> Rhizobium sp</em>., las cuales pueden ser evaluadas para su uso com
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Huayna D., Luis Alberto, José Luis Romero B., William Guzmán S., Adelfio Bacilo A., Ricardo Alor S. та Jean Piere Quiliche D. "Aislamiento e identificación de microalgas clorofitas para la producción de lípidos como fuente de biodiesel". Infinitum... 8, № 2 (2018). http://dx.doi.org/10.51431/infinitum.v8i2.486.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar las especies más representativas de microalgas clorofitas aisladas e identificadas de la bahía de Huacho con potencial aplicación para la producción de biodiesel. Métodos: Fue una investigación explicativa experimental. La población estuvo conformada por flora marina o sea el fitoplancton donde se encuentran las microalgas clorofitas. La muestra fue de tipo no estadístico tomada en tres puntos de muestreo. Se evaluaron cuatro métodos de aislamiento y purificación: rayado en placas de agar, diluciones sucesivas y subcultivos repetidos, pipeteo capilar y cultivo en fotobiorr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Huayna D., Luis Alberto, José Luis Romero B., William Guzmán S., Adelfio Bacilo A., Ricardo Alor S. та Jean Piere Quiliche D. "Aislamiento e identificación de microalgas clorofitas para la producción de lípidos como fuente de biodiesel". Infinitum... 8, № 2 (2018). http://dx.doi.org/10.51431/infinitum.v8i2.486.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar las especies más representativas de microalgas clorofitas aisladas e identificadas de la bahía de Huacho con potencial aplicación para la producción de biodiesel. Métodos: Fue una investigación explicativa experimental. La población estuvo conformada por flora marina o sea el fitoplancton donde se encuentran las microalgas clorofitas. La muestra fue de tipo no estadístico tomada en tres puntos de muestreo. Se evaluaron cuatro métodos de aislamiento y purificación: rayado en placas de agar, diluciones sucesivas y subcultivos repetidos, pipeteo capilar y cultivo en fotobiorr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Zacarías S., Fiorella, Rosa Sam T., Daphne Ramos D., Orlando Lucas A., and Juan Lucas L. "TÉCNICAS DE AISLAMIENTO Y PURIFICACIÓN DE OOQUISTES DE Sarcocystis aucheniae A PARTIR DE INTESTINO DELGADO DE PERROS EXPERIMENTALMENTE INFECTADOS." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 24, no. 3 (2013). http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v24i3.2590.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Viera, Liliana I., Silvia S. Ramírez, and Ana Fleisner. "El laboratorio en Química Orgánica: una propuesta para la promoción de competencias científico-tecnológicas." Educación Química 28, no. 4 (2018). http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2017.4.64041.

Full text
Abstract:
Desde diferentes espacios se ha manifestado que la formación en competencias parecería ser el desafío de la Educación Superior. En este modelo de enseñanza no solo es importante la comprensión del contenido conceptual de las disciplinas, sino también la adquisición de destrezas complejas necesarias para desenvolverse competentemente. En este trabajo se presenta una propuesta para la parte experimental de un curso universitario de Química Orgánica fundamentada en el enfoque de enseñanza por competencias. Sostenemos que, a través de su implementación, se promueven competencias tales como organiz
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rodríguez Sauceda, Elvia Nereyda. "Uso de agentes antimicrobianos naturales en la conservación de frutas y hortalizas." Ra Ximhai, April 30, 2011, 153–70. http://dx.doi.org/10.35197/rx.07.01.2011.14.er.

Full text
Abstract:
En la actualidad ha surgido la necesidad de buscar alternativas de conservación, esto debido a que se ha asociado el consumo de conservadores químicos con intoxicaciones. La demanda de productos frescos mínimamente tratados está aumentando, así como el interés por los agentes antimicrobianos de origen natural (derivados de vegetales), por esto en la actualidad se busca la combinación de dos o más factores que interaccionen aditiva o sinérgicamente controlando a la población microbiana, permitiendo con esto productos semejantes al producto fresco pero con menos aditivos, cabe señalar que la vel
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ramasamy Shunmuga, Priya, Uma maheswari Govindhasamay, Deepa Manicam, and Karthikeyan Parasuraman. "Imidazolium supported iron-chloroglycine complex, a good turnover recyclable catalyst for the solvent free synthesis of 3, 4-dihydropyrimidin-2(1H)-ones – promoted by ultrasound irradiation." Journal of the Mexican Chemical Society 62, no. 3 (2019). http://dx.doi.org/10.29356/jmcs.v62i3.779.

Full text
Abstract:
Abstract. A novel large band gap 1-glycyl-3-methyl imidazolium chloride-iron (III) complex [[Gmim]Cl-Fe(III)] was found to be a heterogeneous catalyst for an efficient and solvent free synthesis of 3,4-dihydropyrimidin-2(1H)-ones by condensation of substituted aldehydes, ethyl acetoacetate and urea (or) thiourea with tremendous yields in high turnover number (4.1X102 to 18.8X102) at ambient temperature using ultrasound irradiation as the activation mode of reaction. This operation formulates very interesting, ecological perspective due to simple reaction condition, isolation and purification o
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!