Academic literature on the topic 'Albañilería'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Albañilería.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Albañilería"

1

Cotrado Flores, Dina Marlene. "Propuesta de fórmula para la determinación de la densidad de muros construidos con Blocker II." INGENIERÍA INVESTIGA 2, no. 01 (July 14, 2020): 199–210. http://dx.doi.org/10.47796/ing.v2i01.291.

Full text
Abstract:
Se realizó ensayos en pilas y muretes de albañilería los que fueron construidos utilizando como unidad de albañilería al ladrillo tipo Blocker II del grupo ladrillera Martorell de Tacna. Con los resultados de los ensayos y la recopilación de otros ensayos realizados en investigaciones en la universidad, se determinó valores de Fuerza Cortante (f’m) y Resistencia al Corte (v’m). En base a todos estos estudios se elaboró una propuesta de fórmula de la Densidad Mínima de Muros, la cual servirá para calcular la longitud mínima de muros que se necesita en una edificación de albañilería construida con muros portantes de blocker II para poder resistir un sismo severo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cabrera, Jorge Luis. "La adherencia en los morteros de albañilería." Materiales de Construcción 45, no. 240 (December 30, 1995): 47–52. http://dx.doi.org/10.3989/mc.1995.v45.i240.546.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Álvarez Cabrera, J. L., F. Urrutia, D. Lecusay, and A. Fernández. "Morteros de albañilería con escombros de demolición." Materiales de Construcción 47, no. 246 (June 30, 1997): 43–48. http://dx.doi.org/10.3989/mc.1997.v47.i246.506.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

San Bartolome Ramos, Ángel Francisco, Reymundo Anderson Siancas‑Chavarria, and Alan Gabriel Manrique Guillen. "Arriostramiento de parapetos existentes hechos de albañilería simple." Ingeniería Solidaria 9, no. 16 (April 10, 2014): 25–38. http://dx.doi.org/10.16925/in.v9i16.525.

Full text
Abstract:
En diversos terremotos ocurridos en el Perú ha podido apreciarse que los parapetos de albañilería simple (no reforzada) terminan volcándose, poniendo en riesgo a las personas que transitan por la zona o que escapan del mismo edificio. Ante este peligro y dada la existencia de una gran cantidad de parapetos sueltos en el Perú, es necesario tomar medidas preventivas, por lo que en este proyecto se buscó una técnica económica y sencilla de aplicar que permita arriostrarlos adecuadamente evitando su colapso. Esta técnica consistió en emplear pequeñas columnas en los bordes del parapeto, anclando químicamente su refuerzo vertical en la base. Se varió la disposición del refuerzo así como su forma de anclar. La técnica fue verificada mediante ensayos de simulación sísmica hechos en la mesa vibradora de la PUCP durante 2012 y 2013, donde se ensayaron en simultáneo a cuatro parapetos. Puesto que dos parapetos arriostrados soportaron la acción sísmica, hubo que ensayarlos estáticamente para así determinar su resistencia máxima. En síntesis, el parapeto de albañilería simple colapso para cargas inferiores a las reglamentarias, mientras que los arriostrados soportaron cargas mayores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

SALAS GARCIA, MIGUEL ANGEL, MATTHIEU HORGNIES, RAQUEL ARROYO SANZ, and JESUS GADEA SAINZ. "MICROSTRUCTURA DE MORTERO DE ALBAÑILERÍA CON POLIAMIDA RECICLADA." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 92, no. 1 (2017): 168–70. http://dx.doi.org/10.6036/8195.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Adell, Josep Mª, and Benito Lauret. "El sistema de albañilería integral AllWall con BHH/BLOC+." Informes de la Construcción 56, no. 495 (February 28, 2005): 33–43. http://dx.doi.org/10.3989/ic.2005.v57.i495.453.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Roldán, Walter, and Julio Soto. "Evaluación técnica de albañilería de bloques con adiciones puzolánicas." Obras y proyectos, no. 24 (December 2018): 13–20. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-28132018000200013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arteaga Ynfante, Rey Euler, Leodan Santa Cruz Sanchez, and Manuel Emilio Milla Pino. "Calidad estructural de las viviendas de albañilería confinada en el barrio Higos Urco, Chachapoyas, 2018." Revista Científica Dékamu Agropec 3, no. 1 (September 3, 2022): 1–9. http://dx.doi.org/10.55996/dekamuagropec.v3i1.66.

Full text
Abstract:
En la región Amazonas, así como en todo el país se sigue practicando la autoconstrucción, esta es una práctica que influye directamente en la calidad estructural de las viviendas. El propósito de esta investigación fue contribuir con alternativas para mejorar la calidad estructural de las viviendas de albañilería confinada ubicadas en el barrio Higos Urco con una muestra de 44 viviendas. Para el presente estudio se recolectaron los datos mediante una encuesta y diagnosticando la situación actual en cuanto a su estructura de cada vivienda. A partir de ello se determinó que el 25% de las viviendas son de muy mala calidad, el 27.3% de mala calidad, el 22.3% son de regular calidad y el 25% de buena calidad. Para lo cual se propuso una cartilla con alternativas de reparación, reforzamiento y construcción de viviendas de albañilería confinada, las alternativas propuestas fueron desarrolladas para mejorar la calidad estructural de las viviendas con deficiencias en muros ya sea por fallas o por uso de mampostería inadecuada. Concluyéndose que los factores con mayor incidencia en la calidad estructural son el asesoramiento técnico en la construcción, la mano de obra y la calidad estructural de la mampostería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González, Gabriela. "Estudio del comportamiento de la albañilería confinada en el análisis estático y dinámico para la ciudad de Potosí, Bolivia." Revista Ingeniería 2, no. 3 (May 1, 2018): 77–84. http://dx.doi.org/10.33996/revistaingenieria.v2i3.17.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como fin estudiar el comportamiento estático y dinámico de la albañilería confinada. Para ello se considera una edificación que cumpla las características de simetría en planta como en elevación. Ésta fue modelada mediante el programa ETABS para su análisis estructural. Previa a la modelación se realizan ensayos para conocer características físico-mecánicas que presentan los ladrillos Dipafex usualmente utilizados en la construcción en la ciudad de Potosí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

SOLER MENDOZA, YOSNIEL, AMAURY SOSA GUTIERREZ, GEYNE TOURON ALONSO, and IDOIA ARRIBAS GARCIA. "MORTEROS DE ALBAÑILERÍA ELABORADOS CON ÁRIDOS RECICLADOS MIXTOS Y ESCORIA BLANCA." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 95, no. 1 (2020): 68–73. http://dx.doi.org/10.6036/9167.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Albañilería"

1

Cárdenas, Linares Renato Armando, and Coral Jimmy Jorge Luna. "Estudio experimental de la influencia de los diferentes tipos de mortero y substratos de albañilería en la adherencia con geomallas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9164.

Full text
Abstract:
La utilización de geomallas como refuerzo superficial se ha aplicado en sistemas estructurales vulnerables como las viviendas de adobe y, ahora último, en viviendas de albañilería. Este sistema de refuerzo superficial consta de una geomalla, que puede ser biaxial o triaxial, y una matriz de mortero que embute a la geomalla y es responsable de la adherencia con el muro. Investigaciones previas han demostrado que este refuerzo es muy efectivo para aumentar la resistencia y ductilidad de los muros cuando estos son sometidos a fuerzas cortantes. Sin embargo, los beneficios de este refuerzo sólo son posibles mientras se mantenga adherido al muro, entonces es necesario que la adherencia del sistema al substrato de albañilería sea estudiada. En otros tipos de refuerzos superficiales similares, como el caso de los FRCM (Fibre Reinforced Cementitious Matrix), la adherencia es estudiada en el fenómeno de falla por desprendimiento, el cual depende de las propiedades mecánicas de los materiales constitutivos. Existe mucha diversidad, tanto en los tipos de mortero, como en los tipos de ladrillo, lo cual incrementa la variabilidad en la efectividad del refuerzo superficial con geomallas. Por consiguiente, en esta tesis se estudió experimentalmente la influencia de los diferentes tipos de mortero y substratos de albañilería en la adherencia del sistema de refuerzo superficial. En esta investigación se realizaron ensayos de adherencia en tracción sobre especímenes conformados por un trozo de geomalla embebido en mortero que a su vez está adherido a un ladrillo. El ensayo consistió en traccionar la geomalla hasta la rotura de la misma o hasta el desprendimiento del mortero. Se utilizaron ladrillos de arcilla tipo King Kong y pandereta, y ladrillos de concreto. En morteros, mortero sin cal de proporción cemento: arena (1:5) y mortero con cal de proporción cemento: cal: arena (1:1:5). Dos tipos de geomallas fueron utilizados: triaxial TX 160 y biaxial BX 4100. Se formaron doce tipos de especímenes y se efectuaron tres ensayos en cada uno, siendo un total de 36 ensayos en los cuales las geomallas se colocaron embebidas en el mortero con una longitud de anclaje de 0.15m. Posteriormente, se ejecutaron ensayos adicionales con algunos materiales para comprobar teorías formuladas con base en los primeros ensayos y lograr sólidas conclusiones. La longitud de anclaje se mantuvo constante, tanto en los primeros ensayos como los posteriores, y funcionó como referencia de la efectividad de la adherencia, ya que en investigaciones previas con otros tipos de materiales, el uso de 0.15m de anclaje resultó óptimo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

De, la Rosa Toro Aerls Juan. "Disipadores de energía en muros de albañilería." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 1999. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/1999/delarosa_ta/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
En la década pasada se ha visto un crecimiento acelerado en el desarrollo y aplicaciones estructurales de dispositivos de disipación de energía, los que se habían concentrado en amortiguadores de acero y amortiguadores pasivos de goma para poder mitigar el riesgo sísmico. La finalidad de incluirlos en las estructuras, es mejorar su capacidad de disipación de energía ante sismos moderados y fuertes; la mayoría de estos dispositivos son sistemas caros para países en desarrollo Este estudio propone la combinación de dos materiales económicos coma la albañilería y las planchas de acero liviano formadas en frío para generar un panel disipador de energía en muros de albañilería. Este sistema podría ser una alternativa al díseño sísmico convencional en muros de albañilería, otorgándole mayor seguridad contra eventos sísmicos severos sin comprometer la economía. Para el prototipo a ensayarse se considera un espécimen de 2400 mm de altura por 2500 mm de longitud con un espesor de muro de 125 mm, en la parte central se deja una abertura de 2200 mm de altura por 500 mm de ancho sobre la que se coloca el panel de acero liviano donde se espera la disipación de energía. El ensayo de carga cíclico es realizado controlando el desplazamiento sobre la línea del sistema del actuador para dos niveles de deformación: grietas no visibles en la albañilería y grietas visibles en la albañilería. La investigación muestra como un simple panel de acero liviano mejora el comportamiento cíclico del muro de albañilería, logrando mayor capacidad de disipación de energía. El pandeo en el panel sucede antes que la fluencia ocurra y antes que aparezcan grietas visibles en la albañilería asimismo, se puede ver como usando métodos analíticos simples es posible predecir el comportamiento del muro. Se presenta la comparación entre los resultados del ensayo con dispositivo disipador (usando una plancha de acero liviano) y sin dispositivo disipador
In the past decade a growth accelerated in the development of energy dissipation devices in structural applications has been seen, those which had been concentrated in steel honey dampers and passive rubber dampers for may mitigate the seismic risk. The purpose of including these devices on the structural system is to improve their capacity of energy dissipation against moderate and strong earthquakes; most of these devices are expensive systems for developing countries. This study, proposes the combination of two economic materials as masonry and light cold formed plates to generate a energy dissipation panel for masonry walls. This device would be an alternative to conventional seismic design in masonry walls, giving safety margin against seismic events without committing the economy. A prototype of 2400 mm of height by 2500 mm of length with a wall thickness of 125 mm is considered, in the central part an opening of 2200 mm of height by 500 mm of width is let, the one is fill with the light steel panel where Energy Dissipation is expected. The cyclic load test is accomplished under a control of displacement the on-line actuador system for two deformation levels: not visible cracks in the masonry and visible cracks in the masonry. The investigation shows that a simple light steel panel, improves the performance of the masonry wall, being achieved greater capacity of energy dissipation; also can be seen how using simple methods, it is possible to predict the behavior of the wall, The bulge in the panel happens before that the yielding occur and before appear visible cracks in the masonry. It is presented the comparison between the results of the test with dissipation device (using light steel panel) and without dissipation device
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ruiz, Salinas María Claudia. "Macromodelación numérica de ensayos en pilas y muretes de albañilería de arcilla." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8803.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se presenta el desarrollo de macromodelos numéricos de pilas y de muretes de albañilería de arcilla con la aplicación del Método de Elementos Finitos en el programa de computadora Abaqus. El objetivo de este trabajo es calibrar las propiedades plásticas de la albañilería ensayada en laboratorio para así, caracterizar su comportamiento estructural a compresión y tracción. Con este objetivo, cuatro pilas y cuatro muretes se ensayaron a compresión uniaxial y compresión diagonal, respectivamente. De dichos ensayos se obtuvieron la resistencia máxima a compresión y tracción, módulo de elasticidad, módulo de corte, y las curvas carga-deformación del material, principalmente, en la etapa elástica de su comportamiento. La metodología comprendió revisión bibliográfica, participación en ensayos de laboratorio, evaluación de resultados de ensayos y, a partir de este análisis de resultados, la calibración de las propiedades mecánicas inelásticas. A futuro, se espera que las propiedades que se calibren del material se puedan emplear para el diseño y modelamiento de estructuras más complejas hechas de albañilería de arcilla; lo cual se considera de importancia debido a la significativa presencia de este material en el país y la necesidad de estimar su respuesta estructural más allá del rango elástico por encontrarse el Perú en una zona sísmica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Huamani, Rojas Smith Kevin. "Macro-modelación numérica con sólidos de ensayos cuasi-estáticos de prismas y muretes de albañilería de arcilla." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12906.

Full text
Abstract:
El estudio de los materiales de construcción, difundidos en gran medida como lo es la albañilería de arcilla, cobra vital importancia, ya que este permite ampliar el conocimiento de su comportamiento ante solicitaciones que puedan generar su inestabilidad. Sin embargo, la mampostería es un material que presenta complejidad cuando se trata de predecir su comportamiento mecánico y sus propiedades. Por ello, en el afán de buscar nuevas maneras que permitan caracterizar el comportamiento de este material y, con ello, predecir con mayor precisión su respuesta ante diferentes situaciones de cargas, se presenta la aplicación del método de modelación numérica. La presente tesis tiene como objetivo principal ampliar el conocimiento de la modelación numérica como herramienta de estudio de la mampostería de arcilla. Por ello, se planteó realizar modelos numéricos que simularan los ensayos cuasi-estáticos de este material. Primeramente, en el proceso de esta investigación se desarrollaron ensayos de compresión uni-axial, para las pilas, y de compresión diagonal, para los muretes, en el Laboratorio de Estructuras PUCP. Luego de los ensayos, se realizó el procesamiento de los resultados experimentales para obtener los parámetros mecánicos de la albañilería que serían empleados en la modelación. Cabe resaltar que para el desarrollo del modelo se requirieron parámetros que se extrajeron de la base teórica. Los modelos numéricos se desarrollaron con el método de elementos finitos en el programa especializado DIANA. Asimismo, para el desarrollo del trabajo se consideró a la albañilería como un material homogéneo y los elementos utilizados fueron sólidos, hexaedros. Por otro lado, se empleó el criterio de fractura “Total Strain Crak model” para el agrietamiento del material y se procedió a realizar la calibración del modelo. Finalmente, se pudieron realizar las simulaciones de los ensayos de compresión uni-axial y compresión diagonal en el programa computacional para obtener los resultados. A partir de los resultados obtenidos se podrá realizar análisis de estructuras de albañilería de manera más práctica. Asimismo, utilizando las potentes herramientas computacionales que existen hoy en día se podrá generar fuentes información sobre el comportamiento de este material que contribuyan a desarrollar nuevas estrategias de estudio, y que a largo plazo permitan depender en menor medida de los costosos ensayos de laboratorio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chávez, Lobatón Omar Roberto, and Ruiz Francisco Pedro Seminario. "Comparación del comportamiento sísmico entre un muro de albañilería armada y otro de albañilería de junta seca utilizando bloques de concreto vibrado." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5991.

Full text
Abstract:
La albañilería estructural es una de las alternativas de construcción, en edificaciones de pequeña altura, usadas en el Perú como solución al problema del déficit habitacional. Sin embargo, en algunos casos las buenas prácticas constructivas están siendo obviadas y la construcción de algunas edificaciones se ha tornado informal. En ese contexto, se busca proponer una nueva forma de construcción en albañilería estructural que sea eficiente y económica. Por ello, se propone en esta investigación el uso de la Albañilería Armada de Junta Seca, la cual resulta eficiente en cuanto a tiempo de ejecución. Esta tiene como particularidad la ausencia de mortero en sus juntas. Se realizó un estudio experimental para comparar este tipo de albañilería armada con una construida de forma tradicional, utilizando como unidad de albañilería bloques de concreto vibrado. En el estudio se tomó en cuenta el procedimiento constructivo, el tiempo de ejecución y el aspecto económico asociado a su construcción, con el fin de analizar cuantitativamente si esta opción resulta beneficiosa. En primer lugar, se realizaron pruebas de control sobre la unidad y luego sobre prismas de ambos tipos de albañilería. Luego se construyeron muros representativos de ambos tipos de albañilería, en los que se empleó el mismo refuerzo de acero, al igual que el mismo aparejo de soga para su asentado. Los dos muros fueron sometidos a un ensayo de carga lateral cíclica, con amplitud de desplazamientos controlados. Una vez analizados los resultados, se concluyó que la Albañilería Armada de Junta Seca tiene un comportamiento similar a la Tradicional, salvo por los tipos de fisuras que se presentan ante cargas muy severas; el comportamiento fue muy aceptable ya que cumple con las exigencias de la Norma E.070 Albañilería, del Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Llamosas, Consiglieri Gino Orlando. "Edificio de viviendas con concreto armado y albañilería confinada." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9695.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo académico se desarrolla el análisis y diseño estructural de un edificio de viviendas multifamiliar compuesto de muros estructurales de albañilería (albañilería confinada) predominantes en un sentido y de muros de concreto armado en la otra dirección perpendicular, cimentado sobre un suelo de tipo S2, grava arenosa, de capacidad portante de 3 kg/cm2 a una profundidad de 1.5 metros en el distrito de San Miguel. La estructura analizada consta de 4 niveles, razón por la cual solo es necesario realizar un análisis sísmico del tipo estático, sin la obligatoriedad de realizar un análisis dinámico de acuerdo a lo especificado en la norma E.030 Diseño Sismorresistente. Las dimensiones del terreno sobre las que se construye esta edificación son de 11.50 metros de largo por 16 metros de ancho, dando un área de 184 m2. El sistema de losas del edificio en estudio es aligerado en una dirección en todos sus niveles, y es por ello que se puede asumir que se tienen diafragmas rígidos cuando se haga el análisis estructur al de la edificación para efectos sísmicos donde se calcularán los desplazamientos laterales en ambas direcciones. Habida cuenta de la predominancia de muros de albañilería confinada en una dirección, en el modelo estructural se realizó el análisis mediante el uso de secciones transformadas en los muros de mampostería para el cálculo de las derivas y otras respuestas como los momentos flectores y fuerzas cortantes en estos muros. Se hizo una comparación entre los resultados que se obtienen luego de analizar la estructura empleando las especificaciones de la norma E.030 de Diseño Sismorresistente del año 2003 con la norma E.030 correspondiente al año 2016, donde se obtiene una marcada diferencia en cuanto a los resultados dadas las diferentes consideraciones de regularidad de la estructura que se tiene en cada versión de la norma E.030.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hernández, Pinedo Luis Miguel Alexis. "Diseño estructural de un edificio de vivienda de albañilería confinada." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1450.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como objetivo el análisis y diseño estructural de un edificio de 5 pisos con tanque elevado destinado al uso de viviendas, ubicado en Lima. Este proyecto se ha desarrollado empleando sistemas de construcción en el Perú: Muros de Albañilería Confinada y Elementos de Concreto Armado. El edificio se proyecta sobre un terreno rectangular de aproximadamente 260 m2, con un área techada de 235 m2, distribuido de modo que todos los pisos cuentan con cuatro departamentos de aproximadamente 50 m2. Los accesos se encuentran en las zonas laterales del edificio del primer piso, los cuales conducen a la escalera que une los cinco niveles. El terreno sobre el cual se encuentra el edificio es una grava arenosa típica de Lima cuya capacidad admisible es de 4.0 kg/cm2, a una profundidad de 1.50 m. En cuanto al diseño del edificio, se emplearon muros de corte tanto de albañilería confinada y de concreto armado. Se buscó una distribución que garantice una rigidez adecuada en ambas direcciones con la finalidad de controlar los desplazamientos laterales y evitar problemas de torsión, en conjunto con el uso de dinteles y vigas peraltadas en la zona correspondiente a la caja de la escalera. Definido lo anterior, se procedió a pre-dimensionar los elementos estructurales principales (losas macizas, vigas, columnas, muros de albañilería y de concreto armado), siguiendo los criterios y recomendaciones de los libros de diseño estructural empleados en esta tesis. A continuación se procedió a realizar el metrado de cargas verticales para el análisis sísmico, cumpliendo con lo estipulado en las normas E.020 y E.030 de Cargas y de Diseño Sismo Resistente, respectivamente, con especial énfasis en las solicitudes de la norma E.070 de Albañilería para los muros respectivos. Posterior al análisis y verificación del cumplimiento de los requisitos y comprobación sísmica global del edificio, se diseñaron los elementos estructurales según la norma E.060 de Concreto Armado y en el caso de los muros de albañilería confinada, de acuerdo a la norma E.070. Tales elementos diseñados fueron los siguientes: losas macizas, vigas, muros de corte de concreto (placas), muros de albañilería, escalera, tanque elevado y cimentación, esta última tomando en consideración la Norma E.050 de Cimentaciones. Finalmente se presenta el presupuesto correspondiente al casco de la estructura, con precios actualizados al mes de setiembre del presente año.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Siancas, Chavarría Reymundo Anderson, and Guillén Alan Gabriel Manrique. "Arriostramiento de parapetos de albañilería existentes en fachadas de edificios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5186.

Full text
Abstract:
El Perú se encuentra ubicado en una zona altamente sísmica, debido a su localización en una zona de subducción de dos placas tectónicas. Además, en el Perú existen numerosas edificaciones cuyas fachadas presentan parapetos que al carecer de arriostres, podrían volcar ante cargas sísmicas perpendiculares a su plano, causando la muerte de las personas que circulan por las inmediaciones o de aquellas que escapan del mismo edificio, por lo que en este trabajo se planteó buscar y elegir técnicas de arriostramientos económicas y sencillas, pero que permitan evitar estas fallas. Se analizaron cuatro parapetos de albañilería, tres de los cuales fueron arriostrados mediante pequeñas columnas colocadas en sus bordes, con distinta disposición y forma de anclaje del refuerzo vertical. Se trató de simular el reforzamiento de un parapeto existente real hecho de albañilería simple, construyendo en primer lugar la albañilería, dejando dientes en sus extremos, para después instalar el refuerzo vertical y vaciar el concreto de las columnas. En un caso real habría que picar la albañilería en forma dentada en la zona donde irán las columnas. La técnica descrita fue verificada mediante ensayos de simulación sísmica hechos en la mesa vibradora de la PUCP simultáneamente para los 4 parapetos. Puesto que 2 parapetos se comportaron elásticamente en el ensayo dinámico, posteriormente hubo que realizar una prueba estática para determinar su resistencia, consistente en ensayar monotónicamente al parapeto hasta provocar su colapso. Una vez realizado los ensayos y procesar los resultados se concluyó que la resistencia sísmica de los parapetos de albañilería sin arriostres es mínima e inferior a la carga reglamentaria de diseño, por tanto, es necesario arriostrarlos para prevenir colapso. Los arriostres en base a columnas de concreto con refuerzo vertical anclado químicamente mediante resina epóxica, fueron fáciles de construir, y el utilizado en el parapeto M1, una sola varilla anclada en una perforación, fue el más sencillo y el que proporcionó la mayor resistencia a carga sísmica perpendicular al plano del parapeto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Retis, Jiménez Ricardo Andrés. "Determinación de los índices de vulnerabilidad estructural de edificaciones de albañilería confinada, empleando el método japonés." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2015. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1162.

Full text
Abstract:
La actividad sísmica presente en el Perú tiene su origen en el proceso de convergencia de la placa de Nazca bajo la sudamericana, el mismo que se produce con una velocidad promedio del orden de 7-8 cm/año. Este proceso es responsable de la ocurrencia de los sismos que con diversas magnitudes se producen frente a la línea costera y a profundidades menores de 60km.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Luján, Ayala Martín Miguel. "Reforzamiento de los muros de albañilería confinado con mallas de acero." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12793.

Full text
Abstract:
En el Perú la construcción con albañilería confinada es un sistema muy usado en viviendas de pequeña altura (2-4 pisos).Con un correcto diseño y proceso constructivo estas viviendas pueden tener hasta 5 pisos de altura .Sin embargo, debido a la necesidad de poder albergar a la gran población que ha estado aumentado de manera descontrolada, se comenzó a dar el fenómeno de autoconstrucción (construcción sin supervisión de un profesional o técnico calificado). Siendo zonas de bajos recursos las más afectadas. Pues estos lugares son donde el factor económico sobresale por encima de la calidad y seguridad de la vivienda. Poniendo en riesgo la vida de las personas ante un eventual sismo. Al ser Lima la provincia con mayor porcentaje de viviendas construidas con este material y ubicada en una zona de alta sismicidad, la preocupación de que las viviendas puedan ser seguras y habitables después de un sismo son grandes. Es cuando surge la necesidad de buscar alternativas de reparación y reforzamiento para este tipo de vivienda. De manera que se le brinde una garantía de funcionalidad y seguridad. La tesis tiene como objetivo poder demostrar experimentalmente que el refuerzo de malla de acero en los muros de albañilería confinada mejora el tiempo de vida de la vivienda (por medio de su ductilidad) y logra una factibilidad técnico-económica (con un análisis de costos). Para ello se realizó la reparación y reforzamiento de 3 muros de albañilería a escala natural luego de ser afectados por cargas cíclicas hasta su límite de reparabilidad 1/200 (dado por la norma E.070), y finalmente se ensayados hasta su colapso. Todo ello con la finalidad de servir como referencia en la implementación de procedimientos y normas para el refuerzo en este tipo de sistema de construcción. De los resultados y comparaciones realizadas de los muros analizados, se sacó que la resistencia máxima de los muros reparados y reforzados aumentó en un 32% en comparación a los muros sin reforzar. La ductilidad aumentó en un 36 % dando así un tiempo de reacción mayor a las personas para que puedan escapar durante un sismo. En la parte económica, los costos de los muros reparados y reforzados son altos individualmente, pero si compara dentro del costo de una vivienda el porcentaje que representa es bajo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Albañilería"

1

Guedj, Marcel. Albañilería. Madrid: Susaeta, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guedj, Marcel. La albañilería. Madrid: Susaeta Ediciones, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Schubert, Karl H. Obras de albañilería. Barcelona, España: Ediciones CEAC, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Calcagno, Agustín. Crónicas de albañilería. Victoria: Milena Caserola, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Auguste, Pierre. Albañileria. Madrid: Paraninfo, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Soluciones para tu casa: Albañilería. Buenos Aires: G División Libros, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Speroni, Raúl S. Aprenda a hacer trabajos de albañilería. Buenos Aires: Grulla, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Manual básico de albañilería y autoconstrucción 2. México: Editorial Trillas, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bailey, H. Curso básico de construcción. México, D.F: Editorial Limusa, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Manual básico de albañilería y autoconstrucción 3: Una guía paso a paso. México: Editorial Trillas, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Albañilería"

1

Pérez Peralta, Claudia Milena, Yamarú del Valle Chirinos Araque, Emily Andrea Lugo Hernández, and Andrea Henao Granada. "Estrategias de Responsabilidad Social Universitaria para el Emprendimiento y la Inclusión Laboral de Comunidades Vulnerables." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen IV, 134–46. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2018. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2018vol.iv.9.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo identificar estrategias de Responsabilidad Social Universitaria RSU para el emprendimiento y la inclusión laboral de comunidades vulnerables. Teniendo en cuenta sus alcances es una investigación aplicada a partir de un estudio descriptivo, utilizando una metodología mixta; de un lado, cuantitativa desde la aplicación de dos cuestionarios uno para hogares y otro para emprendedores, del otro, cualitativa desde la información suministrada por informantes clave mediante entrevistas no estructuradas. Para la elección de la muestra de hogares se tuvo en cuenta los siguientes criterios estadísticos; una población de 2000 hogares, un nivel de confianza de 95,5%; 5,0% margen de error, 11,0% como probabilidad de ocurrencia, índice de vulnerabilidad sucre (González, 2014) y 89,0% como probabilidad de no ocurrencia, a partir de estos datos se obtuvo una muestra de 150 hogares. Según los resultados la población estudiada, tiene niveles educativos bajos, donde, solo el 18,5% de los encuestados tiene como nivel de estudios el superior técnico, tecnológico y universitario; el resto tiene primaria o secundaria incompleta; por otro lado, esta población tiene una tasa de desempleo relativamente alta, de 24,84% - por encima del promedio nacional de 9,2%. La población que está empleada ejerce oficios informales en el 79,50% de los casos relacionados principalmente con albañilería, mototaxismo, ventas callejeras y servicio doméstico. Finalmente, el 22,97% de la población es económicamente activa y el 34,75% de la población ocupada en la urbanización, desean tener o poseen un emprendimiento productivo, sin embargo, solo el 15,00% de toda la población tiene algún negocio, siendo éstos, actividades informales y de subsistencia. Teniendo en cuenta lo anterior, la comunidad indagada, tiene escasas posibilidades de generar emprendimientos sostenibles y formas de empleo autogestionadas, por consiguiente, es fundamental la intervención y el acompañamiento de distintas instituciones para la generación de oportunidades de desarrollo comunitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Contribución a la historia del léxico de la albañilería: el Manual del albañil-yesero (1840) y el Manual del albañil de Ricardo Marcos y Bausá (1879)." In Etimología e historia en el léxico del español, 451–72. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2016. http://dx.doi.org/10.31819/9783964566539-028.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Wiener, Charles. "XV. Puentes: puentes de madera, de albañileria; puentes colgantes; tarabitas, oroyas." In Perú y Bolivia. Relato de viaje, 596–600. Institut français d’études andines, 1993. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.7847.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Albañilería"

1

Espiritu Castillejo, Martin Andree, Brian Francisco Chavez Huerta, and Junior Didi Orihuela Davila. "Inspección y Reparación de Viviendas de Albañilería Confinada con Daño Sísmico." In The 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, and Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2019. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2019.1.1.44.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Noriega Aquise, Guillermo Yorel. "Comparación de sistemas de construcción de vivienda unifamiliar prefabricada y de albañilería confinada." In The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.321.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Herrera Mena, Marco Tulio. "Desempeño sísmico en estructuras aporticadas de concreto armado y de albañilería confinada utilizando aisladores elastoméricos." In The 15th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Global Partnership for Development and Engineering Education”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2017. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2017.1.1.204.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gonzales, George, Guillermo Huaco, and Ashily Aguilar. "Análisis Dinámico Incremental de un Hospital de 60 Años de Antigüedad con Muros de Albañilería Artesanal." In The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.375.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez, María, Alexandra Hinostroza, Karen Olarte, and José Rodriguez. "Bloques de concreto para viviendas de albañilería estructural construidas en zona de atmósfera marina utilizando residuos de tubérculos de la industria alimentaria." In The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.173.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography