To see the other types of publications on this topic, follow the link: Albañilería.

Journal articles on the topic 'Albañilería'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Albañilería.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cotrado Flores, Dina Marlene. "Propuesta de fórmula para la determinación de la densidad de muros construidos con Blocker II." INGENIERÍA INVESTIGA 2, no. 01 (July 14, 2020): 199–210. http://dx.doi.org/10.47796/ing.v2i01.291.

Full text
Abstract:
Se realizó ensayos en pilas y muretes de albañilería los que fueron construidos utilizando como unidad de albañilería al ladrillo tipo Blocker II del grupo ladrillera Martorell de Tacna. Con los resultados de los ensayos y la recopilación de otros ensayos realizados en investigaciones en la universidad, se determinó valores de Fuerza Cortante (f’m) y Resistencia al Corte (v’m). En base a todos estos estudios se elaboró una propuesta de fórmula de la Densidad Mínima de Muros, la cual servirá para calcular la longitud mínima de muros que se necesita en una edificación de albañilería construida con muros portantes de blocker II para poder resistir un sismo severo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cabrera, Jorge Luis. "La adherencia en los morteros de albañilería." Materiales de Construcción 45, no. 240 (December 30, 1995): 47–52. http://dx.doi.org/10.3989/mc.1995.v45.i240.546.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Álvarez Cabrera, J. L., F. Urrutia, D. Lecusay, and A. Fernández. "Morteros de albañilería con escombros de demolición." Materiales de Construcción 47, no. 246 (June 30, 1997): 43–48. http://dx.doi.org/10.3989/mc.1997.v47.i246.506.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

San Bartolome Ramos, Ángel Francisco, Reymundo Anderson Siancas‑Chavarria, and Alan Gabriel Manrique Guillen. "Arriostramiento de parapetos existentes hechos de albañilería simple." Ingeniería Solidaria 9, no. 16 (April 10, 2014): 25–38. http://dx.doi.org/10.16925/in.v9i16.525.

Full text
Abstract:
En diversos terremotos ocurridos en el Perú ha podido apreciarse que los parapetos de albañilería simple (no reforzada) terminan volcándose, poniendo en riesgo a las personas que transitan por la zona o que escapan del mismo edificio. Ante este peligro y dada la existencia de una gran cantidad de parapetos sueltos en el Perú, es necesario tomar medidas preventivas, por lo que en este proyecto se buscó una técnica económica y sencilla de aplicar que permita arriostrarlos adecuadamente evitando su colapso. Esta técnica consistió en emplear pequeñas columnas en los bordes del parapeto, anclando químicamente su refuerzo vertical en la base. Se varió la disposición del refuerzo así como su forma de anclar. La técnica fue verificada mediante ensayos de simulación sísmica hechos en la mesa vibradora de la PUCP durante 2012 y 2013, donde se ensayaron en simultáneo a cuatro parapetos. Puesto que dos parapetos arriostrados soportaron la acción sísmica, hubo que ensayarlos estáticamente para así determinar su resistencia máxima. En síntesis, el parapeto de albañilería simple colapso para cargas inferiores a las reglamentarias, mientras que los arriostrados soportaron cargas mayores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

SALAS GARCIA, MIGUEL ANGEL, MATTHIEU HORGNIES, RAQUEL ARROYO SANZ, and JESUS GADEA SAINZ. "MICROSTRUCTURA DE MORTERO DE ALBAÑILERÍA CON POLIAMIDA RECICLADA." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 92, no. 1 (2017): 168–70. http://dx.doi.org/10.6036/8195.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Adell, Josep Mª, and Benito Lauret. "El sistema de albañilería integral AllWall con BHH/BLOC+." Informes de la Construcción 56, no. 495 (February 28, 2005): 33–43. http://dx.doi.org/10.3989/ic.2005.v57.i495.453.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Roldán, Walter, and Julio Soto. "Evaluación técnica de albañilería de bloques con adiciones puzolánicas." Obras y proyectos, no. 24 (December 2018): 13–20. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-28132018000200013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arteaga Ynfante, Rey Euler, Leodan Santa Cruz Sanchez, and Manuel Emilio Milla Pino. "Calidad estructural de las viviendas de albañilería confinada en el barrio Higos Urco, Chachapoyas, 2018." Revista Científica Dékamu Agropec 3, no. 1 (September 3, 2022): 1–9. http://dx.doi.org/10.55996/dekamuagropec.v3i1.66.

Full text
Abstract:
En la región Amazonas, así como en todo el país se sigue practicando la autoconstrucción, esta es una práctica que influye directamente en la calidad estructural de las viviendas. El propósito de esta investigación fue contribuir con alternativas para mejorar la calidad estructural de las viviendas de albañilería confinada ubicadas en el barrio Higos Urco con una muestra de 44 viviendas. Para el presente estudio se recolectaron los datos mediante una encuesta y diagnosticando la situación actual en cuanto a su estructura de cada vivienda. A partir de ello se determinó que el 25% de las viviendas son de muy mala calidad, el 27.3% de mala calidad, el 22.3% son de regular calidad y el 25% de buena calidad. Para lo cual se propuso una cartilla con alternativas de reparación, reforzamiento y construcción de viviendas de albañilería confinada, las alternativas propuestas fueron desarrolladas para mejorar la calidad estructural de las viviendas con deficiencias en muros ya sea por fallas o por uso de mampostería inadecuada. Concluyéndose que los factores con mayor incidencia en la calidad estructural son el asesoramiento técnico en la construcción, la mano de obra y la calidad estructural de la mampostería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González, Gabriela. "Estudio del comportamiento de la albañilería confinada en el análisis estático y dinámico para la ciudad de Potosí, Bolivia." Revista Ingeniería 2, no. 3 (May 1, 2018): 77–84. http://dx.doi.org/10.33996/revistaingenieria.v2i3.17.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como fin estudiar el comportamiento estático y dinámico de la albañilería confinada. Para ello se considera una edificación que cumpla las características de simetría en planta como en elevación. Ésta fue modelada mediante el programa ETABS para su análisis estructural. Previa a la modelación se realizan ensayos para conocer características físico-mecánicas que presentan los ladrillos Dipafex usualmente utilizados en la construcción en la ciudad de Potosí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

SOLER MENDOZA, YOSNIEL, AMAURY SOSA GUTIERREZ, GEYNE TOURON ALONSO, and IDOIA ARRIBAS GARCIA. "MORTEROS DE ALBAÑILERÍA ELABORADOS CON ÁRIDOS RECICLADOS MIXTOS Y ESCORIA BLANCA." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 95, no. 1 (2020): 68–73. http://dx.doi.org/10.6036/9167.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

LOSADA VAREA, Celestina. "Felipe Berrojo de Isla (1631-1694). Arquitecto del Almirante de Castilla y Maestro Mayor del obispado de Palencia." Santander. Estudios de Patrimonio, no. 4 (November 29, 2021): 87–130. http://dx.doi.org/10.22429/euc2021.sep.04.03.

Full text
Abstract:
La notable evolución artística del arquitecto Felipe Berrojo de Isla desde el Clasicismo en el que se forma hasta el lenguaje de Barroco que emplea en sus obras de madurez resulta del aprendizaje, desde el oficio de la albañilería, del arte de la cantería y elaboración de trazas a la sombra del trasmerano Jerónimo de Avendaño, maestro veedor de la diócesis palentina. Su reconocimiento profesional como arquitecto del Almirante de Castilla en Medina de Rioseco y Valladolid culminará con su nombramiento como Maestro Mayor del obispado de Palencia (1675), donde deja los primeros ejemplos de exaltación del espacio funerario barroco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Orta, B., R. Bustamante, and J. M. Adell. "Estudio experimental del Sistema de Albañilería Integral en la construcción de viviendas sismorresistentes." Materiales de Construcción 62, no. 305 (March 20, 2012): 67–77. http://dx.doi.org/10.3989/mc.2012.63810.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Astroza I., Maximiliano, and Andrés Schmidt A. "CAPACIDAD DE DEFORMACIÓN DE MUROS DE ALBAÑILERÍA CONFINADA PARA DISTINTOS NIVELES DE DESEMPEÑO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 70 (January 1, 2004): 59. http://dx.doi.org/10.18867/ris.70.51.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

MORON FERNANDEZ, CARLOS, DANIEL FERRANDEZ VEGA, PABLO SAIZ MARTINEZ, and FRANCISCO FERNANDEZ MARTINEZ. "COMPORTAMIENTO FRENTE A LA HUMEDAD DE LOS MORTEROS DE ALBAÑILERÍA ELABORADOS CON ÁRIDOS RECICLADOS." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 94, no. 1 (2019): 442/446. http://dx.doi.org/10.6036/9023.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pino Matos, José Luis. "OBSERVATORIOS Y ALINEAMIENTOS ASTRONÓMICOS EN EL TAMPU INKA DE HUÁNUCO PAMPA." Arqueología y Sociedad, no. 15 (December 31, 2004): 173–90. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2004n15.e12739.

Full text
Abstract:
El sitio arqueológico de “Huánuco Pampa”, uno de los tampus Inka mejor diseñados en los Andes Centrales durante la expansión del Tawantinsuyu, presenta evidencias de importantes alineamientos astronómicos asociados a los principales espacios y estructuras. Estos se pueden observar especialmente en la plataforma “Ushnu” y el “Inkawasi”; entre las “tianas” (asientos de piedra), nichos y accesos principales de ambas estructuras con fina albañilería Inka. Estos alineamientos están asociados a los “pasos solares” a través del zenit, anti-zenit, equinoccio y solsticios; salida y puesta de la Luna en sus posiciones extremas y; la salida y puesta de la Cruz del Sur, Alfa y Beta Centaurus. Con estas evidencias argumentamos la importancia del uso de la astronomía Inka en los grandes centros de control provincial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Salazar, Alejandro. "Un método empírico para el proporcionamiento de mezclas de Morteros de Cemento Portland para Albañilería." Materiales de Construcción 35, no. 197 (March 30, 1985): 43–57. http://dx.doi.org/10.3989/mc.1985.v35.i197.932.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Izquierdo Domínguez, Francisco Geovani, René Sebastián Mora Ortiz, Teresita de Jesús Mora Ortiz, and Emmanuel Munguía Balvanera. "Uso del vidrio molido como sustituto del agregado fino en mezclas de mortero de albañilería." Revista Espacio I+D Innovación más Desarrollo XI, no. 29 (February 1, 2022): 48–61. http://dx.doi.org/10.31644/imasd.29.2022.a04.

Full text
Abstract:
La disposición inadecuada de los Residuos de la Construcción y Demolición (RCD), en especial del vidrio, acarrea muchos problemas económicos y ambientales. Por esta razón el objetivo de esta investigación es evaluar los efectos del uso del vidrio triturado como sustituto parcial de la arena natural en la elaboración de mortero de albañilería, específicamente su comportamiento respecto a la resistencia a la compresión. Para lograr lo anterior, se diseñó una mezcla de mortero convencional (cemento, arena y agua) con una proporción de cemento-arena 1:4 que funcionó como mezcla de control. Basándose en el diseño de la mezcla base se realizaron sustituciones parciales en peso seco de la arena natural por vidrio triturado en las proporciones de 10%, 20%, 40%, 60%, 80% y 100%. Una vez elaborados los morteros, se sometieron a un proceso de curado por inmersión en agua y posteriormente se ensayaron a las edades de curado de 7, 14 y 28 días. Los resultados experimentales demostraron que, con respecto al mortero convencional, sustituir a la arena por vidrio triturado hasta en un 20% aumenta la resistencia a la compresión de los morteros. Por lo anterior, reutilizar el vidrio triturado como sustituto parcial de la arena es una opción viable y además contribuye a la protección de los bancos de agregados naturales y a la reducción de la acumulación excesiva de vidrio en vertederos municipales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ramírez Vásquez, Walter. "Modelamiento sísmico en base a unidades de albañilería de suelo cemento en la región Amazonas." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 4, no. 2 (August 31, 2021): 37. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v4i2.726.

Full text
Abstract:
<p>La presente investigación tuvo como objetivo determinar la respuesta al modelamiento sísmico de una vivienda en base a unidades de albañilería suelo cemento, en la Villa San Juan, Magdalena, región Amazonas, Perú, para tal finalidad se hizo la extracción de muestras de suelo y arena, para el análisis correspondiente en el Laboratorio de Suelos, Concreto y Asfalto de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones de la región Amazonas, de ello se obtuvo una mezcla, con 40% de aporte de tierra colpar y un 60% de aporte arena de cerro, procediendo a elaborar el Ladrillo de Tierra Comprimida, con adición de 7%, 11%, 15% y 19% de cemento en peso respecto a la mezcla, determinándose sus propiedades físico-mecánicas; lo que generó estadísticamente un mejor comportamiento en sus propiedades físicas y mecánicas, en el lote experimental L<sub>3</sub> (19%), concluyéndose que el modelamiento sísmico de la vivienda modelo, presenta respuesta admisible según normas E 0.70, E 0.30, E0.20 del RNE. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gutiérrez De Los Santos, David. "LA ALBAÑILERÍA SEVILLANA Y SU CARÁCTER ASISTENCIAL: EL HOSPITAL DE SAN ANDRÉS DE LOS ALBAÑILES." Laboratorio de Arte, no. 28 (2016): 103–12. http://dx.doi.org/10.12795/la.2006.i.01.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Orta, B., M. Adell, R. Bustamante, A. García, and S. Vega. "Ensayo en Lima (Perú) de edificio de adobe sismorresistente construido con el sistema de albañilería integral." Informes de la Construcción 61, no. 515 (September 14, 2009): 59–65. http://dx.doi.org/10.3989/ic.09.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Vegas, I., I. Azkarate, A. Juarrero, and M. Frías. "Diseño y prestaciones de morteros de albañilería elaborados con áridos reciclados procedentes de escombro de hormigón." Materiales de Construcción 59, no. 295 (July 6, 2009): 5–18. http://dx.doi.org/10.3989/mc.2009.44207.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

González-Redondo, E. "Los primeros entramados de madera y muros de ‘doble hoja’: las posadas de Madrid (1669-1798)." Informes de la Construcción 71, no. 556 (December 3, 2019): 315. http://dx.doi.org/10.3989/ic.66687.

Full text
Abstract:
En Madrid perviven numerosas casas con estructura de entramado de madera, con catalogación Estructural o Integral. Sin embargo, este sistema constructivo de muros de carga interiores entramados y muros de fachada de ‘doble hoja’ es poco conocido. El descubrimiento y análisis de proyectos antiguos de posadas, con información gráfica y escrita no publicados hasta la fecha (1669-1798), y la reconstrucción de sus detalles constructivos, explican esta tipología, desde los primeros esqueletos de madera rellenos de albañilería, hasta el inicio de las estructuras metálicas. La Posada del peine, la más antigua conservada, y con el plano más antiguo con muros entramados dibujados, desvela el origen y desarrollo de estas estructuras; también la modificación del edificio original (1616 -1863) y su posterior ampliación (1891-2). La metodología desarrollada demuestra su validez para estudiar construcciones históricas similares, y llena el vacío bibliográfico existente, resolviendo también los errores en las referencias encontradas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Iglesias Gutiérrez del Álamo, Manuel, and Félix Lasheras Merino. "Vigencia de las estrategias constructivas originales para la conservación de los entramados estructurales de madera, a través del ejemplo de un edificio madrileño del S. XIX." Informes de la Construcción 72, no. 560 (December 17, 2020): e363. http://dx.doi.org/10.3989/ic.73119.

Full text
Abstract:
La mayoría de las ciudades europeas y españolas, particularmente Madrid, conservan un importante patrimonio residencial del S. XIX, son edificios con estructura mixta de entramado de madera y fábrica de albañilería. Muchos se están rehabilitando para adecuarlos a las exigencias actuales de uso, y al CTE en el caso español. Investigar los conocimientos contenidos en los tratados técnicos de los S. XVIII y S. XIX, en cuanto a las soluciones constructivas que procuran una edificación durable, permite buscar soluciones de rehabilitación compatibles con las tecnologías originales y con las exigencias básicas del CTE. En este artículo, mediante el estudio de un edificio madrileño como ejemplo paradigmático, se comparan las soluciones constructivas originales típicas de su época con las recomendadas en los tratado técnicos coetáneos, y se confirma la hipótesis de que las técnicas tradicionales son eficaces como protección pasiva frente a patología por xilófagos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

González-Redondo, Esperanza. "Las “casas a la malicia” en Madrid y su transformación en edificios de entramado de madera “modernos” (1656-1868): construcciones originales vs. estructuras añadidas." Informes de la Construcción 72, no. 559 (September 22, 2020): 358. http://dx.doi.org/10.3989/ic.74057.

Full text
Abstract:
La construcción de muchos edificios del Centro histórico de Madrid es aún desconocida. El descubrimiento y análisis de innumerables proyectos antiguos, y la comprobación con los edificios conservados, demuestra que algunos aparentemente ‘modernos’ están levantados sobre otros preexistentes. En los huertos de las ‘casas a la malicia’ (1560-1788), y antes de demoler la muralla (1868), se construyeron nuevas crujías, escaleras y patios. Además, sobre los primitivos muros de fachada, de albañilería y ‘doble hoja’, y las ‘paredes maestras’ entramadas, se añadieron nuevos forjados. El estudio y datación de casos-tipo, determinando sus sectores, frontal y trasero; el dimensionado de los muros exteriores e interiores; y las discordancias estructurales en planta y sección, revelarán este proceso. Se constatan los invariantes constructivos ‘antiguos’, justificando su conservación intacta en edificios de poca altura; y en otros, la formación del patio, la construcción de nuevos forjados, y su transformación en edificios de vivienda colectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Navarro Camallonga, Pablo, Pedro Verdejo Gimeno, Enrique Priego de los Santos, and Gracia López Patiño. "Espacios columnarios en la arquitectura gótica valenciana. El claustrillo de la Cartuja de Porta Coeli." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 27, no. 44 (March 24, 2022): 26–39. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2022.16721.

Full text
Abstract:
La Cartuja de Porta Coeli conserva un claustro gótico que, pese a sus reducidas dimensiones y aparente sencillez, destaca por su belleza compositiva y sofisticada manufactura de cantería. Es, además, una obra especialmente singular en el contexto de la arquitectura medieval valenciana. El carácter eremítico de la orden Cartujana alejada de todo contacto con el mundo exterior, ha mantenido prácticamente intacto hasta nuestros días este exquisito ejemplo arquitectónico donde conviven la tradición de la cantería con la albañilería estructural. El presente texto muestra los resultados del análisis gráfico y documental realizado, restituyendo por medio del levantamiento, las leyes compositivas y la traza como método gráfico de diseño. El artículo, pues, plantea un primer estudio sobre este espacio arquitectónico, situándolo en el contexto de la cantería valenciana, en el momento de los grandes maestros canteros, y, además, pretende realizar un acercamiento fundado al descubrimiento de su autoría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

García Fueyo, Beatriz. "INCUMPLIMIENTO DE UN CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE SERVICIOS A FINALES DEL SIGLO XVIII." Revista Jurídica da FA7 16, no. 1 (June 27, 2019): 167–96. http://dx.doi.org/10.24067/rjfa7;16.1:906.

Full text
Abstract:
El 6 de julio de 1773, fallece en Miróbriga un gallego, natural de San Miguel de Tabagón (obispado de Tuy. Pontevedra), y maestro de albañilería, que tenía dos hijos en su compañía. Uno de ellos, con 18 años cumplidos, ya oficial, pasa a maestro en el arte, y mantiene al hermano menor, con catorce años, en su grupo de trabajadores, bajo su gobierno y dirección hasta 1780, en cuyo año contrajo matrimonio, y le reclama extrajudicialmente que, desde el óbito del padre común, le pertenece una parte de las herramientas del difunto y el salario devengado. El hermano mayor se niega a ello, y dicho hermano insatisfecho, insta, ante el juez mirobrigense, una acción judicial, fechada en noviembre de 1789. El alcalde mayor condena al hermano a su abono de salarios, correspondientes a seis años y medio, viniendo confirmada sustancialmente la sentencia condenatoria en apelación, por parte de la Real chancillería de Valladolid.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Meléndez Monroy, Yira, Nel Salgado Rubio, Carlos Correa Rojas, and Ayda Teresa Rico Carmona. "Factores no académicos relacionados con la deserción escolar en jóvenes de instituciones educativas colombianas." Búsqueda 3, no. 17 (December 21, 2016): 214–25. http://dx.doi.org/10.21892/01239813.290.

Full text
Abstract:
En este estudio se pretende determinar los factores socioeconómicos, familiares y personales relacionados con la deserción escolar en jóvenes de 6º a 11º grado pertenecientes a las instituciones educativas públicas la Unión y Nueva Esperanza, desde el año 2014 al 2015. Con enfoque cuantitativo y de tipo descriptivo, se utilizó para la recolección de la información el cuestionario “Factores sociofamiliares y personales” (FSP); el cual se aplicó a una muestra de 83 jóvenes. En los resultados se halló que la causa principal de la deserción escolar es el factor económico, que los llevó a incursionar en el campo laboral de la agricultura, albañilería, comercio, oficios varios y ventas. En cuanto al factor familiar, se identifica un porcentaje alto de familias monoparentales que viven con uno de sus padres, especialmente, con la progenitora. A nivel personal, se encontró un alto porcentaje de jóvenes con desmotivación, causada por la situación socioeconómica, la lejanía de la institución educativa y la necesidad de laborar para suplir sus necesidades básicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Zerlenga, Ornella, Claudia Cennamo, Concetta Cusano, and Vincenzo Cirillo. "La escalera de ojo abierto del Palacio Di Majo en Nápoles entre geometría y equilibrio." Informes de la Construcción 74, no. 567 (September 29, 2022): e460. http://dx.doi.org/10.3989/ic.90718.

Full text
Abstract:
Las escaleras representan una de las más imponentes expresiones arquitectónicas del edificio. Varios autores han presentado muchas publicaciones a lo largo de los años sobre este tema para entender cómo han sido diseñadas y cómo se sostienen. Este trabajo se trata sobre un tipo específico de escalera de albañilería, conocida como escalera “de ojo abierto” o “a la romana”. El objetivo es demostrar que en las escaleras con bóvedas de fábrica existe una estrecha relación entre la forma y su comportamiento estático. La geometría y la construcción son imprescindibles para su estabilidad. Los autores han demostrado esta tesis estudiando la escalera de ojo abierto del Palacio Di Majo en Nápoles, cuya estructura principal está constituida por bóvedas de toba. La primera parte del artículo presenta una descripción detallada de las características geométricas y arquitectónicas de la escalera. La segunda parte, explica el equilibrio de estas escaleras a partir de la teoría del equilibrio de estructuras de fábrica de Heyman.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Martínez-Villar, Alberto, José Gutiérrez-Pérez, and F. Javier Perales-Palacios. "Evaluando la formación virtual en sensibilización ambiental para sectores profesionales." Educatio Siglo XXI 34, no. 3 Noviembr (November 30, 2016): 137. http://dx.doi.org/10.6018/j/275981.

Full text
Abstract:
En este trabajo se evalúa un programa de formación virtual (AULAVEA) centrado en la sensibilización ambiental de colectivos profesionales de sectores primarios diversos como cocina, albañilería y gestión de residuos, entre otros. En dicho curso participó una muestra internacional de estudiantes del ámbito iberoamericano seleccionados previamente. Tras una revisión<br />de los antecedentes en esta línea de investigación se describe la plataforma diseñada al efecto. Para la evaluación de la oferta formativa se utilizó un cuestionario centrado en dimensiones propias<br />de la evaluación de programas. El trabajo aporta una parrilla de criterios empíricos de evaluación de la calidad del modelo formativo e-learning. Los resultados evidencian un alto nivel de satisfacción con el curso implementado, consiguiendo capacitar para el desarrollo de competencias<br />ambientales, si bien se considera que incluye una excesiva densidad informativa. Se concluye planteando diversas acciones de mejora para iniciativas como esta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sovero Ancheyta, Simone Karim, and C. Martel. "Ensayos OMA y calibración del MEF en el Sitio Arqueológico de Choq’epukyo-Perú." Yachay - Revista Científico Cultural 6, no. 01 (December 26, 2018): 167–79. http://dx.doi.org/10.36881/yachay.v6i01.37.

Full text
Abstract:
La conservación de estructuras históricas es de suma importancia para la preservación del patrimonio cultural de la humanidad. La comprensión del comportamiento estructural de este tipo de construcciones es, particularmente compleja, debido a la dificultad que existe para obtener una adecuada caracterización de los materiales, las condiciones de borde, y el estado de daño que puedan presentar. En este artículo se llevaron a cabo, ensayos modales vibracionales (OMA), para estudiar un muro preinca de albañilería de piedra que forma parte del sitio arqueológico de Choq’epukyo, ubicado en Cusco, Perú (~1100 d. D.). La estructura estudiada tiene 18 m de longitud y 9 m de altura y está hecho de piedra irregular y mortero de barro con unidades en una configuración multicapa. Este artículo presenta a detalle los resultados de los ensayos, el procesamiento de datos usando el método de identificación del subespacio estocástico. El artículo también presenta el análisis de sensibilidad llevado a cabo en el modelo de elementos finitos y el uso de un algoritmo de optimización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Garrido, Zadith. "Influencia en la proporción de residuos de construcción y la relación agua/cemento en la resistencia a la compresión y alabeo." Revista Científica Pakamuros 7, no. 1 (November 19, 2019): 56–67. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v7i1.76.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue encontrar la influencia en la proporción de residuos de construcción y la relación agua / cemento en la resistencia a la compresión y alabeo en unidades de albañilería de 39 x 19 x 14 cm. Para ello se obtuvo 27 bloquetas como muestra representativa mediante el tipo probabilístico para un modelo bifactorial. Procesada la información se presentó el resumen de los datos para su análisis correspondiente e interpretación, y para determinar la influencia de la proporción de residuos de construcción y la relación agua/cemento se utilizó el cálculo de los ensayos y análisis de laboratorio concluyendo que existe influencia significativa en la proporción de residuos de construcción, y decidiendo que las variables son dependientes. Los datos fueron desarrollados mediante ecuaciones y se procesaron con el software Statistix V. 8.0, para el estudio del cálculo trabajar al 35%, con una relación agua/cemento de 0.50. Los resultados de esta investigación constituyen una alternativa sustentable para el aprovechamiento de los materiales en la construcción de edificaciones, ya que reúne características tales como: ambientalmente benigna, socialmente aceptable y económicamente viable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Márquez Estrada, José Wilson. "Violencia sexual infantil en el Caribe colombiano: departamentos de Córdoba y Sucre (2015)." Revista Logos Ciencia & Tecnología 14, no. 3 (October 10, 2022): 86–100. http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v14i3.1622.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar la información relacionada con una serie de delitos de violencia sexual infantil perpetrados contra niños y niñas del Caribe colombiano, específicamente en los departamentos de Córdoba y Sucre, ocurridas en el primer semestre del 2015 y que aparecen registradas en los periódicos El Universal de Cartagena, El Meridiano de Córdoba y El Meridiano de Sucre, para identificar las características más relevantes con relación a la tipificación del delito, la conducta criminal, el contexto social, las circunstancias, la forma y el lugar en que ocurrieron los hechos. Metodología: se realizó una selección de noticias (17) de losperiódicos referenciados y, simultáneamente, se revisó información bibliográfica al respecto. Resultados: se encontró que las edades de los abusadores oscilan entre los 15 y 74 años, su ocupación es variada (conductores de transporte público, ayudantes de albañilería, agricultores y profesores). El vínculo con la víctima encontrado fue de hijastra, hija, sobrina, vecina y alumna, con edades entre 1 y 13 años. En conclusión, se muestra que el entorno familiar y vecinal es el escenario por excelencia para la comisión de este tipo de delitos, donde los menores se encuentran en condiciones vulnerables ante los depredadores sexuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Piñeiro, Nidia, Silvia Noemí Sánchez, and Agostina Florencia Serial. "“Se aprende haciendo”. Experiencias, saberes y formas de transmisión en la pesca y la albañilería. Estudio cualitativo en el Nea Argentino." Revista del Instituto de Investigaciones en Educación, no. 9 (November 29, 2016): 43. http://dx.doi.org/10.30972/riie.092390.

Full text
Abstract:
El propósito del trabajo es analizar las experiencias, los saberes y sus formas de transmisión en dos grupos de trabajadores manuales, pescadores y albañiles. Abordar este tema es importante por cuanto contribuye a dilucidar lo que aportan estas comunidades de oficio a la incorporación de conocimientos en ámbitos no formales de aprendizaje. La propuesta es visibilizar y jerarquizar un espacio no reconocido habitualmente por los estudios académicos: el oficio como un ámbito donde se aprende y validan saberes. Para el estudio se hizo una selección intencional de casos. Pescadores y albañiles fueron observados y entrevistados en sus contextos laborales. Los primeros constituyen un grupo de pescadores de agua dulce cuya labor es ejercida en las riberas chaqueña y correntina del Río Paraná. Los segundos son un grupo de oficiales albañiles de larga trayectoria en el oficio residentes en Pcia. Roque Sáenz Peña, Chaco. La descripción y comparación de los modos de aprendizaje y transmisión de los saberes en ambos grupos no solo permite una sistematización de información que puede ser insumo para decisiones de política curricular y de organización de contenidos en modalidades como la educación para jóvenes y adultos así como la formación profesional, sino que también es un aporte sumamente valioso en el reconocimiento de las mediaciones culturales en los procesos de transmisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ruiz Pico, Ángel Antonio, and John Alexander Celi Carrasco. "FABRICACIÓN DE LADRILLOS MACIZOS CON DIATOMEAS CALCINADAS." Ciencia 20, no. 2 (June 27, 2019): 105. http://dx.doi.org/10.24133/ciencia.v20i2.1188.

Full text
Abstract:
Los ladrillos cerámicos son elementos utilizados en albañilería fabricados a base de arcilla con o sin arena, agua y sometidos a un proceso de cocción a una temperatura determinada. Sin embargo, en su fabricación es posible añadir otros elementos en la dosificación para mejorar el producto. Uno de estos son las diatomeas.Primero se caracterizaron las arcillas (SI-01) adquiridas en Catamayo-Loja y diatomeas calcinadas (MG) procedentes de México. Mediante ensayos de clasificación de suelos, físicos, mecánicos, fluorescencia y difracción de rayos X. También, se realizó una microscopía electrónica de barrido a las diatomeas.Posteriormente se elaboraron varias dosificaciones hasta encontrar la mezcla óptima. Para ello se realizaron ensayos de tracción indirecta con la finalidad de encontrar la mezcla con menor densidad y mayor resistencia mecánica.Finalmente, se fabricaron ladrillos con la mezcla óptima, cocidos a 950°C, que fueron caracterizados mediante ensayos físicos y mecánicos. Estos resultados fueron comparados con los obtenidos de ladrillos artesanales fabricados con la misma arcilla.Los resultados mostraron que la mezcla óptima corresponde a la proporción 70/30 (SI-01/MG). El valor de resistencia a compresión simple fue 12.65MPa, la porosidad total fue 56.93%, el porcentaje de absorción de agua fue 44.83% y la densidad aparente fue 1.08g/cm3.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Alva Reyes, Luis Alberto, Jorge Wilmer Elías Silupu, and Laura Stephanie Paredes Gonzales. "Elaboración de Ladrillos en Base a Papel bond Reciclado para Muros no Portantes." SENDAS 1, no. 4 (December 29, 2020): 14–28. http://dx.doi.org/10.47192/rcs.v1i4.51.

Full text
Abstract:
En esta investigación se buscó determinar la proporción ideal para la elaboración de ladrillos en base a papel bond reciclado para muros no portantes, es decir para muros internos o tabiquerías, para poder lograr este objetivo se prepararon 5 mezclas según las siguientes proporciones 1:1:1, 1:1:2, 1:1:3, 1:2:2 y 1:2:3 (cemento: arena: papel bond reciclado), se prepararon cubos de 10 cm de arista y se dejaron secar por 28 días, luego de esto se sometieron a ensayo de compresión con ayuda de una prensa hidráulica. Luego de realizar los ensayos respectivos, se procesaron los datos y se evaluó lo planteado inicialmente haciendo comparaciones con la resistencia mínima exigida en las normas E.080 “Diseño y construcción con tierra reforzada” y E.070 “Albañilería” del Reglamento Nacional de Edificaciones. El análisis estadístico (ANOVA y Prueba de Tukey) permitió concluir que la proporción ideal para elaborar ladrillos en base a papel bond reciclado fue la proporción 1:1:1, la cual no sólo superó lo estipulado en la norma E.080 para adobes y la E.070 para bloques de muros no portantes, sino también lo que indica la norma E.070 para bloques de muros portantes, ladrillos tipo I y tipo II, pudiendo ser usados para construcciones generales en zonas sísmicas 2 y 3 en edificios de hasta 2 pisos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Díaz-Mendoza, Jerson J., Magda P. Chirinos-Saldaña, José Uribe-Villarreal, Julio Hilario-Vargas, and Rosa E. Adrianzén. "Características epidemiológicas de los traumatismos oculares en un instituto oftalmológico de referencia regional, Trujillo Perú, 2016 - 2017." ACTA MEDICA PERUANA 36, no. 4 (December 30, 2019): 281–6. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2019.364.902.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir las características epidemiológicas de los traumatismos oculares atendidos en el Instituto Regional de Oftalmología (IRO). Materiales y métodos: Estudio descriptivo y prospectivo, en el cual se aplicó un protocolo estandarizado de registro de datos demográficos y clínicos de pacientes con traumatismos oculares que acudieron al servicio de emergencia del IRO, entre enero 2016 y abril 2017. Resultados: Un total de 1 288 pacientes cumplieron los criterios de selección, la edad promedio fue de 37 años, en su mayoría los afectados fueron varones (84,7 %) y el grupo etario más afectado fue el de 21 a 40 años (46,7 %). Los accidentes laborales fueron la causa más frecuente (63,7 %), ocurriendo principalmente en trabajadores de metalmecánica, construcción y albañilería; seguido de los accidentes domésticos (19,2 %). El 95,4 % fueron traumatismos cerrados, predominantemente con compromiso unilateral, ocupando el primer lugar los cuerpos extraños corneales (73,4 %), seguido de las contusiones (16,2 %). El 56,2 % de traumatismos abiertos fueron penetrantes restringiéndose el daño principalmente a la córnea (64,9 %). El 52,6 % de pacientes con traumatismo abierto terminaron con agudeza visual entre 4/200 y no percepción de luz. Conclusiones: Los traumatismos oculares cerrados fueron los más frecuentes y afectaron a pacientes jóvenes, de sexo masculino que laboraban en industria metalmecánica y construcción; siendo los cuerpos extraños corneales metálicos el principal tipo. La mayoría de los traumatismos abiertos tuvieron un pobre pronóstico visual luego de su reparación quirúrgica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Portilla, Edinson, Martin Taboada, and Jorge Vera. "Influence of the recycled polymer of tires and the elements of mixture in the optimization of the resistance to the compression in units of masonry." SCIÉNDO 21, no. 4 (December 31, 2018): 461–69. http://dx.doi.org/10.17268/sciendo.2018.051.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sobrinho, C. W. A. P., and A. C. Costa. "Histórico, situación y refuerzo de los campanarios de la basílica de la Penha-Recife-Brasil." Revista ALCONPAT 6, no. 3 (September 30, 2016): 200–213. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v6i3.148.

Full text
Abstract:
Histórico, situación y refuerzo de los campanarios de la basílica de la Penha-Recife-Brasil RESUMENEn este trabajo se presentan y discuten el histórico, situación actual, técnicas y estrategias originales empleadas en el desarrollo del diseño de refuerzo estructural de ambos campanarios de la Basílica de la Iglesia de Penha. Técnicas de reparación mal diseñadas, llevadas a cabo en 1981, junto con ausencia de mantenimiento preventivo, filtraciones e incluso el crecimiento de arbustos incrustados en la mampostería, llevaron a la inestabilidad de los campanarios de la Basílica de la Iglesia de la Penha.Palabras clave: fortalecimiento de albañilería; monumentos históricos; técnicas de refuerzo; estrategias de implementación; fibras de carbono. History, situation and reinforcement of the bell towers of the basilica of Penha-Recife-BrazilABSTRACT This paper presents and discusses the history, current situation, original techniques and strategies used in the development of structural reinforcement design of both towers of the Basilica of Penha Church. Repair techniques poorly designed, conducted in 1981, along with lack of preventive maintenance, leaks and even the growth of bushes embedded in the masonry led to the instability of the towers of the Basilica of Penha Church.Keywords: reinforcing masonry; historic monuments; reinforcement techniques; execution strategies; carbon fibers. Histórico, situação e reforço das torres sineiras da basílica da Penha-Recife-Brasil RESUMO Este artigo apresenta e discute a história, situação atual, técnicas e estratégias utilizadas no reforço estrutural desenvolvimento design original de ambas as torres da Basílica da igreja de Penha. Mal concebido técnicas de reparo, realizada em 1981, juntamente com a falta de manutenção preventiva, vazamentos e até mesmo o crescimento de arbustos embutidas na alvenaria levou à instabilidade das torres da Basílica da igreja de Penha.Palavras chave: reforço em alvenarias; monumentos históricos; técnicas de reforço; estratégias de execução; fibras de carbono.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rodríguez-Nieto, Camilo Andrés, and Yeimer Carlos Escobar-Ramírez. "Conexiones Etnomatemáticas en la Elaboración del Sancocho de Guandú y su Comercialización en Sibarco, Colombia." Bolema: Boletim de Educação Matemática 36, no. 74 (December 2022): 971–1002. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v36n74a02.

Full text
Abstract:
Resumen La literatura sobre Etnomatemática evidencia que las investigaciones previas poco enfatizan en las conexiones entre el arte de la gastronomía y las matemáticas usadas para la elaboración de un determinado producto alimenticio, sino que se enfocan en prácticas cotidianas como la pesca, la carpintería, la albañilería, la ganadería, o bien, elaboración de artefactos como cometas, armarios, máscaras, vestidos, casas indígenas, la formación de estudiantes y profesores en el contexto de la etnomatemática y geometría, entre otros. Por lo tanto, el objetivo de este artículo es caracterizar las Conexiones Etnomatemáticas establecidas por cocineros tradicionales Mokaná en la elaboración y comercialización del sancocho de guandú, en Sibarco. Teóricamente, este estudio se fundamentó en la Etnomatemática, Conexiones Etnomatemáticas y las actividades universales. La metodología fue cualitativa, desarrollada en tres etapas, donde se seleccionaron los participantes-cocineros. Luego, se realizaron entrevistas semiestructuradas para recolectar los datos, analizados con base en el fundamento teórico. Los resultados evidencian Conexiones Etnomatemáticas como las relaciones entre los conocimientos matemáticos de los cocineros y la matemática institucionalizada, por ejemplo, usaron medidas convencionales como el metro, el litro, libra, arroba; unidades de medida no convencionales como el galón, la totuma, el saco, la cuchara de palo, la taza, el remillón, la carga, el bulto, entre otras. Asimismo, se evidenciaron procesos de conteos en la cantidad de ingredientes para el sancocho conectados con sus precios, nociones geométricas conectadas a la localización de la olla y nociones geométricas en la forma y diseño de la totuma, de la olla, la cuchara de palo, simetrías y el concepto de triángulo y plano en la conformación del fogón. Concluimos que este estudio ofrece un insumo de Conexiones Etnomatemáticas para la enseñanza-aprendizaje y comprensión de las matemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Calix, Martha Lilian. "La segregación laboral vertical y horizontal. Elementos estructurales del mercado laboral hondureño: 2001, 2005 y 2010." Población y Desarrollo - Argonautas y Caminantes 14 (December 13, 2018): 27–37. http://dx.doi.org/10.5377/pdac.v14i0.6851.

Full text
Abstract:
La segregación laboral vertical y horizontal es una problemática internacional que atañe a todos los países con mayor o menor intensidad. En el caso de Honduras no es un hecho cíclico, mucho menos estacional pues esta irregularidad se ha sostenido a lo largo de los años; como lo evidencian los recuentos de la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples (EPHPM) realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de los años 2001, 2005, 2010. Los desajustes en la distribución de las mujeres y los hombres en las ocupaciones laborales pueden verificarse por un índice de segregación. Este método ampliamente empleado en investigaciones fue creado en 1955 por Duncan y Duncan. Con base en los datos censales, o encuestas de hogares, el método concede la posibilidad de verificar la clasificación de la fuerza laboral, asimismo demostrar el grado en el que difiere la participación relativa de los hombres y las mujeres. Indicadores como ocupación principal de la PEA, reveló que el sector primario, en el ámbito rural, sostiene una alta concentración de mano de obra masculina, lo cual remarca el índice de disimilitud laboral. Para el período de estudio alcanzó valores porcentuales entre 54.8% y 64.7%. Con relación a los ingresos monetarios, las cifras demostraron que en las grandes ciudades (Tegucigalpa-Comayagüela y San Pedro Sula), en promedio, los hombres son mejor retribuidos que el resto de los grupos en los dominios complementarios. La aplicación del índice de Duncan dejó ver la cuantificación del fenómeno de la segregación laboral, así como el estrecho vínculo, del mismo, con los tradicionales patrones de género. De igual manera la concentración de mano de obra masculina en las ocupaciones del primer sector de la economía; agricultura, ganadería y trabajos agropecuarios; la fuerza laboral de los hombres es altamente representativa en el área textil, albañilería y mecánica. La mano de obra femenina en el área rural está absolutamente excluida de las tareas de transporte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Caldas, Lucas Rosse, Júlia Santiago de Matos Monteiro Lira, and Rosa Maria Sposto. "Avaliação do ciclo de vida de habitações de alvenaria estrutural de blocos cerâmicos e painéis pré-moldados de concreto considerando diferentes zonas bioclimáticas." LALCA: Revista Latino-Americana em Avaliação do Ciclo de Vida 1, no. 1 (December 26, 2017): 138–67. http://dx.doi.org/10.18225/lalca.v1i1.3823.

Full text
Abstract:
O setor da construção civil é apontado como um grande consumidor de recursos naturais e causador de diversos impactos ambientais. Neste sentido, verificam-se, nos últimos anos, iniciativas do setor para melhoria da qualidade e aumento da eficiência de seus processos, entre eles o desenvolvimento de sistemas construtivos mais racionalizados e industrializados, podendo ser citados a alvenaria estrutural e painéis pré-moldados de concreto armado. No entanto, o setor ainda carece de formas de avaliar os reais impactos ambientais desses diferentes sistemas, ao longo de seus ciclos de vida. Assim, o presente estudo buscou aplicar a metodologia de Avaliação do Ciclo de Vida (ACV) para a comparação de impactos ambientais de dois projetos de habitação de interesse social (HIS), sendo um de alvenaria estrutural de blocos cerâmicos e outro de painéis pré-moldados de concreto armado, considerando o impacto dos diferentes desempenhos térmicos desses sistemas em seis zonas bioclimáticas brasileiras. O estudo apresentado é do tipo “berço ao portão com opções”, em que os estágios de produção, substituição dos materiais e uso de energia da habitação foram considerados. Foram utilizados dados secundários, modelagem ambiental no software SimaPro e simulação termoenergética no software DesignBuilder. A habitação de painéis pré-moldados de concreto apresentou maiores impactos ambientais nas seis zonas bioclimáticas estudadas, sendo que a cidade de Teresina foi a maior e Curitiba a menor. O estágio de uso se mostrou o mais significativo para todas categorias de impacto ambiental avaliadas. Conclui-se a importância de se avaliar o desempenho térmico em diferentes zonas bioclimáticas para estudos de ACV aplicados às edificações brasileiras.Resumen El sector de la construcción es señalado como um grande consumidor de recursos naturales por consiguiente de diversos impacto ambientales. En este sentido, se observan en los últimos años iniciativas para beneficio de la calidad y la eficiencia en sus procesos, como por ejemplo el desarrollo de sistemas constructivos más racionalizados e industrializados, pudieran citarse la albañilería estructural y paneles pre-fabricados de hormigón armado. Sin embargo, este sector aún carece de caminos para evaluar los reales impactos ambientales de los diferentes sistemas a lo largo de su ciclo de vida. En este contexto, el presente estudio busco aplicar la metodología de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) para comparar los impactos ambientales de dos proyectos de viviendas de interés social (HIS), siendo en este caso uno de ellos de albañilería estructural utilizando bloques cerámicos y el otro, con utilización de paneles pre-fabricados de hormigón armado. El presente estudio es un “cuna a la puerta con opciones” en donde cada etapa que comprendía producción, substitución y el uso de energía en la vivienda fue considerada. Fueron utilizados para procesar los datos, para el modelo ambiental el software SimaPro y para la simulación termo energética DesignBuilder. La vivienda de paneles pre-fabricados de hormigón presentó mayor impacto ambiental en las seis zonas bioclimáticas estudiadas, donde en el caso de la ciudad de Teresina se presento el mayor impacto y en Curitiba el menor. La etapa de uso se mostró lo más significativo para todas las categorías de impacto ambiental evaluadas. Se concluye que evaluar el desempeño térmico en diferentes zonas bioclimáticas es de grande importancia para estudios de ACV aplicados en las viviendas brasileiras. Abstract The construction industry is a large consumer of natural resources and is responsible for several environmental impacts. In this sense, it is verified, in recent years, initiatives of the sector to improve the quality and increase the efficiency of its processes, among them the development of more rationalized and industrialized construction systems, such as structural masonry and precast reinforced concrete panels. However, the sector still lacks ways to assess the real environmental impacts of these different systems, throughout their life cycles. Thus, the present study aimed to apply the Life Cycle Assessment (LCA) methodology for the comparison of environmental impacts of two social housing projects (HIS), one of ceramic brick structural masonry and another one of precast reinforced concrete panels, considering the impact of the different thermal performances of these systems in six Brazilian bioclimatic zones. The study presented is “cradle-to-gate with options” type, including the stages of production and replacement of materials and energy use of the house were considered. Secondary data were used, environmental modeling in SimaPro software and thermal-energetic simulation in DesignBuilder software were done. The precast concrete panel’s house presented larger environmental impacts in the six bioclimatic zones, since the city of Teresina was the largest and Curitiba the smallest. The use stage was the most significant for all environmental impact categories assessed. We conclude the importance of evaluating the thermal performance in different bioclimatic zones for LCA studies applied to Brazilian buildings.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Hernández López, Hector, Alfonso Cobo Escamilla, and Inmaculada Mártinez Pérez. "Análisis de ciclo de vida en viviendas: un caso que contrasta muro de albañilería con muro de madera en una vivienda social = Life Cycle Assessment of dwellings: a case of study that contrasts masonry wall with wood-frame wall in a social housing." Anales de Edificación 5, no. 3 (December 31, 2019): 76. http://dx.doi.org/10.20868/ade.2019.4374.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Bérchez Gómez, Joaquín. "El “verdadero” retrato de fray Domingo Petrés y su idea de la arquitectura." Ars Longa. Cuadernos de arte, no. 30 (May 5, 2022): 183. http://dx.doi.org/10.7203/arslonga.30.21585.

Full text
Abstract:
En los fondos del Museo de Bellas Artes de Valencia se localiza un retrato pintado al óleo —hasta ahora inédito— de fray Domingo Petrés, nacido José Vicente Pascual Domingo Buix y Lacasa (Petrés, Valencia, 1759 – Santafé, Colombia, 1811), el famoso arquitecto y lego capuchino valenciano cuya obra ocupa en la historia de la arquitectura del virreinato de Nueva Granada un lugar de primera importancia a la vez que cierra con brillantez el amplio capítulo arquitectónico hispano en América. La sola enumeración de sus más destacadas obras —la catedral de Santafé de Bogotá, la iglesia de San Francisco, los templos de Chiquinquirá y de Zipanquirá o el Observatorio Astronómico de Santafé—, bastan para dar idea del protagonismo desempeñado en el panorama arquitectónico de la Nueva Granada, entre 1792, año de su arribo a tierras hispanoamericanas, y 1811, año de su fallecimiento[1]. La obra de Fray Domingo en Colombia, es de este modo uno de los epílogos más dignos del quehacer arquitectónico desempeñado por numerosos miembros de órdenes religiosas —los llamados frailes arquitectos— actividad que, como es sabido, tuvo un gran arraigo en tierras hispánicas. Con una formación teórica y constructiva nada desdeñable, que no debe confundirse con la de los abundantes frailes practicones al servicio de las necesidades perentorias de albañilería de la orden en que profesan, numerosos miembros de órdenes religiosas encontraron en la arquitectura un campo donde desplegar sus conocimientos al margen de los gremios, de las academias y aun de los intereses de la propia orden, a lo que habría que añadir la excepcional movilidad geográfica que gozaron algunos. [1] Sobre la vida y la obra de Fray Domingo de Petrés véase: Fernando Caicedo y Florez, Memorias para la historia de la Santa Iglesia Metropolitana de Santafe de Bogota. Capital de la República de Colombia, Santafé de Bogotá, 1824; Fray Eugenio de Valencia, "Fray Domingo de Petrés", Cultura Valenciana, 1928, pp. 149-153; "Fray Domingo de Petrés", Boletín de Historia y Antigüedades, vol. XVIII, núm. 205, Bogotá, 1930; Fray Antonio Alcácer (Reynal, V.), Fray Domingo Petrés arquitecto, Ed. Seminario Seráfico Misional Capuchino, Bogotá, 1958; Vicente Reynal, Fray Domingo de Petrés. Arquitecto capuchino valenciano en Nueva Granada (Colombia), Valencia, 1992; Carlos Arbeláez y Santiago Sebastián, La Arquitectura Colonial, en Historia Extensa de Colombia, t. IV, Bogotá, 1967, pp. 430-441; Antonio Bonet Correa, "Tratados de arquitectura y el arte en Colombia: Fray Domingo Petrés", Archivo Español de Arte, núm. 174, Madrid, 1971, pp. 121-136, reeditado en A. Bonet Correa, Figuras, modelos e imágenes en los tratadistas españoles, Alianza Forma, 1993, pp. 161-178; Ramón Gutiérrez, Rodolfo Vallín y Verónica Perfetti, Fray Domingo Petrés y su obra en Colombia, Banco de la República / El Áncora Editores, Bogotá, 1999; Francisco José Sánchez Medrano, Fray Domingo de Petrés. Claves de un legado arquitectónico, Editorial Tabularium, Murcia, 2007; Marcela Cuéllar, Hugo Delgadillo, Vicente Eón, Rodrigo Mejía, Andrés Peñarete, María Clara Torres, Fray Domingo de Petrés –En el nuevo Reino de Granada-, Bogotá, Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, 2012.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Mehendale, Shashank Vasudeo, Abhay Namdev Bambole, and S. Raghunath. "Development of pseudo interface element for modelling of reinforced brick masonry." Revista ALCONPAT 7, no. 1 (January 31, 2017): 73–86. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v7i1.147.

Full text
Abstract:
Development of pseudo interface element for modelling of reinforced brick masonryABSTRACTStrength of reinforced masonry is influenced by interfaces between brick, mortar and reinforcement. Experimental protocol has been defined to characterise the behaviour of reinforced brick masonry joint, with reinforcement steel embedded in cement mortar 1:6. This is applicable for low-strength, low-stiffness brick masonry found. Experimental investigations show that bond between masonry and steel is not perfect. Considering critical bond mechanisms, an attempt is made to put-forth a novel approach for development of a pseudo interface element representing three different materials (viz. brick, mortar and reinforcement) and two interfaces (reinforcement-mortar (RM) interface and brick-mortar (BM) interface). Principles of classical Reinforced Concrete (RC) design can therefore be directly applied to reinforced masonry with the introduction of the proposed pseudo interface element.Keywords: reinforced masonry joint; interface element; masonry reinforcement bond behavior; pseudo interface material; stiffness of interface elements. Desarrollo de un pseudo-elemento de interfaz para el modelado de mampostería de ladrillo reforzado RESUMENLa resistencia de la mampostería reforzada está influenciada por las interfaces entre el ladrillo, el mortero y el refuerzo. Se ha definido un protocolo experimental para caracterizar el comportamiento de la junta de mampostería de ladrillo reforzado, con acero de refuerzo incrustado en mortero de cemento 1: 6. Esto es aplicable para la albañilería con ladrillos de baja resistencia y baja rigidez encontrada. Las investigaciones experimentales demuestran que el vínculo entre la mampostería y el acero no es perfecto. Teniendo en cuenta los mecanismos de enlace críticos, se intenta presentar un nuevo enfoque para el desarrollo de un elemento de pseudo-interfaz que represente tres materiales diferentes (ladrillo, mortero y refuerzo) y dos interfaces (de refuerzo y mortero (RM) y de mortero (BM)). Por lo tanto, los principios del diseño de concreto armado (RC) clásico pueden aplicarse directamente a la mampostería reforzada con la introducción del pseudo-elemento de interfaz propuesto.Palabras clave: articulación de mampostería reforzada; elemento de interfaz; comportamiento de enlace de refuerzo de mampostería; pseudo-material de interfaz; rigidez de los elementos de la interfaz. Desenvolvimento de um elemento pseudo-interface para modelagem reforçada alvenaria de tijoloRESUMOA resistência de alvenaria reforçada é influenciada pelas interfaces entre o tijolo, argamassa e de reforço. Definido um protocolo experimental para caracterizar o comportamento da placa reforçada alvenaria de tijolo com aço de reforço embebido em argamassa de cimento 1: 6. Isso se aplica a alvenaria de tijolo com baixa resistência e baixa rigidez encontrados. A pesquisa experimental mostra que a ligação entre a alvenaria e aço não é perfeito. Dada a mecanismos de ligação crítica, tenta apresentar uma nova abordagem para o desenvolvimento de um elemento de pseudo-relação representando três diferentes materiais (tijolos, argamassa e reforço) e duas interfaces (reforço e argamassa (RM) e argamassa (BM)). Portanto, os princípios de concepção de betão armado (RC) pode ser aplicado directamente sobre a alvenaria reforçada clássico com a introdução do elemento pseudo-interface proposta.Palavras-chave: alvenaria armada conjunta; elemento de interface; vinculativo de reforço comportamento da alvenaria; material de pseudo-relação; rigidez dos elementos de interface.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gómez L., Luis. "El ladrillo recocido en la arquitectura de Santiago :una textura empleada en las décadas 1920-1940." Revista de Arquitectura 9, no. 10 (January 1, 1998): 44. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.1998.30365.

Full text
Abstract:
Este ladrillo, de factura artesanal, se utilizó en Santiago cuando ya se tenía un dominio de las albañilerías confinadas ofreciendo una textura rugosa de color cálido que contrasta con las enmarcaciones de los estucos lisos que ocultan al hormigón armado. Han pasado más de 50 años y este ladrillo a la vista ha demostrado tener grandes ventajas ya que no es heladizo por lo que no presenta deterioros y cada unidad presenta una ligera deformación y colorido irregular que resaltan la piel en cada una de las obras donde se aplicó. Muchas de ellas tienen un english look por estar resueltas en estilo Tudor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

García Sanz Calcedo, Justo, Manuel Fortea Luna, and Antonio M. Reyes Rodríguez. "Análisis comparativo en base a la sostenibilidad ambiental entre bóvedas de albañileria y estructuras de hormigón." Revista ingeniería de construcción 27, no. 1 (2012): 05–22. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50732012000100001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Caldas, Lucas Rosse, and Romildo Dias Toledo Filho. "Avaliação do Ciclo de Vida de materiais cimentícios utilizados no Brasil: estudo para o bloco de concreto e diferentes argamassas." LALCA: Revista Latino-Americana em Avaliação do Ciclo de Vida 2, no. 2 (May 27, 2019): 34–61. http://dx.doi.org/10.18225/lalca.v2i2.4143.

Full text
Abstract:
É comum nos estudos de Avaliação do Ciclo de Vida (ACV) aplicados ao setor da construção civil a falta de dados condizentes com a realidade do Brasil. Sabendo que existem diferentes materiais cimentícios, entre eles argamassas, blocos de vedação e blocos estruturais, faz se necessário ter um banco de dados mais apropriado às misturas utilizadas no país, que facilite a quantificação de seus impactos ambientais. Neste contexto, esta pesquisa apresentou os impactos ambientais, segundo o método CML-IA baseline, dos principais materiais cimentícios utilizados no Brasil, entre eles: argamassas simples para chapisco, argamassas mistas para assentamento e revestimento, graute para alvenaria estrutural e blocos de concreto. Para isto, foram utilizadas as normas NBR ISO 14040:2009 e 14044:2009 em conjunto com as normas europeias EN 15978:2011 and EN 15804:2012. O inventário foi realizado a partir de dados coletados no SINAPI e estudos voltados para a realidade brasileira em conjunto com o banco de dados do Ecoinvent 3. Ao final é apresentado o perfil ambiental dos materiais cimentícios avaliados e uma tabela resumo que mostra os impactos ambientais desses materiais. As argamassas avaliadas foram comparadas com uma argamassa do banco de dados do Ecoinvent, resultando em valores discrepantes. O estudo traz uma importante contribuição para a difusão da ACV no setor da construção civil brasileira, especificamente para o setor de cimento e seus produtos. Os resultados de AICV apresentados aqui poderão ser utilizados em outros estudos de ACV, facilitando o processo e ao mesmo tempo estarem alinhados com a realidade internacional, que também faz uso da normativa europeia utilizada nesta pesquisa. Palavras-chave: Avaliação do Ciclo de Vido (ACV). Materiais cimentícios. Argamassas. Graute. Bloco de concreto.ResumenEn los estudios de Análisis de Ciclo De Vida (ACV) aplicados al sector de la construcción civil, usualmente se percibe la falta de datos que se ajusten con la realidad de Brasil. Conociendo la existencia de varios materiales cementantes como son morteros, bloques de cierre, bloques estructurales, existe la necesidad de contar con un banco de datos más apropiado con los diseños de mezclas utilizados en el país, que facilite cuantificar sus impactos ambientales. En este contexto la presente investigación evalúa impactos ambientales según el método de CML-IA baseline, de los principales materiales cementantes utilizados en Brasil, entre ellos: morteros simples para resano, morteros mixtos de asentamiento y revestimiento, grout para albañilería estructural y bloques de hormigón. Para este fin fueron utilizadas las normas brasileiras NBR ISO 14040:2009 y 14044:2009 en conjunto con las normas europeas EN 15978:2011 y EN 15804:2012. El inventario fue realizado a partir de datos colectados por el SINAPI y estudios volcados para la realidad brasileira conjuntamente con el banco de datos Ecoinvent 3. Al final se presentan perfiles ambientales de los materiales cementantes evaluados y una tabla resumiendo los impactos ambientales de estos materiales. Fueron comparados los morteros evaluados con los morteros del banco de datos Ecoinvent, resultando en valores discrepantes. El presente estudio tuvo una importante contribución en la difusión de ACV en el sector de la construcción Civil Brasileira, especialmente para el sector de la industria del cemento y sus productos, los resultados de AICV presentado aquí podrán ser utilizados en otros estudios de ACV, facilitando el proceso y de igual forma alineados con el paradigma internacional, que igualmente utilizan las normas europeas, que fueron referencia para evaluar los materiales en este estudio. Palabras clave: Analysis do Ciclo de Vida (ACV). Materiales cementantes. Morteiros. Grout. Bloque de hormigón.AbstractIt is common in Life Cycle Assessment (LCA) studies applied to the building sector the absence of reliable data for the Brazilian context. In Brazil, there are different cementitious materials, such as mortars, partition and structural blocks. Moreover, it is necessary to have a more appropriate database to the mixtures used in the country, which it will facilitates the quantification of its environmental impacts. In this context, this research presented the environmental impacts, according to the CML-IA baseline method, of the main cementitious materials used in Brazil, among them: simple mortars for roughcast, mixed mortars for laying and covering, grout and concrete blocks for structural masonry. The standards NBR ISO 14040: 2009 and 14044: 2009 were used together with the European standards EN 15978: 2011 and EN 15804: 2012. The inventory was carried out from data collected in SINAPI and studies developed for the Brazilian reality combining with the Ecoinvent 3 database. In the end, the environmental profile of the evaluated cementitious materials and a summary table were presented. The evaluated mortars were compared with a mortar from the Ecoinvent database, which resulted in discrepant values. This study makes an important contribution to the diffusion of LCA in the Brazilian building sector, specifically for the cement sector and its products. The LCIA results presented here may be used in other LCA studies. This approach will facilitate the process and at the same time is aligned with the international context, which also uses the European normative used in this research. Keywords: Life Cycle Assessment. Cementitious materials. Mortars. Grout. Concrete block.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Vilardi, Alessandra. "Comparación entre redes de fibras sintéticas y redes de fibras de cáñamo para el refuerzo de muros de albañileria = Comparison between synthetic fiber networks and hemp fiber networks for the reinforcement of masonry walls." Anales de Edificación 2, no. 3 (December 18, 2016): 26. http://dx.doi.org/10.20868/ade.2016.3469.

Full text
Abstract:
ResumenLa existencia de una gran cantidad de edificios antiguos ha movilizado la investigación para estudiar nuevos sistemas de refuerzo a aquellas construcciones que sean dañadas por decadencia fisiológica o por terremoto. El presente documento demuestra la eficacia de un sistema de refuerzo innovador para los muros de mampostería, constituyentes los elementos estructurales de los edificios históricos. Se hace una comparación entre unas redes bidireccionales de fibras sintéticas tradicionales y las de fibras naturales, ambas pegadas a las dos fachadas del muro con matriz de mortero. El resultado muestra la aplicación de las fibras de cáñamo como refuerzo sísmico y una mayor compatibilidad de estas con el material que caracterizan los edificios antiguos. AbstractThe existence of a large number of old buildings has mobilized research to study new systems of reinforcement to those buildings that are damaged by physiological decay or earthquake. This document demonstrates the effectiveness of an innovative reinforcement system for masonry walls, which are the structural elements of historic buildings. A comparison is made between bidirectional networks of traditional synthetic fibers and those of natural fibers, both glued to the two facades of the wall with mortar matrix. The result shows the application of hemp fibers as seismic reinforcement and a greater compatibility of these with the material that characterize the old buildings.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Figueroa, Ulises. "Albañilería." MAGOTZI Boletín Científico de Artes del IA 6, no. 11 (January 5, 2018). http://dx.doi.org/10.29057/ia.v6i11.2741.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Pradena-Miquel, Mauricio, Patricio Cendoya-Hernández, and Andrés Borkowsky-Opazo. "Factibilidad técnica del uso de escorias de cobre como reemplazo de arena en morteros de pega de muros de albañileria." Revista Tecnología en Marcha, May 16, 2019. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v32i2.4360.

Full text
Abstract:
Chile es uno de los mayores generadores de escorias de fundición de cobre (EFC) a nivel mundial con alrededor de 50 millones de toneladas acumuladas. Debido a que las EFC poseen características fisicoquímicas similares a las materias primas del cemento, resulta atractivo utilizar la EFC para la producción de morteros de pega sustentables para su uso en muros de albañilería. De esta manera el objetivo del presente artículo es estudiar la factibilidad técnica de morteros de pega fabricados con un árido fino obtenido a partir de la combinación de arena y granalla de EFC para su utilización en muros de albañilería confinada. Esto se realiza comparando en laboratorio sus propiedades y características con respecto a un mortero patrón (sin EFC). Se analizan propiedades del mortero de pega, tales como la consistencia, densidad, resistencia a la compresión, resistencia a la flexión y resistencia a la adherencia; además de su influencia en la resistencia a la compresión y al corte de muros de albañilería confinada. Los resultados muestran que la incorporación de la EFC en morteros de pega para muros de albañilería tiene una influencia positiva, ya que se incrementan significativamente las resistencias de adherencia (20,2%), resistencia a la compresión (18,1%) y resistencia al corte (12%). De esta manera, se concluye que para las condiciones analizadas, utilizar de morteros de pega con EFC en muros de albañilería confinada es la técnicamente factible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography