To see the other types of publications on this topic, follow the link: Albergo dei.

Dissertations / Theses on the topic 'Albergo dei'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Albergo dei.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Reyna, Carlos. "Luis Alberto Sánchez y la historia del Apra." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114986.

Full text
Abstract:
El libro que nos ocupa es el tercer volumen de la obra que sobre la evolución de su partido está escribiendo el autor. El primero y el segundo versaron sobre los orígenes del aprismo y sobre la guerra civil de los treinta respectivamente. Este abarca desde 1935, cuando acababa de morir sin nacer la sublevación aprista del Agustino, hasta 1948 en que el General Odría derroca a Bustamante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Astorga, Hernández Eduardo. "Alberto Hurtado Cruchaga (S.J.) : la dignidad del trabajo." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107094.

Full text
Abstract:
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El objetivo del presente trabajo es examinar la visión del Sacerdote Jesuita Alberto Hurtado Cruchaga sobre el trabajo dentro del contexto de la doctrina social de la Iglesia católica. Para exponer adecuadamente su pensamiento, en la primera parte de nuestro trabajo, hemos abordado el tema de la dignidad del trabajo desde la óptica del cristianismo en general y de la doctrina social de la Iglesia Católica en particular, haciendo revisión de las distintas concepciones que han existido a lo largo de la historia, desde el mundo griego hasta la conformación del sistema económico que actualmente nos rige. En la segunda parte, nos adentramos ya de lleno al análisis su pensamiento. Para ello, consientes de nuestras limitaciones por no tener la adecuada formación, analizamos, no obstante, en primer término, los fundamentos teológicos de la mística social de Hurtado, de su espiritualidad ignaciana y la piedra angular de su pensamiento, la teología del Cuerpo Místico de Cristo. A continuación, profundizando ya en los temas, exponemos la marcada evolución que se advierte en el pensamiento de Alberto, pasando desde una moral individual centrada en la reforma del individuo a una moral social centrada en la reforma de las estructuras sociales que permita terminar con la pobreza antievangélica y poner al elemento trabajo en su justo lugar junto al capital. Dentro de este contexto expondremos su visión sobre el trabajo, sus regímenes, el salario y el sindicalismo. Finalmente, pasaremos revista a la creación de la Asich, órgano parasindical, encargado de prestar ayuda y asesoramiento a los sindicatos, haciendo alusión a los pormenores que rodearon su fundación, a los inconvenientes y críticas que ello le valió, y a los objetivos que tuvo en vista al crearla
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Firbas, Paul. "Alberto Varillas Montenegro, La literatura peruana del siglo XIX." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100277.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Salgado, Montenegro Flor Cecilia. "Mejoramiento del autocuidado del adulto mayor del pueblo joven Luis Alberto Sánchez, Chiclayo, Perú." Thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2009. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/257.

Full text
Abstract:
La presente investigación inmersa en el paradigma sociocrítico, con enfoque cualitativo, abordaje metodológico de investigación acción participación, tuvo como objetivos analizar, discutir y mejorar el autocuidado del adulto mayor del Pueblo Joven Luis Alberto Sánchez. Los referentes teóricos fueron Anzola (12), Medellín (14), Wojtyla (15), quienes sustentan el proceso del envejecimiento y la etapa de vida del adulto mayor; y Orem (19) con su teoría del autocuidado. Los sujetos de investigación fueron 7 adultos mayores autovalentes de 60 años a más. Se utilizó la entrevista semi estructurada a profundidad. El análisis fue temático. Se consideraron principios éticos de Belmont (24) y criterios de rigor científico de Lincoln y Guba (31). Emergiendo cuatro categorías: el adulto mayor frente a estilos de vida inadecuados, vivenciando desamparo familiar, insatisfacción por desconocimiento en el autocuidado, proponiendo actividades de autocuidado. Posterior a la ejecución del programa educativo “Dulce Atardecer”, durante un periodo de 16 meses, emergieron cuatro nuevas categorías: mejorando los estilos de vida para el autocuidado del adulto mayor, del desamparo a la protección familiar, expresando satisfacción en el autocuidado realizado, deseo de seguir participando en el programa del adulto mayor. La consideración final fue: la utilización de la teoría del autocuidado de Dorothea Orem en el grupo de adultos mayores participantes permitió dirigir la atención para el propio cuidado, así como organizar y aplicar la metodología de investigación acción participación, ayudando de esta manera a optar por el cambio de conductas y que conllevó a estilos de vida saludables basados en el autocuidado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Amati, Elisa. "Sant'Arduino. Conservazione, recupero e valorizzazione dell'antico borgo del Montefeltro." Master's thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2011. http://amslaurea.unibo.it/1783/.

Full text
Abstract:
L’evolvere del sistema insediativo nelle Marche, dal dopoguerra ad oggi, ha condotto ad un diffuso sottoutilizzo dei piccoli centri storici ed all’abbandono, ormai definitivo, di quei borghi minori, privi di funzioni di pregio, privi ormai anche delle dotazioni minime funzionali all’abitare. Il piccolo nucleo di Sant’Arduino si inserisce in quel lungo elenco di borghi che, con il graduale abbandono dell’agricoltura, hanno subito un progressivo processo di spopolamento. Lungo la strada che da Macerata Feltria conduce verso il monte Carpegna, il complesso monumentale è quasi sospeso su un dirupo: un campanile senza campane, una chiesa sconsacrata e pochi edifici rustici da alcuni anni completamente abbandonati. E' tutto quello che rimane dell'antico castello e della Chiesa parrocchiale di Sant’Arduino, che oggi ha perso la propria autonomia amministrativa e si colloca nel Comune di Pietrarubbia. Questo lavoro vuole offrire un contributo al processo di valorizzazione dei nuclei minori di antico impianto, intento promosso dalla stessa Regione all’interno del progetto “Borghi delle Marche”. La sensibilizzazione per un recupero urbanistico e architettonico del patrimonio tradizionale minore si coniuga con la scelta di inserire l’intervento nel suo contesto culturale e geografico, cercando di impostare, non un isolato intervento di recupero, ma un anello di connessione in termini sociali, culturali e funzionali con le politiche di sviluppo del territorio. Il percorso individuato si è articolato su una prima fase di indagine volta ad ottenere una conoscenza del tema dei borghi abbandonati e del sistema dei borghi delle Marche, successivamente l’analisi storica e la lettura e l’indagine dell’oggetto, fasi propedeutiche all’elaborazione di un’ipotesi di intervento, per giungere all’individuazione della modalità di riuso compatibile con il rispetto dei valori storico, formali e culturali del luogo. Per questo la scelta del riuso turistico del complesso, trovando nella funzione di albergo diffuso la possibile e concreta conversione dei manufatti. Il tutto basandosi su un’approfondita ricerca storica e su un’analisi dei sistemi costruttivi tradizionali, inserendo gli interventi di restauro dell’esistente e di integrazione delle nuove strutture nel totale rispetto della fabbrica. L’idea che ha mosso l’intero lavoro parte dall’analisi della cultura rurale locale, che ha generato il patrimonio dell’architettura minore. L’alta valle del Foglia può rappresentare un territorio nuovamente appetibile se non perde le sue ricchezze; la valorizzazione e il recupero di quest’architettura diffusa può rappresentare un buon trampolino di lancio per riappropriarsi della storia e della tradizione del luogo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Shamloo, Parviz. "Analisi dei consumi idropotabili di alberghi ottenuti dal monitoraggio con smart meters." Master's thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2020.

Find full text
Abstract:
Questa tesi si concentra in particolare sul consumo degli alberghi collocati nelle destinazioni turistiche con una forte enfasi sulle tradizionali vacanze di sole e sabbia e marcato modello stagionale. Viene considerato un insieme di variabili per determinare il consumo di acqua legato alle caratteristiche fisiche quali dimensioni dell’albergo, esistenza di piscine, esistenza di campi da golf, sono inoltre significativi i fattori di occupazione (cioè il numero di ospiti e pernottamenti) di alberghi. Nell’analisi va posta attenzione alla presenza di altri fattori, quali il management di albergo e iniziative volte al risparmio idrico. La tesi ha analizzato i consumi idropotabili di alcuni alberghi di Rapallo, in provincia di Genova, nei quali sono stati installati da IREN S.p.A. dei contatori in telelettura (smart meters).nel 2019 numero di turisti arrivati e presenti a Rapallo 282.781 e questa cifra ci fa vedere l’importanza il settore di turismo in questa città anche suo effetto sul consumo di acqua. Il caso di studio consiste 11 alberghi scelti per analizzare le loro caratteristiche e poi i dati saranno elaborati nel’ ambito R. I grafici ottenuti ci fanno vedere l’andamento del consumo di acqua nelle strutture ricettive. L’analisi effettuata se pur ha riguardato un periodo non ottimale per caratterizzare effettivamente il consumo delle utenze turistiche, metodologicamente può essere replicata a serie di registrazioni più lunghe che comprendano tutta la stagione turistica (alta e bassa). Infatti l’automatizzazione dell’analisi in R la rende replicabile in futuro ad altre registrazioni. Inoltre, riuscendo ad ottenere eventualmente il numero di presenze nelle strutture si potrebbe arrivare a confrontare effettivamente i consumi tra le varie strutture normalizzandoli per numero di ospiti o per numero di camere occupate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vásquez, Alberto Edgar [Verfasser]. "Medicion del impacto del libro de texto en el aula de clases / Edgar Vásquez Alberto." Flensburg : Zentrale Hochschulbibliothek Flensburg, 2012. http://d-nb.info/1029421323/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Duran, Paucar José Antonio. "Calcificaciones vasculares en pacientes en hemodiálisis del Hospital Alberto Sabogal Sologuren - 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10937.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Señala que las alteraciones del metabolismo óseo-mineral son complicaciones comunes en la Enfermedad Renal Crónica (ERC) y es una causa importante de morbimortalidad, asociándose al aumento de riesgo de la presentación de Calcificación Vascular (CV). La CV está asociada con incremento del riesgo de mortalidad tanto en pacientes con ERC como en la población general. En esta patología, factores tales como las concentraciones elevadas de Fósforo y Calcio, las concentraciones bajas de Fetuína-A, de la Proteína Gla de la Matriz y entre otros más, se han asociado con la presencia de CV. La radiología simple, ecografía y ecocardiografía son métodos diagnóstico asequibles para la detección sistemática de CV. El índice de Kauppila, es un índice basado en la puntuación de la calcificación de la aorta abdominal obtenida mediante radiografía simple de abdomen en proyección lateral que mostró una buena asociación con la calcificación coronaria evaluada por Tomografía Computarizada con Haz de Electrones (TCHE), siendo un método de mayor sencillez y que permite al nefrólogo interpretar los resultados fácilmente sin la intervención de un radiólogo. Es un estudio tipo retrospectivo, observacional, descriptivo, transversal. Se tomó una muestra probabilística de 195 pacientes de los 1162 pacientes diagnosticados de ERC en hemodiálisis atendidos en el Hospital Alberto Sabogal, desde 01 de julio del 2011 hasta 30 de junio del 2012. Los pacientes fueron incluidos según los siguientes criterios: edad entre 18 y 80 años de edad; diagnóstico de erc-5; tratamiento de hemodiálisis por más de tres meses; atención por consultorio externo de Nefrología del Hospital Alberto Sabogal desde 01 de julio del 2011 hasta 30 de junio del 2012; controles de calcio, fósforo, fosfatasa alcalina total, albúmina, PTHi séricos y una placa radiográfica de abdomen simple en proyección lateral. Toda la información se procesó en una base de datos en Microsoft Excel y se analizará con el programa estadístico SPSS v 20.0. La frecuencia de calcificaciones aorticas es de 48%. De estos pacientes el 49 % tienen como etiología de enfermedad renal a la nefropatía diabética y el 31 % por nefroangioesclerosis. Los resultados obtenidos con el Indice de Kauppila, se observó que 59 pacientes tiene dicho índice mayor a 7. El 64% de los pacientes con ERC en tratamiento hemodiálisis del Hospital Sabogal cursan con Hiperfosfatemia, el 60% presentan hipercalcemia, el 22% presentan hipocalcemia, el 66% presentan el producto calcio fósforo elevado, el 58% presentan fosfatasa alcalina elevada el hiperparatiroidismo secundario se presentó en el 78% de todos estos pacientes. Concluye que el estudio radiográfico de aorta abdominal es un examen de bajo costo y asequible para ser solicitado regularmente en los pacientes con ERC. El índice de Kauppila sirve para determinar la severidad de las calcificaciones de Aorta Abdominal y aproxima muy bien al hallazgo de calcificaciones en las arterias coronarias. Las alteraciones óseo minerales propias de la ERC son frecuentes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Albes, Wolf-Dietrich. "Albert Camus und der Algerienkrieg : die Auseinandersetzung der algerienfranzösischen Schriftsteller mit dem "directeur de conscience" im Algerienkrieg, 1954-1962 /." Tübingen : M. Niemeyer, 1990. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb354551724.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Huarcaya, Alzamora Macedonio Guillermo. "Epidemiología del esófago de Barret en el Hospital IV Alberto Sabogal Sologuren EsSalud del 2001 al 2006." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12624.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Identifica las características epidemiológicas del esófago de Barret en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren- EsSALUD- del 2001 AL 2006. El presente estudio incluye a todos los pacientes que fueron sometidos a endoscopía digestiva alta y biopsia esofágica en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Alberto Sabogal Sologuren, EsSALUD, durante los años 2001 al 2006, posteriormente se identificaron los pacientes con el diagnóstico de esófago de Barrett con confirmación anatomo patológica. De los 75 pacientes con diagnóstico de esófago de Barrett, 12 casos (16,00%) se presentaron en el año 2001, 13 casos (17,34%) en el año 2002, 17 casos (22,67%) en el año 2003, 7 casos (9,33%) en los años 2004 y 2005 y 19 casos (25.33%) en el año 2006. La pirosis fue el síntoma más destacado de la enfermedad por reflujo gastroesofágico, referida por 48 pacientes (64,00%). Se encontró esófago de Barrett, variedad segmento corto, en 42 pacientes (56,00%). Se encontró hernia hiatal en 54 pacientes (72,00%); correspondieron 39 al sexo masculino (52,00%) y 36 al sexo femenino (48,00%). La edad promedio de presentación fue de 58 años, siendo 62 años para el sexo masculino y 52 años para el sexo femenino. Se concluye que la pirosis fue el síntoma más sugerente de la presencia de esófago de Barrett, afecta ligeramente más al sexo masculino, la frecuencia de presentación de esófago de Barrett se incrementa con la edad, más de la mitad de pacientes presentaron hernia hiatal
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gimeno, Maldonado Cristina. "Una memoria histórica de la orden del carmelo. roque alberto faci (1684-1774)." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/663977.

Full text
Abstract:
Esta tesis presenta la biografía inédita del aragonés fray Roque Alberto Faci (1684-1774), carmelita de la antigua observancia, junto con el análisis de su producción intelectual, casi medio centenar de obras impresas. Que, insertas en el marco de la temática religiosa, fueron escritos de diversa índole (biografías, apostolado teresiano, devocionarios, novenas, enseñanzas homiléticas, catálogos y bibliografías, hagiografías y sermones), con diversas pretensiones. Todo ello teniendo en cuenta varios factores (económicos, intelectuales, culturales y políticos) que apuntan el por qué se fue definiendo el proceso ilustrado, cómo sus ideales se enfrentaron a la cultura mayoritaria de tradición católica y cómo se modificaron los rumbos desde el sentimiento religioso. No siendo lo único, con el fin de comprender la vida y obra del carmelita Roque Alberto Faci mediante rasgos constantes y regularidades que definieran, tanto al fraile como a la familia religiosa en la que se incardinó, se recupera, ordena, comprende y expone el significado de la historia y desarrollo de la Orden del Carmen desde varios siglos atrás. De estas pretensiones surgen dos capítulos. Uno de ellos, expone el estudio más objetivo que existe acerca de las bases de la expansión de la Orden en Aragón, desde los primeros asentamientos en el siglo XIII, hasta la última casa fundada en 1673. Junto a ello, se despliega la sucesión de toda una historia política de divisiones organizativas que se relacionaron con las coyunturas de poderes sociales y económicos de cada momento, afectando de diversas formas al proceso. El otro, contiene el único estudio historiográfico que refleja cinco siglos de producción escrita por parte de la familia carmelita. La erudición de sus miembros, las diversas controversias que sus mismos escritos generaron en cada contexto, la influencia que ejerció entre sus miembros, y la compleja estructura socio-cultural de la Europa de estos siglos, sobre todo, a partir de las tendencias renovadoras que se empezaron a gestar en el siglo XVII y que culminaron bajo la definición de la Ilustración en el siglo XVIII. Con el conjunto, hemos identificado la trayectoria profesional e intelectual de Roque Albert Faci, las diversas parcelas sociales en las que se halló, el hueco que ocupó en la Zaragoza del siglo XVIII y la descripción más fehaciente del fraile hasta la fecha.
This thesis presents the unpublished biography of the Aragonese friar Roque Alberto Faci (1684-1774), together with the analysis of his intellectual production. Almost fifty printed religious-themed works that resulted in diverse nature writings (biographies, Teresian apostolate, bibliographies, hagiographies, sermons…), with diverse pretensions. All this taking into account various factors (economic, intellectual, cultural and political) that point to why the process of Enlightenment was defined, how its ideals clashed with the majority culture of the catholic tradition and how the paths were modified from religious sentiment. In addition, in order to understand the life and work of the carmelite Roque Alberto Faci through constant features and regularities that defined both the friar and the religious family in which he incardinated, this thesis recovers, orders, understands and exposes the meaning of the history and development of the Order of Carmen from several centuries ago. Two chapters emerge from these claims. One of them exposes the most objective study that exists about the bases of the expansion of the Order in Aragon, from the first settlements in the thirteenth century, to the last house founded in 1673. Next to it, the succession of a whole political history of organizational divisions that were related to the conjunctures of social and economic powers of each moment, affecting the process in different ways. The other contains the only historiographic study that reflects five centuries of written production by the Carmelite family. The erudition of its members, the diverse controversies that their writings generated in each context, the influence that exerted among its members, and the complex socio-cultural structure of the Europe of these centuries, above all, from the renovating tendencies that they began to gestate in the seventeenth century and culminated under the definition of the Enlightenment in the eighteenth century. With the set, we have identified the professional and intellectual career of Roque Albert Faci, the various social plots in which he was found, the gap he occupied in eighteenth-century Zaragoza and the most reliable description of the friar to date.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Silva, Teran Joel Jair. "Evaluación del protocolo de infusión continua de insulina en pacientes del Servicio de Cuidados Intensivos del Hospital Alberto Sabogal Sologuren." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13448.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Propósito: el paciente en estado crítico presenta con frecuencia hiperglicemia, de origen multifactorial. Este estado puede empeorar la evolución del paciente crítico, para ello existen muchas estrategias para mantener niveles de normoglicemia y/o glicemia en rangos no muy elevados; Estando en debate, cual es el nivel óptimo de glicemia. Para ello cada Unidad de Cuidados Críticos adopta un protocolo de Infusión de Insulina, para manejar estas hiperglicemias, en nuestra la de Cuidados Intensivos del Hospital Alberto Sabogal S., se adopto el protocolo de Krisnley, no existiendo un trabajo que evalúe la eficacia y seguridad del mismo, en nuestra población. El objetivo del presente estudio fue de evaluar la seguridad y eficacia del protocolo de administración de insulina en infusión continua, en enfermos críticos en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Alberto Sabogal Sologuren - Callao. Método: Estudio Descriptico. Observacional. Retrospectivo. Se tomo una muestra de 50 pacientes, entre los meses de Diciembre 2007 a Agosto 2008; que ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos, que tuvieran glicemias por encima de 200 mg/dL, a quienes se les inicio insulina en infusión para manejar glicemias entre 100 a 140 mg/dL. Se evaluo la eficacia, y seguridad de dicho protocolo. Resultados: el presente estudio de tipo retrospectivo recolecto información del Uso del Protocolo de Infusión de Insulina, que incluyo un total de 50 pacientes, 32 varones (64 %) y 18 mujeres (36 %). En relación a la Eficacia del protocolo, se hallo que el tiempo necesario para llegar a la glicemia deseada (101 – 140 mg/dL) fue de 8.6 ± 3.95 horas, cifras que se hallan por debajo de muchos otros estudios, que demuestra Alta Eficacia, para llegar a la glicemia deseada. En relación al mantenimiento de las glicemias en cifras óptimas, esta se logro en un 45.41 %, es decir del total de horas con infusión de insulina el 45 % se hallo en cifras de 101 – 140 mg/dL. En cuanto a la cantidad de horas por día, en las que el paciente se hallo con glicemias óptimas fue de 8.74 ± 2.5 horas/ día. Conclusión: el presente estudio muestra una eficacia aceptable del Protocolo de Infusión de Insulina en pacientes crítico, pero con una baja seguridad.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Silva, Terán Joel Jair. "Evaluación del protocolo de infusión continua de insulina en pacientes del Servicio de Cuidados Intensivos del Hospital Alberto Sabogal Sologuren." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14829.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Evalúa la seguridad y eficacia del protocolo de administración de insulina en infusión continua, en enfermos críticos en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Alberto Sabogal Sologuren - Callao. El estudio es descriptico. observacional. retrospectivo. Se tomó una muestra de 50 pacientes, entre los meses de diciembre 2007 a agosto 2008; que ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos, que tuvieran glicemias por encima de 200 mg/dL, a quienes se les inicio insulina en infusión para manejar glicemias entre 100 a 140 mg/dL. Se evaluo la eficacia, y seguridad de dicho protocolo. El presente estudio de tipo retrospectivo recolecto información del uso del Protocolo de Infusión de Insulina, que incluyo un total de 50 pacientes, 32 varones (64 %) y 18 mujeres (36 %). En relación a la Eficacia del protocolo, se halló que el tiempo necesario para llegar a la glicemia deseada (101 – 140 mg/dL) fue de 8.6 ± 3.95 horas, cifras que se hallan por debajo de muchos otros estudios, que demuestra Alta Eficacia, para llegar a la glicemia deseada. En relación al mantenimiento de las glicemias en cifras óptimas, esta se logró en un 45.41 %, es decir del total de horas con infusión de insulina el 45 % se halló en cifras de 101 – 140 mg/dL. En cuanto a la cantidad de horas por día, en las que el paciente se halló con glicemias óptimas fue de 8.74 ± 2.5 horas/ día. En relación la seguridad del protocolo, se halló hipoglicemia documentada en 3 pacientes, con una incidencia de 6 %. El número de tomas, que mostraron glicemias < 45 mg/dL fue de 5, y el número de horas de perfusión de insulina (dentro de parámetros de hipoglicemia) fue de 8 horas. Muestra una eficacia aceptable del Protocolo de Infusión de Insulina en pacientes crítico, pero con una baja seguridad.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

AZZI, NICOLETTA. "Nobili a Mantova tra Antico Regime e Restaurazione: la famiglia dei conti Francesco Alberto d'Arco e Amalia Sanvitale." Doctoral thesis, Università Cattolica del Sacro Cuore, 2008. http://hdl.handle.net/10280/298.

Full text
Abstract:
La ricerca ha messo a tema i diversi aspetti della vita privata e pubblica di una famiglia nobiliare a Mantova nel passaggio dall’Antico Regime alla Restaurazione, indagata in quanto rappresentativa del ceto nobiliare di appartenenza: la famiglia di Francesco Alberto d’Arco e Amalia Sanvitale. Di provincia ma non provinciale, la famiglia d’Arco è stata letta nelle sue varie scelte, come, ad esempio, l’educazione dei figli, i collegi frequentati, le strategie di carriera individuate per i figli maschi o l’assegnazione delle doti e la scelta delle alleanze per i matrimoni delle figlie femmine. Tale lettura è stata resa possibile dalla disponibilità dei carteggi conservati nell’archivio della Fondazione d’Arco, fonte che è stata messa a confronto con la coeva documentazione di tipo istituzionale. Dimensione privata e dimensione pubblica hanno trovato un punto di incontro nella lettura di questi carteggi, che con il loro carattere ibrido, a metà tra la “scrittura di sé” e la trascrizione di notizie, bene si prestano all’incrocio di fonti diverse e apparentemente lontane.
The aim of the research is to examine the diverse aspects of the public and private life of a noble family in Mantua in the transition from the Ancien Régime to the period after the Congress of Vienna. The d’Arco were chosen because they were representative of the noble class they belonged to and of the forms of aristocratic life style. From the province but by no means provincial, the d’Arco family has been studied in its various choices, as, for example, the education of its children and the colleges they attended, the strategies employed for the careers of its sons or the dowries and the choice of marriage alliances made for the daughters. Such study has been made possible by access to a privileged source - the family papers and correspondence preserved in the archives of the D’Arco Foundation. A source which was then critically compared with the contemporary institutional documentation. The private and public dimensions meet in the reading of these papers, which with their hybrid character, half way between “writing of oneself” and the transcription of news, lend themselves perfectly to a cross-match between sources that are diverse and apparently distant.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Calderón, Soria Edgar Rene. "Aspectos epidemiológicos determinantes del parasitismo intestinal en la población del albergue "Ermelinda Carrera"." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1398.

Full text
Abstract:
Los objetivos principales del presente trabajo de investigación fueron: determinar la prevalencia y los factores epidemiológicos que favorecen la persistencia de la parasitosis intestinal en la población del albergue “Ermelinda Carrera”. Se realizó un despistaje de enteroparasitosis a 190 niñas entre 4 y 18 años de edad. Las muestras coprológicas se estudiaron por el método Directo y Sedimentación Rápida. Se aplicó el método de Graham para el diagnóstico de enterobiosis. El diagnostico coproparasitologico demostró una prevalencia de enteroparasitosis de 65.26%, siendo los grupos etários más comprometidos de 10 a 14 años (23.16%) y de 15 a 18 años (32.63%). Las especies de mayor prevalencia fueron Giardia lamblia 19,47% entre los protozoos y Enterobius vermicularis 14,21% entre los helmintos. Entre los comensales que resultaron con mayor prevalencia fueron : Entamoeba coli 36.32% y Endolimax nana 44.74%. Los factores epidemiológicos mas resaltantes que favorecen la persistencia de la parasitosis intestinal fueron: la edad, aseo personal, limpieza de dormitorio y malos hábitos higiénicos. Los signos clínicos asociados al enteroparasitismo son la perdida de apetito y el vientre elevado. El tratamiento con drogas antiparasitarias asociado a charlas de educación sanitaria alcanzó una efectividad del 88,64%.(p mayor de 0,05).
The main objectives of the present investigation was the study of the prevalence and the determination of the epidemiological factors that have been direct relation with the persistence of the intestinal parasitosis in the internal confined population of the housing “Ermelinda Carrera”. We gathered 190 stool samples of children between 4 and 18 years old. The coproparasitological samples was carried out using Direct method, Quick Sedimentation and the Graham method were used for Enterobiosis. The revealed prevalence of intestinal parasitosis were 65,26%, and the most affected age groups were: 10 to 14 years (23,16%) and 15 to 18 years (32,63%). Specific prevalence rates in the parasitic species were Giardia lamblia 19,47% in the protozoan and Enterobius vermicularis 14,21% in the helminthes. While the diner species were Entamoeba coli 36,32% and Endolimax nana 44,74%. The most important epidemiological factors associated with the intestinal parsitosis were: The age, personal hygienic, bedroom cleaning and bad habits (OR mayor de 0,01). The clinical signs associated with intestinal parasitosis were less appetite and global stomach. Finally the treatment with antiparasitic drugs associated with sanitary education have and effectiveness of 88,64% (p mayor de 0,05).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Marquès, i. Martí Andreu. "Coneixement i decisió ; els fonaments del racionalisme crític /." Barcelona : R. Dalmau : Fundació Salvador Vives i Casajuana, 1996. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb35810502q.

Full text
Abstract:
Tesi doctoral--Filosofia--Montserrat--Facultat eclesiàstica de filosofia de Catalunya, 1994. Titre de soutenance : Coneixement i desició : estudi sobre la teoria del coneixement de Hans Robert.
Bibliogr. p. 205-215. Index.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Camacho, Fuentes Brenda Luz. "Los Orígenes de la vanguardia : una lectura de Química del espíritu y Descripción del cielo de Alberto Hidalgo." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3659.

Full text
Abstract:
En el proceso de la poesía peruana se ha identificado claramente el momento de cambio de códigos de estética modernista a códigos de estética vanguardista. La aparición de ismos de vanguardia surgidos en Europa, como parte del desarrollo y especialización de la actividad artística y motivada por la realidad de la modernidad y la guerra, significó una ruptura con el pasado y la trasgresión total de valores establecidos. Este fenómeno supuso, en la mente de muchos artistas y críticos, la invención de un lenguaje en consonancia con los nuevos tiempos, aquello que podemos llamar “el espíritu de la época”, conceptualización que se la debemos a los románticos. En este sentido, el vanguardismo supone lo nuevo, lo moderno, a lo que se debe aspirar. Así lo leyeron muchos artistas y críticos latinoamericanos, quienes veían en los ismos de vanguardia el paso de lo antiguo a lo moderno. En este sentido, se leían a sí mismos como los realizadores e impulsores de una transición necesaria. Se debe a ello que Estuardo Núñez, un crítico del momento, haya conceptualizado a la nueva poesía como la superación de la estética modernista y expresión de una sensibilidad nueva. Desde esta perspectiva, la tarea de los artistas y críticos era comprender la gramática de esta nueva lengua literaria –que ya había sido inventada en Europa- con la finalidad de leerla y de hacer uso de ella, es decir, adquirir las competencias para interpretarla, valorarla y reproducirla.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Calagua, Quispe Jesús Martín. "Prevalencia de la calcificación del complejo estilohioideo en pacientes del servicio de imagenología del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren. 2016 - 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6602.

Full text
Abstract:
Estudio de tipo retrospectivo, descriptivo y transversal. Se realiza con el objetivo de determinar la prevalencia de calcificación del complejo estilohioideo en radiografías panorámicas digitales en los años 2016 y 2017 en el servicio de Imagenología - Odontología del HNASS. La muestra es aleatoria conformada por 272 radiografías panorámicas digitales en la que se registra el tipo de apariencia radiográfica, patrón de calcificación, edad, género y lado afectado. Los resultados muestran que existe un 29.4% (n=80) de casos de calcificación del complejo estilohioideo. La apariencia radiográfica más frecuente es el elongado con un 78.46% (n=102) y según el patrón de calcificación el de más frecuencia es el parcialmente calcificado, el cual presenta un 36% (n=47). La prevalencia en varones es de 36.73% (n=36), mientras que en el grupo de mujeres se observa una prevalencia de 25.29% (n=44). El grupo de 80 a 89 años tiene mayor prevalencia con un 57.14%. La calcificación bilateral es el que predominó con un 62.5%. El género y la edad se asocian significativamente con la prevalencia de la calcificación (p<0,05).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Veliz, Peña Mayron César. "Albergue para padres del INSN y Mercado Minorista en Breña." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656768.

Full text
Abstract:
La presente tesis se enfoca en tres problemáticas que se observan actualmente en el entorno del Instituto Nacional de Salud del Niño, primeramente la necesidad de un albergue para los padres de familia de los niños de provincia que reciben atención en este nosocomio; en segundo lugar los mercados en estado de emergencia que se ubican, en gran número, en los alrededores del hospital, y por último la falta de espacio público que presenta el distrito de Breña según las últimas encuestas realizadas en el distrito. Todo esto lleva a unir dos tipologías, el albergue y el mercado, para lo cual se han investigado iniciativas relacionadas al comercio del reciclaje de donaciones que actualmente se están desarrollando en la ciudad de Lima. Al generar este vínculo comercial entre ambas tipologías se logra un beneficio común para la coexistencia de ambos. Así se logra utilizar el proyecto arquitectónico como foco de desarrollo en un entorno urbano con una problemática muy particular en la ciudad.
This thesis focuses on three problems that are currently observed in the context of the Instituto Nacional de Salud del Niño, firstly the necessity for a shelter for parents of childrens from province who receive care in this hospital; secondly, the markets in a state of emergency that are located, in large numbers, around the hospital, and finally the lack of public space in Breña, according to the latest surveys conducted in the district. All this brings together two typologies, the shelter and the market, for which initiatives related to the donation recycling trade that are currently being developed in the city of Lima have been investigated. By generating this commercial link between the two typologies, a common benefit is achieved for the coexistence of both. Thus, the architectural project is used as a focus of development in an urban environment with a very particular problem in the city.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Quispe, Cuenca Carlos Alberto. "Factores de riesgo de retinopatía del prematuro en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14662.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Investiga la incidencia y los factores de riesgo de la Retinopatía del Prematuro, así como analiza la ocurrencia de tratamiento quirúrgico de ROP y evalúa los resultados de la enfermedad a corto plazo en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren en Perú. Este es un estudio observacional, analítico, de casos y controles, incluyo a todos los neonatos con un peso al nacer menor a 2000 gramos o una edad gestacional < a 36 semanas, nacidos entre enero y diciembre del 2011 en el servicio de Neonatología del Hospital Alberto Sabogal Sologuren. La incidencia de Retinopatía del prematuro fue de 26.32%, siendo la distribución según estadio evolutivo 46.7% ROP grado 1; 35.6% ROP grado 2; y ,17.8% ROP grado 3. Los factores de riesgo significativos para ROP fueron: edad gestacional menor de 33 semanas, muy bajo peso al nacer, usó de ventilación mecánica y CPAP, transfusión sanguínea, sepsis y Hemorragia intraventricular.17.8% con ROP estadio 3 requirieron terapia laser.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bu, Guro. "Sedici Alberi : Analisi dei realia culturospecifici nella traduzione di un romanzo norvegese in italiano." Thesis, Umeå universitet, Institutionen för språkstudier, 2018. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:umu:diva-148686.

Full text
Abstract:
This thesis examines the translation of cultural elements from Norwegian to Italian. The analysis is made on the basis of theories of translation studies and focuses on the realia found in the contemporary Norwegian novel Svøm med dem som drukner, written by Lars Mytting and published by Gyldendal in 2014. The initial hypothesis of the work was that in the Italian translation the geographical-cultural aspects would be dominant and the plot and psychological aspects subdominant; that is, a hierarchy of dominants opposite of that of the original in Norwegian. The thesis presents the results of analytical parallel reading of the original Svøm med dem som drukner and the Italian version Sedici Alberi from 2017, translated by Alessandro Storti. During the parallel reading words and phrases specific to the Norwegian language culture (realia) were collected and grouped according to the type of realia (geographical, ethnographical or political/social as suggested by Osimo) and the translation strategy used (transcribing, creation of a new word or calque, using a different related word from the source language etc. as suggested by Osimo). While some of the strategies lead to bringing the translation close to the original (adequacy), others make the word or phrase, to a varying extent, consistent with the target culture (acceptability). The results obtained confirm the original hypothesis that Sedici Alberi would be an “adequate” translation. Further work in this area could focus on the analysis of style and language in the same translation, to see whether also these aspects conform with the translation being “adequate”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Patocková, Jana. "Albert Camus auf den tschechischen Bühnen der sechziger Jahre." Universität Potsdam, 2009. http://opus.kobv.de/ubp/volltexte/2009/2956/.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Andréasson, Pascal. "Den vite generalen : Baptistpastorn Albert Wickmans kamp för fred." Thesis, Umeå universitet, Institutionen för idé- och samhällsstudier, 2021. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:umu:diva-184986.

Full text
Abstract:
This thesis set out to analyse early baptistic peace-activities in Sweden in the 1900s, through a micro-historical analysis of Albert Wickman (1884-1942) who was a Swedish Baptist pastor and peace-agitator. In nonconformist-churches we find the earliest pacifists and Wickman started out as a theological trained Baptist, but he founded an independent organisation with ideas based on teachings by Leo Tolstoy. His Anti-war organisation was organised much like the Salvation Army and had as key-concept to gather members who claimed they would not kill another human being. Another idea was to create an army of volunteers who would be willing to put themselves between fighting nations. The organisation had many thousands member but existed only between 1912-1918 and it never practiced it go-in-between ideas. In the 1920s Wickman was involved with the oldest Swedish peace-society, “Svenska Freds och Skiljedomsföreningen”, and raised their membership from 4 000 in 1922 to 49 000 in 1930, but he also led this organisation to almost bankruptcy. This thesis gives an account of who Albert Wickman was and through him offers contexts and world-views on his pacifistic thinking in the first decades of the 1900s and how peace was promoted at the time in Sweden.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Núñez, Pari Rolando. "Fractura de pene el Servicio de Urología del Hospital Alberto Sabogal Sologuren del Callao período enero 2003 - diciembre 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12544.

Full text
Abstract:
Describe las características clínicas, diagnósticas, terapéuticas y complicaciones de los pacientes con fractura de pene que acuden al Hospital Alberto Sabogal del Callao, de enero 2003 a diciembre 2012. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, con diseño retrospectivo observacional; Para el análisis estadístico se realizó un análisis univariado con tablas de frecuencia, medidas de tendencia central y dispersión y gráficos acordes al tipo de variable. El análisis se realizó en el programa estadístico SPSSSTATISTICS 20. Se realizó estadística divariada con la prueba chi cuadrado. Los cálculos se realizaron con un intérvalo de confianza del 95 %. La fractura de pene o traumatismo del cuerpo cavernoso con solución de continuidad de la túnica albugínea una lesión rara de consulta de Emergencia en el Tópico de Cirugía del Hospital Alberto Sabogal Sologuren. En el Presente trabajo de Investigación se encontró que la causa más frecuente es la lesión a consecuencia del acto sexual o coital, sin mayor relación a antecedente patológico de importancia, constituyéndose como un acto fortuito, tras el cual el síntoma y signo más llamativo fue el chasquido doloroso tras la lesión y la presencia de tumefacción del pene, el paciente afecto no advirtió una evidente incurvación. La edad en la que se presentó fue más frecuente entre los 20 a 40 años y el tiempo de de demanda de la atención oscila en promedio de 4 a 6 hs. Siendo el compromiso mayor en el lado derecho, unilateral y región ventral del pene. Las fracturas bilaterales con compromiso de cuerpo esponjoso y de uretra fueron las causantes de complicaciones posteriores como son la incurvación y trastornos de la erección. El diagnóstico se hizo en el 100 % de casos con el cuadro clínico, en ningún caso se empleó la ecografía ni otro examen complementario, de la misma manera el 100% de casos fue tributario de tratamiento quirúrgico, no optando en ningún caso de tratamiento conservador.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Molina, Correa Patricia Isabel. "La propuesta escultórica de Totila Albert en la escena del arte chileno del siglo XX." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101468.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aborda la propuesta escultórica de Tótila Albert en la escena del arte chileno del siglo XX desde una perspectiva histórica, poniendo en relación el momento en el arte chileno de mediados de la década del veinte que recibe al escultor y la recepción a su obra en el escenario contingente. Revisa la trayectoria de Albert en el medio artístico nacional desde aquella primera intervención y los aspectos que condicionan la recepción de su escultura en el país, antecedente de su trabajo posterior realizado en Chile a partir de su regreso definitivo en 1939. Compila antecedentes personales de la vida del artista que condicionan su obra y establece las influencias alemanas que se deslizan en su escultura. Propone una lectura del corpus de la obra del artista a la luz del estudio de un grupo de sus obras
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Zamora-Zapata, Carlos. "Crítica Contextural: El corazón del instante de Alberto Blanco: Ensayo de un Método." UKnowledge, 2014. http://uknowledge.uky.edu/hisp_etds/14.

Full text
Abstract:
The most common approaches to arranged Poetic Collection are the chronological and the bibliographical orders, that is, the ones that privileges a book that normally would be called an anthology: the arrangements of poems following the order of the compositions of the poems (chronological), or the order of previous publications (bibliographical). "El corazón del instante" (The Heart of the Instant, 1998) by the Mexican poet Alberto Blanco (Mexico City, 1951) is a collection of twelve books of poems in one volume. The books in the collection --or the “chapters”, as Alberto Blanco call them in his “Introductory Note” of the book --are presented not in a bibliographical or chronological order, but in accordance to an order that the poet imposed to the book himself. The structural proposal of the book contradicts the definition of any “normal” anthology. In order to approach a book of such nature, we would use and apply the concept of “contextural poetics”, introduced by Neil Fraistat in his book "Poems in Their Place (The Intertextuality and Order of Poetic Collections)", published in 1986. This approach suggest that a PoetryCollection or a simple Book of Poems should be able to be read as one long and single poem. Some of the key concepts of my investigation are already listed in the subtitle of the book: “Intertextuality” and “Order”, and we would like to add “Context”. The concept of “contextural poetics” is explain by Fraistat as the resultant of the context of the book where the poems are reunited, the interaction among poems, and the “contexture” that derives from that interaction. Many critics claim that in every long poem has to exist some kind of narrative, idea that brings other important concepts that we have to approach, like long poem, poetic sequences and poetic series that would complement our study. We believe that the book "Libertad bajo Palabra [1935-1957]" by Octavio Paz, in the critical edition of Enrico Mario Santí, is the implicit model of "El corazón del instante". Our goal is to try to determine what is "El corazón del instante", because in the “Introductory Note” the poets claim that the book is not an anthology, but a “complete cycle of poems”. That is what we would try to find out: what is “a complete cycle of poems”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Canaval, Chumbes Félix Douglas. "Cambios internos en la Policía Nacional del Perú implementados en el gobierno de Alberto Fujimori." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6497.

Full text
Abstract:
Entrada la década de los noventa, una grave crisis económica y social caracterizaba el contexto peruano. Existía una inflación anual de 1,722% en 1988, mientras que en el año 1989 fue de 2,775% (CVR, 2003). La ineficacia del gobierno para la resolución de los problemas empezó a generar en la población un sentimiento de desconfianza en los partidos tradicionales, cuestión que se tradujo luego en el apoyo electoral al outsider Alberto Fujimori al inicio de la década de 1990 y luego en un segundo periodo a partir de 1995.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Mío, Palacios Franco Edgard. "Prevalencia y factores de riesgo de disfunción eréctil en diabéticos del Hospital Alberto Sabogal, 2003." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1974.

Full text
Abstract:
Objetivo: Establecer la prevalencia y factores de riesgo para disfunción eréctil (DE) en diabéticos del Hospital Alberto Sabogal 2003. Metodología: Se diseño un estudio descriptivo-explicativo, y transversal. Se incluyeron 100 diabéticos tipo 2 con actividad sexual en últimos 6 meses, excluyéndose otras causas de DE. Todos los pacientes fueron sometidos a una encuesta sobre diabetes mellitus, comorbilidad, medicación y el Índice Internacional de Disfunción Eréctil score abreviado (IIDE-5); se revisaron las historias clínicas. Se utilizo el programa Epi-info 2000. Resultados: La edad promedio era 62.63±9.65 años. El tiempo de diabetes fue 9.63±10.43 años, los niveles de hemoglobina glicosilada 6.19±2.61%, el 69% se trataba con hipoglicemiantes orales, 13% con insulina, 14% solo dieta y 4% terapia combinada. El promedio de relaciones sexuales fue 3.84±3.74 al mes. La prevalencia de DE fue del 70%. La prevalencia se incremento con la edad, en el grupo de 31-50 años fue 46.7%, llegando al 85.7% en aquellos de 71-80 años de edad (p =0.0239). La severidad DE. aumento con la edad (p =0.022). DE fue asociado a: tiempo de diabetes mayor de 20 años (p =0.000026), indicadores indirectos severidad de la diabetes como uso hipoglicemiantes (p =0.011) , insulina (p =0.0043). No se encontrarón relación .con otras variables. Conclusión: Existe una alta prevalencia DE en la población diabética. La edad y el tiempo de diabetes fueron los principales factores asociados.
--- Objective: To determine the prevalence and risk factors of erectile dysfunction (ED) in diabetics type 2 from Alberto Sabogal Hospital 2003. Methods: I designed a cross over and descriptive and explicative study. A total of 100 diabetics type 2 with sexual activity in last 6 months were evaluated; others causes of ED were excluded. All patients were interviewed and asked to about diabetes mellitus, morbility, drugs, and abbreviate form of International Index of Erectile Dysfunction (IIED), To revised clinical archives. It analysed Epi-info 2000 program. Results: The average age was 62.63±9.65 years. The diabetes time was 9.63±10.43 years, the level of glycosylated haemoglobin was 6.19±2.61%, the diabetes treatments were hypoglycaemic drugs 69%, insulin 13%, only diet 14% and mixed treatment 4%. The average rate of sexual activity was 3.84±3.74 coitus monthly. The prevalence of ED was 70%. The ED prevalence increase with age, It was 46.7% in the 31-50 years group, rather It was 85.7% in 71-80 years group (p =0.0239). On other hand the ED severity was directly associated with age (p =0.022). ED was associate with diabetes time major of 20 years (p =0.000026), hipoglicemiantes treatment (p =0.011) , insulin treatment (p =0.0043). I did not find association with other variables. Conclusions: Diabetic population have a high prevalence of DE. The age, and diabetes time were strong associated to ED.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Filloy, Alejo Tomás. "Proyecto y seguimiento de obra del nexo cloacal en barrio Alberdi." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2016. http://hdl.handle.net/11086/2705.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2016
Abarca la ejecución del nexo cloacal de la calle Mariano Moreno, entre las calles Santa Rosa y Duarte Quirós. En primera instancia se realiza un estudio del sistema cloacal de la ciudad de Córdoba, analizando la población servida, los caudales de diseño y de la planta de tratamiento de líquidos cloacales Bajo Grande y la ampliación realizada a partir del año 2007. El objetivo es ubicar al nexo estudiado dentro del sistema global de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Panagakis, Andrea. "Le succès reproducteur au début de la vie, la longévité et le succès reproducteur tardif chez la femelle de la chèvre de montagne." Master's thesis, Université Laval, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11794/26943.

Full text
Abstract:
La théorie biodémographique liée à l’âge prédit un compromis entre l'allocation reproductrice au début de la vie et la reproduction tardive, la survie, ou ces deux composantes de la valeur adaptative à la fois. Actuellement, la notion de compromis a été démontrée par plusieurs études en milieu naturel. Par contre, l’effet des conditions environnementales et de la qualité des individus a rarement été étudié. Grâce aux données longitudinales récoltées dans la population de chèvres de montagne (Oreamnos americanus) de Caw Ridge, Alberta, nous avons pu examiner l'influence de l'âge à la première reproduction (APR) et du succès reproducteur au début de la vie (SRD) sur la longévité et sur le succès reproducteur tardif, en tenant compte des conditions environnementales natales et de la qualité des individus. Contrairement à nos prédictions, nous n'avons pas détecté la présence d’un compromis entre l'allocation reproductrice au début de la vie et la performance tardive dans cette population. Au contraire, l'APR et le SRD avaient des effets directs et faiblement positifs sur le succès reproducteur tardif. La densité de population à la naissance d'une femelle a fortement réduit le succès reproducteur tardif de manière directe. Elle l'affectait également de manière indirecte par son effet sur l'APR et le SRD. La densité était le seul facteur déterminant de la longévité, par un effet direct et fortement négatif. Tel que démontré dans des études précédentes sur la même population, les femelles de bonne qualité avaient un SRD élevé par rapport aux femelles de mauvaise qualité. Ces résultats fournissent une vision intégrée des compromis au début et à la fin de la vie, en soulignant l'importance de tenir compte des conditions environnementales, qui pourraient engendrer des implications à long terme sur la dynamique des populations.
The life-history theories of aging, which describe the mechanisms underlying age-related physiological declines, predict lifetime trade-offs between early reproductive allocation and latelife survival, reproduction, or both components of fitness. Recent studies in wild populations have found evidence for these early-late life trade-offs, but rarely across multiple traits while exploring the additional effects of variation in environmental conditions and individual quality. Benefiting from 27 years of longitudinal data from monitoring adult female mountain goats (Oreamnos americanus) at Caw Ridge, Alberta, we investigated the influence of age at first reproduction (AFR) and early reproductive success (ERS) on longevity and late reproductive success, while accounting for the influence of natal environmental conditions and individual quality. Contrary to our predictions, we did not find evidence for early-late life trade-offs in this population. AFR and ERS instead had positive but weak direct effects on late reproductive success. Population density in the year of a female's birth strongly reduced late reproductive success both directly and indirectly through AFR and ERS. The sole determinant of female longevity was the direct, negative effect of density. As predicted by previous studies in this population, high-quality females had a higher ERS compared to low-quality females. The results of this investigation provide an integrated picture of early-late life trade-offs, underscoring the importance of accounting for environmental conditions due to their potentially strong implications for population dynamics.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Orós, Lobatón Diocesana Eliana. "Nivel del Síndrome de Burnout en el personal de enfermería de la UCIP, del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren – 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5251.

Full text
Abstract:
Determina los niveles del Síndrome de Burnout del personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren en el año 2015. El método es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo y descriptivo y de corte transversal. La población está conformada por todo el personal de enfermería (licenciadas y técnicas) que se encuentren rotando en la unidad y/o hayan rotado en los últimos 3 meses. La técnica es la encuesta y los instrumentos el inventario de Maslach Burnout Inventory (MBI) aplicado previo consentimiento informado.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cuquerella, Madoz Inmaculada. "La superación del nihilismo en la obra de Albert Camús." Doctoral thesis, Universitat de València, 2006. http://hdl.handle.net/10803/9861.

Full text
Abstract:
Albert Camus, autor cuya biografía no sólo intelectual sino también vital va a ocupar este trabajo, se caracteriza por no haber formado parte de ningún partido político de forma duradera, sin renunciar por ello al militantismo social y político. Se caracteriza igualmente por haber mantenido una actitud dialogante con los cristianos, aún declarándose él mismo agnóstico. En lo intelectual, se considera a sí mismo a-sistemático y desconfiazado respecto de la razón, sin dar por ello la espalda a la reflexión sobre el bien ético. Por último, en lo estrictamente filosófico, sostiene su divergencia respecto de la corriente existencialista sartriana con quien únicamente reconoce una coincidencia en los temas. Todo ello nos lleva a mantener que Camus puede entenderse como una figura atípica en el contexto histórico de la primera mitad del siglo XX: defendió con pasión, en los distintos ámbitos que ocupan la vida de un hombre, la posibilidad de mantener la identidad propia, y ello en un momento en que las ideologías de todo sesgo "troquelaban" a los individuos y desechaban las "piezas defectuosas". Durante muchos lustros Camus ha sido tenido por una de esas piezas, hoy se le empieza a hacer justicia y se le reconocen abiertamente coraje humano, político e intelectual.El presente trabajo obedece a un doble propósito: pretende ser una clarificación histórica del contenido de la obra de Albert Camus en su conjunto, atendiendo no sólo a su producción ensayística, sino también periodística, literaria y teatral; consiste igualmente en establecer el planteamiento propiamente filosófico del autor, determinando sus componentes ético, político, estético y metafísico.El estudio histórico quiere demostrar que el substrato metafísico sobre el que se asientan las ideas de Camus surge de la crítica nietzscheana al nihilismo; pretende también establecer que el pensador francés no es un pensador existencialista y que la corriente de pensamiento en la que se le debe enmarcar es la de las filosofías de la vida, tal y como se han presentado en la obra de Nietzsche, Bergson y Ortega y Gasset.El análisis filosófico se propone, prolongando el anterior, establecer los presupuestos conceptuales y el alcance del planteamiento vitalista de Camus: ¿Cómo actuar cuando no se cree ni en Dios, ni en la Razón? Si la Razón clásica, abstractiva, traiciona la individualidad, ¿qué modelo de comprensión filosófica puede adoptar el hombre? Los conceptos estudiados de « nihilismo », « absurdo » y « rebeldía » sustentan este nuevo modelo ético-estético de corte hermenéutico: el ser humano es comprensible según la categoría aristotélica de verosimilitud y por ello Camus defiende una « filosofía literaria » donde quede superada la tradicional oposición entre poética y filosofía.
The present work serves a double purpose: it aims to be a historical clarification of the content of Albert Camus's works as a whole, not only regarding his essays, but also his journalistic, literary and dramatic works. It also consists in establishing the author's strictly philosophical conception, considering its ethical, political, aesthetic and metaphysical elements.The historical study intends to demonstrate that the metaphysical substratum on which Camus's ideas are based emerges from Nietzsche's criticism of nihilism. It also wants to prove that this thinker is not existentialist. At last, this analysis seeks to demonstrate that Camus should be included in the philosophical current of philosophy of life, with Nietzsche, Bergson and Ortega y Gasset.As an extension of the previous analysis, the philosophical one aims to establish the conceptual presuppositions and the significance of Camus's vitalistic doctrine. How to act when one believes neither in God nor in Reason? If classic Reason, as an abstractive one, betrays individuality, what philosophical comprehension could human beings adopt? "Nihilism", "the absurd", "revolt" are the concepts studied which support this new ethical and aesthetic model, with a hermeneutic dimension. The human being is comprehensible according the Aristotle's category of verisimilitude; therefore Camus defends a "literary philosophy" that could overcome the traditional opposition between poetry and philosophy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Kirschstein, Corinna. "Theater, Wissenschaft, Historiographie Studien zu den Anfängen theaterwissenschaftlicher Forschung in Leipzig." Leipzig Leipziger Univ.-Verl, 2008. http://d-nb.info/998064807/04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Barbato, Maria. "Caratterizzazione dei consumi idropotabili da tecnologia smart meter - Analisi delle utenze turistiche di Rapallo." Master's thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2021.

Find full text
Abstract:
La risorsa idrica, nel nostro territorio, è sottoposta a diversi fattori avversi che inficiano fortemente la sua disponibilità. Le cause di maggiore impatto hanno natura climatica o antropica. Tra queste il consumo idropotabile collegato al turismo in particolari contesti può comportare un eccessivo sfruttamento delle fonti idriche e un sovraccarico sulla rete di distribuzione. Lo studio pone l'attenzione sul Comune di Rapallo, ne analizza la domanda idropotabile di alcune strutture ricettive e ne determina caratteristiche comuni su cui basare future valutazioni sulla pianificazione delle infrastrutture e la realizzazione di modelli idraulici. A fondamenta dello studio, è stata effettuata un'analisi climatica dell'area, al fine di determinare la tipologia e la mole di turismo che caratterizza la zona; gli strumenti che lo hanno permesso sono principalmente le stazioni pluviometriche site a Rapallo e nelle aree limitrofe. Successivamente, sono stati ricavati i consumi idropotabili dei grandi utenti, delle strutture recettive e degli stabilimenti balneari dell'area di studio per il biennio 2016-2017. Questi dati sono stati poi correlati ai vari servizi offerti dagli alberghi. Lo studio si è soffermato su una utenza sportivo ricreativa, valutandone il consumo e il suo impatto sul triennio 2018-2020. Inoltre, l’installazione da parte di IREN S.p.A., di smart meter presso 11 strutture alberghiere ha reso disponibili informazioni sul consumo idropotabile ad intervalli inferiori all’ora ed è stato quindi possibile effettuare un'analisi di dettaglio sulla variabilità temporale del consumo negli alberghi. Sono emerse alcune analogie tra strutture simili per servizi offerti e differenze giornaliere nei periodi analizzati, riconducibili anche alla stagionalità che caratterizza le utenze turistiche.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Infante, Yupanqui Carlos Rodrigo, and Yupanqui Carlos Rodrigo Infante. "Poder y humor gráfico durante el período de crisis del régimen de Alberto Fujimori, 1996-2000." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/291.

Full text
Abstract:
A menudo, ver al rival cotidiano o al “enemigo” político en un estado de ridiculización, de degradación y deformación, expuesto en un chiste, en un acto cómico o en un golpe de caricatura, extrae desde lo más profundo del ser un algo que se presenta como instintivo, como natural, como un rasgo poco entendido, pero que, al fin y al cabo, desborda nuestra satisfacción, la eleva o la reduce al grado de una sonrisa o de una risa. Cuando aflora este sentimiento ¿acaso alguien, del común de las personas, se pregunta por qué esa caricatura, chiste o acto cómico nos hace reír? ¿Por qué la risa recorre los horizontes de la satisfacción propia o colectiva? ¿Qué explica un fenómeno tan simple y a la vez tan complejo? ¿Resulta suficiente recurrir al fenómeno humoral o a los procesos psíquicos en el hombre para comprender su lógica? En verdad, la persona que ríe, por lo general, no suele reparar en estas inquietudes. Sólo ríe y se confunde con la risa de los otros. Pero el chiste, la comicidad o, en general, el humor, cuyo operador para nuestro caso específico es la caricatura política, no tienen ni por asomo una explicación sencilla, no son el reflejo exclusivo de procesos mentales, físicos o biológicos. Responden, más bien, a una compleja construcción que si no es social no puede ser otra cosa. Y aunque comparte elementos distintos y lecturas multidisciplinarias, las dinámicas sociales parecen tener cierto privilegio para cruzarse entre ellas. Esa es la esencia de nuestro interés por el estudio del humor, pero de un humor político. Y, con la finalidad de descender de esos estratos densos en que suele refugiarse la teoría, hemos decidido abrir el horizonte del estudio a un problema específico que se ordena en base al humor gráfico, dividido en tres aspectos: el primero tiene que ver con las relaciones de poder que la caricatura logró configurar en la prensa durante el período de crisis del fujimorismo (1996-2000). El segundo, la capacidad de construcción de una autonomía discursiva en el escenario de la caricatura política. Y, el tercero, los procesos de circulación y consumo de aquel tipo de humor en los distintos sectores sociales capitalinos, así como su dinámica en la construcción de los imaginarios durante el período de crisis y caída del régimen de Alberto Fujimori.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

(compiladora), Milagros Maraví Sumar. "Sobre la Ley del Procedimiento Administrativo General. Libro homenaje a José Alberto Bustamante Belaunde [Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/575400.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Laureano, Torres Rafael Rolando. "Amigdalectomía con electrocauterio en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren Enero de 2004 – diciembre del 2005." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15758.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Analiza los resultados de la amigdalectomía así como las principales características en la etapa de recuperación como son dolor, sangrado, recuperación a la dieta y el trabajo de pacientes atendidos en el Hospital Nacional Alberto Sabogal. Revisó las historias clínicas de los 38 pacientes operados en el hospital y que usaron el electrocauterio como técnica. Se observó que del total 23 eran de sexo masculino y la edad media era de 8 años. Durante la recuperación, se presentó dolor leve; asimismo, 20 pacientes recibieron medicación para el dolor y solo uno presento nauseas y vómitos durante este periodo. Con respecto al alta, el dolor fue también fue leve, 17 pacientes presentaron nauseas y solo dos vómitos. Tambien se presentaron los dolores en los días post operatorios y se estimó que el inicio de la alimentación es de 1 a 3 días. En cuanto a los analgésicos, se evidencio la utilidad de la dexametasona endovenosa en una sola dosis. Se concluye que la amigdalectomía con electrocauterio es una buena técnica, con escasa repercusión en la morbilidad postoperatoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Infante, Yupanqui Carlos Rodrigo. "Poder y humor gráfico durante el período de crisis del régimen de Alberto Fujimori, 1996-2000." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/291.

Full text
Abstract:
A menudo, ver al rival cotidiano o al “enemigo” político en un estado de ridiculización, de degradación y deformación, expuesto en un chiste, en un acto cómico o en un golpe de caricatura, extrae desde lo más profundo del ser un algo que se presenta como instintivo, como natural, como un rasgo poco entendido, pero que, al fin y al cabo, desborda nuestra satisfacción, la eleva o la reduce al grado de una sonrisa o de una risa. Cuando aflora este sentimiento ¿acaso alguien, del común de las personas, se pregunta por qué esa caricatura, chiste o acto cómico nos hace reír? ¿Por qué la risa recorre los horizontes de la satisfacción propia o colectiva? ¿Qué explica un fenómeno tan simple y a la vez tan complejo? ¿Resulta suficiente recurrir al fenómeno humoral o a los procesos psíquicos en el hombre para comprender su lógica? En verdad, la persona que ríe, por lo general, no suele reparar en estas inquietudes. Sólo ríe y se confunde con la risa de los otros. Pero el chiste, la comicidad o, en general, el humor, cuyo operador para nuestro caso específico es la caricatura política, no tienen ni por asomo una explicación sencilla, no son el reflejo exclusivo de procesos mentales, físicos o biológicos. Responden, más bien, a una compleja construcción que si no es social no puede ser otra cosa. Y aunque comparte elementos distintos y lecturas multidisciplinarias, las dinámicas sociales parecen tener cierto privilegio para cruzarse entre ellas. Esa es la esencia de nuestro interés por el estudio del humor, pero de un humor político. Y, con la finalidad de descender de esos estratos densos en que suele refugiarse la teoría, hemos decidido abrir el horizonte del estudio a un problema específico que se ordena en base al humor gráfico, dividido en tres aspectos: el primero tiene que ver con las relaciones de poder que la caricatura logró configurar en la prensa durante el período de crisis del fujimorismo (1996-2000). El segundo, la capacidad de construcción de una autonomía discursiva en el escenario de la caricatura política. Y, el tercero, los procesos de circulación y consumo de aquel tipo de humor en los distintos sectores sociales capitalinos, así como su dinámica en la construcción de los imaginarios durante el período de crisis y caída del régimen de Alberto Fujimori.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gil, Jauregui Jessica. "Factores de riesgo ocupacional en enfermeras de la UCI del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5939.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina los factores de riesgo ocupacional en enfermeras de la UCI del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren en el año 2016. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población está conformada por 21 enfermeros. La técnica es la encuesta y el instrumento un cuestionario. Encuentra que del 100% (21), 57% (12) presentan riesgo ocupacional y 43% (9) tienen ausente el riesgo. En cuanto a los aspectos presentes en los factores de riesgo químico, 95% (20) está presente y 5% (1) ausente; factores de riesgo físico 90% (19) presente y 10% (2) ausente y los factores de riesgo ergonómico 76% (16) presente y 24% (5) ausente. Concluye que los factores de riesgo laboral en el profesional de salud de UCI están presentes, esto está relacionado con las diferentes situaciones que se expone el profesional de enfermería para ejecutar las actividades, las cuales presentan el riesgo inherente ya sea de origen biológico, químico, físico o ergonómico.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Andersson, Ivette Margarita. "El poder oculto en las palabras : Análisis crítico de las estructuras ideológicas del primer discurso de investidura del expresidente Alberto Fujimori." Thesis, Stockholms universitet, Romanska och klassiska institutionen, 2020. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-182282.

Full text
Abstract:
En este trabajo de investigación nos proponemos examinar el primer discurso de investidura del expresidente peruano Alberto Fujimori pronunciado en 1990. Nuestro objetivo principal es poder entender cómo las ideologías determinan los diferentes niveles de estructuras del discurso. Asimismo, ubicamos este estudio dentro del área del Análisis crítico del discurso, perspectiva que propone -entre otros aspectos- develar el abuso del poder a través de estrategias del discurso político y permite develar la presencia de ideologías en los discursos políticos. El modo de abordar este trabajo ha sido principalmente cualitativo, pero hemos empleado también herramientas metodológicas de tipo cuantitativo, aplicando la teoría multidisciplinaria de la ideología y una lista de categorías discursivas como herramienta de análisis. De esta manera logramos entender cómo las ideologías controlan las actitudes sociales de los miembros o grupos e indirectamente los modelos mentales (experiencias) que éstos forman sobre eventos concretos. Algunos de los resultados que hallamos en este trabajo fueron que las estrategias más utilizadas forman parte de la lexicalización (negativa) usadas para expresar opiniones o para definir a las personas o sus acciones de forma negativa. La segunda estrategia más usada fue la estrategia política (populismo). Entre las estructuras retóricas destacan las hipérboles y las metáforas. Además, vimos una preferencia por el uso de los pronombres posesivos “nuestro/nuestros” y los pronombres demostrativos “este/ese”, seguidos por los pronombres personales “nosotros” versus “ellos”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cavero, Villar Jorge Luis. "Sobrevida a 1 año después del alta de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Alberto Sabogal durante el año 2000." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1759.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas se han hecho esfuerzos para cuantificar prospectivamente la severidad de la enfermedad en los pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), pero pocos de estos datos han analizado el resultado a largo plazo después del alta (1-12). Este tipo de publicación se ha hallado en la literatura Americana y Europea, pero no a nivel nacional y latinoamericano. El costo elevado y su continuo incremento a propiciado que se realicen numerosos estudios que evalúan si la tasa de sobrevida obtenida justifica los gastos realizados (13-16). Así por ejemplo Hanson, encuentra que el mantenimiento de UCIs bien organizadas han mejorado la sobrevida de los pacientes, en cambio Bashour (13) estudiando pacientes postoperados de cirugía cardiaca admitidos a UCI reporta que muchos de ellos fallecen poco después del alta y muchos otros quedan con limitada actividad física, aun cuando presentaron una sobrevida al alta aceptada para los estándares internacionales. Basados en estos hallazgos creemos que la tasa de sobrevida, mesurada por el porcentaje de pacientes que salen vivos de UCI no es el mejor parámetro de pronóstico, ya que muchos pacientes fallecen dentro de los 7 días después del alta (Mortalidad oculta). Tanto la calidad de vida posterior como la mortalidad han llevado al cuestionamiento acerca de el beneficio de tales cuidados intensivos y consiguientemente han motivado la evaluación del pronóstico (17-20). Además se ha demostrado que la edad, organismo etiológico, condiciones comorbidas, escores fisiológicos complicaciones asociadas a procedimientos y evidencia de falla orgánica son factores importantes en contribuir a la sobrevivencia.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Barreto, Ayala Elba Luz. "Factores asociados al registro del proceso de atención de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital Alberto Sabogal Sologuren - 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5937.

Full text
Abstract:
Determina los factores institucionales y factores profesionales que se encuentran asociados con el registro del proceso de atención de enfermería en el servicio de Emergencia del Hospital Alberto Sabogal Sologuren. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo transversal prospectivo. La población conformada por 60 enfermeras, con una muestra representativa de 46 profesionales obtenida por muestreo aleatorio simple. La técnica utilizada es la encuesta y como instrumento un cuestionario y una lista de chequeo, el cual es procesado mediante el uso del software Microsoft Excel para Windows.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cermeño, Durand Catherin Patricia. "La compresión del cuidado infantil de voluntarios de un albergue de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625656.

Full text
Abstract:
La concepción del cuidado como un bien público posiciona a la sociedad como responsable del bienestar infantil. En ese sentido, surgen organizaciones sociales y comunitarias que buscan identificar y solucionar problemáticas relacionadas a la población infantil. Estas organizaciones cuentan con un grupo de trabajo de personas voluntarias que se aproximarán al trabajo del cuidado desde una comprensión particular y colectiva de dicho concepto. Es así como el objetivo de la investigación es comprender el cuidado infantil de voluntarios de un albergue de Lima. Para lo mencionado se empleó una metodología cualitativo hermenéutico coherente con el paradigma constructivista, el cual fue empleado para comprender la construcción de significados de los participantes. Se realizaron entrevistas semi estructuradas a ocho participantes. Se concluye que la comprensión del cuidado infantil del voluntario se retroalimenta desde dos vías. La primera de ellas implica los recursos teórico-práctico que permite la transformación continua de los esquemas previos de cuidado infantil que posee el voluntario. Por otro lado, la segunda vía dará cuenta del vínculo construido entre voluntario y beneficiario que, le permite al primero, conocer y acceder las necesidades del beneficiario y, así, otorgarles un óptimo cuidado.
Child care as a public wellness, positions society as responsible for child welfare. In this sense, arise social and community organizations which seek to identify and solve problems related to child population. These organizations have a working group of volunteers who will approach the work of care from a particular and collective comprehension of this concept. The aim of this research is to comprehend the child care of volunteers in a shelter in Lima. For this purpose, was used a hermeneutic qualitative methodology coherent with the constructivist paradigm was used, which was used to understand the meaning construction of the participants. Semi-structured interviews were conducted with eight participants. In sum, the volunteers comprehend of child care is fed back in two ways. The first one involves the theoretical-practical resources that let the continuous transformation of the previous child care schemes of the volunteers. On the other hand, the second way considers the bond between volunteer and beneficiary, which allows the first, know and access the needs of the beneficiary and, thus, grant them optimum care.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rojas, Romero Laysha Zoila. "Nivel de conocimiento del enfermero(a) en Protocolo de Reanimación Cardiopulmonar básica del Servicio de Emergencia Adultos del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren Callao 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5498.

Full text
Abstract:
Determina el nivel de conocimiento sobre Protocolo de Reanimación Cardiopulmonar básico del enfermero(a) del Servicio de Emergencia Adulto del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren, 2015. Es un estudio del tipo cuantitativo, de nivel aplicativo, y de corte transversal cuyo método es el descriptivo. La población o universo está conformada por 42 enfermera(o)s. Utiliza un cuestionario de 14 preguntas con 5 alternativas cada una, en donde solo existe una respuesta correcta; tomándo como referencia un instrumento ya validado para la investigación. La validez del contenido de este se realizó mediante juicio de expertos, conformado por 8 profesionales de la salud, para los puntajes usa la prueba binomial mediante la tabla de concordancia, para la validez del instrumento aplica el coeficiente de correlación biserial puntual, en el caso de la confiabilidad de la correlación de los ítems del instrumento aplica la Prueba de Kuder y Richarson. En el caso de la medición de la variable utiliza la Escala de Estanones para la categorización de la variable de conocimiento (alto-medio-bajo), utilizándose en todos los casos la estadística descriptiva y medidas de dispersión para determinar la frecuencia y proporción de las variables. Encuentra que el 57.1% del personal evaluado tiene un conocimiento medio de RCP, el 54.8% de enfermeras tiene un conocimiento alto en RCP referente a compresiones torácicas, el 52.4% tiene un conocimiento alto referente a manejo de vía aérea, y el 73.8% un conocimiento alto de RCP, con respecto a la respiración.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Kirschstein, Corinna. "Theater Wissenschaft Historiographie : Studien zu den Anfängen theaterwissenschaftlicher Forschung in Leipzig /." Leipzig : Leipziger Universitätsverlag, 2009. http://deposit.d-nb.de/cgi-bin/dokserv?id=3375167&prov=M&dok_var=1&dok_ext=htm.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Feliu, Xifra Pilar. "Corología y vegetación de la Albera." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2003. http://hdl.handle.net/10803/1940.

Full text
Abstract:
La presente tesis doctoral es un estudio biogeográfico de la vegetación de una zona de la sierra de la Albera (Pirineo Oriental). La investigación se realiza desde una perspectiva espacial, en donde se analizan las dos vertientes: la sur o española y la norte o francesa, a fin de establecer las asimetrías y las disimetrías existentes entre las dos exposiciones, así como los factores que inciden en la distribución de las especies, ya que nos hallamos dentro del mundo mediterráneo subhúmedo y húmedo. El Paisaje vegetal, la riqueza florística y la biodiversidad de taxones es excepcional. La zonación de las distintas formaciones es de especial relevancia y de gran complejidad: desde las vertientes inferiores (alcornocales y encinares) contrasta con el de las vertientes superiores (castañedos, robledales y hayedos).
La razón de esta biodiversidad hay que buscarla en la combinación de la multiplicidad de factores o condicionantes físicos y climáticos, de siglos de intervención humana, que han modificado el paisaje, el funcionamiento y estructura de la sierra, y en particular de este espacio, propiciando una profunda alteración en su fisonomía, estratificación, composición florística y en la distribución fitogeográfica de las comunidades vegetales y de los taxones de las mismas.
Se ha estudiado la composición florística, estructura, dinámica y se han identificado las comunidades vegetales que recubren la sierra.
La clasificación se ha efectuado utilizando la tipología fitosociológica de la escuela Sigmatista, para ello se han localizado áreas homogéneas de cada comunidad, y se han llevado a cabo diferentes inventarios. Para el muestreo se ha utilizado la retícula UTM de 1 km2, de este modo se puede detectar la distribución y abundancia de los taxones por cada km inventariado.
La investigación se centra en la corología, en el catálogo florístico de las plantas vasculares, en las tablas de inventarios, así como la interpretación de cada comunidad, con sus perfiles correspondientes de la Albera.
Se explican y establecen las características fundamentales de la dinámica y la evolución de la vegetación en relación con los principales factores físicos y humanos. Finalmente, se incluyen unas propuestas de planificación, gestión y ordenación del territorio y las conclusiones.

La tesis se ha dividido en 19 secciones o apartados:

El apartado primero corresponde al resumen y estructura de la tesis en lengua castellana e inglesa, el titulo, la dedicatoria, agradecimientos y el índice.
El apartado segundo engloba los capítulos 1 al 13 y en ella se desarrollan la introducción-presentación, los objetivos, la metodología, el ámbito biogeográfico y los principales factores físicos y humanos que afectaron e inciden en la actualidad en la sierra de la Albera.
El apartado tercero corresponde a los capítulos 14 y 15, en donde se describen los principales dominios vegetales y las distintas formaciones vegetales de la zona de estudio de la sierra.
Los apartados del cuarto al dieciséis, corresponden a la descripción-explicación de las distintas formaciones vegetales, las tablas de inventarios y los perfiles:
Apartado 4 - los hayedos.
Apartado 5 - los robledales.
Apartado 6 - los encinares.
Apartado 7 - los alcornocales y las brollas.
Apartado 8 - las formaciones boscosas mixtas.
Apartado 9 - las formaciones boscosas de ribera.
Apartado 10 - las plantaciones o formaciones secundarias boscosas.
Apartado 11 - los zarzales u orlas espinosas y herbazales.
Apartado 12 - las landas y prados.
Apartado 13 - los prados y landas.
Apartado 14 - las comunidades de fuentes y de los humedales.
Apartado 15 - la vegetación rupícola.
Apartado 16 - la vegetación ruderal y arvense.

El apartado diecisiete corresponde a los capítulos del 29 al 31 en los que se incluye un esquema de las comunidades vegetales y se exponen unas propuestas de planificación, ordenación y gestión del territorio. El apartado dieciocho corresponde al capítulo 32, que consiste en un catálogo florístico de las especies halladas en la zona de estudio de la sierra de la Albera. El apartado diecinueve corresponde a la bibliografía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Mayurí, Granados María Elena. "La contemporaneidad del teatro de William Shakespeare en el Perú : el caso de Hamlet de Alberto Isola." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2003. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/954.

Full text
Abstract:
William Shakespeare es, sin lugar a dudas, uno de los dramaturgos más brillantes y más representados del teatro universal. Su obra es ampliamente reconocida y considerada en la literatura y las artes escénicas por la riqueza temática que guarda y las múltiples posibilidades interpretativas que alberga, según el punto de vista de cada director. El reto de montar un Shakespeare no es sencillo, pues hay que combatir cierta resistencia del público hacia los llamados autores clásicos. El hecho de pretender acercar a Shakespeare al espectador de hoy conlleva siempre riesgos. Muchas veces se pretende actualizar a Shakespeare empleando recursos escénicos modernos, como vestuario, escenografia, modismos al hablar, etcétera. Pero sólo se consigue una modernización artificial que no cumple con la misión de revelar la verdadera esencia de la obra. La pieza, entonces, se puede convertir en el mejor de los casos, en una buena crónica moderna pero su temática pasará desapercibida, descontextualizada. Ante el problema de la modernización superficial, surge la invitación a realizar el montaje shakespeareano bajo la perspectiva de una verdadera contemporaneidad, la cual buscará compenetrar la temática de la obra con el contexto social del público. La coincidencia se vuelve un resultado feliz cuando el público encuentra en escena una problemática en la cual se reconoce y se identifica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Pinto, Salinas Miguel Angel. "Características clínico-quirúrgicas de los trasplantes cardiacos del Instituto Nacional Cardiovascular “Carlos Alberto Peschiera Carrillo” 1993 – 2019." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11756.

Full text
Abstract:
Los trasplantes cardíacos son el tratamiento de elección para pacientes con insuficiencia cardíaca severa refractaria a tratamiento médico. Al 2020, el Instituto Nacional Cardiovascular “Carlos Alberto Peschiera Carrillo” es el único centro que realiza estos procedimientos en el Perú. Sin embargo, no hay mucha producción científica sobre estos y resulta esencial la elaboración de un perfil clínico-quirúrgico de estos pacientes. Por ello, investigación realizada describe las características clínico-quirúrgicas de los trasplantes cardíacos en el Instituto Nacional Cardiovascular “Carlos Alberto Peschiera Carrillo” 1993 - 2019. Realiza un estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. La población fue el total de trasplantes cardíacos realizados en el Instituto Nacional Cardiovascular “Carlos Alberto Peschiera Carrillo” desde 1993 al 2019, con un tamaño de 87 pacientes. Los casos que cumplieron con los criterios de elegibilidad fueron de 83 receptores, 31 donantes y 4 pacientes en la lista de espera. Se llenaron fichas de recolección virtuales de datos elaboradas con variables agrupadas en variables preoperatorias, operatorias, postoperatorias, para el análisis de supervivencia y de la lista de espera. Los datos recolectados se procesaron con estadísticos descriptivos y se realizó un análisis de supervivencia mediante el estimador de Kaplan-Meier. Encuentra que el 57% de los receptores fue hombre y la edad media 41.1 años. El 89.6% tuvo el diagnóstico de insuficiencia cardiaca severa por cardiomiopatía dilatada no isquémica idiopática. Todos fueron trasplantes cardíacos ortotópicos, el 96.4% fue con la técnica bicaval unipulmonar y sobrevivieron 82. El 50% tuvo anemia severa como complicación precoz y el 29.3% disfunción renal como complicación tardía. Fallecieron 13 en el postoperatorio con una supervivencia al año del 87.8% y a los 5 año del 84.1%. El 61.3% de donantes fue hombre, la edad media de 29.9 años al fallecer y el 54.8% fue por traumatismo encefalocraneano severo por politraumatismo. Todos los pacientes de la lista de espera ingresaron con el diagnóstico de insuficiencia cardíaca severa por cardiomiopatía dilatada no isquémica. Concluye que el mayor porcentaje de los trasplantes cardíacos fueron por insuficiencia cardiaca severa por cardiomiopatía dilatada no isquémica idiopática INTERMACS 3 con la técnica bicaval unipulmonar y se tuvo una supervivencia del 87.8% al año y del 84.1% a los cinco años.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rivera, Clerc Anahí. "De pictura de Leon Battista Alberti — una obra inaugural para la teoría del arte." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101520.

Full text
Abstract:
Leon Battista Alberti publica De Pictura (1435) en Florencia. Para ese entonces ya se conocían algunos escritos sobre el trabajo de los artistas, entre ellos y el más influyente para el proto humanismo del Treccento será Il Libro dell’arte (139?) de Cennino Cennini, que aún conservaba la doctrina medieval del taller. No obstante, en la generación posterior de Cennini comienza el surgimiento de nuevas ideas, es el momento de la relectura de los clásicos, nuevas explicaciones y nuevas expresiones, la fundación de un nuevo período de civilización, intervenciones propias del primer humanismo del Quatroccento. De Pictura en su primera edición se escribe en latín, al año siguiente el mismo Alberti traduce su versión latina al italiano, dato fundamental para adentrarse en su complejidad. Alberti no es un estudioso cualquiera, él fue un hombre excepcionalmente capaz que no se contentó con estudiar a los autores clásicos, sino que también sintió la necesidad de incorporar su propio pensamiento a las ideas de los clásicos en formas de escritos, ensayos y cartas, de esta manera, siguió el estudio de las lenguas clásicas en donde éstas no operaban como instrumento, sino más bien, como fundamento del pensamiento humanista. En este nuevo escenario se publicará De Pictura y con él también el problema de índole general por tratar en la tesina: La influencia del pensamiento humanista reinante en el ambiente intelectual florentino y su determinación en el nuevo punto de vista con que el autor comprendió a la Pintura y sus problemas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Romero, Chamba Luis Rolando. "Dirección del proyecto de mejoramiento de las instalaciones mecánicas de gases medicinales y vacío del área de emergencia pediatría del hospital IV Alberto Sabogal Sologuren – Essalud." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2015. http://hdl.handle.net/10757/338440.

Full text
Abstract:
El Hospital Alberto Sabogal, ubicado en la provincia constitucional del Callao tiene pacientes menores de 5 años que acuden por enfermedades respiratorias agudas (IRA). El incremento del 40% del fallecimiento de pacientes menores de 5 años dentro de las instalaciones del Hospital Sabogal Sologuren por enfermedades respiratorias representó una alerta que las autoridades decidieron solucionar tomando medidas y llegando a sumar esfuerzos para la atención temprana y oportunidad de los casos de IRA en pacientes menores de 5 años. Por ese motivo, la Dirección General del Hospital Sabogal Sologuren decidió implementar un área diferenciada de emergencia pediátrica que incluya dentro de sus instalaciones un sistema de red de gases medicinales empotrado y controlado para dar un mejor desempeño a los profesionales de Salud durante sus jornadas diarias frente a las IRA. La Dirección General del Hospital Sabogal Sologuren decidió gestionar el proyecto con los recursos asignados con la finalidad de ejercer mayor control de la ejecución y de los resultados esperados. Para ello se consultó con la oficina de proyectos de inversión (OPI) de la institución para identificar a los profesionales especialistas que puedan dirigir el proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography