Dissertations / Theses on the topic 'Albergo dei'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Albergo dei.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Reyna, Carlos. "Luis Alberto Sánchez y la historia del Apra." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114986.
Full textAstorga, Hernández Eduardo. "Alberto Hurtado Cruchaga (S.J.) : la dignidad del trabajo." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107094.
Full textMemoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El objetivo del presente trabajo es examinar la visión del Sacerdote Jesuita Alberto Hurtado Cruchaga sobre el trabajo dentro del contexto de la doctrina social de la Iglesia católica. Para exponer adecuadamente su pensamiento, en la primera parte de nuestro trabajo, hemos abordado el tema de la dignidad del trabajo desde la óptica del cristianismo en general y de la doctrina social de la Iglesia Católica en particular, haciendo revisión de las distintas concepciones que han existido a lo largo de la historia, desde el mundo griego hasta la conformación del sistema económico que actualmente nos rige. En la segunda parte, nos adentramos ya de lleno al análisis su pensamiento. Para ello, consientes de nuestras limitaciones por no tener la adecuada formación, analizamos, no obstante, en primer término, los fundamentos teológicos de la mística social de Hurtado, de su espiritualidad ignaciana y la piedra angular de su pensamiento, la teología del Cuerpo Místico de Cristo. A continuación, profundizando ya en los temas, exponemos la marcada evolución que se advierte en el pensamiento de Alberto, pasando desde una moral individual centrada en la reforma del individuo a una moral social centrada en la reforma de las estructuras sociales que permita terminar con la pobreza antievangélica y poner al elemento trabajo en su justo lugar junto al capital. Dentro de este contexto expondremos su visión sobre el trabajo, sus regímenes, el salario y el sindicalismo. Finalmente, pasaremos revista a la creación de la Asich, órgano parasindical, encargado de prestar ayuda y asesoramiento a los sindicatos, haciendo alusión a los pormenores que rodearon su fundación, a los inconvenientes y críticas que ello le valió, y a los objetivos que tuvo en vista al crearla
Firbas, Paul. "Alberto Varillas Montenegro, La literatura peruana del siglo XIX." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100277.
Full textSalgado, Montenegro Flor Cecilia. "Mejoramiento del autocuidado del adulto mayor del pueblo joven Luis Alberto Sánchez, Chiclayo, Perú." Thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2009. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/257.
Full textAmati, Elisa. "Sant'Arduino. Conservazione, recupero e valorizzazione dell'antico borgo del Montefeltro." Master's thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2011. http://amslaurea.unibo.it/1783/.
Full textShamloo, Parviz. "Analisi dei consumi idropotabili di alberghi ottenuti dal monitoraggio con smart meters." Master's thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2020.
Find full textVásquez, Alberto Edgar [Verfasser]. "Medicion del impacto del libro de texto en el aula de clases / Edgar Vásquez Alberto." Flensburg : Zentrale Hochschulbibliothek Flensburg, 2012. http://d-nb.info/1029421323/34.
Full textDuran, Paucar José Antonio. "Calcificaciones vasculares en pacientes en hemodiálisis del Hospital Alberto Sabogal Sologuren - 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10937.
Full textSeñala que las alteraciones del metabolismo óseo-mineral son complicaciones comunes en la Enfermedad Renal Crónica (ERC) y es una causa importante de morbimortalidad, asociándose al aumento de riesgo de la presentación de Calcificación Vascular (CV). La CV está asociada con incremento del riesgo de mortalidad tanto en pacientes con ERC como en la población general. En esta patología, factores tales como las concentraciones elevadas de Fósforo y Calcio, las concentraciones bajas de Fetuína-A, de la Proteína Gla de la Matriz y entre otros más, se han asociado con la presencia de CV. La radiología simple, ecografía y ecocardiografía son métodos diagnóstico asequibles para la detección sistemática de CV. El índice de Kauppila, es un índice basado en la puntuación de la calcificación de la aorta abdominal obtenida mediante radiografía simple de abdomen en proyección lateral que mostró una buena asociación con la calcificación coronaria evaluada por Tomografía Computarizada con Haz de Electrones (TCHE), siendo un método de mayor sencillez y que permite al nefrólogo interpretar los resultados fácilmente sin la intervención de un radiólogo. Es un estudio tipo retrospectivo, observacional, descriptivo, transversal. Se tomó una muestra probabilística de 195 pacientes de los 1162 pacientes diagnosticados de ERC en hemodiálisis atendidos en el Hospital Alberto Sabogal, desde 01 de julio del 2011 hasta 30 de junio del 2012. Los pacientes fueron incluidos según los siguientes criterios: edad entre 18 y 80 años de edad; diagnóstico de erc-5; tratamiento de hemodiálisis por más de tres meses; atención por consultorio externo de Nefrología del Hospital Alberto Sabogal desde 01 de julio del 2011 hasta 30 de junio del 2012; controles de calcio, fósforo, fosfatasa alcalina total, albúmina, PTHi séricos y una placa radiográfica de abdomen simple en proyección lateral. Toda la información se procesó en una base de datos en Microsoft Excel y se analizará con el programa estadístico SPSS v 20.0. La frecuencia de calcificaciones aorticas es de 48%. De estos pacientes el 49 % tienen como etiología de enfermedad renal a la nefropatía diabética y el 31 % por nefroangioesclerosis. Los resultados obtenidos con el Indice de Kauppila, se observó que 59 pacientes tiene dicho índice mayor a 7. El 64% de los pacientes con ERC en tratamiento hemodiálisis del Hospital Sabogal cursan con Hiperfosfatemia, el 60% presentan hipercalcemia, el 22% presentan hipocalcemia, el 66% presentan el producto calcio fósforo elevado, el 58% presentan fosfatasa alcalina elevada el hiperparatiroidismo secundario se presentó en el 78% de todos estos pacientes. Concluye que el estudio radiográfico de aorta abdominal es un examen de bajo costo y asequible para ser solicitado regularmente en los pacientes con ERC. El índice de Kauppila sirve para determinar la severidad de las calcificaciones de Aorta Abdominal y aproxima muy bien al hallazgo de calcificaciones en las arterias coronarias. Las alteraciones óseo minerales propias de la ERC son frecuentes.
Trabajo académico
Albes, Wolf-Dietrich. "Albert Camus und der Algerienkrieg : die Auseinandersetzung der algerienfranzösischen Schriftsteller mit dem "directeur de conscience" im Algerienkrieg, 1954-1962 /." Tübingen : M. Niemeyer, 1990. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb354551724.
Full textHuarcaya, Alzamora Macedonio Guillermo. "Epidemiología del esófago de Barret en el Hospital IV Alberto Sabogal Sologuren EsSalud del 2001 al 2006." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12624.
Full textIdentifica las características epidemiológicas del esófago de Barret en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren- EsSALUD- del 2001 AL 2006. El presente estudio incluye a todos los pacientes que fueron sometidos a endoscopía digestiva alta y biopsia esofágica en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Alberto Sabogal Sologuren, EsSALUD, durante los años 2001 al 2006, posteriormente se identificaron los pacientes con el diagnóstico de esófago de Barrett con confirmación anatomo patológica. De los 75 pacientes con diagnóstico de esófago de Barrett, 12 casos (16,00%) se presentaron en el año 2001, 13 casos (17,34%) en el año 2002, 17 casos (22,67%) en el año 2003, 7 casos (9,33%) en los años 2004 y 2005 y 19 casos (25.33%) en el año 2006. La pirosis fue el síntoma más destacado de la enfermedad por reflujo gastroesofágico, referida por 48 pacientes (64,00%). Se encontró esófago de Barrett, variedad segmento corto, en 42 pacientes (56,00%). Se encontró hernia hiatal en 54 pacientes (72,00%); correspondieron 39 al sexo masculino (52,00%) y 36 al sexo femenino (48,00%). La edad promedio de presentación fue de 58 años, siendo 62 años para el sexo masculino y 52 años para el sexo femenino. Se concluye que la pirosis fue el síntoma más sugerente de la presencia de esófago de Barrett, afecta ligeramente más al sexo masculino, la frecuencia de presentación de esófago de Barrett se incrementa con la edad, más de la mitad de pacientes presentaron hernia hiatal
Trabajo académico
Gimeno, Maldonado Cristina. "Una memoria histórica de la orden del carmelo. roque alberto faci (1684-1774)." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/663977.
Full textThis thesis presents the unpublished biography of the Aragonese friar Roque Alberto Faci (1684-1774), together with the analysis of his intellectual production. Almost fifty printed religious-themed works that resulted in diverse nature writings (biographies, Teresian apostolate, bibliographies, hagiographies, sermons…), with diverse pretensions. All this taking into account various factors (economic, intellectual, cultural and political) that point to why the process of Enlightenment was defined, how its ideals clashed with the majority culture of the catholic tradition and how the paths were modified from religious sentiment. In addition, in order to understand the life and work of the carmelite Roque Alberto Faci through constant features and regularities that defined both the friar and the religious family in which he incardinated, this thesis recovers, orders, understands and exposes the meaning of the history and development of the Order of Carmen from several centuries ago. Two chapters emerge from these claims. One of them exposes the most objective study that exists about the bases of the expansion of the Order in Aragon, from the first settlements in the thirteenth century, to the last house founded in 1673. Next to it, the succession of a whole political history of organizational divisions that were related to the conjunctures of social and economic powers of each moment, affecting the process in different ways. The other contains the only historiographic study that reflects five centuries of written production by the Carmelite family. The erudition of its members, the diverse controversies that their writings generated in each context, the influence that exerted among its members, and the complex socio-cultural structure of the Europe of these centuries, above all, from the renovating tendencies that they began to gestate in the seventeenth century and culminated under the definition of the Enlightenment in the eighteenth century. With the set, we have identified the professional and intellectual career of Roque Albert Faci, the various social plots in which he was found, the gap he occupied in eighteenth-century Zaragoza and the most reliable description of the friar to date.
Silva, Teran Joel Jair. "Evaluación del protocolo de infusión continua de insulina en pacientes del Servicio de Cuidados Intensivos del Hospital Alberto Sabogal Sologuren." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13448.
Full textPropósito: el paciente en estado crítico presenta con frecuencia hiperglicemia, de origen multifactorial. Este estado puede empeorar la evolución del paciente crítico, para ello existen muchas estrategias para mantener niveles de normoglicemia y/o glicemia en rangos no muy elevados; Estando en debate, cual es el nivel óptimo de glicemia. Para ello cada Unidad de Cuidados Críticos adopta un protocolo de Infusión de Insulina, para manejar estas hiperglicemias, en nuestra la de Cuidados Intensivos del Hospital Alberto Sabogal S., se adopto el protocolo de Krisnley, no existiendo un trabajo que evalúe la eficacia y seguridad del mismo, en nuestra población. El objetivo del presente estudio fue de evaluar la seguridad y eficacia del protocolo de administración de insulina en infusión continua, en enfermos críticos en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Alberto Sabogal Sologuren - Callao. Método: Estudio Descriptico. Observacional. Retrospectivo. Se tomo una muestra de 50 pacientes, entre los meses de Diciembre 2007 a Agosto 2008; que ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos, que tuvieran glicemias por encima de 200 mg/dL, a quienes se les inicio insulina en infusión para manejar glicemias entre 100 a 140 mg/dL. Se evaluo la eficacia, y seguridad de dicho protocolo. Resultados: el presente estudio de tipo retrospectivo recolecto información del Uso del Protocolo de Infusión de Insulina, que incluyo un total de 50 pacientes, 32 varones (64 %) y 18 mujeres (36 %). En relación a la Eficacia del protocolo, se hallo que el tiempo necesario para llegar a la glicemia deseada (101 – 140 mg/dL) fue de 8.6 ± 3.95 horas, cifras que se hallan por debajo de muchos otros estudios, que demuestra Alta Eficacia, para llegar a la glicemia deseada. En relación al mantenimiento de las glicemias en cifras óptimas, esta se logro en un 45.41 %, es decir del total de horas con infusión de insulina el 45 % se hallo en cifras de 101 – 140 mg/dL. En cuanto a la cantidad de horas por día, en las que el paciente se hallo con glicemias óptimas fue de 8.74 ± 2.5 horas/ día. Conclusión: el presente estudio muestra una eficacia aceptable del Protocolo de Infusión de Insulina en pacientes crítico, pero con una baja seguridad.
Trabajo académico
Silva, Terán Joel Jair. "Evaluación del protocolo de infusión continua de insulina en pacientes del Servicio de Cuidados Intensivos del Hospital Alberto Sabogal Sologuren." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14829.
Full textEvalúa la seguridad y eficacia del protocolo de administración de insulina en infusión continua, en enfermos críticos en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Alberto Sabogal Sologuren - Callao. El estudio es descriptico. observacional. retrospectivo. Se tomó una muestra de 50 pacientes, entre los meses de diciembre 2007 a agosto 2008; que ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos, que tuvieran glicemias por encima de 200 mg/dL, a quienes se les inicio insulina en infusión para manejar glicemias entre 100 a 140 mg/dL. Se evaluo la eficacia, y seguridad de dicho protocolo. El presente estudio de tipo retrospectivo recolecto información del uso del Protocolo de Infusión de Insulina, que incluyo un total de 50 pacientes, 32 varones (64 %) y 18 mujeres (36 %). En relación a la Eficacia del protocolo, se halló que el tiempo necesario para llegar a la glicemia deseada (101 – 140 mg/dL) fue de 8.6 ± 3.95 horas, cifras que se hallan por debajo de muchos otros estudios, que demuestra Alta Eficacia, para llegar a la glicemia deseada. En relación al mantenimiento de las glicemias en cifras óptimas, esta se logró en un 45.41 %, es decir del total de horas con infusión de insulina el 45 % se halló en cifras de 101 – 140 mg/dL. En cuanto a la cantidad de horas por día, en las que el paciente se halló con glicemias óptimas fue de 8.74 ± 2.5 horas/ día. En relación la seguridad del protocolo, se halló hipoglicemia documentada en 3 pacientes, con una incidencia de 6 %. El número de tomas, que mostraron glicemias < 45 mg/dL fue de 5, y el número de horas de perfusión de insulina (dentro de parámetros de hipoglicemia) fue de 8 horas. Muestra una eficacia aceptable del Protocolo de Infusión de Insulina en pacientes crítico, pero con una baja seguridad.
Trabajo académico
AZZI, NICOLETTA. "Nobili a Mantova tra Antico Regime e Restaurazione: la famiglia dei conti Francesco Alberto d'Arco e Amalia Sanvitale." Doctoral thesis, Università Cattolica del Sacro Cuore, 2008. http://hdl.handle.net/10280/298.
Full textThe aim of the research is to examine the diverse aspects of the public and private life of a noble family in Mantua in the transition from the Ancien Régime to the period after the Congress of Vienna. The d’Arco were chosen because they were representative of the noble class they belonged to and of the forms of aristocratic life style. From the province but by no means provincial, the d’Arco family has been studied in its various choices, as, for example, the education of its children and the colleges they attended, the strategies employed for the careers of its sons or the dowries and the choice of marriage alliances made for the daughters. Such study has been made possible by access to a privileged source - the family papers and correspondence preserved in the archives of the D’Arco Foundation. A source which was then critically compared with the contemporary institutional documentation. The private and public dimensions meet in the reading of these papers, which with their hybrid character, half way between “writing of oneself” and the transcription of news, lend themselves perfectly to a cross-match between sources that are diverse and apparently distant.
Calderón, Soria Edgar Rene. "Aspectos epidemiológicos determinantes del parasitismo intestinal en la población del albergue "Ermelinda Carrera"." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1398.
Full textThe main objectives of the present investigation was the study of the prevalence and the determination of the epidemiological factors that have been direct relation with the persistence of the intestinal parasitosis in the internal confined population of the housing “Ermelinda Carrera”. We gathered 190 stool samples of children between 4 and 18 years old. The coproparasitological samples was carried out using Direct method, Quick Sedimentation and the Graham method were used for Enterobiosis. The revealed prevalence of intestinal parasitosis were 65,26%, and the most affected age groups were: 10 to 14 years (23,16%) and 15 to 18 years (32,63%). Specific prevalence rates in the parasitic species were Giardia lamblia 19,47% in the protozoan and Enterobius vermicularis 14,21% in the helminthes. While the diner species were Entamoeba coli 36,32% and Endolimax nana 44,74%. The most important epidemiological factors associated with the intestinal parsitosis were: The age, personal hygienic, bedroom cleaning and bad habits (OR mayor de 0,01). The clinical signs associated with intestinal parasitosis were less appetite and global stomach. Finally the treatment with antiparasitic drugs associated with sanitary education have and effectiveness of 88,64% (p mayor de 0,05).
Tesis
Marquès, i. Martí Andreu. "Coneixement i decisió ; els fonaments del racionalisme crític /." Barcelona : R. Dalmau : Fundació Salvador Vives i Casajuana, 1996. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb35810502q.
Full textBibliogr. p. 205-215. Index.
Camacho, Fuentes Brenda Luz. "Los Orígenes de la vanguardia : una lectura de Química del espíritu y Descripción del cielo de Alberto Hidalgo." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3659.
Full textTesis
Calagua, Quispe Jesús Martín. "Prevalencia de la calcificación del complejo estilohioideo en pacientes del servicio de imagenología del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren. 2016 - 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6602.
Full textTesis
Veliz, Peña Mayron César. "Albergue para padres del INSN y Mercado Minorista en Breña." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656768.
Full textThis thesis focuses on three problems that are currently observed in the context of the Instituto Nacional de Salud del Niño, firstly the necessity for a shelter for parents of childrens from province who receive care in this hospital; secondly, the markets in a state of emergency that are located, in large numbers, around the hospital, and finally the lack of public space in Breña, according to the latest surveys conducted in the district. All this brings together two typologies, the shelter and the market, for which initiatives related to the donation recycling trade that are currently being developed in the city of Lima have been investigated. By generating this commercial link between the two typologies, a common benefit is achieved for the coexistence of both. Thus, the architectural project is used as a focus of development in an urban environment with a very particular problem in the city.
Tesis
Quispe, Cuenca Carlos Alberto. "Factores de riesgo de retinopatía del prematuro en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14662.
Full textInvestiga la incidencia y los factores de riesgo de la Retinopatía del Prematuro, así como analiza la ocurrencia de tratamiento quirúrgico de ROP y evalúa los resultados de la enfermedad a corto plazo en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren en Perú. Este es un estudio observacional, analítico, de casos y controles, incluyo a todos los neonatos con un peso al nacer menor a 2000 gramos o una edad gestacional < a 36 semanas, nacidos entre enero y diciembre del 2011 en el servicio de Neonatología del Hospital Alberto Sabogal Sologuren. La incidencia de Retinopatía del prematuro fue de 26.32%, siendo la distribución según estadio evolutivo 46.7% ROP grado 1; 35.6% ROP grado 2; y ,17.8% ROP grado 3. Los factores de riesgo significativos para ROP fueron: edad gestacional menor de 33 semanas, muy bajo peso al nacer, usó de ventilación mecánica y CPAP, transfusión sanguínea, sepsis y Hemorragia intraventricular.17.8% con ROP estadio 3 requirieron terapia laser.
Trabajo académico
Bu, Guro. "Sedici Alberi : Analisi dei realia culturospecifici nella traduzione di un romanzo norvegese in italiano." Thesis, Umeå universitet, Institutionen för språkstudier, 2018. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:umu:diva-148686.
Full textPatocková, Jana. "Albert Camus auf den tschechischen Bühnen der sechziger Jahre." Universität Potsdam, 2009. http://opus.kobv.de/ubp/volltexte/2009/2956/.
Full textAndréasson, Pascal. "Den vite generalen : Baptistpastorn Albert Wickmans kamp för fred." Thesis, Umeå universitet, Institutionen för idé- och samhällsstudier, 2021. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:umu:diva-184986.
Full textNúñez, Pari Rolando. "Fractura de pene el Servicio de Urología del Hospital Alberto Sabogal Sologuren del Callao período enero 2003 - diciembre 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12544.
Full textTrabajo académico
Molina, Correa Patricia Isabel. "La propuesta escultórica de Totila Albert en la escena del arte chileno del siglo XX." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101468.
Full textZamora-Zapata, Carlos. "Crítica Contextural: El corazón del instante de Alberto Blanco: Ensayo de un Método." UKnowledge, 2014. http://uknowledge.uky.edu/hisp_etds/14.
Full textCanaval, Chumbes Félix Douglas. "Cambios internos en la Policía Nacional del Perú implementados en el gobierno de Alberto Fujimori." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6497.
Full textTesis
Mío, Palacios Franco Edgard. "Prevalencia y factores de riesgo de disfunción eréctil en diabéticos del Hospital Alberto Sabogal, 2003." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1974.
Full text--- Objective: To determine the prevalence and risk factors of erectile dysfunction (ED) in diabetics type 2 from Alberto Sabogal Hospital 2003. Methods: I designed a cross over and descriptive and explicative study. A total of 100 diabetics type 2 with sexual activity in last 6 months were evaluated; others causes of ED were excluded. All patients were interviewed and asked to about diabetes mellitus, morbility, drugs, and abbreviate form of International Index of Erectile Dysfunction (IIED), To revised clinical archives. It analysed Epi-info 2000 program. Results: The average age was 62.63±9.65 years. The diabetes time was 9.63±10.43 years, the level of glycosylated haemoglobin was 6.19±2.61%, the diabetes treatments were hypoglycaemic drugs 69%, insulin 13%, only diet 14% and mixed treatment 4%. The average rate of sexual activity was 3.84±3.74 coitus monthly. The prevalence of ED was 70%. The ED prevalence increase with age, It was 46.7% in the 31-50 years group, rather It was 85.7% in 71-80 years group (p =0.0239). On other hand the ED severity was directly associated with age (p =0.022). ED was associate with diabetes time major of 20 years (p =0.000026), hipoglicemiantes treatment (p =0.011) , insulin treatment (p =0.0043). I did not find association with other variables. Conclusions: Diabetic population have a high prevalence of DE. The age, and diabetes time were strong associated to ED.
Tesis de segunda especialidad
Filloy, Alejo Tomás. "Proyecto y seguimiento de obra del nexo cloacal en barrio Alberdi." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2016. http://hdl.handle.net/11086/2705.
Full textAbarca la ejecución del nexo cloacal de la calle Mariano Moreno, entre las calles Santa Rosa y Duarte Quirós. En primera instancia se realiza un estudio del sistema cloacal de la ciudad de Córdoba, analizando la población servida, los caudales de diseño y de la planta de tratamiento de líquidos cloacales Bajo Grande y la ampliación realizada a partir del año 2007. El objetivo es ubicar al nexo estudiado dentro del sistema global de la ciudad.
Panagakis, Andrea. "Le succès reproducteur au début de la vie, la longévité et le succès reproducteur tardif chez la femelle de la chèvre de montagne." Master's thesis, Université Laval, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11794/26943.
Full textThe life-history theories of aging, which describe the mechanisms underlying age-related physiological declines, predict lifetime trade-offs between early reproductive allocation and latelife survival, reproduction, or both components of fitness. Recent studies in wild populations have found evidence for these early-late life trade-offs, but rarely across multiple traits while exploring the additional effects of variation in environmental conditions and individual quality. Benefiting from 27 years of longitudinal data from monitoring adult female mountain goats (Oreamnos americanus) at Caw Ridge, Alberta, we investigated the influence of age at first reproduction (AFR) and early reproductive success (ERS) on longevity and late reproductive success, while accounting for the influence of natal environmental conditions and individual quality. Contrary to our predictions, we did not find evidence for early-late life trade-offs in this population. AFR and ERS instead had positive but weak direct effects on late reproductive success. Population density in the year of a female's birth strongly reduced late reproductive success both directly and indirectly through AFR and ERS. The sole determinant of female longevity was the direct, negative effect of density. As predicted by previous studies in this population, high-quality females had a higher ERS compared to low-quality females. The results of this investigation provide an integrated picture of early-late life trade-offs, underscoring the importance of accounting for environmental conditions due to their potentially strong implications for population dynamics.
Orós, Lobatón Diocesana Eliana. "Nivel del Síndrome de Burnout en el personal de enfermería de la UCIP, del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren – 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5251.
Full textTrabajo académico
Cuquerella, Madoz Inmaculada. "La superación del nihilismo en la obra de Albert Camús." Doctoral thesis, Universitat de València, 2006. http://hdl.handle.net/10803/9861.
Full textThe present work serves a double purpose: it aims to be a historical clarification of the content of Albert Camus's works as a whole, not only regarding his essays, but also his journalistic, literary and dramatic works. It also consists in establishing the author's strictly philosophical conception, considering its ethical, political, aesthetic and metaphysical elements.The historical study intends to demonstrate that the metaphysical substratum on which Camus's ideas are based emerges from Nietzsche's criticism of nihilism. It also wants to prove that this thinker is not existentialist. At last, this analysis seeks to demonstrate that Camus should be included in the philosophical current of philosophy of life, with Nietzsche, Bergson and Ortega y Gasset.As an extension of the previous analysis, the philosophical one aims to establish the conceptual presuppositions and the significance of Camus's vitalistic doctrine. How to act when one believes neither in God nor in Reason? If classic Reason, as an abstractive one, betrays individuality, what philosophical comprehension could human beings adopt? "Nihilism", "the absurd", "revolt" are the concepts studied which support this new ethical and aesthetic model, with a hermeneutic dimension. The human being is comprehensible according the Aristotle's category of verisimilitude; therefore Camus defends a "literary philosophy" that could overcome the traditional opposition between poetry and philosophy.
Kirschstein, Corinna. "Theater, Wissenschaft, Historiographie Studien zu den Anfängen theaterwissenschaftlicher Forschung in Leipzig." Leipzig Leipziger Univ.-Verl, 2008. http://d-nb.info/998064807/04.
Full textBarbato, Maria. "Caratterizzazione dei consumi idropotabili da tecnologia smart meter - Analisi delle utenze turistiche di Rapallo." Master's thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2021.
Find full textInfante, Yupanqui Carlos Rodrigo, and Yupanqui Carlos Rodrigo Infante. "Poder y humor gráfico durante el período de crisis del régimen de Alberto Fujimori, 1996-2000." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/291.
Full textTesis
(compiladora), Milagros Maraví Sumar. "Sobre la Ley del Procedimiento Administrativo General. Libro homenaje a José Alberto Bustamante Belaunde [Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/575400.
Full textLaureano, Torres Rafael Rolando. "Amigdalectomía con electrocauterio en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren Enero de 2004 – diciembre del 2005." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15758.
Full textAnaliza los resultados de la amigdalectomía así como las principales características en la etapa de recuperación como son dolor, sangrado, recuperación a la dieta y el trabajo de pacientes atendidos en el Hospital Nacional Alberto Sabogal. Revisó las historias clínicas de los 38 pacientes operados en el hospital y que usaron el electrocauterio como técnica. Se observó que del total 23 eran de sexo masculino y la edad media era de 8 años. Durante la recuperación, se presentó dolor leve; asimismo, 20 pacientes recibieron medicación para el dolor y solo uno presento nauseas y vómitos durante este periodo. Con respecto al alta, el dolor fue también fue leve, 17 pacientes presentaron nauseas y solo dos vómitos. Tambien se presentaron los dolores en los días post operatorios y se estimó que el inicio de la alimentación es de 1 a 3 días. En cuanto a los analgésicos, se evidencio la utilidad de la dexametasona endovenosa en una sola dosis. Se concluye que la amigdalectomía con electrocauterio es una buena técnica, con escasa repercusión en la morbilidad postoperatoria.
Infante, Yupanqui Carlos Rodrigo. "Poder y humor gráfico durante el período de crisis del régimen de Alberto Fujimori, 1996-2000." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/291.
Full textTesis
Gil, Jauregui Jessica. "Factores de riesgo ocupacional en enfermeras de la UCI del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5939.
Full textDetermina los factores de riesgo ocupacional en enfermeras de la UCI del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren en el año 2016. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población está conformada por 21 enfermeros. La técnica es la encuesta y el instrumento un cuestionario. Encuentra que del 100% (21), 57% (12) presentan riesgo ocupacional y 43% (9) tienen ausente el riesgo. En cuanto a los aspectos presentes en los factores de riesgo químico, 95% (20) está presente y 5% (1) ausente; factores de riesgo físico 90% (19) presente y 10% (2) ausente y los factores de riesgo ergonómico 76% (16) presente y 24% (5) ausente. Concluye que los factores de riesgo laboral en el profesional de salud de UCI están presentes, esto está relacionado con las diferentes situaciones que se expone el profesional de enfermería para ejecutar las actividades, las cuales presentan el riesgo inherente ya sea de origen biológico, químico, físico o ergonómico.
Trabajo académico
Andersson, Ivette Margarita. "El poder oculto en las palabras : Análisis crítico de las estructuras ideológicas del primer discurso de investidura del expresidente Alberto Fujimori." Thesis, Stockholms universitet, Romanska och klassiska institutionen, 2020. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-182282.
Full textCavero, Villar Jorge Luis. "Sobrevida a 1 año después del alta de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Alberto Sabogal durante el año 2000." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1759.
Full textTesis de segunda especialidad
Barreto, Ayala Elba Luz. "Factores asociados al registro del proceso de atención de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital Alberto Sabogal Sologuren - 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5937.
Full textTrabajo académico
Cermeño, Durand Catherin Patricia. "La compresión del cuidado infantil de voluntarios de un albergue de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625656.
Full textChild care as a public wellness, positions society as responsible for child welfare. In this sense, arise social and community organizations which seek to identify and solve problems related to child population. These organizations have a working group of volunteers who will approach the work of care from a particular and collective comprehension of this concept. The aim of this research is to comprehend the child care of volunteers in a shelter in Lima. For this purpose, was used a hermeneutic qualitative methodology coherent with the constructivist paradigm was used, which was used to understand the meaning construction of the participants. Semi-structured interviews were conducted with eight participants. In sum, the volunteers comprehend of child care is fed back in two ways. The first one involves the theoretical-practical resources that let the continuous transformation of the previous child care schemes of the volunteers. On the other hand, the second way considers the bond between volunteer and beneficiary, which allows the first, know and access the needs of the beneficiary and, thus, grant them optimum care.
Tesis
Rojas, Romero Laysha Zoila. "Nivel de conocimiento del enfermero(a) en Protocolo de Reanimación Cardiopulmonar básica del Servicio de Emergencia Adultos del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren Callao 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5498.
Full textTrabajo académico
Kirschstein, Corinna. "Theater Wissenschaft Historiographie : Studien zu den Anfängen theaterwissenschaftlicher Forschung in Leipzig /." Leipzig : Leipziger Universitätsverlag, 2009. http://deposit.d-nb.de/cgi-bin/dokserv?id=3375167&prov=M&dok_var=1&dok_ext=htm.
Full textFeliu, Xifra Pilar. "Corología y vegetación de la Albera." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2003. http://hdl.handle.net/10803/1940.
Full textLa razón de esta biodiversidad hay que buscarla en la combinación de la multiplicidad de factores o condicionantes físicos y climáticos, de siglos de intervención humana, que han modificado el paisaje, el funcionamiento y estructura de la sierra, y en particular de este espacio, propiciando una profunda alteración en su fisonomía, estratificación, composición florística y en la distribución fitogeográfica de las comunidades vegetales y de los taxones de las mismas.
Se ha estudiado la composición florística, estructura, dinámica y se han identificado las comunidades vegetales que recubren la sierra.
La clasificación se ha efectuado utilizando la tipología fitosociológica de la escuela Sigmatista, para ello se han localizado áreas homogéneas de cada comunidad, y se han llevado a cabo diferentes inventarios. Para el muestreo se ha utilizado la retícula UTM de 1 km2, de este modo se puede detectar la distribución y abundancia de los taxones por cada km inventariado.
La investigación se centra en la corología, en el catálogo florístico de las plantas vasculares, en las tablas de inventarios, así como la interpretación de cada comunidad, con sus perfiles correspondientes de la Albera.
Se explican y establecen las características fundamentales de la dinámica y la evolución de la vegetación en relación con los principales factores físicos y humanos. Finalmente, se incluyen unas propuestas de planificación, gestión y ordenación del territorio y las conclusiones.
La tesis se ha dividido en 19 secciones o apartados:
El apartado primero corresponde al resumen y estructura de la tesis en lengua castellana e inglesa, el titulo, la dedicatoria, agradecimientos y el índice.
El apartado segundo engloba los capítulos 1 al 13 y en ella se desarrollan la introducción-presentación, los objetivos, la metodología, el ámbito biogeográfico y los principales factores físicos y humanos que afectaron e inciden en la actualidad en la sierra de la Albera.
El apartado tercero corresponde a los capítulos 14 y 15, en donde se describen los principales dominios vegetales y las distintas formaciones vegetales de la zona de estudio de la sierra.
Los apartados del cuarto al dieciséis, corresponden a la descripción-explicación de las distintas formaciones vegetales, las tablas de inventarios y los perfiles:
Apartado 4 - los hayedos.
Apartado 5 - los robledales.
Apartado 6 - los encinares.
Apartado 7 - los alcornocales y las brollas.
Apartado 8 - las formaciones boscosas mixtas.
Apartado 9 - las formaciones boscosas de ribera.
Apartado 10 - las plantaciones o formaciones secundarias boscosas.
Apartado 11 - los zarzales u orlas espinosas y herbazales.
Apartado 12 - las landas y prados.
Apartado 13 - los prados y landas.
Apartado 14 - las comunidades de fuentes y de los humedales.
Apartado 15 - la vegetación rupícola.
Apartado 16 - la vegetación ruderal y arvense.
El apartado diecisiete corresponde a los capítulos del 29 al 31 en los que se incluye un esquema de las comunidades vegetales y se exponen unas propuestas de planificación, ordenación y gestión del territorio. El apartado dieciocho corresponde al capítulo 32, que consiste en un catálogo florístico de las especies halladas en la zona de estudio de la sierra de la Albera. El apartado diecinueve corresponde a la bibliografía.
Mayurí, Granados María Elena. "La contemporaneidad del teatro de William Shakespeare en el Perú : el caso de Hamlet de Alberto Isola." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2003. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/954.
Full textTesis
Pinto, Salinas Miguel Angel. "Características clínico-quirúrgicas de los trasplantes cardiacos del Instituto Nacional Cardiovascular “Carlos Alberto Peschiera Carrillo” 1993 – 2019." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11756.
Full textTesis
Rivera, Clerc Anahí. "De pictura de Leon Battista Alberti — una obra inaugural para la teoría del arte." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101520.
Full textRomero, Chamba Luis Rolando. "Dirección del proyecto de mejoramiento de las instalaciones mecánicas de gases medicinales y vacío del área de emergencia pediatría del hospital IV Alberto Sabogal Sologuren – Essalud." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2015. http://hdl.handle.net/10757/338440.
Full text