To see the other types of publications on this topic, follow the link: Álbum ilustrado.

Journal articles on the topic 'Álbum ilustrado'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Álbum ilustrado.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Mayorga Mendoza, María Lourdes. "El álbum ilustrado en Nicaragua." Encuentro, no. 104 (September 7, 2016): 53–80. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i104.2862.

Full text
Abstract:
Las publicaciones nicaragüenses dirigidas al público infantil han sido poco estudiadas por la crítica literaria. En las dos últimas décadas la literatura infantil nicaragüense ha tenido un crecimiento visible, aunque, a diferencia de lo que ocurre en otros países, el álbum ilustrado se ha introducido de manera tímida en la producción nacional. Algunas publicaciones, sin llegar a ser álbumes en la definición del término, destacan por el diálogo que se establece entre texto e imágenes. En este trabajo se analizan libros ilustrados publicados desde 1993 (fecha en que se crea la asociación “Libros para niños”) con el fin de identificar algunas características que los aproximarían a los álbumes. El contexto nacional y el futuro del álbum ilustrado, desde las voces de escritores, ilustradores y principales promotores de lectura que apuestan por este tipo de libros en Nicaragua, sirve para contextualizar el análisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez Pascual, Rocío, and Alicia Vara López. "La fantasía en el álbum ilustrado infantil." Alabe Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura 10, no. 20 (July 1, 2019): 1–25. http://dx.doi.org/10.15645/alabe2019.20.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Díaz-Seoane, Ángeles, Inés Dacuña-Vázquez, Carmen Ferreira, and José María Mesías-Lema. "Género, inclusión y narrativa visual en monstruo rosa." CIC. Cuadernos de Información y Comunicación 26 (June 3, 2021): 179–94. http://dx.doi.org/10.5209/ciyc.75809.

Full text
Abstract:
En esta investigación se delimitan el concepto, características y clasificación del álbum ilustrado, como parte de la literatura infantil, y su contextualización histórica. Luego se profundiza en sus beneficios como herramienta comunicativa y educativa para la educación artística, analizando con datos cualitativos y cuantitativos la representación del género en ilustración y texto en la producción editorial nacional de álbum ilustrado. Se destaca la importancia del mediador en la selección y recomendación; y se reivindica una producción de calidad que trate esta temática y que rompa con los roles de género establecidos. Como ejemplo, se analiza la narrativa visual del álbum Monstruo Rosa, de Olga de Dios, un álbum no-sexista o álbum feminista que apuesta por la inclusión de la diversidad y que requiere de un lector activo para la decodificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vásquez Rodríguez, Fernando. "Elementos para una lectura del libro álbum." Enunciación 19, no. 2 (March 10, 2015): 333. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2014.2.a12.

Full text
Abstract:
<p>Cada vez es más frecuente el uso del libro álbum en el aula, por parte de los maestros y maestras. También los padres de familia consideran que este tipo de libros puede ayudar a iniciar y motivar la lectura en sus hijos. Sin embargo, es común la confusión entre libro ilustrado, álbum ilustrado y libro álbum como tal. Tampoco hay la suficiente claridad acerca de la manera en que debe hacerse esta lectura combinada de imágenes y textos, y aún menos los aspectos a tener en cuenta para trabajar didácticamente con este artefacto cultural.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chaves, Marta. "La metáfora visual en el álbum infantil ilustrado." EME Experimental Illustration, Art & Design 1, no. 1 (October 28, 2013): 62. http://dx.doi.org/10.4995/eme.2012.1778.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mier Pérez, Laura, and Susana Santamaría Fernández. "El álbum ilustrado en primaria: un recurso para la adquisición de la L2." Lenguaje y Textos, no. 44 (December 29, 2016): 31. http://dx.doi.org/10.4995/lyt.2016.6754.

Full text
Abstract:
En este artículo analizamos la relevancia de utilizar elementos literarios en el proceso de adquisición de una lengua extranjera en las aulas de primaria. En concreto, planteamos las posibilidades del álbum ilustrado como herramienta para favorecer la competencia en L2, en este caso, en inglés, al mismo tiempo que se trabaja la competencia literaria propia de las edades comprendidas entre los 6 y los 12 años. Además de explorar las posibilidades como herramienta pedagógica del álbum ilustrado, proponemos una serie de lecturas concretas que creemos altamente apropiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Correa Larios, Olivia, Roberto Gerardo Flores Olague, and Verónica del Carmen Murillo Gallegos. "Exploración de la noción de paratraducción y su aplicación en la versión de Las flores animadas en El álbum mexicano." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 47, no. 1 (October 27, 2020): e44382. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v47i1.44382.

Full text
Abstract:
El álbum mexicano fue una revista literaria ilustrada del impresor Ignacio Cumplido que circuló en México durante 1849. Cada entrega de El álbum mexicano incluye una ilustración tomada de Les fleurs animées (Las flores animadas), libro ilustrado que trataba la temática de los valores y del rol de la mujer, publicado en Francia en 1847 por el ilustrador y caricaturista Jean Ignace Isidore Grandville. Las ilustraciones de Las flores animadas se convirtieron en inspiración para desarrollar un discurso en torno a la mujer a través de resúmenes, paráfrasis y adaptaciones de los originales, pero también a través de cuentos y ensayos alejados de la traducción. Es a partir de dichas ilustraciones y los textos que acompañan que este trabajo propone una exploración de la noción de paratraducción a través del análisis de los elementos paratextuales verbales y no verbales ligados al texto objeto de la traducción y, sobre todo, al texto meta. Utilizando el marco conceptual desarrollado por Yuste Frías, este trabajo busca demostrar la aplicabilidad de la noción de paratraducción a la adaptación de binomios texto-imagen para diversas lenguas y culturas meta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Neira-Piñeiro, María-del-Rosario. "Posibilidades de secuenciación de las imágenes en el álbum ilustrado lírico." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura 17, no. 1 (March 27, 2018): 55–67. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2018.17.1.1527.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende analizar las posibilidades de organización de la secuencia de imágenes en el álbum ilustrado lírico, caracterizado por la combinación de ilustraciones y textos poéticos. Partiendo de una muestra de 55 álbumes en español, se clasifican y comentan diferentes procedimientos compositivos observados. Algunos álbumes emplean los criterios propios del álbum narrativo, desarrollando un relato visual combinado con un discurso literario no narrativo, lo que puede servir como andamiaje para el lector infantil. Asimismo, muchos álbumes líricos adoptan patrones y recursos visuales propios del texto lírico, como las recurrencias o el lenguaje figurado. Si bien estos procedimientos se pueden dar en cualquier tipo de álbum poético, son especialmente relevantes en aquellos carentes de cualquier dimensión narrativa, donde las imágenes no tienen entre sí ningún tipo de relación temporal o casual. Además, se observa la repetición de personajes, situaciones y motivos visuales como elementos que aportan cohesión, crean un ritmo y facilitan la lectura. Por último, algunas obras revelan otros criterios de secuenciación de imágenes, como las relaciones espaciales o el desarrollo del fluir de conciencia de una voz poética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Silva, Vinicius, and Raquel Discini de Campos. "O Álbum Ilustrado da Comarca de Rio Preto (1927-1929)." Revista Brasileira de História da Educação 21, no. 1 (November 27, 2020): e141. http://dx.doi.org/10.4025/rbhe.v21.2021.e141.

Full text
Abstract:
No presente artigo, objetivou-se perscrutar as representações de educação difundidas na extensão dos 479 textos e das 1.935 iconografias que integram as 1.093 laudas do Álbum Ilustrado da Comarca de Rio Preto (1927-1929). Para tanto, com base nos princípios da História Cultural e da Análise do Discurso, examinou-se o processo social de produção deste artefato e a materialidade das grafias de cunho educacional que o compõem. Assim, averiguou-se um esforço de exaltação verbo-visual da instrução popular e oficial como indício de progresso, em uma diligência enunciativa que fixou o objeto tipográfico investigado como suporte e, a um só tempo, como a encarnação dos projetos civilizatórios e educativos que seus artífices buscaram participar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Dantas, Sílvia Góis, and Julio Cesar Fernandes. "Figurinha repetida não completa álbum, mas recria memória: uma aproximação com o Livro Ilustrado “50 Anos de Novelas” da TV Globo." Comunicação & Sociedade 40, no. 3 (December 20, 2018): 79. http://dx.doi.org/10.15603/2175-7755/cs.v40n3p79-101.

Full text
Abstract:
Tendo como premissa a importância da televisão na contemporaneidade, esse artigo procura discutir a função da telenovela na formação da memória coletiva. Trata-se de um estudo de caso acerca do Livro Ilustrado 50 Anos de Novelas, álbum de figurinhas lançado por ocasião do cinquentenário da TV Globo. Amparado nos estudos de Baccega (1997), Borelli (2001), Lopes (2009), Machado (2014), Martín-Barbero (2004), entre outros, o artigo mostra como o álbum alimenta um novo processo de reconstrução da memória, ao permitir que pessoas troquem figurinhas entre si, possibilitando uma nova criação de vínculos e interações.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lapeña-Gallego, Gloria, and Mª Carmen Hidalgo-Rodríguez. "El tratamiento de la Memoria Histórica en el álbum ilustrado Rosa Blanca." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura 16, no. 1 (May 31, 2017): 62–78. http://dx.doi.org/10.18239/10.18239/ocnos_2017.16.1.1175.

Full text
Abstract:
A través de la Memoria Histórica, la Historia con mayúsculas se ha convertido en una fuente inagotable para narrar grandes historias con minúscula. De manera paralela, el paso de una cultura eminentemente letrada a otra más visual con predominio de la imagen ha favorecido la progresiva incorporación en el ámbito educativo de fuentes procedentes de la cultura popular, cuyos autores se aproximan al hecho histórico desde una perspectiva más íntima y reflexiva. En el presente artículo se fundamenta el potencial del álbum ilustrado como fórmula narrativa complementaria al manual escolar o libro de texto de Historia, especialmente en el tratamiento de temas complejos y delicados, como el Holocausto nazi. Además, se propone un modelo de análisis que tiene en cuenta las particularidades de este género artístico en la construcción de la historiografía por medio de la incorporación de imágenes que van más allá de ser una redundancia o aclaración del texto. Para el cumplimiento de ambos objetivos, una vez analizado la concepción actual de la narración histórica, se estudia en detalle el álbum Rosa Blanca, contextualizado en la ocupación nazi durante la Segunda Guerra Mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Moya Guijarro, A. Jesús, and María Jesús Pinar Sanz. "La interacción texto /imagen en el cuento ilustrado. Un análisis multimodal." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, no. 3 (November 15, 2007): 21–38. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2007.03.02.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es realizar un análisis multimodal de un álbum ilustrado, basándose en el modelo semiótico de Kress y van Leeuwen y en las categorías de interacción texto / ilustración de Nikolajeva y Scott. El análisis revela un claro predominio de relaciones simétricas, complementarias y de ampliación, que desempeñan una función determinante en la creación de significado, tanto a nivel textual como visual. Los componentes verbales y visuales están cuidadosamente distribuidos en cada página, de forma que ambos modos, a la vez que se complementan, se especializan en la transmisión de aspectos informativos específicos. Autor e ilustradora parecen combinar sus esfuerzos para mostrar la historia desde dos perspectivas, la visual y la verbal, con el objetivo de facilitar al niño la comprensión del cuento y mantener su interés en la historia narrada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Jódar Sánchez, José Antonio, and Rocío Domene Benito. "'Rosa Caramelo' como ejemplo de equidad de género: una propuesta didáctica para niñas y niños del siglo XXI." Didáctica. Lengua y Literatura 32 (October 1, 2020): 129–38. http://dx.doi.org/10.5209/dida.71791.

Full text
Abstract:
En la actualidad presenciamos un aumento considerable del interés por las cuestiones de género en la literatura infantil y juvenil. En este sentido, son muchas las publicaciones que huyen de los estereotipos y abogan por un trato equitativo de niños y niñas. Este es el caso de Rosa Caramelo, una historia de empoderamiento femenino y superación personal. Este álbum ilustrado puede utilizarse como una herramienta útil y eficaz en la enseñanza/aprendizaje de español como lengua extranjera así como en el fomento de valores. En concreto, con nuestra propuesta promovemos la igualdad de género. En el presente artículo, presentamos una serie de actividades interdisciplinarias inspiradas en el álbum ilustrado Rosa Caramelo. Dirigidas a la etapa de la educación primaria, la propuesta combina tanto aspectos gramaticales y léxicos como morales y cívicos donde el profesorado actúa como guía intercultural y ayuda a los estudiantes no solo en su aprendizaje cognitivo sino también emocional. La propuesta se divide en tres fases, de contextualización, explotación y consolidación. En definitiva, se persigue el desarrollo integral del ser humano desde su infancia poniendo énfasis en las cuestiones de género, esenciales en el siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ramos, Ana Margarida, and Carina Miguel Figueiredo da Cruz Rosa Rodrigues. "Quando as imagens substituem as palavras: a coleção “Imagens que contam”, da Pato Lógico." Perspectiva 36, no. 1 (April 25, 2018): 35–56. http://dx.doi.org/10.5007/2175-795x.2018v36n1p35.

Full text
Abstract:
Este texto pretende analisar uma coleção de livros-álbum sem texto, intitulada Imagens que Contam, da editora portuguesa Pato Lógico, publicadas entre 2014 e 2017, à luz das teorias contemporâneas sobre o livro-álbum (ou livro infantil ilustrado), e sobre o poder narrativo das imagens. Debruça-se com especial ênfase sobre elementos peritextuais e temáticos, procedendo à leitura individual e comparada dos vários volumes, sublinhando a coerência da coleção. De autoria de alguns dos mais importantes ilustradores portugueses da atualidade, os seis volumes em análise, distinguidos com vários prémios nacionais e internacionais, espelham bem a qualidade e a vitalidade da literatura para crianças e jovens em Portugal. Inserindo-se num tipo de publicação particular, esses volumes dependem exclusivamente dos elementos peritextuais e visuais para narrar uma história. No caso dos livros em análise, não só as imagens substituem completamente as palavras, como o texto impresso está completamente ausente do livro, já que o título e os créditos das publicações são também manuscritos pelos autores, assumindo-se como ilustração/imagem, apresentando aspetos visuais e/ou (tipo)gráficos comuns, que sugerem pistas de leitura e merecem estudo e reflexão.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

González, Isabel Mociño. "Memoria e historia en el álbum ilustrado: relaciones dialógicas entre texto e imágenes." Perspectiva 36, no. 1 (April 25, 2018): 15–34. http://dx.doi.org/10.5007/2175-795x.2018v36n1p15.

Full text
Abstract:
Inmersos en una sociedad dominada por la imagen, en los últimos años proliferaron álbumes ilustrados cuyas temáticas han sido consideradas durante mucho tiempo tabú, como las guerras, los conflictos y la muerte. El objetivo de este trabajo es analizar cómo se presentan estas temáticas a la infancia y juventud actual, así como al lector adulto. Se hace a partir de dos álbumes ilustrados: Fume (2008), de Antón Fortes y Joanna Concejo; y O Principio (2012), de Paula Carballeira y Sonja Danowski. Se consideran propuestas significativas por las perspectivas adoptadas sobre las temáticas que tratan y por la exigencia de un lector activo ante la lectura visual que presentan, que ha de ser capaz de interpretar los mensajes y las múltiples conexiones que se establecen entre texto e imagen, así como las relaciones dialógicas que propician diferentes niveles de lectura. Para ello se adopta una perspectiva comparatista en la que se analiza cómo se construye y comunica el conocimiento del pasado, qué elementos contribuyen a una visión crítica con la temática abordada y cuáles son las principales estrategias autoriales que caracterizan la lectura visual y textual. Estas lecturas asientan fundamentalmente en la polisemia, la referencialidad externa, la función poética, la alteridad y un marco semántico que enfoca y delimita el campo de la reflexión y la lectura interior. Por todo ello, en ambas obras las palabras y las imágenes tienen el valor de contribuir a la (re)creación de la memoria colectiva a través de experiencias particulares y de testimonios que denuncian las atrocidades que marcaron el devenir de la historia reciente de la humanidad, cuya existencia es preciso dar a conocer a la infancia y juventud para fomentar una cultura de la paz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Martínez-Mateo, Roberto. "The story of Ferdinand: De Nueva York a Salamanca." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, no. 12 (November 28, 2014): 25–56. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2014.12.02.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es analizar dos versiones en lengua española realizadas a partir del álbum ilustrado originalmente escrito en inglés The story of Ferdinand (1935) por Munro Leaf e ilustrado por Robert Lawson. La comparación de este tipo específico de narrativa se establece entre dos traducciones al castellano y sus ilustraciones cuya fecha de publicación dista más de 30 años y cuyo lugar de publicación está separado por el océano Atlántico Norte (una americana de 1962 y otra española de 1994). Este artículo presta especial atención a la relación multimodal que se establece entre el código semiótico visual y escrito de ambas versiones españolas de cara a dilucidar la distinta orientación ideológica que cada traducción asume al dirigirse a un público receptor, principalmente de carácter infantil. La obra fue escrita a las puertas del estallido de la guerra civil española, donde ya sabemos por la historia que la oleada de violencia había llegado a unos extremos de gran crudeza. Es interesante indagar en la actualidad que cobra en España este álbum ilustrado de origen americano al poco de publicarse con el estallido de la Guerra Civil española y, poco después, en el continente Europeo con la 2ª Guerra Mundial. Haciendo un uso metafórico de una fiesta tradicional española caracterizada también por su violencia y crueldad, la imaginería y la traducción de cada versión en castellano dan respuesta a unas motivaciones comunicativas (Moya y Pinar, 2007, p. 22) que condicionan la recepción del texto en el lector y cultura meta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Martín-Rogero, Nieves, and María Villalba-Salvador. "El mundo de García Lorca en imágenes." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura 19, no. 2 (July 30, 2020): 42–52. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2020.19.2.2232.

Full text
Abstract:
En el panorama actual de colecciones de poesía infantil, la presencia de autores clásicos, como Federico García Lorca, se presenta como una tendencia relevante. En su caso, la selección atiende a la condición ambivalente de algunos de sus poemas, ya que el mundo de la infancia aparece claramente reflejado en su obra. El análisis se centra en la modalidad del álbum ilustrado, formato estudiado desde enfoques variados e interdisciplinares. Para ello se han elegido cinco poemas ilustrados por Miguel Calatayud y Gabriel Pacheco, y un poema único bajo la mirada de Javier Zabala. Tanto en los álbumes antología como en los que se centran en una sola composición, las relaciones entre los aspectos literarios y los artísticos, dados por la ilustración, contribuyen a la captación del significado simbólico propio del género poético al tiempo que desarrolla la competencia de conciencia y expresión cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Neira Piñeiro, María del Rosario, Inés Fombella Coto, and M. Esther Del Moral Pérez. "Potencialidad didáctico-creativa de un álbum ilustrado enriquecido con recursos digitales y realidad aumentada." EDMETIC 8, no. 2 (July 30, 2019): 108–28. http://dx.doi.org/10.21071/edmetic.v8i2.11567.

Full text
Abstract:
Este artículo ofrece un análisis descriptivo de las oportunidades que presenta una propuesta innovadora con realidad aumentada y basada en la literatura infantil. La propuesta, dirigida a la formación de maestros de Educación Infantil, parte del álbum El paseo de Rosalía para promover el acercamiento a la literatura infantil -junto con otros aprendizajes- desde un enfoque lúdico, inmersivo e interactivo. La metodología adoptada es cualitativa al tratarse de un estudio de caso, estableciéndose tres dimensiones de análisis: a) didáctica, enunciando su diseño pedagógico (contenidos, actividades y recursos); b) digital, enumerando los niveles de RA implementados, los recursos interactivos incorporados, estímulos ofrecidos y espacios representados; y c) creativa, describiendo el formato tridimensional diseñado. El análisis descriptivo de la propuesta revela su gran potencial didáctico, al promover un desarrollo competencial global, favoreciendo tanto el tratamiento de contenidos propios de educación infantil como el acercamiento a recursos digitales y aumentados, y, especialmente, a textos literarios desde una perspectiva lúdica. Todo ello convierte a esta propuesta en un recurso altamente motivador, pudiendo considerarse una fórmula adecuada para que los futuros maestros enriquezcan otros álbumes ilustrados con RA, propiciando una alfabetización múltiple al integrar múltiples lenguajes, y convirtiendo la lectura en una actividad inmersiva enriquecedora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Mociño-González, Isabel. "RETOS ANTE LA LECTURA DE UN LIBRO ACORDEÓN SIN PALABRAS: Alter-Nativo." Poiésis - Revista do Programa de Pós-Graduação em Educação 12 (October 10, 2018): 71. http://dx.doi.org/10.19177/prppge.v12e0201871-89.

Full text
Abstract:
La dimensión material del libro, la centralidad de la imagen y las estrategias de interacción inherentes a la lectura han marcado las líneas de experimentación del mercado editorial en los últimos años. Este fenómeno adquiere especial relevancia en el álbum ilustrado, situado en muchos casos en una posición de intersección entre la literatura infantil y la de adultos. Observando productos culturales que rompen las fronteras entre ambos sistemas literarios, se percibe el hibridismo de lenguajes, que condicionan la lectura y abren nuevas perspectivas. Estudiamos como ejemplo paradigmático Alter-Nativo, un libro acordeón, un álbum sin palabras, un cómic silente, un viaje por los clásicos de la literatura universal y una reflexión sobre la identidad. Una obra que propicia múltiples niveles de lectura, encarna numerosas potencialidades educativas y promueve un intenso juego de construcción de sentidos, en función del intertexto del lector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ferrús Antón, Beatriz. "“Un carácter verdaderamente mexicano”: “modelos de mundo”, historiografía y poscolonialismo en El Álbum mexicano (1849)." Quaderns de Filologia - Estudis Literaris 25 (December 17, 2020): 109. http://dx.doi.org/10.7203/qdfed.25.18987.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza desde los parámetros teóricos y metodológicos de la críticacomo sabotaje El Álbum mexicano (1849), periódico ilustrado del siglo xix, que actuó como“sistema modelizante” para crear un relato de la nueva nación mexicana. Escritos geográficos,biografías, literatura, entre otros géneros, operaron en una misma dirección ideológica paradiseñar un mismo “modelo de mundo” inspirado en los ideales de la burguesía criolla.Asimismo, se establece un diálogo entre la crítica como sabotaje y el poscolonialismo con elque esta teoría dialoga de manera directa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Arenas Delgado, Christian Alejandro. "Lo narrativo y visual de Voces en el parque: una propuesta didáctica interdisciplinar en el aula de secundaria." Revista Iberoamericana de Educación 59 (May 1, 2012): 207–22. http://dx.doi.org/10.35362/rie590464.

Full text
Abstract:
La siguiente propuesta estudia las relaciones entre texto e imagen como complementos recíprocos para la interpretación del mensaje literario en el libro álbum ilustrado. Si bien el lector modelo de los libros álbum son los niños pequeños, aquí se propone su utilidad para el trabajo interdisciplinario entre literatura y artes visuales en el aula de secundaria, visualizando en el libro Voces en el parque, de Anthony Browne, una posible lectura transgeneracional; es decir, dada la complejidad de los códigos ocultos tras alusiones intertextuales, es posible su aplicación didáctica para el desarrollo de la competencia literaria y visual a través de la comprensión y la labor creativa ficcional con jóvenes. Este enlace se planifica según criterios que justifican la ampliación de la enseñanza de la literatura hacia el trabajo interdisciplinar: los estudiantes como productores de cultura visual y de relatos narrativos para la construcción de una quinta voz en la obra mencionada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ruiz Guerrero, Leonor, and Sebastián Molina Puche. "Álbumes ilustrados y desarrollo de ciudadanía democrática. Una propuesta para Educación Primaria a partir de un caso paradigmático: "Eric", de Shaun Tan." Contextos Educativos. Revista de Educación, no. 22 (June 28, 2018): 63. http://dx.doi.org/10.18172/con.3084.

Full text
Abstract:
En este estudio se plantea cómo la literatura infantil y juvenil (LIJ) puede convertirse en una herramienta apropiada para que el alumnado de Educación Primaria avance en el desarrollo de una ciudadanía democrática. Dentro de la LIJ se ha abordado el género álbum ilustrado, siguiendo investigaciones previas, como las de Encabo, López y Jerez (2012), o las de los trabajos compilados por Johnston y Bainbridge (2013), entre otras. Se ha procurado, no obstante, superar las limitaciones de estos antecedentes. En el presente trabajo se ha incidido tanto en la mejora de las competencias sociales y cívicas como en un mayor conocimiento del género álbum. Se ha seleccionado para la lectura la obra Eric, de Shaun Tan. La propuesta se ha concretado con catorce participantes de cuarto a sexto curso de Educación Primaria. Se ha utilizado como método principal el grupo de discusión, además de un cuestionario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Medina Quintana, Silvia, and Alicia Vara López. "El álbum ilustrado como práctica medioambiental en el Grado de Educación Infantil: una experiencia interdisciplinar." Didáctica. Lengua y Literatura 32 (October 1, 2020): 29–40. http://dx.doi.org/10.5209/dida.71782.

Full text
Abstract:
La literatura infantil es una herramienta óptima para el desarrollo de la creatividad, así como para la transmisión de valores cruciales para la educación, como el respeto al medio ambiente. Este artículo presenta una experiencia docente realizada en el marco de dos asignaturas de tercer curso de Grado en Educación Infantil de la Universidad de Córdoba (España): Didáctica del Medio Ambiente en Educación Infantil y Desarrollo de Habilidades Lingüísticas y sus Didácticas. En ella, se pidió al alumnado que realizara un álbum ilustrado relacionado con una temática medioambiental. De esta forma, se abordaron competencias como el trabajo cooperativo y la interdisciplinariedad, así como contenidos de ambas asignaturas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Valente, Thiago Alves. "Poesia das sombras: A guerra, de José Letria." Signo 45, no. 83 (May 5, 2020): 61–68. http://dx.doi.org/10.17058/signo.v45i83.14739.

Full text
Abstract:
Este artigo apresenta breve análise sobre a obra A guerra, de 2019, do escritor português José Letria (1951-) com foco sobre a construção da poeticidade a partir do tema “guerra” no formato de “álbum ilustrado” (RAMOS, 2011). Para isso, estabelecemos um diálogo entre a obra infantojuvenil em questão e um texto do filósofo Bertrand Russell (1872-1970), Porque os homens vão à guerra, originalmente escrito em 1916. Essa aproximação permite-nos elucidar o discurso presente em A guerra no que tange a um posicionamento pacifista de seu autor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Guadamillas-Gómez, María Victoria. "Interculturalidad en el aula AICLE a través de los álbumes ilustrados sobre migrantes." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura 19, no. 2 (July 30, 2020): 29–41. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2020.19.2.2255.

Full text
Abstract:
Algunos autores prestan atención a la importancia que la escuela debe asumir en la búsqueda de soluciones para la generación de actitudes de respeto, tolerancia o empatía hacia contextos, situaciones o prácticas sociales y culturales diversas (Noguera, 2019). Del mismo modo, la normativa europea en materia de educación establece el multilingüismo, la alfabetización o la conciencia intercultural como competencias clave y transversales a todos niveles de la educación. Así pues, este trabajo pretende poner en valor el álbum ilustrado sobre migrantes en el contexto de la educación infantil, analizando cuatro textos que tratan el tema de los migrantes en torno a su potencial lingüístico y su carácter intercultural. En primer lugar, realizamos una aproximación teórica y normativa al contexto de educación infantil y a los materiales que, como el álbum, cumplen una función destacada en entornos multilingües. Posteriormente, destacamos el potencial lingüístico de cada uno de estos álbumes desde el punto de vista de los recursos sonoros, el léxico y las estructuras significativas en L2. A continuación, presentamos actividades de identificación o comprensión intercultural en torno a los procesos cognitivos propios de la metodología AICLE y basadas en estos materiales. Por último, realizamos una reflexión sobre lo que este trabajo aporta al contexto educativo multilingüe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Llorens García, Ramón Francisco, and Sara Terol Bertomeu. "Educación literaria, pensamiento crítico y conciencia ética: La composición, de Antonio Skármeta." América sin nombre, no. 20 (December 15, 2015): 102. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2015.20.09.

Full text
Abstract:
El presente estudio aborda las contribuciones al canon literario escolar del álbum ilustrado La composición de Antonio Skármeta, con ilustraciones de Alfonso Ruano, una de las obras fundamentales de la literatura infantil y juvenil chilena que trata el tema de la dictadura y la represión. La obra, de marcado carácter histórico, favorece la reflexión del lector por la realidad que refleja y por el simbolismo de los elementos que la conforman. Tanto el relato como las ilustraciones conducen al lector a implicarse en la obra, sintiendo como propios el miedo, la tristeza y el cariño de sus personajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gutfreund, Daniela, and Clice de Toledo Sanjar Mazzilli. "O silêncio em FLICTS." La Tadeo DeArte 7, no. 7 (March 2021): 120–49. http://dx.doi.org/10.21789/24223158.1685.

Full text
Abstract:
Este artigo se propõe a refletir especificamente sobre o branco e a virada da página nas diferentes edições de FLICTS, de Ziraldo. Publicado originalmente em 1969, o livro foi o primeiro livro-álbum (picture book ou livro ilustrado) brasileiro, linguagem em que palavras, imagens e projeto gráfico constroem sentido. O livro sofreu grandes alterações em suas diferentes edições, as quais interferem significativamente em sua narrativa. Neste artigo, as versões são comparadas e analisadas com a intenção de evidenciar a importância do branco e da virada da página, ou seja, do espaço vazio e da composição/decupagem na construção de significado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Oliveira, Cecilia Helena de Salles. "A Encyclopédie de Diderot: de Tratado a álbum ilustrado. Observações sobre os riscos de interpretações editoriais." Anais do Museu Paulista: História e Cultura Material 1, no. 1 (1993): 293–96. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-47141993000100018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cuadrado, Fátima, María Rosal, Juan-Antonio Moriana, and Adoración Antolí. "La representación de la enfermedad de Alzheimer en los álbumes ilustrados." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura 15, no. 2 (November 30, 2016): 7–20. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2016.15.2.1029.

Full text
Abstract:
La representación de la enfermedad de Alzheimer (EA) se hace cada vez más visible a través de los medios de comunicación, del cine o de la literatura. La presente investigación se centra en el análisis de las diferentes representaciones que llegan a la población infantil sobre la EA, a través del álbum ilustrado. El gran auge que ha cobrado este género, especialmente cuando se destina a los lectores más jóvenes, ha facilitado que nuevos temas tengan cabida, como es el caso de la enfermedad de Alzheimer. Este estudio pretende abordar las imágenes que proyectan de la enfermedad y de su entorno familiar y social, así como analizar si se da una perspectiva libre o no de ideas estereotipadas y estigmatizadoras sobre este tipo de demencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gomes-Franco-e-Silva, Flávia. "Alfabetizar para ver: la importancia de aprender a leer, comprender y analizar imágenes." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura 18, no. 3 (November 28, 2019): 48–58. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2019.18.3.2103.

Full text
Abstract:
El presente estudio hace hincapié en la importancia de la alfabetización visual entendida como la capacidad de decodificar imágenes, comprendiendo la profundidad semántica del mensaje icónico, acompañado o no de texto. Para observar el desempeño del alumnado universitario en cuanto a la lectura de imágenes y percepción de significados implícitos y sutiles, se realiza un experimento con estudiantes de los Grados en Educación Infantil y Filosofía de la Universidad Rey Juan Carlos durante el curso 2018-2019. La investigación ha consistido en la exposición del grupo experimental (n = 209) y del grupo de control (n = 51) a la lectura de un álbum ilustrado en el aula, contestando a continuación un cuestionario basado en los significados de las imágenes que ilustran la obra. Los resultados detectan un nivel de lectura visual deficitario en ambos grupos, el cual no se corresponde con el perfil del lector competente. Se observa la necesidad de desarrollar habilidades específicas de lectura de imágenes, dotando, sobre todo a los futuros maestros, de herramientas que les permitan fomentar en los escolares en desarrollo del pensamiento y la mirada crítica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ruiz-Guerrero, Leonor, and Sebastián Molina-Puche. "Redimensionar simbólicamente el Holocausto: álbumes ilustrados para su abordaje en Educación Primaria." Clío, no. 46 (December 21, 2020): 110–21. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2020465279.

Full text
Abstract:
Donde la palabra se torna insuficiente y la realidad se vuelve inenarrable, la imagen y la ficción pueden convertirse en el único resquicio para contar lo que debe ser contado. Es por ello que el álbum ilustrado se revela como idóneo para abordar la cuestión del Holocausto con un público infantil y juvenil (Bieber, 2018; Kidd, 2005; Walter y March, 1993). Este artículo presenta el análisis de los rasgos definitorios de los álbumes con tal temática mediante el estudio de un corpus de cuatro ejemplos, y ahonda en las posibilidades didácticas de un título en particular, Bruno. El niño que aprendió a volar, de Nadia Terranova y Ofra Amit (2012). Los resultados nos hacen concluir que es posible crear desde el lirismo imágenes para enseñar la más infame atrocidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Domene Benito, Rocío, and José Antonio Jódar Sánchez. "El tema de la diversidad sexual en la clase de ELE para niños: "El día de la rana roja"." Lenguaje y Textos, no. 44 (December 29, 2016): 83. http://dx.doi.org/10.4995/lyt.2016.6919.

Full text
Abstract:
La familia es el eje integrador y pilar fundamental en la educación del niño. En las últimas décadas, la familia nuclear tradicional ha dado paso a nuevas formas familiares, familias monoparentales, familias homosexuales o familias multiculturales, entre otras. ¿Por qué no mostrar esta realidad a los niños? ¿Por qué no aprender español como lengua extranjera a través de un texto literario? Con este propósito, utilizamos álbumes ilustrados. El poder de la palabra y la imagen que nos ofrecen ayuda al docente a enseñar no solo conocimientos puramente lingüísticos sino también emocionales. Para llevar a cabo esta necesaria e interesante tarea, hemos elegido <em>El día de la rana roja</em>, una historia donde dos príncipes enamorados adoptan a una niña huérfana. Cargada de simbolismos y de readaptaciones tradicionales, esta historia nos permite enseñar español como lengua extranjera a niños a través de unos mensajes llenos de positivismo, aceptación y celebración de las nuevas concepciones familiares. En conclusión, a través de un álbum ilustrado podemos diseñar una propuesta didáctica novedosa que muestre la diversidad familiar que impera en el siglo XXI, un siglo marcado por el diálogo entre culturas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cantero Sandoval, Almudena, and Montse Pena Presas. "El álbum ilustrado como puente entre la literatura canónica y la educación inclusiva (una propuesta didáctica para educación secundaria)." Lenguaje y Textos, no. 43 (June 30, 2016): 89. http://dx.doi.org/10.4995/lyt.2016.5939.

Full text
Abstract:
<p>El acceso a los textos clásicos por parte del alumnado sigue siendo un reto en las clases de lengua y literatura de la Educación Secundaria Obligatoria. Al mismo tiempo, es cada vez mayor la presencia que la literatura infantojuvenil adquiere en esta etapa educativa. Esta propuesta didáctica quiere ejemplificar como, a través de la formulación de talleres, un álbum ilustrado puede motivar y hacer más accesible la lectura de diferentes obras canónicas como son el Lazarillo de Tormes, La Celestina, Fuenteovejuna, Coplas por la muerte de su padre o las creaciones de Garcilaso de la Vega. Igualmente, utilizando los valores que emanan los diferentes textos y, por lo tanto, mostrando su atemporalidad, estos talleres incidirán en la formación de individuos para lograr una escuela y, por tanto, una sociedad inclusiva.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Trabado Cabado, José Manuel. "Remodelando el álbum ilustrado: Jimmy Liao y el autorretrato melancólico = Reshaping picturebooks: Jimmy Liao and the melancolich self-portrait." Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 25 (January 1, 2016): 1131. http://dx.doi.org/10.5944/signa.vol25.2016.16947.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sotto Mayor, Gabriela. "As folhas de rostro nos livros ilustrados de literatura infantojuvenil: uma proposta tipológica." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 25 (January 10, 2016): 335. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2016251120.

Full text
Abstract:
Os paratextos no contexto do livro ilustrado de literatura infantojuvenil (LIJ) são, muitas vezes, meramente decorativos, ao contrário do que se espera desses elementos no livro-álbum. No entanto, exemplos há em que excedem com frequência essa função e assumem papéis importantes no sistema de comunicação. Cada vez mais se verifica, mesmo no livro ilustrado, a utilização destes elementos (como as capas/contracapas, guardas, páginas de rosto) para além do simples embelezamento, fruto da contribuição consciente do ilustrador. Assim, na esteira de que todas as partes do livro merecem especial dedicação, o foco de atenção deste artigo é a folha de rosto, elemento paratextual que ainda não tinha sido examinado em profundidade sob o ponto de vista gráfico nem merecera estudos aprofundando a sua importância comunicativa. Como parte integrante de um estudo mais abrangente, este artigo, de carácter qualitativo, toma como corpus os livros de literatura infantojuvenil que, entre 2000 e 2009, inclusive, receberam o prémio máximo, menções especiais e recomendações no Prémio Nacional de Ilustração. As folhas de rosto confirmaram-se como veículos semânticos, avançando informações relacionadas com a caracterização das personagens, com o esclarecimento da temática ou com a antecipação do desenvolvimento narrativo, entre outras. Paratexts in the context of children’s and young adult literature (CYAL) are often purely decorative, however, in the world of picturebooks it is increasingly common to introduce illustrated elements, which often contribute to the visual narrative and thus a reader’s construction of meaning. It's increasingly more frequent, even in an illustrated book to see paratexts (such as the covers / back covers, endpapers, title pages) being used beyond simple beautification, as a conscious result of the illustrator contribution.Recognizing that all parts of an illustrated book deserve special dedication, the focus of this article is the title page, paratextual element that had not been examined in depth in a graphical point of view or deserved studies deepening their communicative importance. As part of a broader study, this article shares results from the qualitative analysis of a corpus containing books distinguished with the highest prize, special mentions and recommendations from the jury of the Portuguese National Illustration Prize, between 2000 and 2009.Title pages were confirmed as semantic vehicles, advancing information related to characters' features, with the clarification of the theme or the anticipation of narrative development, among others.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Vasconcelos, Camila Teixeira Moreira, Cássia Fernandes Coelho, Denise De Fátima Fernandes Cunha, Priscila De Souza Aquino, Saiwori De Jesus Silva Bezerra Dos Anjos, and Ana Karina Bezerra Pinheiro. "PREVENÇÃO DO CÂNCER DE COLO UTERINO: O PRESÍDIO COMO UM ESPAÇO PROMOTOR DE SAÚDE." Revista Eletronica Gestão & Saúde 4, no. 3 (September 2, 2013): 972. http://dx.doi.org/10.18673/gs.v4i3.14166.

Full text
Abstract:
A mulher reclusa constitui uma população vulnerável para a não realização do exame preventivo e, desta forma, para o câncer cervical. Trata-se de um relato de experiência acerca de uma estratégia educativa aplicada em um presídio feminino de Fortaleza. A intervenção educativa foi realizada com um total de 25 participantes. Na primeira fase por meio da utilização de um álbum ilustrado e, na segunda fase, pela demonstração do exame em um modelo anatômico. Esta intervenção demonstrou ser uma estratégia interativa eficaz de educação em saúde visto ter chamado a atenção das detentas, estimulado o debate crítico sobre a prevenção do câncer cérvico-uterino e oportunizado o esclarecimento de dúvidas. Tal estratégia foi um instrumento de transformação do espaço carcerário em um espaço promotor de saúde, oportunizando que mulheres reclusas reflitam sobre seu papel na promoção de sua saúde sexual e reprodutiva a fim de adquirir hábitos saudáveis quando estiverem em liberdade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Trabado Cabado, José Manuel. "Integración y resistencia a la asimilación del texto literario en los mensajes hipercodificados. Kipling en la publicidad y el álbum ilustrado." ACTIO NOVA: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 3 (December 6, 2019): 506. http://dx.doi.org/10.15366/actionova2019.3.021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Llorens García, Ramón F. "Fábulas, educación literaria y didáctica de los valores: Leo Lionni." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 23 (January 26, 2015): 61. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.201523995.

Full text
Abstract:
Desde sus orígenes, la literatura infantil y juvenil ha sido identificada con obras cuyo único objeto consistía en convertirse en simples transmisoras de enseñanzas y en las que los valores estéticos quedaban subordinados a los valores sociales. Leo Lionni dio a las fábulas un curso diferente, las actualizó al tiempo que las adaptaba a su época en forma de álbum ilustrado. Entre ellas, Frederick por su carácter polisémico, sugiere diversas lecturas según el nivel del lector y contribuye a desarrollar su competencia literaria. From its origins, Children’s literature and Young Adult’s fiction has always been identified with a kind of works whose only object was just to transmit learning, and in which aesthetic values were secondarily rated under social values. Leo Lionni gave fables a different sense, and he up-dated them at the same time as he was adapting them to his own time in the form of an illustrated album. Among them, Frederick, due to its polysemic character, suggests a number of different readings according to the reader’s level and contributes to the development of his literary competence.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Mit, Geles, and Alberto Carrere. "Elementos para una teoría del libro estético desde el contexto actual." Arte, Individuo y Sociedad 33, no. 3 (June 21, 2021): 957–74. http://dx.doi.org/10.5209/aris.70638.

Full text
Abstract:
El interés por los libros estéticos ha aumentado en los últimos tiempos: libro-arte, fotolibro,álbum ilustrado, libro tipográfico, etc. El objetivo del artículo no es su clasificación, sino investigar loselementos que pueden fundamentar una teoría del libro estético desde el marco de referencia del libro,no de la obra de arte (como suele ocurrir en estudios sobre libro-arte / libro de artista). La metodologíautilizada es interdisciplinar: incluye estética, semiótica y la perspectiva historiográfica, en especialde arte y diseño gráfico. La importancia de lo visual, su consideración discursiva y la facilidad actualpara la edición impresa favorecen los proyectos de libros estéticos. Estos también se fundamentanen contextos con vocación interdisciplinar como el actual, así como en el uso de recursos visuales ydiscursivos variados, confluencias entre diferentes formas de comunicación o el encuentro entre “altacultura” y “cultura popular”. Una cuestión central es la relación entre lo estético y lo artístico, con ladificultad de ubicar publicaciones que tienen en principio una orientación referencial, pero a las que seconcede una apreciación, e incluso intención, estéticas. Un hecho que interroga además por el límiteentre los objetos artísticos y los que tienen una función práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Lona Olvera, Ivonne. "Narrativas contemporáneas: el libro álbum." Economía Creativa, no. 3 (June 30, 2015): 65–80. http://dx.doi.org/10.46840/ec.2015.03.05.

Full text
Abstract:
En las librerías del mundo, la sección de libros álbum o álbumes ilustrados (picture books, livre d´image, bilderbücher) ha crecido considerablemente en las últimas décadas, sin embargo son confundidos todavía con los cuentos ilustrados, con los cómics, o con las novelas gráficas a pesar de tener 171 años de existencia. Las imágenes son los elementos principales en los libros álbum, son las que establecen la narrativa, ellas conducen a los lectores por el relato mismo. Pueden ser ilustraciones o fotografías, con o sin secuencia sintáctica, incluso con un texto que les acompaña para complementar o contraponer lo que se dice, pero jamás para ilustrarlo. En este tipo de libros es evidente la presencia del arte, el diseño y de la tecnología desde sus orígenes hasta nuestros días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ribeiro, Patrícia de Jesus, Luciane Aparecida Köpke de Aguiar, Carlos Fischer de Toledo, Sônia Maria de Oliveira Barros, and Durval Rosa Borges. "Programa educativo em esquistossomose: modelo de abordagem metodológica." Revista de Saúde Pública 38, no. 3 (June 2004): 415–21. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-89102004000300012.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: A falta de conhecimento é um dos fatores relacionados à persistência de doenças infecciosas no Brasil. O presente estudo tem como objetivo desenvolver, implementar e avaliar um programa educativo de baixo custo, usando como modelo portadores de esquistossomose. MÉTODOS: Estudo descritivo desenvolvido com população constituída por pessoas saudáveis (grupo 1) e esquistossomóticos (grupos 2 e 3), com 20 indivíduos em cada grupo. Foi elaborado material didático (manual ilustrado e álbum seriado) e um questionário de 17 questões para avaliar o conhecimento nos grupos. Nos grupos 1 e 2, o questionário foi aplicado antes e no grupo 3, depois do programa educativo. As variáveis estudadas foram: programa educativo, nível de escolaridade, idade, forma clínica da esquistossomose e sintomatologia e o desempenho dos indivíduos na resposta ao questionário. Para a análise estatística foram utilizados o teste exato de Fisher e análise de variância com um fator fixo. RESULTADOS: O programa educativo foi avaliado em quatro tópicos: ciclo, clínica, tratamento e prevenção da doença. Verificou-se que o grupo 3 apresentou mediana de respostas certas superior aos grupos 1 e 2 em todos os tópicos abordados. O grupo 2 apresentou mediana de respostas certas superior ao grupo 1 em todos os tópicos, exceto em relação ao tópico prevenção. CONCLUSÕES: O processo educativo aplicado foi eficiente, melhorou o conhecimento sobre a doença, podendo constituir-se num modelo de atuação efetiva e de baixo custo que também pode ser aplicado no combate a outras endemias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ramos, Ana Margarida, and Margareth Mattos. "Aproximações ao livro-álbum lírico contemporâneo português e brasileiro: uma análise comparada." Alea: Estudos Neolatinos 21, no. 3 (September 2019): 149–66. http://dx.doi.org/10.1590/1517-106x/2019213149166.

Full text
Abstract:
Resumo Pretende-se, com este estudo, analisar um conjunto de livros-álbum líricos contemporâneos, publicados em Portugal e no Brasil, com vista a identificar as características deste tipo de publicações e a refletir sobre as especificidades da relação texto-ilustração-suporte na criação de sugestões de leitura poético-líricas, procedendo à sua distinção em relação aos livros-álbum narrativos. Ao mesmo tempo, dá-se conta do estado da arte sobre o livro-álbum lírico, quer em termos de estudos e de investigação, quer em termos criativos, analisando o seu relevo no panorama editorial dos dois países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Díaz-Duhalde, Sebastian. "Estudios iconológicos en la prensa ilustrada del siglo XIX. El Álbum de la Guerra de Paraguay y la visualidad de “lo igualmente visible”." Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 9, no. 2 (July 28, 2014): 127. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.mavae9-2.eipi.

Full text
Abstract:
A principios 1893 la revista Álbum de la guerra del Paraguay dio sus primeros pasos en la prensa ilustrada argentina. El Álbum, que pretendía iluminar los eventos del conflicto de la Triple Alianza contra Paraguay (1864-1870) a través de testimonios de los mismos participantes, se convirtió en uno de los archivos visuales y textuales más grandes sobre el enfrentamiento bélico. El propósito del presente trabajo es explorar la representación de la guerra a través del análisis de las relaciones iconológicas de la publicación (interacciones entre el εἰκών y λóγος). A través desplegar un arreglo visual en el que las imágenes y los textos se tornan igualmente visibles e igualmente legibles, sugiero que el Álbum se presenta como una nueva forma de comprender los límites de las representaciones bélicas en el cierre del siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

De Rijke, Victoria Inez Frederike. "A juxtaposition of signifiers: radical collage in children’s literature." Journal of Literary Education, no. 1 (December 8, 2018): 26. http://dx.doi.org/10.7203/jle.1.11471.

Full text
Abstract:
Collage is a form found in many classic and popular picturebooks for children, and contemporary picturebook artists have increasingly used the cross-med6iality of the form, but its more radical use is perhaps less well known. This paper explores collage as a particularly interdisciplinary artistic expression, pointing to plural readings and understandings across its intermedial form, drawing on a number of ‘cutting-edge’ artists’ picturebooks for children that have posed radical political questions through collage design, including Hannah Höch’s Picturebook (1945), Umberto Eco & Eugenio Carmi’s The Bomb and the General (1989), Davide Cali & Serge Bloch’s The Enemy (2009) and André Leblanc & Barroux’s The Red Piano (2009).Now recognised as a major turning point in the evolution of modernist art—a form that always seeks change—collage is a developing element of children’s literature. Many of the images in anti-establishment or anti-war picturebooks act as riposte to political rhetoric. Such questions are posed as a fundamental part of the urgent artistic expression of collage, where absurdist and paradoxical images expose truths and ridicule fictions, created to surprise and shock the reader or viewer. The special relationship of collage as anti-war activism and ‘avant-guerre’ art is explored, viewing collage as a form which can challenge the seeming realities of a point in history, present political critique and point to possibilities for change, using as its material ripped-out, torn, cut, stuck and pasted visual refuse of its time. Thus war becomes literally war-torn.Key words: Collage, Politics, Picturebook, Avant-garde, War. ResumenEl collage es una técnica que se utiliza en muchos álbumes ilustrados infantiles clásicos y populares; los artistas de álbumes ilustrados contemporáneos han utilizado cada vez más la mediación cruzada de la forma, pero su uso más radical es quizás menos conocido. Este trabajo explora el collage como una expresión artística particularmente interdisciplinaria, apuntando a interpretaciones y lecturas plurales a través de su forma intermedia, recurriendo a una serie de álbumes ilustrados infantiles de ‘vanguardia’ que han planteado cuestiones políticas radicales a través de sus diseños de collage, incluyendo Picturebook (1945), de Hannah Höch, The Bomb and the General (1989), de Umberto Eco y Eugenio Carmi, The Enemy (2009), de Davide Cali y Serge Bloch, y The Red Piano (2009), de André Leblanc y Barroux.Siendo ahora reconocido como un importante punto de inflexión en la evolución del arte modernista, una forma que siempre busca el cambio, el collage es un elemento en desarrollo en la literatura infantil. Muchas de las imágenes contra el establecimiento o contra la guerra presentes en álbumes ilustrados actúan como respuesta a la retórica política. Tales preguntas se plantean como una parte fundamental de la expresión artística urgente del collage, donde las imágenes absurdas y paradójicas exponen verdades y ficciones ridículas, creadas para sorprender e impactar al lector o al espectador. Se explora la relación especial entre el collage como activismo contra la guerra y el arte de ‘avant-guerre’, considerando el collage como una forma que puede desafiar las realidades aparentes de un punto de la historia, presentar una crítica política y señalar posibilidades de cambio, utilizando como material basura visual de su tiempo desgarrada, rasgada, cortada, adherida y pegada. Por lo tanto, la guerra se convierte literalmente en un desgarro de guerra.Palabras clave: Collage, Política, Álbum ilustrado, Vanguardias, Guerra. ResumEl collage és una tècnica que s'utilitza en molts àlbums il·lustrats infantils clàssics i populars; els artistes d'àlbums il·lustrats contemporanis han utilitzat cada vegada més la mediació creuada de la forma, però el seu ús més radical és potser menys conegut. Aquest treball explora el collage com una expressió artística particularment interdisciplinària, tot apuntant a interpretacions i lectures plurals a través de la seua forma intermèdia, recorrent a una sèrie d'àlbums il·lustrats infantils d’ 'avantguarda' que han plantejat qüestions polítiques radicals a través dels seus dissenys de collage , incloent Picturebook (1945), de Hannah Höch, The Bomb and the General (1989), d'Umberto Eco i Eugenio Carmi, The Enemy (2009), de Davide Cali i Serge Bloch, i The Red Piano (2009), d'André Leblanc i Barroux.A hores d’ara és reconegut com un important punt d'inflexió en l'evolució de l'art modernista, una forma que sempre busca el canvi; el collage és un element en desenvolupament en la literatura infantil. Moltes de les imatges contra l'establiment o contra la guerra presents en àlbums il·lustrats actuen com a resposta a la retòrica política. Tals preguntes es plantegen com una part fonamental de l'expressió artística urgent del collage, on les imatges absurdes i paradoxals exposen veritats i ficcions ridícules, creades per sorprendre i impactar el lector o l'espectador. S’explora la relació especial entre el collage com activisme contra la guerra i l'art de 'avant-guerre', considerant el collage com una forma que pot desafiar les realitats aparents d'un punt de la història, presentar una crítica política i assenyalar possibilitats de canvi, utilitzant com a material escombraries visuals del seu temps esquinçades, tallades, adherides i enganxades. Per tant, la guerra es converteix literalment en un esquinç de guerra.Paraules clau: Collage, Política, Àlbum il·lustrat, Avantguardes, Guerra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Vargas Aguirre, Alma Liliana. "Redes aristocráticas mexicanas a principios del siglo XX en Álbum de Damas. Revista quincenal ilustrada (1907)." Revista de Historia de América, no. 159 (August 10, 2020): 289–317. http://dx.doi.org/10.35424/rha.159.2020.648.

Full text
Abstract:
El porfiriato fue un periodo en el que se vivió un gran crecimiento económico en México. Socialmente esta prosperidad se vio reflejada, entre otras cosas, en las grandes fiestas y eventos realizados por y para las familias de las clases altas privilegiadas. Por otra parte, hubo un auge en la producción de medios impresos, particularmente proliferaron las revistas dirigidas a las damas del hogar y de la aristocracia mexicana. Una de ellas fue Álbum de Damas, publicación que se mantuvo entre enero de 1907 y julio de 1908, en la que se incluía una sección donde se describían los principales eventos sociales de las clases altas. El objetivo de este artículo es analizar las redes aristocráticas reflejadas en dicha sección, Ecos sociales de la quincena, de la revista Álbum de Damas, en los 24 números publicados en 1907. Analizar la revista en general es revelador en cuanto a su intención, similar a la de otras revistas de la época dedicadas a las mujeres, de educar o instruir a la mujer mexicana de acuerdo con un modelo que cumpliera con los roles convenientes para la nación y para el desarrollo de los futuros ciudadanos que servirían a la patria. Pero centrar el análisis en la sección social de la revista nos presen-ta toda una nueva perspectiva, pues a través del análisis de redes se pudieron visibilizar conexiones muy reveladoras en cuanto a vida social, política, estatus, influencias de poder y economía. Entender estas conexiones nos da un enfoque alternativo para comprender las dinámicas económicas y políticas de esa clase encargada, tal vez de manera indirecta, de dirigir el rumbo del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Guadamuz Villalobos, Jairo Andrés. "La fotografía como método de ilustración de un libro álbum." Bibliotecas 38, no. 2 (July 21, 2020): 1–26. http://dx.doi.org/10.15359/rb.38-2.2.

Full text
Abstract:
Se estudia la relación estrecha que conservan el texto y la imagen, con especial atención a las obras ilustradas denominadas libro álbum. Se aborda, además, el papel que juega la imagen en los procesos cognitivos, así como su papel discursivo y narrativo. Se hace un repaso histórico sobre la fotografía, y se estudio su capacidad de reproducción de la realidad. Desde estas reflexiones se habla sobre la importancia de la imagen dentro de la animación lectora y se hace énfasis en el uso de la fotografía como método de ilustración para obras literarias. Además, se describe el proceso de reilustración de la obra La Guardiana de la naturaleza y sus amigos salvan el río, mediante la reproducción a escala de sus personajes y escenarios para la posterior captura de los mismos. Asimismo se detalla sobre el proceso de diagramación de la obra y el producto final obtenido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Melão, Dulce. "Literatura para a infância e amor pela leitura: a sustentabilidade do cuidar em ‘A árvore da escola’." Metamorfoses - Revista de Estudos Literários Luso-Afro-Brasileiros 15, no. 2 (May 10, 2020): 146–54. http://dx.doi.org/10.35520/metamorfoses.2018.v15n2a19536.

Full text
Abstract:
Há, atualmente, um conjunto crescente de pesquisas que enfatizam o papel fundamental desempenhado pela literatura para a infância no âmbito da motivação para a leitura e da formação de leitores. Os livros-álbum têm sido crescentemente foco de atenção por promoverem interações profícuas e versáteis entre texto e ilustração, exigindo a participação dos leitores e estimulando a criatividade, bem como o amor pela leitura. Neste ensaio, focamos a nossa atenção em A árvore da escola, de Antonio Sandoval, com ilustrações de Emilio Urberuaga, com o objetivo de atentar no rico e diversificado diálogo promovido pela aliança entre texto/ ilustração, englobando um compromisso de educação para a cidadania e para o cuidado, que implica atribuir um lugar primordial à Literatura no cerne da Educação. Concluímos que a interação texto/ilustração assume um caráter muito relevante, permitindo aos leitores compreender o caráter multidimensional da generosidade, promovendo novas formas de nos olharmos no mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Barrio Fernández de Luco, Claudio, Daniel Uchen, Rafael Vélez, Vicente Moga Romero, and Pablo García Baena. "Reseñas." Aldaba, no. 16 (November 6, 2017): 109. http://dx.doi.org/10.5944/aldaba.16.1991.20301.

Full text
Abstract:
1º RESEÑA de : Gozalbes Cravioto, Enrique. La Ciudad Antigua de Rusadir. Aportaciones a la Historia de Melilla en la Antigüedad. Melilla : Ayuntamiento. Servicio de Publicaciones, 1991. 2º RESEÑA de : Bravo Nieto, Antonio; Moga Romero, Vicente. Melilla, Imágenes de su Historia : Álbum de cromos. Melilla : Ayuntamiento, 1991. 3º RESEÑA de : Moga Romero, Vicente; Rodríguez Picazo, Julia; Reyes López, Amelia. Melilla. Las edades históricas de una ciudad mediterránea : Historia ilustrada de Melilla. Melilla : Ayuntamiento, 1991. 4º RESEÑA de : Carcaño Mas, Francisco. Melilla. Rifeñerías; Las Plazas Menores de África. Melilla : Ayuntamiento, 1991. 5º RESEÑA de : López-Casanova, Arcadio. Razón de Iniquidad. Melilla : Ayuntamiento-UNED, 1991.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Senís, Juan. "Publicidad y poesía en el nuevo ecosistema literario: un estudio en el marco de YouTube." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura 18, no. 2 (July 29, 2019): 7–16. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2019.18.2.1779.

Full text
Abstract:
Son varios los especialistas que han llamado la atención sobre la existencia de un cambio de paradigma en la mediación lectora en el que la escuela no es ya la principal prescriptora de lectura y las redes sociales y la web cobran cada vez más protagonismo. En el marco de esta cambiante situación, este trabajo se centra en un anuncio de la colonia de Calvin Klein “Eternity”, en el cual un poema de E. E. Cummings desempeña un papel fundamental. Puede ser, por tanto, considerado una manifestación particular de poesía ilustrada, desde el momento en que versos e imágenes se alían en la creación de sentido, como ocurre en el álbum poético. De hecho, en el presente estudio dicho anuncio es comparado con un álbum de Mati McDonough que adapta el mismo poema. Teniendo esto en cuenta, este anuncio podría provocar respuestas literarias en los receptores, aunque no estén inmersos en un contexto convencional de lectura, como la escuela o los libros. Así, para confirmar esta hipótesis, se analizan los comentarios acerca del anuncio por parte de usuarios de YouTube. Los resultados muestran que la mayoría de los comentarios es de tipo estético, aunque no específicamente literario. Sin embargo, todo ello lleva a la conclusión de que, debido a su potencial estético y a sus similitudes con el álbum poético, el anuncio puede ser un adecuado instrumento para la educación literaria, especialmente con la mediación adecuada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Martínez Martínez, Rosa Mª. "A representación do xénero na narrativa galega para a primeira infancia (2010-2014): análise cuantitativa e cualitativa." DIGILEC: Revista Internacional de Lenguas y Culturas 4 (February 7, 2018): 18. http://dx.doi.org/10.17979/digilec.2017.4.0.3073.

Full text
Abstract:
A literatura infantil axuda as criaturas a iniciarse no acceso ao imaxinario colectivo propio de cada cultura. Deste xeito, como axente socializador que é, transfire modelos femininos e masculinos da sociedade na que viven. Neste estudo realizarase unha análise da representación de xénero que se dá nos álbums e libros ilustrados galegos publicados dende 2010 até 2014, pensados para as criaturas de 0 a 6 anos, dende unha perspectiva cuantitativa e cualitativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography