Academic literature on the topic 'Alcaldes – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Alcaldes – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Alcaldes – Perú"

1

Coloma Porcari, César. "La Navidad y la Epifanía en las Tradiciones de Ricardo Palma." Aula Palma, no. 15 (May 17, 2018): 169–81. http://dx.doi.org/10.31381/test2.v0i15.1392.

Full text
Abstract:
Trabajo de investigación sobre la descripción que hace Ricardo Palma de las fiestas de la Navidad y la Epifanía en el Perú virreinal y decimonónico. Los Nacimientos, la imaginería, la danza de las pallas, los cantores y cantoras, los “orines” del Niño, la Epifanía, el Paseo de Alcaldes y la Epifanía en la cultura popular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rouvière, Laetitia. "Gobernar territorialidades transfronterizas. Seguridad y “desarrollo con identidad” aymara en la triple frontera del norte de Chile (Chile-Perú-Bolivia)." Revista Trace, no. 65 (July 11, 2016): 37. http://dx.doi.org/10.22134/trace.65.2014.48.

Full text
Abstract:
Apoyado en el caso de la Alianza Estratégica Aymaras sin Fronteras entre Chile, Perú y Bolivia el texto aborda el papel específico de la parte chilena en la construcción de un espacio político transfronterizo. Interpreta la aparición de territorios de acción pública “autónomos” e indígenas como una manifestación paradójica de la consolidación del Estado. El gobierno del territorio chileno se basa en una combinación de seguridad y liberalismo económico: ¿cómo estos dos ejes se insertan en un proyecto transfronterizo, liderado por autoridades marginales e indígenas? ¿Cuáles son las especificidades de los alcaldes aymaras chilenos en este proceso? El artículo resalta un movimiento de seguritización del espacio transfronterizo por la elaboración de políticas de “desarrollo con identidad” aymara. Se trata de facilitar la movilidad transfronteriza y los intercambios entre aymaras, pero según normas que coinciden con las políticas fronte­rizas de seguridad chilenas; el gobierno del territorio chileno encuentra un relevo eficaz en la propia acción de élites indígenas, quienes confirman la posición de Chile como vector de “buenas prácticas” institucionales en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chassin, Joëlle. "El rol de los alcaldes de indios en las insurrecciones andinas (Perú a inicios del siglo XIX)." Bulletin de l’Institut français d’études andines, no. 37 (1) (April 1, 2008): 227–42. http://dx.doi.org/10.4000/bifea.3450.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bedoya, Carlos. "Dora Madueño y las primeras alcaldesas peruanas en 1945." Discursos del Sur, revista de teoría crítica en Ciencias Sociales, no. 4 (November 20, 2019): 79–107. http://dx.doi.org/10.15381/dds.v0i4.16999.

Full text
Abstract:
En 1945, tras la llegada al gobierno de José Luis Bustamante y Rivero, cuatro mujeres resultaron designadas por primera vez alcaldesas al interior de las juntas municipales transitorias establecidas en asambleas electorales departamentales por mandato de la Ley N.° 10233. Dora Madueño alcaldesa de Huancané, Angélica Zambrano alcaldesa de Urubamba, Eva Morales teniente alcaldesa de Arequipa y Susana León teniente alcaldesa de Matucana, fueron nombradas entre octubre y noviembre de ese año, pero han sido olvidadas por la memoria histórica. Además de registrar por primera vez este hecho, este artículo propone consideraciones políticas, jurídicas y de género que hicieron posible tal experiencia, especialmente en el caso de Dora Madueño (1916-2013), primera alcaldesa del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Dosh, Paul, and Julia Smith Coyoli. "Lessons from the Left in Lima: Susana Villarán and the Fleeting Return of Progressive Politics to City Hall." Latin American Perspectives 46, no. 1 (October 4, 2018): 263–81. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x18803877.

Full text
Abstract:
Amid a rightward shift in Latin America, how can the left gain ground in cities characterized by entrenched neoliberalism? The case of Susana Villarán, the progressive mayor who led Lima, Peru, from 2011 to 2014, illustrates the uphill battle facing the left. Villarán’s surprise election put a leftist in City Hall for the first time in 25 years. She confronted unrelenting opposition but defied expectations and beat back a recall election only to face a punishing defeat in her reelection bid. Weak policy-making capacity and a lack of party machinery forced her to expend all her political capital on the recall battle, leaving her with nothing to secure reelection. Her trajectory suggests an important lesson for progressives in cities where the left is weak: a headline-grabbing win by an individual leftist is no substitute for a robust left base. Absent the latter, simply electing a progressive mayor is likely to prove a fleeting victory. En medio de un movimiento hacia la derecha en América Latina, ¿cómo puede la izquierda ganar terreno en ciudades caracterizadas por un neoliberalismo atrincherado? El caso de Susana Villarán, la alcaldesa progresista que gobernó Lima, Perú, de 2011 a 2014, ilustra la batalla cuesta arriba que enfrenta la izquierda. La sorprendente victoria electoral de Villarán logró colocar a alguien de la izquierda en la alcaldía por primera vez en 25 años. Ella se enfrentó a una oposición implacable, pero desafió las expectativas y ganó una revocatoria solo para enfrentar una derrota contundente en su intento por la reelección. Dado la poca capacidad para crear políticas públicas y la ausencia de una maquinaria electoral partidista, se vio forzada a gastar todo su capital político en la batalla por la revocatoria, lo cual la dejó sin recursos para conseguir la reelección. Su trayectoria presenta una lección importante para los progresistas en ciudades donde la izquierda es débil: una victoria llamativa por parte de un individuo de la izquierda no funge como substituto para una base robusta de la izquierda. Lo anterior sugiere que cuando esta base se encuentra ausente, es probable que el simple acto de elegir un alcalde progresista sea una victoria efímera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cedillo Delgado, Rafael. "Participación política de la mujer como alcaldesa en Centroamérica. Las elecciones municipales 2017-2020." Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe 18, no. 1 (January 27, 2021): e45458. http://dx.doi.org/10.15517/c.a..v18i1.45458.

Full text
Abstract:
El artículo examina la participación política de la mujer como candidata a la alcaldía en las elecciones municipales de Centroamérica, entre 2017-2020. El objetivo es determinar cuánto ha avanzado la paridad de género en las alcaldías de Centroamérica y hacer una evaluación de la implementación de las cuotas electorales a nivel local. Para cumplir con el propósito, se hizo un análisis comparativo y una revisión de la normatividad electoral y prácticas de los partidos políticos. Se encontró que las cuotas de género han contribuido al crecimiento de la representación femenina, pero, salvo el caso de Nicaragua, hay un bajo nivel de inclusión política de las mujeres en la elección de alcaldías, debido a los resquicios normativos y prácticas políticas imperantes. Se propone incluir el mecanismo de paridad horizontal y el mandato de posición para candidatas mujeres a la alcaldía, con el fin de constituir sistemas representativos más incluyentes en Centroamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ruballo, Thirza. "Voz ciudadana." Entorno, no. 26 (October 31, 2002): 35–37. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i26.7553.

Full text
Abstract:
Ana María del Cid, actual Alcaldesa del Municipio de Mejicanos, departamento de San Salvador.¿Tiene la Alcaldía de Mejicanos una estrategia de prevención de la violencia? Estamos trabajando. El gobierno central para combatir la delincuencia inició en Mejicanos como prueba piloto la recuperación de espacios públicos a través de la construcción de complejos deportivos.Como Consejo municipal hemos pedido la colaboración al Fondo de Inversión Social para Desarrollo Local (FISDL), para la creación de un programa de seguridad ciudadana basados en la experiencia de Sur América.Me reservo cómo lo voy a hacer, sólo en mi cabeza lo tengo, aún no está escrito, pero quiero que sea modelo. Para comenzarlo necesito que se realice una consulta en todo el municipio, necesito que la población opine si procede o no.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Belmar, Fabián, and Mauricio Morales. "Clientelismo en la gestión local. El caso de los alcaldes en Chile, 2015-2016." Política y Sociedad 57, no. 2 (November 6, 2020): 567–91. http://dx.doi.org/10.5209/poso.62315.

Full text
Abstract:
Los representantes se vinculan programática y no programáticamente con sus votantes. Ofrecen políticas públicas y resuelven demandas particulares de sus electores. Sobre esto último, en Chile la ley del lobby obliga a los alcaldes a hacer públicas sus agendas de relación directa con los ciudadanos, denominadas “audiencias”. Analizamos 44.162 audiencias para los 345 municipios entre 2015 y 2016. Concluimos, primero, que más del 80% de las audiencias están asociadas a demandas personales de los ciudadanos (audiencias no programáticas) y no a solicitudes de política pública (audiencias programáticas). Segundo, que en año de elecciones locales los alcaldes otorgan más audiencias no programáticas, mientras que en año de elecciones nacionales otorgan más audiencias programáticas. Tercero, que las audiencias son más recurrentes en municipios rurales. Cuarto, que los alcaldes hacen mayor uso del mecanismo, pero dejan de utilizarlo cuando ganan la elección por amplio margen. Con los alcaldes novatos sucede lo opuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Dosek, Tomas, and Almen Jair Alva Mendoza. "Elecciones subnacionales en Lima 2018: Hacia un escenario (aún) más fragmentado." Revista Argumentos 2, no. 1 (July 25, 2021): 5–33. http://dx.doi.org/10.46476/ra.v2i1.68.

Full text
Abstract:
Jorge Muñoz se convirtió en alcalde de Lima de manera inesperada en las elecciones subnacionales de octubre de 2018. Asimismo, su partido, Acción Popular, obtuvo 14 alcaldías distritales. El objetivo de este artículo es describir los resultados electorales de estos comicios y ponerlos en perspectiva comparada con las elecciones de 2014, cuando fue previsiblemente electo por tercera ver Luis Castañeda de Solidaridad Nacional. El trabajo argumenta que las elecciones de 2018 presentaron un escenario de una mayor incertidumbre y de ausencia de candidaturas incumbentes tras la prohibición de la reelección y que esto se reflejó en una mayor fragmentación de la competencia, más débil desempeño del ganador a nivel de Lima metropolitana y sus candidaturas distritales y una mayor incongruencia en los patrones de la competencia partidaria entre los niveles. El trabajo utiliza una serie de indicadores para caracterizar los patrones de competencia de partidos y sistemas de partidos, mapas y análisis estadístico bivariado para poner en perspectiva a los resultados de las elecciones de 2014 y 2018. El artículo concluye planteando que Lima no escapa de los patrones electorales más generales de Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

GUTIÉRREZ CRUZ, SERGIO NICOLÁS. "VÍNCULOS SOCIALES Y POLÍTICOS EN EL PARTIDO DE TUXTLA, PROVINCIA DE CHIAPAS, EN EL ÚLTIMO CUARTO DEL SIGLO XVIII." Diálogos Revista Electrónica 9 (January 20, 2008): 655. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i0.31189.

Full text
Abstract:
La historia de Chiapas en el siglo XVIII guarda un especial interés por cuanto que muestra lasluchas de los grupos de poder: el ayuntamiento de Ciudad Real enfrentado al alcalde mayor,el clero secular en disputa territorial con el regular, así como la rebelión de 1712 que adquirióespeciales proporciones dentro de la Capitanía General de Guatemala y que enfrentó a indioscon no indios. Pero es además el siglo en que llegaron a la provincia chiapaneca migrantespeninsulares que después serían fundadores de algunas familias chiapanecas: los Cal y Mayor,Esponda, entre otros. Asimismo, la centuria es interesante en cuanto a que en el norte, en lafrontera con Tabasco, se suscita una disputa entre una y otra adscripción administrativa porcuestión de límites. Se trata de un problema a nivel civil que sin embargo también se encuentrareflejada en el ámbito eclesiástico, pues los obispos se disputan la feligresía de una y otraprovincia.Por otra parte, ocurre hacia finales del periodo el cambio de régimen administrativo dela provincia, de alcaldías mayores a intendencias, en consonancia con el resto de los territoriosespañoles. Cabría preguntarse por la actuación de los grupos de poder provinciales y su posiciónfrente al cambio suscitado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Alcaldes – Perú"

1

Espinoza, Pérez Krishna Julio. "Naturaleza del procedimiento sancionador aplicado a alcaldes." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19035.

Full text
Abstract:
Los alcaldes son funcionarios públicos de naturaleza política, por lo mismo no sería posible incluirlos en Procedimientos Administrativos Disciplinarios (a cargo del SERVIR) o Procedimientos Administrativos Sancionadores (a cargo de la Contraloría General de la República) propios de los servidores y funcionarios públicos profesionales. Sin embargo, la Ley Orgánica de Municipalidades, prevé un procedimiento sancionador en el que la única sanción prevista es la suspensión temporal en el ejercicio de la función. Este procedimiento no se encuentra regulado en la Ley, derivando la función tipificadora y sancionadora en el Concejo Municipal y estableciendo como segunda instancia sancionadora al Jurado Nacional de Elecciones. Esta suspensión acarrearía una limitación en el ejercicio de derechos políticos, tema que es intensamente discutido a nivel jurisprudencial y doctrinal. Además, es resaltante que este procedimiento sancionador no tenga una naturaleza clara, por lo mismo, podría discutirse inclusive sobre su validez jurídica, ya que si bien este es un procedimiento sancionador que por disposición normativa y tratamiento pretende tener características administrativas, esto no sería adecuado ni plenamente legal. A través del análisis de doctrina y jurisprudencia relevante consideramos que la sanción de inhabilitación temporal para alcaldes debe ser expectorada del ordenamiento jurídico.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chambi, Cárdenas Andrey Fernando. "Caso “Ley de reforma constitucional sobre la no Reelección de alcaldes”." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20021.

Full text
Abstract:
El presente informe gira entorno de la Ley N° 30305 el cual fue materia de un proceso de inconstitucionalidad debido a que esta ley modificó el artículo 194 de la Constitución prohibiendo la reelección para gobernadores regionales y locales. Así fue conocida por el Tribunal Constitucional quien resolvió declarando infundada. Si bien nosotros estamos de acuerdo con dicho fallo, a lo largo del texto analizaremos otros argumentos nacionales e internacionales que podrían haberse presentando tanto a favor de la ley como de su oposición. El informe tiene como conclusión que la Ley N° 30305 es constitucional y convencionalidad debido a que se llega a sustentar cada uno de los exigentes filtros internacionales y se respetó el procedimiento para toda reforma a la Constitución peruana. Asimismo que no existe concepto alguno jurídico nacional o internacional que nos lleve a entender a la reelección como derecho fundamental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alva, Mendoza Almen Jair. "Pueblo chico, infierno grande. La Consulta Popular de Revocatoria a alcaldes distritales antes y después de la reforma de la Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14379.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pedraglio, Teillier Darío Santiago. "Desempeño electoral en reelecciones : mitos y realidades del nivel subnacional : estudio cuantitativo de las provincias del Perú en las elecciones municipales del 2010." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8180.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se enfoca en discutir qué factores influyen sobre el desempeño electoral de los alcaldes y/u organizaciones que buscan la reelección en el Perú, en particular en el nivel subnacional. Para esto se analizan las elecciones provinciales del 2010, estudiando a todos aquellos alcaldes y/u organizaciones que —en este año— buscaron ser reelectos, a través de la modelación —mediante una regresión lineal— del desempeño electoral de los alcaldes y/u organizaciones que buscaron la reelección. Como posibles respuestas se plantea que: el desempeño de las autoridades afectará la performance electoral de incumbentes; que ciertas estrategias clientelares jugarán un rol cuando los electores decidan si dan o no su voto a la autoridad que busca la reelección; que la fuerza electoral histórica de los incumbentes pesará sobre el desempeño de estos en sus intentos reelectorales; y que habrá un arrastre electoral. Se encuentra que: la capacidad de gasto de incumbentes influye sobre desempeño electoral en la reelección; que el aumento del gasto en años electorales es visto favorablemente por electores; que candidatos que ganaron —en el 2006— con mayores porcentajes y mayor diferencia respecto al segundo se desempeñan mejor en las reelecciones; y que el hecho de compartir partido con un candidato regional fuerte —es decir, que quedó entre los dos primeros de su elección— favorece al candidato del nivel inferior, en este caso, provincial.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Puente, Luna José Carlos de la, and Renzo Honores. "Guardianes de la real justicia: alcaldes de indios, costumbre y justicia local en Huarochirí colonial." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121581.

Full text
Abstract:
This essay examines the local construction of law in San Damián de Urotambo—an indigenous community in Huarochirí—in the early seventeenth century. In Andean towns, the alcaldes (magistrates), commonly members of the local nobility, had jurisdiction over dispute resolution and made use of Castilian law. These alcaldes, representatives of royal power, were central actors in the circulation of legal knowledge. They were also experts in the usage of Castilian judicial and notarial practices. Likewise, litigants were key agents in the process of creating a new juridical order by invoking both European and Pre-Columbian juridical traditions. This essay illustrates how these two legal spheres—Castilian and Andean—mingled and were negotiated by judges and litigants through a process of interlegality. These legal agents played a crucial role in the making of colonial law within the plural dimensions of the juridical world of San Damián de Urotambo.
Este trabajo examina la construcción local del Derecho en San Damián de Urotambo —una comunidad de Huarochirí— en el temprano siglo XVII. En los pueblos de naturales, los alcaldes, usualmente indios notables y principales, ejercieron activa jurisdicción en su calidad de jueces y, en la resolución de disputas, hicieron uso del Derecho castellano. Los alcaldes, representantes del poder regio, fueron centrales en la circulación de conocimientos jurídicos; ellos mismos estaban muy familiarizados con las prácticas judiciales y notariales castellanas y las pusieron en práctica. Los litigantes fueron igualmente agentes importantes en este proceso de creación jurídica. Invocaron no solamente el Derecho europeo, sino que sus peticiones se apoyaron en las tradiciones jurídicas de origen precolombino. Este trabajo muestra cómo ambas esferas legales —castellanas y andinas— se entremezclaban y eran negociadas por jueces y litigantes en un fenómeno de interlegalidad. Estos agentes locales jugaron un rol activo en la construcción del Derecho colonial y las dimensiones plurales del orden legal en San Damián de Urotambo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mendoza, Valencia Carlos Marcelo. "Liderazgo político, entorno apolítico : la realidad inhóspita de la carrera provincial en Cusco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14762.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guzmán, Correa Jorge Luis. "El impacto de las inversiones municipales en la probabilidad de reelección de los alcaldes a nivel distrital en el Perú." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2015. http://hdl.handle.net/11354/1017.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es evaluar si los votantes premian o castigan a las autoridades electas de acuerdo a su desempeño presupuestal. En particular, evaluamos la probabilidad de reelección de un alcalde sujeto a su desempeño de capital de inversión municipal a lo largo de los cuatro años de gestión. Estudiamos los dos mandatos más recientes: 2006-2010 y 2010-2014. Para lidiar con el problema de endogeneidad de ejecución de presupuesto de capital, el modelo econométrico incluye un número de características de la autoridad electoral y su partido político (incluyendo el porcentaje de votos obtenidos en la elección previa), características del distrito y otras características del municipio. Encontramos que los alcaldes que son reelectos para otro mandato de cuatro años se caracterizan por altos niveles de desempeño presupuestal en inversiones municipales en los períodos 2007-2010 y 2011-2014. En particular, los años antes del proceso electoral, 2009 y 2013, parecen ser de vital importancia para determinar el resultado de una elección. Una segunda pregunta es respondida al observar cuándo y qué tipo de inversión se hace ya que revela que el electorado podría valorar la provisión de bienes públicos como seguridad, electrificación, educación, salud y la construcción de caminos durante el mandato. Los votantes tienden a castigar proyectos relacionados con el transporte, las comunicaciones y el saneamiento en años electorales, ya que se caracterizan por la destrucción de pistas y veredas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Altez, Brenner Mildred Magaly. "¿Qué salvó de la revocatoria a una alcaldesa?: un análisis de la campaña por el no durante el proceso de revocatoria a la exalcaldesa Susana Villarán." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17086.

Full text
Abstract:
En noviembre de 2012, una encuesta de intención de voto realizada por Datum arrojó que el 65% pensaba votar por el “Sí” para la revocatoria, con lo que la suerte de Susana Villarán parecía estar echada. Sin embargo, los resultados finales del proceso revocatorio evidenciaron que el “No” obtuvo el 51,2%, con lo que la alcaldesa pudo mantenerse en el cargo de manera sorpresiva, dados los indicadores mostrados en meses y semanas anteriores. ¿Cómo se explica esta remontada de la opción por el “No”? Esta tesis propone que la estrategia de una campaña electoral en un proceso de revocatoria puede incidir en el resultado final. Asimismo, los hallazgos de esta investigación permiten ahondar en la percepción, comportamiento y decisiones que tomamos como electores cuando estamos frente a un mecanismo plebiscitario como son las revocatorias; y cuando recaen sobre nosotros los mensajes y estrategias de una campaña política que, en poco menos de dos meses, consiguió revertir los resultados y obtener los votos que le permitieron concluir su mandato municipal a Susana Villarán. El análisis de los hallazgos se llevó a cabo desde lo que dice la literatura sobre el marketing político y nos ayudó a explicar por qué, a pesar de reunir todas las condiciones para ser revocada, Susana Villarán permaneció en su cargo. ¿Qué la salvó de la revocatoria? Los más de dos millones de electores que eligieron votar por el “No” creyeron que interrumpir el mandato municipal significaba un gasto inútil de dinero y hubo quienes percibían intereses revanchistas en aquellos que querían remover a la alcaldesa. A través del trabajo con grupos focales se obtuvieron datos de las conversaciones e interacciones entre los participantes, así como sus opiniones, las que, en la etapa de análisis de los resultados y gracias a una metodología de investigación cualitativa, sirvieron para explorar el efecto del marketing político durante la campaña por el “No” en ellos —un público de diferentes edades, sexo y nivel socioeconómico que en marzo de 2013 votó en el proceso de revocatoria a la alcaldesa Susana Villarán—. Una de las principales conclusiones a la que llegamos es que, si bien el marketing parece tener las respuestas y soluciones para los políticos que se ven en situaciones desesperadas, nada está dicho, porque incluso la misma “receta de marketing” puede dar el triunfo o la derrota, ya que el marketing político no es predictivo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Espinoza, Yactayo Carlos Felipe. "Cooptación del Estado por parte de actores criminales : aproximación exploratoria a partir del caso de la Municipalidad Distrital de Villa María del Triunfo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16472.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sánchez, Vera Angélica Regina. "Madres alcaldesas para provincias huérfanas: la construcción del liderazgo de las ex alcaldesas provinciales reelectas en Huánuco y Lima durante los años 2002 – 2018 en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17856.

Full text
Abstract:
La presencia de las mujeres en política subnacional peruana es escasa, ello como producto de un contexto adverso en el que tanto las instituciones como la política y políticas responden a una generización que favorece al masculino. Dicha generización afecta también a conceptos como el liderazgo así como su construcción. Diversos estudios sobre la construcción de liderazgo político de las mujeres se centran principalmente en la dicotomía del espacio público y privado y cómo es que ellas buscan reivindicarse en el público una vez que llegan al poder. A partir de ello se elabora una serie de recursos y dificultades que se presentan en la vida política de dichas mujeres. Sin embargo, la presente investigación demuestra que en contextos rurales la relación entre el espacio público y el privado ocurre de otra manera; aparece una línea muy delgada con la que algunas mujeres juegan, dando lugar a una nueva forma de construir liderazgo político. Este es el caso de las ex alcaldesas provinciales reelectas en las provincias de Huarochirí (Lima) y Puerto Inca (Huánuco). La presente investigación es de corte cualitativo y responde a la pregunta ¿cómo construyen su liderazgo las mujeres reelectas al cargo de la alcaldía provincial en contextos rurales? Para ello se privilegió el discurso y la interpretación de los hechos que brindan ambas ex autoridades. Ambas mujeres han construido su liderazgo haciendo uso del género como recurso, siendo lo que más caracteriza su gestión y candidaturas. Asimismo, el contexto rural ha servido para vincular su autoconcepción de mujer política y líder con la concepción de liderazgo de parte de los y las ciudadanas de forma exitosa. Las reelecciones sirven como prueba de que el género como recurso efectivamente funciona, asimismo, estas son la expresión del poder acumulado por las ex autoridades producto de los vínculos con los distritos más pobres de la provincia, distritos huérfanos que buscan una madre alcaldesa que no solo les brinde protección sino también la posibilidad de ser visibles y conectarse con el país ¿es esto entonces un modelo de liderazgo político femenino? Y de serlo, ¿sucede solo en contextos rurales o puede ser trasladado a la ciudad?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Alcaldes – Perú"

1

Carreazo, Rudecindo Vega. Directorio de alcaldes y municipalidades de Perú, 1999-2002. 2nd ed. Lima: TRANSPARENCIA, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Kurakas sin sucesiones: Del cacique al alcalde de indios (Perú y Bolivia, 1750-1835). Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Alcaldes – Perú"

1

"How the Alcalde Alonso Palomino and Don Antonio de Rivera arrived at the city of Cuzco, and what happened." In Civil Wars of Peru, by Pedro de Cieza de León (Part IV, Book II): The War of Chupas, 371–76. Hakluyt Society, 2017. http://dx.doi.org/10.4324/9781315572291-104.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"How the accountant Juan de Guzman and the Alcalde Diego Nuñez de Mercado returned to the camp of Don Francisco Pizarro, and how finally some agreements were made." In Civil Wars in Peru, The war of Las Salinas, by Pedro de Cieza de León, 163–64. Hakluyt Society, 2017. http://dx.doi.org/10.4324/9781315572284-48.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Puentes Caballero, Carlos Francisco, Daniel Felipe Ramírez Bermeo, and Carlos Arturo Perdomo Díaz. "Modelo de prospectiva aplicado al sector turismo en el sur del Departamento del Huila." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XIII, 228–45. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xiii.14.

Full text
Abstract:
El turismo es uno de los ejes de la agenda integrada de competitividad más importante para el departamento del Huila, puesto que el reconocimiento hecho por la UNESCO en el año 2005 al Parque Arqueológico de San Agustín, se constituyó en un acto de apertura a la ventana de la productividad y el desarrollo turístico de la región. Desde estos escenarios, el propósito del presente artículo se ha centrado en analizar desde el modelo de prospectiva aplicada al sector turismo del departamento del Huila, el comportamiento del mismo, durante el periodo comprendido del 2016 a 2020, continuando de esta manera con los análisis de direccionamiento estratégico planteados a partir de la Agenda Integrada de competitividad, ciencia, tecnología e innovación del departamento, de cara al proceso de internacionalización de la economía regional. De esta manera, el presente artículo se formuló a partir de información y estadísticas aportadas por la Gobernación del Huila, Oficina de la productividad, Alcaldías (Pitalito, San Agustín, Acevedo, Suaza, Timaná entre otras), Universidad Surcolombiana y algunos entes institucionales que aportaron a la forma como se han desarrollado proyectos de innovación y solución de falencias descritas en la matriz DOFA y de las que surgieron estrategias de capacitación a grupos comunitarios de la región. La ruta metodológica se orienta en el tipo de investigación cuantitativa, teniendo en cuenta que se parte de una problemática de las regiones del sur del Huila que son biodiversas, pero no cuentan con estrategias que la impulse, por tal razón, desde la técnica de la encuesta, se realiza la Matriz DOFA y con sus resultados poder diseñar nuevas estrategias para posicionar la imagen del Huila y su turismo en la lista de los principales sitios turísticos de Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"How the alcalde Diego Núñez de Mercado arrived in Spain with news of the death of Almagro; how his Majesty deemed that event to be art ill service, and how he appointed the licentiate Cristóbal Vaca de Castro as Judge." In Civil Wars of Peru, by Pedro de Cieza de León (Part IV, Book II): The War of Chupas, 79–81. Hakluyt Society, 2017. http://dx.doi.org/10.4324/9781315572291-24.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"How Don Alonzo Enriquez and the alcalde Diego Nunez de Mercado with the officials of the province of New Toledo returned to the Adelantado in the city of Almagro, and how the Governor sent the factor III an Suarez de Carbajal and the Padre Bobadilla to negotiate the peace." In Civil Wars in Peru, The war of Las Salinas, by Pedro de Cieza de León, 122–25. Hakluyt Society, 2017. http://dx.doi.org/10.4324/9781315572284-29.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"How, as soon as they had drawn up the Ordinances, they sent them to most parts of the Indies; how in some places great resentment was shown, while in others there were no slight disturbances, and how in the city of Lima the Municipality despatched the alcalde Palomino and Don Antonio de Rivera to apprise Vaca de Castro of it." In Civil Wars of Peru, by Pedro de Cieza de León (Part IV, Book II): The War of Chupas, 360–62. Hakluyt Society, 2017. http://dx.doi.org/10.4324/9781315572291-100.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Alcaldes – Perú"

1

Varela, D., R. O’Hara, and A. C. Neves. "BY-PRODUCTS OF THE WHELK PROCESSING INDUSTRY AS VALUABLE SOURCE OF ANTIOXIDANT PEPTIDES." In World Conference on Waste Management. The International Institute of Knowledge Management, 2021. http://dx.doi.org/10.17501/26510251.2021.1103.

Full text
Abstract:
The fish and shellfish industry processes 851,984 tonnes of fish per year worldwide. However, only 43% of that is consumed, and valuable proteins are processed as waste. Protein hydrolysates are widely used in food technology for their nutritional and functional properties. The goal of this project is to extract protein from whelk by-products derived from the shellfish processing industry and create protein hydrolysates that have marketable value. The by-products were divided into two types: raw (R) and cooked byproduct (C). The proteins were extracted using the pH shift method and quantified using the Bradford assay. It was possible to extract a maximum of 455 mg/g at a neutral pH, for which R had the highest protein yield. Proteins were also qualified using reverse phase high-performance liquid chromatography (RP-HPLC) that showed that R has more hydrophilic proteins while the C extracted protein showed more peaks in the hydrophobic phase. The Fourier-transform infrared spectroscopy (FTIR) indicated the presence of glutamine, tyrosine, and serine in the extracted proteins. Extracted proteins were then hydrolyzed using Alcalase and α-Chymotrypsin. It was possible to obtain higher degrees of hydrolysis (DH) using Alcalase. The hydrolysates were tested for antioxidant activity using the DPPH (2,2-diphenyl-1-picryl-hydrazyl-hydrate) free radical antioxidant assay. Alcalase hydrolysates showed to have overall lower IC50 for stabilization of the DPPH radical than α-Chymotrypsin, the lowest one being 13.92±1.57 µg/mL for the Alcalase hydrolyzed neutral proteins. The IC50 results obtained are significantly lower than the ones described in other studies using the same enzymes or other marine species. This can indicate that more heterogenous mixtures of by-product can originate extracted proteins that when hydrolyzed lead to higher radical scavenging activity, thus making shellfish industry by-product a sustainable and valuable source of antioxidant peptides. Keywords: Shellfish; Bioactive peptides; Protein extraction; Protein hydrolysates, Waste management, Nutraceuticals
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

GARCÍA CLARIANA, INÉS. "Render-punctum: El efecto de la imagen en el pensamiento y la gestión de la ciudad." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6978.

Full text
Abstract:
El 30 de noviembre de 2011 el periódico El Mundo publica la noticia: «Así será el nuevo Palacio de Congresos de Valencia» diseñado por Norman Foster. Un escaso texto y un par de imágenes sintéticas (render) ilustran la noticia. Poco interés podría suscitarnos la misma si no rescatamos las imágenes de archivo en torno al Palacio de Congresos de Valencia; desde 1992 —fecha por el que establece el encargo ˈa dedoˈ que la alcaldesa Rita Barberá firmó con Sir Norman Foster— hasta 1998 (seis años más tarde) cuando aparece un amplio reportaje de la inauguración del edificio realizado por José Aleixandre del periódico Levante bajo el titular: «El Rey ve en el palacio de Foster un símbolo de la nueva Valencia». ¿Qué acontecía pues la noticia del periódico El Mundo en el año 2011? La futura ampliación que nunca llegó a ejecutarse y de la que a fecha de hoy, es conocida por todos el final de esta historia. Ahora bien, si la noticia en torno a la ampliación del Palacio de Congresos ha quedado (hoy por hoy) en el deseo que marcó su existencia a través de una imagen (render), este hecho nos puede hacer reflexionar sobre el posible efecto que la aparición de la imagen en los medios pudiera generar con el paso del tiempo. Esta reaparición en formato imagen evoca a la memoria en torno al edificio, pero también imputa en cierto modo a todos los procesos de gestión urbanística que desde los años ´90 hasta la fecha, han acontecido en la ciudad. Hablamos en definitiva de todo aquel pasado que un render (ni siquiera una realidad existente) puede provocar y traer a nuestro presente. Un efecto punctum que llamaría Barthes, o lo que es lo mismo, un cierto movimiento de conciencias y de estados del pasado que vuelven a través de un efecto visual al presente, mediante este render-punctum. Este poder que tiene la imagen en ciertos contextos, de ejercer en sí misma como herramienta de pensamiento, este viaje al pasado en los estados de la ciudad, ayuda a repensarla para mejorarla. De hecho, estos estados de la cuestión, estas escenas fijas sobre las que pensar, tal y como ejercen en la sociología visual, crean un observatorio urbano improvisado, y desde ese mirar prestando atención que tanto demandó Berger, abren reflexiones sobre la ciudad a través de las imágenes. Son muchas las imágenes en la actualidad que generan nostalgia hacia una Valencia que podría haber sido, y no por el deseo de la arquitectura y de la construcción que muestra el render, sino por poner sobre la mesa la importancia de generar un ojo sociológico (Bourdier) urbano que incida directamente sobre las necesidades reales de la ciudad y los ciudadanos. El caso del Palacio de Congresos es tan sólo un ejemplo que se suma a la imagen-falla de la Torre de Comunicaciones no construida de Santiago Calatrava, a la imagen escala 1:1 de la arquitectura del Centro de Investigación Príncipe Felipe —cerrado, y sin presupuesto para la investigación, a la vista aérea de Google Earth que muestra las 170 crestas de hierro del Ágora posadas y abandonadas, hasta los renders de los rascacielos de acceso a la ciudad. El render, la imagen, remueve y provoca el cuestionamiento en la gestión de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Alcaldes – Perú"

1

Meisel-Roca, Adolfo, and María Aguilera-Díaz. Cartagena, 2005-2018: Lo bueno, lo regular y lo malo. Banco de la República de Colombia, December 2020. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.294.

Full text
Abstract:
En las dos primeras décadas del siglo XXI Cartagena presentó un crecimiento económico sin precedentes. No obstante, la prosperidad fue desigual y un alto porcentaje de la población aún presenta enormes carencias y vive en la pobreza. Esta investigación se enfoca en el estudio del avance económico de la ciudad y, a la vez, en el estancamiento relativo en materia social, durante el periodo 2005 y 2018, usando la información de los dos últimos censos de población y comparando con cinco de las principales ciudades de Colombia. En la ciudad se realizaron grandes inversiones de capital en los sectores industrial, construcción y logística portuaria que ampliaron la capacidad productiva local. Por el lado de los indicadores sociales, se dieron avances en la cobertura en educación y salud, pero sin mejorías significativas en la calidad de esos servicios. En buena medida, lo anterior podría ser un resultado de los constantes cambios de alcalde, lo cual llevó a una baja gobernabilidad que impediría que la administración distrital pudiera proveer los bienes y servicios necesarios para mejorar la calidad de vida de la población más vulnerable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography