To see the other types of publications on this topic, follow the link: Alcaldes – Perú.

Dissertations / Theses on the topic 'Alcaldes – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 17 dissertations / theses for your research on the topic 'Alcaldes – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Espinoza, Pérez Krishna Julio. "Naturaleza del procedimiento sancionador aplicado a alcaldes." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19035.

Full text
Abstract:
Los alcaldes son funcionarios públicos de naturaleza política, por lo mismo no sería posible incluirlos en Procedimientos Administrativos Disciplinarios (a cargo del SERVIR) o Procedimientos Administrativos Sancionadores (a cargo de la Contraloría General de la República) propios de los servidores y funcionarios públicos profesionales. Sin embargo, la Ley Orgánica de Municipalidades, prevé un procedimiento sancionador en el que la única sanción prevista es la suspensión temporal en el ejercicio de la función. Este procedimiento no se encuentra regulado en la Ley, derivando la función tipificadora y sancionadora en el Concejo Municipal y estableciendo como segunda instancia sancionadora al Jurado Nacional de Elecciones. Esta suspensión acarrearía una limitación en el ejercicio de derechos políticos, tema que es intensamente discutido a nivel jurisprudencial y doctrinal. Además, es resaltante que este procedimiento sancionador no tenga una naturaleza clara, por lo mismo, podría discutirse inclusive sobre su validez jurídica, ya que si bien este es un procedimiento sancionador que por disposición normativa y tratamiento pretende tener características administrativas, esto no sería adecuado ni plenamente legal. A través del análisis de doctrina y jurisprudencia relevante consideramos que la sanción de inhabilitación temporal para alcaldes debe ser expectorada del ordenamiento jurídico.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chambi, Cárdenas Andrey Fernando. "Caso “Ley de reforma constitucional sobre la no Reelección de alcaldes”." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20021.

Full text
Abstract:
El presente informe gira entorno de la Ley N° 30305 el cual fue materia de un proceso de inconstitucionalidad debido a que esta ley modificó el artículo 194 de la Constitución prohibiendo la reelección para gobernadores regionales y locales. Así fue conocida por el Tribunal Constitucional quien resolvió declarando infundada. Si bien nosotros estamos de acuerdo con dicho fallo, a lo largo del texto analizaremos otros argumentos nacionales e internacionales que podrían haberse presentando tanto a favor de la ley como de su oposición. El informe tiene como conclusión que la Ley N° 30305 es constitucional y convencionalidad debido a que se llega a sustentar cada uno de los exigentes filtros internacionales y se respetó el procedimiento para toda reforma a la Constitución peruana. Asimismo que no existe concepto alguno jurídico nacional o internacional que nos lleve a entender a la reelección como derecho fundamental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alva, Mendoza Almen Jair. "Pueblo chico, infierno grande. La Consulta Popular de Revocatoria a alcaldes distritales antes y después de la reforma de la Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14379.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pedraglio, Teillier Darío Santiago. "Desempeño electoral en reelecciones : mitos y realidades del nivel subnacional : estudio cuantitativo de las provincias del Perú en las elecciones municipales del 2010." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8180.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se enfoca en discutir qué factores influyen sobre el desempeño electoral de los alcaldes y/u organizaciones que buscan la reelección en el Perú, en particular en el nivel subnacional. Para esto se analizan las elecciones provinciales del 2010, estudiando a todos aquellos alcaldes y/u organizaciones que —en este año— buscaron ser reelectos, a través de la modelación —mediante una regresión lineal— del desempeño electoral de los alcaldes y/u organizaciones que buscaron la reelección. Como posibles respuestas se plantea que: el desempeño de las autoridades afectará la performance electoral de incumbentes; que ciertas estrategias clientelares jugarán un rol cuando los electores decidan si dan o no su voto a la autoridad que busca la reelección; que la fuerza electoral histórica de los incumbentes pesará sobre el desempeño de estos en sus intentos reelectorales; y que habrá un arrastre electoral. Se encuentra que: la capacidad de gasto de incumbentes influye sobre desempeño electoral en la reelección; que el aumento del gasto en años electorales es visto favorablemente por electores; que candidatos que ganaron —en el 2006— con mayores porcentajes y mayor diferencia respecto al segundo se desempeñan mejor en las reelecciones; y que el hecho de compartir partido con un candidato regional fuerte —es decir, que quedó entre los dos primeros de su elección— favorece al candidato del nivel inferior, en este caso, provincial.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Puente, Luna José Carlos de la, and Renzo Honores. "Guardianes de la real justicia: alcaldes de indios, costumbre y justicia local en Huarochirí colonial." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121581.

Full text
Abstract:
This essay examines the local construction of law in San Damián de Urotambo—an indigenous community in Huarochirí—in the early seventeenth century. In Andean towns, the alcaldes (magistrates), commonly members of the local nobility, had jurisdiction over dispute resolution and made use of Castilian law. These alcaldes, representatives of royal power, were central actors in the circulation of legal knowledge. They were also experts in the usage of Castilian judicial and notarial practices. Likewise, litigants were key agents in the process of creating a new juridical order by invoking both European and Pre-Columbian juridical traditions. This essay illustrates how these two legal spheres—Castilian and Andean—mingled and were negotiated by judges and litigants through a process of interlegality. These legal agents played a crucial role in the making of colonial law within the plural dimensions of the juridical world of San Damián de Urotambo.
Este trabajo examina la construcción local del Derecho en San Damián de Urotambo —una comunidad de Huarochirí— en el temprano siglo XVII. En los pueblos de naturales, los alcaldes, usualmente indios notables y principales, ejercieron activa jurisdicción en su calidad de jueces y, en la resolución de disputas, hicieron uso del Derecho castellano. Los alcaldes, representantes del poder regio, fueron centrales en la circulación de conocimientos jurídicos; ellos mismos estaban muy familiarizados con las prácticas judiciales y notariales castellanas y las pusieron en práctica. Los litigantes fueron igualmente agentes importantes en este proceso de creación jurídica. Invocaron no solamente el Derecho europeo, sino que sus peticiones se apoyaron en las tradiciones jurídicas de origen precolombino. Este trabajo muestra cómo ambas esferas legales —castellanas y andinas— se entremezclaban y eran negociadas por jueces y litigantes en un fenómeno de interlegalidad. Estos agentes locales jugaron un rol activo en la construcción del Derecho colonial y las dimensiones plurales del orden legal en San Damián de Urotambo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mendoza, Valencia Carlos Marcelo. "Liderazgo político, entorno apolítico : la realidad inhóspita de la carrera provincial en Cusco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14762.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guzmán, Correa Jorge Luis. "El impacto de las inversiones municipales en la probabilidad de reelección de los alcaldes a nivel distrital en el Perú." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2015. http://hdl.handle.net/11354/1017.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es evaluar si los votantes premian o castigan a las autoridades electas de acuerdo a su desempeño presupuestal. En particular, evaluamos la probabilidad de reelección de un alcalde sujeto a su desempeño de capital de inversión municipal a lo largo de los cuatro años de gestión. Estudiamos los dos mandatos más recientes: 2006-2010 y 2010-2014. Para lidiar con el problema de endogeneidad de ejecución de presupuesto de capital, el modelo econométrico incluye un número de características de la autoridad electoral y su partido político (incluyendo el porcentaje de votos obtenidos en la elección previa), características del distrito y otras características del municipio. Encontramos que los alcaldes que son reelectos para otro mandato de cuatro años se caracterizan por altos niveles de desempeño presupuestal en inversiones municipales en los períodos 2007-2010 y 2011-2014. En particular, los años antes del proceso electoral, 2009 y 2013, parecen ser de vital importancia para determinar el resultado de una elección. Una segunda pregunta es respondida al observar cuándo y qué tipo de inversión se hace ya que revela que el electorado podría valorar la provisión de bienes públicos como seguridad, electrificación, educación, salud y la construcción de caminos durante el mandato. Los votantes tienden a castigar proyectos relacionados con el transporte, las comunicaciones y el saneamiento en años electorales, ya que se caracterizan por la destrucción de pistas y veredas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Altez, Brenner Mildred Magaly. "¿Qué salvó de la revocatoria a una alcaldesa?: un análisis de la campaña por el no durante el proceso de revocatoria a la exalcaldesa Susana Villarán." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17086.

Full text
Abstract:
En noviembre de 2012, una encuesta de intención de voto realizada por Datum arrojó que el 65% pensaba votar por el “Sí” para la revocatoria, con lo que la suerte de Susana Villarán parecía estar echada. Sin embargo, los resultados finales del proceso revocatorio evidenciaron que el “No” obtuvo el 51,2%, con lo que la alcaldesa pudo mantenerse en el cargo de manera sorpresiva, dados los indicadores mostrados en meses y semanas anteriores. ¿Cómo se explica esta remontada de la opción por el “No”? Esta tesis propone que la estrategia de una campaña electoral en un proceso de revocatoria puede incidir en el resultado final. Asimismo, los hallazgos de esta investigación permiten ahondar en la percepción, comportamiento y decisiones que tomamos como electores cuando estamos frente a un mecanismo plebiscitario como son las revocatorias; y cuando recaen sobre nosotros los mensajes y estrategias de una campaña política que, en poco menos de dos meses, consiguió revertir los resultados y obtener los votos que le permitieron concluir su mandato municipal a Susana Villarán. El análisis de los hallazgos se llevó a cabo desde lo que dice la literatura sobre el marketing político y nos ayudó a explicar por qué, a pesar de reunir todas las condiciones para ser revocada, Susana Villarán permaneció en su cargo. ¿Qué la salvó de la revocatoria? Los más de dos millones de electores que eligieron votar por el “No” creyeron que interrumpir el mandato municipal significaba un gasto inútil de dinero y hubo quienes percibían intereses revanchistas en aquellos que querían remover a la alcaldesa. A través del trabajo con grupos focales se obtuvieron datos de las conversaciones e interacciones entre los participantes, así como sus opiniones, las que, en la etapa de análisis de los resultados y gracias a una metodología de investigación cualitativa, sirvieron para explorar el efecto del marketing político durante la campaña por el “No” en ellos —un público de diferentes edades, sexo y nivel socioeconómico que en marzo de 2013 votó en el proceso de revocatoria a la alcaldesa Susana Villarán—. Una de las principales conclusiones a la que llegamos es que, si bien el marketing parece tener las respuestas y soluciones para los políticos que se ven en situaciones desesperadas, nada está dicho, porque incluso la misma “receta de marketing” puede dar el triunfo o la derrota, ya que el marketing político no es predictivo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Espinoza, Yactayo Carlos Felipe. "Cooptación del Estado por parte de actores criminales : aproximación exploratoria a partir del caso de la Municipalidad Distrital de Villa María del Triunfo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16472.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sánchez, Vera Angélica Regina. "Madres alcaldesas para provincias huérfanas: la construcción del liderazgo de las ex alcaldesas provinciales reelectas en Huánuco y Lima durante los años 2002 – 2018 en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17856.

Full text
Abstract:
La presencia de las mujeres en política subnacional peruana es escasa, ello como producto de un contexto adverso en el que tanto las instituciones como la política y políticas responden a una generización que favorece al masculino. Dicha generización afecta también a conceptos como el liderazgo así como su construcción. Diversos estudios sobre la construcción de liderazgo político de las mujeres se centran principalmente en la dicotomía del espacio público y privado y cómo es que ellas buscan reivindicarse en el público una vez que llegan al poder. A partir de ello se elabora una serie de recursos y dificultades que se presentan en la vida política de dichas mujeres. Sin embargo, la presente investigación demuestra que en contextos rurales la relación entre el espacio público y el privado ocurre de otra manera; aparece una línea muy delgada con la que algunas mujeres juegan, dando lugar a una nueva forma de construir liderazgo político. Este es el caso de las ex alcaldesas provinciales reelectas en las provincias de Huarochirí (Lima) y Puerto Inca (Huánuco). La presente investigación es de corte cualitativo y responde a la pregunta ¿cómo construyen su liderazgo las mujeres reelectas al cargo de la alcaldía provincial en contextos rurales? Para ello se privilegió el discurso y la interpretación de los hechos que brindan ambas ex autoridades. Ambas mujeres han construido su liderazgo haciendo uso del género como recurso, siendo lo que más caracteriza su gestión y candidaturas. Asimismo, el contexto rural ha servido para vincular su autoconcepción de mujer política y líder con la concepción de liderazgo de parte de los y las ciudadanas de forma exitosa. Las reelecciones sirven como prueba de que el género como recurso efectivamente funciona, asimismo, estas son la expresión del poder acumulado por las ex autoridades producto de los vínculos con los distritos más pobres de la provincia, distritos huérfanos que buscan una madre alcaldesa que no solo les brinde protección sino también la posibilidad de ser visibles y conectarse con el país ¿es esto entonces un modelo de liderazgo político femenino? Y de serlo, ¿sucede solo en contextos rurales o puede ser trasladado a la ciudad?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Camarena, Miranda Jhasmin Diana Lina. "¿Cómo se construye el poder local? : el caso de Luis Bueno, alcalde de Lurigancho – Chosica, desde 1993 hasta 2018." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14439.

Full text
Abstract:
El proceso de descentralización en Perú favoreció el surgimiento de una dinámica independiente a nivel subnacional. La instauración de entidades locales autónomas - en un contexto de precariedad política y debilidad institucional- permitió que los actores políticos locales encontraran condiciones favorables para lograr alcanzar y mantener poder político y social en ese nivel sin necesidad de ser parte de un partido político tradicional. No obstante, son pocos los casos de autoridades locales que establecieron y mantuvieron gobiernos estables. En Lima, solo un alcalde distrital - elegido democráticamente- logró tener siete gestiones consecutivas. En ese sentido, se realizó un estudio de caso mediante la revisión de fuentes secundarias, entrevistas a profundidad y semiestructuradas. En síntesis, esta investigación encontró que el apoyo popular se logró mediante el desarrollo de una gestión basada en la respuesta a las necesidades de la población del distrito y en la adaptación a sus características estructurales. Asimismo, a diferencia de otros casos de autoridades locales que lograron la reelección inmediata en varias oportunidades, este caso resalta por la estabilidad en el cargo sin necesidad de conformar una agrupación política propia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sánchez, Vera Angélica Regina. "¿Por qué llegan las que llegan? : un análisis de la participación de la mujer y las candidatas reelectas a la alcaldía provincial en las provincias de Huarochiri, Rioja y Puerto Inca durante los años 2006 – 2014 en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17216.

Full text
Abstract:
¿Qué determina la reelección de autoridades mujeres? ¿Cómo si el área política es tan limitante algunas logran no solo ser electas sino ser reelectas? ¿Acaso tiene que ver con una correcta gestión que satisfaga al electorado o tenga que ver más con escasez de candidatos? Si bien la implementación de mecanismos afirmativos en los últimos años podría ser una respuesta, estos han demostrado ser insuficientes en los distintos niveles de gobierno, asimismo no hay suficiente bibliografía que explique la incidencia de reelecciones de autoridades mujeres en el plano subnacional, dejándonos la posibilidad de explorar estas áreas aún grises con respecto a la mujer y su evolución en la vida política. Como podemos apreciar la cantidad de mujeres en cargos de representación no ha sido la suficiente en los últimos años, sin embargo también podemos observar un alza entre el año 2006 al 2014 (Infogob, 2018). A pesar de ello desde el 2006 hasta el 2014 que son los años en los que se presenta una mayoría de reelección de autoridades mujeres ¿Quiénes son estas mujeres? ¿Cómo llegan a cargos de poder político electoral tan alto como es el de la Alcaldía Provincial y Distrital? El presente trabajo de investigación presenta una propuesta para identificar factores y determinantes en su trayectoria hacia al poder.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Hilasaca, Rojas Jenny. "Estrategias de comunicación política durante la campaña electoral a la Alcaldía de Lima: experiencia en la Oficina de Prensa del PPC-UN." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13874.

Full text
Abstract:
Reconstruye la labor que se realizó en la Oficina de Prensa del Partido Popular Cristiano-Unidad Nacional (PPC-UN) durante las elecciones a la Alcaldía de Lima en el año 2010, durante los meses de julio a octubre. Describe qué estrategias de la comunicación política aplicó la Oficina de Prensa del PPC-UN durante la campaña electoral y cómo se realizaron. Identifica el proceso de generación de contenidos en las redes sociales y los criterios para la elaboración de los mensajes. Describe cómo se realizó el monitoreo y el seguimiento de la cobertura de la información sobre la candidata Lourdes Flores y la coordinación con los medios de comunicación. Explica el rol de los comunicadores en relación con el mensaje y la imagen que proyectan los candidatos a ocupar un cargo público.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ashcallay, Samaniego Samuel Enrique. "La televisión de señal abierta como generadora de vínculo social en Lima Metropolitana. Análisis de racionalidades comunicativas a partir de la transmisión televisiva del asesinato del alcalde de Ilave, ocurrido el 26 de abril de 2004, hasta el final del mismo año." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3337.

Full text
Abstract:
La presente Tesis analiza la interacción de las variables que hemos mencionado e intenta definir, entre otras cosas, las posibilidades de la televisión de señal abierta para establecer vínculo social en una determinada población. Esto nos ayudará a describir, aún más, la capacidad de los individuos para generar consensos a partir de la recepción del mensaje televisivo, y la responsabilidad que tienen los profesionales de la comunicación en la formación de convicciones al interior de una comunidad
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ríos, León Karla Giovanna. "Evaluación del potencial citotóxico de los alcaloides de siete especies nativas del Perú, y su estudio de toxicidad y actividad antitumoral en cáncer de colon inducido en ratas albinas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3551.

Full text
Abstract:
La finalidad de la presente investigación fue encontrar alcaloides con propiedades citotóxicas sobre el cáncer inducido de colon; para lo cual se evaluó la presencia de alcaloides en siete especies nativas del Perú, debido a sus propiedades antiinflamatorias, las que fueron colectadas en los departamentos de Amazonas, Cajamarca, Ancash y Lima. Las especies vegetales que contienen alcaloides se sometieron al bioensayo de citotoxicidad en un sistema de huevos fértiles de Tetrapygus níger (erizo de mar), encontrando que Melocactus bellavistensis (cactus globoso) presenta propiedades citotóxicas importantes. Los alcaloides de Melocactus bellavistensis (cactus globoso) fueron extraídos con cloroformo, y fueron utilizados para los estudios de toxicidad y actividad antitumoral. La investigación también comprendió el estudio hematológico, bioquímico e histopatológico. Los resultados fueron analizados mediante el análisis de varianza aplicándose el test de múltiples comparaciones de Duncan. El estudio de toxicidad y actividad antitumoral en cáncer de colon inducido por dimetilhidrazina en ratas, consiguió mejorar notablemente el daño celular durante el desarrollo del cáncer. Palabras clave: Melocactus bellavistensis, alcaloides, citotóxico, dimetilhidrazina, cáncer de colon, toxicidad, actividad antitumoral.
--- The purpose of the present study was found alcaloidic with cytotoxic property on the induced colon cancer; for this intention, the presence of alkaloids was evaluated in seven native species of Peru, due to its anti-inflammatory, which were collected in the regions: Amazonas, Cajamarca, Ancash and Lima. The vegetable species that contain alkaloids were surrendered to the cytotoxicity assay in system Tetrapygus Niger’s fertile eggs (sea urchin). The results showed that Melocactus bellavistensis (globular cactus) presented cytotoxic important properties. The Melocactus bellavistensis’s alkaloid (globular cactus) was extracted by chloroform, and was used for the study of antitumor activity and toxicity .The investigation also understood the hematologic, histopathologic and biochemical study. The results were analyzed by means of the analysis of variance there being applied the test of Duncan's multiple comparisons. The study of antitumor activity and toxicity in colon cancer induced for dimethylhydrazine in rates, managing to improve notably the cellular hurt during the development of the cancer. Key words: Melocactus bellavistensis, alkaloid, cytotoxic, dimethylhydrazine, colon cancer, toxicity, antitumor activity.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Khodorova, Nadezda. "Contribution à l’étude de l’adaptation au froid d’une plante géophyte : Corydalis bracteata (Steph.) Pers (Fumariaceae DC.) et approche du métabolisme secondaire au cours du développement." Amiens, 2011. http://www.theses.fr/2011AMIE0110.

Full text
Abstract:
La première partie du travail de thèse concerne la détermination des mécanismes physiologiques affectés par la température et leur impact sur la croissance des plantes géophytes. Sur exemple de Corydalis bracteata, nous avons montré que l'application d'une température basse pendant les mois d'automne – hiver est le facteur essentiel pour le développement (la floraison en particulier) des plantes géophytes. Nous supposons que la température exerce son influence sur la mobilisation et la répartition des glucides dans les organes souterrains. Notamment, la température basse conduit à l'écoulement des sucres dans le domaine apoplasmique du tubercule, qui représente la voie principale du transport des glucides vers le bourgeon. En l'absence de température basse, cette route apoplasmique n'est pas activée et le transport des sucres est endommagé, provoquant un manque de nutriments dans le bourgeon, ce qui conduit à sa nécrose. La deuxième partie est consacré aux études du métabolisme des alcaloïdes benzylisoquinoléiques produites par C. Bracteata (la dynamique saisonnière de leur accumulation et le transport au sein d'une plante). En utilisant les différents techniques de la chimie analytique, nous avons pu identifier 13 alcaloïdes benzylisoquinoléiques présents dans les extraits de C. Bracteata. De plus, notre analyse des spectres MS/MS des alcaloïdes tetrahydroprotoberberines détectés dans les extraits nous a conduit à la description du nouveau mécanisme de fragmentation de ces molécules par la rupture des liaisons C-C dans le cycle B, ce qui n'avait jamais décrit précédemment. L'étude de la dynamique saisonnière de l'accumulation des alcaloïdes montre que le contenu en alcaloïdes est plus élevé dans les jeunes organes au cours de la croissance. Nos résultats sur le transport des alcaloïdes chez C. Bracteata indiquent qu'il n'existe pas du transfert des alcaloïdes à longue distance entre les différents organes de la plante. Ceci suggère que tous les organes de la plante sont impliqués dans la biosynthèse des alcaloïdes
The first part of the work concerns the determination of physiological mechanisms affected by the temperature and their role in the growth and development of geophytes. By the example of Corydalis bracteata we have shown that low temperature applied to geophyte plants during autumn and winter months is the essential factor for their development, flowering in particularly. We suppose that temperature influences mobilization and distribution of carbohydrates in underground organs. Namely, low temperature leads to efflux of the sugars into apoplastic domain of the tuber. The apoplastic way is the main route for soluble carbohydrates transport from the tuber to the bud. Without low temperature the apoplastic route is not activated and the sugar transport is disturbed. This provokes the lack of nutriments in the bud and leads to the necrosis of the latter. The second part is devoted to the study of C. Bracteata benzylisoquinoline alkaloids metabolism (seasonal dynamics of alkaloid accumulation and transport throughout the plant). Using different analytical techniques, we could identify 13 benzylisoquinoline alkaloids in the extracts of C. Bracteata. Moreover, the results of our analysis of MS/MS spectra of tetrahydroprotoberberine alkaloids detected in the extracts suggest the possibility of a new fragmentation mechanism of these compounds by the rupture of C-C liaisons in the cycle B that has never been described before. The data on seasonal dynamics of alkaloid accumulation show that alkaloid content is highest in young growing organs. The results of alkaloid transport in C. Bracteata indicate that there is no long distance alkaloids translocation between different organs of the plant. This suggests that all plant organs could be implied into alkaloid biosynthesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ortega, Olivé Nàdia. "Metodologies per l'estudi de compostos fenòlics i alcaloides en el cacau (theobroma cacao) i la garrofa (ceratonia siliqua L.): bextracció, caracterització i avaluació de la digestibilitat en model in-vitro." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2010. http://hdl.handle.net/10803/8397.

Full text
Abstract:
Actualment hi ha un especial interès pels compostos fenòlics dels aliments en àmbits de la nutrició, salut i medicina en base a diferents evidències que suggereixen que poden actuar com a potents antioxidants i/o moduladors de funcions biològiques claus en els mamífers. Paral·lelament, hi ha una demanda per part dels consumidors en quant a la informació dels aliments que s'ingereix, de les necessitats nutricionals així com de la millora de salut. Tots aquest conceptes juntament amb la definició imminent de la legislació europea en relació als perfils nutricionals i les al·legacions de propietat de salut porta implícit la disponibilitat de metodologies adequades per a la caracterització dels aliments. Per a donar resposta a una necessitat actual, l'interès d'aquesta tesis es centra en el desenvolupament de metodologies que permetin la identificació, verificació, quantificació i eficiència de compostos bioactius. Aquestes metodologies representen eines de treball que han de facilitar la formulació de nous aliments amb al·legacions de propietat de salut.
Per assolir aquests objectius, aquest treball va seleccionar dues fonts d'origen vegetal per a l'obtenció i avaluació de compostos fenòlics: el cacau i la garrofa. Els extractes de cacau són una font reconeguda de compostos fenòlics, principalment procianidines, i alcaloides. En el present estudi l'interès es centra bàsicament en ampliar la seva caracterització fenòlica, avaluar la seva capacitat antioxidant i l'efecte del processament tecnològic. Per assolir aquesta fita es va treballar amb diversos productes derivats del processament del cacau, sent aquests la fava, el nib, el licor de cacau i el pols de cacau.
L'acceptació dels productes elaborats amb el cacau és universal i darrerament s'han publicat estudis que confirmen que els fenols presents en la xocolata, procedents del cacau, resulten beneficiosos per a la salut. Tot i això, l'alt contingut en greixos saturats, així com la riquesa en sucres són factors limitadors alhora d'aconsellar un increment del consum en una dieta equilibrada.
Per aquest motiu es va proposar com a font alternativa la farina de garrofa, per a presentar un contingut baix de greixos i ser una font rica de fibra.
El fruit d'aquest treball es recull en el desenvolupament de tècniques cromatogràfiques que permeten identificar i quantificar el perfil fenòlic dels derivats del cacau i de la farina de garrofa (UPLC-MS/MS) així com tècniques espectrofotomètriques que es poden emprar com a eines ràpides de selecció d'extractes polifenòlics (Folin-Ciocalteau i l'assaig de Vainillina). Al mateix temps, s'han optimitzat dues metodologies d'extracció que han permès l'obtenció d'extractes rics en compostos fenòlics d'ambdues fonts d'estudi. Els extractes polifenòlics obtinguts han estat avaluats en termes de la capacitat antioxidant a nivell in-vitro aplicant el mètode DPPH i posant a punt i aplicant el mètode ORAC. Finalment, s'ha avaluat l'estabilitat dels compostos fenòlics de les matrius d'estudi sota condicions fisiològiques del procés de digestió humana mitjançant el desenvolupament d'un model de digestió gastrointestinal in-vitro.
En la actualidad hay un especial interés por los compuestos fenólicos de los alimentos en los ámbitos de la nutrición, la salud y la medicina preventiva, basado en diferentes evidencias que indican que los compuestos fenólicos pueden actuar como potentes antioxidantes y/o moduladores de funciones biológicas claves en los mamíferos. Paralelamente, hay una demanda por parte de los consumidores de información acerca de los alimentos que se consumen y de las necesidades nutricionales, así como de la mejora de la salud. Todos estos conceptos, junto con la definición inminente de la legislación europea en relación a los perfiles nutricionales y a las alegaciones de propiedades saludables, lleva implícito la necesidad de disponer de metodologías adecuadas para la caracterización de los alimentos, especialmente para determinar su contenido en componentes minoritarios bioactivos. Para contribuir a dar respuesta a esta necesidad actual, la tesis tiene por objetivo el desarrollo de metodologías que permitan la identificación, verificación, cuantificación y eficiencia de compuestos bioactivos, concretamente de los compuestos fenólicos. Estas metodologías serán herramientas de trabajo de gran utilidad para facilitar la formulación de nuevos alimentos con alegaciones de propiedades saludables.
El trabajo se ha centrado en la obtención y evaluación de compuestos fenólicos de dos fuentes de origen vegetal, el cacao y la algarroba. Los extractos de cacao son una fuente reconocida de compuestos fenólicos, principalmente de procianidinas, y alcaloides. La aceptación de los productos elaborados a partir del cacao es universal y durante los últimos años son numerosos los estudios que confirman que los fenoles presentes en el chocolate, procedentes del cacao, tienen efectos beneficiosos para la salud. Sin embargo, el alto contenido en grasas saturadas, así como la riqueza en azúcares son factores limitadores para el consumo de chocolate en el contexto de una dieta equilibrada. Por este motivo se propuso el estudio de una fuente alternativa, la harina de algarroba, al presentar un contenido bajo de grasa y ser una fuente rica de fibra. El estudio se dirige básicamente hacia la ampliación de las herramientas para la caracterización de la fracción fenólica, y para evaluar tanto la capacidad antioxidante como el efecto del procesamiento tecnológico sobre los compuestos fenólicos. Para alcanzar este último hito se trabajó con diversos productos derivados del procesamiento del cacao, concretamente el haba de cacao, el nib, el licor de cacao y el polvo de cacao.
Los resultados de este trabajo comprenden el desarrollo de técnicas cromatográficas que permiten identificar y cuantificar el perfil fenólico de los derivados del cacao y de la harina de algarroba (UPLC-MS/MS), así como técnicas espectrofotométricas que se presentan como herramientas rápidas de selección de extractos fenólicos (Folin-Ciocalteau y el ensayo de Vainillina). Al mismo tiempo, se ha optimizado dos metodologías de extracción que han permitido la obtención de extractos ricos en compuestos fenólicos a partir de ambas fuentes de estudio. Los extractos polifenólicos obtenidos han sido evaluados en términos de la capacidad antioxidante a nivel in-vitro aplicando el método DPPH y poniendo a punto y aplicando el método ORAC. Finalmente, se ha evaluado la estabilidad de los compuestos fenólicos de las matrices de estudio en medios que simulan las condiciones fisiológicas del proceso de digestión humana, para lo que se ha desarrollo de un modelo de digestión gastrointestinal in-vitro. Los resultados han mostrado un claro efecto de la composición de la matriz alimentaria sobre la estabilidad de los compuestos fenólicos durante el proceso de digestión. Estos resultados serán de gran utilidad en la formulación de nuevos alimentos con alegaciones de propiedades saludables.
Nowadays, there has been a growing interest in polyphenols because of their physiological health benefits, including antioxidant activity in the areas of nutrition, health and medicine. In parallel, there is increasing consumer demand for food information concerning nutritional needs as well as the improvement of health. All these concepts, together with the imminent definition of the European legislation in relation to the nutritional profiles and the allegations of health claims, involve the availability of suitable methodologies for food characterization. To respond to these requirements, this thesis is focused on the development of methodologies that allow the identification, verification and quantification of the bioactive compounds (polyphenols). These methodologies are presented as tools of work, which have to facilitate the formulation of new foods with alleged health benefits.
In order to reach these aims, this work selected two vegetable-origin sources to obtain and evaluate phenolic extracts: cocoa and carob. It is well-known that the polyphenol content of cocoa beans is mainly procyanidins, and alkaloids; however, this can vary greatly between different varieties and origins of the beans and also through the manufacturing processes. This work was focused on the evaluation of the cocoa bean and its by-products (nib, liquor and cocoa powder) as a potential source of bioactive compounds (polyphenols), which can be used as ingredients in the food and chocolate industry. The products elaborated from cocoa are universally accepted. In addition, different studies have shown recently that the consumption of cocoa and its products have positive and varied health effects. However, cocoa products contain high levels of saturated fatty acids and sugar, which limit the increase in their consumption in a balanced diet. For these reasons, carob flour was proposed as an alternative source with a marked nutritional value due to its high levels of dietary fiber and phenol compounds.
The results of this work are the development of several chromatographic techniques, which allow the phenolic profile of cocoa derivatives and carob flour (UPLC-MS/MS) to be defined and quantified. In addition, several spectrophotometrical techniques are proved as fast tools for monitoring the phenol yield efficiency of the obtained extracts (Folin-Ciocalteau and the Vainillin assay). Also, two optimized extraction methodologies have allowed phenol-rich extracts to be obtained from cocoa and carob. The phenol extracts obtained have been evaluated in terms of their antioxidant capacity using in-vitro methods, such as DPPH and ORAC. Finally, the stability of the phenolic compounds in cocoa and carob samples has been studied under human physiological digestion conditions through the development of an in-vitro gastrointestinal model.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography