To see the other types of publications on this topic, follow the link: Alcaldes – Perú.

Journal articles on the topic 'Alcaldes – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Alcaldes – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Coloma Porcari, César. "La Navidad y la Epifanía en las Tradiciones de Ricardo Palma." Aula Palma, no. 15 (May 17, 2018): 169–81. http://dx.doi.org/10.31381/test2.v0i15.1392.

Full text
Abstract:
Trabajo de investigación sobre la descripción que hace Ricardo Palma de las fiestas de la Navidad y la Epifanía en el Perú virreinal y decimonónico. Los Nacimientos, la imaginería, la danza de las pallas, los cantores y cantoras, los “orines” del Niño, la Epifanía, el Paseo de Alcaldes y la Epifanía en la cultura popular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rouvière, Laetitia. "Gobernar territorialidades transfronterizas. Seguridad y “desarrollo con identidad” aymara en la triple frontera del norte de Chile (Chile-Perú-Bolivia)." Revista Trace, no. 65 (July 11, 2016): 37. http://dx.doi.org/10.22134/trace.65.2014.48.

Full text
Abstract:
Apoyado en el caso de la Alianza Estratégica Aymaras sin Fronteras entre Chile, Perú y Bolivia el texto aborda el papel específico de la parte chilena en la construcción de un espacio político transfronterizo. Interpreta la aparición de territorios de acción pública “autónomos” e indígenas como una manifestación paradójica de la consolidación del Estado. El gobierno del territorio chileno se basa en una combinación de seguridad y liberalismo económico: ¿cómo estos dos ejes se insertan en un proyecto transfronterizo, liderado por autoridades marginales e indígenas? ¿Cuáles son las especificidades de los alcaldes aymaras chilenos en este proceso? El artículo resalta un movimiento de seguritización del espacio transfronterizo por la elaboración de políticas de “desarrollo con identidad” aymara. Se trata de facilitar la movilidad transfronteriza y los intercambios entre aymaras, pero según normas que coinciden con las políticas fronte­rizas de seguridad chilenas; el gobierno del territorio chileno encuentra un relevo eficaz en la propia acción de élites indígenas, quienes confirman la posición de Chile como vector de “buenas prácticas” institucionales en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chassin, Joëlle. "El rol de los alcaldes de indios en las insurrecciones andinas (Perú a inicios del siglo XIX)." Bulletin de l’Institut français d’études andines, no. 37 (1) (April 1, 2008): 227–42. http://dx.doi.org/10.4000/bifea.3450.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bedoya, Carlos. "Dora Madueño y las primeras alcaldesas peruanas en 1945." Discursos del Sur, revista de teoría crítica en Ciencias Sociales, no. 4 (November 20, 2019): 79–107. http://dx.doi.org/10.15381/dds.v0i4.16999.

Full text
Abstract:
En 1945, tras la llegada al gobierno de José Luis Bustamante y Rivero, cuatro mujeres resultaron designadas por primera vez alcaldesas al interior de las juntas municipales transitorias establecidas en asambleas electorales departamentales por mandato de la Ley N.° 10233. Dora Madueño alcaldesa de Huancané, Angélica Zambrano alcaldesa de Urubamba, Eva Morales teniente alcaldesa de Arequipa y Susana León teniente alcaldesa de Matucana, fueron nombradas entre octubre y noviembre de ese año, pero han sido olvidadas por la memoria histórica. Además de registrar por primera vez este hecho, este artículo propone consideraciones políticas, jurídicas y de género que hicieron posible tal experiencia, especialmente en el caso de Dora Madueño (1916-2013), primera alcaldesa del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Dosh, Paul, and Julia Smith Coyoli. "Lessons from the Left in Lima: Susana Villarán and the Fleeting Return of Progressive Politics to City Hall." Latin American Perspectives 46, no. 1 (October 4, 2018): 263–81. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x18803877.

Full text
Abstract:
Amid a rightward shift in Latin America, how can the left gain ground in cities characterized by entrenched neoliberalism? The case of Susana Villarán, the progressive mayor who led Lima, Peru, from 2011 to 2014, illustrates the uphill battle facing the left. Villarán’s surprise election put a leftist in City Hall for the first time in 25 years. She confronted unrelenting opposition but defied expectations and beat back a recall election only to face a punishing defeat in her reelection bid. Weak policy-making capacity and a lack of party machinery forced her to expend all her political capital on the recall battle, leaving her with nothing to secure reelection. Her trajectory suggests an important lesson for progressives in cities where the left is weak: a headline-grabbing win by an individual leftist is no substitute for a robust left base. Absent the latter, simply electing a progressive mayor is likely to prove a fleeting victory. En medio de un movimiento hacia la derecha en América Latina, ¿cómo puede la izquierda ganar terreno en ciudades caracterizadas por un neoliberalismo atrincherado? El caso de Susana Villarán, la alcaldesa progresista que gobernó Lima, Perú, de 2011 a 2014, ilustra la batalla cuesta arriba que enfrenta la izquierda. La sorprendente victoria electoral de Villarán logró colocar a alguien de la izquierda en la alcaldía por primera vez en 25 años. Ella se enfrentó a una oposición implacable, pero desafió las expectativas y ganó una revocatoria solo para enfrentar una derrota contundente en su intento por la reelección. Dado la poca capacidad para crear políticas públicas y la ausencia de una maquinaria electoral partidista, se vio forzada a gastar todo su capital político en la batalla por la revocatoria, lo cual la dejó sin recursos para conseguir la reelección. Su trayectoria presenta una lección importante para los progresistas en ciudades donde la izquierda es débil: una victoria llamativa por parte de un individuo de la izquierda no funge como substituto para una base robusta de la izquierda. Lo anterior sugiere que cuando esta base se encuentra ausente, es probable que el simple acto de elegir un alcalde progresista sea una victoria efímera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cedillo Delgado, Rafael. "Participación política de la mujer como alcaldesa en Centroamérica. Las elecciones municipales 2017-2020." Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe 18, no. 1 (January 27, 2021): e45458. http://dx.doi.org/10.15517/c.a..v18i1.45458.

Full text
Abstract:
El artículo examina la participación política de la mujer como candidata a la alcaldía en las elecciones municipales de Centroamérica, entre 2017-2020. El objetivo es determinar cuánto ha avanzado la paridad de género en las alcaldías de Centroamérica y hacer una evaluación de la implementación de las cuotas electorales a nivel local. Para cumplir con el propósito, se hizo un análisis comparativo y una revisión de la normatividad electoral y prácticas de los partidos políticos. Se encontró que las cuotas de género han contribuido al crecimiento de la representación femenina, pero, salvo el caso de Nicaragua, hay un bajo nivel de inclusión política de las mujeres en la elección de alcaldías, debido a los resquicios normativos y prácticas políticas imperantes. Se propone incluir el mecanismo de paridad horizontal y el mandato de posición para candidatas mujeres a la alcaldía, con el fin de constituir sistemas representativos más incluyentes en Centroamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ruballo, Thirza. "Voz ciudadana." Entorno, no. 26 (October 31, 2002): 35–37. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i26.7553.

Full text
Abstract:
Ana María del Cid, actual Alcaldesa del Municipio de Mejicanos, departamento de San Salvador.¿Tiene la Alcaldía de Mejicanos una estrategia de prevención de la violencia? Estamos trabajando. El gobierno central para combatir la delincuencia inició en Mejicanos como prueba piloto la recuperación de espacios públicos a través de la construcción de complejos deportivos.Como Consejo municipal hemos pedido la colaboración al Fondo de Inversión Social para Desarrollo Local (FISDL), para la creación de un programa de seguridad ciudadana basados en la experiencia de Sur América.Me reservo cómo lo voy a hacer, sólo en mi cabeza lo tengo, aún no está escrito, pero quiero que sea modelo. Para comenzarlo necesito que se realice una consulta en todo el municipio, necesito que la población opine si procede o no.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Belmar, Fabián, and Mauricio Morales. "Clientelismo en la gestión local. El caso de los alcaldes en Chile, 2015-2016." Política y Sociedad 57, no. 2 (November 6, 2020): 567–91. http://dx.doi.org/10.5209/poso.62315.

Full text
Abstract:
Los representantes se vinculan programática y no programáticamente con sus votantes. Ofrecen políticas públicas y resuelven demandas particulares de sus electores. Sobre esto último, en Chile la ley del lobby obliga a los alcaldes a hacer públicas sus agendas de relación directa con los ciudadanos, denominadas “audiencias”. Analizamos 44.162 audiencias para los 345 municipios entre 2015 y 2016. Concluimos, primero, que más del 80% de las audiencias están asociadas a demandas personales de los ciudadanos (audiencias no programáticas) y no a solicitudes de política pública (audiencias programáticas). Segundo, que en año de elecciones locales los alcaldes otorgan más audiencias no programáticas, mientras que en año de elecciones nacionales otorgan más audiencias programáticas. Tercero, que las audiencias son más recurrentes en municipios rurales. Cuarto, que los alcaldes hacen mayor uso del mecanismo, pero dejan de utilizarlo cuando ganan la elección por amplio margen. Con los alcaldes novatos sucede lo opuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Dosek, Tomas, and Almen Jair Alva Mendoza. "Elecciones subnacionales en Lima 2018: Hacia un escenario (aún) más fragmentado." Revista Argumentos 2, no. 1 (July 25, 2021): 5–33. http://dx.doi.org/10.46476/ra.v2i1.68.

Full text
Abstract:
Jorge Muñoz se convirtió en alcalde de Lima de manera inesperada en las elecciones subnacionales de octubre de 2018. Asimismo, su partido, Acción Popular, obtuvo 14 alcaldías distritales. El objetivo de este artículo es describir los resultados electorales de estos comicios y ponerlos en perspectiva comparada con las elecciones de 2014, cuando fue previsiblemente electo por tercera ver Luis Castañeda de Solidaridad Nacional. El trabajo argumenta que las elecciones de 2018 presentaron un escenario de una mayor incertidumbre y de ausencia de candidaturas incumbentes tras la prohibición de la reelección y que esto se reflejó en una mayor fragmentación de la competencia, más débil desempeño del ganador a nivel de Lima metropolitana y sus candidaturas distritales y una mayor incongruencia en los patrones de la competencia partidaria entre los niveles. El trabajo utiliza una serie de indicadores para caracterizar los patrones de competencia de partidos y sistemas de partidos, mapas y análisis estadístico bivariado para poner en perspectiva a los resultados de las elecciones de 2014 y 2018. El artículo concluye planteando que Lima no escapa de los patrones electorales más generales de Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

GUTIÉRREZ CRUZ, SERGIO NICOLÁS. "VÍNCULOS SOCIALES Y POLÍTICOS EN EL PARTIDO DE TUXTLA, PROVINCIA DE CHIAPAS, EN EL ÚLTIMO CUARTO DEL SIGLO XVIII." Diálogos Revista Electrónica 9 (January 20, 2008): 655. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i0.31189.

Full text
Abstract:
La historia de Chiapas en el siglo XVIII guarda un especial interés por cuanto que muestra lasluchas de los grupos de poder: el ayuntamiento de Ciudad Real enfrentado al alcalde mayor,el clero secular en disputa territorial con el regular, así como la rebelión de 1712 que adquirióespeciales proporciones dentro de la Capitanía General de Guatemala y que enfrentó a indioscon no indios. Pero es además el siglo en que llegaron a la provincia chiapaneca migrantespeninsulares que después serían fundadores de algunas familias chiapanecas: los Cal y Mayor,Esponda, entre otros. Asimismo, la centuria es interesante en cuanto a que en el norte, en lafrontera con Tabasco, se suscita una disputa entre una y otra adscripción administrativa porcuestión de límites. Se trata de un problema a nivel civil que sin embargo también se encuentrareflejada en el ámbito eclesiástico, pues los obispos se disputan la feligresía de una y otraprovincia.Por otra parte, ocurre hacia finales del periodo el cambio de régimen administrativo dela provincia, de alcaldías mayores a intendencias, en consonancia con el resto de los territoriosespañoles. Cabría preguntarse por la actuación de los grupos de poder provinciales y su posiciónfrente al cambio suscitado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gutiérrez Sanín, Francisco. "CONEXIONES COACTIVAS: PARAMILITARES Y ALCALDES EN COLOMBIA." Análisis Político 28, no. 85 (September 1, 2015): 131–57. http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v28n85.56251.

Full text
Abstract:
El presente artículo está dirigido a describir y entender los mecanismos a partir de los cuales se desarrolló la parapolítica local en el país. Por parapolítica local entiendo las diversas formas de colaboración no exclusivamente coercitiva entre paramilitares y candidatos y/o funcionarios elegidos a nombre de fuerzas políticas legales para cargos municipales o por debajo de ese nivel territorial. Me concentro en los alcaldes por el papel que juegan en el municipio, pero también porque es necesario acotar el material y establecer diferencias entre las distintas interacciones; la relación entre paramilitares y concejales, por ejemplo, pudo haber sido distinta. Aunque los conceptos y el material presentados aquí se refieren al conjunto de la trayectoria paramilitar, el grueso de las evidencias que presento proviene de la etapa tardía, en las que la parapolítica tuvo mayor centralidad. Esto podría generar sesgos. Los ajustes correspondientes tendrían que llegar a través de una indagación en la experiencia de la década de los ochenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bohórquez López, Víctor Wilfredo. "El efecto Mariposa de los Medios de Comunicación Sociales en la Opinión Pública. La revocatoria de la alcaldesa de Lima, Perú." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 25, no. 1 (March 20, 2019): 69–80. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.63716.

Full text
Abstract:
El principal objetivo de este trabajo es ayudar a entender como los medios de comunicación social influyeron en el proceso de revocatoria contra la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, y colaboraron con la difusión de la magnífica estrategia de comunicación política que realizó su equipo, logrando influir en la opinión pública. La metodología utilizada aplica un enfoque cualitativo con alcance descriptivo, y se considera un diseño no experimental y longitudinal, ya que la información fue recolectada de fuentes secundarias comprendiendo la duración de todo el proceso de revocatoria. Los resultados muestran que los medios de comunicación social fueron fundamentales para que la alcaldesa se logre mantener en el gobierno hasta el final de su mandato. Si bien los resultados obtenidos no se pueden generalizar, se propone un modelo conceptual basado en la abstracción del caso analizado que puede ser usado como punto de partida en futuros estudios sobre este tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cavero-Aybar, Hugo Neptalí, and David Heraclio Condori-Calla. "Desconocer la norma. Principio precautorio y problemas ambientales en la región Puno." Revista revoluciones 3, no. 3 (March 17, 2021): 27–33. http://dx.doi.org/10.35622/j.rr.2021.03.004.

Full text
Abstract:
Este estudio tuvo el principal objetivo de responder cuánto se conoce del principio precautorio para problemas ambientales y cuánto aplica el principio precautorio dentro de sus instrumentos de gestión ambiental para los problemas ambientales. De manera que, a través del análisis de casos se realizaron encuestas a alcaldes, regidores, población, funcionarios, y especialistas de localidades determinadas en la región Puno, realizando posteriormente un análisis jurídico de la aplicación del principio precautorio a los problemas ambientales de la región Puno. De los primeros resultados entre alcaldes, regidores y pobladores no más del 13 % y entre funcionarios públicos y especialistas un 67% al 75 % si conocen del principio precautorio en ambos casos relacionados a temas ambientales, como segundo resultado se obtuvo que entre alcaldes, regidores, población, funcionarios y especialistas un 97% del total de los grupos encuestados no aplica el principio precautorio en sus instrumentos de gestión ambiental para problemas ambientales. En el análisis de casos realizados se encontró varias alternativas de aplicación con el objetivo de disminuir de la contaminación ambiental y los conflictos socioambientales, pero el desconocimiento de esta norma por parte de un gran porcentaje de autoridades, funcionarios y población no permite que se pueda utilizar este instrumento jurídico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

López Flores, Carmen, Virginia Garró, Victoria Yrei, and Teresa Gallardo. "Acción antimicrobiana Caesalpinea Tintoria (Molina) Kuntze o tara de diferentes regiones del Perú." Ciencia e Investigación 1, no. 1 (June 15, 1998): 27–31. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v1i1.4748.

Full text
Abstract:
La planta Caesalpinea tintoria (Molina) Kuntzo o Tara, tiene diferente acción antimicrobina frenta a B. subtilis, s. aureus, E. coli, P. aeruginosa, C. albicans, Penicillium sp. y Aspergillus sp, dependiendo de los pisos ecológicos.Los metabolitos encontrados fueron taninos, flavonoides, péptidos y alcaloides, de los cuales los taninos se presume que no ejercen acción antimicrobiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Baldera-Aguayo, Pedro A., and Víctor M. Reyna Pinedo. "ESTUDIO FITOQUÍMICO DE Echinopsis peruviana." Revista de la Sociedad Química del Perú 80, no. 3 (September 30, 2014): 202–10. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v80i3.229.

Full text
Abstract:
El cactus “San Pedro Macho” (Echinopsis peruviana o también conocido como Trichocereus peruviana) debe en parte su nombre y su importancia a su similaridad, tanto taxonómica como en su contenido de alcaloides, con el muy conocido cactus “San Pedro Hembra” (Echinopsis pachanoi) o comúnmente denominado “San Pedro”, el cual es la especie más importante entre las plantas empleadas en Medicina Tradicional (MT) en el norte del Perú. Este trabajo fitoquímico de la especie Echinopsis peruviana cultivada en Perú comprende el análisis cualitativo de sus metabolitos secundarios, la cuantificación total de alcaloides y el aislamiento del alcaloide mescalina como su sal, el sulfato dihidratado, a partir de la corteza de los tallos del cactus E. peruviana. Las técnicas ESI-MS; RMN 1H, 13C; IR; UV; análisis porcentual de elementos y Cromatografía en Capa Fina (CCF) fueron empleadas para caracterizar al compuesto aislado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Loaiza Cano, Gilberto. "Una historia bien escrita, pero..." Historia y Espacio, no. 18 (September 25, 2018): 271–75. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v0i18.7017.

Full text
Abstract:
Cali es una ciudad que vive desde hace casi una década una de sus peores crisis en todos los sentidos. No es solamente la obvia crisis de dirigencia política, desde hace rato esta ciudad no conoce un buen alcalde o a alguien que pueda dar prueba irrefutable de que la conoce y la ha pensado proyectándola en siquiera un lustro. Se le agregan las crisis conexas de administración, de convivencia ciudadana, de pobreza y desempleo, de relajamiento en normas de comportamiento cívico, en fin. En medio de una crisis tan lamentada y comentada, aparece este hermoso libro del profesor Edgar Vásquez Benítez. Un libro bien escrito que intenta dar cuenta de la historia de esta ciudad durante buena parte del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Meléndez Guerrero, Luis Alberto. "La dimensión política del conflicto extractivo: la accountability social en escenarios de conflictividad Minera en el norte de Perú." Estudios Sociales del Estado 5, no. 9 (May 28, 2019): 197–222. http://dx.doi.org/10.35305/ese.v5i9.137.

Full text
Abstract:
Los conflictos extractivos no solo afectan las relaciones entre las empresas del sector y los ciudadanos disconformes, sino también las relaciones entre estos ciudadanos y sus autoridades estatales. La investigación trata de analizar esta última relación mediante el concepto de accountability social, que hace referencia a ejercicios de vigilancia y supervisión que los gobernados ejercen sobre sus gobernantes. De esta manera, el primer objetivo del estudio es rastrear el impacto del conflicto en torno al proyecto minero Conga –de la transnacional Minera Yanacocha– en la recomposición de los actores y grupos sociales de la provincia de Celendín, en Cajamarca, en el norte de Perú. Y segundo, se propone explicar en qué medida este reagrupamiento social no solo facilita prácticas contenciosas y de presión sobre la compañía minera, sino también mecanismos de accountability social sobre el alcalde de Celendín, electo para el periodo 2011-2014. De este modo, se analizan los ejercicios de control y las agendas públicas que los sectores movilizados tratan de imponer al alcalde, las reacciones de la autoridad municipal, así como los dispositivos de sanción política que los movilizados utilizan para garantizar sus demandas e intereses de grupo. Para tal cometido, la investigación se sustenta en el trabajo de campo en la zona de estudio y en la aplicación de entrevistas a los actores involucrados en el conflicto minero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Morales Salinas, Luigi Armando. "La historia peruana en los inicios del virreinato y su desarrollo en la literatura, en las Tradiciones peruanas de Ricardo Palma." El Palma de la Juventud 1, no. 1 (June 14, 2021): 207–14. http://dx.doi.org/10.31381/epdlj.v1i1.4012.

Full text
Abstract:
Este artículo analizará las tradiciones «La muerte del factor», «El peje chico» y «Las orejas del alcalde», resaltando el carácter histórico de las Tradiciones, su importancia para la historia del Perú y señalando la forma en que Ricardo Palma combina la literatura con la historia, estableciendo una comparación con el estilo de otros escritores peruanos como el cronista Felipe Guamán Poma de Ayala en su crónica Nueva corónica y buen gobierno y César Vallejo con su obra Hacia el reino de los Sciris.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Correa Ramírez, Jhon Jaime. "Salazar J., Alonso. No hubo fiesta. Crónicas de la revolución y la contrarrevolución. Bogotá: Penguin Random House, 2017." Ciencia Nueva. Revista de Historia y Política 2, no. 2 (November 23, 2018): 173. http://dx.doi.org/10.22517/25392662.19031.

Full text
Abstract:
El periodista Alonso Salazar, experto en temas de conflicto armado y violencia juvenil ‒quien también ha sido alcalde de la ciudad de Medellín y secretario de gobierno del alcalde Sergio Fajardo‒, escribe una serie de doce crónicas, más la introducción. Nos ofrece en este libro una visión particular, pero muy detallada, sobre una época y una generación de jóvenes universitarios colombianos que durante las décadas de los 60, 70 y 80, creían que la revolución estaba a la vuelta de la esquina. Para luego enfrentar de manera dramática, incluso con el costo de sus propias vidas, el derrumbamiento y el desencanto de esos ideales y el ascenso de las organizaciones paramilitares en Colombia desde los 80 hasta el presente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Keng, Chan Lai, Ang Sze Wei, and Arvind Bhatt. "Elicitation effect on cell biomass and production of alkaloids in cell suspension culture of the tropical tree Eurycoma longifolia." UNED Research Journal 2, no. 2 (December 1, 2010): 239–44. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v2i2.160.

Full text
Abstract:
Analizamos el efecto de varios “reveladores” en la biomasa celular y la producción de alcaloides en células del árbol asiático Eurycoma longifolia. Las suspensiones celulares fueron preparadas por inoculación 0,5g FW (peso fresco) de células extraídas de suspensiones celulares de primer procesamiento preparadas de callos celulares en medio líquido MSBs. Agregamos quitosan, NaH2PO4, Na2CO3 y polivinilpirrolidona (PVP) como reveladores para aumentar la biomasa celular y la producción de alcaloides. El medio MSBs con 100mg/L chitosan induce un incremento significativo en la biomasa celular mientras que un aumento de quitosan (150mg/L) induce una alta producción de 9-hidroxicanthina-6-uno (0,44%), pero no de 9-metoxicanthina-6-uno. La adición de 2mg/L y 20mg/L NaH2PO4 aumenta la biomasa celular y la producción de alcaloides respectivamente. Sin embargo, la adición de Na2CO3 y polivinilpirrolidona muestran un efecto inhibitorio en el crecimiento celular y en la producción de alcaloides no hay un aumento significativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Andamayo Flores, Diana Esmeralda, Venancio Santiago Navarro Rodriguez, Diana Esmeralda Castillo Andamayo, Vilma Amparo Junchaya Yllescas, and Rosario Mercedes Chuquillanqui Galarza. "Determinación de la composición fitoquímica del extracto hidroalcohólico de Zingiber officinale (kion) en la selva central del Perú." Visionarios en ciencia y tecnología 5, no. 1 (June 24, 2020): 17–21. http://dx.doi.org/10.47186/visct.v5i1.3.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la composición fitoquímica del extracto hidroalcohólico del Zingiber officinale “Kion” de la Selva Central del Perú. Material y Métodos: Se utilizó básicamente el método científico de observación estructurada, siendo una investigación de tipo básica, nivel descriptivo de diseño no experimental, observacional descriptivo de corte transversal. El diseño que se empleó responde al de una investigación por objetivos. Resultados: La muestra vegetal ha sido estudiada y clasificada en el laboratorio de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, se identificó a la especie botánica según el sistema de clasificación de cronquist (1988) definiendo como clase: liliopsida, sub clase: zingiberidae, orden: zingiberales, familia: zingiberaceae, género: Zingiber, especie: Zingiber officinale Roscoe, nombre vulgar: “kion”. De acuerdo a la identificación de metabolitos secundarios se identificó como (+++) Reacción muy evidente; (++) Reacción evidente; (+) Reacción poco evidente; (-) No hubo reacción. Conclusiones: De acuerdo a la identificación de metabolitos secundarios, la especie Zingiber officinale Roscoe, presenta antocianinas, alcaloides, flavonoides, aminoácidos, saponinas, taninos, azúcares reductores y fenoles, no encontrándose en la muestra lactonas, cardenólidos, esteroides, triterpenos ni quinonas. De acuerdo a los resultados tenemos en primer lugar a los alcaloides con una reacción muy evidente seguido de los aminoácidos con una reacción evidente, teniendo similitud con la información reportada por otros autores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bruins, Hendrik J. "Manejo del agua en períodos de sequía." Ingeniería del agua 10, no. 3 (September 30, 2003): 327. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2003.2588.

Full text
Abstract:
La sequía es un fenómeno pasivo y no se considera una catástrofe natural propiamente dicha, pero su impacto puede ser muy severo. La disminución resultante en las reservas de agua causa conflictos de intereses entre los usuarios. Los agricultores piensan en su medio de vida y en la futura viabilidad de sus negocios. Los alcaldes de las ciudades, por otro lado, están preocupados porque puede que no haya agua suficiente disponible para la población. La gente en las zonas urbanas odian ver que los grifos de sus casas se queden sin agua. Los ambientalistas se preocupan por las condiciones de los cauces naturales y de los lagos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Yuperel, Brusela Richard, Raydamilia Pasta Balderramos, and Marcos Antonio Hernández Watson. "Políticas de selección y contratación de personal en la alcaldía municipal de Puerto Cabezas." Revista Universitaria del Caribe 24, no. 01 (June 30, 2020): 68–76. http://dx.doi.org/10.5377/ruc.v24i01.9912.

Full text
Abstract:
En esta investigación se han analizado las políticas de selección y contratación de personal de la alcaldía municipal de Puerto Cabezas, en cuanto la selección del personal conlleva al éxito de la empresa mediante la formación de recursos humanos que sean capaces de cumplir con las tareas asignadas. La metodología fue de tipo cualitativo, descriptivo, retrospectivo y de corte transversal; en el cual se aplicó entrevistas a personas claves y a los trabajadores de la alcaldía municipal.Los resultados obtenidos muestran que los principales factores que inciden en las políticas de selección y contratación del personal son: amistades, lineamiento o influencia político (aval político), experiencia laboral en algunas áreas, record de policía y el nivel académico. Asimismo, en la alcaldía municipal existe política de selección y contratación de personal, pero que no lo implementa de conformidad a lo establecido en la ley de contratación pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Khuong-Huu, Qui, Georges Ratle, Xavier Monseur, and Robert Goutarel. "Alcaloïdes Pipéridiniques II. Structures de la Prosopine et de la Prosopinine, Alcaloïdes du Prosopis Africana (Guill. et Perr.) Taub. [1]." Bulletin des Sociétés Chimiques Belges 81, no. 1 (September 2, 2010): 425–41. http://dx.doi.org/10.1002/bscb.19720810141.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ezquerra Revilla, Ignacio. "La proyección territorial de los protomédicos en tiempo de Carlos V. El doctor Diego de Zavallos y las cédulas reales en suspensión del capítulo de Cortes de 1523." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 44 (December 18, 2020): 91–125. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.4419.

Full text
Abstract:
En la Castilla tardomedieval y moderna la autorización administrativa para el ejercicio de la medicina se materializó en la concesión de licencias por los llamados alcaldes examinadores, antecedentes de los protomédicos. Desde su aparición, en tiempo de Juan I, surgieron roces con los municipios castellanos en torno a unas atribuciones que siempre les habían correspondido. Su actuación no conoció límites territoriales hasta que un capítulo de las Cortes de 1523 la limitó a la Corte y su perímetro de cinco leguas. Pero factores como –principalmente- la itinerancia europea de Carlos V suspendieron de facto esta disposición, mediante una serie de cédulas reales que arrojaron gran confusión sobre el particular, tanto en su tiempo como para la crítica histórica. Este artículo pretende contribuir a aclararla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Echaccaya, Marli, César Arana, and Letty Salinas. "Dieta del Suri, Rhea pennata (Orbigny, 1834) (Aves: Rheidae), en ecosistemas altoandinos de Moquegua, Perú." Revista Peruana de Biología 24, no. 2 (July 21, 2017): 139. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v24i2.13491.

Full text
Abstract:
Se estudió la dieta del suri Rhea pennata en la región de Moquegua al sur de Perú, mediante el análisis de heces. Esta especie considerada en “Peligro Crítico” en el Perú se mostró como estrictamente herbívora, principalmente folívora. Se identificaron 44 morfoespecies de plantas en su dieta, de las cuales Oxychloe andina (una especie de Juncaceae dominante en bofedales disturbados) presentó los mayores valores relativos de densidad, peso, volumen y frecuencia. A pesar de la aparente selectividad, esta especie presenta una dieta muy diversa que le permitiría adaptarse a las carencias nutricionales en el hábitat que ocupa. Los datos obtenidos en diferentes hábitats que ocupa el Suri, muestran que en zonas más áridas existe la tendencia a una mayor selectividad debido a la presencia de plantas con compuestos secundarios (fenoles, terpenos y alcaloides) para evitar la herbivoría, mientras que en ambientes con bofedales (como el del presente estudio) la selectividad disminuye, tendiendo a alimentarse de las especies dominantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Goyeneche González, Freddy Eduardo. "LA CARTAGENIDAD: UN SENTIMIENTO COLECTIVO DE CIUDAD, UNA PROPUESTA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LO PÚBLICO Y LA RECONSTRUCCIÓN SOCIAL DE CARTAGENA DE INDIAS." Revista Palobra, "palabra que obra" 5, no. 5 (May 11, 2015): 118–30. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.5-num.5-2004-235.

Full text
Abstract:
La idea de desarrollar propuestas con origen en ejercicios de participaciónlibre de ciudadanos frente al concepto de lo público, condujo al redactorde este documento a orientar una tarea de conjugar y concretariniciativas razonadas y argumentadas desde las perspectivas de actores de diversosintereses o creencias sociales, económicos, religiosos, políticas, culturales o tansolo en su condiciones de ciudadanos anónimos utilizando como metodologíados mecanismos: uno, el encuentro de estos actores en conversatorios alrededorde tres elementos: la percepción cotidiana, los planes de desarrollo desde lainstitucionalización de la elección popular de los alcaldes y las estadísticas básicasde Cartagena en 1999. El otro, escuchar las reflexiones de algunos actores de losmismos sectores pero escogidos de forma totalmente al azar y dependiendo desu disposición. Lo que se presenta a continuación es el resultado de ese ejercicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Khuong-Huu, Qui, Georges Ratle, Xavier Monseur, and Robert Goutarel. "Alcaloïdes Pipéridiniques III. Nouveaux Alcaloïdes du Prosopis Africana (Guill. et Perr.) Taub.: Isoprosopinines A et B, Prosophylline, Prosafrine Et Prosafrinine [1]." Bulletin des Sociétés Chimiques Belges 81, no. 1 (September 2, 2010): 443–58. http://dx.doi.org/10.1002/bscb.19720810142.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pinto Salazar, Héctor. "Globalización y regionalización en América del Sur." Investigaciones Sociales 20, no. 37 (August 3, 2017): 273–87. http://dx.doi.org/10.15381/is.v20i37.13479.

Full text
Abstract:
Entre 1980 y 1990 la evolución del comercio internacional fue marcada por la tensión entre dos aparentemente contradictorias tendencias: de un lado la creciente globalización del comercio y del otro una variedad de gobiernos construyendo bloques: UE, NAFTA,MERCOSUR, UNASUR, Alianza del Pacífico, ALBA. Aquí está presente la noción de una economía global regionalizada (Castells 2000: 111). En el caso del Perú, con su clásica pendularidad, se ha vuelto a un esquema de estado liberal, similar a los años 50. El régimen fujimorista destruyó el sistema nacional de planificación y la capacidad de los ministerios de formular políticas públicas. (Pease García, H. y G. Romero 2009). La globalización plantea todo un proceso de recolonización de la periferia de la sociedad, con el controversial concepto de estados fallidos (Alcalde Cardoza 2009: 42).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cárdenas Acosta, Georgina. "El principio de paridad de género y el incremento de las presidentas municipales en México: análisis comparativo del periodo 2005-2017." Debate Feminista 57 (February 4, 2019): 83–107. http://dx.doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2019.57.06.

Full text
Abstract:
A partir de 2005, la cifra de presidentas municipales se ha incrementado de forma sistemática, pero es el principio de la paridad de género lo que ha posibilitado un aumento sustantivo de alcaldesas. Se observa que de 2013 a 2015 la cifra crece en 52.1%; y en 2017, por primera vez en la historia del país, Querétaro y Quintana Roo llegan a tener 50% de presidentas municipales. No obstante, las alcaldesas gobiernan a menos de 16% de la población total del país. Por otro lado, los varones gobiernan mayoritariamente las capitales, lo que posibilita el acceso a mayores recursos. Las mujeres aun enfrentan obstáculos importantes por parte de los partidos políticos para ser postuladas; a pesar de ello, existe una tendencia a la pluralidad de género y partidista en los municipios y se busca transitar de una representación descriptiva a una sustantiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Vergara Sotomayor, Abel, Karín Páucar Cuba, Carlos Morales Comettant, Olivio Castro Mandujano, Pedro Pizarro Solís, and José Díaz Rosado. "OBTENCIÓN DE EXTRACTOS DE HOJAS DE Annona muricata L. (GUANÁBANA) INDUCIDOS POR SU EFECTO INHIBIDOR DE LA CORROSIÓN." Revista de la Sociedad Química del Perú 84, no. 1 (March 31, 2018): 119–32. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v84i1.173.

Full text
Abstract:
En el presente estudio fueron obtenidos los extractos etanólico y acuoso de las hojas de Annona muricata L. Las condiciones de extracción se establecieron a partir del contenido de sólidos solubles totales y el efecto inhibidor de la corrosión obtenido a partir de la resistencia a la polarización, Rp (Ω•cm2), del acero 1008 en una solución de HCl 1M en ausencia y presencia del extracto inhibidor. Los extractos con mayor efecto inhibidor de corrosión fueron caracterizados por tamizaje fitoquímico, cuantificación de fenoles totales, alcaloides, flavonoides y actividad antioxidante (DPPH). El extracto etanólico presentó un efecto inhibidor de la corrosión 1,5 veces mayor que el extracto acuoso. El tamizaje fitoquímico estableció que ambos extractos contienen principalmente fenoles, alcaloides, flavonoides, taninos y lactonas sesquiterpenoides. Entre los extractos estudiados, el extracto etanólico presentó el mayor contenido en fenoles totales (582,99 y 523,34 μg EAG /mL EE), alcaloides (3,76 y 1,52 % lupanina) y flavonoides (1,14 y 0,76 mg quercetina/mL de extracto), pero la menor actividad antioxidante (91,45 y 94,93 % de DPPH). Las imágenes obtenidas por SEM y el análisis EDS para el acero expuesto a la solución ácida en ausencia y presencia del extracto inhibidor evidenciaron su carácter protector contra la corrosión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Soto-Vásquez, Marilú Roxana. "Metabolitos secundarios, cuantificación de fenoles y flavonoides totales de extractos etanólicos de propóleos de tres localidades del Perú." In Crescendo 6, no. 2 (December 4, 2015): 22. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2015.v6n2.03.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como objetivos determinar los metabolitos secundarios y cuantificar los fenoles y flavonoides totales de los extractos etanólicos de propóleos de tres localidades del Perú. Los propóleos fueron recolectados de Piura, Ayacucho y Pucallpa. El tamizaje fitoquímico se realizó haciendo uso de reactivos de coloración y precipitación. Los fenoles y flavonoides totales se cuantificaron con el método de Folin-Ciocalteau y el de formación de complejos con AlCl3 al 2%, respectivamente. Se encontró una alta diversidad de metabolitos secundarios como catequinas, lactonas, triterpenos y esteroides, antocianidinas, flavonoides, fenoles y taninos en los extractos etanólicos de propóleos de Piura, Ayacucho y Pucallpa; además de encontrase alcaloides (Piura), saponinas (Pucallpa) y quinonas (Piura y Ayacucho). El contenido de fenoles y flavonoides totales osciló entre los valores de 60.5±0.10 hasta 78.6±0.20 mg de GAE/g de EEP y 28.5±0.10 hasta 42.5±0.10 mg QE/g EEP respectivamente. El extracto etanólico del propóleo proveniente de Ayacucho presentó mayor contenido de fenoles y flavonoides totales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Molas Ribalta, Pere. "Col·legials majors a l’Audiència borbònica de Catalunya." Pedralbes 40 (April 13, 2021): 11–43. http://dx.doi.org/10.1344/pedralbes2020.40.13.

Full text
Abstract:
Estudi de la presència dels col·legials majors de Castella a l’Audiència borbònica de Catalunya (1716-1808). S’identifiquen els magistrats que havien estat becaris dels sis col·legis majors, la seva procedència geogràfica, familiar i social, la carrera judicial que van fer abans i després de la seva estada a Catalunya, aquesta mateixa estada i la seva activitat cultural, si n’hi va haver. Es completa amb l’estudi de magistrats procedents d’altres col·legis i es compara l’important grup dels col·legials majors amb els d’altres procedències, especialment els provinents de la carrera de varas (corregidors i alcaldes majors) i els advocats. En línies generals es confirma el model conegut de l’Audiència de València, però també s’observen diferències significatives, en especial una presència col·legial més tardana en el cas de Catalunya, deguda a les circumstàncies concretes de formació del tribunal l’any 1716, com ara el nomenament de jutges cessants per la caiguda de Melchor de Macanaz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Junchaya Yllescas, Vilma Amparo, and Diana Esmeralda Andamayo Flores. "Jugo de papaya inmaduro para tratar la ulcera gástrica en estudiantes de la Universidad Privada de Huancayo." Visionarios en ciencia y tecnología 1, no. 1 (August 12, 2020): 27–30. http://dx.doi.org/10.47186/visct.v1i1.57.

Full text
Abstract:
En el Perú la ulcera gástrica es una enfermedad frecuente en el sexo masculino y en edades tempranas de la vida, y no hay diferencias entre las poblaciones de la costa, la sierra y la selva del Perú, siendo el objetivo general de esta investigación evaluar cómo el Jugo de papaya inmaduro puede tratar la Ulcera Gástrica en estudiantes de la UPH y como objetivos específicos determinar el porcentaje de estudiantes que padece de úlcera gástrica, cuáles son los principales síntomas y que metabolitos secundarios principales contiene el jugo de papaya inmaduro, realizado en el consultorio médico y laboratorio de investigación de la UPH en 301 estudiantes ingresantes de las carreras de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica, Enfermería y obstetricia, mediante un estudio descriptivo de recogida de casos clínicos encontrándose como resultado que el 25 % presentan síntomas de úlcera gástrica, siendo los más frecuentes las regurgitaciones ácidas hacia la boca (16%), dolor localizado en el epigastro (15%) y pirosis (13% y los metabolitos secundarios principales fueron los terpenoides, alcaloides, flavonoides, carbohidratos, saponinas y sustancias esteroidales en magnitud de +++.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Romero, Ruth S., Gilberto Domínguez Gilberto Domínguez, and Deysi R. Guzmán. "CUANTIFICACIÓN DE POLIFENOLES EN HOJAS DE UN CLON DE Uncaria tomentosa (WILLD. EX SCHULT) D.C., PROVENIENTE DE TRES LOCALIDADES DE LA REGIÓN UCAYALI." Revista de la Sociedad Química del Perú 80, no. 3 (September 30, 2014): 174–82. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v80i3.225.

Full text
Abstract:
Uña de gato (Uncaria tomentosa Willd. ex D.C.), de la familia Rubiaceae, es un arbusto que en el bosque toma forma de liana y del cual se utiliza, tradicional y comercialmente la corteza, debido a su actividad antiinflamatoria, antimicrobiana, inmunoestimulante, antioxidante, etc. Se ha realizado diversos estudios sobre la composición química, principalmente en corteza, abundando los estudios en el grupo de los alcaloides. El objetivo de la presente investigación se centra en la cuantificación de polifenoles totales presentes en las hojas, para lo cual se tuvo como material de estudio plantas de un mismo clon establecido en tres localidades de la región de Ucayali, Perú, con condiciones edafoclimáticas diferentes. Las muestras de hojas se recolectaron en noviembre de 2009, en las localidades de Tres de Octubre, El Porvenir y Nuevo Ucayali, de las provincias de Padre Abad y Coronel Portillo. Previo tratamiento post cosecha, se obtuvo un extracto por el método de percolación utilizando como solventes soluciones hidroalcohólicas en una relación 1:25 de hojas y solvente. Los extractos obtenidos fueron sometidos a pruebas cualitativas (marcha fitoquímica), en las que se detectaron metabolitos como alcaloides, compuestos grasos, flavonoides, azúcares, taninos condensados y saponinas, y también pruebas cuantitativas que permitieron determinar el contenido de polifenoles en el extracto y de taninos condensados presentes en las muestras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Micheloud, J. F., P. Merep, R. H. Tomas, M. Perotti, and C. Schuff. "Intoxicación de equinos por Senecio pp en el noroeste argentino." Revista Veterinaria 28, no. 2 (November 1, 2017): 126. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2822538.

Full text
Abstract:
<p>La toxicidad de varias especies del género Senecio es bien conocida a nivel mundial. En Argentina se han descrito casos en bovinos pero los registros son escasos. En este trabajo se describen cuadros de seneciosis equina en dos predios rurales del noroeste argentino (Salta). Se mencionan los hallazgos clínicos y patológicos, caracterizados por fibrosis hepática, megalocitosis, hiperplasia biliar y colestasis. En individuos afectados se observó pérdida de peso, depresión, ataxia y dificultad para deambular. En las áreas de pastoreo se identificó la presencia de Senecio rudbeckiaefolius, S. madagascariensis y S. hieronymi. Se identificaron y cuantificaron alcaloides pirrolizidínicos en estas tres especies, mediante cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masa. Se determinó la presencia de senecionina, integerrimina, usaramina, jacozina, jacobina, senecivernina, platyphyllina y neoplatyphyllina. Los resultados obtenidos confirman la intoxicación de equinos por Senecio en Argentina y ponen de manifiesto los primeros hallazgos de alcaloides pirrolizidínicos en tres especies de Senecio endémicas para el noroeste del país.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Morales Cama, Joan Manuel. "El conquistador Nicolás de Ribera el Viejo y la fundación del hospital de naturales de Ica, 1522-1563." Revista del Archivo General de la Nación 30, no. 1 (September 16, 2015): 13–77. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v30i1.42.

Full text
Abstract:
El descubrimiento y conquista del Perú fue una empresa de hombres osados y en muchos casos aventureros que, arriesgando todo, se lanzaron a lo desconocido en busca de riquezas, privilegios y poder, elementos inaccesibles para ellos en España. Uno de aquellos hombres fue el conquistador Nicolás de Ribera el Viejo quien desde el inicio estuvo al lado de Francisco Pizarro y de Diego de Almagro, y que supo mantenerse firme en los momentos más críticos o decisivos de los primeros viajes y expediciones, como aconteció, por ejemplo, en la isla del Gallo. Por ello después sería elegido primer alcalde de la ciudad donde estableció su residencia definitiva: Lima. Contribuyó así, junto con los demás conquistadores, a fusionar dos culturas diametralmente opuestas: la hispana y la andina. En la etapa final de su vida fundó un hospital en el valle de Ica para los indios de su encomienda, a quienes además legó una parte de sus bienes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

León-Cázares, Filadelfo, Ady Patricia Carrera-Hernández, and Ana Eduwiges del Rosario Ortiz-Medina. "Percepción ciudadana sobre la reelección de alcaldes en municipios de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG)." Revista Mexicana de Opinión Pública, no. 30 (January 8, 2021): 113. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2021.30.72594.

Full text
Abstract:
<p> </p><p>El propósito en este artículo es analizar teórica y empíricamente la posibilidad de reelección de presidentes municipales en México, con base en la percepción de la ciudadanía de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG). Una reforma política aprobada en 2014 permitió que, por primera vez en la historia moderna de México, las autoridades municipales tuvieran la posibilidad de reelección inmediata a partir de 2018. Este cambio podría mejorar la gestión local, pero también podría reforzar los cacicazgos que aún existen en las regiones del país. En 2014, poco después de la aprobación de dicha reforma, se levantó una encuesta en la que participaron 1 517 ciudadanos de la ZMG. Los datos se analizaron con un modelo de regresión logística ordinal, cuyos principales hallazgos son que los ciudadanos apoyarían la reelección en función de su percepción del desempeño del alcalde, al considerar una buena policía municipal y un bajo nivel de corrupción; esto es consistente con la teoría. Además, se descubrió que los ciudadanos que simpatizan con algún partido tienen más inclinación por la reelección del presidente municipal, en contraste con las personas en los rangos más altos de edad que mostraron rechazo a esta idea. Al final del artículo, se exponen las limitaciones de este trabajo, así como futuras oportunidades de estudio sobre este tema.</p><p> </p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ramírez Quintero, Juan David. "Sobre el mal de los ardientes o del Fuego de San Antonio." Acta Médica Colombiana 43, no. 3 (September 15, 2018): 156–60. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2018.975.

Full text
Abstract:
El ergotismo es el resultado de la intoxicación con alcaloides derivados del ergot. Durante la edad media y hasta el siglo XIX fue el responsable de grandes epidemias en Europa por el consumo de granos contaminados con el cornezuelo del centeno provocando manifestaciones isquémicas características y afección del sistema nervioso. El ergotismo como se conoció en el Medioevo ha desaparecido, pero aún hoy en día se reportan casos en el marco de uso terapéutico de ergotamínicos. Se pretenden describir algunos de sus aspectos históricos y clínicos distintivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ribero Meléndez, Víctor Manuel, and Leonel Ricardo Quirós Pinto. "La descentralización y autonomía De los municipios Proceso incompleto o desigual." El Centauro 8, no. 11 (December 1, 2016): 111–24. http://dx.doi.org/10.18041/2027-1212/centauro.11.2016.2483.

Full text
Abstract:
El fin de la descentralización, es que las necesidades de la población sean conocidas, atendidas y resueltas de manera oportuna por la administración, y qué mejor forma de lograrlo si lo efectúa el ente gubernamental que está más cerca de las personas y que sea competente para atender con eficiencia y eficacia a la población. El proceso de descentralización en Colombia todavía está en etapa de evolución y uno de los mayores obstáculos que ha encontrado para desarrollarse es la corrupción. Se concibe la descentralización como un proceso incompleto con grandes deficiencias en cuanto a la igualdad en la asistencia de los servicios y sobre la armonía entre las necesidades locales, regionales y nacionales. En Colombia la descentralización fiscal y administrativa inicia en los años 80, destacando como pionera de la misma la elección popular de alcaldes en 1986, pero solo se puntualiza abiertamente en la Constitución de 1991. Han pasado 23 años y aún no se cumple con los objetivos de la descentralización, exteriorizándose una nueva preferencia centralista, que es imputada a la inexactitud de las normas y a inconvenientes administrativos, pero que más tiene que ver con la incapacidad de los gobernantes de efectuar las labores que les competen para satisfacer las necesidades de la población y en muchos casos se resume en que existen entes económicamente insostenibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Holgado R., María E., Rosana L. Aranzabal C., Jorge Acurio S., Hermitaño Atausinche R., Alicia Cuba V., Jorge Vargas F., William Nauray H., et al. "DETERMINACIÓN Y ANALISIS QUIMICO DE TARAXACUM “DIENTE DE LEON” EN URUBAMBA,CALCA,ANTA-CUSCO." Cantua 14, no. 1 (December 21, 2020): 7–11. http://dx.doi.org/10.51343/cantu.v14i1.412.

Full text
Abstract:
El género Taraxacum ocurrente en la Región Cusco y en el Perú no está claramente sistematizado, por lo que resulta necesario conocer las especies existentes en nuestro medio especialmente aquellas con potencial medicinal y alimenticio. Se realizaron colectas en las provincias de Urubamba (Yucay), Calca (Huaran), Anta (Q’euña-Zurite), las mismas que fueron herborizados para su respectiva determinación. Las muestras fueron identificadas en España por el especialista en Asteráceas Dr. Antonio Galán De Mera profesor de la Universidad de San Pablo de Madrid, determinando que los especimenes de Taraxacum del área de estudio corresponden a Taraxacum fernandezianum Dahlst. A.J. Richards (1976) la misma que no está registrada en Brako y Zarucchi (1993) por lo que se podría considerar como un reporte nuevo para la región Cusco y el Perú, esta especie, por muchos años fue determinada como Taraxacum officinale. Simultáneamente, se realizó el procesado y secado del material en estudio para los análisis fitoquímicos y de minerales. Los metabolitos secundarios en hojas y raíces secas de Taraxacum nos indican la presencia de Flavonoides, Alcaloides, Taninos, Saponinas, Azucares reductores y Glicósidos. En cuanto a la presencia de minerales en las muestras colectadas de la zona de Calca se encontraron un alto contenido de Hierro (18.50 mg/100 g) y Cromo (5.20 mg/100 g).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Van Swaaningen, René. "Barriendo las calles: Sociedad civil y seguridad ciudadana en Rótterdam." Revista Española de Investigación Criminológica 5 (October 3, 2007): 1–21. http://dx.doi.org/10.46381/reic.v5i0.112.

Full text
Abstract:
En el periódico holandés NCR Handelsblad del 25 de octubre de 2004 pueden verse en portada dos titulares aparentemente contradictorios: “A la gente le da miedo una sociedad endurecida” y “Cohen (el alcalde de Ámsterdam, del RvS) quiere ordenar la prohibición de la conducta incívica”. El primero de los artículos es acerca del Informe bianual Cultura y Sociedad del año 2004 en el que se entrevista a unas dos mil personas sobre sus deseos y expectativas para la Holanda del 2020. Según dicho informe, existe disparidad entre lo que la gente desea y las que, de hecho, son sus expectativas para el futuro. Desearían una sociedad con mayor cohesión social y más solidaria, pero se temen que ésta será cada vez más competitiva y que el clima social continuará endureciéndose. El segundo artículo es sobre [...]
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

García Naharro, Fernando. "'El contenido de la forma'. Madrid como ciudad invitada de honor en la FIL Guadalajara 2017." Cuadernos de Historia Contemporánea 41 (October 17, 2019): 113–36. http://dx.doi.org/10.5209/chco.66099.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende analizar el relato y el tipo de narrativa de la presentación de Madrid como ciudad invitada en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2017. Atendiendo a la dimensión cronológica y a la dimensión configurativa del relato propuesto en el programa oficial de Madrid como invitada de honor, trataremos de entender cómo desde la Coordinación de Alcaldía de Madrid se codifica y se transmite una determinada imagen de Madrid y cómo ésta se despliega después en la Feria a través de discursos, acciones y eventos dispersos pero articulados en torno a una trama y un relato común.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Londoño Jaramillo, Eduardo. "¿TODO TIEMPO PASADO FUE...?. Preparado para el II Foro Cuatro Saberes." ÁNFORA 7, no. 13 (October 26, 2017): 43–46. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v7.n13.1999.322.

Full text
Abstract:
En la década de los años cuarenta, cuando niño, en mi pueblo todo era tranquilidad. En las oficinas la mayor tecnología estaba representada en un teléfono de magneto y en una máquina de escribir mecánica, cuyo sonido anunciaba su labor. Desde el alcalde hasta el policía raso eran autoridades que inspiraban credibilidad y respeto. La palabra era una prenda de garantía: no se necesitaba autenticarla. Se podía transitar, de día o de noche, por cualquier carretera o cammo vereda! sin que se llegase a pensar que algo malo pudiese suceder; únicamente el temor a los "espantos" o a la "patasola". Los portones de las casas permanecían abiertos durante el día. En los campos la tecnología era nula, pero a los moradores no les faltaba qué comer. Las personas estaban prestas a cualquier servicio cuando la comunidad era convocada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cienfuegos, Gema. "Dos autores judeoconversos frente a la censura: Antonio Enríquez Gómez y Felipe Godínez." Talía. Revista de estudios teatrales 1 (February 14, 2019): 163–86. http://dx.doi.org/10.5209/tret.63221.

Full text
Abstract:
Como testimonio de la incidencia de la censura sobre la obra de los dramaturgos de segunda fila del Siglo de Oro (donde frecuentemente se encuentran ejemplos de gran interés para conocer la censura teatral en aquella época), se estudian aquí dos autores de ascendencia judeoconversa, Felipe Godínez y Antonio Enríquez Gómez (ambos tuvieron problemas con la Inquisición y sufrieron persecución y censura, tanto en el siglo XVII como en el XVIII, cuando algunas obras suyas fueron incluidas en el Índice de libros prohibidos). Se parte en este trabajo de algunos casos ya publicados con anterioridad (La conversión de la Magdalena, Las misas de San Vicente Ferrer o el entremés El alcalde de Mairena), pero se indaga también en otros que estaban pendientes de estudio (Santa Táez y El médico pintor, San Lucas, ambas de Enríquez Gómez).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Guerra, Julio Cesar. "Gobernanza para la implementación del Sistema Integrado de Transportes (SIT) de Arequipa." Revista Visión Contable, no. 23 (June 16, 2021): 65–102. http://dx.doi.org/10.24142/rvc.n23a4.

Full text
Abstract:
El estudio que se presenta aquí tuvo como objetivo identificar los factores que influyen en el desarrollo de la gobernanza, con el fin de implementar el Sistema Integral de Transporte (SIT) con enfoque de movilidad urbana sostenible (MUS) en la metrópoli de Arequipa, centro dinamizador del sur del Perú. Hace 19 años se empezaron los estudios del SIT, y en el 2010 iniciaron la construcción de la infraestructura y la licitación de rutas. Actualmente están superándose varios escollos frente a la implementación del SIT a partir de la firma del pacto por la Movilidad de Arequipa. Para esta investigación cualitativa y caso de estudio se han analizado las opiniones de los diferentes actores representativos, incluidos los usuarios de transportes. La conclusión del estudio propone, como parte de la gobernanza, fortalecer el liderazgo del alcalde, respaldado por una institucionalidad fuerte y validada en un pacto con los actores institucionales, sociales y empresas involucradas. Adicionalmente, deben desarrollarse políticas y normas desde el gobierno nacional para incentivar las iniciativas locales, de modo que se garantice el financiamiento junto con los tres niveles de gobierno. La gobernanza requiere, además, explorar las condiciones culturales para el empoderamiento del SIT, identificada como una categoría emergente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

André-Mayer, Anne-Sylvie, Laurent Bailly, Catherine Lerouge, Alain Chauvet, Jacques Leroy, and Éric Marcoux. "Constraints on the ore fluids in the Sando Alcalde AuAg epithermal deposit, southwestern Peru: fluid inclusions and stable isotope data." Comptes Rendus Geoscience 337, no. 8 (June 2005): 745–53. http://dx.doi.org/10.1016/j.crte.2005.03.018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ruiz Mesía, Lastenia, Wilfredo Ruiz Mesía, Jorge Rios Rios, Leonor Arévalo Encinas, Matias Reina Artiles, Azucena González Coloma, and Rafael Martínez Díaz. "BÚSQUEDA DE PRINCIPIOS ACTIVOS ANTIPARASITARIOS EN PLANTAS DE USO TRADICIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA. ESPECIAL ENFASIS EN ALCALOIDES INDOLICOS." Ciencia Amazónica (Iquitos) 2, no. 2 (December 28, 2012): 116. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v2i2.35.

Full text
Abstract:
A fin de evaluar el potencial antimalárico de remedios tradicionales utilizadas en el Perú por las poblaciones indígenas y mestizas del río Nanay en Loreto, fueron entrevistados sobre el uso medicina tradicional para el tratamiento de la malaria. La encuesta se llevó a cabo en seis pueblos y llevaron a la recolección de 59 plantas. 35 extracciones hidro-alcohólico se realizaron en las 21 plantas más citadas. A continuación se ensayaron los extractos para la actividad antiplasmodial in vitro sobre cepa resistente a la cloroquina de <em>Plasmodium</em><em> falciparum </em>(FCR-3), y también se realizó la prueba de inhibición de ferriprotoporfirina con el fin de asumir propiedades farmacológicas. Los extractos de 9 plantas, en veintiún evaluados, mostraron una actividad antiplasmodial interesante (IC<sub>50</sub> &lt;10 µg/ml) y 16 extractos resultaron activos en la prueba de inhibición de la ferriprotoporfirina. Cinco alcaloides oxindólicos y dos alcaloides de tipo plumerano subtipo haplophitina, fueron aislados de plantas medicinales: <em>Aspidosperma</em><em> rigidum</em> y <em>A.</em><em> schultesii</em>. Uno de estos compuestos se identificó como un confórmero rotámero transoide de la 18-Oxo-O-metilaspidoalbina que no se describió anteriormente, también fueron determinada la actividad antiparasitaria de los compuestos contra <em>Trypanosoma</em><em> cruzi</em> y <em>Leishmania</em><em> infantum</em>.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

López Londoño, Luis Miguel. "Formación de comunidades políticas afines y disímiles en Twitter durante la campaña electoral a la alcaldía de Manizales en 2015." Anagramas - Rumbos y sentidos de la comunicación 17, no. 34 (June 14, 2019): 115–34. http://dx.doi.org/10.22395/angr.v17n34a6.

Full text
Abstract:
En el campo de la comunicación política, las redes sociales se han convertido en los últimos años en una herramienta indispensable en las campañas electorales. Además de abrir canales de comunicación y diálogo no disponibles en otros espacios mediáticos y públicos, estas plataformas promueven el surgimiento de comunidades en línea que generan conversaciones e intercambio de opiniones políticas. Sin embargo, la participación democrática en la era digital puede suponer la superación de ciertos obstáculos, pero también su profundización. Esta investigación aplicó un análisis de contenido a los mensajes publicados durante los últimos veinticinco días de campaña en las cuentas oficiales de Twitter de los cuatro aspirantes a la alcaldía de Manizales de 2015, con el objetivo de determinar si los seguidores de estas cuentas confrontaron sus puntos de vista con perspectivas disímiles o si los expresaron únicamente frente a usuarios políticamente afines. Los resultados hablan de una diferencia central entre las dos cuentas con mayor participación de los ciudadanos en cuanto a la formación de comunidades políticas: en solo una se propicia el encuentro entre voces políticamente opuestas, pero son voces que apelan al agravio, a la hostilidad y a la descalificación del otro como legítimo portador de una opinión. Pero las dinámicas de las dos cuentas plantean una misma consecuencia: la fragmentación de la esfera pública, la polarización y la disolución de la esencia de la democracia deliberativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Rodríguez Medina, José Luis. "LA DEFENSA CONSTITUCIONAL DE DERECHOS DE LOS PARLAMENTARIOS VINCULADOS A LA COMISIÓN DE DELITOS." SSIAS 13, no. 2 (December 1, 2020): 10. http://dx.doi.org/10.26495/rcs.v13i2.1446.

Full text
Abstract:
A raíz de los hechos que se ven registrados en la realidad nacional peruana, actores políticos están siendo evaluados en un comportamiento típico respecto de una presunta ejecución de corrupción, especialmente a raíz del descubrimiento de los actos ejecutados en América Latina por Odebrecht. Sin embargo, este contexto está representando un verdadero problema tanto social, político como legal, por cuanto los contextos que se van descubriendo no sólo permiten detallar actos visibles de corrupción pero que no logran vincular un contexto procedimental en el ámbito jurisdiccional eficiente que finalmente conduzca a la imposición de una condena contra un presunto autor de un delito contra la administración pública. Una referencia muy importante si tomamos en cuenta que los actores evaluados en este contexto han ostentado altas funciones en la gestión gubernamental en el país, tanto a nivel de Presidentes de la República como gobernadores regionales o alcaldes, y que por ello lo delimitaremos al ámbito del estudio de casos vinculados a la esfera parlamentaria. Referencia muy coyuntural que permite evaluar el límite de capacidades del Ministerio Público y del Poder Judicial ante un elevado número de personas que podrían plantear acciones de garantía en defensa de sus intereses, a pesar de los hechos de corrupción en los cuales se han visto involucrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography