To see the other types of publications on this topic, follow the link: Alcaloides - Análisis.

Journal articles on the topic 'Alcaloides - Análisis'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Alcaloides - Análisis.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Baldera-Aguayo, Pedro A., and Víctor M. Reyna Pinedo. "ESTUDIO FITOQUÍMICO DE Echinopsis peruviana." Revista de la Sociedad Química del Perú 80, no. 3 (September 30, 2014): 202–10. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v80i3.229.

Full text
Abstract:
El cactus “San Pedro Macho” (Echinopsis peruviana o también conocido como Trichocereus peruviana) debe en parte su nombre y su importancia a su similaridad, tanto taxonómica como en su contenido de alcaloides, con el muy conocido cactus “San Pedro Hembra” (Echinopsis pachanoi) o comúnmente denominado “San Pedro”, el cual es la especie más importante entre las plantas empleadas en Medicina Tradicional (MT) en el norte del Perú. Este trabajo fitoquímico de la especie Echinopsis peruviana cultivada en Perú comprende el análisis cualitativo de sus metabolitos secundarios, la cuantificación total de alcaloides y el aislamiento del alcaloide mescalina como su sal, el sulfato dihidratado, a partir de la corteza de los tallos del cactus E. peruviana. Las técnicas ESI-MS; RMN 1H, 13C; IR; UV; análisis porcentual de elementos y Cromatografía en Capa Fina (CCF) fueron empleadas para caracterizar al compuesto aislado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cipriani, Isabel, and Myrian Rivera. "Detección de alcaloides en la piel de cuatro especies de anfibios ecuatorianos (Anura: Dendrobatidae)." Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 30, no. 1-2 (July 10, 2017): 42. http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v30i1-2.72.

Full text
Abstract:
La familia Dendrobatidae agrupa al conjunto de ranas venenosas que en su mayoría comparten coloración aposemática y presencia de alcaloides en la piel. Los alcaloides producidos por estos anfibios, son extraordinariamente tóxicos y han mostrado características químicas y farmacológicas muy interesantes. La extracción de los alcaloides se realizó mediante un proceso de maceración con metanol y una partición ácido-base. El análisis de las muestras purificadas se realizó por cromatografía de gases acoplada a masas (CG-MS). En este estudio se logró identificar 25 clases de alcaloides y se clasificaron alrededor de 40 en base a reportes bibliográficos. Además se detectaron cinco nuevos alcaloides no aislados previamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vargas Arana, Gabriel, Lastenia Ruiz Mesía, Wilfredo Ruiz Mesía, and Matias Reina. "ESTUDIO QUÍMICO DE LA CORTEZA DE Remijia peruviana “Cascarilla”." Ciencia Amazónica (Iquitos) 1, no. 1 (June 30, 2011): 41. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v1i1.4.

Full text
Abstract:
<p>En el presente trabajo se realizó el análisis cualitativo de los metabolitos secundarios y la cuantificación e identificación de los alcaloides presentes en la corteza de<strong><em> Remijia peruviana</em></strong>, la cual forma parte de la familia <strong>Rubiaceae</strong>, caracterizada por sintetizar mayoritariamente alcaloides. Se ha aislado y determinado la estructura química de cinco alcaloides quinolínicos: tres nuevos derivados, Quinina acetato (<strong>1</strong>), Quinina alcohol (<strong>2</strong>) y N-Etil Quinina (<strong>3</strong>); y dos reportados anteriormente en la literatura: Quinina (<strong>4</strong>) y Cinchonina (<strong>5</strong>). La estructura de los nuevos alcaloides fueron elucidados por análisis básicos de espectroscopía RMN, incluyendo correlaciones homonuclear y heteronuclear (COSY, NOESY, HMBC y HSQC).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vergara Sotomayor, Abel, Karín Páucar Cuba, Carlos Morales Comettant, Olivio Castro Mandujano, Pedro Pizarro Solís, and José Díaz Rosado. "OBTENCIÓN DE EXTRACTOS DE HOJAS DE Annona muricata L. (GUANÁBANA) INDUCIDOS POR SU EFECTO INHIBIDOR DE LA CORROSIÓN." Revista de la Sociedad Química del Perú 84, no. 1 (March 31, 2018): 119–32. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v84i1.173.

Full text
Abstract:
En el presente estudio fueron obtenidos los extractos etanólico y acuoso de las hojas de Annona muricata L. Las condiciones de extracción se establecieron a partir del contenido de sólidos solubles totales y el efecto inhibidor de la corrosión obtenido a partir de la resistencia a la polarización, Rp (Ω•cm2), del acero 1008 en una solución de HCl 1M en ausencia y presencia del extracto inhibidor. Los extractos con mayor efecto inhibidor de corrosión fueron caracterizados por tamizaje fitoquímico, cuantificación de fenoles totales, alcaloides, flavonoides y actividad antioxidante (DPPH). El extracto etanólico presentó un efecto inhibidor de la corrosión 1,5 veces mayor que el extracto acuoso. El tamizaje fitoquímico estableció que ambos extractos contienen principalmente fenoles, alcaloides, flavonoides, taninos y lactonas sesquiterpenoides. Entre los extractos estudiados, el extracto etanólico presentó el mayor contenido en fenoles totales (582,99 y 523,34 μg EAG /mL EE), alcaloides (3,76 y 1,52 % lupanina) y flavonoides (1,14 y 0,76 mg quercetina/mL de extracto), pero la menor actividad antioxidante (91,45 y 94,93 % de DPPH). Las imágenes obtenidas por SEM y el análisis EDS para el acero expuesto a la solución ácida en ausencia y presencia del extracto inhibidor evidenciaron su carácter protector contra la corrosión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Avila Murillo, Monica Constanza, Lady Tatiana Albarracin Melo, Luis Enrique Cuca Suárez, Oscar Javier Patiño Ladino, Juan David Guzman Vasquez, Thimothy Mchugh, and Neelu Begum. "Alcaloides aporfínicos con actividad antituberculosa aislados de Ocotea discolor Kunth (Lauraceae)." Revista Colombiana de Química 46, no. 3 (September 1, 2017): 22–27. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v46n3.62963.

Full text
Abstract:
La tuberculosis causa miles de muertes a nivel mundial y que, actualmente, los fármacos usados no son suficientes y en ocasiones son obsoletos para su tratamiento, se hace necesaria la búsqueda de nuevos compuestos que ayuden a combatirla. Por tanto, se evaluó la actividad antituberculosis de los alcaloides ocoxilonina (1), ocoteina (2), dicentrina (3) y 1,2-metilendioxi-3, 10,11-trimetoxiaporfina (4), aislados de la madera de Ocotea discolor. Las estructuras fueron identificadas por medio del análisis de los datos espectroscópicos de resonancia magnética nuclear (NMR 1D – 1H, 13C, 2D – COSY, HSQC y HMBC), espectros de masas y comparación con datos de la literatura. Todos los compuestos aislados demostraron actividad antituberculosa, con un rango de variación en la concentración mínima inhibitoria entre 140 y 310 μM, siendo la ocoteina (2) la más activo contra la cepa virulenta de Mycobacterium tuberculosis H37Rv.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mila-Arango, Roberta. "Identificación y estudio fitoquímico de dos especies de cazahuate en la intoxicación de cabras en una comunidad de la Mixteca Oaxaqueña." Agricultura Sociedad y Desarrollo 11, no. 4 (December 31, 2014): 463. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v11i4.7.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio fue la identificación de dos tipos de especies arbóreo-arbustivas presentes en la Región Mixteca Baja de Oaxaca, durante la temporada de sequía, las cuales han sido señaladas por técnicos y productores de rebaños caprinos como la principal causa de intoxicación de cabras, siendo en esta temporada la alternativa de alimentación en el sistema extensivo. El objetivo fue identificar y analizar bromatológica y fitoquímicamente a dos especies de Ipomoea involucradas en la intoxicación, así como realizar el análisis físico-químico del suelo donde crecen estas plantas y con ello corroborar o descartar la presencia de metabolitos secundarios, los cuales pueden ser la causa de la toxicidad. Las especies fueron identificadas como cazahuate blanco (Ipomoea murucoides) y cazahuate negro (Ipomoea pauciflora subsp. pauciflora), ambas pertenecientes a la familia Convolvulaceae. En el análisis bromatológico, I. murucoides presentó mayor contenido de proteína cruda y extracto eté- reo (P&lt;0.002). El estudio fitoquímico preliminar de extractos mostró un alto contenido de taninos y flavonoides (+++) y una presencia notable (++) de terpenoides y alcaloides libres y liberados. En cuanto a los taninos y alcaloides el estudio mostró una presencia similar de estos metabolitos en ambas especies de Ipomoea, por lo que se afirma que si los causantes de la intoxicación son los metabolitos secundarios, la afección de ambas especies sería similar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

San Deogracias de Diego, Teresa, Berta Fernández Dueñas, and Mercedes Sotodosos Carpintero. "Alcaloides del opio en pan de molde con semillas de amapola." Revista Madrileña de Salud Pública 1, no. 1 (July 11, 2019): 2–6. http://dx.doi.org/10.36300/remasp.2019.001.

Full text
Abstract:
Este trabajo describe las actuaciones realizadas por Técnicos de la Dirección General de Salud Pública sobre una denuncia presentada por una ciudadana que dio positivo a opiáceos en una prueba de control de drogas de la Guardia Civil de Tráfico, tras haber consumido unos sándwiches elaborados con pan con semillas de amapola. Se llevaron a cabo inspecciones de los establecimientos alimentarios implicados, así como toma de muestras y análisis del pan, compro-bando que dicho producto cumple las normas que le son aplicables. Se llevó a cabo la caracterización del riesgo, que indicó que con la cantidad de morfina detectada en el pan sería necesario consumir más de 2 Kg en un día para superar la dosis aguda de referencia (ARfD). La Comunidad de Madrid ha comunica-do estos hechos a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición y a las autoridades de tráfico para su consideración de cara a las pruebas de detección de opiáceos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vargas Mamani, Juan José, Gabriela Victoria Vera Vargas, and Nicole Andrea Suppé Tejada. "CARACTERIZACIÓN FÍSICO-QUÍMICA, MICROSCÓPICA DE BARRIDO Y DISPERSIÓN DE RAYOS X DEL MUCÍLAGO DE CLADODIOS DE Opuntia ficus indica EN LA REGIÓN ALTA DE TACNA." Revista de la Sociedad Química del Perú 85, no. 3 (September 30, 2019): 305–14. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v85i3.248.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene como objetivo describir algunas de las características del mucílago (polímero) de nopal, procedente de la planta Opuntia ficus indica cultivada en el distrito de Sijatara, para dicho fin primero se extrajo el mucilago y se transformó en un polvo seco por el método de choque térmico y precipitación en alcohol. El análisis del polvo seco se hizo por el método de microscopia de barrido y dispersión de rayos x obteniéndose la composición elemental del mucílago,seguidamente se observó en la imagen una superficie rugosa y porosa la cual nos permite observar una gran capacidad de absorción de agua e hinchamiento debido a su rugosidad y porosidad. La caracterización físico química consta de un análisis de prueba de hinchamiento, contenido de cenizas, pH, contenido de ácidos urónicos y solubilidad. Se complementó los análisis incluyendo cromatografía de capa fina el cual probo la ausencia de alcaloides, flavonoides, taninos y terpenos, además de un análisis por el método Kjeldahl, nos indica una leve presencia de proteínas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gallardo-Vásquez, Guillermo José, Juana Elvira Chávez-Flores, and Martha Contreras-Torvisco. "Evaluación del efecto antibacteriano del látex de Jatropha curcas “piñón” frente a Staphylococcus aureus." Duazary 16, no. 1 (January 1, 2019): 105. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.2533.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto antibacteriano del látex de Jatropha Curcas “Piñón” frente a Staphylococcus aureus. El método de difusión en disco, de Kirby Bauer, fue usado en la investigación; las concentraciones del látex de Jatropha Curcas “Piñón” fueron las siguientes: 10%, 20%, 30%, 40% y 100% usando agua destilada como solvente. Se realizó análisis fitoquímico y prueba de solubilidad al látex de la planta en estudio. El látex de Jatropha Curcas “Piñón” fue muy soluble en agua destilada, etanol y metanol; además, según el análisis fitoquímico, el látex presentó flavonoides, taninos, compuestos fenólicos, alcaloides y esteroides. La concentración del látex al 40 % presentó el mayor efecto antibacteriano a un nivel de confianza del 95%, y un error relativo del 5%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Andrade Kujundzic, Stefany, Diego Duque Suárez, and Dumar Alexander Jaramillo Hernández. "Momordica charantia como alternativa terapéutica en la medicina veterinaria." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 3, no. 2 (December 15, 2012): 15–35. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.601.

Full text
Abstract:
Con el fin de profundizar en el conocimiento de la fitofarmacología colombiana, particularmente aquella presente en la región de los Llanos Orientales, se eligió la especie Momordica charantia para investigar su composición química y así establecer su utilidad en la Medicina Veterinaria y Zootecnia. Para ello se realizó un análisis fitoquímico preliminar, en él se evaluó la presencia de los principales grupos de metabolitos secundarios asociados con actividad biológica, a saber: alcaloides, flavonoides, triterpenos, glucósidos antracénicos, glucósidos cardiogénicos y saponinas. Se detectó la presencia de alcaloides en la Momordica colectada en la Universidad de los Llanos, estos compuestos son ampliamente conocidos por sus propiedades antidiabéticas. Es notable también la presencia de triterpenos, a los cuales se les atribuyen propiedades antiparasitarias, anticancerígenas, antidiabéticas y antialimentarias. Además, se evidencia la presencia de glucósidos cardiogénicos quienes probablemente presentan actividades antivirales. Los resultados de este trabajo son realmente útiles como primera aproximación a la ampliación del conocimiento químico y a la posible utilidad de las especies presentes en esta zona geográfica de Colombia con características medicinales para la salud humana y animal, que permitan una utilización racional de los recursos naturales de nuestro país, como fuente de desarrollo regional y nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Barreto, Danilo, and Pablo Bonilla. "Metabolitos secundarios presentes en el extracto etanólico de hojas de Desmodium molliculum (Kunth) DC. (Manayupa)." Ciencia e Investigación 20, no. 1 (February 22, 2018): 3–8. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v20i1.14314.

Full text
Abstract:
El presente se realizó con el objetivo de evaluar la presencia y tipo de flavonoides y saponinas en extractos alcohólicos de hojas de Desmodium molliculum HBK “manayupa” con el propósito de contribuir a un mejor conocimiento de la composición química de esta planta. La especie fue colectada en el distrito de Baños del Inca de la Ciudad de Cajamarca, departamento de Cajamarca a 2776 msnm. La marcha fitoquímica confirmó la presencia de taninos, flavonoides, alcaloides y saponinas. El análisis cromatográfico del extracto alcohólico usando como patrones los isoflavonoides genisteína y daizeína y el flavonoide vitexina, reveló la probable presencia de estos flavonoides en el extracto alcohólico. El análisis espectroscópico UV permitió confirmar uno de los isoflavonoides como genisteína y otro probablemente 5-O-metil-genisteína. Adicionalmente el análisis cromatográfico usando como referencia extractos metanólicos de semillas desengrasadas de soya, mostró la presencia de trazas de soyasaponinas en el extracto alcohólico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Roque González, Juan, Edson Yupanqui Torres, Edell Aliaga Zegarra, Jenny Álvarez Bautista, and Olivio Castro Mandujano. "Caracterización química y toxicológica del garbancillo (Astragalus garbancillo Cav.)." APORTE SANTIAGUINO 9, no. 1 (December 26, 2017): 61. http://dx.doi.org/10.32911/as.2016.v9.n1.213.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de la investigación es conocer los componentes químicos y tóxicos del garbancillo <em>(Astrágalus garbancillo Cav.</em>), para determinar los elementos activos tóxicos y adictivos de esta planta que provoca la muerte de los animales que lo consumen en el periodo de estiaje, ocasionando pérdidas económicas en la ganadería andina. Se ubicaron los lugares de toma de muestra considerando su abundancia: Huacacorral, distrito de Chiquián, provincia de Bolognesi; Kallan Punta, distrito de Independencia, provincia de Huaraz; Conococha, distrito de Pampas Chico, provincia de Recuay; distrito de San Marcos, provincia de Huari; todos ubicados en el departamento de Ancash. Los análisis a los que se sometieron las muestras son: análisis fitoquímico, determinación de ácidos grasos y esteroles (Cromatografía de gases), determinación de metales (método de ICP), determinación de selenio (absorción atómica con generación de hidruros), y la toxicidad. Entre los componentes de mayor presencia encontramos, ácidos grasos: palmítico (13,2%) y esteárico (10,6%). Esteroles: brassicasterol (44,03%), β-sitosterol (22,3%); estigmasterol (13,1%). Metales mayoritarios: K (15 g/Kg), Ca (9,65 g/Kg), Mg (2,07 g/Kg), Se (2,2 mg/Kg). Fitoquímico: alcaloides, taninos, fenoles, esteroides y triterpenos (+++) y la toxicidad como DL50 es mayor a 5,0 g de producto/Kg de pc, cantidad equivalente a 0,011 mg Se/Kg de pc. La adicción del ganado a esta planta se debe a los alcaloides y la morbi-mortalidad al selenio, el garbancillo es un acumulador de selenio y su ingesta en cantidades abundantes lo hace tóxico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Koch Z., Laura, Jorge Mauricio González Campos, Susana Benedetti Ruiz, and María Paz Molina Brand. "Regeneración de plantas in vitro de Peumus boldus Mol. (Boldo) mediante organogénesis de brotes epicórmicos de árboles maduros." Ciencia & Investigación Forestal 24, no. 2 (July 15, 2018): 57–74. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2018.497.

Full text
Abstract:
Boldo es una especie nativa y endémica de Chile representativa del bosque esclerófilo, presente en formaciones naturales de amplia distribución en la zona central y sur del país. Su valor radica principalmente en sus componentes activos, entre los que se destaca una serie de alcaloides, siendo la boldina el componente más conocido. Mediante micropropagación por vía organogénica se pretende desarrollar un protocolo de regeneración in vitro de árboles de Peumus boldus Mol seleccionados por su alto contenido de boldina, previo análisis químico. Se consideró como fuente de explantes brotes epicórmicos. Los resultados indican que es posible regenerar plantas completas mediante técnicas de micropropagación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Alarcón, Dairo Julián, and Cesar Augusto Navarro Ortiz. "Determinación de la presencia de algunos compuestos químicos por métodos fitoquímicos colorimétricos en cinco especies forrajeras." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 3, no. 1 (June 30, 2012): 57–72. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.593.

Full text
Abstract:
Teniendo en cuenta la importancia que tiene para el Médico Veterinario y Zootecnista la nutrición animal y demás factores que constituyen el sistema salud - producción animal, y sabiendo que las propiedades nutricionales y antinutricionales están determinadas por la cantidad de planta ingerida y por el grado de presencia que tenga determinado metabolito en la misma, esta investigación se realizó en UNILLANOS, Villavicencio, y consideró como objetivo realizar un análisis fItoquímico, para determinar alcaloides, flavonoides, saponinas, esteroles y metilesteroles, en los árboles forrajeros: Bauhinia kalbreyeri (casco de vaca), Tithonia diversifolia (botón de oro), Brownea ariza (palo de cruz), Musaenda alicia (musaenda) y Megaskepasma erythrochlamys (capa roja brasileña); para en un futuro determinado hacer paralelos de investigación en cuanto a digestibilidad, degradabilidad, y demás características que determinan los beneficios de una especie forrajera. La determinación de alcaloides se realizo por el método rápido de Webb. En la prueba preliminar para la determinación de flavonoides, esteroles y metilesteroles se utilizó el método modificado de Wall y colaboradores; la primer prueba realizada fue la de Shinoda para determinar la presencia de flavonoides; la segunda prueba fue la de Libermann-Burchard para determinar la presencia de esteroles; y la última prueba fue la de Salkowshi. Para la determinación de saponinas se utilizo el método de Cain y colaboradores. Se determinó la presencia de alcaloides en Bauhinia kalbreyeri, Brownea ariza y Musaenda alicia, mientras que en Tithonia diversifolia y Megaskepasma erythrochlamys la prueba fue negativa. Igualmente se determinó la presencia de flavonoides en Brownea ariza, Bauhinia kalbreyeri, Musaenda alicia y Megaskepasma erythrochlamys, mientras que en Tithonia diversifolia la prueba fue negativa. Así mismo, se logro determinar la presencia de saponinas en Bauhinia kalbreyeri, Brownea ariza y Megaskepasma erythrochlamys, mientras que en Tithonia diversifolia y Musaenda alicia la prueba fue negativa. Por otro lado, no se logro determinar la presencia de esteroles y metilesteroles en las 5 especies estudiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ortiz-Rojas, Luz Yineth, and Giovanni Chaves-Bedoya. "Composición fitoquímica del extracto de raíz de Ichthyothere terminalis de dos regiones geográficas diferentes de Colombia." Revista Colombiana de Química 46, no. 3 (September 1, 2017): 11–16. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v46n3.61865.

Full text
Abstract:
Se reporta el análisis fitoquímico de dos extractos de raíz de Ichthyothere terminalis, colectadas en las localidades de Cumaral (Meta) y Abrego (Norte de Santander), Colombia. Los extractos se obtuvieron en etanol por destilación a presión reducida y fueron caracterizados por pruebas cualitativas, así como por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC-MS). El análisis GC-MS reveló diferencias en los compuestos en Ichthyothere terminalis de acuerdo al lugar de procedencia. Las plantas procedentes de Cumaral contienen saponinas, cumarinas y taninos, mientras que las procedentes de Abrego contienen alcaloides taninos, cumarinas y flavoniodes. El extracto etanólico de Abrego presenta principalmente octadecandien-1-ol (53,5%), oxido de cariofileno (30,8%), hexadecanol (24,0%), trans-β-cariofileno (13,6%), cicloisolongifoleno (11,6%), germancreno D (6,0%) y 9-octadecen-1-ol (8,0%). Las plantas de Cumaral presentan principalmente citronelal (46,4%), p-cimeno (6,4%), geraniol (5,0%) y citronelol (4,6%). Entre los compuestos químicos encontrados, varios poseen propiedades repelentes de acuerdo a los reportes etnobotánicos de la region Amazónica. Estudios adicionales podrán determinar la efectividad como repelente de los extractos de raíz de I. terminalis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Navarro Huaynates, Arturo A., Deysi Guzmán Loayza, and Enrique Gonzales Mora. "INFLUENCIA DE LAS ZONAS DE CRECIMIENTO EN LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DEL FRUTO DE Solanum betaceum Cav." Revista de la Sociedad Química del Perú 84, no. 1 (March 31, 2018): 68–76. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v84i1.166.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se evaluó el fruto del sacha tomate (Solanum betaceum Cav.) procedente de dos zonas de la región Cajamarca, los análisis realizados fueron: morfológico, de composición, proximal, perfil mineralógico y fitoquímico. Los resultados promedio de los análisis fueron: morfológico la proporción de pulpa 79,81 %, semilla 13,13 %, cáscara 6,22 %; el peso promedio del fruto fue de 75,61 g; con respecto a las dimensiones del fruto se tiene: largo 65,23 cm y ancho 40,17 cm; de acuerdo a método cielab el color del fruto es rojo amarillento; la dureza de la pulpa fue: -1,75 Lb; contenido de humedad de 84,45 %; cenizas de 1,02 %, proteínas de 2,02 %, lípidos 0,065 %, fibra cruda de 8,03 %, extracto libres de nitrógeno de 4,37 % y sólidos solubles de 9,83 °Brix. Se identificaron metabolitos como: aminoácidos libres, taninos, flavonoides, leucoantocianidinas y alcaloides. El contenido promedio de polifenoles fue de 96,915 mg EAG/100g de pulpa y el contenido promedio de flavonoides fue de 158,64 mg EQ/100 g de pulpa. En el perfil mineralógico se destaca la presencia de Na, K, Ca, Mg y P; Fe, Cu, Zn, Mn, B y Si.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Costa, E. F., N. Streitenberger, J. Barberon, P. Zeinsteger, and L. E. Fazzio. "Intoxicación por Cestrum parqui (“duraznillo negro”) en bovinos: confirmación por análisis micrográfico del contenido ruminal." Revista Veterinaria 25, no. 1 (October 13, 2016): 45. http://dx.doi.org/10.30972/vet.251549.

Full text
Abstract:
En el reino vegetal existen numerosas especies hepatotóxicas para el ganado bovino, siendo la mayoría de las intoxicaciones de curso agudo a sub-agudo. Dentro de los vegetales hepatotóxicos agudos más conocidos en Argentina se encuentran: “duraznillo negro” <i>(Cestrum parqui)</i>, “sunchillo” <i>(Wedelia glauca)</i>, “abrojo grande” <i>(Xanthium cavaniliensi)</i> y “transparente” <i>(Mioporum laetum)</i>. <i>Cestrum parqui</i> pertenece a las Solanáceas y en su composición química se ha demostrado la presencia de glicósidos, saponinas, y alcaloides responsables de los efectos tóxicos. El objetivo del presente trabajo fue presentar los hallazgos anatomopatológicos macroscópicos, microscópicos, hematológicos y el estudio micrográfico del contenido ruminal de muestras obtenidas de bovinos que ingirieron <i>Cestrum Parqui</i> en forma accidental. Vaquillonas cruza Abeerdeen Angus x Hereford fueron halladas muertas (n = 49) en un corral con buena oferta forrajera y abundantes plantas de “duraznillo negro”. Se tomaron muestras para análisis clínicos, estudios histopatológicos y análisis de contenido ruminal. Los resultados demostraron alteración de las enzimas hepáticas, reticulado tóxico en hígado y presencia de hojas de <i>Cestrum parqui</i> cuya identidad botánica se confirmó mediante micrografía. Esta última técnica constituye una herramienta complementaria diagnóstica útil para la confirmación de la intoxicación producida por esta planta hepatotóxica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Villarreal La Torre, Víctor Eduardo, and Marilú Roxana Soto Vásquez. "Anatomía e histoquímica de las hojas de Capparis avicennifolia Kunth." In Crescendo 6, no. 1 (June 26, 2015): 44. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2015.v6n1.05.

Full text
Abstract:
En esta investigación se estudió la anatomía e histoquímica de las hojas de la especie Capparis avicennifolia Kunth. Se recolectaron 30 hojas, ubicadas en el tercio medio, de la especie Capparis avicennifolia Kunth procedente del distrito de San Pedro de Lloc, provincia de Pacasmayo, departamento de La Libertad, durante el mes de febrero del 2011. Para el estudio anatómico e histoquímico se utilizó el método propuesto por Gatusso y Gatusso con algunas modificaciones. Todas las observaciones fueron realizadas con un microscopio óptico marca Olympus Modelo BX-41 equipado con cámara digital Olympus DP72. Se encontraron que las hojas son hipostomáticas con estomas anomocíticos, tricomas estrellados compuestos en el lado abaxial, mesófilo dorsiventral, epidermis adaxial isodiamétrica, haces vasculares colaterales, con valores anatómicos cuantitativos dentro de lo establecido para este género Capparis. Mediante el análisis histoquímico se encontró en los diferentes tejidos vegetales la presencia de esteroles, flavonoides, taninos, ligninas, aminoácidos, lípidos totales y alcaloides, fitoconstituyentes características de esta especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Echaccaya, Marli, César Arana, and Letty Salinas. "Dieta del Suri, Rhea pennata (Orbigny, 1834) (Aves: Rheidae), en ecosistemas altoandinos de Moquegua, Perú." Revista Peruana de Biología 24, no. 2 (July 21, 2017): 139. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v24i2.13491.

Full text
Abstract:
Se estudió la dieta del suri Rhea pennata en la región de Moquegua al sur de Perú, mediante el análisis de heces. Esta especie considerada en “Peligro Crítico” en el Perú se mostró como estrictamente herbívora, principalmente folívora. Se identificaron 44 morfoespecies de plantas en su dieta, de las cuales Oxychloe andina (una especie de Juncaceae dominante en bofedales disturbados) presentó los mayores valores relativos de densidad, peso, volumen y frecuencia. A pesar de la aparente selectividad, esta especie presenta una dieta muy diversa que le permitiría adaptarse a las carencias nutricionales en el hábitat que ocupa. Los datos obtenidos en diferentes hábitats que ocupa el Suri, muestran que en zonas más áridas existe la tendencia a una mayor selectividad debido a la presencia de plantas con compuestos secundarios (fenoles, terpenos y alcaloides) para evitar la herbivoría, mientras que en ambientes con bofedales (como el del presente estudio) la selectividad disminuye, tendiendo a alimentarse de las especies dominantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Torres Pelayo, Vianey del Rocío, José Armando Lozada García, Sandra Lizveth Enríquez López, and Omar Elind Arroyo Helguera. "Estudio etnobotánico y evaluación citotóxica de extractos etanólicos de plantas de uso medicinal en Tlalchi, Ixhuacán de los Reyes, Veracruz, México." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 6, no. 2.Especial (December 31, 2018): 34–41. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v6i2.especial.253.

Full text
Abstract:
Las plantas medicinales son especies vegetales que contienen sustancias empleadas con propósitos terapéuticos y pueden servir de precursores para la síntesis de nuevos fármacos. En el presente trabajo se realizó un estudio etnobotánico y toxicológico de plantas de uso medicinal de Tlalchi, Ixhuacán de los Reyes en el estado de Veracruz, México. Se registraron 22 especies distribuidas en 17 familias, destacando Asteraceae con el mayor número de frecuencia. Las especies seleccionadas fueron Solanum nigrum, Bidens pilosa, Tithonia diversifolia, Commelina diffusa, Justicia pectoralis, y Aldama dentata. Se realizó un análisis fitoquímico preliminar de las mismas, donde se obtuvo la presencia de alcaloides, flavonoides, triterpenos y saponinas. Solanum nigrum tuvo mayor toxicidad de 51.72 µg/mL. Esta última especie tuvo toxicidad en la línea celular HeLa, obteniendo una reducción del 50% de viabilidad celular a partir de las 24 h. S. nigrum podría ser un potencial agente anti-proliferativo en este tipo de células.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pablo-Pérez, Maricela, Luz C. Lagunes-Espinoza, Javier López-Upton, Emilio M. Aranda-Ibáñez, and Jesús Ramos-Juárez. "COMPOSICIÓN QUÍMICA DE ESPECIES SILVESTRES DEL GÉNERO Lupinus DEL ESTADO DE PUEBLA, MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 38, no. 1 (February 23, 2015): 49. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2015.1.49.

Full text
Abstract:
En el Eje Neovolcánico Transversal Mexicano abundan diversas especies del género Lupinus, cuyas semillas presentan altos contenidos proteicos que pudieran ser aprovechados en alimentación humana y animal. Plantas en floración y fructificación de Lupinus campestris, L. exaltatus, L. hintonii y L. montanus fueron recolectadas en los Valles de Serdán y Libres del estado de Puebla, México, durante mayo y agosto de 2011, entre 2486 y 3442 msnm, para análisis químico proximal, alcaloides totales (AT), polifenoles totales (PT) y taninos condensados (TC) en diversos órganos de la planta. Las semillas presentaron el mayor porcentaje de proteína cruda (PC) (32.5 a 43.5 g/100 g); de extracto etéreo (EE) (6.5 a 7.5 g/100 g), los menores de fibra detergente neutro (FDN) (16.7 a 24.7 g/100 g) y de fibra detergente ácido (FDA) (4.4 a 7.9 g/100 g), comparado con el de hoja + tallo (PC: 22.2 a 25.5 g/100 g; EE: 0.1 a 1.7 g/100 g; FDN: 38.2 a 44.1 g/100 g, FDA: 21.7 a 30.1 g/100 g), respectivamente. Los pericarpios (vainas sin semilla) presentaron un menor contenido de PC (10.9 a 22.8 g/ 100 g) y EE (0.1 a 0.6 g/100 g), pero mayor FDN (54.4 a 68.4 g/100 g) y FDA (34.0 a 47.1 g/100 g). Los AT en semilla fueron de 2.4 a 5.4 g/100 g (L. hintonii con el mayor contenido), los PT de 221 a 554 mg/100 g, y los TC de 0.0 a 22.7 mg kg-1 (L. exaltatus y L. campestris no presentaron taninos). En el follaje, los AT variaron de 1.2 a 3.3 g/100 g, PT de 556 a 813 mg/100 g y TC de 66.85 a 99.7 mg kg-1. La semilla y el follaje de las especies de Lupinus son fuente de proteína y polifenoles, y requerirán de la reducción del nivel de alcaloides vía procesos tecnológicos o mejoramiento genético para obtener variedades aptas para uso en alimentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Manzano Santana, Patricia, María Quijano-Avilés, Ivan Chóez-Guaranda, Ana Barragán Lucas, Rafael Viteri Espinoza, Daysi Martínez, Cinthia Camacho, and Migdalia Miranda Martinez. "Effect of drying methods on physical and chemical properties of Ilex guayusa leaves." Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín 71, no. 3 (September 1, 2018): 8617–22. http://dx.doi.org/10.15446/rfnam.v71n3.71667.

Full text
Abstract:
En este trabajo se discute la influencia del secado al aire (AD), el horno de convección (CO) y el secado solar (SOD) sobre las propiedades físicas y químicas de las hojas de Ilex guayusa. Seestimaron las cenizas totales (%), las cenizas insolubles en ácido (%), las cenizas solubles en agua (%), la humedad residual (%) y el contenido de cafeína (%). Además, se analizó la presencia los alcaloides, flavonoides, azúcares reductores, saponinas, esteroides, quinonas, grasas, fenoles y taninos en extractos de hojas secas. Los resultados revelaron que los parámetros del análisis físico no se vieron afectados por las técnicas de secado. La mayor cantidad de metabolitos secundarios se detectó en el extracto etanólico y acuoso. En general, las hojas secadas al horno de convección mostraron el mayor contenido de cafeína (3,71%) y el menor tiempo de secado (13 h) en comparación con los otros métodos de secado empleados. Los resultados obtenidos revelaron un método rápido para secar hojas de Ilex guayusa sin alterar el contenido de componentes bioactivos beneficiosos para la salud, estudios que no han sido reportados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rivera Fernández, Rubén Darío, Alexandra Elizabeth Barrera Álvarez, Ángel Monserrate Guzmán Cedeño, Hugo Nolti Medina Quinteros, Lola Margarita Casanova Ferrín, Mayra Mercedes Peña Galeas, and Pedro Eduardo Nivela Morante. "EFECTO DEL TIPO Y TIEMPO DE FERMENTACIÓN EN LA CALIDAD FÍSICA Y QUÍMICA DEL CACAO (Theobroma cacao L.) TIPO NACIONAL." Ciencia y Tecnología 5, no. 1 (July 1, 2012): 7–12. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v5i1.120.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar los tipos de fermentadores y los diferentes tiempos de fermentación usados por los productores de cacao de la zona norte y central de la provincia de Manabí-Ecuador. Se estudiaron cuatro fermentadores: saco de yute, montón, caja de madera y tina plástica, con una capacidad para almacenar 60 kg de cacao y tiempos de fermentación de 2 a 5 días; además, se evaluó un testigo (sin fermentar). El diseño fue bloques completos al azar en arreglo factorial aditivo con tres réplicas. Los datos se analizaron mediante análisis de varianza con la prueba de Tukey al 5% de probabilidades. Se analizaron variables físicas: porcentaje de granos fermentados, violeta y pizarrosos (prueba de corte); y químicas: polifenoles (fotometría 760 nm), acidez volátil (arrastre de vapor) y teobromina-cafeína (Cromatografía Líquida de Alta resolución, HPLC). El análisis de los resultados muestra que el tiempo de fermentación a diferencia del tipo de fermentador, tuvo influencia sobre las variables físicas y químicas analizadas. El aumento del porcentaje de granos fermentados y la disminución de los granos violetas ocurrieron desde el inicio hasta el final de la fermentación. La calidad química mejora con la reducción de la concentración de compuestos alcaloides y polifenoles, lo que repercute sobre las características organolépticas del cacao tipo Nacional. De los fermentadores y los tiempos utilizados por los productores se presentan las mejores características de calidad entre los cuatro y cinco días de fermentación en cajas de madera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rivera Fernández, Rubén Darío, Alexandra Elizabeth Barrera Álvarez, Ángel Monserrate Guzmán Cedeño, Hugo Nolti Medina Quinteros, Lola Margarita Casanova Ferrín, Mayra Mercedes Peña Galeas, and Pedro Eduardo Nivela Morante. "EFECTO DEL TIPO Y TIEMPO DE FERMENTACIÓN EN LA CALIDAD FÍSICA Y QUÍMICA DEL CACAO (Theobroma cacao L.) TIPO NACIONAL." Ciencia y Tecnología 5, no. 1 (July 1, 2012): 7. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v5i1.165.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar los tipos de fermentadores y los diferentes tiempos de fermentación usados por los productores de cacao de la zona norte y central de la provincia de Manabí-Ecuador. Se estudiaron cuatro fermentadores: saco de yute, montón, caja de madera y tina plástica, con una capacidad para almacenar 60 kg de cacao y tiempos de fermentación de 2 a 5 días; además, se evaluó un testigo (sin fermentar). El diseño fue bloques completos al azar en arreglo factorial aditivo con tres réplicas. Los datos se analizaron mediante análisis de varianza con la prueba de Tukey al 5% de probabilidades. Se analizaron variables físicas: porcentaje de granos fermentados, violeta y pizarrosos (prueba de corte); y químicas: polifenoles (fotometría 760 nm), acidez volátil (arrastre de vapor) y teobromina-cafeína (Cromatografía Líquida de Alta resolución, HPLC). El análisis de los resultados muestra que el tiempo de fermentación a diferencia del tipo de fermentador, tuvo influencia sobre las variables físicas y químicas analizadas. El aumento del porcentaje de granos fermentados y la disminución de los granos violetas ocurrieron desde el inicio hasta el final de la fermentación. La calidad química mejora con la reducción de la concentración de compuestos alcaloides y polifenoles, lo que repercute sobre las características organolépticas del cacao tipo Nacional. De los fermentadores y los tiempos utilizados por los productores se presentan las mejores características de calidad entre los cuatro y cinco días de fermentación en cajas de madera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rivera Fernández, Rubén Darío, Alexandra Elizabeth Barrera Álvarez, Ángel Monserrate Guzmán Cedeño, Hugo Nolti Medina Quinteros, Lola Margarita Casanova Ferrín, Mayra Mercedes Peña Galeas, and Pedro Eduardo Nivela Morante. "EFECTO DEL TIPO Y TIEMPO DE FERMENTACIÓN EN LA CALIDAD FÍSICA Y QUÍMICA DEL CACAO (Theobroma cacao L.) TIPO NACIONAL." Ciencia y Tecnología 5, no. 1 (July 1, 2012): 7–12. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v5i1.77.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar los tipos de fermentadores y los diferentes tiempos de fermentación usados por los productores de cacao de la zona norte y central de la provincia de Manabí-Ecuador. Se estudiaron cuatro fermentadores: saco de yute, montón, caja de madera y tina plástica, con una capacidad para almacenar 60 kg de cacao y tiempos de fermentación de 2 a 5 días; además, se evaluó un testigo (sin fermentar). El diseño fue bloques completos al azar en arreglo factorial aditivo con tres réplicas. Los datos se analizaron mediante análisis de varianza con la prueba de Tukey al 5% de probabilidades. Se analizaron variables físicas: porcentaje de granos fermentados, violeta y pizarrosos (prueba de corte); y químicas: polifenoles (fotometría 760 nm), acidez volátil (arrastre de vapor) y teobromina-cafeína (Cromatografía Líquida de Alta resolución, HPLC). El análisis de los resultados muestra que el tiempo de fermentación a diferencia del tipo de fermentador, tuvo influencia sobre las variables físicas y químicas analizadas. El aumento del porcentaje de granos fermentados y la disminución de los granos violetas ocurrieron desde el inicio hasta el final de la fermentación. La calidad química mejora con la reducción de la concentración de compuestos alcaloides y polifenoles, lo que repercute sobre las características organolépticas del cacao tipo Nacional. De los fermentadores y los tiempos utilizados por los productores se presentan las mejores características de calidad entre los cuatro y cinco días de fermentación en cajas de madera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Bautista-San Juan, Adriana, Juan Cibrián-Tovar, Luis F. Salomé-Abarca, R. Marcos Soto-Hernández, and Emigdio De la Cruz-De la Cruz. "COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL AROMA DE TALLOS Y FRUTOS DE Rhipsalis baccifera (J. Miller) Stearn." Revista Fitotecnia Mexicana 40, no. 1 (March 22, 2017): 45–54. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2017.1.45-54.

Full text
Abstract:
Rhipsalis baccifera es una planta epífita que pertenece a la familia de las cactáceas. En México se usa para tratar problemas de salud como pérdida de cabello, diabetes y fracturas. No existen investigaciones sobre su actividad biológica. El objetivo de este estudio fue caracterizar la fracción aromática de R. baccifera. Los compuestos no volátiles y volátiles de R. baccifera se aislaron por extracción en disolvente orgánico, hidrodestilación, aireación dinámica y microextracción en fase sólida, y se analizaron por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas. Se encontraron metabolitos secundarios como taninos, alcaloides y saponinas los cuales presentaron diferentes ubicaciones entre órganos. El análisis del extracto obtenido por hidrodestilación mostró la presencia de aldehídos, alcoholes, cetonas, monoterpenos, ácidos y alcanos. La aireación dinámica demostró que la composición volátil de tallos y frutos es diferente entre ambos órganos. Con esta técnica se detectaron metabolitos tales como cetonas, alcoholes, alcanos, monoterpenos, compuestos aromáticos y un éster. Incluso con variaciones en sus composiciones específicas, en ambos órganos, el D-limoneno fue el componente principal de la composición de ambos órganos, con 47.34 y 18.8 %, respectivamente. R. baccifera tiene metabolitos secundarios que pueden sustentar su gama de actividades biológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rodríguez Pava, Cristian Nicolás, Andrés Gabriel Zarate Sanabria, and Ligia Consuelo Sánchez Leal. "Actividad antimicrobiana de cuatro variedades de plantas frente a patógenos de importancia clínica en Colombia." Nova 15, no. 27 (August 10, 2017): 119. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.1963.

Full text
Abstract:
<p>Objetivo. Evaluar la actividad antimicrobiana de los extractos de las plantas Bauhinia sp., Sambucus nigra, Eichhornia crassipes y Taraxacum officinale frente a patógenos de importancia clínica. Método. La metodología incluyó la adquisición, secado, maceración, molienda, preparación de los extractos crudos etanólicos y concentración por rotaevaporación, análisis fitoquimico y se<br />separaron las fracciones por cromatografía en capa fina. Las pruebas antimicrobianas se realizaron con diferentes concentraciones de los extractos según las indicaciones de Clinical and Laboratory Standars Institute. Los microorganismos utilizados fueron Enterococcus faecium resistente a<br />vancomicina, Streptococcus pneumoniae, Klebsiella pneumoniae con presencia de KPC, Providencia rettgeri con presencia de ESBLs, Pseudomonas aeruginosa, Enterobacter cloacae, Escherichia coli, Staphylococcus aureus β-lisina y Candida albicans. Resultados. Las cromatografías permitieron comprobar la presencia de flavonoides, terpenos, saponinas, fenoles, quinonas y alcaloides que han<br />sido reportados con actividad antimicrobiana. En los ensayos de susceptibilidad antimicrobiana se encontró que los extractos presentaban diversos grados de inhibición frente a los microrganismos de estudio, siendo el más eficaz los tallos de T. officinale. Conclusión. Se puede concluir que los extractos vegetales podrían ser una alternativa de tratamiento para infecciones nosocomiales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rojas-Angulo, Rosa, Fernando Yanez-Jara, Ingrid Márquez Hernández, and Mercedes Campo-Fernández. "Evaluación farmacognóstica de hojas y extractos de Coriandrum sativum L. de diferentes procedencias." CIENCIA UNEMI 13, no. 33 (May 4, 2020): 73–84. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol13iss33.2020pp73-84p.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este trabajo fue evaluar, desde el punto de vista farmacognóstico, hojas de C. sativum L. obtenidas a partir de diferentes orígenes y condiciones de cultivo, así como los extractos acuosos e hidroalcohólicos de las mismas. El estudio se desarrolló con cuatro muestras, cuyos orígenes y escenarios de cultivo fueron diferentes. Se realizaron análisis morfométricos y se practicaron estudios de control de calidad a la droga cruda y a los extractos acuosos e hidroalcohólicos de las mismas, según los procedimientos normados. El estudio químico cualitativo se desarrolló a través de tamizaje fitoquímico y cromatografía en capa delgada. En todos los estudios realizados se constataron diferencias entre las muestras estudiadas. En la mayoría de los casos las drogas y los extractos cumplieron con las normas de control de la calidad establecidas. Los resultados obtenidos en el tamizaje fitoquímico sugirieron la presencia de alcaloides, compuestos fenólicos, triterpenos, flavonoides, aminoácidos, saponinas, mucílagos, principios amargos y azúcares reductores en los extractos acuosos e hidroalcohólicos. Los resultados obtenidos a partir de cromatografía en capa delgada corroboraron la presencia de fenoles y aminoácidos y sugieren la existencia de actividad antioxidante en los extractos hidroalcohólicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Karina de Andrade Silva, Francilainy, Cledson dos Santos Magalhães, Rafaela Damasceno Sá, Flávia Carolina Lins da Silva, and Karina Perrelli Randau. "Anatomical and histochemical study of Sechium edule (Jacq.) Sw." Anales de Biología, no. 42 (December 2020): 173–81. http://dx.doi.org/10.6018/analesbio.42.19.

Full text
Abstract:
Sechium edule (Jacq.) Sw. tiene un papel importante nutricional y terapéuticamente en la medicina popular, especialmente utilizado como agente hipotensor. Para ampliar la información farmacológica sobre esta especie, este trabajo tiene como objetivo el estudio histoanatómico de sus hojas. Se prepararon muestras con secciones transversales y paradérmicas de la hoja para el estudio microscópico. Para el análisis histoquímico, se utilizaron reactivos específicos para los metabolitos objetivo. A través del análisis realizado se identificaron estructuras anatómicas para la correcta identificación de la especie estudiada. La histoquímica mostró la presencia de alcaloides, triterpenos y esteroides, compuestos lipofílicos y lignina. Esta información sobre la localización de los compuestos no tiene precedentes. Así, el trabajo amplía el conocimiento sobre la especie y la familia Cucurbitaceae. Sechium edule (Jacq.) Sw. plays an important role as for its nutritional and therapeutical use in folk medicine, being especially used as a hypotensive agent. In order to expand the pharmacobotanical information on this species, this work aims to perform the histoanatomical study of its leaves. Samples containing cross-section and paradermic sections of the leaf were prepared for microscopic study. For the histochemical analysis, specific reagents were used, according to the targeted metabolites. Through the performed analysis, it was possible to identify the anatomical structures that confer the correct identification of the studied species. The histochemistry showed the presence of alkaloids, triterpenes and steroids, lipophilic compounds and lignin. This information on the localisation of the compounds is unprecedented. Thus, the work expands the knowledge about the species and the family Cucurbitaceae.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Moreno Morales, Shailili, Oscar Crescente, Beatriz Herrera Malaver, José Vicente Hernández, Marielva Muñoz, and María José Oliveros. "Composición y actividad biológica de los extractos de Ulomoides Dermestoides (Tenebrionidae) procesados bajo diferentes condiciones en Cumaná, estado Sucre." FACSALUD-UNEMI 3, no. 5 (December 4, 2019): 03–16. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol3iss5.2019pp03-16p.

Full text
Abstract:
Ulomoides dermestoides (Coleoptera: Tenebrionidae) (Fairm), conocidos como “gorgojos chinos”, han sido usados con éxito como medicina en terapias no convencionales. Los metabolitos de U. dermestoides fueron extraídos tanto a partir de grupos de individuos vivos (UD1 hexano, acetona e isopropanol), como de individuos previamente refrigerados por 72h (UD2 hexano, diclorometano, acetona y metanol). La composición de estos extractos fue determinada mediante Cromatografia de Gases-Espectrometría de Masas (CG-EM). El análisis químico preliminar mostró ausencia de saponinas en todos los extractos y presencia de esteroles y triterpenos en el extracto hexánico de ambas muestras. La prueba de alcaloides resultó positiva para UD2 diclorometano, acetona y metanol, y la de polifenoles para UD1 en isopropanol y UD2 acetona. También, resultaron positivas la prueba para flavonoides en UD1 isopropílico y UD2 hexánico, cumarinas en todos los extractos UD2 y glicósidos cianogénicos en UD2 acetona. Los extractos alcohólicos resultaron inactivos en el ensayo de letalidad contra Artemia salina; y ninguno mostró actividad antifúngica, mientras que UD1 isopropílico mostró un efecto bacteriostático contra Klebsiella neumoneae. Los extractos de UD2 tienen un amplio espectro de acción antibacteriana, pues mostraron actividad frente a K. neumoneae y Staphylococcus aureus. Dodecano es el componente mayoritario de UD1 hexano y para el UD2 hexano fue 1-pentadeceno, 1-cloroheptacosano, octacosano y colestan-3-ol. En los otros extractos los componentes mayoritarios fueron 9,17 (Z)-octadecadienal (UD1 y UD2 en acetona), heptadecano y colestan-5-en-3-ol (UD2 en diclorometano). El análisis de FT-IR de los extractos confirmó grupos funcionales de los compuestos identificados, posibles responsables de la actividad biológica observada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Holgado R., María E., Rosana L. Aranzabal C., Jorge Acurio S., Hermitaño Atausinche R., Alicia Cuba V., Jorge Vargas F., William Nauray H., et al. "DETERMINACIÓN Y ANALISIS QUIMICO DE TARAXACUM “DIENTE DE LEON” EN URUBAMBA,CALCA,ANTA-CUSCO." Cantua 14, no. 1 (December 21, 2020): 7–11. http://dx.doi.org/10.51343/cantu.v14i1.412.

Full text
Abstract:
El género Taraxacum ocurrente en la Región Cusco y en el Perú no está claramente sistematizado, por lo que resulta necesario conocer las especies existentes en nuestro medio especialmente aquellas con potencial medicinal y alimenticio. Se realizaron colectas en las provincias de Urubamba (Yucay), Calca (Huaran), Anta (Q’euña-Zurite), las mismas que fueron herborizados para su respectiva determinación. Las muestras fueron identificadas en España por el especialista en Asteráceas Dr. Antonio Galán De Mera profesor de la Universidad de San Pablo de Madrid, determinando que los especimenes de Taraxacum del área de estudio corresponden a Taraxacum fernandezianum Dahlst. A.J. Richards (1976) la misma que no está registrada en Brako y Zarucchi (1993) por lo que se podría considerar como un reporte nuevo para la región Cusco y el Perú, esta especie, por muchos años fue determinada como Taraxacum officinale. Simultáneamente, se realizó el procesado y secado del material en estudio para los análisis fitoquímicos y de minerales. Los metabolitos secundarios en hojas y raíces secas de Taraxacum nos indican la presencia de Flavonoides, Alcaloides, Taninos, Saponinas, Azucares reductores y Glicósidos. En cuanto a la presencia de minerales en las muestras colectadas de la zona de Calca se encontraron un alto contenido de Hierro (18.50 mg/100 g) y Cromo (5.20 mg/100 g).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ramírez, Emilio, Pablo Bonilla, Silvia Suarez, Fritz Choquesillo, and Américo Castro. "Actividad antioxidante, antinflamatoria e inmunomodulador del extracto clorofórmico de las hojas de Chuquiraga lessing “HUAMANPINTA”." Ciencia e Investigación 17, no. 1 (June 16, 2014): 37–42. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v17i1.11116.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se evaluaron las actividades antioxidante, antiinflamatoria e inmunomoduladora del extracto clorofórmico de las hojas de Chuquiraga lessing “huamanpinta” y se realizó la identificación de metabolitos secundarios y elucidación estructural de flavonoides, se evaluó la actividad antioxidante mediante el método del difenilpicrilhidrazilo (DPPH) y se midió la actividad de enzimas antioxidantes como superóxido dismutasa (SOD), catalasa (CAT) y malondialdehido (MDA). Para analizar la actividad antiinflamatoria se empleó el método del edema subplantar según Winter; y para la actividad inmunomoduladora el método de velocidad de aclaramiento de la tinta china. Se identificaron flavonoides, triterpenos, esteroides, alcaloides, taninos, compuestos fenólicos, lactonas sesquiterpénicas. Por análisis espectroscópico UV se elucidaron los flavonoides: 5,6,7-trihidroxi-4’-metoxiflavona; 3’,5,6,7-tetrahidroxi-4’-metoxiflavanona; 4’,5,7,8-tetrahidroxiflavona y 5,7,8-trihidroxi-4’-metoxiflavona. La actividad antioxidante in vitro de 86,4% (300 μg/mL) e in vivo aumentan la actividad de las enzimas antioxidantes CAT (2146,8 UI/mL sangre), SOD (10,12 UI/mL sangre) y reduce la lipoperoxidación como MDA (3,6 μmol/mL sangre) a 300 mg/kg de peso. La mayor actividad antiinflamatoria del extracto fue a 300 mg/kg (39,1%) y la actividad inmunomoduladora fue a 200 mg/kg (48,23%). Se concluye que el extracto clorofórmico presenta actividad antioxidante, antiinflamatoria e inmunomoduladora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Santacoloma Varón, Luz Elena. "Fitometabolitos secundarios que inciden en el valor nutricional de Lotus corniculatus como forraje para rumiantes." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 5, no. 1 (May 7, 2014): 131. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.938.

Full text
Abstract:
<p align="left">En la sabana de Bogotá a 2600 msnm, temperatura 14oC y 1013 mm de precipitación se acondicionaron tres parcelas modificando las condiciones fisicoquímicas del suelo y se sembró la especie <em>Lotus corniculatus </em>para evaluar contenido de taninos condensados, taninos hidrolizables, fenoles totales, taninos que precipitan proteína, saponinas y alcaloides. El propósito fue determinar el efecto de las condiciones del suelo sobre la concentración de fitobiomoléculas secundarias. Se aplicaron técnicas analíticas e instrumentales de la AOAC para determinar la presencia de dichos fitometabolitos secundarios y los resultados obtenidos se sometieron a un análisis de varianza simple. Adicionalmente, se realizó un análisis de correlación múltiple, utilizando el coeficiente de Pearson. Se encontró que la producción de taninos condensados, taninos hidrolizables y taninos que precipitan proteína en el <em>L. corniculatus</em>, varía, con diferencias estadísticas altamente significativas (P&lt; 0,01), de acuerdo al tipo de suelo. El contenido de fenoles totales, en el forraje no presentó diferencias significativas entre los tratamientos (P &gt;0,05). El nitrógeno amoniacal del suelo correlacionó de forma negativa y muy significativa con la concentración de taninos hidrolizables y con los taninos que precipitan proteína. Se identificó correlación negativa entre la capacidad de intercambio catiónica efectiva de los suelos y producción de taninos condensados y fenoles totales en la planta estudiada. Se identificó correlación entre el cambio de pH en el suelo y el contenido de taninos condensados y y altamente significativa con los taninos que precipitan proteína. Se concluye que la variación de las condiciones fisicoquímicas del suelo afectan la producción de metabolitos secundarios en <em>L. corniculatus</em>.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gonzáles Manjarrez, Gardenia, Vicente Painii Montero, Lenín Morán Santana, Leila Prías Mogro, Oswaldo Pesántez Domínguez, and Glenda Sarmiento Tomalá. "El exudado del grano de cacao (theobroma cacao l) como herbicida para el manejo de las malezas." Investigación, Tecnología e Innovación 2, no. 2 (December 30, 2010): 93–106. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v2i2.127.

Full text
Abstract:
El objetivo fue determinar la composición físico- química y los efectos del exudado del grano de cacao sobre las malezas, se trabajó en laboratorio y campo. El exudado es de apariencia turbia de color beige, olor medianamente alcohólico, 4,02 de acidez, 3,76 pH y 1,16 densidad; está compuesto por alcaloides, taninos, flavonoides, cumarinas y esteroles; el ensayo de toxicidad aguda no reveló intoxicación en las especies roedoras. Preliminarmente se determinó la solución que con menor concentración de exudado inhibiera la germinación de las semillas de rábano, esta solución elaborada con el 10% del exudado de cacao y 90% agua desionizada se a denominó solución control; con esta base preliminar se ensayaron cinco tratamientos derivados de la solución control bajo un diseño de Bloques Completamente al Azar, el mejor resultado de inhibición fue con la solución control al 100%. En campo se establecieron dos ensayos con semillas de malezas; la aplicación de los tratamientos en el primer ensayo en preemergencia se realizó inmediatamente después de la siembra, evaluando a los ocho días de germinada las semillas, utilizando un diseño de Bloques al Azar bajo arreglo bifactorial con 15 tratamientos, el análisis no reportó diferencias estadísticas, ni tampoco se presentó el efecto inhibidor sobre las semillas. El segundo ensayo en postemergencia se trabajó con el mismo diseño y 25 tratamientos, la aplicación se realizó a los ocho y 15 días de germinadas las semillas, evaluando a los 8 días después de cada aplicación; el análisis de varianza estableció diferencias estadísticas, donde la especie Amaranthus spinosus L. con 50% de la solución control más 50% de agua desionizada alcanzó mayores promedios en la primera y segunda aplicación con valores de 2,33% y 3,00% de acuerdo a la escala de Alam, observándose leves quemaduras y retraso en el desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Franco Quino, César, Danny Muñoz Espinoza, César Gómez Herreros, Gina Chau Miranda, Liliana Cueva Piña, Eliza Guardia Ortiz, Santos Saavedra Yucra, Jorge Arroyo Acevedo, and Oscar Herrera Calderón. "Caracteristicas fitoquímicas y capacidad antioxidante in vitro de Aloe vera, Plukenetia volubilis, Caiophora carduifolia, Cecropia membranácea." Anales de la Facultad de Medicina 77, no. 1 (April 12, 2016): 9. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v77i1.11546.

Full text
Abstract:
Introducción: Los antioxidantes han demostrado potencial quimioprotector en patologías degenerativas, inflamatorias, autoinmunes, oncológicas y asociadas al distrés respiratorio. Objetivo: Evaluar las características fitoquímicas y capacidad antioxidante in vitro mediante el método DPPH y ABTS. Diseño: Observacional analítico. Lugar: Laboratorio de Farmacología Experimental, Facultad de Medicina Humana, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Material biológico/Químico: Hojas de Aloe vera, semillas de Plukenetia volubilis, hojas-tallos de Caiophora carduifolia, hojas de Cecropia membranacea. Intervenciones: Observación y análisis de la capacidad antioxidante mediante el método DPPH-concentración efectiva media (CE50) de los extractos y la capacidad antioxidante equivalente a trolox por el método del ABTS. Medida de resultados: Marcha fitoquímica preliminar, porcentaje de inhibición antioxidante por captación del radical DPPH, determinación del equivalente trolox/gextracto. Resultados: La Cecropia membranacea presentó mayor número de metabolitos secundarios, alcaloides, saponinas, compuestos flavonoides; en la captación de radicales DPPH, requirió menor dosis para alcanzar la capacidad antioxidante (CE50=0,159 mg/mL); mediante el método ABTS (5,834 uM trolox/g). La Caiophora carduifolia (0,87 mg/mL – 0,44 mg/mL) tuvo efectos similares al trolox (p&gt;0,05). El Aloe vera y Plukenetia volubilis también tuvieron capacidad antioxidante dependiente de la dosis. Conclusiones: Se ha demostrado capacidad antioxidante in vitro a concentración dependiente, siendo mayor la de Cecropia membranacea y Caiophora carduifolia y menor la de Aloe vera y Plukenetia volubilis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Barrón-Yánez, Rosario M., M. del Rosario García-Mateos, Marcos R. Soto-Hernández, Teresa Colinas-León, and Geoffrey Kite. "FLAVONOIDES Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE Calia secundifl ora (Ort.) Yakovlev." Revista Fitotecnia Mexicana 34, no. 3 (September 30, 2011): 151. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2011.3.151.

Full text
Abstract:
La posible extinción de algunas especies no estudiadas como Calia secundiflora (Ort.) Yakovlev signifi ca la pérdida del potencial que rep- resenta el conocimiento de sus metabolitos con propiedades medicina- les y de interés agronómico. Los estudios fi toquímicos en C. secundiflora (Ortega) Yakovlev (Fabaceae) se han enfocado hacia los alcaloides, pero aún se desconoce su perfil de flavonoides. Estos metabolitos presentes en los vegetales se asocian con una capacidad antioxidante natural, y que estudios epidemiológicos han mostrado efectos benéficos para la salud humana. El objetivo de esta investigación fue cuantificar el contenido de compuestos fenólicos y flavonoides, así como identificar las estructuras de los flavonoides en hoja y evaluar el potencial antioxidante de los extractos. La actividad antioxidante se evaluó por el método de DPPH (2,2-difenil-1-picrilhidracilo) en muestras de una zona del estado de Hidalgo, México. El análisis por CL-EM permitió identificar siete glicósidos en los flavonoles quercetina, isoramnetina y kaenferol, no descritos previamente para esta especie. El contenido de compuestos fenólicos totales (8.31 ± 0.38 mg g-1 de MS) fue mayor al de flavonoides (3.08 ± 0.32 mg g-1 de MS). Estos resultados explican la actividad antioxidante (CI50 = 88.54 ± 0.15; 109.44 ± 0.48 μg mL-1) que presentaron los extractos de hoja. La identifi cación de estos fl avonoides puede contribuir a la quimiotaxonomía del género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Julio R, Ruiz, María E. Salazar, Gerardo Gamarra, Gladys C. Arias, Delia Y. Whu, Emma M. Acosta, José Irey, et al. "Actividad antiestafilocóccica y antibiopelícula de los extractos de Juglans netropica DIELS, Piper lineatum RUIZ&PAV. Y Terminalia catappa L." Ciencia e Investigación 16, no. 1 (June 17, 2013): 32–37. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v16i1.8633.

Full text
Abstract:
En este estudio, se investigó la actividad antiestafilocóccica in-vitro de los extractos etanólicos e hidroalcohólicos de 3 plantas medicinales peruanas: Juglans neotropica Diels (corteza), Piper lineatum Ruiz & Pav. (hojas) y Terminalia catappa L. (hojas); recolectadas en las regiones de Amazonas y Cajamarca, en el Perú. La actividad antiestafilocóccica se evaluó mediante el método de microdilución. Los microorganismos utilizados fueron las bacterias Staphylococcus aureus ATCC 25923 y Staphylococcus epidermidis ATCC 12228. Los extractos investigados presentaron actividad significativa frente a ambas bacterias, con una Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) de 125 a 500 μg/mL para Staphylococcus aureus, teniendo mayor actividad el extracto etanólico de Juglans neotropica Diels, y de 250 a 500 μg/mL para Staphylococcus epidermidis, teniendo mayor actividad el extracto hidroalcohólico de Piper lineatum Ruiz & Pav. El análisis fitoquímico confirmó la presencia de compuestos terpénicos, flavonoides y alcaloides en los 6 extractos estudiados. La determinación de la Concentración Mínima Inhibitoria de Biopelícula (CMIB) se efectuó por el método de microdilución en placa modificado, utilizando cepas clínicas de Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis productoras de biopelícula. Solamente los extractos etanólicos e hidroalcohólicos de las hojas de Piper lineatum L. poseen actividad significativa con CMIB de 500 μg/mL para ambas cepas. Los extractos etanólicos e hidroalcohólicos de Piper lineatum L. pueden ser buenos candidatos para la búsqueda de metabolitos que sirvan para combatir infecciones asociadas a biopelículas de Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Valdez, Viviana, Shirley Moncayo, Xavier Cornejo, and Jhon Castillo. "Actividad Antibacteriana y Antioxidante de los extractos de Hibiscus escobariae Fryxell, Loxopterygium huasango R. Spruce y Croton ferrugineus Kunth." Revista Científica Ciencias Naturales y Ambientales 13, no. 1 (June 1, 2019): 31–38. http://dx.doi.org/10.53591/cna.v13i1.350.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se realizó el tamizaje fitoquímico, cuantificación de flavonoides y fenoles totales y la evaluación de la actividad antioxidante y antibacteriana de los extractos etanólicos obtenidos de hojas de Hibiscus escobariae, Loxopterygium huasango y Croton ferrugineus, contra tres bacterias Gram Positivas (Staphylococcus aureus, Bacillus subtilis, Listeria monocytogenes) y tres Gram negativas (Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, Vibrio parahaemolyticus). Para el análisis de las muestras se realizó el tamizaje fitoquímico por el método de Domínguez, la cuantificación de flavonoides por el método colorimétrico cloruro de aluminio, la cuantificación de fenoles totales por el método Folin-Ciocalteu, actividad antibacteriana por ensayos de difusión por disco y actividad antioxidante mediante la técnica DPPH. En el tamizaje fitoquímico los flavonoides y taninos se presentaron en mayor cantidad, mientras que los alcaloides, quinonas, antraquinonas, esteroides y saponinas estuvieron presentes en menor proporción. El contenido de flavonoides varió de 100,95 ± 1,73 a 995,42 ± 3,16 mg CE / g extracto en H. escobariae y L. huasango y el contenido de fenoles varió de 10,17 ± 0,22 a 314,72 ± 1,91 mg GAE/ g extracto en Croton ferrugineus y L. huasango que también obtuvo la mejor actividad antibacteriana frente a las cepas evaluadas con CMI que varían de 2.5 a 5 mg/mL y la mejor actividad antioxidante con IC50 de 0,1 mg/m y de 0,7 mg/mL para Croton ferrugineus con una diferencia significativa p<0.05. Estos resultados son los primeros reportados los que servirán como línea base para estudios posteriores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Chau Miranda, Gina, Oscar Herrera Calderón, and Martin Condorhuamán Figueroa. "Actividad antioxidante in vitro, de diferentes extractos del fruto de Physalis peruviana L. (aguaymanto)." Revista Peruana de Medicina Integrativa 4, no. 1 (June 28, 2019): 22. http://dx.doi.org/10.26722/rpmi.2019.41.105.

Full text
Abstract:
Objetivo. Evaluar la actividad antioxidante in vitro de los diferentes extractos obtenidos del fruto de Physalis peruviana L. (aguaymanto) y fruto fresco mediante el método DPPH, ABTS; los componentes fitoquímicos cualitativamente y cuantificar el contenido ácido ascórbico (vitamina C). Materiales y Métodos. Se obtuvo el extracto acuoso y acuoso liofilizado a partir del fruto de Physalis peruviana L., y el zumo fresco del cual se determinó el screening fitoquímico preliminar, la captación del radical DPPH, ABTS y el contenido de ácido ascórbico. Resultados. En el screening fitoquímico se hallaron compuestos fenólicos, flavonoides, alcaloides, saponinas y aminoácidos. El fruto y los extractos evidenciaron moderada capacidad antioxidante frente al trolox y presentó un porcentaje de capacidad antioxidante menor al 50% frente al trolox. A partir del porcentaje de inhibiciónconcentración en el DPPH y mediante un análisis lineal se determinó la CI50; Se demostró que el extracto acuoso liofilizado posee mayor capacidad antioxidante (20,55 µg/mL) en comparación con el extracto acuoso y fruto fresco. Mediante el método del ABTS también se observó mayor capacidad antioxidante del extracto acuoso liofilizado (2,48 ± 0,04 µmol trolox/g muestra), pero presentó menor cantidad de vitamina C en comparación con el extracto acuoso y fruto fresco. Conclusiones. El extracto acuoso liofilizado posee mayor capacidad antioxidante y menor cantidad de ácido ascórbico en comparación con el extracto acuoso y el fruto fresco y la mayor cantidad de vitamina C se encuentra en el fruto fresco. Palabras clave: Antioxidante, DPPH, ABTS, Vitamina C, Physalis peruviana L. (Fuente: DeCS)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Loza-Cornejo, Sofía, Xochitl Aparicio-Fernández, Rita Judit Patakfalvi, and Greta Hanako Rosas-Saito. "Caracteres anatómicos y fitoquímicos del tallo y raíz de Mammillaria uncinata (Cactaceae)." Acta Botanica Mexicana, no. 120 (July 5, 2017): 21–38. http://dx.doi.org/10.21829/abm120.2017.1159.

Full text
Abstract:
Antecedentes y Objetivos: Los integrantes de la familia Cactaceae subsisten a través de adaptaciones anatómicas y metabólicas como la síntesis de metabolitos primarios y secundarios con funciones específicas que les permiten desarrollarse en regiones áridas y semiáridas. Mammillaria es un género perteneciente a la tribu Cacteae y la literatura con respecto a sus caracteres anatómicos y fitoquímicos es escasa. Particularmente para la especie Mammillaria uncinata los estudios con ese tipo de enfoque son ausentes, por lo que los objetivos del presente trabajo fueron describir la estructura anatómica-histoquímica y el perfil fitoquímico del tallo y la raíz de la especie con la finalidad de contribuir al conocimiento de su biología y composición química.Métodos: El estudio se realizó con ejemplares recolectados en la región Altos Norte de Jalisco, México. Se emplearon la microtécnica convencional de inclusión en parafina y técnicas histoquímicas para la descripción de los caracteres anatómicos e histoquímicos, así como técnicas cualitativas para el estudio del perfil fitoquímico.Resultados clave: Algunos de los caracteres anatómicos más distintivos son laticíferos que producen un látex lechoso y cristales de morfología variable en el tallo. El análisis del perfil fitoquímico reveló la presencia abundante de metabolitos secundarios en el tallo, incluyendo alcaloides, esteroles, flavonoides y saponinas, mientras que en la raíz únicamente se detectó, de manera escasa, la presencia de esteroles y saponinas.Conclusiones: El estudio mostró la presencia, en Mammillaria uncinata, de caracteres anatómicos similares a otras especies de Cactaceae, así como la abundancia de fitoquímicos con potencial aplicación en diferentes áreas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

C. Ramos, Carolina, Adriana L. de Sousa, Cibele M. S. de Almeida, and Rodrigo R. de Oliveira. "Chemosystematic Analysis of Solanum Steroidal Alkaloids." Revista Virtual de Química 11, no. 5 (2019): 1467–79. http://dx.doi.org/10.21577/1984-6835.20190102.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Zeinsteger, P., A. Palacios, J. Barberón, L. Zufriategui, and F. Pernazza Lovey. "Intoxicación por Brunfelsia australis en caninos: confirmación mediante identificación del vegetal en muestras biológicas." Revista Veterinaria 27, no. 1 (December 1, 2016): 51. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2711077.

Full text
Abstract:
<p>Los animales domésticos se hallan expuestos a diferentes sustancias que pueden provocar intoxicaciones leves a graves. Las producidas por la ingestión de plantas son comunes en grandes animales pero también pueden constituir un problema para mascotas. Los veterinarios en general no están familiarizados con las plantas nativas de su zona geográfica y el daño potencial que pueden causar. El género <em>Brunfelsia </em>(“jazmín paraguayo”, Solanaceae) incluye arbustos atractivos por sus flores que cambian de color púrpura a blanco, circunstancia que les otorga el nombre común de “ayer, hoy y mañana”. La intoxicación provocada por esta planta se debe a su elevada concentración de alcaloides tropánicos. En este trabajo se presentan dos casos de intoxicación por <em>Brunfelsia australis </em>en caninos, uno de ellos fatal. El canino que murió presentó signos neurológicos y vómitos que contenían material vegetal con pequeños fragmentos similares a frutos y semillas de color marrón oscuro. El otro canino también presentó signos neurológicos y diarrea de color verde que contenía material vegetal con fragmentos de hojas y tallos. Ambas muestras fueron examinadas por observación macroscópica/microscópica y comparación con patrones de referencia, comprobándose que correspondían a <em>B. australis</em>. Además de los hallazgos clínicos, el análisis de muestras biológicas constituye un método complementario para el diagnóstico de intoxicaciones provocadas por plantas. Para el caso particular de <em>B. australis </em>se comprueba que la ingestión de frutos puede resultar fatal y que la ingestión de hojas y ramas produciría una intoxicación menos grave. Se destaca la necesidad de que los profesionales se familiaricen con la morfología y composición química de las plantas ornamentales tóxicas propias de su región, para poder instaurar el tratamiento adecuado.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Tapia-Vargas, Mario, Antonio Larios-Guzmán, Deisy D. Díaz-Sánchez, Gabriela Ramírez-Ojeda, Anselmo Hernández-Pérez, Ignacio Vidales-Fernández, and Héctor Guillén-Andrade. "PRODUCCION HIDROPÓNICA DE CHILE HABANERO NEGRO (Capsicum chinense Jacq.)." Revista Fitotecnia Mexicana 39, no. 3 (September 1, 2016): 241–45. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2016.3.241-245.

Full text
Abstract:
El chile habanero negro (Capsicum chinense Jacq.) es un cultivo que se produce en áreas reducidas de la costa michoacana, a pesar de que tiene importancia económica por su elevado grado de picor y demanda culinaria. Un factor que limita la producción en invernadero es la polinización y por consiguiente el rendimiento de fruto por lo que el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la aplicación de un complejo hormonal en la producción de fruto de chile habanero negro (CHN). El experimento se realizó en un invernadero de acrílico y plástico. El trasplante se efectuó en abril de 2015 en bolsas de polietileno negro con 4 kg de tezontle, y se aplicó diariamente una solución nutritiva balanceada por fertirriego (hasta 1.0 L d-1) con sistema de riego por goteo. Los tratamientos fueron 1) aplicación de complejo hormonal en base a citocininas (CH) en dosis de 0.5 mL L-1 cada 10 d, y 2) Testigo sin aplicación (T). El diseño experimental fue completamente al azar con 20 repeticiones, con cada planta como una repetición. Las variables evaluadas fueron altura de planta, grosor de tallo, longitud, diámetro y rendimiento de fruto, y concentración de capsaicinoides. Se aplicó análisis de varianza y se realizó comparación de medias con Tukey (P < 0.05). Los resultados indicaron que todas las variables evaluadas excepto diámetro de fruto, fueron estadísticamente significativas con valores más altos para el tratamiento CH, sobre todo en rendimiento por planta (> 160 %), peso de fruto (> 30 %) y vigor del cultivo (> 15 %). Asimismo, el contenido de alcaloides fue 60 % más alto en CH que en T. La producción y calidad de fruto de CHN es factible de incrementar mediante la aplicación de CH formulado con una mezcla de citocininas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Nascimento Júnior, Claudionor Soares do, Élida Batista Vieira Sousa Cavalcanti, Aleson Pereira de Sousa, Daniele de Figueredo Silva, and Maria Denise Leite Ferreira. "Análise qualitativa do perfil químico de plantas medicinais do horto das Faculdades Nova Esperança." Research, Society and Development 9, no. 9 (September 8, 2020): e816998033. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v9i9.8033.

Full text
Abstract:
O presente trabalho trata-se da análise qualitativa de classes de metabólitos secundários presentes em amostras de cinco espécies de plantas medicinais oriundas do horto das Faculdades Nova Esperança, sendo elas: Justicia pectoralis Jacq var. stenophylla Leonard, Symphytum officinale L., Dysphania ambrosioides L., Ocimum basilicum L. e Artemisia vulgaris L. buscando-se conhecer o perfil de metabólitos secundários produzidos pelas espécies por triagem fitoquímica e RMN1H. Para análise qualitativa uma alíquota de cada extrato foi submetida isoladamente a ensaios específicos, estabelecidos na literatura, para identificar a presença das seguintes classes de constituintes: Flavonoides, Saponinas, Alcaloides, Taninos e Terpenoides, bem como por espectros de RMN de 1H. Dessa forma foram realizadas comparações com a literatura no intuito de verificar a presença das classes de metabolitos relacionadas com as atividades biológicas. Os dados permitiram constatar o predomínio de classes como: flavonoides, alcaloides e terpenos nas espécies, aliado as identificações dessas classes de compostos por meio de regiões características nos espectros de RMN de 1H nosermitindo o direcionamento de um perfil fitoquímico para cada planta separadamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Medeiros Simões, Mylena, Maria Francyherla Miguel da Silva Leite, Fernanda Matias Cariri Marques, Bernadete Santos, Maurício Maurício André Campos de Medeiros, and Abrahão Alves Oliveira Filho. "Análise do perfil fitoquímico e da atividade fotoprotetora do extrato aquoso de Plectranthus ornatus codd. (boldo chinês)." Revista Brasileira de Educação e Saúde 10, no. 1 (July 22, 2020): 156–61. http://dx.doi.org/10.18378/rebes.v10i1.7953.

Full text
Abstract:
A radiação ultravioleta faz parte do espectro eletromagnético transmitido pelo sol e inclui oscomprimentos de onda ultravioleta (UV), que pode ser subdividida em U-VC, U-VB e U-VA. Esses raiosUV podem ocasionar não só efeitos agudos como eritemas, queimaduras provocadas pelo sol efotossensibilidade, mas também crônicos, como envelhecimento cutâneo e câncer de pele. Nesse sentido,a aplicação de produtos que funcionem como protetor solar é um meio eficiente para previnir e diminuiros efeitos das radiações UV. Assim, substâncias existentes nas plantas como taninos, alcaloides eflavonoides, podem ser utilizadas com o intuito de fornecer proteção à pele. Logo, esse trabalho tevecomo objetivo avaliar o perfil fitoquímico e o fator de proteção solar (FPS) do extrato aquoso dePlectranthus ornatus Codd., através do teste in vitro. Os dados foram submetidos à equação proposta porMansur et al. (1986), para avaliar o FPS, realizando análises por espectrofotometria de varredura naregião UV-B. Além disso, foi realizada a análise fitoquímica com base em reações químicas queresultaram em alteração da coloração e/ou precipitação que são específicos, através da metodologia deMatos (1997), na qual indicou a presença dos metabólitos secundários alcaloides e taninos. Avaliando osresultados alcançados, nota-se que as concentrações de 500 µg.mL-1 e 1000 µg.mL-1, apresentarampotencial fotoprotetor, com FPS 6,99 e 14,07, respectivamente, sugerindo uma possível utilização comoprotetor solar em fitocosméticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

GREISON SILVA SANTOS, WILIAS, Shayenne Eduarda Ramos Vanderley, Luiz André de Araújo Silva, and Sildivane Valcácia Silva. "Caracterização fitoquímica do extrato aquoso da vagem da algarobeira (Prosopis juliflora)." Revista Brasileira de Agrotecnologia 11, no. 2 (May 23, 2021): 927–30. http://dx.doi.org/10.18378/rebagro.v12i2.8821.

Full text
Abstract:
A algarobeira (Prosopis juliflora) é uma planta xerófila muito encontrada na região Nordeste do Brasil devido a sua facilidade em florescer em regiões áridas e produzir uma vagem de polpa doce muito apreciada na região e com alto potencial biotecnológico. Diversos trabalhos já demonstraram esse potencial, principalmente na produção de pães, aguardente, vinagre, bioetanol, dentre outros. Com isso, este trabalho objetivou caracterizar qualitativamente os compostos metabólitos secundários presentes no extrato aquoso da vagem da algarobeira. O extrato de algaroba foi preparado e 20 mL deste extrato aquoso foi rotaevaporado a vácuo, pesado e submetido às análises fitoquímicas, para verificar a presença de alcaloides, esteroides, flavonoides, glicosídeos, polifenóis, taninos, saponinas e terpenos. O peso final do extrato foi de 11,22 g. No extrato aquoso de algaroba não foi possível detectar a presença de alcaloides, esteróis, flavonoides, glicosídeos, polifenóis e taninos, apenas saponinas e terpenos. Estes achados podem estar relacionados à sensibilidade da técnica empregada. Outro possível fator é a obtenção do extrato, que comumente utiliza o álcool, que tem maior efeito extrativo comparado à água. Apesar dos achados serem satisfatórios, considerando a água como extrator, novas análises com metodologias mais sensíveis são necessárias para demonstrar o potencial dessa planta e sua utilização no setor industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Pereira Filho, José Lima, Pedro da Silva Gerônimo Neto, João Marcelo Saraiva Ferreira, Pablo de Matos Monteiro, Aglaete de Araújo Pinheiro, Bianca Noelle Batista Nascimento, Mauricio Costa Pinheiro Borralho, Mariele Borges Ferreira, and Crisálida Machado Vilanova. "Estudo morfoanatômico e prospecção fitoquímica de Jatropha multifida L." Research, Society and Development 9, no. 9 (August 20, 2020): e318997309. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v9i9.7309.

Full text
Abstract:
Objetivo: Realizar um estudo morfoanatômico e fitoquímico das folhas de Jatropha multifida, por meio da análise das características macro e microscópicas, assim como a realização de testes para detecção de classes de metabólitos. Metodologia: A análise morfoanatômica da planta foi realizada por meio de secções das faces adaxial e abaxial do limbo foliar e secções transversais do terço médio incluindo a nervura central das folhas da planta, a mão livre, e, posteriormente, coradas com azul de metileno e fucsina e observadas em microscópio óptico. No estudo fitoquímico utilizou-se extrato hidroalcóolico das folhas de Jatropha multifida nos testes para detecção de fenóis, taninos, flavonoides, cumarinas, esteroides, triterpenos, saponinas, alcaloides e resinas. Resultados: A folha de Jatropha multifida apresentou-se verde concolor, acuminada, palmatipartida, hipoestomática com estômatos anomocíticos, epiderme de células com parede curva, mesofilo dorsiventral, feixe vascular colateral e drusas. Em relação aos testes fitoquímicos, foram detectadas as presenças de taninos, cumarinas, esteroides e triterpenos, saponinas e alcaloides. Conclusão: Mediante as observações e testes realizados foi possível caracterizar Jatropha multifida, o que pode auxiliar na diferenciação dessa espécie de outras semelhantes, assim como na padronização dessa matéria-prima vegetal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Paes, L. S., M. S. Mendonça, and L. L. Casas. "Aspectos Estruturais e Fitoquímicos de partes vegetativas de Costus spicatus (Jacq.) Sw. (Costaceae)." Revista Brasileira de Plantas Medicinais 15, no. 3 (2013): 380–90. http://dx.doi.org/10.1590/s1516-05722013000300011.

Full text
Abstract:
As folhas de Costus spicatus são amplamente empregadas na medicina popular para o tratamento de várias doenças entre elas: malária, hepatite e doença do aparelho urinário. O objetivo deste trabalho foi identificar aspectos da anatomia dos órgãos vegetativos (folhas, caules, raízes e rizomas) associados à triagem fitoquímica visando contribuir com informações relevantes para o desenvolvimento de estudos taxonômicos e farmacológicos. A análise anatômica por meio da microscopia óptica e de varredura evidenciou folha anfi-hipoestomática, com estômatos e tricomas tectores filamentosos simples. O mesofilo é constituído por parênquima clorofiliano, que se divide em duas regiões intercaladas por cordão de fibras e feixes vasculares. O caule é do tipo atactostélico como no rizoma. A raiz é poliarca. Os testes histoquímicos indicaram a presença de amido, proteínas estruturais, alcaloides, cristais de oxalato de cálcio. A prospecção química com extratos hidroalcoólico e aquoso constatou a presença de saponinas, taninos, alcaloides, compostos fenólicos e heterosídeos cianogênicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Gomes, Jéssica Da Silva Xarifa, Kíssila Gomes Barreto, Carlos Roberto Ribeiro Matos, and Leda Mathias. "Perfil químico, flavonoides totais, atividade antioxidante e citotóxica dos extratos de Guapira pernambucensis." Revista Vértices 21, no. 1 (May 3, 2019): 97–108. http://dx.doi.org/10.19180/1809-2667.v21n12019p97-108.

Full text
Abstract:
As folhas da espécie Guapira pernambucensis foram submetidas à análise do perfil químico e avaliação das atividades antioxidante e citotóxica. Foi identificada a presença de triterpenos, esteroides, alcaloides, flavonoides, proantocianidinas e fenólicos. A análise da atividade antioxidante e de flavonoides mostrou uma CE50 = 280,90 ± 1,15 ?g/mL e 20,4 ± 0,50 mg ER/g de extrato, respectivamente. A citotoxicidade frente às larvas de Artemia salina apresentou uma DL50 = 171 ?g/mL. O estudo mostrou uma baixa capacidade antioxidante, apesar da presença de flavonoides, e uma moderada citotoxicidade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Feitosa, Luís Guilherme Pereira, Thais Guaratini, João Luis Callegari Lopes, Norberto Peporine Lopes, Aline Cavalli Bizaro, and Denise Brentan da Silva. "Aplicação de espectrometria de massas com ionização por elétron na análise de alcaloides do mulungu." Química Nova 35, no. 11 (2012): 2177–80. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-40422012001100014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography