Academic literature on the topic 'Alcazarquivir'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Alcazarquivir.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Alcazarquivir"

1

Trim, David. "Early‐modern Colonial warfare and the campaign of Alcazarquivir, 1578." Small Wars & Insurgencies 8, no. 1 (March 1997): 1–34. http://dx.doi.org/10.1080/09592319708423160.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

El Hour, Rachid. "Sanctity, Orality and Questions about Cultural and Religious Identity in North Morocco." Journal of Sufi Studies 8, no. 1 (February 28, 2020): 77–98. http://dx.doi.org/10.1163/22105956-12341316.

Full text
Abstract:
Abstract This study presents some results from my fieldwork dealing with the female saints of the north Moroccan city of Alcazarquivir, which has been carried out between 2012 and 2014 in that village. The connections between orality and writing are more frequent as the educational level of the interviewee is higher; some of these informants raised roader issues regarding the evolution of the customs or the cult of saints. At the same time, it has been possible to observe the dissemination of oral traditions existing in other Moroccan regions that were not gathered in the hagiographical literature. In this study, I will offer some reflections concerning the data collected about a concrete example, that of Lallā ʿĀʾisha al-Khaḍrāʾ, one of the most important saints of Alcazarquivir and main character of a large part of the information compiled about the female saints of this city. Both the oral and written sources used in this study will be provided. Narrations related to Lallā ʿĀʾisha will be analyzed together with additional stories from ethnographic and anthropological sources on Moroccan female saints. The studied narrations highlight the problematic and complex character of Lallā ʿĀʾisha’s historicity, among other things. Finally, the symbolism of color green will be studied since al-Khaḍrāʾ (the Green) is the denomination by which Lallā ʿĀʾisha is known.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bravo Nieto, Antonio. "Formas y modelos de la arquitectura religiosa española en Marruecos." Boletín de Arte, no. 19 (June 6, 2022): 205–29. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.1998.vi19.14789.

Full text
Abstract:
La arquitectura religiosa española en Marruecos ofrece un capítulo de realizaciones lo suficientemente amplio como para mostrar una secuencia formal completa desde el historicismo clasicista o neogótico del siglo XIX, hasta las obras eclécticas, art déco o racionalistas del XX. En este panorama participan diversos profesionales: frailes constructores, ingenieros militares, ingenieros de caminos y arquitec­tos, creando una estructura de iglesias y misiones por ciudades y poblados marroquíes como Tánger, Tetuán, Larache, Arcila, Alcazarquivir, Alhucemas, Nador, Casablanca, Safi, Essaouira o El Jedida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bravo Nieto, Antonio. "Inspiración clásica en la arquitectura colonial española del siglo xx en Marruecos." Revista Eviterna, no. 10 (September 28, 2021): 25–37. http://dx.doi.org/10.24310/eviternare.vi10.12971.

Full text
Abstract:
El norte de Marruecos, territorio que durante la primera mitad del siglo XX estuvo bajo la administración española en forma de protectorado, fue una zona en la que se realizaron interesantes proyectos urbanos y arquitectónicos. En este artículo estudiaremos el intento por implantar un modelo de arquitectura colonial a lo largo de los años cuarenta, basado en formas clásicas que se inspiraban en los estilos herreriano y barroco. En el fondo, se pretendía crear un nuevo estilo basado en el rechazo de los modelos cosmopolitas y en la búsqueda de las raíces más clásicas y castizas de la arquitectura española. Un nuevo equipo de arquitectos dirigido por Pedro Muguruza acometió este proyecto, que cuenta con importantes realizaciones tanto en el campo del urbanismo como de la construcción arquitectónica, y que se desarrolla en las capitales de Tetuán, Larache, Alcazarquivir, Tánger o Nador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pérez-Abadín Barro, Soledad. "Dos epitafios al Príncipe Carlos: texto y estudio." Revista de literatura 84, no. 168 (December 30, 2022): 417–46. http://dx.doi.org/10.3989/revliteratura.2022.02.016.

Full text
Abstract:
Este artículo considera dos epitafios escritos al príncipe Carlos, primogénito y heredero de Felipe II, fallecido prematuramente en 1568. Tras establecer su marco histórico, se evalúan los testimonios textuales de cada epitafio, «Aquí yacen de Carlos los despojos» y «Nací de agüelo y padre sin segundo», con el propósito de fijar sendos textos proporcionando sus correspondientes variantes, a partir de textos que circularon en cancioneiros hispano-portugueses. Dos versiones adaptan el segundo a la figura de D. Sebastião, el monarca portugués fallecido en Alcazarquivir. Sigue un estudio literario, que interpreta y analiza la retórica epidíctica de los géneros fúnebres, combinada con las alusiones a las enigmáticas circunstancias de la muerte del príncipe. La brevedad epigramática de ambos epitafios contrasta con la amplificación del segundo, que añade dos octavas que aportan un sentido religioso ausente de la versión genuina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aguiar Bobet, Valeria. "En busca de poder e influencia." HISPANIA NOVA. Primera Revista de Historia Contemporánea on-line en castellano. Segunda Época, no. 20 (November 24, 2021): 889–931. http://dx.doi.org/10.20318/hn.2022.6480.

Full text
Abstract:
Durante los años 20, la masonería empieza a tomar fuerza en el protectorado español de Marruecos. Las logias debutantes se implantarán en Larache y Alcazarquivir, dos de las plazas más alejadas de los conflictos rifeños y en las que las instituciones coloniales y la población hispana se encontraban in crescendo y en pleno auge socio-económico. Nuestro interés radica en analizar hasta qué punto los componentes de la masonería de ambas plazas participaron de las mismas redes, influencias, litigios y todo tipo de compadrajes que caracterizaron la construcción y la formación del sistema colonial, aquellas que posibilitarían la consecución del protectorado y la consolidación de ciertos grupos de poder, especialmente durante la dictadura de Primo de Rivera. La finalidad será presentar un paisaje histórico variopinto, marcado y determinado por los sujetos protagonistas, tomando como referencia diferentes fuentes producidas por la masonería, fuentes que hasta ahora han sido poco utilizadas en la historiografía española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez Torrejón, José Miguel. "Poetas de ida y vuelta: Jerónimo Corte-Real ante Felipe II." Iberoromania 2022, no. 96 (November 1, 2022): 323–41. http://dx.doi.org/10.1515/iber-2022-2018.

Full text
Abstract:
Resumen Hacia 1585 Jerónimo Corte-Real escribe La lamentable pérdida del rey D. Sebastián y del reino de Portugal, recientemente redescubierto y publicado. Se hace una lectura del mismo como culminación de una secuencia poética desarrollada en el contexto de las relaciones diplomáticas en torno a la Jornada de África. En 1576 Corte-Real, instigado por D. Sebastián, había cantado la victoria de Lepanto en su Felicísima victoria; poco después, Francisco de Aldana dedicaría sus Octavas a Felipe II, que completaban el cuadro pintando la necesidad de esta nueva empresa contra el Gran Turco, al tiempo que Costa Perestrello conecta ambas en La batalla Ausonia.Después de Alcazarquivir, Corte-Real vuelve a poner su pluma al servicio de intereses políticos con su Lamentable pérdida, donde el llanto catártico no está reñido con la censura del rey desaparecido y sus malos consejeros, ni con la aceptación del nuevo rey y del nuevo orden político como lo mejor para el reino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Velasco de Castro, Rocio. "Percepciones del Protectorado español y su legado: lengua, cultura y literatura españolas en el Marruecos postcolonial." Historia del Presente, no. 41 (June 1, 2023): 11–26. http://dx.doi.org/10.5944/hdp.41.2023.40301.

Full text
Abstract:
La producción marroquí en lengua española continúa siendo una gran desconocida, al igual que el contexto en el que se inserta: la pervivencia de la lengua y la cultura españolas en Marruecos. Dentro de este marco, el principal objetivo de este trabajo es analizar la percepción marroquí del colonialismo español y de su legado tras la independencia a través de la selección de un corpus literario representativo de autores que han elegido el español como lengua de expresión literaria.La hipótesis de partida es la coexistencia de una visión ambivalente en la que confluyen la mitificación de la resistencia anti-colonial y la idealización del Protectorado español. Se trata, en suma, de identificar y cotejar estas percepciones – a priori antagónicas– del pasado colonial generadas tras la independencia a través de diferentes generaciones de escritores marroquíes de la antigua zona norte que se expresan en español. Entre ellos, Mohamed Chakor (Tetuán, 1937), MohamedSibari (Alcazarquivir, 1945), Mohamed Bouissef Rekab (Tetuán, 1948) y Esther Bendahan Cohen (Tetuán, 1964).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

MacKay, Ruth. "The Tragedy of Alcazarquivir: The Collapse of Kingship, Empire and Narrative." Bulletin for Spanish and Portuguese Historical Studies 40, no. 1 (December 30, 2015). http://dx.doi.org/10.26431/0739-182x.1196.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez Torrejón, José Miguel. "Don Sebastián vivo y muerto." Boletín de Literatura Oral, December 27, 2022, 29–56. http://dx.doi.org/10.17561/blo.vextra5.7137.

Full text
Abstract:
El corpus de romances sobre Alcazarquivir es relativamente reducido, teniendo en cuenta la amplia repercusión de la batalla en otros medios. Son apenas diez, entre impresos y manuscritos. Sin embargo contienen todos los matices y hasta evolución temática que podemos observar en las numerosas crónicas y relaciones en prosa, impulsada por las necesidades políticas de cada momento. La mayor parte se concentra en el periodo 1592-1595, tras la larga década de silencio que sigue a la batalla, cuando no era políticamente aceptable extenderse sobre los aspectos conflictivos del tema: los motivos del desastre, el valor de los participantes, la supervivencia del rey, que no podía ser censurado. Tampoco sus nobles, a quienes Felipe II necesitaba para gobernar su nuevo reino. Una vez consolidado su poder, las Flores empiezan a imprimir romances que, sin responder de forma clara a ninguna de estas preguntas, las tocan todas, insinúan sin afirmar la muerte de D. Sebastián y salvan su recuerdo como joven valeroso aunque imprudente, con matices dependientes del medio en que se conservan. Solo cuando en torno al cambio de siglo se suceden los falsos sebastianes y crece el sebastianismo como sistema de resistencia nacionalista, aparecen con todas las letras la muerte y el cadáver del rey.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Alcazarquivir"

1

Ortiz, Tomás Ramírez. Pequeña historia marrueca: Alcazarquivir. Málaga [Spain]: Algazara, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valensi, Lucette. Fables de la mémoire: La glorieuse bataille des trois rois. Paris: Chandeigne, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Loureiro, Francisco de Sales de Mascarenhas. D. Sebastião e Alcácer Quibir. Lisboa: Publicações Alfa, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Francisco de Sales de Mascarenhas Loureiro. D. Sebastião e Alcácer Quibir. Lisboa: Publicações Alfa, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alcazarquivir, 1950. Instituto General Franco de Estudios e Investigación Hispano-Arabe, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Peque~na Historia Marrueca: Alcazarquivir. Not Avail, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Morales, Juan Bautista De. Tres Relaciones Históricas: Gibraltar, Los Xerves, Alcazarquivir. 1540, 1560 1578. Creative Media Partners, LLC, 2023.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

A arte na guerra: A arquitectura dos campos de batalha no Portugal de Quinhentos. Lisboa: Tribuna da História, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Yahūd al-qaṣr al-kabīr: Ṣafaḥāt min tārīkh mansī : muqārabāt mutaqāṭiʻah = Los Judios de Alcazarquivir : del paraíso de la convivencia al infierno de la separavión y el odio : aproximación histórica = les juifs de Ksar El Kebir : Du paradis de la coexistence à l'enfer de la séparation et de la haine : approche historique. [Rabat?]: Jamʻīyat al-Baḥth al-Tārīkhī wa-al-Ijtimāʻī bi-al-Qaṣr al-Kabīr, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Alcazarquivir"

1

Trim, David. "Early-Modern Colonial Warfare and the Campaign of Alcazarquivir, 1578." In Warfare in Early Modern Europe 1450–1660, 323–56. Routledge, 2017. http://dx.doi.org/10.4324/9781315234342-13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography