To see the other types of publications on this topic, follow the link: Alcoholismo.

Journal articles on the topic 'Alcoholismo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Alcoholismo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sáiz Ruiz, J., and J. M. Montes Rodríguez. "Alcoholismo." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 8, no. 106 (2003): 5706–10. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(03)71051-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Daz Moreno, H., R. Olmos Espinosa, and C. Martnez de Hoyos. "Alcoholismo." Medicine - Programa de Formaci?n M?dica Continuada Acreditado 9, no. 86 (2007): 5521–28. http://dx.doi.org/10.1016/s0211-3449(07)74691-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Oliveira, Cely De, Divane De Vargas, and Janaina Soares. "Perception of nursing professionals of a general hospital dealing with alcohol and alcoholism." Revista de Enfermagem UFPE on line 5, no. 6 (2011): 1362. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.1262-12560-1-le.0506201107.

Full text
Abstract:
ABSTRACTObjective: to verify the perceptions of nursing professionals of a general hospital dealing with issues related to alcohol and alcoholism. Method: this is an exploratory descriptive study with a quantitative approach aiming to verify the perceptions of nursing professionals of a general hospital dealing with issues related to alcohol and alcoholism. The sample consisted of ten nursing professionals of a small-size hospital. To collect data a questionnaire with four questions about alcohol use and alcoholic patients was used. Results: the results showed that participants conceive alcoho
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Seixas, Erika Gomes, and Claudiney André Leite Pereira. "A atuação do enfermeiro na prevenção do alcoolismo no ambiente de trabalho." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem, no. 10 (April 15, 2014): 24. http://dx.doi.org/10.24276/2358-3088.2014.4.10.24-32.

Full text
Abstract:
O presente artigo trata-se de uma pesquisa de revisão bibliográfica realizada a partir de periódicos científicos e livros que versam sobre a relação alcoolismo e trabalho. A pesquisa qualitativa tem como objetivo fazer uma reflexão quanto à atuação do enfermeiro do trabalho no processo saúde-doença do funcionário e sua relevância dentro das organizações no que trata da relação do álcool e o trabalho, bem como os fatores que favorecem o uso e abuso desta droga. Foi dado um enfoque através da sistematização escrita da saúde do trabalhador; da importância da enfermagem do trabalho enquanto ferram
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Seixas, Erika Gomes, and Claudiney André Leite Pereira. "A atuação do enfermeiro na prevenção do alcoolismo no ambiente de trabalho." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 4, no. 10 (2014): 24. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2358-3088.2014.4.10.24-32.

Full text
Abstract:
O presente artigo trata-se de uma pesquisa de revisão bibliográfica realizada a partir de periódicos científicos e livros que versam sobre a relação alcoolismo e trabalho. A pesquisa qualitativa tem como objetivo fazer uma reflexão quanto à atuação do enfermeiro do trabalho no processo saúde-doença do funcionário e sua relevância dentro das organizações no que trata da relação do álcool e o trabalho, bem como os fatores que favorecem o uso e abuso desta droga. Foi dado um enfoque através da sistematização escrita da saúde do trabalhador; da importância da enfermagem do trabalho enquanto ferram
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Páez-Landeta, Rubén, Alejandro Páez Llerena, Ivan Riofrio Mora, and Gardenia Llerena Montes. "Alcoholismo parental como factor de riesgo para el desempeño social en adolescentes." Horizonte Sanitario 20, no. 3 (2021): 357–67. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a20n3.4100.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar la relación entre el alcoholismo parental y el desempeño social en adolescentes de 12 a 17 años de edad, escolares de la ciudad de Quito en el año 2018. Materiales y métodos: diseño analítico, retrospectivo de casos y controles. Participan 274 estudiantes del nivel secundario de educación, 137 seleccionados como casos y 137 como controles. Se aplicó el test ESPERI para diagnóstico o la detección precoz de los trastornos del comportamiento en adolescentes y, el test AUDIT para evaluación de alcoholismo en padres, previa autorización mediante el consentimiento informado de pad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López Acero, Kelly, Laura Castro Torres, Laura Clavijo Guevara, Zayra Colmenares Barbosa, and María del Pilar Santacruz Ortega. "Trastornos del alcoholismo en la salud: una revisión bibliográfica." Carta de Psicología 34, no. 30 (2024): 44–50. https://doi.org/10.14718/cartapsicol.2024.60.2.

Full text
Abstract:
El alcohol, sustancia lícita de alto consumo mundial, impacta negativamente la salud físico-mental, afecta al consumidor, su familia y la sociedad, y representa una alta carga de morbimortalidad El objetivo de este artículo fue identificar los efectos del consumo continuado de alcohol en la salud mediante una revisión bibliográfica narrativa basada en 37 artículos tomados de las bases de datos Google Académico, National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism (NIAAA), Pro-Quest, Medline, SciELO y Dialnet. Se encontró que los mayores consumidores son jóvenes (12-34 años) y produce alteracione
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alpízar López, Michel, Grisell Pérez Hoz, and Ignacio García Hernández. "Previniendo el alcoholismo." Revista Cubana de Salud Pública 34, no. 3 (2008): 1–8. http://dx.doi.org/10.1590/s0864-34662008000300012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Javier Laso, Francisco, and Isabel Pastor. "Alcoholismo: asignatura pendiente." Medicina Clínica 123, no. 14 (2004): 538–39. http://dx.doi.org/10.1157/13067547.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gómez Arnáiz, Alfredo, and Alicia Conde Martel. "Craving y alcoholismo." Medicina Clínica 123, no. 6 (2004): 222–23. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(04)74466-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Javier Laso e Isabel Pastor, Francisco. "Alcoholismo: asignatura pendiente." Medicina Clínica 123, no. 14 (2004): 538–39. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(04)74588-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Senra, María. "Etiología del consumo de alcohol en la adolescencia: análisis de diversos enfoques y teorías." REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía 14, no. 1 (2014): 83. http://dx.doi.org/10.5944/reop.vol.14.num.1.2003.11606.

Full text
Abstract:
RESUMENEl abuso de bebidas alcohólicas entre la población adolescente es un problema ya antiguo y numerosos científicos lo han estudiado desde distintas vertientes y con enfoques diversos. En este trabajo se realiza un análisis longitudinal de la evolución del concepto de alcoholismo y su etiologia, revisando las teorías que han prevalecido en los últimos 50 años.ABSTRACTAdolescent acohol abuse is an old problem and numerous scientifics have studied it from different views. This work analized the alcoholism concept evolution and its etiology by reviewing prevalent theories during last 50 years
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ramírez Hernández, Sandra Angélica, Sanjuana De Jesús Ramos Luna, Mª Guadalupe Vázquez Salazar, María Elena Torres Rubio, and Francisco Rafael Guzmán Facundo. "Pérdida significativa como factor del alcoholismo." Cultura de los Cuidados, no. 68 (April 10, 2024): 7–20. http://dx.doi.org/10.14198/cuid.22160.

Full text
Abstract:
La relación de la pérdida significativa de un ser querido y el alcoholismo ha minimizado las implicaciones sobre mecanismos de afrontamientos para generar conductas saludables. Este artículo se basa en entrevistas semiestructuradas a profundidad en hombres de entre 30 y 70 años, con más de 10 años en Alcohólicos Anónimos del Estado de Tamaulipas, México. El objetivo fue reflexionar sobre los significados de la pérdida significativa de un ser querido y el alcoholismo. En la búsqueda del significado, se explica que un factor que lleva al alcoholismo no es una sola pérdida significativa de person
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Balanzategui, Ignacio Calderón. "La formación sobre alcoholismo en España: curso de especialización en alcoholismo." Trastornos Adictivos 3, no. 2 (2001): 67–75. http://dx.doi.org/10.1016/s1575-0973(01)70011-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Naveillan, Pedro, and Sergio Vargas. "Prevalencia del alcoholismo durante tres décadas en Chile (1952-1982)." Revista de Saúde Pública 23, no. 2 (1989): 128–35. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-89101989000200006.

Full text
Abstract:
Mediante el método de Jellinek se estudió la evolución del número de alcohólicos y de la tasa de prevalencia de alcoholismo en Chile y sus variaciones entre los años 1952 y 1982. Se señalan los sesgos y limitaciones de la metodología empleada y se comparan los resultados obtenidos con los de otras investigaciones chilenas. Se concluye que ha habido un incremento del número de alcohólicos y de la tasa de alcoholismo en el periodo analizado que para 1982 es un 70% mayor que para 1952. Este incremento ha sido irregular y fluctuante. Nuestros resultados cuestionan la eficacia de las políticas de p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ortiz-Hernández, Luis, and María Isabel García Torres. "Efectos de la violencia y la discriminación en la salud mental de bisexuales, lesbianas y homosexuales de la Ciudad de México." Cadernos de Saúde Pública 21, no. 3 (2005): 913–25. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-311x2005000300026.

Full text
Abstract:
Los objetivos del estudio fueron estimar la frecuencia de daños a la salud mental (percepción del estado de salud, ideación suicida, intento de suicidio, trastornos mentales comunes y alcoholismo) en bisexuales, lesbianas y homosexuales de la Ciudad de México y analizar la posible relación de la violencia y la discriminación con la salud mental de dicha población. Se aplicó un cuestionario a 506 bisexuales, lesbianas y homosexuales de la ciudad de México para investigar si habían sufrido, debido a su orientación sexual, discriminación y violencia. Las prevalencias fueron: ideación suicida 39,0
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Barba Guzmán, Carmen. "El alcoholismo, ¿una enfermedad?" Mediciencias UTA 2, no. 3 (2018): 1. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v2i3.114.2018.

Full text
Abstract:
El alcoholismo, en las sociedades actuales hace que nos enfrentemos a un problema que data de mucho tiempo atrás, por lo que en las cátedras de Biología Molecular de las Facultades de Ciencias de la Salud en las universidades del Ecuador, nos hemos propuesto dar una respuesta diferente a las estrategias de prevención que se han venido desarrollando en el país a través de campañas de salud, aumento del costo de las bebidas alcohólicas, concientización de la población frente a los accidentes de tránsito provocados por conductores bajo la acción de esta bebida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Marcos Martín, M., I. Pastor Encinas, and F. J. Laso Guzmán. "Marcadores biológicos del alcoholismo." Revista Clínica Española 205, no. 9 (2005): 443–45. http://dx.doi.org/10.1157/13079074.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Monasor, R., M. Jiménez, and T. Palomo. "Intervenciones psicosociales en alcoholismo." Trastornos Adictivos 5, no. 1 (2003): 22–26. http://dx.doi.org/10.1016/s1575-0973(03)70102-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Hoenicka, J., I. Ampuero, and J. A. Ramos atance. "Aspectos genéticos del alcoholismo." Trastornos Adictivos 5, no. 3 (2003): 213–22. http://dx.doi.org/10.1016/s1575-0973(03)70113-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

ESPINA BARRIO, José Antonio. "Terapia familir del alcoholismo." Familia. Revista de Ciencias y Orientación Familiar, no. 11 (May 1, 1995): 85–91. http://dx.doi.org/10.36576/summa.28434.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rey Buitrago, Mauricio. "GENÉTICA MOLECULAR DEL ALCOHOLISMO." Revista de la Facultad de Medicina 63, no. 3 (2015): 483–94. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3.49352.

Full text
Abstract:
<p>El alcoholismo es una patología psiquiátrica compleja y de origen multifactorial en donde el factor genético explica alrededor del 50 % del fenómeno. Son numerosos los genes que se han asociado a la enfermedad, pero su aporte individual es mínimo y contradictorio. Estos genes operan a través de características intermedias como la impulsividad y sensibilidad al alcohol lo que hace compleja la definición del fenotipo del alcoholismo. Los estudios de asociación de SNP`s, asociación a todo el genoma, de expresión y epigenéticos han identificado una amplia gama de variantes genéticas y epi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Planas-Ballvé, Anna, Laia Grau-López, Rosa María Morillas, and Ramón Planas. "Manifestaciones neurológicas del alcoholismo." Gastroenterología y Hepatología 40, no. 10 (2017): 709–17. http://dx.doi.org/10.1016/j.gastrohep.2017.05.011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Martínez Hurtado, Alejandra Magalis. "Alcoholismo femenino: Problemática social." Revista de Estudios de Género, La ventana 2, no. 16 (2002): 78–95. https://doi.org/10.32870/lv.v2i16.638.

Full text
Abstract:
Más hombres que mujeres consumen alcohol en la mayoría de los países, aunque estas cifras se han estado igualando durante los últimos años en tal proporción que en algunas partes del mundo llega a ser en la actualidad de tres hombres por una mujer, lo que es reflejo de un incremento evidente de sus cifras. En varones, el alcoholismo es más intenso entre los 18 y 20 años, disminuye en la tercera década para incrementarse por segunda vez hacia los cuarenta.En mujeres, el comportamiento es diferente; el pico más elevado se produce tardíamente, entre los 25 y los 29 años, disminuye ligeramente en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Acosta Barreto, Rocio, Mauricio Cuartas-Arias, and Fernando Juárez-Acosta. "Revisión sistemática de modelos neurobiológicos y ejecutivos en alcoholismo." Psychologia 11, no. 1 (2017): 71–84. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.3103.

Full text
Abstract:
Alteraciones estructurales y funcionales en alcoholismo son identificadas de manera usual, pero sin claridad respecto a la diferenciación de si estas son secuelas o son previas al mismo. El objetivo de la investigación fue realizar una revisión de las publicaciones de los años 2010 a 2015 respecto a la neurobiología y el funcionamiento ejecutivo desde los enfoques de secuelas y de vulnerabilidad, en PubMed, Dialnet, Elsevier y Google Scholar, con los descriptores en inglés y español secuelas o vulnerabilidad neurobiológica al alcoholismo y secuelas o vulnerabilidad en funciones ejecutivas en e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Moreno, J. Garcia. "Tratamiento de un caso de depresión y alcoholismo. Integración complementaria de psicoterapia y terapia conductual." Revista de Psicoterapia 1, no. 1 (1990): 85–89. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v1i1.594.

Full text
Abstract:
Un caso de depresión y alcoholismo moderado, pero progresivamente compulsivo, fue tratado conjuntamente con Terapia Psicodinámica y "Sensibilización Encubierta" (Upper y Cautela, 1983), consiguiéndose una mejoría de la depresión, con niveles tolerables por la paciente, y una eliminación del alcoholismo, manteniéndose así durante el seguimiento de seis meses. Probablemente sea interesante en casos parecidos juntar la efectividad holística de la Psicoterapia con la efectividad puntual de la Terapia Conductual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Limosin, F., P. Gorwood, and J. Adés. "Características clínicas del alcoholismo familiar frente al esporádico en una muestra de pacientes masculinos y femeninos." European psychiatry (Ed. Española) 8, no. 5 (2001): 318–23. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500006470.

Full text
Abstract:
ResumenLa presencia de antecedentes familiares de alcoholismo puede predecir características clínicas en los sujetos afectados, como una edad más temprana en el comienzo. Para el alcoholismo familiar, se citan también regularmente una inadaptación social más frecuente y grave, y complicaciones somáticas, aunque sujeto a muchos otros factores de confusión. Analizamos las características clínicas específicas de 79 pacientes dependientes de alcohol hospitalizados según la presencia o ausencia de antecedentes familiares de alcoholismo.Se evaluó a los pacientes con la Entrevista Diagnóstica para Es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Mora, Cesar Augusto, and Oscar Fernando Herrán. "Prevalencia de consumo de alcohol y de alcoholismo en estudiantes universitarios de Villavicencio, Colombia." Revista de la Facultad de Medicina 67, no. 2 (2019): 225–33. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v67n2.69282.

Full text
Abstract:
Introducción. Los universitarios consumen alcohol en mayor medida que la población general, a pesar de que esta práctica causa morbimortalidad.Objetivos. Establecer en estudiantes universitarios la prevalencia de vida y actual del consumo de bebidas alcohólicas; el riesgo de consumo abusivo y de alcoholismo, y la asociación de variables biológicas y socioeconómicas relacionadas con el consumo.Materiales y métodos. Estudio descriptivo realizado en Villavicencio, Colombia. Se aplicó una encuesta estructurada a 721 estudiantes de una universidad pública y con base en el cuestionario CAGE se estab
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Modestin, J., and O. Würmle. "Una confirmación de la clasificación del alcoholismo masculino en dos tipos." European psychiatry (Ed. Española) 5, no. 3 (1998): 162–73. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500001399.

Full text
Abstract:
ResumenEn los últimos años, varios autores han propuesto una clasificación del alcoholismo masculino en dos tipos. El estudio pretendía poner a prueba la clasificación del alcoholismo en los tipos I y II en una muestra independiente. Se estudió un total de 351 hombres alcohólicos según los Criterios para el Estudio Diagnóstico (RDC) admitidos consecutivamente para tratamiento psiquiátrico interno. Las características del tipo II se extrajeron de las publicaciones pertinentes; se seleccionaron las 19 variables disponibles que mejor representaban estas características. Los datos se recogieron ut
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Herrán, Oscar Fernando, and María Fernanda Ardila. "Consumo de alcohol, riesgo de alcoholismo y alcoholismo en Bucaramanga, Colombia, 2002-2003." Colombia Medica 36, no. 3 (2005): 158–67. http://dx.doi.org/10.25100/cm.v36i.3.359.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Gorené, Klaus-Dieter, and Roberto Llanos Zuloaga. "Reanálisis del diagnóstico de alcoholismo en Perú: el test de alcoholismo Munich (malt)." Revista de Psicología 10, no. 1-2 (1992): 4–39. http://dx.doi.org/10.18800/psico.199201.001.

Full text
Abstract:
El Test de Alcoholismo Munich (MALT) fue traducido al español y aplicado a una muestra constituida por 145 probandos peruanos, de los cuales 94 eran alcohólicos. El MALT consta de dos partes: la primera está conformada por siete preguntas que son contestadas por el médico y la segunda sección está formada por 24 preguntas y son contestadas por el paciente. Tanto el coeficiente de validación para toda la prueba (r=0.87) como el coeficiente de confiabilidad de la parte autoadministrable (r=0.93) fueron elevados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Mantilla López, Teresa Del Rosario, and Luis Alfredo Vera García. "EL ALCOHOLISMO Y LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DE LOS INTERNOS EN LA FUNDACIÓN “NUEVOS SURCOS”." Revista Cognosis. ISSN 2588-0578 4, no. 4 (2019): 129. http://dx.doi.org/10.33936/cognosis.v4i4.2229.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación trata sobre el alcoholismo y la violencia intrafamiliar que existe en los adolescentes de la fundación "Nuevos Surcos” de la provincia de Manabí del cantón Portoviejo, con el objeto de conocer los efectos que el alcohol causa en la familia y sugerir formas de mantener una adecuada comunicación entre padres e hijos, tomando en cuenta que el alcohólico necesita ser liberado de su deseo imperioso de consumir requiriendo de un proceso de alejamiento con la sociedad y ser internado en una comunidad terapéutica, para desintoxicarse y mantener estabilidad física y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

GUTIÉRREZ ORTEGA, FERNANDO. "Valoración del curso-taller “aprendiendo a decir 'no' al consumo de alcohol en estudiantes de la secundaria técnica número 1 de Acapulco, Gro., México / Evaluation of the workshop: "learning to say 'no' to the consumption of alcohol in students of the." RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas 2, no. 4 (2014): 47. http://dx.doi.org/10.23913/ricsh.v2i4.20.

Full text
Abstract:
El presente trabajo trata sobre la prevención del alcoholismo. Para ello se realizó un curso-taller en una población de 53 estudiantes de entre 14 y 15 años de edad pertenecientes a un grupo de tercer año de secundaria: 28 mujeres y 25 hombres. Para ello se utilizó un texto para aprender técnicas de afrontamiento ante la oferta del consumo de alcohol. También se propició la reflexión acerca de algunas declaraciones generadoras presentadas en dicho taller, así como comentarios-discusiones sobre un video que mostraba cómo lograr aprendizajes para “decir no” al alcoholismo. Se hizo un análisis de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Monras Arnau, Miquel. "Características diferenciales del alcoholismo femenino." Adicciones 22, no. 4 (2010): 339. http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.176.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ávila Escribano, José Juan, Ana Pérez Madruga, Juan Carlos Olazábal Ulacia, and Jesús López Fidalgo. "Disfunciones sexuales en el alcoholismo." Adicciones 16, no. 4 (2004): 275. http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.393.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Costas, Javier. "Un abordaje genómico del alcoholismo." Adicciones 27, no. 2 (2015): 87. http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.693.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Boza Díaz, Daniel, Andrea Núñez Chaves, and José Alberto Antúnez Oliva. "Alcoholismo en adolescencia: visión Latinoamericana." Revista Medica Sinergia 6, no. 12 (2021): e743. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v6i12.743.

Full text
Abstract:
El alcoholismo es una condición siempre presente en la humanidad, en las sociedades civilizadas; apenas recientemente en la historia de la ciencia comienzan a entenderse las implicaciones del consumo abusivo del alcohol, especialmente desde tempranas edades, representando un problema de salud tanto en plano físico como de salud mental. Se deben tomar en consideración estrategias de control y educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Bueno, Edgar, and Raúl Jerí. "Alcoholismo en un Hospital General." Anales de la Facultad de Medicina 49, no. 1 (2014): 28. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v49i1.5561.

Full text
Abstract:
Se ha hecho un estudio de la incidencia de alcoholismo en el Hospital de Policía, a través de un período de 20 años (1944-1964), revisándose 7819 historias clínicas del Departamento de Psiquiatra. Halláronse 278 individuos (3.5 por ciento) que correspondían al diagnóstico de las diferentes formas de alcoholismo. Se consideró la edad de comienzo como bebedores sociales, el tipo de bebida ingerida y la frecuencia de ingesta; apreciándose que un 68.3 por ciento de sujetos .hcbíon comenzado a beber antes de los 25 años; un 70.6 por ciento bebían diariamente a su ingreso •... al hospital y 74.1 por
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Reis, Sandra, and Florencio Vicente Castro. "Calidad de vida y alcoholismo." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 1, no. 2 (2018): 237. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n2.v1.1125.

Full text
Abstract:
Este proyecto de investigación en el ámbito del Doctorado en Psicología, pretende analizar la importancia del entrenamiento de la autoeficacia (variable independiente) para el tratamiento de la dependencia alcohólica, observable en el mantenimiento en tratamiento y en la modificación / elevación de la calidad de vida, el objetivo último de la intervención y la medida de su eficacia (variable dependiente).La muestra se compone de un total de 146 dependientes alcohólicos que iniciaron tratamiento en la UAC, 90 (61,6%) de los cuales abandonaron el tratamiento tras la fase de internamiento, 35 (24
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Reis, Sandra, Susana Sánches Herrera, and Florencio Vicente Castro. "Calidad de vida y alcoholismo." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 5, no. 1 (2019): 69. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v5.1640.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue analizar la importancia del entrenamiento de la autoeficaciapara el tratamiento de la dependencia alcohólica, observable en el mantenimiento en tratamiento y en la modificación/elevación de la calidad de vida, objetivo último de la intervención y medida de su eficacia (variable dependiente). El universo de nuestra muestra se compone de un total de 146 dependientes alcohólicos que iniciaron tratamiento en la UAC, 90 (61,6%) de los cuales abandonaron el tratamiento tras la fase de internamiento, 35 (24%) tras la primera consulta y 21 (14,4%) se mantuvieron en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Míguez, María Del Carmen, and Beatriz Permuy. "Características del alcoholismo en mujeres." Revista de la Facultad de Medicina 65, no. 1 (2017): 15–22. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n1.57482.

Full text
Abstract:
Introducción. Durante décadas, las investigaciones sobre el alcoholismo se hicieron con muestras formadas casi exclusivamente por varones; sin embargo, el creciente interés por las necesidades de las mujeres que presentan esta problemática ha generado un aumento de los estudios sobre las diferencias de género en los trastornos por consumo de alcohol.Objetivo. Obtener una visión actualizada de las características diferenciadoras del alcoholismo en mujeres.Materiales y métodos. Revisión de la literatura en las bases de datos PsycINFO y Medline entre los años 2004 y 2014.Resultados. Los estudios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Guanche Garcell, Humberto, Carlos Martínez Quesada, Carlos E. García Ternblom, Francisco Gutiérrez García, and Rosa Peña Sandoval. "Alcoholismo en conductores de autobús." Gaceta Sanitaria 20, no. 6 (2006): 513. http://dx.doi.org/10.1157/13096507.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Suárez Díaz, Nathalia, Maria Del Mar González, Liliana Gutiérrez-Coba, and Andrea Salgado Cardona. "Análisis de la cobertura de noticias sobre alcoholismo y drogadicción en la prensa colombiana." Health and Addictions/Salud y Drogas 16, no. 1 (2016): 41–48. http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v16i1.258.

Full text
Abstract:
El alcoholismo y la drogadicción son un asunto de salud pública en Colombia, sin embargo, no existe en el país un estudio extenso y completo sobre la calidad de la información que brindan los medios de comunicación sobre estos temas, advirtiendo que estos son unos de los mayores agentes de influencia frente a la concepción colectiva de las enfermedades de salud mental. Por tanto, este trabajo busca establecer la importancia que le da la prensa colombiana a los temas de alcoholismo y drogadicción, así como analizar su calidad informativa. Por medio de un estudio descriptivo – correlacional, se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Salazar Bermúdez, Alejandro. "La pugna por un modelo multidisciplinar del alcoholismo en México. Expertos, definiciones y redes institucionales, 1950-1985." INTERdisciplina 9, no. 25 (2021): 257. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2021.25.79976.

Full text
Abstract:
<span>En este artículo se aborda la transformación del modelo con el cual se entendió y trató el alcoholismo en México en la segunda mitad del siglo XX. De un modelo biologicista cercano a la prohibición, se dio paso a uno multifactorial en el que intervenían especialistas de distintas disciplinas, no solo médicas. La transformación comenzó a partir de 1950 cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) impulsó el concepto de alcoholismo como enfermedad, el cual fue discutido en círculos académicos e instituciones de salud mexicanas y latinoamericanas hasta la década de 1980, aún despu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Reyes Gómez, Laureano. "Ingesta de alcohol entre indígenas de Chiapas. Estudio de cuatro casos." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 7, no. 1 (2009): 172–85. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v7i1.320.

Full text
Abstract:
El alcoholismo está presente en todas las sociedades y afecta tanto a hombres como a mujeres, sin distinción étnica o económica. Por cuestiones de estigmatización se aduce que los pueblos indios beben más que los mestizos, o bien se cree que los pobres toman más que los ricos. Con fines de diferenciación conceptual, el alcoholismo está referido al aspecto clínico y epidemiológico, visto como enfermedad; e "ingesta de alcohol", hace énfasis en la práctica de tomar alcohol considerando cuatro aspectos básicos: la cantidad, la calidad de la bebida, la frecuencia de consumo y el tiempo de práctica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gorwood, P., P. Batel, L. Gouya, F. Courtois, J. Feingold, and J. Adés. "Nueva apreciación de la asociación entre el gen del DRD2, el alcoholismo y la adicción." European psychiatry (Ed. Española) 7, no. 7 (2000): 431–38. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500008092.

Full text
Abstract:
ResumenAnalizamos el efecto del alelo Al Taql del gen del receptor D2 de dopamina sobre el ries-go de alcoholismo, intentando representar tres explicaciones propuestas con frecuencia para explicar las discrepancias en los estudios de asociación y ligamiento: que el alelo Al puede actuar como un marca-dor más bien que como un factor de vulnerabilidad, que los sesgos de estratificación y los controles no evaluados pueden explicar los resultados positivos, y que el alelo Al modifica el genotipo en lugar de aumentar el riesgo de alcoholismo. Así, examinamos otro marcador (STRP de dinucleótidos) de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Vásquez, María Fernanda. "Degeneración, criminalidad y heredo-alcoholismo en Colombia, primera mitad del siglo XX." Saúde e Sociedade 27, no. 2 (2018): 338–53. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-12902018180137.

Full text
Abstract:
Resumen Este artículo analiza a partir de algunas tesis médicas, artículos científicos y debates producidos durante las tres primeras décadas del siglo XX en Colombia cómo el discurso médico objetivó el alcoholismo como un “estado mórbido”, estrechamente vinculado con la criminalidad y las enfermedades mentales. La apropiación de la teoría de la degeneración permitió que médicos, higienistas y criminólogos comprendieran el alcoholismo como una patología, una anormalidad, un instinto y un vicio innato que producía efectos fatales sobre la población y sus generaciones. Un discurso que permitió e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Arias Barthelemi, Yordanis, Clara Ofelia Suárez Rodríguez, and Justo Reinaldo Fabelo Roche. "Programa de intervención psicosocial para prevenir alcoholismo en adolescentes mediante la potenciación de nuevas representaciones sociales." Psicología y Salud 34, no. 2 (2024): 189–96. http://dx.doi.org/10.25009/pys.v34i2.2899.

Full text
Abstract:
El programa de intervención psicosocial que se presenta está diseñado para implementarse en cinco módulos, y su objetivo general es brindar un protocolo inicial en el procedimiento de las intervenciones psicosociales para prevenir el alcoholismo en los adolescentes mediante la potenciación de nuevas representaciones sociales de su consumo. Esta propuesta se apoya en una estrategia plurimetodológica en la que se parte desde el enfoque histórico-cultural, específicamente desde la situación social del desarrollo como categoría. La anterior plataforma epistemológica facilitará una metodología para
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Erdozain, Amaia M., and Luis F. Callado. "Alteraciones neurobiológicas en el alcoholismo: revisión." Adicciones 26, no. 4 (2014): 360. http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.40.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Escarabajal Arrieta, María Dolores. "Alteraciones genéticas relacionadas con el alcoholismo." Revista de Neurología 37, no. 05 (2003): 471. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3705.2002575.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!