To see the other types of publications on this topic, follow the link: Aleaciones de acero - Tratamiento térmico.

Journal articles on the topic 'Aleaciones de acero - Tratamiento térmico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 48 journal articles for your research on the topic 'Aleaciones de acero - Tratamiento térmico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Fernández-Fuentes, Alfonso Rafael, Amado Cruz-Crespo, Americo Scotti, and Nelson Guedes-De Alcãntara. "Evaluación del comportamiento del acero 1,25Cr0,5Mo en condiciones de fluencia lenta." Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia 44, no. 2 (April 1, 2021): 83–91. http://dx.doi.org/10.22209/rt.v44n2a03.

Full text
Abstract:
Los estudios sobre la influencia del tratamiento térmico pos soldadura en la microestructura y comportamiento mecánico de tuberías de vapor, se han enfocado en la región de la soldadura (metal fundido y zona afectada por el calor); sin embargo, dicho proceso tiene un efecto térmico que va más allá de esta región, el cual no ha sido suficientemente detallado. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto del tratamiento térmico sobre la microsetructura y el comportamiento en fluencia lenta de la región que no es térmicamente afectada por la soldadura. El material analizado fue tomado de una tubería de vapor (acero 1,25Cr0,5Mo, 20 años envejecido en servicio a 480 oC). Una parte de la tubería fue sometida a tratamiento térmico, con parámetros de acuerdo con el código ASME de calderas y recipientes a presión. Se obtuvo el tiempo de rotura en ensayo de fluencia lenta y la microestructura del material envejecido en servicio, así como del tratado térmicamente. El tratamiento térmico del acero 1,25Cr0,5Mo envejecido en servicio aumentó el tamaño de los precipitados presentes en el interior de la ferrita y disminuyó la resistencia a la fluencia lenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Apolinario Eleuterio, Ramirez, José A. García Peralta, Wilson A. Urquiagá Vásquez, and Luis A. Moreno Rubiños. "Tratamiento térmico y susceptibilidad a la corrosión del acero austenítico 316-l en solución de nac1 a diferente PH." APORTE SANTIAGUINO 2, no. 1 (July 19, 2009): 109. http://dx.doi.org/10.32911/as.2009.v2.n1.385.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo de investigación ha consistido en estudiar la susceptibilidad a la corrosión del acero AISI 3 I 6-L en una solución de Na Cl al 25% y PH 5.64 y 10.1 de bajo contenido de carbono. Se ha constituido tres grupos demuestras, una sin tratamiento térmico y dos con tratamiento térmico de recocido de disolución a 1050°C, enfriados rápidamente en solución de agua con hielo y sal. Las curvas de polarización fueron obtenidas a través de un potenciostato- galvanostato, determinándose las velocidades de corrosión para diferentes PH. Se encontró que la susceptibilidad a la corrosión está relacionada con la velocidad de corrosión. El tratamiento térmico efectuado al acero AISI 316-Les menos susceptible a la corrosión en un medio de Na CL a 25% y PH 10.1, ya que su velocidad de corrosión es de 0.18 g/cm2año
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ceballos-Ruano, J. S., G. Muñiz, R. Sagaró, B. Barja, and C. Torres. "Tratamiento térmico superficial del acero U8 mediante láser de Nd:YAG." Revista de Metalurgia 34, no. 2 (April 30, 1998): 140–43. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.1998.v34.i2.677.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bohórquez, Carlos Arturo, Mauricio Sierra Cetina, and Javier Lemus. "Influencia del tratamiento térmico de envejecimiento en las propiedades mecánicas de los aluminios 6061 T6 y 6063 T5." Avances Investigación en Ingeniería 13, no. 1 (December 1, 2010): 20. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.341.

Full text
Abstract:
Por su bajo peso y sus buenas propiedades mecánicas, tradicionalmente las aleaciones de aluminio se han empleado en la fabricación de componentes estructurales de aviones y partes de automotores. Las aleaciones de Aluminio con magnesio-silicio (AlMg-Si), de la serie 6XXX, presentan una respuesta aceptable al tratamiento térmico de envejecimiento; la razón de ello es que los contenidos de magnesio y silicio permiten el endurecimiento por precipitación, fenómeno que cambia significativamente las propiedades mecánicas de dicha aleación. Para este estudio se seleccionaron dos aluminios: el 6061 T6 y el 6063 T5, los cuales se trataron térmicamente a 120°C, 150°C y 180°C durante 8, 12, 24, 48 y 72 horas con un posterior temple en agua. Se realizó un diseño experimental para establecer el número de probetas necesarias que permitieran analizar el fenómeno; posteriormente, se desarrollaron pruebas de tensión y de forma que se pudiese verificar el cambio de propiedades sufrido durante el tratamiento térmico. Los resultados se presentan en gráficas de comportamiento que muestran la influencia del tiempo y la temperatura en las propiedades mecánicas de los aluminios seleccionados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hernández A., Héctor. "Criterios de diseño con tolerancia de daño-prevención de fallas catastróficas." Ingeniería e Investigación, no. 14 (January 1, 1987): 42–53. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n14.19559.

Full text
Abstract:
Como una tercera etapa, en el grupo de investigación “Tratamientos Termoquímicos de los Aceros” se ha venido trabajando en la optimización del tratamiento térmico con criterio de tolerancia de daño en aceros de construcción de elementos de máquinas. En este artículo apoyándose en unos primeros resultados experimentales y en conceptos de mecánica de fractura se describen recomendaciones de diseño con tolerancia de daño y se muestra cómo en la selección de un acero y de su tratamiento térmico se debe hacer un cuidadoso balance de resistencia-tenacidad de fractura de acuerdo a un riesgo de falla aceptable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Muñiz, G., A. Conde, B. J. Fernández, R. Varela, I. García, and J. Damborenea. "Tratamiento térmico con láser de cuchillas de acero para uso agrícola." Revista de Metalurgia 39, no. 6 (December 30, 2003): 443–51. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.2003.v39.i6.358.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pinto, M. Z., M. Pillaca, and C. V. Landauro. "Estudio de la influencia de la temperatura y el tiempo de tratamiento térmico sobre la formación del cuasicristal i-Al64Cu23Fe13." Revista de Investigación de Física 15, no. 01 (July 16, 2012): 1–6. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v15i01.8690.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se estudia la influencia de la temperatura y el tiempo de tratamiento térmico sobre la estabilidad del cuasicristal Al64Cu23Fe13. Para ello, las aleaciones de AlCuFe, sintetizadas empleando el método de horno de arco, fueron sometidas a tratamientos térmicos variando dos parámetros: el tiempo y la temperatura. La caracterización estructural de las muestras obtenidas se realizó mediante la difracción de rayos X y la microscopía electrónica de barrido, mientras que la composición elemental se determinó empleando la técnica de energía dispersiva de rayos X. Los resultados indican que el tratamiento térmico es indispensable para eliminar fases espurias que están siempre presentes luego del proceso de sintetización de la aleación. También se ha encontrado que tratamientos térmicos de 800 ◦C durante 48 horas o 700 ◦C durante 168 horas son los más adecuados para obtener muestras con los mayores tamaños de grano (90 nm). Finalmente, el análisis elemental indica que durante la síntesis de la aleación se produce una ligera variación de la composición ideal. Palabras claves: Cuasicristales, tratamiento térmico, difracción de rayos X.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Suárez Soler, Henry Hernando. "Caracterización de la capa descarburizada de un acero sometido a tratamiento térmico." Revista Clepsidra 5, no. 9 (December 17, 2009): 83–88. http://dx.doi.org/10.26564/19001355.210.

Full text
Abstract:
Este trabajo trata acerca de los procedimientos utilizados para caracterizar capas superficiales delgadas en materiales metálicos. El estudio se realiza en un acero para resortes al cual se le hizo tratamiento térmico de Temple-Revenido, se caracterizó la capa que presenta pérdida de carbono superficial. Las herramientas utilizadas son la observación metalográfica, las pruebas de microdureza y el análisis químico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Trocoli-Montesino, Paola, Edda Rodríguez-Prato, Adalberto Rosales-Mendoza, and Wilfrido González-Hermosilla. "Evaluación ultrasónica de las fases formadas de un acero inoxidable dúplex 2205 tratado térmicamente a 750 °C y su comportamiento frente a la corrosión." Revista de Metalurgia 55, no. 1 (March 20, 2019): 135. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.135.

Full text
Abstract:
El presente estudio evalúa el comportamiento de las variables ultrasónicas en probetas de acero inoxidable dúplex 2205 (UNS31803/ EN1.4462), tratadas térmicamente a 750 °C durante distintos tiempos, con el objetivo de promover la precipitación de fases secundarias, chi (χ) y sigma (σ). Se estudió la evolución microestructural mediante microscopía óptica y electrónica de barrido, y utilizando la técnica ultrasónica pulso eco de contacto. Finalmente, se realizaron ensayos electroquímicos con el objetivo de evaluar la resistencia a la corrosión. Los resultados revelaron que a medida que aumenta el tiempo de tratamiento térmico se produce un incremento de las cantidades relativas de fases χ y σ a lo largo de las interfases ferrita/ferrita y ferrita/austenita, especialmente hacia el interior del grano ferrítico. La velocidad de onda longitudinal y el coeficiente de atenuación presentaron una tendencia que coincide con los cambios microestructurales generados por efecto del tratamiento térmico. La evaluación electroquímica reveló una alta resistencia a la corrosión uniforme. No obstante, se observó una correlación entre el aumento del tiempo de tratamiento térmico con la pérdida de la resistencia a la corrosión localizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Taştan, Mehmet, Hayrettin Gökozan, Pınar Sarı Çavdar, Gürkan Soy, and Uğur Çavdar. "Análisis del envejecimiento artificial en horno de inducción y los costos de energía de los materiales 6082 Al y 7075 Al." Revista de Metalurgia 55, no. 1 (April 4, 2019): 137. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.137.

Full text
Abstract:
Muestras de las aleaciones 6082 A1 y 7075 A1 se sometieron a un tratamiento térmico en horno de inducción de ultraalta frecuencia (UHFIHS) a 580 ºC durante 1 min y suministro de agua al final del proceso. El envejecimiento artificial se llevó a cabo a 190 °C durante 2, 4, 6 y 8 min. En ambas aplicacio-nes, el calentamiento se llevó a cabo utilizando un sistema de inducción con una frecuencia de 900 kHz y una potencia de 2,8 kW. Para estas series y diseños de aluminio, se calcularon los costos del tratamiento térmico. Adicionalmente, se compararon los valores de dureza de las muestras de 6082 A1 y 7075 A1 envejecidas artificialmente a 190 °C durante 10 h con los métodos convencionales 540 °C durante 5 h. Los resultados de dureza de la muestra 6082 Al obtenidos en 10 h mediante métodos convencionales, tardaron sólo 8 min mediante el envejecimiento artificial con el sistema de inducción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Chávez, Carlos Alberto Guevara, Jorge Leobardo Acevedo Dávila, Pedro Hernandez Gutierrez, Jose Jorge Ruiz Mondragon, and Patricia del Carmen Zambrano-Robledo. "Comportamiento Tribológico y Microestructural en Recubrimientos Aplicados por GTAW y HVOF (Proceso Térmico de Espreado) y Usado en Recuperación de Aceros Grado Herramienta AISI/SAE D2." Soldagem & Inspeção 21, no. 2 (June 2016): 228–36. http://dx.doi.org/10.1590/0104-9224/si2102.12.

Full text
Abstract:
Resumen Las aleaciones de Fe-Cr-Mo se utilizan en recubrimientos para proteger componentes que están sometidos a condiciones de desgaste y corrosión. La alta velocidad de deposición del metalizado térmico (HVOF) (High Velocity Oxi-Fuel) aplicado en aleaciones de acero grado herramienta para trabajo en frío con la aplicación de sustratos Fe-Cr-Mo ha mostrado buenos resultados en los campos de proyección. El HOVF es un método atractivo para aplicar revestimientos y recuperar diámetros que fueron desgastados durante el proceso de operación. Nuevas superficies y materiales pueden ser provistos sin la distorsión causada por los procesos convencionales de soldadura. Para aquellos materiales que son susceptibles a agrietarse gracias a la formación de fases fuera de equilibrio duras con composiciones con altos contenidos de carbono y de cromo, debido a las condiciones del proceso que combinan una temperatura de la flama relativamente baja y con un tiempo de baja exposición. La microestructura las características del recubrimiento son determinadas por las propiedades físicas y químicas de las partículas impregnadas en el sustrato que a su vez dependen de una gran cantidad de parámetros como el diseño de pistola, la relación de oxígeno / combustible, método de inyección, tamaño de partícula y forma, entre otros La presente investigación estudia la influencia de los parámetros de procesamiento sobre las propiedades mecánicas y microestructurales del recubrimiento Diamalloy 1008 (aleación en mezcla de Fe-Cr-Mo) revestimiento aplicado con Oxí-combustible de alta velocidad (HVOF) y cinco diferentes tipos de electrodos aplicados por soldadura, TIG (GTAW) en un acero grado herramienta para trabajo en frio. El objetivo de estos recubrimientos se utiliza habitualmente como una protección contra la corrosión y el desgaste, pero también tienen la capacidad de recuperar las zonas dañadas como es el caso de los dados de estampado de la industria automotriz. Las muestras se caracterizaron mediante microscopía óptica y electrónica de barrido para evaluar la calidad del material depositado en el sustrato; microdureza Vickers y Pin-Ball Disc se utilizaron para cuantificar las propiedades mecánicas de los recubrimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

López, A., A. Álvarez de Sotomayor, and E. J. Herrera. "Evolución de las características de dureza del acero AISI 304 con el tratamiento térmico." Revista de Metalurgia 37, no. 2 (April 30, 2001): 124–29. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.2001.v37.i2.451.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Lario, Joan, Vicent Fombuena, Francisco Segovia, and Vicente Amigó. "Influencia de la morfología nanotubular en la mojabilidad y ángulo de contacto de las aleaciones Ti6Al4V ELI." Revista de Metalurgia 54, no. 4 (October 2, 2018): 130. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.130.

Full text
Abstract:
La tasa de osteointegración de los implantes, entre otros factores, depende de la topografía y de la composición química de la superficie, así como de las interacciones entre la superficie del implante y las células. Con el objetivo de evaluar esta interacción, el presente trabajo evalúa la energía superficial de tres acabados superficiales a partir de la medición del ángulo de contacto. En cuanto al acabado superficial de nanotubos se ha llevado a cabo un tratamiento térmico para evaluar la influencia de este proceso en la reducción del contenido de flúor. El objetivo de este estudio es evaluar la influencia de la morfología y composición de la superficie en la mojabilidad de la aleación. La medición del ángulo de contacto se realizó empleando un goniómetro óptico. La microscopía electrónica de barrido de emisión de campo (FESEM) ha permitido realizar un estudio del diámetro y espesor de los nanotubos. El análisis de espectrometría de dispersión de energía de rayos X (EDS) se empleó para analizar la composición superficial. Como resultados, destacar que la energía superficial de los nanotubos no fotoinducidos es superior a las superficies desbastadas o grabadas con ácido. Por lo tanto, el tratamiento térmico permite reducir la ratio F/Ti en los nanotubos, reduciendo así, el ángulo de contacto e incrementando la energía superficial de los nanotubos con lo que la interacción de superficies se mejora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Lario-Femenía, Joan, Angélica Amigó-Mata, Ángel Vicente-Escuder, Francisco Segovia-López, and Vicente Amigó-Borrás. "Desarrollo de las aleaciones de titanio y tratamientos superficiales para incrementar la vida útil de los implantes." Revista de Metalurgia 52, no. 4 (December 23, 2016): 084. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.084.

Full text
Abstract:
El envejecimiento de la población junto con el incremento de la esperanza de vida, obligan al desarrollo de prótesis que presenten un periodo de vida útil cada vez mayor. El éxito clínico de los implantes está basado en la consecución de la osteointegración. Por lo tanto, las prótesis metálicas necesitan disponer de una compatibilidad mecánica con el hueso que sustituyen, que se consigue mediante una combinación de bajo módulo elástico, alta resistencia a la rotura y a fatiga. La mejora, a corto y largo plazo, de la osteointegración es función de múltiples factores, de entre los cuales son de gran importancia su diseño macroscópico y dimensional, el material y la topografía superficial del implante. Este artículo se centra en resumir las ventajas que presentan el titanio y sus aleaciones para ser empleadas como biomateriales, y la evolución que han sufrido estas, en las últimas décadas, para mejorar su biocompatibilidad. En consecuencia, se ha recapitulado la evolución que han sufrido los implantes, resumiéndose a través de tres generaciones. En los últimos años se ha incrementado el interés en los tratamientos superficiales de las prótesis metálicas, con el objetivo de alcanzar una integración del tejido óseo duradera y en el menor tiempo posible. En este artículo se exponen varios tratamientos superficiales utilizados actualmente para modificar la rugosidad o para obtener recubrimientos superficiales; cabe destacar la oxidación electroquímica con tratamiento térmico, para modificar la estructura cristalina de los óxidos de titanio. Tras la revisión bibliográfica llevada a cabo para la redacción de este artículo, las aleaciones ? de titanio, con una superficie de nanotubos obtenida mediante oxidación electroquímica y una etapa posterior de tratamiento térmico para obtener una estructura cristalina, son la opción de futuro para mejorar la biocompatibilidad a largo plazo de las prótesis de titanio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Echeverry Garzón, Roger Daniel, Vicente Javier Benavides Palacios, and Hernando Augusto Jiménez Forero. "Efecto de la temperatura de revenido en las propiedades microestructurales, cristalográficas y resistencia al desgaste del acero ASI/SAE 1045." Scientia et Technica 26, no. 2 (June 30, 2021): 152–58. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.23731.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza el efecto que tiene la temperatura de revenido en las propiedades microestructurales, cristalográficas y de desgaste del acero AISI/SAE 1045. Las muestras se obtuvieron por mecanizado de una varilla de 5/8´´ de acero comercial AISI/SAE 1045, hasta obtener probetas cilíndricas de 40 mm de diámetro y 5 mm de espesor. Estas muestras se sometieron a tratamientos térmicos de normalizado, temple y revenido, el cual se realizó a temperaturas de 460 °C, 507 °C, 554°C y 600 °C, esto con el fin de abarcar el rango de temperaturas de revenido recomendadas, por la literatura y los fabricantes de acero, para este material. En el ensayo de desgate adhesivo se utilizó un tribómetro pin-on-disk, para obtener tasa de desgaste de las muestras sometidas a las diferentes condiciones de revenido. Las huellas de desgaste se analizaron por medio de microscopia electrónica de barrido. La microestructura obtenida en cada tratamiento térmico se analizó mediante estudios de metalografía. Así mismo se realizaron medidas de dureza a las diferentes condiciones de revenido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gomes, João F., Rosa M. Miranda, Juan A. Porro, and José L. Ocaña. "Caracterización experimental de las emisiones de nanopartículas en el tratamiento de AA6061, AISI304 y Ti6Al4V por ondas de choque generadas por LASER." Revista de Metalurgia 53, no. 4 (November 27, 2017): 104. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.104.

Full text
Abstract:
Este artículo es un estudio experimental sobre la caracterización de las emisiones de nanopartículas en el tratamiento superficial por ondas de choque generadas por LASER (LSP) de materiales metálicos: aceros inoxidables, aleaciones de aluminio y de titanio. Se confirmó que la emisión de partículas de tamaño nanométrico consiste en agregados compuestos de partículas esféricas en el rango de 10-20 nm, cubiertas por una pequeña “capa” concéntrica correspondiente a óxidos metálicos. El análisis de las nanopartículas mostró la presencia de los principales elementos presentes en las aleaciones ensayadas, y también un contenido elevado de oxígeno que corrobora la presencia de óxidos de Fe, Al y Ti. La cantidad de nanopartículas emitidas, mostró aumentos considerables sobre la línea de base medida para el ambiente de trabajo, y estos aumentos corresponden a los impulsos más intensos de LASER. Se observó que la densidad del material influí en la cantidad de nanopartículas emitidas. Durante el LSP de aleación de aluminio (el material más ligero) se midió una gran cantidad de nanopartículas, mientras que en LSP de acero inoxidable se observaron pocas nanopartículas, y este es el material más denso, entre los tres ensayados. La aleación de titanio da como resultado valores intermedios. El estudio de estas emisiones es innovador y relevante para entornos industriales donde el proceso de fabricación está en uso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rodríguez-Yáñez, Javier E., Ericka Saborío-Leiva, and Daniel Mora-Montoya. "Evaluación electroquímica de soldaduras en tubos capilares de acero inoxidable." Revista Tecnología en Marcha 27, no. 1 (February 1, 2014): 57. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v27i1.1696.

Full text
Abstract:
<p class="p1">La recuperación de capilares de acero 316L utilizados en pozos geotérmicos neutros, por medio de soldadura orbital autógena, se evalúa desde el punto de vista de su resistencia a la corrosión en las condiciones de utilización, mediante técnicas electroquímicas básicas.</p> <p class="p1">En el pretratamiento se encuentra que es más conveniente realizar un decapado químico previo a la soldadura por 5 minutos. Mientras que posteriormente a la soldadura, la aplicación de tratamiento térmico de reducción de tensiones no se justifica desde el punto de vista de la resistencia a la corrosión.</p> <p class="p1">También se plantea la comparación de los capilares soldados respecto a capilares nuevos y usados, teniendo los capilares soldados un comportamiento intermedio entre ambos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Romero Contreras, Jorge Emir, and Sandra Bavieska Cabello Sequera. "Comportamiento ante el desgaste por deslizamiento en seco del acero inoxidable súper dúplex en un tribómetro bola sobre anillo." Revista Colombiana de Biotecnología 22, no. 1 (January 1, 2020): 6–17. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v22n1.60835.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se realiza la caracterización del comportamiento ante el desgaste por deslizamiento en seco de un acero inoxidable súper dúplex. Los ensayos fueron desarrollados en un tribómetro tipo bola sobre anillo. Como material del anillo se empleó el acero inoxidable dúplex tipo SAF 2507 sin tratamiento térmico y como material para la bola se usó el acero AISI 52100. Los ensayos se realizaron sin lubricante en condiciones de ambiente (aire), temperatura y humedad estándar de laboratorio. Los parámetros seleccionados, a fin de estudiar sus efectos en el coeficiente desgaste por deslizamiento, fueron: velocidad de deslizamiento (0,9 m/s y 2 m/s), carga normal (9 N, 19 N y 29 N) y distancias de deslizamiento (500 m, 1000 m y 2000 m). Se empleó un diseño experimental de Taguchi con nueve tratamientos y dos réplicas. En la caracterización del acero SAF 2507 se obtuvo valores del coeficiente de desgaste en el intervalo desde 0,19588 x 10-12 m2/N hasta 0,72381 x 10-12 m2/N, para las condiciones evaluadas. El factor que más afecta el coeficiente de desgaste es la velocidad de deslizamiento. El mecanismo de desgaste identificado para el SAF 2507 es de adhesión y delaminación de alta velocidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Castro, M. L., and O. Fornaro. "Formación de precipitados gamma de morfologia dendrítica en una matriz beta CuZnAl." Matéria (Rio de Janeiro) 12, no. 4 (December 2007): 541–48. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-70762007000400002.

Full text
Abstract:
El envejecimiento isotérmico de la fase beta de aleaciones CuZnAl, de adecuada composición, promueve la formación de núcleos de fase gamma, que luego crecen bajo condiciones particulares, básicamente por un mecanismo difusivo. Estos precipitados, inicialmente de formas esféricas o cúbicas, pueden, con la continuación del tratamiento térmico, desarrollar morfologías más complejas tales como láminas y dendritas, producto de la competencia entre los campos de composición y las reacciones en la interface. La anisotropía cristalina y la coherencia de las redes en la interface entre el precipitado y la matriz tienen que tenerse en cuenta para explicar las morfologías facetadas o dendríticas durante el crecimiento. En este trabajo se muestran y caracterizan geométricamente precipitados de fase gamma dendríticos formados en una matriz beta mediante tratamientos isotérmicos. Se analizan las morfologías observadas y su evolución, y se las compara con predicciones teóricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Artigas, Alfredo, Oscar Bustos, Konstantin Sipos, Nelson F. Garza-Montes-de-Oca, Rodrigo Seco, Alberto Monsalve, and Juan Mena. "Influencia de Ni y Ti en la respuesta a la corrosión marina simulada de un acero autopatinable A242." Matéria (Rio de Janeiro) 20, no. 3 (September 2015): 646–52. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-707620150003.0066.

Full text
Abstract:
RESUMENExiste un gran interés en la industria siderúrgica por incorporar nuevos productos que superen las propiedades de los ya existentes. Dentro de estas propiedades, la resistencia a la corrosión es de gran importancia para los países que, al igual que Chile, tienen abundante litoral marino. En las zonas costeras los iones cloruro presentes en el aire producen deterioro por corrosión lo que disminuye la vida útil de las estructuras. Por esta razón es que es de vital importancia investigar la influencia de los distintos elementos aleantes y tratamientos que lleven a mejorar la resistencia de los aceros frente a la corrosión marina. Este trabajo apunta al estudio de aceros autopatinables ASTM A242 de baja aleación, específicamente con adición de Níquel a la aleación, y a la adición de Titanio como afinador de la microestructura, y su influencia sobre la resistencia a la corrosión atmosférica utilizando ensayos de corrosión acelerada producida en cámara de niebla salina con ciclos de humectación y secado. En las aleaciones estudiadas se determinó el espesor corroído de las muestras y la velocidad de corrosión. Los diferentes productos de corrosión, óxidos y oxihidróxidos de hierro se identificaron por rayos X. Los resultados muestran claramente que luego de 40 ciclos (960 horas) de tratamiento, en comparación con un acero ASTM A242, la velocidad de corrosión disminuye en forma significativa en el mismo acero con aleación de Níquel, y más aún con adición de Titanio como afinador de grano. Este resultado se ve también reflejado en una disminución del espesor corroído de los cupones, observándose el menor espesor corroído en el acero ASTM A242 con Ni y Ti.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Camargo-Suarez, Ernesto, Leonardo Bohórquez-Espinosa, and Mónica Katherine Sánchez-Alarcón. "Influencia de la soldabilidad de un acero inoxidable austenitico." Revista científica 3, no. 33 (September 1, 2018): 275–86. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.13762.

Full text
Abstract:
La empresa Masa Stork, reconocida en el sector de hidrocarburos en Colombia, se vio en la necesidad de utilizar en un proyecto de generación de energía tubería de 2 pulgadas para transporte de aguas residuales en la refrigeración de moto-generadoras pero posteriormente se presentó un problema de fractura en la soldadura cuando estas se pusieron en funcionamiento. Cuando los aceros inoxidables son calentados en un rango de temperatura de 500°C a 700°C, el carbono que contiene el acero reacciona con el cromo y forma carburos de cromo que no tienen las mismas características del cromo aleado. Estas reacciones empobrecen el acero y hacen que disminuyan sus propiedades en la zona calentada. Esta investigación se enfocó en la determinación de la influencia de la temperatura en la Zona Afectada Termodinámicamente (ZAT) de una soldadura en acero inoxidable AISI 316, bajo proceso GTAW, soldado con electrodo ER316 al ser sometido a temperatura de precalentamiento antes de la soldadura y su comportamiento ante tratamiento térmico. Se determinó que en el soldeo debe tenerse en cuenta una baja aportación de calor, distribuyendo el calor en forma equilibrada para que este sea repartido en la pieza de la forma más simétricamente posible. Además, se debe procurar que el nivel de embriamiento sea lo más bajo posible, así se consigue que la ZAT sea más estrecha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Jesús, Soria-Aguilar Ma de, Reyes-Guzmán Facundo, Carrillo-Pedroza Francisco Raúl, García-Garza Fernando, Álvarez-Jiménez Humberto, and Silva-Guajardo Luis Antonio. "Efecto del tratamiento térmico sobre las propiedades mecánicas y microestructura de un acero para tubería API 5CT J55." Ingeniería, Investigación y Tecnología 16, no. 4 (October 2015): 539–50. http://dx.doi.org/10.1016/j.riit.2015.09.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pérez Ruiz, Eduardo Alberto, Angy C. Galeano Perilla, and Luis I. Negrín Hernández. "Evaluación de la dureza y microestructura del acero 1045 templado en sustancias refrigerantes no tradicionales." Scientia et technica 21, no. 3 (September 30, 2016): 213. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.11661.

Full text
Abstract:
El tratamiento térmico de temple en los aceros al carbono, es una alternativa tecnológica que favorece el incremento de las propiedades mecánicas como consecuencia de la transformación micro estructural del material.Actualmente no existe una sustancia ideal, para la realización del enfriamiento durante el temple de aceros al Carbono, por lo tanto, el objetivo de este estudio se centra en verificar el comportamiento de la dureza y la microestructura que se obtienen durante el temple de un acero AISI 1045 utilizando como medios de enfriamiento agua, refrigerante de radiador y refrigerante para mecanizado industrial.Los resultados indican que el uso de refrigerante de radiador favorece la obtención de alta dureza en la región superficial (60HRC), así como la obtención de estructura martensítica. El uso de refrigerante para mecanizado favorece la obtención de durezas inferiores (52HRC), pero con la presencia de bainita en una matriz martensítica lo que favorece la tenacidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Piris, N. M., J. M. Badía, J. M. Antoranz, and P. Tarín. "Influencia del tratamiento térmico sobre el endurecimiento por deformación y por velocidad de deformación en aleaciones de aluminio para aplicaciones aeronáuticas." Revista de Metalurgia 40, no. 4 (August 30, 2004): 288–93. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.2004.v40.i4.276.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Aragón-Lozano, Walter Yesid, Luis Felipe Fernández-Vega, Oscar Fabián Higuera-Cobos, José Luis Tristancho-Reyes, and Cristian Antonio Pedraza-Yepes. "Evaluación de la resistencia a la corrosión del acero AISI 316l sometido a deformaciones severas mediante la técnica presión calibrada." Revista Facultad de Ingeniería 29, no. 54 (October 29, 2019): e10343. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.v29.n54.2020.10343.

Full text
Abstract:
En esta investigación, muestras de acero AISI 316L fueron sometidas a deformación plástica severa por la técnica presión calibrada (GP) mediante el uso de 2 matrices de acero de herramientas tipo A2 con dimensiones de 96 mm X 96 mm, una matriz corrugada con dientes de 2 mm y ángulo de 45° y una matriz plana. Cada pase por la matriz GP incluye 2 estados de corrugado y 2 estados de enderezado con una rotación de 180° entre cada uno de ellos. Esta configuración provee al material una deformación teórica equivalente por pase de ε~1.16. Al material fue deformado por 4 pases por GP hasta una deformación equivalente de ε~4,64. Previo a la deformación, las probetas fueron sometidas a un tratamiento térmico de recocido durante una 1 hora a 1000 °C con enfriamiento en agua, con el fin de eliminar la textura de laminación. El material en estado de recocido y deformado se caracterizó química y microestructuralmente mediante fluorescencia de rayos X y microscopía electrónica de barrido, respectivamente. Con el fin de evaluar el comportamiento a la corrosión del material, se utilizó la resistencia a la polarización lineal y el análisis mediante las curvas de Tafel en una solución de 0,6 M de NaCl por un tiempo de 0 y 24 horas. Los resultados muestran un comportamiento atípico en cuanto a la resistencia a la corrosión del acero AISI 316L. Se observó un aumento en la resistencia a la corrosión del 45% del material después de 4 pases por GP en comparación con el material recocido (0 pases).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ruiz-Román, J. M., F. Corpas, F. J. Iglesias, L. E. G. Cambronero, and J. M. Ruiz-Prieto. "Tratamiento térmico del acero inoxidable ferrítico AISI 430L sinterizado en atmósfera de N2-H2." Revista de Metalurgia 41, Extra (December 17, 2005): 269–73. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.2005.v41.iextra.1038.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Yáñez Contreras, Pedro, José Dolores Oscar Barceinas Sánchez, Carlos Agustín Poblano Salas, José Martín Medina Flores, Adrián Luis García García, and Iván Domínguez López. "Estudio de la evolución del perfil de esfuerzos residuales en recubrimientos barrera térmica depositados sobre acero inoxidable AISI 304." DYNA 83, no. 197 (June 30, 2016): 159. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n197.51150.

Full text
Abstract:
<p>Se fabricaron recubrimientos barrera térmica depositando polvos de CoNiCrAlY y YSZ, los cuales constituyeron las capas de enlace y superior, respectivamente. La primera se depositó sobre el acero inoxidable AISI 304 mediante un sistema de oxígeno combustible de alta velocidad; mientras que la segunda se depositó mediante un sistema de rociado por plasma atmosférico. Los recubrimientos se trataron térmicamente a 1200 °C por 8 y 16 h con el fin de determinar la evolución del estado de esfuerzos residuales en función del tiempo. Los perfiles de esfuerzos residuales se determinaron empleando el método de remoción de capa modificada y una adaptación de éste para recubrimientos bicapa, llamado método de remoción de capa modificada para recubrimientos dúplex. Se encontró que conforme el tiempo de exposición se incrementó los esfuerzos residuales de compresión incrementaron, siendo más notorios en las capas de enlace. Los recubrimiento sin tratamiento térmico revelaron esfuerzos residuales de tensión.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Colpas-Ruiz, MaríaAngélica, Camilo Gnecco-Molina, José Pérez-Mendoza, Oscar Higuera-Cobos, and Gabriel Jiménez-Rodríguez. "Obtaining a hematite pigment by thermal transformation of the surface oxide of reinforcing steel bars." Revista UIS Ingenierías 19, no. 3 (March 27, 2020): 143–51. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v19n3-2020014.

Full text
Abstract:
En esta investigación,se reporta la valorización de la cascarilla de óxido superficial de varillas de acero al carbono mediante su transformación térmica en un pigmento compuesto principalmente por hematita (ɑ-Fe2O3). Se utilizó la Fluorescencia de Rayos X (XRF) yla Difracción deRayos X (XRD) para determinar el contenido elemental del residuo procesado e identificar los óxidos de hierro involucrados en la calcinación, respectivamente. El residuo siderúrgico en polvo se compone mayoritariamente por Fe2O3(87.92 %), SiO2 (6.13%),CaO (1.88 %), Al2O3(1.30 %) y MnO (0.77 %). El contenido total de hierro tiene principalmente el siguiente contenido en óxidos de hierro: magnetita, maghemita, wustita, lepidocrocita, hematita y goetita. El tratamiento térmico del residuo a temperaturas de 750-850 °C y tiempos de sostenimiento de 0.5-1.50 h, evidenció una alta conversión de los óxidos de hierro precursores en hematita, con porcentajes de esta fase que oscilan entre 86.4 y 94.6 %. La mayor obtención de hematita se logró a una condiciónde 850 °C y 1.00 h.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Orozco-Cruz, Ricardo, E. Mejía-Sánchez, and R. Galván-Martínez. "Alternativa de protección contra la corrosión del acero AISI 310S mediante recubrimiento de aluminio bajo condiciones de platos separadores en celdas de combustible de carbonatos fundidos." Nova Scientia 8, no. 17 (November 16, 2016): 290. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v8i17.608.

Full text
Abstract:
Introducción: La celda de combustible de carbonatos fundidos (MCFC, por sus siglas en inglés) convencional opera a 650°C. Consiste de un cátodo de NiO poroso y litiado, una mezcla eutéctica de carbonato de litio (Li2CO3) y carbonato de potasio (K2CO3) fundido en una matriz electrolitica de óxido de aluminio litiado (LiAlO2) y un ánodo poroso de Ni. Los platos separadores entre cada celda presentan problemas de corrosión. Ante eso, un acero inoxidable AISI 310S con recubrimiento fue estudiado en condiciones de un plato separador en una MCFC.Método: Se utilizó un acero inoxidable AISI 310S como sustrato (muestra A), aplicándole un recubrimiento de Al con (B) y sin tratamiento térmico (C). Fueron expuestos en carbonatos fundidos (62 mol% Li2CO3 -38 mol% K2CO3) a 650 °C en crisoles de alúmina. El comportamiento electroquímico fue estudiado mediante la técnica de Espectroscopía de Impedancia Electroquimica (EIS). Para el análisis de los diagramas de impedancia, se utilizó el software de simulación “Boukamp Equivalent Circuit”. La sección transversal de las muestras corroídas fue caracterizada mediante Microscopía Electrónica de Barrido (SEM, por sus siglas en inglés)) y los productos formados por Difracción de rayos X (XRD, por sus siglas en inglés)).Resultados: Los diagramas de EIS presentan aumentos y disminuciones en los semicírculos formados a altas frecuencias indicativo de disolución de la capa externa, aumento y disminución de la resistencia de esta última así como el posible rompimiento de ella. La técnica de XRD presentó fases LiFeO2, LiCrO2, g-LiAlO2 y a-LiAlO2 así como fases intermetálicas para las distintas condiciones de la muestra. De la misma manera, los análisis de SEM presentaron los espesores de cada una de las capas formadas.Discusión o Conclusión: En la muestra A, se formaron capas de LiFeO2 y LiCrO2 después de 200 horas de exposición. La capa de LiCrO2 aumenta por la difusión de Li hacia el interior y de Cr hacia el exterior. En la muestra B y C, se ha encontrado la fase LiAlO2 presente en la capa externa. En la muestra B, esta capa de LiAlO2 es muy delgada y además no homogénea y esto indica lo susceptible que puede ser al medio, y la capa que se ha formado en la muestra C ha sido de mayor espesor. El efecto del tratamiento térmico, cuyo objetivo es la difusión del Al hacia el interior, ha sido aceptable. La aplicación del recubrimiento es una alternativa para extender la vida útil de estos materiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Noroña, Marco Vinicio, Guillermo Gorky Reyes Campana, Fausto Cañizares, and Ana Villacres. "Análisis mecánico del brazo de biela mediante norma ASTM e8." INNOVA Research Journal 2, no. 5 (May 23, 2017): 190–204. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n5.2017.184.

Full text
Abstract:
Dos brazos de biela fueron analizados, uno nuevo y uno usado. Ambos pertenecientes al vehículo de marca Isuzu modelo Trooper año 1984. El objetivo fue determinar las propiedades mecánicas y las cargas máximas que puede soportar el elemento. Para esto, se realizaron ensayos de tracción bajo la norma ASTM E8, ensayos de compresión y un ensayo de carga a la rotura en la Máquina universal de ensayos que tiene una capacidad de 120.000 lbf/60 TON. Los resultados mostraron que el material de los brazos de biela es un acero AISI 4340 OQT 1300. Las propiedades mecánicas del elemento mejoraron con el tiempo y la temperatura de funcionamiento del motor debido al tratamiento térmico de normalización. En caso de que los esfuerzos aplicados al brazo de biela superen las cargas máximas registradas, el elemento puede sufrir una falla o deformación. A partir de los análisis realizados se determinó que el brazo de biela usado se encuentra en condiciones óptimas para ser utilizado en una reparación de motor. Asegurando así el adecuado funcionamiento y evitando el reemplazo del elemento, lo que da como resultado un ahorro económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Escobar Guachambala, Miguel Ángel, Sócrates Miguel Aquino Arroba, Edwin Rodolfo Pozo Safla, and Luis Santiago Choto Chariguaman. "Tecnología CAD CAM aplicada al diseño de robots de batalla." Ciencia Digital 3, no. 3.2 (July 29, 2019): 139–49. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.2.721.

Full text
Abstract:
Se plantea una metodología para el diseño y manufactura asistida por computador de un robot de batalla de 12 libras, teniendo en cuenta parámetros y lineamientos que regulan esta categoría de robots, el objetivo es determinar el diseño de un robot de batalla con un bajo peso, funcional y de fácil construcción, de tal manera que se garantice operatividad del mismo en la competición. El elemento de mayor tamaño del robot es el bastidor y se construyó en nylon, con la particularidad que se recubrió externamente con chapa de aluminio aeronáutico, de esta manera de redujo el peso y se garantiza que el bastidor pueda absorber los golpes emitidos por el adversario. El arma del robot es tipo leva con un punto de impacto, fue construida en acero inoxidable martensitico. Para la construcción del robot fue necesario generar los planos de detalle, además de manejar archivos CAD 3D para la manufactura asistida por computador (CAM); los procesos de manufactura utilizados fueron los siguientes: mecanizado CNC, impresión en 3D, corte por plasma, tratamiento térmico. Finalmente se obtuvo un robot de batalla funcional con un peso total de 11.8 libras en función de la reglamentación para participación en eventos de competición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Marulanda Arevalo, José Luddey, Francisco Javier Pérez Trujillo, and Aduljay Remolina Millán. "Recubrimientos de aluminio-silicio realizados por deposición química de vapor en lecho fluidizado sobre el acero inoxidable AISI 316." REVISTA FACULTAD DE INGENIERÍA 22, no. 34 (January 15, 2013): 63. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.2219.

Full text
Abstract:
Los recubrimientos de aluminio-silicio fueron depositados sobre el acero inoxidable AISI 316 mediante deposición química de vapor en lecho fluidizado (CVD-FBR), en el rango de temperaturas de 540 a 560 ºC, utilizando un lecho formado por 2,5 g de silicio y 7,5 g de aluminio en polvo, y 90 g de lecho inerte (Alúmina), el cual se hizo fluidizar con Ar. Como gases activadores se usó una mezcla de HCl/H<sub>2</sub>, en relaciones de 1/10 a 1/16. Además, se varió el tiempo de deposición de los recubrimientos de 45 minutos a 1.5 horas, con una relación en volumen de 50% de gases activos y 50% de gases neutros. Se realizó una simulación termodinámica con la ayuda del programa informático Thermocalc, para obtener información de la posible composición y cantidad de material depositado, para las condiciones seleccionadas. En los recubrimientos se encuentran FeAl<sub>2</sub>Si, Fe<sub>2</sub>Al<sub>5</sub> y FeAl<sub>2</sub>. Los recubrimientos aluminio-silicio fueron tratados térmicamente, para mejorar sus propiedades mecánicas y su comportamiento frente a la oxidación, por la interdifusión de los elementos de aleación, ya que el tratamiento térmico hace que el aluminio difunda hacia el substrato, y el hierro difunda hacia la superficie del recubrimiento, logrando la transformación de los compuestos anteriores en FeAl, Al<sub>2</sub>FeSi, Cr<sub>3</sub>Si, AlCrFe y AlFeNi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Filipek, J. W., and E. Rincón. "Influencia del tamaño de los carburos del acero para cojinetes de bolas relacionada con estabilización de diámetros y las propiedades mecánicas después del tratamiento térmico final." Revista de Metalurgia 41, Extra (December 17, 2005): 324–29. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.2005.v41.iextra.1049.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Allende, Rodrigo, Alfredo Artigas, Alberto Monsalve, Linton Carvajal, Nelson Garza-Montes-de-Oca, and Rafael Colás. "Aumento de productividad en una planta de fabricación de electrodos de acero AWS 70S-6 mediante modificación de la etapa de trefilación húmeda." Remetallica 35, no. 23 (January 29, 2021): 3–8. http://dx.doi.org/10.35588/remetallica.v35i23.4800.

Full text
Abstract:
Durante la realización de este trabajo se aunaron las fuerzas de dos empresas, una siderúrgica proveedora del alambrón y una fábrica de electrodos de soldadura AWS 70S-6. Éstos se fabrican a partir de rollos continuos en básicamente dos etapas de trefilación: en seco, que consta de 9 hileras aplicando reducciones desde los 6,00 mm hasta los 2,21 mm, y en húmedo (10 hileras) desde los 2,21 mm hasta 0,90 mm, sin tratamiento térmico intermedio. La motivación fue poder utilizar la capacidad instalada de la planta de 1000 ton/mes. Previo a este trabajo, la productividad era cercana a 800 ton/mes. Esta baja productividad se atribuyó principalmente a los cortes no deseados que ocurren durante el proceso de trefilado en húmedo que entorpecen la continuidad de la operación. Este trabajo tuvo como objetivo disminuir la cantidad de cortes en la etapa de trefilación en húmedo, mediante la modificación de la distribución de las tasas de reducción de trefilado, implementando un tren de trefilación dinámico, que consideró las distintas tasas de desgaste de las hileras que se hacen mayores conforme disminuye la sección transversal del alambre. Tras la modificación en la distribución de hileras, se observó una disminución en los cortes por trefilación en húmedo, lo que se tradujo en un aumento de la productividad de la planta y en una disminución del consumo de hileras. Palabras Clave: Trefilación húmeda de aceros; aumento de productividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Espitia, Paula Andrea Pérez, Ricardo Emilio Aristizábal Sierra, Claudia Patricia Serna Giraldo, Dany Michel Andrade Centeno, and Hélio Goldenstein. "Determinación de los parámetros de austenización intercrítica para el desarrollo de aceros multifásicos mediante análisis dilatométrico." Matéria (Rio de Janeiro) 23, no. 2 (July 19, 2018). http://dx.doi.org/10.1590/s1517-707620180002.0380.

Full text
Abstract:
RESUMEN Los aceros multifásicos son una familia de materiales con propiedades mecánicas excepcionales que incluyen alta resistencia mecánica, excelente ductilidad e índice de endurecimiento y buena conformabilidad. Estas propiedades están relacionadas con la microestructura, que puede ser desde combinaciones de ferrita y martensita (aceros dúplex) hasta microestructuras complejas con presencia de ferrita, bainita, martensita y austenita retenida como en el caso de los aceros TRIP. Una de las etapas fundamentales en la fabricación de estos aceros es la austenización intercrítica que se produce entre las temperaturas A1 y A3, de la cual depende la fracción de austenita de alta temperatura y la composición química de las fases, en especial el contenido de carbono. Con el fin de estudiar esta etapa del tratamiento térmico se fabricaron aceros con variaciones en la concentración de carbono (0.2-0.5%) y silicio (1.4-2.0%) y se realizaron ensayos dilatométricos. Los resultados permitieron establecer las temperaturas adecuadas de tratamiento térmico intercrítico de acuerdo con la fracción de austenita de alta temperatura deseada. Además, se realizó un estudio de las variaciones en la composición química de la austenita en función de la temperatura de austenización intercrítica (TAI). Los resultados se analizaron a la luz de las posibilidades para las etapas posteriores que incluyen temple o austemperado y su posible impacto en la microestructura y las propiedades mecánicas de las aleaciones tratadas térmicamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Fernández, Luis Enrique, Lilian Moro, and Lucio Iurman. "Resistencia mecánica de uniones soldadas en aceros sometidos en servicio a alta temperatura." AJEA, no. 5 (October 5, 2020). http://dx.doi.org/10.33414/ajea.5.788.2020.

Full text
Abstract:
Los componentes de plantas industriales que trabajan a altas temperaturas (plantas químicas/petroquímicas y generadoras de energía) fallan por permanecer a la exposición prolongada a altas temperaturas y presión, este fenómeno se conoce como termofluencia (Creep). El objetivo de esta tesis es estudiar en forma teórica y experimental uniones soldadas realizadas en aceros ferríticos – martensítico como el que contiene 9% de Cr, tipo P9 o P91. Posteriormente se estudian las aleaciones base níquel, Inconel 601(60 Ni – 25 Cr e Incolloy 800 H (30 Ni – 20 Cr) que poseen poseen alta resistencia termo mecánica asociadas a su microestructura.Analizando el comportamiento de los aceros sometidos a un ciclo térmico de soldadura por arco realizada por dos procesos sucesivos: FCAW-*Alambre tubular por Arco*-, SMAW-*Arco de Metal protegido*- y GTAW*-Electrodo de Tungsteno protegido por gas-*, realizando un estudio sistemático que permita encontrar interrelaciones entre la composición química del material,el procedimiento de soldadura, la microestructura y las propiedades de la junta soldada, como así también los efectos del tratamiento térmico postsoldadura (PWHT) sobre la microestructura y las propiedades mecánicas (Tracción, tenacidad y resistencia al creep)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Burgos, Ariel, John Jairo Hoyos, Hernán Svoboda, and Estela Surian. "Evolución microestructural in-situ a alta temperatura de depósitos de soldadura de aceros 9Cr con diferentes contenidos de boro." Matéria (Rio de Janeiro) 23, no. 2 (July 19, 2018). http://dx.doi.org/10.1590/s1517-707620180002.0350.

Full text
Abstract:
RESUMEN La industria de generación termoeléctrica busca incrementar el rendimiento de sus máquinas a través del desarrollo de nuevas aleaciones. Para aumentar la resistencia al creep de los materiales empleados en estos equipos de construcción soldada se ha modificado el contenido de algunos microaleantes, tanto en los materiales base como en el metal de soldadura. La optimización de los niveles de boro en los depósitos de soldadura de aceros 9Cr con resistencia al creep mejorada (CSE9Cr) persigue estabilizar la martensita reduciendo la velocidad de degradación de los precipitados formados. Estas microestructuras pueden ser alcanzadas luego de aplicar un tratamiento térmico de post soldadura (PWHT). En este trabajo se estudió la evolución microestructural in-situ de muestras sometidas a ensayos de tracción en caliente (HTT) con el objeto de determinar el efecto del contenido de boro en depósitos de soldadura de aceros CSE9Cr sobre las propiedades mecánicas a elevadas temperaturas. Se soldaron cupones de metal de aporte puro (MAP) con dos alambres tubulares flux-cored experimentales conteniendo diferentes niveles de boro (20 y 60 ppm). Se aplicó el mismo PWHT a cada composición. Se realizaron ensayos de HTT a diferentes velocidades de deformación inicial y temperaturas, analizando mediante difracción de rayos-X (XRD) in-situ la evolución microestructural. Se correlacionaron datos de propiedades mecánicas con parámetros microestructurales obtenidos de XRD. Se extrapolaron los resultados de HTT aplicando la teoría de correlación HTT-Creep y de parametrización Larson-Miller. Se encontró que el mayor contenido de boro disminuyó la tasa de pérdida de resistencia del metal de soldadura a elevadas temperaturas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Parodi, Santiago, Mariano Kappes, Jose Luis Otegui, Ricardo Carranza, and Alberto Aguirre. "Obtención de aceros de baja aleación con diferentes contenidos de Ni y similares microestructuras y propiedades mecánicas." Matéria (Rio de Janeiro) 23, no. 2 (July 19, 2018). http://dx.doi.org/10.1590/s1517-707620180002.0374.

Full text
Abstract:
RESUMEN Los aceros de baja aleación son ampliamente utilizados en la industria del gas y petróleo. La incorporación de Ni en estos aceros mejora la tenacidad a la fractura a bajas temperaturas y la templabilidad, con bajo impacto negativo en la soldabilidad. Sin embargo, la norma ISO 15156-2 restringe su uso hasta un máximo de 1 % en peso, exigiendo ensayos adicionales y costosos si se desean adoptar contenidos mayores de Ni. Este límite se basa en la hipótesis de que un exceso de Ni puede afectar negativamente la resistencia a la corrosión bajo tensión en medios con sulfhídrico (en inglés, Sulfide Stress Cracking (SSC)). Por otro lado, algunos investigadores han concluido que el fenómeno no depende del contenido de Ni, sino de la microestructura y dureza de la aleación, lo cual hace que el límite en composición del Ni planteado por la norma ISO 15156-2 sea controversial. El objetivo de este trabajo es desarrollar aleaciones y tratamientos térmicos que permitan obtener microestructura y dureza similares en aceros con distinto contenido de Ni (05% en peso), dejando así como variable principal el contenido de Ni. Estas muestras serán, en una etapa posterior del trabajo, utilizadas para estudiar la cinética de propagación de fisuras por SSC. Se realizaron mediciones de temperaturas de transformación de fases por calorimetría diferencial de barrido (DSC). La caracterización del material templado confirmó que las microestructuras finales obtenidas constituyen estructuras esencialmente martensíticas. Mediante tratamientos térmicos de revenido fue posible alcanzar valores de dureza menores que 22 HRC, tal como exige la norma ISO 15156-2 para maximizar la resistencia a SSC. La microestructura se evaluó mediante caracterización por microscopía óptica, electrónica de barrido (SEM) y dureza. A su vez, se caracterizaron las propiedades mecánicas de las aleaciones mediante ensayos de tracción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Castillo, María José, Hernán Svoboda, and María María Andrade. "Avance de tesis doctoral: Aceros de alta resistencia como refuerzo en estructuras de hormigón." AJEA, no. 5 (October 5, 2020). http://dx.doi.org/10.33414/ajea.5.709.2020.

Full text
Abstract:
Este trabajo resume el trayecto de trabajo experimental vinculado a la temática de la tesis en curso. El objetivo es analizar el efecto de los parámetros de soldadura por resistencia en barras de acero de uso comercial y aceros DP obtenidos mediante tratamiento térmico de austenización parcial. En primera instancia, se resumió la puesta a punto de equipos y técnicas de caracterización. Posteriormente, se evaluó el comportamiento de uniones soldadas por proyección en barras ATR 500 N y enaceros DP obtenidos por tramitamiento térmico de austenización parcial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Melia, Mariela, Martina Avalos, and Elena Brandaleze. "Grado de avance de la tesis “Deformación plástica severa para el desarrollo de microestructura de grano ultrafino en aleaciones de titanio para uso industrial”." AJEA, no. 5 (October 5, 2020). http://dx.doi.org/10.33414/ajea.5.680.2020.

Full text
Abstract:
En este trabajo se muestra el grado de avance de la tesis doctoral "Deformación plástica severa para el desarrollo de microestructura de grano ultrafino en aleaciones de Titanio para uso industrial” cuyo objetivo general es determinar y comparar rutas de fabricación, deformación y tratamiento térmico de aleaciones de Ti que faciliten el desarrollo de una estructura de granos ultrafinos con posibilidades de escalamiento industrial. Para tal fin se proponen técnicas como laminación asimétrica, deformación de chapa por corte en canal angular, manufactura aditiva y una adecuada combinación de ellas y/o tratamientos térmicos posteriores. En el marco de esta tesis se utilizan además diferentes técnicas de caracterización para estudiar los diferentes caminos de deformación que hacen posible, en definitiva, el desarrollo de granos de tamaño micronanométrico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Burgos, Ariel, Johnnatan Rodríguez, Hernán Svoboda, and Estela Surian. "Tratamiento térmico alternativo para el metal de soldadura de un acero 9Cr." Matéria (Rio de Janeiro) 23, no. 2 (July 19, 2018). http://dx.doi.org/10.1590/s1517-707620180002.0349.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Silva, J. Zuno, I. Ruíz López, M. Ortiz Granillo, F. V. Guerra López, and U. Vera Gómez. "ANÁLISIS DE ACEROS AVANZADOS PARA LA FABRICACIÓN DE CIGUEÑALES UTILIZADOS EN MOTORES TURBO." Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 4, no. 7 (January 26, 2017). http://dx.doi.org/10.29057/ess.v4i7.2053.

Full text
Abstract:
En este estudio, se realizó una revisión de trabajos de investigación y desarrollos tecnológicos de empresas fabricantes de cigüeñales. Se encontró, que existen varios aceros comerciales (AISI 4340) que pueden cubrir de forma excelente los requerimientos de tenacidad, pero la resistencia a la tensión y dureza están por debajo de un acero aleado. De forma similar, los aceros aleados (Cr, Ni, V, Nb, Ti) poseen una excelente resistencia a la tensión y dureza, pero su valores de tenacidad son superados por los aceros de medio carbono. Por otro lado, aceros de medio carbono (0.25% - 0.45%C) microaleados con vanadio, niobio o titanio y con un tratamiento térmico adecuado, pueden lograr una buena combinación de resistencia a la tensión (≥400 MPa) y tenacidad (≥100 Joule), sin embargo, el tratamiento térmico incrementa su costo. Existe la serie de aceros 38MnVS6 que han logrado buena aceptación y aplicación en la forja de cigüeñales por su fácil templabilidad al aire sin necesidad de un tratamiento térmico posterior, no obstante, estos materiales aun requieren mejorar su resistencia a la fatiga y tenacidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Muñoz Moreno, Sergio, Rocío Moriche Tirado, Ranier Enrique Sepúlveda Ferrer, Paloma Trueba Muñoz, Laureano Soria Conde, Juan Manuel Montes Martos, Juan Gabriel Lozano Suárez, et al. "Mirada microscópica de los materiales: metalografía de aceros." Portal De Realidad Extendida de la Universidad de Sevilla, November 13, 2020. http://dx.doi.org/10.35466/ra2020n4491.

Full text
Abstract:
-Acero Eutectoide: Es un acero al carbono con una composición muy cercana al punto Eutectoide de 0.77 % en peso de Carbono. Para obtener esta microestructura se ha realizado un Normalizado que consiste en un tratamiento térmico calentado la muestra a 800 ͦC y realizando un enfriamiento al aire. Mientras permanecía a alta temperatura la estructura era monofásica de Austenita (solución sólida de carbono en hierro gamma). Al enfriarse los granos se ha transformado en láminas alternas de Ferrita y de Cementita que se denominan Perlita. Estas láminas están muy próximas unas a otras y sólo se resuelven en el microscopio óptico a grandes aumentos. -Acero Hipoeutectoide: Es un acero al carbono con una composición de 0.35 % en peso de Carbono. Para obtener esta microestructura se ha dejado enfriar lentamente la muestra desde 870 ͦC donde su estructura era de Austenita (monofásica) hasta situarse en el campo bifásico de Austenita y Ferrita. Esos granos de Ferrita proeutectoide, donde el carbono está en muy baja proporción, al seguir bajando la temperatura hacen que la Austenita se enriquezca cada vez más en carbono hasta alcanzar la composición eutectoide de 0.77 %C. Al continuar el enfriamiento, esa Austenita se transforma en Perlita (láminas alternas de Ferrita y Cementita). Esa es la estructura que se observa granos de Perlita rodeados de granos de Ferrita. -Acero Hipereutectoide: Es un acero al carbono con una composición de 1.3 % en peso de Carbono. La microestructura que se observa se ha conseguido enfriando lentamente el acero desde 970 ͦC donde su estructura es Austenita (monofásica) hasta situarse en el campo bifásico de Austenita y Cementita. Esta Cementita precipita en los bordes de granos de Austenita rodeándolos. Al seguir enfriando, la Austenita se empobrece cada vez más en carbono hasta alcanzar la composición eutectoide de 0.77 %C. Disminuyendo la temperatura, los granos de Austenita se transforman en Perlita (láminas alternas de Ferrita y Cementita). Esa es la estructura que se observa granos de Perlita rodeados de Cementita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Varela, Carolina Laura Komar, Rubén Omar González, and Sergio Fabián Aricó. "Identificación de precipitados en aleaciones U-Nb-Zr tratadas térmicamente a 850 ºC." Matéria (Rio de Janeiro) 23, no. 2 (July 19, 2018). http://dx.doi.org/10.1590/s1517-707620180002.0435.

Full text
Abstract:
RESUMEN Actualmente, se busca a nivel internacional, desarrollar y calificar combustibles de muy alta densidad de U para su uso en reactores de investigación de muy alto flujo. La aleación de U seleccionada debe presentar al finalizar el proceso de fabricación del combustible una estructura cristalina isótropa. Este tipo de estructuras presentan un comportamiento estable bajo irradiación. En particular, se busca retener en forma metaestable la fase γU (o alguna fase derivada de la misma). En Argentina existen distintas líneas relacionadas con combustibles dispersos y monolíticos, en particular, se está investigando un combustible monolítico U(Mo)/Zry-4. En 2005, se inició en simultáneo la fabricación de miniplacas monolíticas U(Zr,Nb)/Zry-4. Como parte de esta última línea de investigación, se fabricaron 10 aleaciones con densidades de U entre 7 a 10 gU/cm3. Se homogenizaron en fase γU(Zr,Nb) mediante tratamientos isotérmicos a 850 °C, durante 1 hora y 1 día, finalizados por temple. En este trabajo se presenta la caracterización morfológica y cristalográfica de este conjunto de aleaciones. Las fases mayoritarias idendtificadas fueron: γU(Zr,Nb) (o la fase de transición γS derivada de la misma), δUZr2 y α” (fase de transición derivada de la fase αU de equilibrio). Además, se identificaron cuatro tipos de precipitados, ricos en Zr, con distintas morfologías. Se asoció la presencia de cada uno de ellos a la etapa en la que se formaron: durante el proceso de fundición de la aleación, el tratamiento térmico y/o el proceso de temple. Este resultado permite evaluar qué parámetros es necesario controlar para obtener una aleación homogénea al momento de fabricar un combustible nuclear.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Acosta, Claudio Roberto, and Jorge Alberto Halabí. "Análisis comparativo de dientes de rastrillo giratorio para uso agrícola." Matéria (Rio de Janeiro) 23, no. 2 (July 19, 2018). http://dx.doi.org/10.1590/s1517-707620180002.0338.

Full text
Abstract:
RESUMEN El presente estudio está alineado con el objetivo del proyecto de investigación para el apoyo a la pequeña empresa en el desarrollo de componentes regionales. Se presenta un caso de análisis realizado como asistencia a un productor en busca de la optimización en la calidad de su línea de uso agrícola. El solicitante del estudio requiere encontrar una causa raíz de la diferencia de comportamiento en servicio de los dientes de rastrillo lateral entre los de su propia fabricación y otros disponibles en el mercado local. Se trata de varillas de acero curvadas de diámetro 8 mm x 1300 mm, las cuales se integran a ruedas multi-dientes que deben mostrar un comportamiento totalmente elástico durante su empleo. El estudio se realiza sobre 4 muestras recibidas de diferentes productores. Mediante análisis químico y metalográfico, medición de microdureza y ensayos de tracción, se han comparado las características de las diferentes muestras. Se concluye que el tratamiento térmico de templado y revenido, posterior a la conformación en frío de la varilla, aumenta el límite de elasticidad en un promedio del 45% con respecto a las piezas que sólo tienen deformación plástica en frío. [3, 4, 5, 6, 7]
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pardo, Nicolás Steven, and Ricardo Emilio Aristizábal. "Análisis de falla de los bujes del tornillo de una extrusora utilizada para procesar pintura en polvo." Matéria (Rio de Janeiro) 22, no. 2 (2017). http://dx.doi.org/10.1590/s1517-707620170002.0138.

Full text
Abstract:
RESUMEN Este artículo tiene como objetivo presentar el análisis de falla de los bujes del tornillo de una extrusora utilizada para la fabricación de pinturas en polvo. Para esto se seleccionaron dos bujes, uno de la zona de transición y otro de la zona de dosificación. Se realizaron análisis de composición química y microestructural, ensayos de dureza y un análisis detallado de las superficies falladas mediante examen visual y microscopía electrónica de barrido. Los resultados mostraron que los bujes fueron fabricados en acero DIN 1.2316 con tratamiento térmico de recocido globular, endurecido superficialmente mediante nitruración, con espesores de recubrimiento entre 45 μm y 65 μm y durezas de recubrimiento superiores a los 1400 HV. El análisis de las superficies falladas indicó que el principal mecanismo de desgaste en los bujes es desgaste por fatiga de contacto, con la presencia de micropicaduras, macropicaduras y resquebrajamiento. Este tipo de desgaste se debe al contacto entre la superficie de los bujes y las partículas de alta dureza y abrasividad de la formulación, sumado a las altas presiones desarrolladas al interior del barril y los esfuerzos cíclicos cortantes que sufren los bujes. La presencia de otro tipo de desgastes como adhesión, corrosión y abrasión fue descartada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cenoz-Echeverría, I., and J. Fernández-Carrasquilla. "Influence of the composition and heat treatments in the mechanical properties of aluminium bronze alloys." Revista de Metalurgia 43, no. 4 (August 30, 2007). http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.2007.v43.i4.73.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Toròs, Paula, Franco Fontinovo Goyenechea, Ulises Gilabert, Marisa Sierra, and María Cristina Di Stefano. "Obtención y caracterización de recubrimientos de biovidrio sobre la aleación de Mg AZ31." Matéria (Rio de Janeiro) 23, no. 2 (July 19, 2018). http://dx.doi.org/10.1590/s1517-707620180002.0384.

Full text
Abstract:
RESUMEN El material ideal para una prótesis ósea metálica debe sufrir una corrosión gradual in vivo, sin liberación de componentes tóxicos, mientras actúa como soporte y facilita el crecimiento del tejido óseo, hasta que se complete su reemplazo por el hueso regenerado. Las aleaciones de magnesio biodegradable han sido objeto de estudio debido a sus excelentes propiedades mecánicas y de biocompatibilidad. El obstáculo que estos materiales presentan es su elevada velocidad de corrosión. Una vez iniciado el proceso, se eleva el pH alrededor de los tejidos, interfiriendo con el crecimiento celular en la superficie de la aleación de magnesio. La aplicación de recubrimientos protectores con el objetivo de mejorar la resistencia a la corrosión es una efectiva solución a este problema. Una película protectora diseñada con este fin debe poseer las siguientes características: (i) suministrar la bioactividad requerida para facilitar la unión entre el hueso y el material (ii) ser lo suficientemente compacta para retardar la penetración del medio fisiológico a la aleación facilitando la regeneración del hueso (iii) poseer la suficiente fuerza de cohesión y adhesión entre el recubrimiento y el sustrato, evitando el agrietamiento de la película durante la implantación. En este estudio se preparó por sol-gel el material denominado 45S5 Bioglass® (46.14%SiO2, 26.91%CaO, 24.35%Na2O, 2.60% P2O5, % molar) y luego se depositó sobre piezas de aleación de magnesio AZ31 (3% Al, 1% Zn, 0.2% Mn, Fe<0.005%, %m/m), previamente pulidas y lavadas en ultrasonido. Los recubrimientos se obtuvieron por la técnica de inmersión-emersión (“dip-coating”). Algunas de las muestras fueron sometidas a un pretratamiento con soluciones acuosas de NaOH caliente con el fin de suministrar una mayor adherencia del recubrimiento vítreo. Seguidamente fue realizado un tratamiento térmico en aire a dos temperaturas distintas, 400 ºC y 430 ºC. Para evaluar las propiedades de los recubrimientos se determinaron las curvas de polarización correspondientes en medio fisiológico simulado (SBF).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography