To see the other types of publications on this topic, follow the link: Alemania.

Dissertations / Theses on the topic 'Alemania'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Alemania.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Villarroel, Heinrich Tomás. "Las relaciones entre la República Federal Alemana y Chile (1952 – 1964): La política exterior de Alemania Federal hacia Chile bajo la marca del bipolarismo." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109019.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia mención Historia Europea
El objetivo de la presente Tesis de Magíster es analizar la política exterior de la República Federal Alemana hacia Chile entre 1952 y 1964. Las buenas relaciones que existieron entre estos países hasta 1945 tuvieron que ser reconstruidas esforzadamente después del sismo de la Segunda Guerra Mundial. En el período de 1952 a 1958 la República Federal logró sacar de la parálisis los vínculos entre los dos Estados realizando (gracias a) un minucioso trabajo pionero, mientras que entre 1958 y 1964 el nuevo representante de Alemania Federal en Chile, profundizó y amplió estos avances. La República Federal Alemana no fijó en esas décadas los acentos de su política exterior únicamente de acuerdo a sus propios criterios, sino que lo hizo tomando en cuenta dos condicionantes externos: uno, el contexto internacional del bipolarismo y, dos, la pesada carga histórica del pasado nacionalsocialista. La política exterior de Alemania Federal hacia Chile fue por eso, en buena medida, reflejo de su política exterior general y del sistema internacional en esa época. Chile fue, a su vez, receptor de las tendencias y tensiones mundiales en la época del conflicto Este-Oeste. Las relaciones entre la República Federal y Chile no sólo se caracterizaron por la cordialidad que tradicionalmente hubo desde el siglo XIX o por los esfuerzos de la Embajada de Alemania Federal por lograr la recuperación de la comunidad chileno-alemana después de la Guerra. Los conflictos político-ideológicos internacionales también repercutieron en las relaciones con Chile. Desde este punto de vista, fueron tanto fuerzas antiguas como nuevas las que tiñeron los vínculos entre los dos Estados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Harnecker, Fontecilla Pedro. "Desarrollo exportador de Alemania : análisis de sus causas." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139543.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
El objetivo de esta tesis es analizar y entender los principales factores que explican el exitoso desempeño exportador alemán desde fines de la segunda guerra mundial hasta la actualidad, además de desarrollar un análisis descriptivo de la evolución en el tiempo de la canasta exportadora alemana junto a los destinos de las exportaciones de este país. El año 1948, las exportaciones alemanas representaban un 1,9% de las exportaciones mundiales, cifra que aumentó rápidamente hasta el año 1973 donde la participación en las exportaciones alcanzo un 12,9%, llegando a ser el mayor exportador a nivel mundial desde 1971 al 1973. Desde el año 1973 hasta la actualidad la participación de Alemania en las exportaciones mundiales ha descendido, en sintonía con las demás economías avanzadas, hasta alcanzar un 8% el año 2015. El mayor crecimiento sufrido por las exportaciones alemanas se da en la década de los 50, en donde estas crecieron en promedio un 27%, siendo considerablemente más alto que los crecimientos promedio del 6,77% y 5,86% experimentados por el mundo y los países de la OCDE respectivamente, como se ve en la Tabla 1. La segunda guerra mundial tuvo graves consecuencias en la economía alemana; Una parte importante del capital físico del país fue destruido. La rápida recuperación de las exportaciones, tomando en cuenta el gran crecimiento de las exportaciones alemanas como porcentaje de las exportaciones mundiales mencionado en el párrafo anterior y las elevadas tasas de crecimiento de las exportaciones de Alemania en comparación al mundo y los países de la OCDE, resulta un fenómeno interesante de estudiar. Actualmente Alemania es el tercer exportador a nivel mundial, con un 8 por ciento de las exportaciones mundiales el año 2015. Durante los periodos entre los años 1971-1973, 1986-1990 y 2003-2007, Alemania llego a ser el máximo exportador a nivel mundial. En el Gráfico 1 se observa la participación en las exportaciones mundiales de los principales países exportadores desde el año 1950 al 2014.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Häberle, Peter. "Recientes aportes sobre los Derechos Fundamentales en Alemania." Pontificia Universidad Católica del Perú, 1994. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/98091.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Engelhart, Marc. "El desarrollo del derecho penal económico en Alemania." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123223.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ihl, Tessmann Nilda Karin. "El régimen político de la república Federal de Alemania." Tesis, Universidad de Chile, 1988. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142743.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Burkhardt, Anja. "La vida detrás del telón de acero. Autorepresentación cultural en la novela negra de la República Democrática Alemana." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/392726.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza la capacidad de la novela negra de la República Democrática Alemana como fuente de información histórica y social y desgrana cómo la representación de la vida cotidiana ofrece un testimonio detallado y polifacético de la vida de los germanoorientales tras el telón de acero. En un estado totalitario en el que absolutamente todo estaba controlado por el omnipotente partido SED y su arma principal, la Stasi, la novela negra, además de entretener a los lectores, debía cumplir un papel adoctrinador, promover los ideales ideológicos del Partido y ayudar a la prevención de la criminalidad en la RDA. Los ensayos e investigaciones producidos en la RDA demuestran cómo autores y teóricos definen el género, defienden su existencia dentro del panorama literario de la RDA y lo adaptan a las exigencias políticas e ideológicas existentes. En los años setenta, se culmina la consolidación del género negro en la RDA con la creación de la serie más importante, la DIE-Reihe de la editorial Das Neue Berlin. Tras analizar el trasfondo político e histórico y retratar detalladamente la producción literaria en la RDA, los mecanismos de control y censura existentes y las premisas que debía cumplir la novela negra, se procede al análisis pormenorizado de la representación de la vida cotidiana de la RDA basada en un corpus literario amplio de la serie DIE. Se demuestra que dicha representación ofrece una imagen compleja y detallada de la vida cotidiana en la RDA que abarca los ámbitos más diversos. Al margen de esta capacidad testimonial, el análisis del corpus revela los mecanismos que utilizaban los autores para la manipulación ideológica a través de este género. Se analiza, además, la capacidad del género de reflejar aspectos negativos de la vida en la RDA y cómo los autores trataban a aspectos conflictivos o incluso tabúes, como la Stasi o la manipulación de la prensa. Se confirma cómo y en qué medida la novela negra cumplía con funciones adicionales, incluyendo crítica indirecta mediante comentarios humorísticos o irónicos y también crítica explícita a través de determinados personajes. Se analizan, además, los numerosos comentarios autoreferenciales que aparecen en todas las novelas y que permiten a los autores introducir reflexiones teóricas sobre el género y contribuir al proceso de la consolidación y recepción del género en la RDA. Finalmente, se analizan dos casos particulares del corpus de manera detallada ya que demuestran o parodian los mecanismos de censura existentes en la RDA.
This research analyzes the capacity of the crime novel of the German Democratic Republic as a source of historical and social information and pinpoints how the representation of everyday life provides a detailed image of the life of the East Germans behind the Iron Curtain. In a totalitarian state in which absolutely everything was controlled by the powerful party SED and their main weapon, the Stasi, crime novels should promote the ideology of the party and help to prevent crime in the GDR. The essays produced in the GDR demonstrate how authors and theorists define the gender, defend its existence within the literary scene in the GDR and adapt it to the existing policies and ideological demands. In the seventies, the creation of the crime novel series DIE-Reihe consolidates definitely the gender in the GDR. After analyzing the political and historical background and portray the literary production in the GDR and the existing mechanisms for control and censorship, I proceed to the analysis of the representation of the everyday life based on the novels of the DIE series. It shows that this representation provides a very detailed picture of everyday life in the GDR. Besides this testimonial capacity, the analysis reveals mechanisms used by the authors to manipulate ideologically the readers. I also analyze the capacity of the novels to reflect negative aspects of life in the GDR and how the authors treated contentious issues or taboos. The analysis confirms how and to what extent the crime novels complied with additional functions. Numerous self-referential comments in all novels allowed the authors to introduce theoretical reflections and helped them to contribute to the process of consolidation of the gender. Finally, two particular cases of the corpus are analyzed in detail as they demonstrate existing mechanisms of censorship in the GDR.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mejía, Reyes Carlos. "La centralidad del trabajo. Un análisis comparativo de España y Alemania." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/392724.

Full text
Abstract:
La tesis tiene por objeto identificar y analizar las transformaciones que la sociedad moderna e industrial experimenta con respecto a las nociones subjetivas de la centralidad del trabajo en informantes de dos sociedades: España y Alemania. Para ello proponemos un enfoque en dos niveles. Por un lado, de corte analítico teórico en el que hacemos un recorrido de las conjeturas y diagnósticos sociológicos con respecto a las transformaciones que las sociedades modernas experimentan en su organización. A su vez identificamos los cambios que impactan también al trabajo como institución social; es decir en cuanto ideología, sistema de producción material, organizacional, acción social y consideraciones subjetivas. De este primer ejercicio se retoman las categorías centrales que orientan la perspectiva de la investigación. El siguiente enfoque es de corte cuantitativo. En este se profundiza la identificación de los cambios a partir de la revisión empírica de datos. Para ello utilizamos las encuestas que ofrece la World Values Survey (WVS) desde 1990 a 2014 en cinco etapas. Así, apoyándonos en que el objetivo de la WVS es mostrar los universos de sentido con respecto a distintas esferas de la vida cotidiana, utilizamos una variable que indaga la importancia del trabajo para explorarla de forma descriptiva y multivariada. El procedimiento de análisis de datos tiene como propósito revelar el grado de importancia que el trabajo representa, frente a otras esferas de la vida. También busca explicar la relación de la centralidad del trabajo con las condiciones de riqueza material y desarrollo social de cada país. Igualmente persigue explicar las condicionantes demográficas, estructurales-laborales e ideológica-culturales que posibilitan o merman la tendencia a valorar al trabajo como central en la vida. Todo lo anterior desde una mirada comparativa y retrospectiva en ambos territorios. Y por último, generamos una propuesta tipológica de informante con alta centralidad del trabajo a partir de la última encuesta levantada.
The thesis aims to identify and analyze the transformations that the modern industrial society experiences with respect to subjective notions of the centrality of work informers two companies: Spain and Germany. We propose an approach on two levels. On the one hand, theoretical analytical cut in which we have a tour of the guesswork and sociological diagnoses regarding the transformations that modern societies are experiencing in their organization. In turn we identify changes also impact the work as a social institution; ie as an ideology, system of material production, organizational, social action and subjective considerations. This first exercise the central categories that guide the research perspective are retaken. The following approach is quantitative court. This identification of the changes deepens from empirical data review. We use surveys offered by the World Values Survey (WVS) from 1990 to 2014 in five stages. Thus, relying on the purpose of the WVS is to show the universes of meaning regarding different spheres of everyday life, we use a variable that explores the importance of work to explore and multivariate descriptive form. The method of data analysis is intended to reveal the degree of importance that the work represents, compared to other areas of life. It also seeks to explain the relationship of the centrality of work in the conditions of material wealth and social development of each country. Also aims to explain the ideological-cultural, structural and labor and demographic conditions that enable or undermine the tendency to value work as central to life. All this from a comparative and retrospective look in both territories. And finally, we generate a typological proposal informant with high centrality of work from the last survey raised.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Weiss, Manfred. "La conexión entre la constitución y el derecho laboral en Alemania." THĒMIS-Revista de Derecho, 2008. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/107243.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, el profesor Weiss hace un recorrido por los principales derechos laborales en Alemania, siempre partiendo desde un análisis constitucional de las normas, y tomando en consideración la aplicación vertical y horizontal de los derechos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lux, Marylène. "Sobre la recepción de la obra de Javier Marías en Alemania." Miami University / OhioLINK, 2009. http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc_num=miami1238077574.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Nohlen, Dieter. "La política del camino especial. Sistemas electorales en Alemania como cuestión jurídica." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/97398.

Full text
Abstract:
En este ensayo se indaga el principio proporcional y su percepción por parte del Tribunal Constitucional Federal de Alemania, en el sentido de que este principio no solo requiere la igualdad del valor numérico sino también la igualdad del valor del logro de los votos. En sus sentencias en materia de sistemas electorales, el Tribunal aplica esta doctrina sin reserva, sin tomar en cuenta doctrinas adversas de mayor razón y experiencias comparativas contundentes, lo que permite hablar de un camino especial alemán, metáfora en uso paramarcar cierta tradición de la política alemana de seguir un autodeterminado rumbo. De las reformas electorales para las elecciones al Bundestag y al Parlamento Europeo, se desprende como en Alemania la materia electoral se ha trasladado de la teoría política y del poder democráticamente legitimado al Poder Judicial: un evidente proceso de judicialización de la política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lux, Marylène. "Sobre la recepción de la obra literaria de Javier Marías en Alemania." Oxford, Ohio : Miami University, 2008. http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc%5Fnum=miami1238077574.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Portocarrero, M. Felipe. "La ayuda alemana al Perú." Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116934.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Riu, i. Picón Enric. "Uso de tópicos de estilo en la música de la Alemania nazi. Friedenstag." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/459084.

Full text
Abstract:
En 1933 Alemania experimentó el ascenso del nazismo al poder. Se trataba de un gobierno de corte fascista con algunas características propias que no lo alejaban del autoritarismo esencial de estas corrientes ideológicas, muy al alza en aquellos años en todo el mundo y especialmente en Europa. El nazismo se impuso entre 1933 y 1945, doce años durante los cuales la voluntad de control por parte del gobierno a todos los niveles -político, social, económico y, por supuesto, cultural- se hizo bien patente. La cultura recibió una atención muy especial por parte de los nacional-socialistas puesto que la consideraban un vehículo especialmente eficaz para el control de las masas. El teatro, la pintura, el cine, la radio y, por supuesto, la música, atraían gran variedad de públicos en todos los segmentos sociales, públicos que rápidamente quedaban expuestos a las intensas campañas de propaganda del régimen. Es por esto que, ya desde el principio, se intentó organizar cada sector de la cultura y mantenerlos todos centralizados bajo un solo mando (Reichskulturkammer). Esta tarea se aplicó rigurosamente también sobre el mundo musical obteniéndose un cierto éxito debido, sobre todo, a que supuso una esperanzadora respuesta a una larga reivindicación histórica de organización de un sector muy subvertido por el mundo amateur. Para llegar a ello se intentó, entre muchas otras medidas, crear unos cánones que tendieran a facilitar un tipo de producción aceptable a ciertos gustos conservadores. Estos cánones, ciertamente, fueron muy difíciles de concretar, sobre todo porque no tenían en cuenta el carácter profundamente individualista de los artistas como creadores. A pesar de ello, es indiscutible que existió una presión, a menudo intensa, y que los esfuerzos por implementar dichos cánones fueron realmente denodados durante el período. No cabe duda de que esto creó una serie de condicionamientos de hecho que, de una manera o de otra, dieron una cierta forma a los productos de la época, aspecto que se percibe con singular claridad a través de los procesos de análisis de estilo que, sin encontrar apenas obstáculos, destilan el uso de ciertos tópicos sorprendentemente característicos y acordes con los gustos y la ideología dominantes. A modo de demostración hemos escogido la ópera Friedenstag, de Richard Strauss, que muestra de forma inequívoca que los condicionantes impuestos por el nazismo afectaron durante aquel período el lenguaje y la estética de los compositores.
In 1933 Germany experienced the rise of Nazism to power. It was a fascist government with some characteristics of its own that did not distract it from the essential authoritarianism of these ideological currents, which were gaining presence in those years throughout the world and especially in Europe. Nazism prevailed between 1933 and 1945, twelve years during which the government's willingness to control at all levels -political, social, economic and, of course, cultural- became clear. The culture received special attention from the National Socialists as a particularly effective means for the control of the masses. Theater, painting, film, radio and, of course, music attracted a wide variety of audiences in all social segments, publics that were quickly exposed to the regime's intense propaganda campaigns. Therefore, from the beginning, the Nazis tried to organize every sector of culture and keep them all centralized under one command (Reichskulturkammer). This task was rigorously applied also to the musical world obtaining a certain success mostly because it was perceived as a hopeful response to a long historical claim of organization of a sector very subverted by the amateur world. To achieve this, attempts were made, among many other measures, to create directions that tended to facilitate a type of production acceptable to certain conservative tastes. These directions, indeed, were very difficult to realize, especially since they did not take into account the deeply individualistic character of the artists as creators. Despite this, it is indisputable that there was a pressure, often intense, and that the efforts to implement these rules were strong during the period. There is no doubt that this created a series of factual conditions that, in one way or another, gave a certain shape to the musical production of that time, an aspect that is perceived with singular clarity through the processes of style analysis that distill the use of certain topics -surprisingly characteristics- in accordance with the tastes of the dominant ideology. As a demonstration, we have chosen the opera Friedenstag, by Richard Strauss, which shows unequivocally that the conditions imposed by Nazism affected the language and aesthetics of the composers during that period.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Landa, Arroyo César. "La jurisdicción constitucional en Alemania: Reflexiones del profesor Konrad Hesse ex magistrado constitucional." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/97235.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Llanos, Zuloaga Roberto. "Lolas, Fernando (1988) Mehrdimensionale Medizin. Zentrum fur Medizinische Ethik. Bochum - Alemania. 22 pgs." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/102415.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Armas, Chávez Dennis. "Plan de negocio para la exportación de cacao fino de aroma a Alemania." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2015. http://hdl.handle.net/11354/1571.

Full text
Abstract:
El mercado internacional diferencia el cacao corriente del caco fino de aroma. Este último se produce a partir de las variedades trinitaria y criolla, por las que se pagan precios por encima de la cotización del día del mercado bursátil. Los transformadores de chocolate requieren cada vez más estas variedades por sus características organolépticas, reconocidas por los consumidores de productos premium. El mercado de cacao tiene un comportamiento dinámico y creciente. Del 2002 al 2012 la molienda de cacao en el mundo creció 2,9%, y el consumo de chocolate aumentó en 10%. Además, en el 2014 los principales países consumidores de cacao importaron 4.096.000 t, de las cuales solo el 10% fue cacao fino de aroma. Específicamente, el mercado alemán demandó 286.720 t. Cabe resaltar que desde el 2008 las exportaciones de cacao fino de aroma desde países productores han crecido en 0,1%. Este plan de negocio evalúa la factibilidad de proveer al mercado alemán un cacao procedente de pequeños productores, altamente diferenciado por su calidad y sus características organolépticas. Esto representa una oportunidad para afianzarse y crecer en este mercado, dado que en la actualidad son pocas las empresas peruanas que hacen alguna diferenciación al momento de acopiar o comercializar el cacao, a pesar de que en el 2011 el 71% de las variedades cultivadas a nivel nacional fue considerado como cacao fino de aroma. La ventaja de esta iniciativa está en el modelo de negocio que se propone, el cual vinculará en la cadena de valor a los pequeños productores. De este modo, se asegurará suministro a los compradores internacionales de un producto con atributos de diferenciación altamente valorados. La inversión inicial necesaria es de US$ 108 723. El 59,8% de la inversión será por la entidad bancaria, mientras que el 40,2% será aporte de los socios. El proyecto generará ingresos estables a partir del tercer año. Bajo un escenario favorable, el valor presente neto financiero del proyecto es positivo, con una tasa interna de retorno económico del 58,23%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Förster, Merkel Karina del Carmen. "Estrategia de marketing para consolidar las exportaciones de miel de abeja a Alemania." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151346.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Economía Agraria
Chile destina hace más de diez años sobre el 40 % de sus mieles a Alemania, sin embargo estos envíos abastecen sólo una pequeña parte del mercado potencial de este país. A esto se le suma que se exporta el producto a granel y sin un mayor grado de diferenciación. Determinar la posición competitiva de la industria de la miel chilena para aumentar el valor de las exportaciones hacia Alemania, fue el objetivo de la presente memoria. Para ello fue necesario describir el desempeño de la industria chilena de miel, focalizando el análisis en las exportaciones de este producto a Alemania en el periodo 1993 al 2004; dimensionar tendencias de ese mercado y por último proponer una estrategia de marketing para la industria chilena de la miel, que contribuya a mejorar su competitividad en el mercado alemán. Se aplicaron entrevistas estructuradas (vía personal y por correo electrónico) a exportadores, productores e importadores. Paralelamente se revisó literatura especializada y se participó en reuniones de la Red Apícola Nacional. Cabe destacar que la información estadística es escasa o no existe sobre producción, número de productores y colmenas, localización, costos de producción etc. Sin embargo, con la exigencia planteada por EE.UU. y la UE a partir de enero de 2005, deberá mejorar la información disponible al abrirse el Registro Oficial de Apicultores y el Registro Oficial de Establecimientos de Exportadores de Miel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Torres, Bascuñán Tinia. "Konrad Adenauer: El Artífice de la Nueva Alemania y su Aporte en la Construcción de la Europa Unida : 1945-1957." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110319.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende analizar y revisar, a través de las experiencias y visiones del Canciller Alemán Konrad Adenauer, los aspectos más trascendentales en la reconstrucción económica y política interna de Alemania Occidental que posibilitaron su reincorporación a la comunidad de naciones de Europa Occidental y además, entregar una nueva visión sobre el proceso de Integración Europea iniciado desde el término de la Segunda Guerra Mundial hasta la firma del Tratado de Roma en 1957
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Arns, Cornejo Maitén Charlotte, and Mewes Eloísa Wheatley. "La política cultural comunal-regional de Alemania : una perspectiva para las regiones en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117634.

Full text
Abstract:
Magíster en gestión cultural
En el contexto de la globalización acelerada, mezclado con el proceso de la transculturalidad, el paisaje de la política cultural es hoy en día muy difícil. El foco de la siguiente investigación es basado en el análisis comparativo de las políticas culturales regionales de ambos países, cada uno de ellos tiene experimentado un desarrollo diferente y por lo tanto un concepto propio y la comprensión de la cultura, que da forma directa en el diseño y los objetivos de sus políticas culturales. Pero la base fundamental para lograr sus objetivos es establecer la coherencia entre su sistema de administración y de las necesidades que han arrised de un territorio determinado. Además, la intención es poner de relieve las posibilidades de un proceso de regeneración, dado un obsoleto pasado industrial, a través del desarrollo cultural. Esto se ha visto en Renania del Norte - Westfalia en Alemania, y podría ser aplicado como un modelo para la región Biobío en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cárdenas, Aguirre Emma Astrid. "Representaciones sociales de tutelados internos en centros de acogida: casos de España y Alemania." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2012. http://hdl.handle.net/10045/24616.

Full text
Abstract:
La investigación analiza diferentes aspectos relacionados con la interacción y adaptación social de niños, niñas y jóvenes en centros de acogida. Aporta un mayor conocimiento en lo relativo al desarrollo de habilidades sociales, el instituto educativo y el entorno familiar, para una mejor competencia de los menores; analiza la autovaloración que los participantes hacen de su propio proyecto de vida y el reconocimiento de derechos. El estudio pone de manifiesto, las dificultades a las que se enfrentan los menores de los centros de acogida, tanto de forma personal como socialmente (baja autoestima, agresividad, rechazo). Así mismo los resultados indican los factores que influyen y generan baja motivación y desinterés por el estudio en los menores. La investigación se desarrolla en las instituciones Antoniosheim de Wiesbaden (Alemania) y San José Obrero, Nazaret, Casita de reposo, Estels y Baix Vinalopó (España). La muestra se compone de 89 niños, niñas y jóvenes entre 7 y 24 años. Lo que más resalta en la investigación es el grado de desarrollo de habilidades sociales, así como la atención sobre aspectos tan importantes como la intencionalización en la comunicación y el contexto en el que se desarrolla el proyecto de vida de los participantes. El estudio está dirigido desde un enfoque cualitativo, por tal motivo, la recolección de información se llevó a cabo mediante una entrevista en profundidad, que fue traducida al español o alemán y codificada, según el contexto de aplicación. El análisis de información se realizó con el programa AQUAD seis, el cual facilitó un análisis de información seguro y confiable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Vásquez, Morales Rory Darwin, and Morales Rory Darwin Vásquez. "Análisis tributario de la comparación de los mecanismos de doble imposición de Chile y Alemania en relación con el Perú, Chiclayo 2015." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/603.

Full text
Abstract:
Trabajo de suficiencia profesional
En la investigación realizada se determinó que era relevante la explicación al problema de la doble imposición, a través de los mecanismos que cada país utiliza, estableciendo la forma en que los estados se distribuyen la potestad tributaria para gravar los distintos tipos de rentas. Así, respecto de ciertos tipos de renta, el estado de la residencia es decir, donde reside la persona que percibe la renta, tiene un derecho exclusivo de imposición. Respecto de otros tipos de renta, ambos estados tienen derecho de imposición, pudiendo el estado de la fuente esto es, donde se genera la utilidad, estar sujeto a un determinado límite. En este caso, la doble tributación se evita por medio de los mecanismos internos permanentes contemplados por cada estado, que deben ser permanentes y no solo cuando se va a gravar alguna operación imponible siendo lo habitual que el estado de la residencia otorgue un crédito por el impuesto pagado en el estado de la fuente. Para concretar este concepto es necesario bajar barreras tributarias a los flujos internacionales de inversión, estrategia que se ha ejecutado de los cuales los países seleccionados mediante una combinación de políticas unilaterales, bilaterales y multilaterales, haciendo uso de la combinación de políticas lo cual se profundiza en los últimos años con la suscripción de convenios que permiten regularizar la doble imposición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Díaz, Cisternas Catalina Beatriz. "Las aventuras del Barón de Munchhausen — visualidad y cine alemán durante el Tercer Reich." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101527.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Grosman, Hernández Denise Yael. "Decisiones colegiadas en la responsabilidad penal por el producto : un estudio sobre causalidad y coautoría en la omisión impropia a partir del Caso Lederspray." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139255.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La presente memoria tiene por objeto revisar las problemáticas fundamentales que giran en torno a los delitos de omisión impropia. Específicamente se centrará en aquellos delitos en los que interviene un colegio de personas que determina la decisión de omitir por medio de una votación, a partir del caso real del aerosol para cueros o “Lederspray”. Por una parte se analizarán las cuestiones referentes a la causalidad en este tipo de delitos y, por otra, aquellas que dicen relación con la coautoría. El trabajo comienza por un análisis del Caso en el que se revisan los criterios utilizados por el Tribunal Supremo Alemán para condenar a los intervinientes. Luego se explora el problema de la causalidad en las decisiones colegiadas, presentando posturas tanto que apoyan la argumentación del Tribunal como otras que se valen de argumentos diversos. A continuación se trata el problema de la coautoría, explicando los criterios utilizados para afirmarla en el caso concreto, como también presentando posturas alternativas. Finalmente se realiza una apreciación final que consiste en una síntesis de las apreciaciones provisionales y proyecta temas de discusión futura
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Valenzuela, Marchant Catherine. "EL QUIEBRE DE LA REPUBLICA DE WEIMAR EN ALEMANIA (1918-1933) Y SU EXPRESIÓN EN LA NOVELA LA MONTAÑA MÁGICA DE THOMAS MANN." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108481.

Full text
Abstract:
En esta investigación, la reconstrucción de la crisis de la República de Weimar será realizada a través de bibliografía seleccionada sobre el tema y complementada con el análisis de un ejemplo de producción cultural como es la novela alemana de la época. Si nos planteamos el problema de la confiabilidad de la novela como fuente histórica, deberíamos señalar que en el momento en que fue escrita, la obra no tenía por finalidad reconstruir el pasado sino más bien presentar al lector una situación social amplia, con realidades y personajes propios de esa sociedad pero en un marco y situación ficticia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pizarro, López Valeria Romina. "Política energética 2050: Estudio comparado de mecanismos de participación aplicados en Chile, Alemania y Australia." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148372.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Políticas Públicas
Actualmente, la energía es un problema a nivel mundial, ya que cada vez es más difícil producirla sin tener que incurrir en daños medio ambientales. Hoy en día se busca reducir estos daños, por lo cual diferentes países han desarrollado una política energética de largo plazo, las cuales están enfocadas principalmente a reducir los gases de efecto invernadero, evolucionando a tecnologías más limpias. Chile no ha quedado fuera de esta problemática, por lo cual desarrolló la Política Energética 2050, la cual cuenta con la singularidad de que han implementado procesos participativos en diferentes momentos. Es de esta manera, que se han querido comparar los mecanismos de participación aplicados, específicamente en el diseño de las políticas energéticas, para así poder mostrar diferencias o similitudes en los países seleccionados, Alemania, Australia y Chile. Específicamente este estudio se propone, identificar el o los mecanismo(s) de participación implementados, rescatando sus limitaciones y potencialidades, para los países seleccionados. Dar cuenta del nivel de participación de los actores involucrados en la formulación de la política energética y por último comparar con Alemania y Australia el o los mecanismos de participación utilizados para la formulación de la política energética de Chile, para así extraer similitudes y diferencias entre ellos. Para responder a los objetivos propuestos, se utilizó un método de comparación de estudio de caso descriptivo exploratorio, en el cual a través de la revisión de fuentes bibliográficas, como por ejemplo la ley 20.500, y las hojas de ruta de diferentes países europeos, se realizó la comparación y el rescate de elementos relevantes para la aplicabilidad en Chile. Complementario a esto, se realizaron entrevistas a algunos actores claves, que participaron de la elaboración de la política energética chilena, para contrastar opiniones y validar las dimensiones de comparación. Finalmente, el estudio mostró que el mecanismo de participación utilizado en los tres países es el de consulta pública, en donde en Chile y Australia se aplicó para validar un borrador previo, en cambio Alemania realizó diferentes consultas para cada una de las temáticas de su política energética. Es así, como los procesos participativos, son dependientes del contexto sociopolítico de cada país, que se pueden tomar como modelo otros países pero siempre se debe hacer una adaptación a las singularidades del propio y es por esto que se recomienda implementar los procesos participativos de manera temprana y que ojalá estén acompañados de una evaluación para saber si el proceso es exitoso o no, sobre todo en países como el nuestro en que la ciudadanía recién está despertando antes los procesos participativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Reguero, Sanz Itziar, Jimenez Virginia Martin, Pablo Berdón, and Izquierdo Jacobo Herrero. "El discurso sobre la COVID-19: un estudio en la prensa de Italia, España y Alemania." Universidad de Piura, 2021. http://hdl.handle.net/10757/656051.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza los artículos de opinión referidos a la COVID-19 publicados en los principales periódicos de Italia, España y Alemania. Para ello se ha empleado una metodología de análisis de contenido inductivo-deductivo de corte cualitativo a través de dos fases complementarias. Una primera, mediante el examen pormenorizado de la muestra y una segunda en la que se ha seguido un método de análisis textual comparado mediante el uso del software Sketch Engine. Los resultados muestran que existen unos temas comunes sobre el virus, aunque con enfoques diferentes según los países: una visión marcada por la política nacional en el caso español, más interpretativa en el caso alemán y más social-humanística en el italiano. Así, en los tres países estudiados un discurso contrario a generar pánico, pero con una clara subestimación del virus en sus primeros meses de aparición en el caso de la prensa de España e Italia.
This research analyses the opinion articles about the COVID-19 published in the main newspapers of Italy, Spain and Germany. To this purpose, a qualitative inductive-deductive content analysis methodology has been used along two complementary phases. The first included the detailed analysis of the sample, and the second involved a method of comparative textual analysis using the Sketch Engine software. The results show the existence of some common issues about the virus, although with different approaches depending on the country: a certain vision marked by national politics in the Spanish case, an interpretative view in the case of Germany and a more social-humanistic perspective in the Italian dailies. A discourse contrary to generating panic is common in the three countries studied, but with a clear underestimation of the virus’ potential consequences in the first couple of months after the outbreak in Wuhan as regards the Spanish and Italian press.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Marshall, Barberán Pablo Enrique. "Sobre los derechos fundamentales y su eficacia." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113009.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Los capítulos de este trabajo si bien tienen un objetivo explicativo común, están pensados para ser leídos monográficamente. La defensa de la tesis del trabajo que se desarrolla en cada capitulo tiene por finalidad responder a la objeción o cuestión planteada en él. Ésto tiene como resultado la poca sistematicidad del trabajo como un todo, pero también la flexibilidad de puntos de vista y argumentaciones, que son propios de un trabajo que no pretende exaustividad de tratamiento, sino sólo plantear los problemas y aportar buenas razones para su solución. En el primer capítulo se presentará el planteamiento del profesor Atria contra la judicialización de los derechos fundamentales, para luego agregar algunos argumentos que intentan controvertir las ideas planteadas por Atria. Allí se presentará una argumentación sobre derechos fundamentales profundamente defensiva, que colgando de las explicaciones de Atria, no pretenderá una argumentación constructiva. Este capítulo fue publicado en la Revista Derecho y Humanidades Nº 10 (2004). En el segundo capítulo, desde una perspectiva menos involucrada, se revisará algunos antecedentes sobre la comprensión de la jurisprudencia alemana de los derechos fundamentales como un orden objetivo de valores. Luego, se presentará algunas críticas que se han planteado frente a esa comprensión y se esbozará un punto de vista crítico respecto de la función de la justicia constitucional bajo los presupuestos planteados. Especialmente en cuenta será tomado el trabajo de Habermas sobre el particular. En el tercer capítulo se revisará la cuestión de la aplicación judicial de la constitución en el derecho chileno, teniendo como criterio de análisis el derecho comparado. Revisando tanto los desarrollos dogmáticos comparados y las circunstancias institucionales bajo las cuales ellos han aparecido, se presentará una interpretación del significado posible de la noción de efecto horizontal de los derechos fundamentales en el derecho chileno. Una versión abreviada de este tercer capítulo se presentó en el Segundo Congreso de Derecho y Teoría Constitucional, realizado en la Universidad de Chile, en agosto del 2005. Antes que nada, se presentará una breve introducción, con algunos conceptos que pueden servir para la comprensión de las temáticas que se abordarán. Ella trata muy superficialmente sobre las bases teóricas sobre las cuales la constitución se afirma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Schirmbacher, Peter. "Research Data – Basics and Results of ETD’s." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/622605.

Full text
Abstract:
Conferencia realizado del 12 al 14 de setiembre en Lima, Peru del 2012 en el marco del 15º Simposio Internacional de Tesis y Disertaciones Electrónicas (ETD 2012). Evento aupiciado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
During the ETD-conferences in the past we discussed the pros and cons of electronic thesis and dissertations. We described the requirements for maintaining ETD’s in repositories and how we could motivate authors to make their work open access and so that it will be available to interested people all over the world. A lot of repositories are available and many countries have well prepared ETD programs. In Germany all universities have an ETD-repository and we focus more and more on how to improve the visibility and attractiveness of these collections. The most important element is the relevance for the scholarly process. Increasingly a repository should be not only a collection, but a virtual environment—that is, an instrument to support scholars during their work. There are many possibilities, but an especially important point is the handling of research data. Research data are the starting point for every research project on the one hand, and on the other they are the result of any research. In the digital age we can not only store the data but also share them. This is why in recent years we speak not only about open access to scholarly publications but about open access to research data. In my paper I intend to describe to the present situation (at least in Germany) for using research data, the drivers and barriers in sharing research data and the consequences for the operators of repositories. In order to go more into the details, I will use results from the EU funded projects “SOAP – Study of Open Access Publishing” and “ODE – Opportunities Data Exchange”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

De, la Varga Pastor Aitana. "El régimen jurídico de los suelos contaminados desde la perspectiva europea y su regulación en Alemania." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2009. http://hdl.handle.net/10803/5245.

Full text
Abstract:
En este estudio se analiza el régimen jurídico de los suelos contaminados desde una triple visión: el ordenamiento jurídico comunitario, el ordenamiento jurídico alemán y el ordenamiento jurídico español, con la finalidad de conocer las carencias y déficits de nuestro ordenamiento y, a la luz de la futura directiva sobre protección del suelo y, de la experiencia alemana, intentar aportar soluciones.
This study analyzes the legal status of contaminated soil from a triple vision: Community law, German law and Spanish law, with the aim of seeing the gaps and deficits in our laws and, in light of the future directive on soil protection and the German experience, try to find solutions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

De, León González José Antonio, Prado Hyrbin Alí Ramírez, León González José Antonio De, and Prado Hyrbin Alí Ramírez. "Estudio Comparado de los sistemas de control de la Constitucionalidad entre México, Argentina, Italia y Alemania." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/62849.

Full text
Abstract:
Se incluyen tablas comparativas.
Derivado del estudio comparativo realizado en el cual se distinguen las principales características de los órganos encargados del control de la constitucionalidad en México, Argentina, Alemania e Italia. Sin duda, el utilizar preponderantemente el método comparativo en la investigación dentro de las ciencias sociales genera la certidumbre de saber cómo se encuentra el objeto o sujeto del estudio, por lo que luego de aplicar dicha metodología, se constata la hipótesis planteada al inicio de la presente investigación, así como se logra dar respuesta al planteamiento del problema expresado en el protocolo de este trabajo y, también permite evaluar si se han cumplido o no los objetivos planteados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Vásquez, Morales Rory Darwin. "Análisis tributario de la comparación de los mecanismos de doble imposición de Chile y Alemania en relación con el Perú, Chiclayo 2015." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/216.

Full text
Abstract:
En la investigación realizada se determinó que era relevante la explicación al problema de la doble imposición, a través de los mecanismos que cada país utiliza, estableciendo la forma en que los estados se distribuyen la potestad tributaria para gravar los distintos tipos de rentas. Así, respecto de ciertos tipos de renta, el estado de la residencia es decir, donde reside la persona que percibe la renta, tiene un derecho exclusivo de imposición. Respecto de otros tipos de renta, ambos estados tienen derecho de imposición, pudiendo el estado de la fuente esto es, donde se genera la utilidad, estar sujeto a un determinado límite. En este caso, la doble tributación se evita por medio de los mecanismos internos permanentes contemplados por cada estado, que deben ser permanentes y no solo cuando se va a gravar alguna operación imponible siendo lo habitual que el estado de la residencia otorgue un crédito por el impuesto pagado en el estado de la fuente. Para concretar este concepto es necesario bajar barreras tributarias a los flujos internacionales de inversión, estrategia que se ha ejecutado de los cuales los países seleccionados mediante una combinación de políticas unilaterales, bilaterales y multilaterales, haciendo uso de la combinación de políticas lo cual se profundiza en los últimos años con la suscripción de convenios que permiten regularizar la doble imposición.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ruiz, González Brayan, and González Mishel Ruiz. "PLAN DE EXPORTACIÓN DE MANGO ATAULFO MEXICANO DE LA MEDIANA EMPRESA SABB, SOL Y MANGOS A ALEMANIA." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/70654.

Full text
Abstract:
Evaluación de un plan de exportación, particularmente del “Mango Ataulfo” del Estado de Chiapas dirigido al mercado Alemán en donde se pretende comercializar este producto en este mercado meta, por medio de la mediana empresa “Sabb, Sol y Mangos”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Zambrano, Toledo Pablo César. "Propuesta de estrategía comercial para exportar miel organica a Alemania, cooperativa campesina asociación de apicultores de Alhué." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116445.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión para la Globalización
El objetivo principal de este estudio es definir una estrategia preliminar de internacionalización de la Cooperativa Campesina Asociación de Apicultores de Alhué, para entrar al mercado alemán exportando miel orgánica. La Cooperativa es una empresa conformada por 32 apicultores de la comuna de Alhué, provincia de Melipilla, con 17 años de producción de miel tradicional .Dentro de las ventajas que tiene la Cooperativa para la producción de miel orgánica para su exportación a Alemania son las condiciones geográficas donde se encuentran las colmenas de los productores, caracterizadas por flora nativa lo que hace que la miel presente características organolépticas propias, distintas de otras zonas, además de disponer de la infraestructura y resolución sanitaria de acuerdo a la normativa existente para el envasado de miel al detalle. El principal desafío, por parte de la Cooperativa es lograr la conversión de la producción de miel tradicional a miel orgánica para su exportación y venta al mercado alemán de forma directa a granel y/o al detalle con un volumen de entrega permanente en el tiempo. Como estrategia de ingreso al mercado alemán se propone promocionar y dar a conocer la miel orgánica de la Cooperativa a través de eventos y ferias de productos alimenticios que se desarrollan en Alemania. En relación a la comercialización de la miel orgánica en Alemania se recomienda utilizar como canal de distribución a importadores mayoristas. De igual forma, se sugiere formar parte de los proveedores de la empresa Comparte, empresa nacional dedicada a la venta de productos en la Red de Comercio Justo, con ventas en diferentes países de Europa. Se estima que el 20% de la población alemana es consumidor de algún tipo de producto orgánico, lo que representa un mercado de 16,4 millones de habitantes con un ingreso per cápita por sobre los US$41.000 y un consumo per cápita de 1,5 kg de miel. Las exportaciones de miel desde Chile a Alemania han aumentado en promedio en 20% las últimas temporadas. Sin embargo, sólo el 1% de la miel se exporta de manera fraccionada. Según el análisis económico la mejor alternativa para la Cooperativa es la producción de miel orgánica y su venta a granel en tambores de 300 kg con un VAN de $299.124.070 con una tasa de 15% para 5 años. La venta al detalle también es económicamente rentable pero arrojó un VAN de $245.464.374, la mayor dificulta en esta alternativa la representa el desarrollo de la marca y de habilidades directivas y gerenciales al interior de la Cooperativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Di, Franco Ochoa Carla. "El proyecto estético de Friedrich Schiller: lo estético como propedéutica para el desarrollo armónico de la razón y el sentimiento." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/444.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es analizar el proceso de evolución en el pensamiento de Schiller en relación a su concepto de humanidad, que significa la formación completa de la naturaleza humana, entendida como la armonía entre sensibilidad y razón. Este proceso, a su vez, produce la libertad en el espíritu del hombre. En general, los estudios alrededor de Schiller suelen construir juicios determinantes teniendo como único referente las Cartas sobre educación estética del hombre. Efectivamente, en ellas, se encuentra condensado parte sustancial de su proyecto estético, sin embargo, sólo remitiéndonos a ellas no es posible rastrear la génesis de sus conceptos principales, como por ejemplo: humanidad o la prefiguración del impulso de juego. No obstante, dos son sus vacíos más saltantes: sus posiciones en relación a la moral kantiana y el concepto de lo sublime. A nuestro modo de ver, ambos son temas vitales para comprender el proceso de integración en Schiller. Por estos vacíos conceptuales, el objetivo mismo de la investigación busca analizar su proyecto estético de integración del individuo, como parte de un proceso de evolución a lo largo de su producción filosófica. Por ello, se tendrá en cuenta también las primeras obras filosóficas de Schiller Kallias y Gracia y Dignidad. El análisis de cada una de estas obras representará un capítulo de la investigación. Además de las obras canónicas de Schiller, se analizarán también sus ensayos menores en los cuales, se delinea el concepto de lo sublime. Se ha optado, así, por un análisis diacrónico de la obra de Schiller.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

García, Albero Javier. "El refrán en las versiones clásicas del Quijote al francés y al alemán: estudio traductológico, paremiológico, lingüístico e histórico-cultural." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2013. http://hdl.handle.net/10045/36071.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cárdenas, Aguirre Blanca Lilia. "Percepción de los trabajadores sociales, educadores y psicólogos sobre los centros de acogida: casos de España y Alemania." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2012. http://hdl.handle.net/10045/24435.

Full text
Abstract:
La investigación analiza, desde la perspectiva de los trabajadores sociales, educadores y psicólogos, las características generales y específicas presentes en niños, niñas y jóvenes en centros de acogida en Alemania y España (personales y familiares). El estudio hace hincapié en el grado de adaptación escolar e institucional, con respecto a las actividades de enseñanza y aprendizaje que se realizan en los diferentes ámbitos de socialización. La investigación aporta, por una parte, un mayor conocimiento en lo relativo a la relación entre la competencia social y desarrollo de actitudes de los menores, y por otro lado, analiza la presencia de dificultades, tanto en el centro de acogida, como el ámbito educativo. El estudio pone de manifiesto el papel socializador y modelador de los profesionales tanto de los centros de acogida, como del instituto educativo, cuando la familia no ha podido ejercerlo por diferentes motivos, ya sea por violencia y maltrato a los niños y jóvenes, por consumo de alcohol y drogas, o por razones económicas (desempleo). Asimismo, los resultados indican que los menores y jóvenes presentan inadaptación escolar, que se exterioriza en aversión al aprendizaje, disciplina, baja motivación e interés por el estudio, punto de exhaustivo análisis entre dos países de nuestro estudio. La investigación se ha realizado en el centro Antoniosheim de Wiesbaden (Alemania) y en los centros de acogida, San José Obrero, Nazaret, Estels, Baix Vinalopó y la Casita de Reposo (España). La muestra la conforman 27 trabajadores sociales; 59 educadores y 7 psicólogos, cuyas edades están comprendidas entre los 23 y 58 años, con quienes se realizó entrevista semiestructurada. La investigación se realizó tomando como referencia el método cualitativo y el análisis de información se llevó a cabo mediante el programa AQUAD seis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Aliaga, Ramos George Mijail, and Tijero Peter Christian Antonio Ramírez. "Evaluación del incremento de las exportaciones de café peruano a Alemania debido a la certificación orgánica (2007 – 2017)." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626015.

Full text
Abstract:
El Perú se encuentra en el top 10 de los mayores exportadores de café a nivel mundial gracias a su gran diversidad de climas y altitud adecuada para la producción de un café de calidad. Con el pasar de los años se ha demostrado que no solo basta con tener una buena geografía para producir un buen café competitivo a nivel internacional. Esto se debe a que los mercados cada día se vuelven más exigentes, como es el caso del mercado alemán que dentro de sus preferencias para los productos de consumo humano están los productos orgánicos. Para estar a la altura de estos mercados y poder permanecer en ellos, es necesario obtener una certificación orgánica que acredite la producción sin pesticidas ni abonos químicos en beneficio de la salud del consumidor. Existen entidades acreditadas internacionalmente que se encargan de revisar todo el proceso de producción de una determinada empresa con la finalidad de acreditarla otorgándole la certificación orgánica. El objetivo es demostrar la influencia positiva en las exportaciones de café hacia Alemania entre los años 2007 y 2017, que ha tenido la certificación orgánica y no solo por la preferencia del mercado alemán hacia los productos orgánicos. Se busca demostrar que utilizar un proceso productivo orgánico va mucho más allá de solo mejorar la calidad del producto, se probará que influye en la optimización de la productividad y sostenibilidad. Esto genera que las empresas certificadas sean vistas como más confiables a mediano y largo plazo por los importadores, los cuales necesitan asegurar abastecerse de materia prima para cumplir sus contratos.
Peru is in the top 10 of the largest coffee exporters worldwide thanks to great diversity of climates and adequate altitude for coffee production. Over the years it has been shown that it is not enough to have good geography to produce a good coffee to compete internationally. This is due to the fact that markets are becoming more demanding every day, as is the case of the German market, which includes organic products as part of their preferences for products for human consumption. To be at the height of these markets and to remain in them, it is necessary to obtain an organic certification that certifies the organic production without pesticides or chemical fertilizers for the benefit consumer health. There are internationally accredited entities that are responsible for reviewing the entire production process of a certain company in order to certify it organically, granting them a certificate (organic certification). The objective is to demonstrate the positive influence on coffee exports to Germany, between 2007 and 2017, which has had organic certification and not only because the German market prefers organic products. It seeks to demonstrate that using an organic production process goes much further influencing productivity and sustainability. This means that certified companies are seen as more reliable in the medium and long term by importers, who need to ensure that they obtain raw material to fulfill their contracts.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Toscaino, Nolasco Williams. "El problema de los "deberes de protección" en su evolución histórico dogmática." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17349.

Full text
Abstract:
Los «deberes de protección» (Schutzpflichten), en tanto creación de la dogmática alemana, representan una de las categorías más controvertidas que ha ocupado la atención de la doctrina del Derecho Continental durante el siglo XX, perdurando incluso hasta nuestros días. La problemática en torno a ella es sencilla de aprehender pero compleja de tratar; básicamente se trata de discriminar si su violación comporta una responsabilidad civil de naturaleza contractual o extracontractual. Planteado así el asunto, el principal objetivo de este trabajo radica en absolver dicha interrogante pero partiendo de una cuestión previa, a saber, si la categoría en cuestión, en tanto representa una solución esbozada para un sistema foráneo como el alemán, encuentra en el escenario nacional un ambiente propicio para su “recepción mecánica” (a nivel dogmático) o si por el contrario, la especificidad del modelo peruano exige del intérprete una construcción de similar envergadura (pero de distinta configuración) que, aun cuando desde un ángulo técnico-jurídico suponga una disociación conceptual de la figura de los Schutzpflichten, represente, en el fondo (a nivel teleológico), una figura destinada a cautelar los bienes personales y patrimoniales de las partes en la relación de obligación, y que para este efecto adopta la calidad de “deber”. En la medida que esta última clase de deberes logran en nuestro discurso emancipación jurídica de aquellos deberes “creados” por Heinrich Stoll allá en 1932, la problemática que en Alemania se ha mantenido en boga por más de ochenta años (a pesar de la reciente modernización del BGB), encuentra por fin cabida y, sobre todo, legitimidad en un medio como el peruano caracterizado por estudiar la figura en clave comparada pero sin atender con suficiencia la propia realidad del sistema jurídico nacional. A partir de ahí, exponer la naturaleza de tales deberes, distintos de los Schutzpflichten, y fundamentar su adscripción al dominio contractual, supone la máxima a cuyo propósito el presente trabajo se termina conduciendo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cañuelo, Sarrión Susana. "Cine, literatura y traducción: análisis de la recepción cultural de España en Alemania en el marco europeo (1975-2000)." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2008. http://hdl.handle.net/10803/7590.

Full text
Abstract:
Cuando una obra literaria es trasladada a la gran pantalla y tanto la película resultante como la propia obra literaria se traducen a otro idioma, se crea entre el sistema emisor y el receptor un nexo de intercambio cultural en el cual intervienen varias formas de transferencia: la traducción literaria, la traducción audiovisual y la adaptación cinematográfica. La combinación de estas formas de trasvase constituye un fenómeno especialmente ilustrativo de las relaciones interculturales entre sistemas. A partir de esta hipótesis y tomando como marco epistemológico la teoría de los polisistemas, se ha desarrollado un modelo de análisis que permite estudiar de forma sistemática la combinación de estos trasvases y su papel en el intercambio cultural. Dicho constructo teórico se ha aplicado a un corpus de adaptaciones cinematográficas españolas y su recepción en Alemania en el período 1975-2000 con el objetivo de analizar las relaciones interculturales hispano-germanas que se dan a través del cine y la literatura.
When a literary work is transferred to the screen and both the resulting movie and the literary work itself are translated into another language, an intercultural connection arises, where various transfer forms take place: literary translation, audiovisual translation and film adaptation. The combination of these three transfer forms establishes a very illustrative phenomenon of the intercultural relationships between systems. On the basis of this assumption and using Polysystem Theory as apistemological framework, an analysis model has been designed, which enables to systematically explore this transfer combination and its role in cultural exchange. This model has been than applied to a corpus of Spanish film adaptations and their reception in Germany between 1975 and 2000, in order to analyse the Spanish-German intercultural relationships which take place through translated cinema and translated literature.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rivas, Salazar Alma Delia, and Salazar Elida Rivas. "Análisis comparativo entre los mexicanos de Munich, Alemania y Brooklyn, New York, para la exportación de joyería de plata." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/70667.

Full text
Abstract:
La importancia de de emplear joyería no sólo radica en el presente, por lo cual es conveniente analizar la manera en que fue evolucionando con el paso de los años y el significado que se le daba para cada cultura, por lo cual se darán breve mente algunos antecedentes. La joyería es un articulo que no pasa de moda y trasciende de generación en generación ; y el propósito del proyecto es comercializar joyería de plata. En el presente trabajo se llevará a cabo un estudio comparativo entre dos mercados: Múnich Alemania y Brooklyn, Nueva York.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

León, Ramón. "Los oscuros orígenes de una profesión: la psicología en la Alemania de Hitler. A propósito de un reciente libro." Pontificia Universidad Católica del Perú, 1985. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/102008.

Full text
Abstract:
Through the nalysis of a recent book the author follows the visicitudes of the german psychological community during the nazi regime. Some reactions are presented about the relationship between professionalization, research and political context.
A partir del análisis de un libro, el autor sigue los avatares de la comunidad psicológica alemana durante el régimen nazi que dominó ese país entre 1933 y 1945. Además se hace un conjunto de reflexiones acerca de las relaciones entre organización gremial, investigación y contexto político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ciupek, Aneta. "Why does Poland develop different politics in the field of the climate and energy framework of the EU? The Polish case in relation to Germany - focus on distributed generation." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/457749.

Full text
Abstract:
Polonia y Alemania se abastecen de fuentes de carbón similares, sin embargo, estos dos países desarrollan políticas completamente diferentes en el ámbito del marco energético y climático de la Unión Europea. Alemania, hasta el año 2080, se centra en una proporción energética del 80% en energías renovables. Esta política medioambiental parte de substituir el combustible fósil por un modelo más sostenible energéticamente y de baja emisión de carbono basado en un sistema descentralizado del suministro con mayor participación ciudadana. En otras palabras, la estrategia energética y climática de Alemania está en la línea con la política de la UE en este campo. Por lo contrario, Polonia está en el polo opuesto. Incluso con una perspectiva a largo plazo, hasta el año 2050, el carbón se prevé ser el combustible de energía primaria en el país. El modelo energético con bajas emisiones de carbono que promueve la UE se prevé por ahora costoso económicamente para lograr la aplicación de una nueva tecnología de captura y almacenamiento de carbono (CCS). Además, el modelo actual centralizado de generación de energía (con participación de las empresas energéticas estatales) está ganando peso respecto al modelo de producción de energía descentralizada que podría construirse utilizando el potencial y la voluntad de los consumidores y ciudadanos polacos. ¿Por qué Polonia desarrolla políticas diferentes a las de Alemania en el ámbito del marco energético y climático de la UE? Para entregar la respuesta más holística a la pregunta anterior se ha aplicado la llamada teoría del "constructivismo psicológico" de Richard N. Lebow (2008). El autor afirma que detrás de la decisión política de cada Estado hay diferentes motivos: espíritu, apetito y razón. También distingue el miedo como emoción. Sin embargo muchas investigaciones se han hecho en el campo de la seguridad energética con la política rusa siendo habitualmente la primera causa de la raíz de este miedo. Aunque el aspecto ruso también se discute, el siguiente trabajo analiza cómo la perspectiva que se adopta para desarrollar la estrategia energética del país puede verse influenciada por la aparición de los distintos motivos de Lebow a nivel estatal, tanto en Polonia como en Alemania. Estos dos países desarrollan diferentes políticas en el campo del clima y la energía principalmente a causa de los motivos distintivos que impulsan a ambos países. Por otra parte, se ha detectado que muy a menudo estos motivos (espíritu, apetito y razón) tienen una connotación de forma distinta para Alemania y Polonia, afectando así a sus políticas medioambientales y de sostenibilidad energéticas. Finalmente, el presente trabajo incluye también tres aspectos principales del marco climático y energético (reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, eficiencia y energías renovables) y presta atención al desarrollo de fuentes alternativas de energía. Por esta razón, se ha analizado la legislación polaca y alemana en el campo de las energías renovables hasta el estado actual con indicaciones de antecedentes.
Poland and Germany have similar resources of coal: nonetheless, theses two countries develop completely different policies in the field of the energy and climate framework of the EU. Germany is aiming, until 2080, based its country energy mix in 80% on renewables energy sources departing from the fossil fuel entirely substituting it with the low carbon energy model based on decentralized supply power system with the greater involvement of citizens. In other words, the German energy and climate strategy is in line with the EU policy in this field. Poland is on the opposite pole. Even in the long time perspective - until 2050 coal is foreseen to be the primary energy fuel in the country. The low-carbon energy model promoted by the EU is planning to be achieved through the implementation of the new Carbon Capture and Storage (CCS), very expensive technology. In sum, the centralized power generation model (with the involvement of the state-controlled energy companies) is winning with the decentralized energy production model that could be built using the potential and willingness of the Polish pro-consumers and citizens. Why does Poland develop different policies than Germany in the field of the climate and energy framework of the EU? To deliver the more holistic answer to the above question the so called theory of “psychological constructivism” of Richard N.Lebow (2008) has been applied. The author claims that behind each states’ political decision stand different motives: spirit, appetite, reason. He also distinguishes fear as emotion; however many researches have been done in the field of energy security with Russian policy being, very often, the first cause of the root of this fear. Although the Russian aspect is also discussed in the below work, it is treated from the different perspective to see how the country's energy strategy can be influenced by the appearance of the different Lewbow's motives on a state level, both in Poland and Germany. These two countries develop different policies in the climate and energy field primarily because the distinctive motives drive both states. Moreover, it has been detected that very often these concepts (spirit, appetite, reason) have a different connotation for Germany and Poland what also impacts the outcome of their policies. Although the work is referring to the core three aspects of climate and energy framework (GHGs emission reduction, efficiency, renewables energy) the focus is given to the development of alternative energy sources. Hence, there are separate chapters about the Polish and the German legislation in the field of renewables energy until the current status with some background analysis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Codas, Thompson Pérez Jorge Daniel. "La política exterior de Estados Unidos hacia Paraguay, 1938-1941 — Una visión realista neoclásica." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110826.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza la política exterior de Estados Unidos hacia Paraguay en el período 1938-1941, en el contexto hemisférico en general y sudamericano en particular. A este efecto, se analizará la interacción entre estadistas y cuerpo diplomático de Estados Unidos así como con sus pares de América Latina y Paraguay en el contexto de las negociaciones bilaterales como en el de las Conferencias Interamericanas y otras reuniones convocadas después del estallido de la Segunda Guerra Mundial. Se considera de especial relevancia la interrelación de factores sistémicos y domésticos en la determinación de la política de Estados Unidos hacia la región, específicamente hacia Paraguay. Así, la tesis constituye un aporte puesto que, hasta ahora, los estudios de la política de Estados Unidos hacia América Latina se centran en los países más importantes de la región, siendo el caso de la política norteamericana hacia Paraguay uno de los menos investigados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Santamaría, Marta (Santamaría Monturiol). "Essays on international trade, geography and borders." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667714.

Full text
Abstract:
This thesis explores how different types of trade costs shape trade patterns and the distribution of economic activity across space. In the first chapter, I study how the choice of transport infrastructure after the division of Germany, in 1949, shaped aggregate outcomes and welfare in the following decades. To this end, I develop and calibrate a quantitative trade model with endogenous infrastructure choice. I find that the West German government reshaped the highway network after division increasing real GDP by 0.7% to 2%. In addition, my results show that pre-division highways were a constraint for the government. Removing this constraint would have increased real GDP by 1.85%. In the second chapter, I explore a different type of trade costs: national borders. I use a new dataset of trade across 269 European regions to estimate the “border effect” in Europe. I find that borders in Europe represent a cost equivalent to a 32.5% tariff. This result is robust to different specifications, controls and to a new estimation strategy that identifies the border effect only from border regions.
Esta tesis explora los diferentes tipos de costes que moldean la distribución espacial de la actividad económica. En el primer capítulo, estudio cómo la construcción de carreteras después de la división de Alemania, en 1949, afectó a variables económicas agregadas y al bienestar. Con este fin, desarrollo y calibro un modelo de comercio cuantitativo con elección endógena de infraestructura. Encuentro que el gobierno de Alemania Occidental reformó la red de autopistas después del shock generando un aumento del PIB real de entre un 0,7 % y un 2 %. Sin embargo, mis resultados muestran que las autopistas construidas antes de la división crearon una restricción para el gobierno. La eliminación de esta restricción habría aumentado el PIB real un 1,85 % adicional. En el segundo capítulo, exploro un tipo diferente de costes comerciales: las fronteras nacionales. Utilizo datos de comercio entre 269 regiones europeas para estimar el “efecto de frontera” en Europa. Encuentro que las fronteras en Europa representan un coste equivalente a un arancel del 32,5 %. Este resultado es robusto a diferentes metodologías de estimación y a una nueva estrategia empírica que identifica el efecto usando regiones fronterizas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Grigoriadou, Eirini. "El archivo y las tipologías fotográficas. De la Nueva Objetividad a las nuevas generaciones de fotógrafos en Alemania: 1920-2009." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2011. http://hdl.handle.net/10803/53533.

Full text
Abstract:
El presente estudio se centra en aquellos métodos de trabajo que desde la década de los sesenta ciertos artistas desarrollaron mediante un procedimiento singular que se inscribe en la lógica de archivo. Dicha lógica se examina en relación con la fotografía y su uso. Las prácticas fotográficas desarrolladas en Alemania y concretamente las de la llamada “Escuela de Düsseldorf” se asocian con procesos y métodos que apuntan a una visión analítica y sistemática de la fotografía. El proceso de acumulación, los principios de organización y clasificación de materiales de acuerdo con criterios que pueden ser rigurosos o más flexibles, así como la presentación de dichos materiales en formaciones reticuladas nos permiten hablar de usos metodológicos que sustentan sus proyectos tipológicos y de la idea de archivo como un marco conceptual. Es la posición analítica del procedimiento artístico a la hora de emplear sistemas tipológicos y comparativos para la organización y comprensión del conocimiento de las cosas la que esta investigación pretende estudiar. El objetivo central es examinar e identificar las condiciones que prefiguran el uso y la función de la fotografía como medio de archivo. Partiendo de las cuestiones que conciernen a la fidelidad, a la versatilidad y a la objetividad de la fotografía y de los interrogantes que se plantean a través de dichas cuestiones, intentaremos ver la condición histórica y actual del documento fotográfico en relación con los sistemas de saber.
The present investigation is centred at those methods of study that since the decade of the 1960s certain artists developed through a singular procedure that is inscribed in the logic of the archive. This logic examined in relation with the photography and its use. The photographic practices developed in Germany and specifically those from the “School of Düsseldorf” are associated with processes and methods that point to an analytical and systematic vision of the photography. The process of accumulation, the principles of organization and classification of materials in accordance with criteria that can be rigorous or much flexible, just as the presentation of these materials in grid formations permit us to talk of methodological uses that sustain their typological projects and the idea of the archive as a conceptual frame. This investigation pretends to study the analytical position of the artistic procedure, the employ of typological and comparative systems in the organization and comprehension of the knowledge of things. Furthermore it intends to examine and identify the conditions that prefigure the use and the function of photography as a medium of archive. Taking as a starting point the questions related to the fidelity, versatility and objectivity of photography and the interrogations raised through these questions, we will try to see the historical and actual condition of the photographic document in relation with the systems of knowledge.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Fernàndez, Evangelista Guillem. "El acceso a la vivienda social de las personas sin hogar. Estudio de casos: Alemania, España, Finlandia y Reino Unido." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/368566.

Full text
Abstract:
En Europa los modelos tradicionales de atención a las personas sin hogar (basados en aliviar, estabilizar y rehabilitar su situación mediante una larga cadena de recursos residenciales) están siendo cuestionados por nuevos modelos de atención basados en la prevención del sinhogarismo y la utilización de la vivienda como eje principal de intervención. La evidencia empírica está demostrando que los nuevos modelos reducen los niveles de sinhogarismo en mayor medida que los modelos tradicionales. En esta investigación se analiza el acceso de las personas sin hogar a una vivienda social en Alemania, Finlandia, Reino Unido y España. Particularmente se investiga sobre la relación entre los niveles de sinhogarismo y las dimensiones de los parques de vivienda social, así como el impacto de las políticas que se basan en facilitar el acceso a una vivienda social a las personas sin hogar y los obstáculos que éstas encuentran. El marco teórico recorre el trato residencial de las personas en situación de pobreza a lo largo de la Historia y los diferentes análisis sociológicos realizados sobre el problema de la vivienda y la pobreza. En segundo lugar, el marco teórico recoge los debates sobre los conceptos de vivienda, hogar y personas sin hogar. Se conceptualiza el sinhogarismo como un continuum de situaciones de exclusión de una vivienda adecuada y se acota la definición de vivienda social como un servicio de interés general orientado a: 1) corregir los fallos del sistema de provisión residencial y 2) a facilitar el acceso de la población con bajos ingresos y excluida, mediante sistemas de asignación específicos. Se adoptan definiciones, categorías, clasificaciones e instrumentos para facilitar el análisis del sinhogarismo y las políticas de vivienda social en cada uno de los países estudiados, así como los obstáculos para el acceso de las personas sin hogar a una vivienda social. Para realizar la investigación se ha desarrollado el trabajo de campo en cada uno de los países escogidos. Se ha recopilado información extensa sobre el objeto de estudio y se ha entrevistado a un total de 23 personas relacionadas con la problemática del sinhogarismo. Las personas entrevistadas provienen de diferentes ámbitos como el político y técnico de la administración, las entidades sociales y proveedoras de vivienda social, la academia o la investigación experta y también se ha recogido la experiencia vital de personas sin hogar. La investigación determina que los niveles de sinhogarismo en un país están vinculados a como se define la problemática y la extensión de los servicios de atención y no muestran una conexión directa con la política de vivienda social. Sin embargo los países que han facilitado soluciones residenciales basadas en un acceso rápido a una vivienda, una tenencia estable, asequible, adecuada y con servicios de apoyo para las personas sin hogar, han conseguido reducir los niveles de sinhogarismo en mayor medida que los países que han ofrecido principalmente soluciones de emergencia o temporales. La investigación evidencia también que todos los países analizados han reducido de forma importante las dimensiones del parque de vivienda social. En todos los países, el sistema de asignación de vivienda social se está orientando hacia un modelo residual y a pesar de ello siguen existiendo obstáculos importantes para el acceso a la vivienda social de ciertas formas de sinhogarismo. Se evidencia también, que la reducción de los parques de vivienda social está disminuyendo la capacidad de reacción de la administración pública frente a determinadas situaciones de sinhogarismo.
In Europe, traditional models of care for homeless people –focused on relieving, stabilizing and rehabilitating their situation through a long chain of residential resources– are being challenged by new models of care based on preventing homelessness and using housing as the main axis of intervention. Empirical evidence shows that such new models are more successful than traditional ones when it comes to reducing the levels of homelessness. This research analyses the access of homeless people to social housing in Germany, Finland, the United Kingdom, and Spain. Particularly, it addresses the relation between the levels of homelessness and the size of the social housing stock, as well as the impact of policies that are based on providing homeless people with social housing, and the obstacles they face. As for the theoretical framework, it covers the treatment of housing vis-à-vis poor people throughout history, including the various sociological analyses on housing and poverty issues, and, secondly, it reflects the debates on the different concepts of housing, home, and homeless people. Homelessness is conceptualised as a continuum of situations of exclusion from adequate housing, while the definition of social housing is understood as a service of general interest aimed at (1) correcting the failures of the system of housing provision and (2) facilitating access to housing for low-income and excluded populations through clear allocation systems. Accordingly, this research adopts a set of definitions, categories, classifications, and instruments to facilitate the analysis of homelessness and housing policies in each country studied, as well as the barriers faced by homeless people regarding access to social housing. Field research has been conducted in each of the selected countries. Extensive information on the object of study has been collected, combined with 23 interviews with people whose background is related to homelessness matters. In this vein, interviewees came from different settings, including political and technical profiles in the civil service, staff from social agencies and social housing providers, scholars and expert researchers, and homeless people sharing their life experience. I conclude that national homelessness levels are related to the framing of this problem and to the degree of comprehensiveness of care services; conversely, those levels do not show a direct relation with social housing policies. Nevertheless, in terms of homelessness reduction, countries offering mainly emergency or temporary solutions have been outperformed by countries that base their housing solutions on quick access to housing coupled with a stable, affordable, and adequate tenure with related support systems. According to the evidence put forward by this research, all the countries studied have reduced significantly their social housing stocks, and in all countries the social housing allocation system is shifting towards a residual model. Anyway, major barriers to access social housing persist and certain homelessness groups are excluded. Additionally, it has been shown that the reduction in the stocks of social housing is decreasing the capacity of public administrations to react to certain homelessness situations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Börner, Franziska. "Auf der Suche nach Spanien." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/392704.

Full text
Abstract:
Das wissenschaftliche Interesse an der Iberischen Halbinsel hat eine lange Tradition in Deutschland. Deutsche Forscher und Gelehrte haben früh damit begonnen, Aspekten der spanischen Kultur auf den Grund zu gehen, sei es im Bereich der Sprache, Literatur, Kunst oder Politik. Bis heute haben sie damit einen entscheidenden Beitrag zur Wahrnehmung und Rezeption Spaniens in Europa geleistet. Neben Literaten und Naturwissenschaftlern waren es vor allem Kunsthistoriker, die ab der zweiten Hälfte des 19. Jahrhunderts verstärkt das Land bereisten und gezielt Feldforschung betrieben. Die dabei entstandenen Aufzeichnungen, Tagebücher, Reiseberichte, Dokumentationen und späteren Publikationen haben entscheidenden Einfluss auf die Rezeption der spanischen Kunst und Kultur in Deutschland und darüber hinaus gehabt. Die deutsche Reiseliteratur über Spanien ist bereits Gegenstand zahlreicher literaturwissenschaftlicher Untersuchungen gewesen, die Reisebeschreibungen und Schriften von kunsthistorischer Seite aus hingegen nicht. Mit dieser Arbeit wird ein Überblick geschaffen, der exemplarisch die Hauptentwicklungslinien der kunsthistorischen Spanienrezeption nachzeichnet und in einen breiteren Kontext insbesondere im Zusammenhang mit der Imagologie und Literaturwissenschaft stellt. Die zu untersuchenden Texte sind Ergebnis einer konstruierten Reiseerfahrung, die insbesondere durch das jeweilige Spanienbild des Autors und die kunstpolitische Auseinandersetzung mit demselben geprägt ist. Die Untersuchung der Quellentexte konzentriert sich somit auf die folgenden Punkte: o Analyse und Charakterisierung des jeweiligen im Quellentext formulierten Spanienbildes als imagologisches Paradigma. o Analyse der Darstellung der spanischen Kunst und Künstler in den Quellentexten und der damit verbundenen Entwicklung von spanischen Künstlermythen im Untersuchungszeitraum, die wiederum in Wechselwirkung mit der Entwicklung des Spanienbildes stehen. o Analyse der kunstpolitischen Aussage des jeweiligen Autors im Zusammenhang mit der zeitgenössischen Kunstdebatte, insbesondere auch im Vergleich der spanischen Kunst mit anderen Kunstnationen Europas und deren Bedeutung für die Moderne. Bei den zu untersuchenden Quellentexten dieser Arbeit handelt es sich sowohl um kunsthistorische Forschungsliteratur als auch um literarische Reiseberichte und -briefe von Kunsthistorikern oder Kunstkritikern. Hiermit treffen das Gebiet der Reiseliteratur und das der wissenschaftlichen Kunstgeschichtsschreibung in einem Thema aufeinander und fast alle Quellentexte bewegen sich zwischen wissenschaftlicher Dokumentation und literarischer Fiktion. Es gilt daher zunächst den Stand der Reiseliteraturforschung über Spanien zu prüfen und respektive des genannten Forschungszeitraums den kunsthistorischen Forschungsstand zur spanischen Kunst und zu den deutschen Kunsthistorikern, die über Spanien geforscht haben, zusammenzufassen, um schließlich anhand einer exemplarischen Textauswahl ein aussagekräftiges Ergebnis sowohl für die Kunstgeschichte als auch für die Imagologie zu erhalten. Die Arbeit ist chronologisch aufgebaut und beginnt mit einer Vorbetrachtung über die Entwicklung des Spanienbildes und die frühen wissenschaftlichen Reisen der Familie Humboldt um 1800. Darauf folgen vier Hauptthemenblöcke: Zunächst wird das Phänomen des Orientalismus in der ersten Hälfte des 19. Jahrhunderts betrachtet. Daran schließt eine exemplarische Darstellung des Begreifens der spanischen Identität um die Jahrhundertmitte am Beispiel von Johann Gottlob von Quandt und dessen spätromantischen Reiseberichts an. Als Drittes werden sowohl Carl Justis Reiseerfahrung anhand von dessen Reisebriefen als auch sein Schlüsselwerk, die Velázquez‐Monographie (1888), hinsichtlich seines Spanienbildes und der Bildung von Künstlermythen untersucht. Der vierte Themenblock konzentriert sich auf die Spanienreise des Kunstkritikers Julius Meier‐Graefe, die dortige Mythifizierung El Grecos und deren Bedeutung im Kontext der zeitgenössischen Kunstdebatte um Impressionismus und Expressionismus. Den Abschluss der Arbeit bildet ein Ausblick auf die historischen Romane Lion Feuchtwangers, die Themen der spanischen Kunst, Kultur, Politik und Gesellschaft zum Gegenstand haben und einen überzeitlichen, grenzenüberschreitenden Bezug herstellen. Die historische Reflektion Feuchtwangers und der kritische Bezug zur Gegenwart sind hierbei im Zusammenhang mit der ebenfalls historischen Rückbesinnung der kunsthistorischen Forschungsarbeit zu Spanien zu sehen, die stets in direkter Wechselbeziehung mit der zeitgenössischen Debatte und Situation des Autors zu verstehen ist.
Scientific interest for the Iberian Peninsula has a long tradition in Germany. German researchers early started to study aspects of the Spanish culture, whether in the field of language, literature, art or politics. A part from writers and scientists, art historians were one of the main groups who increasingly visited the country in the second half of the 19th century. They published their experiences, diaries and letters which had a great influence on the reception of Spanish art and culture in Germany. This study tries to give an overview of the main lines of development of the art historical investigation and reception of Spain during the 19th century. Therefore the investigation combines art historical methods with imagological and literary aspects. The structure of the investigation is chronological: In the first half of the 19th century, the phenomenon of Orientalism dominated the perception of Spain nearly all over Europe. It was followed by a huge romantic interested which can be studied in the diary of the journey of Johann Gottlob von Quandt. The text of Quandt is an example for the idealizing representation of the Spanish identity in the middle of the century. Afterwards, the German art historian Carl Justis published his letters of travel and a few years later his main work, a great monographic study about Velazquez (1888). Justi's texts illustrate the German image of Spain during German Empire and had an important influence on the formation of myths concerning Spanish artists. The fourth part of the investigation focuses on the Spanish journey of the art critic Julius Meier-Graefe, the mythification of El Greco and the contemporary discussion about Impressionism and Expressionism. The last part is dedicated to the historical novels of Lion Feuchtwanger written after the Second World War which show a special image of Spain searching answers in the past for complicated contemporary questions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rudolph, Lars. "La Torre Einstein de Erich Mendelsohn en los primeros años de trabajo del arquitecto." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2017. http://hdl.handle.net/10803/456243.

Full text
Abstract:
The leading figure of Erich Mendelsohn has been the subject of extensive and in-depth researches, both for his importance as an architect as for his role in the history of modern design. Conversely, not much has been written on his background, his thinking and “what we could define” his intellectual world. It is therefore very interesting analyzing what lies behind his projects and investigating the `¡”connection between human and artistic values”. The thesis hence begins with looking into his childhood, in a Jewish family integrated into the Prussian-German culture and located in Allenstein. This peculiar enclave is key in the development of the well-established personality of an “integrated dissenting” or -as he defined himself- an “Eastern German”. After giving up university twice (International Trade and Law), the young Erich settles for studying Architecture, against the will of his parents, and answering his personal doubts that were leading him towards studying painting. He studies Architecture in Berlin and then in Munich. In both cities, he gets in touch with the art establishment and its leading personalities, following his artistic interests while pursuing his university degree. His sentimental relationship with the violoncellist Luise Maas, which will soon become his wife, is his gateway to the contemporary art scene as well as the one to the high bourgeoisie. This sociocultural environment shapes his first artistic reflections and architectural projects. While supremely confident in his artistic skills, the young Mendelsohn starts building his intellectual world’s roots: he interprets Lessing, Nietzsche and Buber’s writings; he explains Hildebrand and studies Worringer and Cohn-Wiener. These readings and the travels undertaken in between 1913 and 1914 affect his ideas on monumental architecture and concrete. In this period, he begins drawing: a creative process, which has its outburst in the summer of 1917, when facing the threats of war in the trenches. In the same period, he develops his theory of “architectural revelations, a process that will follow him throughout his life and that will soon translate into a real life construction: the Einstein Tower, an institute dedicated to the relativity theory for his friend Erwin Freundlich. The path from the architect’s conception to the final execution will take 3 years. During this time, Mendelsohn will go through not less than six design phases in order to find a solution to express the construction’s purpose through its shape and the adequate material (it seems made of concrete but it is built with of a mixture of bricks and concrete). In 1920 the Einstein Tower is finally built, an emblematic work for the history of modern architecture. At the same time, the Tower represents a milestone in both the architect’s professional and personal life. This construction ushered his instant career while closing his first creative phase: it is a considerably different work compared to those the architect will realize later on. This is the reason why the reception of the Einstein Tower in literature has been different in each moment and has been directly connected to the changing evaluation of Erich Mendelsohn’s overall work.
La figura de Erich Mendelsohn, tanto por su importancia como arquitecto como por su papel en la historia del diseño moderno, ha sido objeto de amplios y profundos estudios. Poco, en cambio, se ha escrito sobre su formación, su pensamiento, su -podríamos decir- mundo intelectual. Resulta entonces muy interesante analizar lo que está detrás de sus proyectos, buscar la «conexión entre los valores humanos y artísticos». En la tesis, por lo tanto, se comienza mirando a su infancia, en el seno de una familia judía asimilada a la cultura alemana prusiana, en la ciudad de Allenstein. Se trata de un enclave muy peculiar que contribuye a la formación de una bien definida personalidad: la de un “inconforme bien integrado” o, como él mismo se define, un “alemán oriental”. Después de abandonar dos carreras (la de comercio i la de derecho), el joven Erich, en contra del deseo de sus padres, decide estudiar arquitectura, dando así una respuesta a sus dudas personales que le empujan también a los estudios de pintura. Estudia arquitectura primero en Berlín luego en Múnich, y en ambas ciudades entra en contacto con los círculos artísticos y sus protagonistas, siguiendo de esta forma sus intereses artísticos de manera complementaria a la carrera universitaria. Su relación sentimental con la violoncelista Luise Maas, que pronto será su esposa, le abre las puertas no sólo de las esferas artísticas sino también de los salones de la alta burguesía. Es en este ambiente sociocultural que plasma sus primeras reflexiones artísticas y sus primeros proyectos arquitectónicos. El joven Mendelsohn con una profunda confianza en su capacidad artística echa en estos años también las raíces de su mundo intelectual: interpreta los escritos de Lessing de Nietzsche o de Buber, explica Hildebrand y estudia Worringer y Cohn-Wiener. Tanto estas lecturas como los viajes realizados en los años 1913 y 1914, influyen en sus ideas sobre una arquitectura monumental y de hormigón. Es justamente en esta época que empieza a dibujar: un proceso creativo que tiene su explosión cuando se enfrenta a los peligros de la guerra en las trincheras, en el verano de 1917. Allí es donde el arquitecto desarrolla su teoría de las “revelaciones arquitectónicas”, un proceso que le acompañará toda su vida, y que ya enseguida va a traducir en una obra concreta. Se trata de un instituto para su amigo Erwin Freundlich dedicado a la teoría de la relatividad, en el edificio que se llamará Torre Einstein. El camino desde la visión del arquitecto hasta la realización del proyecto, con una solución para expresar a través de la forma la función y con el material adecuado, necesita finalmente 3 años y no menos de 6 diferentes fases de diseño y acaba con un gran compromiso entre forma y material (parece hormigón, pero está construido de una mezcla entre ladrillo y hormigón). Es en 1920 cuando finalmente se construye la Torre Einstein, obra emblemática para la historia de la arquitectura moderna. La Torre representa también un hito en la vida profesional y personal del arquitecto, marcando el inicio de su fulminante carrera y al mismo tiempo el final de su primera fase creativa: se trata de una obra considerablemente diferente de todo aquello que el arquitecto realizará después. Es por eso que, desde su construcción hasta nuestros días, la recepción de la Torre Einstein en la literatura ha sido diferente en cada momento, y ha estado directamente conectada a la mudable valoración de la obra total de Erich Mendelsohn
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rivas, Sánchez Gaspar Alberto. "La teoría económica de Lord John Maynard Keynes y su influencia práctica en los Estados Unidos de América, Alemania y Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115205.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Este trabajo intenta explicar las teorías económicas de John Maynard Keynes y la influencia que tuvieron, junto con su aplicación práctica, en Alemania, entre 1933 y 1938, en los Estados Unidos de América, desde 1933 y 1941 y en Chile, entre 1970 y 1973. Además, contiene el pensamiento económico de Don Pedro Aguirre Cerda en relación a la industria chilena en los años 30 y una exposición de la historia de la Corporación de Fomento a la Producción, sus logros en sus 64 años de existencia y su actual organización interna. A través del análisis de libros, trabajos universitarios y sitios web, el autor busca exponer los temas recién dichos, para luego dar su visión crítica al respecto, a la luz de las teorías económicas de Keynes, concluyendo que sólo el trabajo eficiente, organizado, cooperativo y planificado de la economía de un país en crisis le permitirá a éste, salir del problema que lo aqueja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Oliveira, Eduardo Roemers de [UNESP]. "Contexto deposicional da sequência Balbuena III (Maastrichtiano/ Daniano) da formação Yacoraite na sub-bacia metán-alemania, na região de Salta, Argentina." Universidade Estadual Paulista (UNESP), 2014. http://hdl.handle.net/11449/127651.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2015-09-17T15:24:46Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2014-12-12. Added 1 bitstream(s) on 2015-09-17T15:47:20Z : No. of bitstreams: 1 000845833_20160201.pdf: 579802 bytes, checksum: b4b0b821d812207297366b9672ad34d2 (MD5) Bitstreams deleted on 2016-02-01T10:15:51Z: 000845833_20160201.pdf,. Added 1 bitstream(s) on 2016-02-01T10:16:43Z : No. of bitstreams: 1 000845833.pdf: 19604263 bytes, checksum: da5bf60d26d8d411729f62858518c5fb (MD5)
A Bacia de Salta localiza-se no noroeste argentino e sua origem está relacionada a um rifte intracontinental, formado durante o Cretáceo e início do Paleógeno. Subdivide-se em quatro sub-bacias (Lomas de Olmedo a leste; Sey a oeste; Tres Cruces a norte; e Metán-Alemania a sul) que foram preenchidas por sedimentos das supersequências Pirgua (fase sin-rifte) e Balbuena (fase sag). A seção sedimentar que compõe a fase sag é dividida em quatro sequências: Balbuena I, II, III e IV, da base para o topo. O presente estudo aborda a caracterização faciológica e estratigráfica com base em afloramentos da Sequência Balbuena III (Maastrichtiano/Daniano) da Fm. Yacoraite, na Sub-bacia Metán-Alemania, região do dique Cabra Corral, distrito de Coronel Moldes, Argentina. Os dados foram obtidos no levantamento de 14 seções estratigráficas verticais na escala 1:40, nas quais foram adquiridos perfis de raios gama espectral e realizada coleta de amostras para análises sedimentológicas. A análise faciológica revelou que a Sequência Balbuena III é composta por fácies carbonáticas, siliciclásticas e mistas, depositadas em ambiente lacustre. As fácies carbonáticas são constituídas por grainstones oolíticos e/ou bioclásticos, packstones oolíticos e/ou bioclásticos, rudstones e floastones bioclásticos, mudstones, laminitos e estromatólitos. As fácies siliciclásticas correspondem a arenitos muito finos ondulados, siltitos e lamitos. As litofácies de deposição mista (com componentes siliciclásticos e carbonáticos) são constituídas por arenitos híbridos e margas. As litofácies identificadas foram agrupadas em quatro associações de fácies, que a partir das observações de campo, resultaram em duas sucessões verticais ideais de fácies (sequências elementares). Tais sucessões foram hierarquizadas em sequências de média e alta frequências e puderam ser rastreadas por dezenas de quilômetros na bacia. A partir do...
The Salta Basin is located in the northwest of Argentina and its origin is related to an intracontinental rift which was formed during the Cretaceous and early Paleogene. It is subdivided into four sub-basins (Lomas de Olmedo - east; Sey - west; Tres Cruces - north; and Metán-Alemania - south) that were filled by sediments from the Pirgua (synrift phase) and Balbuena (sag phase) supersequences. The sedimentary section that forms the sag phase is divided into four sequences: Balbuena I, II, III and IV, from bottom to top. This research covers the sedimentological and stratigraphical outcrops characterization of the Balbuena III Sequence (Maastrichtian/Danian) from Yacoraite Fm., in the Metán-Alemania sub-basin, Cabra Corral dam region, district of Coronel Moldes, Argentina. The data have been collected from the survey of 14 vertical stratigraphic sections measured in these outcrops at a 1:40 scale, where spectral gamma-ray logs have been acquired and samples for sedimentological analysis have been collected. Data analysis has shown that Balbuena III Sequence consists of carbonate, siliciclastic and mixed facies which have been deposited in a lacustrine environment. The carbonate facies are formed by oolitic/bioclastic grainstones, oolitic/bioclastic packstones, bioclastic rudstones and floatstones, carbonate mudstones, laminites and stromatolites.The siliciclastic facies correspond to very fine wavy sandstones, siltstones and mudstones.The lithofacies of mixed deposition (with carbonate and siliciclastic components) consist of hybrid sandstones and marls.The identified lithofacies have been grouped into four facies associations, which from field observations, could be grouped into two ideal vertical successions of facies (elementary sequences). The observed cycles have been ranked in sequences of medium and high frequencies and could be traced for tens of kilometers in the basin. From the understanding of the distribution of...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography