Academic literature on the topic 'Alfarería'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Alfarería.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Alfarería"
Vera, Sergio D., Guillermo A. De La Fuente, and Kaare L. Rasmussen. "Prácticas alfareras, tecnología y cronología durante los períodos Tardío e Inca en el sector meridional del Valle de Abaucán. Tradiciones y rupturas: el caso de Costa de Reyes N°5 (Tinogasta, Catamarca, Argentina)." Latin American Antiquity 30, no. 1 (March 2019): 70–90. http://dx.doi.org/10.1017/laq.2018.70.
Full textRivas-Ruiz, Roxani, Keira Luz Rodríguez Vásquez, and Anthony Alex Villar Quintana. "Pottery as a process of Kukama-Kukamiria identity in the Santo Tomás population center, Mapacocha lake, Nanay River (2021)." Desde el Sur 16, no. 2 (April 30, 2024): e0029. http://dx.doi.org/10.21142/des-1602-2024-0029.
Full textMora Salinas, Marcela Judith. "Entre arcillas y memorias: aproximación al oficio de los alfareros tunjanos." Desarrollo, Economía y Sociedad 10, no. 1 (September 22, 2021): 61–88. http://dx.doi.org/10.38017/23228040.765.
Full textRevilla Bueloth, Maritza, Manuel Antonio Morante Dávila, William Chavez Espinoza, and Ada Marina Quijano Quilo. "Alfarería como expresión cultural en el distrito de Huancas, región Amazonas." ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades 11, no. 2 (May 13, 2024): 125–35. http://dx.doi.org/10.30545/academo.2024.may-ago.3.
Full textBallón Aguirre, Enrique. "Etiología Jíbara II: Origen de la Alfarería." Amazonía Peruana, no. 25 (October 14, 1995): 9–74. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi25.104.
Full textRubio Celada, Abraham. "Delhy Tejero y sus cerámicas." Además de. Revista on line de artes decorativas y diseño, no. 4 (January 1, 2018): 89–112. http://dx.doi.org/10.46255/add.2018.4.57.
Full textGonzález Quiñones, Edward Iván. "El trabajo del barro: una forma de conocer y hacer. Pormenores de la alfarería de La Chamba, Tolima." Revista de Antropología y Sociología : Virajes 25, no. 1 (January 1, 2023): 163–217. http://dx.doi.org/10.17151/rasv.2023.25.1.8.
Full textAndrade-Palma, Miriam del Consuelo, Paola Carolina Hernández Pillajo, Álvaro Francisco Yépez Pita, and Marco Revelo Aldás. "Factores que inciden en el fomento microempresarial de los alfareros de la provincia Imbabura." MENTOR revista de investigación educativa y deportiva 3, no. 7 (January 15, 2024): 43–59. http://dx.doi.org/10.56200/mried.v3i7.7124.
Full textJiménez-Bautista, Selene, Raúl Gustavo Acua-Popocatl, and Ma Teresa Cruz-Patiño. "Artesanías Santamaría: La Pyme idónea para beneficiarse del Capítulo 25 del T-MEC." Vinculatégica EFAN 9, no. 5 (September 29, 2023): 17–33. http://dx.doi.org/10.29105/vtga9.5-414.
Full textCarretero Pérez, Andrés. "Alfarería popular española." Revista de Estudios Turísticos, no. 86 (September 11, 2023): 41–56. http://dx.doi.org/10.61520/et.861985.477.
Full textDissertations / Theses on the topic "Alfarería"
Sanhueza, Riquelme María Lorena. "Estilos tecnológicos e identidades sociales durante el periodo alfarero temprano en Chile central: una mirada desde la alfarería." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105946.
Full textGaete, Villegas Josefina. "Diseño e innovación en saberes tradicionales. Alfarería de Pomaire." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141278.
Full textPérez, Miranda Isidora. "El Complejo Cultural El Molle en los valles de Elqui y Limarí: una aproximación a partir de sus conjuntos alfareros de vasijas completas." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142341.
Full textEl Período Alfarero Temprano (PAT) en el Norte Semiárido chileno ha sido entendido principalmente desde el Complejo Cultural El Molle, identificado inicialmente en los valles de Elqui y Limarí, constituyendo ambos el área nuclear desde donde éste fue definido. Esta conceptualización estuvo basada principalmente en trabajos de tipo histórico cultural, utilizando los criterios de presencia/ausencia de materiales diagnósticos como pipas de piedra, tembetás, alfarería monocroma incisa, entre otros. Lo anterior se sustentó en los resultados de los trabajos realizados por Cornely (1944, 1956) en el Valle del Elqui quien, luego de la excavación de una serie de cementerios en la localidad de El Molle, identificó elementos de la cultura material, principalmente cerámica, que diferían de lo conocido para la época en esta región (Diaguita). De acuerdo a estas diferencias postuló la presencia de un nuevo grupo, al que denominó, siguiendo el criterio de sitio-tipo, como Cultura El Molle. Los trabajos realizados posteriormente por Iribarren (1953, 1958) en el Valle del Limarí, específicamente en el sitio La Turquía, permitieron confirmar los postulados de Cornely, dando cuenta además de la presencia de elementos novedosos en la cultura material (formas y decoraciones de la cerámica y metalurgia), los que lo llevaron a plantear dos fases en su desarrollo
Ossa, Rodríguez Verona. "“Estandarización de la cerámica decorada Diaguita preincaica en el valle del Limarí.” (IV región de Coquimbo, Chile)." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168043.
Full textLa cerámica decorada es uno de los elementos más identificables de la cultura Diaguita. Por lo mismo, el foco de la investigación e interpretación sobre esta cultura se ha centrado en ella, siendo esencial para dar forma a las secuencias temporales de dicho grupo a través de su tipología (Ampuero 1978, 1989; Cornely 1946; Montané 1969), y comprender la cosmovisión y forma de ordenar el mundo a través del análisis iconográfico (Cantarutti y Solervicens 2006; Cornejo 1989, 2003; González 2003, 2004, 2013; Troncoso 2005). Si bien se han realizado importantes avances en los aspectos cronológicos y especialmente en el tipológico (Cantarutti y Solervicens 2006; Cornejo 1989, 2003; González 2003, 2004, 2013; Rodríguez et al. 2000, 2004); otros aspectos como la organización de la producción de la cerámica Diaguita ha sido abordada solo de manera tangencial, a pesar de la importancia de esta para informarnos sobre aspectos relacionados con la organización social (Costin 1991) de este grupo en particular
Uribe, Mauricio, and Carolina Aguero. "Alfarería, textiles y la integración del Norte Grande de Chile a Tiwanaku." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113368.
Full textEn este trabajo se explora la iconografía del poder en Tiwanaku y su rol en la integración de zonas de frontera del área centro-sur andina, como lo son el valle de Azapa y San Pedro de Atacama, en el norte de Chile. Se asume que en el proceso expansivo de Tiwanaku, las sanciones que apoyaron la jerarquía central y las estrategias empleadas para integrar las zonas periféricas y ultraperiféricas al centro fueron de naturaleza ideológica y política, lo que se manifestaría materialmente en la iconografía que reproduce las imágenes de la litoescultura del lago, y que se distribuyó en objetos portátiles que integraron o generaron su esfera de interacción. Esta idea motivó la revisión de colecciones arqueológicas de las zonas nucleares y marginales de la esfera de influencia tiwanaku, comprendidas entre el extremo sur del Perú, centro-sur de Bolivia y norte de Chile. Aquí, en particular, los autores se referirán a los textiles y a la alfarería del valle de Azapa y de San Pedro de Atacama para, a través de las relaciones iconográficas y artefactuales, intentar determinar el grado de integración centro-periferia, ya sea en términos hegemónicos o territoriales.
Gallego, Mingo María José. "Cazadores recolectores y alfarería: un caso de estudio para la Región del Calafquén." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106354.
Full textAtria, Sierra Marcela. "Diseño de una familia de texto basada en los rasgos morfológicos de la gráfica en la alfarería diaguita." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112950.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Para realizar este proyecto, nace la necesidad de descubrir, definir y sintetizar, dentro de las expresiones culturales de la artesanía Diaguita, los elementos morfológicos primordiales que definan el carácter de esta morfología. Esto implica que se necesita una abstracción que determine los rasgos pertinentes que permitan la trasladación de estos rasgos a un soporte distinto (en este caso una tipografía), sin que estos rasgos pierdan identidad. La correcta aplicación de estos rasgos abre el problema de investigación a otra área que implica el nuevo soporte: la tipografía. Y dentro de este estudio, una fuente, entendida como una familia tipográfica, debe tener rasgos propios que respondan a necesidades funcionales como la legibilidad y el impacto en cada una de sus tipografías constituyentes, para ser entendida y apreciada como una tipografía de texto. Es decir, se deben respetar los rasgos morfológicos originales que le darán identidad, pero a la vez, deben estar adaptados al soporte tipográfico respetando también las necesidades que como tipografía debe cumplir. Resumiendo, uniendo las dos aristas de la presente investigación, el problema se transforma en una pregunta: Cuáles con los elementos morfológicos rescatables de las expresiones gráficas en la artesanía diaguita, y cuál es su correcta aplicación a la elaboración de una tipografía de texto que cumpla con estándares profesionales.
Garceau, Saavedra Charles. "Lo cotidiano, lo simbólico y la integración del sitio Tambo ojos de agua en la región sur del Tawantinsuyu. Cordillera del Aconcagua." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106153.
Full textPalma, Ávila Gabriela. "Variabilidad en la cerámica del periodo alfarero temprano en la zona septentrional de La Araucanía." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146415.
Full textEl Complejo Pitrén es el principal referente cultural para el periodo Alfarero Temprano en la Araucanía, no obstante en la zona septentrional existen una serie de sitios que si bien se corresponden con este periodo cronológico no parecen presentar alfarería con rasgos diagnósticos de Pitrén. En esta memoria se propone sistematizar la variabilidad de la alfarería presente en este grupo de sitios, empleando para ello el concepto de estilo tecnológico que permite interpretar las diferencias o regularidades como el reflejo de elecciones técnicas tomadas por los distintos alfareros durante la elaboración de las vasijas, las cuales son socialmente aprendidas. Los resultados de esta investigación muestran que existe una gran diversidad entre los conjuntos alfareros estudiados, aunque las principales similitudes se observan en términos geográficos, existiendo dos sectores –Itata e Isla Mocha- donde los sitios muestran formas de hacer muy particulares y un tercer sector -Arauco- con una mayor heterogeneidad interna
Correa, G. Itaci. "Los complejos alfareros Llolleo y Pitrén — Un estudio comparativo a partir de piezas cerámicas completas." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106187.
Full textBooks on the topic "Alfarería"
María del Carmen Querol Martínez. Léxico de la alfarería granadina. Granada: Universidad de Granada, 1993.
Find full textRivas, Nedda Ramírez. La magia de la alfarería. La Paz: Instituto Internacional de Integración Convenio Andrés Bello, 2016.
Find full textVázquez, Luis Cortés. Alfarería popular del Reino de León. Salamanca: Librerias Cervantes, 1987.
Find full textGonzález, María Isabel. Diseños prehispánicos de la alfarería pampeana. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2010.
Find full textMarín, Alfons. La alfarería de Estella y Arnedo. [Horta de Sant Joan, Tarragona]: Clase Rústica, 2001.
Find full textBarrios, Lázaro Lagóstena. Alfarería romana en la Bahía de Cádiz. [Cádiz]: Publicaciones del Sur, 1996.
Find full textArmando, Simón Reyes, ed. Pasado y presente de la alfarería en Oaxaca. Oaxaca, México: DGEST, 2011.
Find full textFlores, Jorge A. Calero. Sicuani y el Sur Andino: Las primeras sociedades con alfarería. Cusco: CBC, Cantro Bartolomé de las Casas, 2019.
Find full textPérez, Carlos, Ilse Schütz, and Carles Borràs i. Querol. Por el placer de los ojos: Marruecos, alfarería y tapices. [Valencia]: Diputación Provincial de Valencia, 1999.
Find full textBook chapters on the topic "Alfarería"
Roddick, Andrew, and Elizabeth Klarich. "Arcillas and Alfareros: Clay and Temper Mining Practices in the Lake Titicaca Basin." In Interdisciplinary Contributions to Archaeology, 99–122. New York, NY: Springer New York, 2012. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4614-5200-3_5.
Full textGriffin, James B., and Antonieta Espejo. "ALFARERÍA LAGO DE TEXCOCO." In Tlatelolco a través de los tiempos, 703–48. El Colegio de México, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvqmp2nn.81.
Full text"La Alfarería de Momentos Tardíos." In Paisajes en un sector de la Quebrada de Humahuaca durante la Etapa Agroalfarera, 181–223. Archaeopress Publishing Ltd, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/jj.14638129.11.
Full textCrespo, María Mercedes. "Escudos, diferenciación y poder." In Actas del IV Congreso Internacional de EtnoHistoria, 273–93. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972421334.070.
Full textRamón Joffré, Gabriel. "Apéndice 4. Alfarería moderna de los indios del Perú, Hans Brüning." In Los alfareros golondrinos, 141–42. Institut français d’études andines, 2013. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.11527.
Full text"TRADICIONES TÉCNICAS DE LA ALFARERÍA PRECOLOMBINA TARDÍA DEL SUR DEL ECUADOR." In Aportes del enfoque tecnológico a la arqueología precolombina, 151–75. Archaeopress Publishing Ltd, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1zcm1jk.9.
Full text"TRADICIONES TÉCNICAS DE LA ALFARERÍA CONTEMPORÁNEA DEL AUSTRO ECUATORIANO (ANDES/AMAZONIA)." In Aportes del enfoque tecnológico a la arqueología precolombina, 77–130. Archaeopress Publishing Ltd, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1zcm1jk.7.
Full text"TRADICIONES TÉCNICAS DE LA ALFARERÍA PRECOLOMBINA DEL VALLE DEL RÍO CUYES." In Aportes del enfoque tecnológico a la arqueología precolombina, 176–98. Archaeopress Publishing Ltd, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1zcm1jk.10.
Full textMora Camargo, Santiago. "Lejos del Atlántico, lejos de los Andes ... en la floresta ... con los animales : el noroeste amazónico como problema arqueológico colombiano." In Por donde hay soplo: estudios amazónicos en los países andinos, 161–84. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972623714.006.
Full textGriffin, James B., and Antonieta Espejo. "LA ALFARERÍA CORRESPONDIENTE AL ÚLTIMO PERIODO DE OCUPACIÓN NAHUA DEL VALLE DE MÉXICO:." In Tlatelolco a través de los tiempos, 535–54. El Colegio de México, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvqmp2nn.66.
Full textConference papers on the topic "Alfarería"
Salgado Cofré, Daniela, and Álvaro Mercado Jara. "Yendo al barro: explorando conflictos y valores del suelo en Valparaíso." In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.60.g41.
Full textAntunes, Isis. "Desarrollo curricular y diseño multimedia en el Amazonas brasileño: Un estudio de caso de un título de educación superior con especialización en producción multimedia." In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.147.g310.
Full textNaranjo Piragauta, Elizabeth, and Ángela María Hernández Orduz. "Evaluación de impactos en la implementación de NIIF-pymes en una empresa alfarera." In 7° Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación Uniremington. Fondo Editorial Remington, 2018. http://dx.doi.org/10.22209/mensi.n7a12.
Full textMartín Afonso, Carmen Gloria, and Fátima Felisa Acosta Hernández. "Materias primas en las pastas cerámicas de origen volcánico en la cerámica canaria: descripción y caracterización geotécnica." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11696.
Full textHernández Orduz, Ángela María, and Elizabeth Naranjo Piragauta. "Impactos financieros en la implementación de normas internacionales de información financiera caso alfarera Los Naranjos Ltda." In 6° Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación Uniremington. Fondo Editorial Remington, 2017. http://dx.doi.org/10.22209/mensi.n6a08.
Full textBustamante-Álvarez, Macarena, and Elena H. Sánchez López. "El barrio alfarero de Cartuja (Granada, España). Análisis de un testar localizado en las recientes intervenciones del sector Beiro." In 31st Congress of the Rei Cretariae Romanae Fautores, Cluj-Napoca, Romania. Archaeopress Archaeology, 2020. http://dx.doi.org/10.32028/9781789697483-6.
Full textReports on the topic "Alfarería"
Mosquera Castro, Tania, Roberto Bartolomé Abraira, Mario César Vila, Esperanza Martín Hernández, and Francisco Alonso Toucido. Esteiro. Institut Català d’Arqueologia Clàssica, 2022. http://dx.doi.org/10.51417/figlinae_066.
Full textGonçalves Amaro, Clementino José, Fernanda Cristina Martins Gonçalves, Maria Isabel Garrido Prudêncio, and Maria Isabel Marques Dias. Garrocheira. Institut Català d’Arqueologia Clàssica, 2018. http://dx.doi.org/10.51417/figlinae_033.
Full textColom Mendoza, Enric. Paterna. Institut Català d’Arqueologia Clàssica, 2023. http://dx.doi.org/10.51417/figlinae_102.
Full textColom Mendoza, Enric. Tomoví. Institut Català d’Arqueologia Clàssica, 2023. http://dx.doi.org/10.51417/figlinae_085.
Full textColom Mendoza, Enric. Oliva. Institut Català d’Arqueologia Clàssica, 2023. http://dx.doi.org/10.51417/figlinae_103.
Full textColom Mendoza, Enric. Pardines. Institut Català d’Arqueologia Clàssica, 2023. http://dx.doi.org/10.51417/figlinae_100.
Full textColom Mendoza, Enric. L'Aumedina. Institut Català d’Arqueologia Clàssica, 2023. http://dx.doi.org/10.51417/figlinae_109.
Full textColom Mendoza, Enric. L'Almadrava. Institut Català d’Arqueologia Clàssica, 2023. http://dx.doi.org/10.51417/figlinae_088.
Full textPina-Burón, María Rosa. Alcotrista. Institut Català d’Arqueologia Clàssica, 2022. http://dx.doi.org/10.51417/figlinae_013.
Full textColom Mendoza, Enric. Les Casetes. Institut Català d’Arqueologia Clàssica, 2023. http://dx.doi.org/10.51417/figlinae_135.
Full text