Academic literature on the topic 'Alfarería'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Alfarería.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Alfarería"

1

Vera, Sergio D., Guillermo A. De La Fuente, and Kaare L. Rasmussen. "Prácticas alfareras, tecnología y cronología durante los períodos Tardío e Inca en el sector meridional del Valle de Abaucán. Tradiciones y rupturas: el caso de Costa de Reyes N°5 (Tinogasta, Catamarca, Argentina)." Latin American Antiquity 30, no. 1 (March 2019): 70–90. http://dx.doi.org/10.1017/laq.2018.70.

Full text
Abstract:
Las prácticas alfareras en perspectiva arqueológica pueden ser estudiadas abordando diferentes aristas concernientes al proceso de producción y los restos materiales asociados a cada etapa. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos del análisis tecnológico integral de una muestra extensiva de alfarería procedente del tambo Incaico de Costa de Reyes N°5 (Tinogasta, Catamarca, Argentina). La metodología implementada para lograr los objetivos consiste en la reconstrucción de formas típicas, la observación de cortes frescos en lupa binocular y la petrografía en secciones delgadas, aplicadas a un conjunto alfarero recolectado tanto de contextos superficiales como de excavaciones estratigráficas realizadas en dos recintos del sitio de Costa de Reyes N°5. A través de esta aproximación se han logrado visualizar continuidades y rupturas en el proceso de producción de alfarería y en las recetas aplicadas por los alfareros durante momentos de los períodos Agroalfarero tardío (ca. 900–1450 dC) e Inca (ca. 1480–1532 dC). Mientras que la producción de alfarería durante el período Tardío presenta características heterogéneas y una mayor variabilidad, en momentos Incaicos se observa que las recetas aplicadas por los alfareros para elaborar las pastas cerámicas se homogenizan, lo que se interpreta como un control más estricto sobre las fuentes de materia prima y sobre el proceso de hacer alfarería como un todo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rivas-Ruiz, Roxani, Keira Luz Rodríguez Vásquez, and Anthony Alex Villar Quintana. "Pottery as a process of Kukama-Kukamiria identity in the Santo Tomás population center, Mapacocha lake, Nanay River (2021)." Desde el Sur 16, no. 2 (April 30, 2024): e0029. http://dx.doi.org/10.21142/des-1602-2024-0029.

Full text
Abstract:
Esta investigación realizada en la periferia de la ciudad de Iquitos, en la región de Loreto, tiene como objetivo analizar la alfarería, su cosmología y vínculo identitario de la población kukama-kukamiria en el centro poblado Santo Tomás, lago Mapacocha, río Nanay. El estudio es cualitativo, de tipo etnográfico descriptivo, y utiliza como técnicas e instrumentos de investigación la observación participante y entrevistas semiestructuradas. Se trabajó con 29 kukamas con conocimiento alfarero; 11 interpretaron los íconos (entre los 33 a 73 años) y a 18 se aplicaron entrevistas semiestructuradas. La observación participante estuvo focalizada en tres familias alfareras. Se presentan 11 imágenes de cerámicas y 47 íconos. Se concluye que la alfarería no es solo una evidencia cultural tangible, sino también se la reconoce como parte del saber hacer ancestral que refleja la cosmovisión del pueblo y sirve como bandera en la reconstrucción identitaria de los kukuma-kukamiria del centro poblado Santo Tomás.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mora Salinas, Marcela Judith. "Entre arcillas y memorias: aproximación al oficio de los alfareros tunjanos." Desarrollo, Economía y Sociedad 10, no. 1 (September 22, 2021): 61–88. http://dx.doi.org/10.38017/23228040.765.

Full text
Abstract:
Durante varias décadas la comunidad de alfareros ha permanecido como parte activa en la historia de la ciudad de Tunja (Boyacá, Colombia) por lo cual, en el presente artículo de investigación, se busca resaltar la alfarería como oficio relevante en su desarrollo reciente mediante un trabajo de cercamiento en el que se recopilaron testimonios, experiencias, relaciones y reflexiones de sus protagonistas, y en el que se analizó la información a partir de una aproximación desde los ámbitos del arte y el patrimonio cultural, con el propósito de entender la significación de la alfarería, la tierra y su vínculo con la capital boyacense. A través de un trabajo conjunto con los alfareros fue posible reconocer e identificar las valoraciones atribuidas a los saberes y el producto de este oficio artesanal, los ladrillos y relaciones entre estos con el territorio. Igualmente, las entrevistas permitieron un acercamiento a los antecedentes recientes del trabajo, pusieron de manifiesto problemáticas que han lidiado por años como el desplazamiento, la contaminación, además de las transformaciones que ha sufrido el oficio a lo largo de los años para poder subsistir. Se puso en evidencia la importancia de la tradición alfarera más allá del ámbito económico como bien y manifestación cultural tangible e intangible, su aspecto estético, aportes y la necesidad de reconocer estas valoraciones respecto a la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Revilla Bueloth, Maritza, Manuel Antonio Morante Dávila, William Chavez Espinoza, and Ada Marina Quijano Quilo. "Alfarería como expresión cultural en el distrito de Huancas, región Amazonas." ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades 11, no. 2 (May 13, 2024): 125–35. http://dx.doi.org/10.30545/academo.2024.may-ago.3.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene como objetivo analizar la alfarería como manifestación cultural de la comunidad de Huancas. Se recogieron datos in situ sobre las características de la cerámica Huancas: formas, técnicas y motivos ornamentales, destacando la tradición y la identidad cultural que expresan. Se trata de una investigación básica de tipo descriptivo, que empleó el cuestionario como instrumento de recolección de información a una muestra de 35 personas vinculadas a la actividad alfarera en la comunidad de Huancas. Los resultados revelaron que la alfarería en esta comunidad constituye un elemento fundamental del patrimonio cultural femenino, transmitido de generación en generación. Notablemente, el 59% de las artesanas adquieren sus conocimientos de sus progenitoras, mientras que un 13% los heredan de sus abuelas, destacando la relevante contribución del género femenino a la continuidad de esta tradición artesanal. Los objetos cerámicos producidos son mayormente utilitarios, incluyendo ollas, macetas y floreros, así como los denominados "chochos", grandes vasijas para almacenar agua o guarapo. Más allá de su función en la afirmación de la identidad cultural, la alfarería de Huancas también actúa como un impulsor del turismo, fomentando el desarrollo económico local y la preservación del patrimonio cultural. Este estudio subraya la necesidad de una gestión integral para garantizar la preservación y promoción sostenible de la actividad alfarera en Huancas, posicionándola como un atractivo destino turístico en beneficio de la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ballón Aguirre, Enrique. "Etiología Jíbara II: Origen de la Alfarería." Amazonía Peruana, no. 25 (October 14, 1995): 9–74. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi25.104.

Full text
Abstract:
En la Primera parte de este artículo, publicado en el número anterior de nuestra revista, el autor puso en discusión la semi-simbolización establecida por C. Lévi-Strauss entre la alfarera y los celos, a partir de un corpus de variantes míticas tomadas de la etnia Jíbara. En esta segunda y última parte; E.Ballón examina las versiones correspondientes al origen de la actividad alfarera en los Jíbaro, constatándose que los celos no son un estado de ánimo que intervienen en el motivo del origen de la arcilla sino más bien en el oficio y arte de la alfarería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rubio Celada, Abraham. "Delhy Tejero y sus cerámicas." Además de. Revista on line de artes decorativas y diseño, no. 4 (January 1, 2018): 89–112. http://dx.doi.org/10.46255/add.2018.4.57.

Full text
Abstract:
Delhy Tejero, pintora nacida en Toro (Zamora), estudió Bellas Artes en Madrid, vivió en la residencia de estudiantes y viajó por varias capitales europeas, donde amplió sus conocimientos sobre pintura, siendo considerada una mujer moderna, independiente y vanguardista. Fue amiga de uno de los ceramistas de la vanguardia española, el catalán Antoni Cumella, que le regalo y dedicó una de sus cerámicas. Por otro lado, se interesó por la alfarería popular, modelando algunas esculturas en barro cuando era niña, pintando posteriormente algunas piezas de alfarería e incorporando en sus pinturas algunas vasijas de alfarero. Hasta nosotros han llegado algunas de las cerámicas de las que se rodeó.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González Quiñones, Edward Iván. "El trabajo del barro: una forma de conocer y hacer. Pormenores de la alfarería de La Chamba, Tolima." Revista de Antropología y Sociología : Virajes 25, no. 1 (January 1, 2023): 163–217. http://dx.doi.org/10.17151/rasv.2023.25.1.8.

Full text
Abstract:
Este artículo ofrece una descripción actualizada de la alfarería de La Chamba, Tolima, cuyo propósito es privilegiar el punto de vista conceptual de lasartesanas y los artesanos y los sucesos imponderables de todo el proceso de creación con el barro. Pretende mostrar, más que argumentar, que el trabajo del barro es un oficio cuya sabiduría reside en el sometimiento a las propiedades y posibilidades del barro y otros materiales implicados, por medio de un conocimiento metódico, sensible y plástico, como el barro mismo. De esto se ofrece una exploración a partir de la noción de catear y de punto. El escrito es resultado de una estadía de más de cuatro meses en la vereda, guiada por una orientación metodológica que es posible llamar observación participante, consistente en ser aprendiz del oficio y acompañar la vida de las alfareras y alfareros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Andrade-Palma, Miriam del Consuelo, Paola Carolina Hernández Pillajo, Álvaro Francisco Yépez Pita, and Marco Revelo Aldás. "Factores que inciden en el fomento microempresarial de los alfareros de la provincia Imbabura." MENTOR revista de investigación educativa y deportiva 3, no. 7 (January 15, 2024): 43–59. http://dx.doi.org/10.56200/mried.v3i7.7124.

Full text
Abstract:
A través del tiempo, los artesanos alfareros han sido una parte importante de la sociedad imbabureña porque proveían productos para la construcción y las diferentes labores diarias. La alfarería es una actividad que se transmitía de generación en generación y con la problemática que ocasionó la pandemia, la producción se ha ido extinguiendo. Con estos antecedentes, se fundamenta el objetivo de la investigación, es identificar las causas que impiden el paso de un emprendimiento temprano a un emprendimiento en crecimiento de los artesanos alfareros de la provincia de Imbabura. El estudio se realizó bajo un enfoque cualitativo, se utilizó como método la fenomenología descriptiva, la técnica utilizada es la entrevista semiestructurada y un instrumento denominado banco de preguntas, que fue validado por juicio de cinco expertos en una sola circulación. La muestra fue censal, conformada por 16 alfareros después de un proceso de localización a través de medios digitales y redes sociales. Como resultado se estableció cinco componentes y varios criterios que fueron analizados e interpretados de forma individual y conjunta por los autores. Se concluyó que las microempresas de alfarería se encuentran con problemas administrativos, sociales, productivos, comunicacionales y educacionales, como su principal causante, el área económica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jiménez-Bautista, Selene, Raúl Gustavo Acua-Popocatl, and Ma Teresa Cruz-Patiño. "Artesanías Santamaría: La Pyme idónea para beneficiarse del Capítulo 25 del T-MEC." Vinculatégica EFAN 9, no. 5 (September 29, 2023): 17–33. http://dx.doi.org/10.29105/vtga9.5-414.

Full text
Abstract:
Análisis de las acciones y estrategias instrumentadas del capítulo 25 del TMEC, útiles para el desarrollo de la pequeña empresa alfarera “Artesanías Santamaría”, mediante un cuestionario de estudio de caso. Los resultados sugieren pertinencia de las estrategias TMEC, pero una inadecuada difusión de las mismas para empresas artesanales de alfarería, por lo que se sugieren medios enfocados a una edad mayor y la atención de esta cuestión en los Comité y Diálogo Pyme.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Carretero Pérez, Andrés. "Alfarería popular española." Revista de Estudios Turísticos, no. 86 (September 11, 2023): 41–56. http://dx.doi.org/10.61520/et.861985.477.

Full text
Abstract:
La alfarería tradicional española es una de las actividades artesanas que mayor auge y difusión ha logrado en los últimos años, y sobre el tema se han producido numerosos estudios. Aunque el mayor interés se ha centrado en los pequeños alfares rurales que trabajan a torno, y en las técnicas arcaicas que muestra por ejemplo la alfarería femenina, las producciones, técnicas y modos de organización del trabajo son muy variados en todo el país. En la actualidad, no obstante, el oficio se encuentra en plena transformación, sea hacia el trabajo decorativo y más o menos artístico, sea hacia la extinción en aquellos alfares que han mantenido sin alteraciones su antigua producción. En consecuencia, cada día es más reducido el número de talleres activos, y lo que habitualmente se considera alfarería popular desaparecerá en breve.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Alfarería"

1

Sanhueza, Riquelme María Lorena. "Estilos tecnológicos e identidades sociales durante el periodo alfarero temprano en Chile central: una mirada desde la alfarería." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105946.

Full text
Abstract:
En esta tesis se aborda el problema de las sociedades alfareras tempranas de Chile central relacionado con la constitución social de dos de las unidades arqueológicas mejor definidas para este período: Bato y Llolleo. Este estudio fue realizado con material cerámico de cinco sitios Llolleo y seis sitios Bato ubicados tanto en la costa como en el interior, a partir del enfoque de la antropología de la tecnología, que permite definir los estilos tecnológicos de producción de la cultura material, en base a las elecciones que los artesanos realizan en cada etapa de su manufactura. De acuerdo a este enfoque, la tecnología es considerada como una parte esencial de la vida social de las personas, que es guiada por el habitus, pero a la vez juega un papel importante en su estructuración. De esta manera, la identificación de ciertos patrones o estilo tecnológicos nos permiten identificar las unidades sociales menores, en este caso comunidades, especialmente en contextos como el del período alfarero temprano de Chile central, donde las sociedades tienen un nivel de organización relativamente simple y donde la unidad de producción de la cultura material coincide, en gran parte, con su lugar de uso y descarte. A partir del análisis realizado se propone que estas dos unidades tendrían dinámicas sociales diferentes. En el caso Llolleo, las distintas comunidades estarían ocupando preferencialmente espacios diferenciados en un dicotomía costa-interior, aunque existirían instancias de congregación social mayores que generarían las condiciones para una materialidad compartida y para la circulación de ciertas categorías de vasijas entre grupos. En el caso Bato, la evidencia sugiere una mayor movilidad que involucra ambos ambientes, con instancias de congregación social que permiten una materialidad compartida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gaete, Villegas Josefina. "Diseño e innovación en saberes tradicionales. Alfarería de Pomaire." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141278.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez, Miranda Isidora. "El Complejo Cultural El Molle en los valles de Elqui y Limarí: una aproximación a partir de sus conjuntos alfareros de vasijas completas." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142341.

Full text
Abstract:
Arqueóloga
El Período Alfarero Temprano (PAT) en el Norte Semiárido chileno ha sido entendido principalmente desde el Complejo Cultural El Molle, identificado inicialmente en los valles de Elqui y Limarí, constituyendo ambos el área nuclear desde donde éste fue definido. Esta conceptualización estuvo basada principalmente en trabajos de tipo histórico cultural, utilizando los criterios de presencia/ausencia de materiales diagnósticos como pipas de piedra, tembetás, alfarería monocroma incisa, entre otros. Lo anterior se sustentó en los resultados de los trabajos realizados por Cornely (1944, 1956) en el Valle del Elqui quien, luego de la excavación de una serie de cementerios en la localidad de El Molle, identificó elementos de la cultura material, principalmente cerámica, que diferían de lo conocido para la época en esta región (Diaguita). De acuerdo a estas diferencias postuló la presencia de un nuevo grupo, al que denominó, siguiendo el criterio de sitio-tipo, como Cultura El Molle. Los trabajos realizados posteriormente por Iribarren (1953, 1958) en el Valle del Limarí, específicamente en el sitio La Turquía, permitieron confirmar los postulados de Cornely, dando cuenta además de la presencia de elementos novedosos en la cultura material (formas y decoraciones de la cerámica y metalurgia), los que lo llevaron a plantear dos fases en su desarrollo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ossa, Rodríguez Verona. "“Estandarización de la cerámica decorada Diaguita preincaica en el valle del Limarí.” (IV región de Coquimbo, Chile)." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168043.

Full text
Abstract:
Arqueóloga
La cerámica decorada es uno de los elementos más identificables de la cultura Diaguita. Por lo mismo, el foco de la investigación e interpretación sobre esta cultura se ha centrado en ella, siendo esencial para dar forma a las secuencias temporales de dicho grupo a través de su tipología (Ampuero 1978, 1989; Cornely 1946; Montané 1969), y comprender la cosmovisión y forma de ordenar el mundo a través del análisis iconográfico (Cantarutti y Solervicens 2006; Cornejo 1989, 2003; González 2003, 2004, 2013; Troncoso 2005). Si bien se han realizado importantes avances en los aspectos cronológicos y especialmente en el tipológico (Cantarutti y Solervicens 2006; Cornejo 1989, 2003; González 2003, 2004, 2013; Rodríguez et al. 2000, 2004); otros aspectos como la organización de la producción de la cerámica Diaguita ha sido abordada solo de manera tangencial, a pesar de la importancia de esta para informarnos sobre aspectos relacionados con la organización social (Costin 1991) de este grupo en particular
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Uribe, Mauricio, and Carolina Aguero. "Alfarería, textiles y la integración del Norte Grande de Chile a Tiwanaku." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113368.

Full text
Abstract:
Ceramics, Textiles and the Tiwanaku Integration of Chile's "Norte Grande"In this paper we explore Tiwanaku's iconography of power and its role in integrating south-central Andean frontier areas such as the Azapa Valley and oasis of San Pedro de Atacama, in northern Chile. It is presumed that Tiwanaku's expansive processes, like the powers that maintained its central hierarchy and the strategies that integrated peripheral and ultra-peripheral areas with the center, were ideological and political. This ideological and political nature was expressed materially in the stone sculptures of Tiwanaku, and widely distributed in portable art objects that generated and integrated Tiwanaku's interaction sphere. This idea motivates a reexamination of collections from the nuclear and peripheral areas, including the extreme south of Peru, south-central Bolivia, and northern Chile. Focusing on Chile's Azapa Valley, and San Pedro de Atacama, the authors seek to determine from iconography and artifacts the degree of integration between center and periphery, in hegemonic and territorial terms.
En este trabajo se explora la iconografía del poder en Tiwanaku y su rol en la integración de zonas de frontera del área centro-sur andina, como lo son el valle de Azapa y San Pedro de Atacama, en el norte de Chile. Se asume que en el proceso expansivo de Tiwanaku, las sanciones que apoyaron la jerarquía central y las estrategias empleadas para integrar las zonas periféricas y ultraperiféricas al centro fueron de naturaleza ideológica y política, lo que se manifestaría materialmente en la iconografía que reproduce las imágenes de la litoescultura del lago, y que se distribuyó en objetos portátiles que integraron o generaron su esfera de interacción. Esta idea motivó la revisión de colecciones arqueológicas de las zonas nucleares y marginales de la esfera de influencia tiwanaku, comprendidas entre el extremo sur del Perú, centro-sur de Bolivia y norte de Chile. Aquí, en particular, los autores se referirán a los textiles y a la alfarería del valle de Azapa y de San Pedro de Atacama para, a través de las relaciones iconográficas y artefactuales, intentar determinar el grado de integración centro-periferia, ya sea en términos hegemónicos o territoriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gallego, Mingo María José. "Cazadores recolectores y alfarería: un caso de estudio para la Región del Calafquén." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106354.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Atria, Sierra Marcela. "Diseño de una familia de texto basada en los rasgos morfológicos de la gráfica en la alfarería diaguita." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112950.

Full text
Abstract:
Diseñador Gráfico
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Para realizar este proyecto, nace la necesidad de descubrir, definir y sintetizar, dentro de las expresiones culturales de la artesanía Diaguita, los elementos morfológicos primordiales que definan el carácter de esta morfología. Esto implica que se necesita una abstracción que determine los rasgos pertinentes que permitan la trasladación de estos rasgos a un soporte distinto (en este caso una tipografía), sin que estos rasgos pierdan identidad. La correcta aplicación de estos rasgos abre el problema de investigación a otra área que implica el nuevo soporte: la tipografía. Y dentro de este estudio, una fuente, entendida como una familia tipográfica, debe tener rasgos propios que respondan a necesidades funcionales como la legibilidad y el impacto en cada una de sus tipografías constituyentes, para ser entendida y apreciada como una tipografía de texto. Es decir, se deben respetar los rasgos morfológicos originales que le darán identidad, pero a la vez, deben estar adaptados al soporte tipográfico respetando también las necesidades que como tipografía debe cumplir. Resumiendo, uniendo las dos aristas de la presente investigación, el problema se transforma en una pregunta: Cuáles con los elementos morfológicos rescatables de las expresiones gráficas en la artesanía diaguita, y cuál es su correcta aplicación a la elaboración de una tipografía de texto que cumpla con estándares profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Garceau, Saavedra Charles. "Lo cotidiano, lo simbólico y la integración del sitio Tambo ojos de agua en la región sur del Tawantinsuyu. Cordillera del Aconcagua." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106153.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Palma, Ávila Gabriela. "Variabilidad en la cerámica del periodo alfarero temprano en la zona septentrional de La Araucanía." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146415.

Full text
Abstract:
Arqueóloga
El Complejo Pitrén es el principal referente cultural para el periodo Alfarero Temprano en la Araucanía, no obstante en la zona septentrional existen una serie de sitios que si bien se corresponden con este periodo cronológico no parecen presentar alfarería con rasgos diagnósticos de Pitrén. En esta memoria se propone sistematizar la variabilidad de la alfarería presente en este grupo de sitios, empleando para ello el concepto de estilo tecnológico que permite interpretar las diferencias o regularidades como el reflejo de elecciones técnicas tomadas por los distintos alfareros durante la elaboración de las vasijas, las cuales son socialmente aprendidas. Los resultados de esta investigación muestran que existe una gran diversidad entre los conjuntos alfareros estudiados, aunque las principales similitudes se observan en términos geográficos, existiendo dos sectores –Itata e Isla Mocha- donde los sitios muestran formas de hacer muy particulares y un tercer sector -Arauco- con una mayor heterogeneidad interna
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Correa, G. Itaci. "Los complejos alfareros Llolleo y Pitrén — Un estudio comparativo a partir de piezas cerámicas completas." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106187.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Alfarería"

1

Gardner, Liza. Alfarería y cerámica. Barcelona: Blume, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

María del Carmen Querol Martínez. Léxico de la alfarería granadina. Granada: Universidad de Granada, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rivas, Nedda Ramírez. La magia de la alfarería. La Paz: Instituto Internacional de Integración Convenio Andrés Bello, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vázquez, Luis Cortés. Alfarería popular del Reino de León. Salamanca: Librerias Cervantes, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González, María Isabel. Diseños prehispánicos de la alfarería pampeana. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Marín, Alfons. La alfarería de Estella y Arnedo. [Horta de Sant Joan, Tarragona]: Clase Rústica, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barrios, Lázaro Lagóstena. Alfarería romana en la Bahía de Cádiz. [Cádiz]: Publicaciones del Sur, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Armando, Simón Reyes, ed. Pasado y presente de la alfarería en Oaxaca. Oaxaca, México: DGEST, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Flores, Jorge A. Calero. Sicuani y el Sur Andino: Las primeras sociedades con alfarería. Cusco: CBC, Cantro Bartolomé de las Casas, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pérez, Carlos, Ilse Schütz, and Carles Borràs i. Querol. Por el placer de los ojos: Marruecos, alfarería y tapices. [Valencia]: Diputación Provincial de Valencia, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Alfarería"

1

Roddick, Andrew, and Elizabeth Klarich. "Arcillas and Alfareros: Clay and Temper Mining Practices in the Lake Titicaca Basin." In Interdisciplinary Contributions to Archaeology, 99–122. New York, NY: Springer New York, 2012. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4614-5200-3_5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Griffin, James B., and Antonieta Espejo. "ALFARERÍA LAGO DE TEXCOCO." In Tlatelolco a través de los tiempos, 703–48. El Colegio de México, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvqmp2nn.81.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"La Alfarería de Momentos Tardíos." In Paisajes en un sector de la Quebrada de Humahuaca durante la Etapa Agroalfarera, 181–223. Archaeopress Publishing Ltd, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/jj.14638129.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Crespo, María Mercedes. "Escudos, diferenciación y poder." In Actas del IV Congreso Internacional de EtnoHistoria, 273–93. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972421334.070.

Full text
Abstract:
La presencia singular y recurrente de imágenes de escudos en pictografías y grabados, en metales y alfarería del noroeste argentino constituyó un enigma que incentivó a comprometer esfuerzos en la compleja tarea de intentar resolverlo. Dichas imágenes aparecen desde la Puna hasta la región valliserrana, ya desde el temprano y abundando en el tardío hasta el período incaico inclusive; además es de notar su reiterada presencia, de interés para este trabajo, en Guachipas - Pampa Grande, Carahuasi, Las Pirguas, Las Cuevas Pintadas, Ablorné, así corno en el valle de Lerrna o Salta y en área aledañas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramón Joffré, Gabriel. "Apéndice 4. Alfarería moderna de los indios del Perú, Hans Brüning." In Los alfareros golondrinos, 141–42. Institut français d’études andines, 2013. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.11527.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"TRADICIONES TÉCNICAS DE LA ALFARERÍA PRECOLOMBINA TARDÍA DEL SUR DEL ECUADOR." In Aportes del enfoque tecnológico a la arqueología precolombina, 151–75. Archaeopress Publishing Ltd, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1zcm1jk.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"TRADICIONES TÉCNICAS DE LA ALFARERÍA CONTEMPORÁNEA DEL AUSTRO ECUATORIANO (ANDES/AMAZONIA)." In Aportes del enfoque tecnológico a la arqueología precolombina, 77–130. Archaeopress Publishing Ltd, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1zcm1jk.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"TRADICIONES TÉCNICAS DE LA ALFARERÍA PRECOLOMBINA DEL VALLE DEL RÍO CUYES." In Aportes del enfoque tecnológico a la arqueología precolombina, 176–98. Archaeopress Publishing Ltd, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1zcm1jk.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mora Camargo, Santiago. "Lejos del Atlántico, lejos de los Andes ... en la floresta ... con los animales : el noroeste amazónico como problema arqueológico colombiano." In Por donde hay soplo: estudios amazónicos en los países andinos, 161–84. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972623714.006.

Full text
Abstract:
Hacia mediados del siglo pasado la arqueología colombiana, a través de Gerardo Reichel-Dolmatoff, definía y organizaba, por primera vez, los sucesos del pasado en una secuencia que implicaba procesos de adaptación. Esta era la propuesta del texto Colombia, inicialmente publicado en inglés en 1965, con posteriores modificaciones en las versiones castellanas publicadas en 1978 y 1986. Surgía a partir de esta propuesta una secuencia de inminente carácter evolucionista en la cual los cazadores y recolectores se transformaban progresivamente en sociedades que enfatizaban los recursos costeros. Transformación que abría las puertas a una mayor sedentarización la cual, a su vez, se asociaría con el desarrollo de importantes cambios tecnológicos; entre ellos, el desarrollo de la alfarería y una diversificación e intensificación en el uso de los recursos vegetales (Reichel-Dolmatoff, 1961; 1965a; 1965b; 1971).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Griffin, James B., and Antonieta Espejo. "LA ALFARERÍA CORRESPONDIENTE AL ÚLTIMO PERIODO DE OCUPACIÓN NAHUA DEL VALLE DE MÉXICO:." In Tlatelolco a través de los tiempos, 535–54. El Colegio de México, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvqmp2nn.66.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Alfarería"

1

Salgado Cofré, Daniela, and Álvaro Mercado Jara. "Yendo al barro: explorando conflictos y valores del suelo en Valparaíso." In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.60.g41.

Full text
Abstract:
Esta propuesta presenta un diseño y una investigación artística centrada en el suelo, con el objetivo de generar formas de reflexión activas y poéticas en torno a la frágil interdependencia de vidas humanas y no humanas en un entorno urbano cada vez más precario, enfatizado por la actual crisis ecológica. Para participar en tales reflexiones, esta investigación orientada a la práctica, liderada por diseñadores, arquitectos, artistas y educadores, recoge modos relacionales de interdependencia material en la región de Valparaíso, Chile, a través de la exploración de vetas y pozos de barro para la alfarería que son relevantes y conocidos por los artesanos y artistas de eta zona. Estos espacios están amenazados por las condiciones ambientales cada vez más precarias que se ven agravadas por el monocultivo de la tierra, la reconstitución del suelo por proyectos de urbanización masiva y la inaccesibilidad a los pozos de arcilla debido a la sustitución de los comunes por la privatización y explotación de la tierra. Estos conflictos urbanos generan una desterritorialización del territorio que contrasta con la significativa relevancia y los valores que estos espacios tienen para los artistas, artesanos y otros colectivos que promueven su protección e interacción respetuosa con el suelo. EspañolABSTRACTEn este contexto, esta investigación orientada a la práctica explora y espera visibilizar la transformación de estas tierras siguiendo los usos del suelo e identificando los conflictos y valores que surgen en torno a estos sitios de extracción a través de experiencias inmersivas sensibles. Estas inmersiones en diferentes pozos de arcilla consisten en caminar, observar el suelo, sentir el espacio, recolectar arcilla y manipular el material para explorar sus propiedades. Así, al examinar los materiales, voces y expresiones artísticas —en forma de poemas, composiciones sonoras, imágenes, dibujos, fotografías, cartografías y objetos de arcilla— coproducidos durante cuatro inmersiones en diversos pozos de la Región de Valparaíso, esperamos traer de vuelta los modos alternativos de reflexividad en torno a estos sitios. Esta suma de experiencias colectivas para la exploración y creación en las vetas y pozos de arcilla de Valparaíso sirve para trazar otras formas relacionales de habitar, valorar y trabajar con el suelo. Por tanto, contemplamos este proyecto de investigación orientado a la práctica como una alternativa poética para cuestionar críticamente las modernas lógicas tecnocráticas de la urbanización, que operan en la región a través de la mercantilización y sobreexplotación de la tierra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Antunes, Isis. "Desarrollo curricular y diseño multimedia en el Amazonas brasileño: Un estudio de caso de un título de educación superior con especialización en producción multimedia." In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.147.g310.

Full text
Abstract:
La licenciatura con especialización en Tecnología de Producción Multimedia de la Universidad Federal de Pará (UFPA) comenzó en 2013, con un ingreso anual de 26 estudiantes admitidos a través de un proceso selectivo altamente competitivo para ofrecer la educación pública gratuita soñada en Brasil. El campo está ubicado en un entorno cultural y geográfico sui generis cercano al río Amazonas y al bosque. La gente de Marajó vivió en la región hace 3.500 años y tiene un conocimiento avanzado en compuestos medicinales naturales, cerámicas y tintes, cultura que permanece en la alfarería de Marajoara. Su Proyecto Pedagógico, como se denomina la currícula del curso en la educación brasileña, aún vigente, comprende componentes que se extienden a lo largo de cuatro semestres, con clases presenciales que se desarrollan por la noche. El perfil de los estudiantes suele ser de jóvenes que trabajan durante el día y van a la universidad a estudiar por la noche, una realidad que es común para muchos brasileños. El título se clasifica como un título terciario tecnológico que prepara a los estudiantes para la industria, fomentando sus habilidades y destrezas que se enfocan en el campo del Diseño Multimedia. La currícula está englobada por las demandas más fundamentales de la sociedad y sus perversos problemas, y su objetivo es producir innovación en todas las instancias académicas, incluida la enseñanza y el aprendizaje, la investigación y la extensión. De esta manera, el entorno amazónico en el que se ubica el estado de Pará, con sus especificidades geográficas, históricas, sociales, culturales y artísticas, impacta naturalmente en la preparaciónde los trabajos de conclusión de los cursos de los estudiantes. El curso ha pasado por un rediseño completo para responder a las transformaciones tecnológicas debido al avance de la tecnología en las sociedades contemporáneas. La renovación del curso fue realizada por un grupo colegiado de funcionarios pertenecientes a la Facultad de Artes Visuales, que se espera que entre en vigencia en 2022. Esta presentación describe tres proyectos en el contexto de esta carrera, cuyos temas articulan inquietudes sobre problemáticas encontradas en la sociedad amazónica. La obra de arte Terra Firme Digital (Morais, Nazareth y Oliveira, 2016) propone desarrollar una plataforma colaborativa entre los vecinos del barrio de Terra Firme con la difusión de murales extroversivos de sus proyectos para abrir un diálogo con todos los involucrados. El trabajo Jensino (Medeiros, 2019) describe una propuesta de plataforma de gamificación para ayudar en el aprendizaje de la lengua Parkatêjê para uso de la comunidad indígena, que ha ido perdiendo esa tradición lingüística. La obra de arte Warao: A Journey of Survival (Alves, Almeida, Santos y Ramos, 2021) presentó un documental sobre la saga de venezolanos en busca de mejores oportunidades de vida, y la obra Quilombo Conected: a Visual Identity, de Tayanne Sanches y William Rosa se enfoca en la construcción de una identidad visual para un proyecto de formación digital permanente para la comunidad quilombola (personas que quedan de un grupo étnico-racial formado por descendientes de esclavos fugitivos durante el período de esclavitud en el país) a la que pertenecen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Naranjo Piragauta, Elizabeth, and Ángela María Hernández Orduz. "Evaluación de impactos en la implementación de NIIF-pymes en una empresa alfarera." In 7° Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación Uniremington. Fondo Editorial Remington, 2018. http://dx.doi.org/10.22209/mensi.n7a12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martín Afonso, Carmen Gloria, and Fátima Felisa Acosta Hernández. "Materias primas en las pastas cerámicas de origen volcánico en la cerámica canaria: descripción y caracterización geotécnica." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11696.

Full text
Abstract:
La tejería de producción semiartesanal es un oficio que está prácticamente desaparecido en el Archipiélago canario, y la producción de loza es conservada por unos pocos alfareros/as que han mostrado su interés particular por mantener el oficio, siendo sus piezas objetos decorativos o souvenirs alejándose del uso doméstico que antes cumplían. La generación actual emplea una terminología referente a las materias primas muy similar, independientemente de la Isla donde trabajen. Esto es debido a que consultan las fuentes bibligráficas sobre “las últimas loceras” del Archipiélago, a la mayor comunicación entre loceros/as gracias al contacto en ferias de artesanía insulares, regionales,... así como en jornadas de divulgación organizadas por instituciones. No obstante, cuando la cerámica era el medio de vida en los determinados focos alfareros del Archipiélago las loceras denominaban los materiales según los vocablos locales que les transmitían sus antecesoras, y no siempre el mismo término identificaba materiales de iguales características. En este trabajo se recopilan las referencias etnográficas sobre las materias primas aportando una visión de conjunto y comparativa de las mismas a la vez que se intentan describir aportando algunos datos de carácter más geotécnico que facilite el entendimiento sobre su comportamiento en los procesos cerámicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hernández Orduz, Ángela María, and Elizabeth Naranjo Piragauta. "Impactos financieros en la implementación de normas internacionales de información financiera caso alfarera Los Naranjos Ltda." In 6° Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación Uniremington. Fondo Editorial Remington, 2017. http://dx.doi.org/10.22209/mensi.n6a08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bustamante-Álvarez, Macarena, and Elena H. Sánchez López. "El barrio alfarero de Cartuja (Granada, España). Análisis de un testar localizado en las recientes intervenciones del sector Beiro." In 31st Congress of the Rei Cretariae Romanae Fautores, Cluj-Napoca, Romania. Archaeopress Archaeology, 2020. http://dx.doi.org/10.32028/9781789697483-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Alfarería"

1

Mosquera Castro, Tania, Roberto Bartolomé Abraira, Mario César Vila, Esperanza Martín Hernández, and Francisco Alonso Toucido. Esteiro. Institut Català d’Arqueologia Clàssica, 2022. http://dx.doi.org/10.51417/figlinae_066.

Full text
Abstract:
Ficha del yacimiento Esteiro ubicado a Ribadeo (Lugo) incluida en el proyecto "Figlinae Hispanae (FIGHISP). Catálogo en red de las alfarerías hispanorromanas y estudio de la comercialización de sus productos".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gonçalves Amaro, Clementino José, Fernanda Cristina Martins Gonçalves, Maria Isabel Garrido Prudêncio, and Maria Isabel Marques Dias. Garrocheira. Institut Català d’Arqueologia Clàssica, 2018. http://dx.doi.org/10.51417/figlinae_033.

Full text
Abstract:
Ficha del yacimiento Garrocheira ubicado a Benavente (Alentejo) incluida en el proyecto "Figlinae Hispanae (FIGHISP). Catálogo en red de las alfarerías hispanorromanas y estudio de la comercialización de sus productos".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Colom Mendoza, Enric. Paterna. Institut Català d’Arqueologia Clàssica, 2023. http://dx.doi.org/10.51417/figlinae_102.

Full text
Abstract:
Ficha del yacimiento Paterna ubicado a Paterna (Valencia) incluida en el proyecto Figlinae Hispanae (FIGHISP). Catálogo en red de las alfarerías hispanorromanas y estudio de la comercialización de sus productos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Colom Mendoza, Enric. Tomoví. Institut Català d’Arqueologia Clàssica, 2023. http://dx.doi.org/10.51417/figlinae_085.

Full text
Abstract:
Ficha del yacimiento Tomoví ubicado a Albinyana (Tarragona) incluida en el proyecto Figlinae Hispanae (FIGHISP). Catálogo en red de las alfarerías hispanorromanas y estudio de la comercialización de sus productos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Colom Mendoza, Enric. Oliva. Institut Català d’Arqueologia Clàssica, 2023. http://dx.doi.org/10.51417/figlinae_103.

Full text
Abstract:
Ficha del yacimiento Oliva ubicado a Oliva (Valencia) incluida en el proyecto Figlinae Hispanae (FIGHISP). Catálogo en red de las alfarerías hispanorromanas y estudio de la comercialización de sus productos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Colom Mendoza, Enric. Pardines. Institut Català d’Arqueologia Clàssica, 2023. http://dx.doi.org/10.51417/figlinae_100.

Full text
Abstract:
Ficha del yacimiento Pardines ubicado a Beniarjó (Valencia) incluida en el proyecto Figlinae Hispanae (FIGHISP). Catálogo en red de las alfarerías hispanorromanas y estudio de la comercialización de sus productos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Colom Mendoza, Enric. L'Aumedina. Institut Català d’Arqueologia Clàssica, 2023. http://dx.doi.org/10.51417/figlinae_109.

Full text
Abstract:
Ficha del yacimiento L'Aumedina ubicado a Tivissa (Tarragona) incluida en el proyecto Figlinae Hispanae (FIGHISP). Catálogo en red de las alfarerías hispanorromanas y estudio de la comercialización de sus productos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Colom Mendoza, Enric. L'Almadrava. Institut Català d’Arqueologia Clàssica, 2023. http://dx.doi.org/10.51417/figlinae_088.

Full text
Abstract:
Ficha del yacimiento L'Almadrava ubicado a Dénia (València) incluida en el proyecto Figlinae Hispanae (FIGHISP). Catálogo en red de las alfarerías hispanorromanas y estudio de la comercialización de sus productos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pina-Burón, María Rosa. Alcotrista. Institut Català d’Arqueologia Clàssica, 2022. http://dx.doi.org/10.51417/figlinae_013.

Full text
Abstract:
Ficha del yacimiento Alcotrista ubicado a Écija (Sevilla) incluida en el proyecto "Figlinae Hispanae (FIGHISP). Catálogo en red de las alfarerías hispanorromanas y estudio de la comercialización de sus productos".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Colom Mendoza, Enric. Les Casetes. Institut Català d’Arqueologia Clàssica, 2023. http://dx.doi.org/10.51417/figlinae_135.

Full text
Abstract:
Ficha del yacimiento Les Casetes ubicado a Mataró (Barcelona) incluida en el proyecto Figlinae Hispanae (FIGHISP). Catálogo en red de las alfarerías hispanorromanas y estudio de la comercialización de sus productos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography