Dissertations / Theses on the topic 'Alfarería'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 48 dissertations / theses for your research on the topic 'Alfarería.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Sanhueza, Riquelme María Lorena. "Estilos tecnológicos e identidades sociales durante el periodo alfarero temprano en Chile central: una mirada desde la alfarería." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105946.
Full textGaete, Villegas Josefina. "Diseño e innovación en saberes tradicionales. Alfarería de Pomaire." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141278.
Full textPérez, Miranda Isidora. "El Complejo Cultural El Molle en los valles de Elqui y Limarí: una aproximación a partir de sus conjuntos alfareros de vasijas completas." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142341.
Full textEl Período Alfarero Temprano (PAT) en el Norte Semiárido chileno ha sido entendido principalmente desde el Complejo Cultural El Molle, identificado inicialmente en los valles de Elqui y Limarí, constituyendo ambos el área nuclear desde donde éste fue definido. Esta conceptualización estuvo basada principalmente en trabajos de tipo histórico cultural, utilizando los criterios de presencia/ausencia de materiales diagnósticos como pipas de piedra, tembetás, alfarería monocroma incisa, entre otros. Lo anterior se sustentó en los resultados de los trabajos realizados por Cornely (1944, 1956) en el Valle del Elqui quien, luego de la excavación de una serie de cementerios en la localidad de El Molle, identificó elementos de la cultura material, principalmente cerámica, que diferían de lo conocido para la época en esta región (Diaguita). De acuerdo a estas diferencias postuló la presencia de un nuevo grupo, al que denominó, siguiendo el criterio de sitio-tipo, como Cultura El Molle. Los trabajos realizados posteriormente por Iribarren (1953, 1958) en el Valle del Limarí, específicamente en el sitio La Turquía, permitieron confirmar los postulados de Cornely, dando cuenta además de la presencia de elementos novedosos en la cultura material (formas y decoraciones de la cerámica y metalurgia), los que lo llevaron a plantear dos fases en su desarrollo
Ossa, Rodríguez Verona. "“Estandarización de la cerámica decorada Diaguita preincaica en el valle del Limarí.” (IV región de Coquimbo, Chile)." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168043.
Full textLa cerámica decorada es uno de los elementos más identificables de la cultura Diaguita. Por lo mismo, el foco de la investigación e interpretación sobre esta cultura se ha centrado en ella, siendo esencial para dar forma a las secuencias temporales de dicho grupo a través de su tipología (Ampuero 1978, 1989; Cornely 1946; Montané 1969), y comprender la cosmovisión y forma de ordenar el mundo a través del análisis iconográfico (Cantarutti y Solervicens 2006; Cornejo 1989, 2003; González 2003, 2004, 2013; Troncoso 2005). Si bien se han realizado importantes avances en los aspectos cronológicos y especialmente en el tipológico (Cantarutti y Solervicens 2006; Cornejo 1989, 2003; González 2003, 2004, 2013; Rodríguez et al. 2000, 2004); otros aspectos como la organización de la producción de la cerámica Diaguita ha sido abordada solo de manera tangencial, a pesar de la importancia de esta para informarnos sobre aspectos relacionados con la organización social (Costin 1991) de este grupo en particular
Uribe, Mauricio, and Carolina Aguero. "Alfarería, textiles y la integración del Norte Grande de Chile a Tiwanaku." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113368.
Full textEn este trabajo se explora la iconografía del poder en Tiwanaku y su rol en la integración de zonas de frontera del área centro-sur andina, como lo son el valle de Azapa y San Pedro de Atacama, en el norte de Chile. Se asume que en el proceso expansivo de Tiwanaku, las sanciones que apoyaron la jerarquía central y las estrategias empleadas para integrar las zonas periféricas y ultraperiféricas al centro fueron de naturaleza ideológica y política, lo que se manifestaría materialmente en la iconografía que reproduce las imágenes de la litoescultura del lago, y que se distribuyó en objetos portátiles que integraron o generaron su esfera de interacción. Esta idea motivó la revisión de colecciones arqueológicas de las zonas nucleares y marginales de la esfera de influencia tiwanaku, comprendidas entre el extremo sur del Perú, centro-sur de Bolivia y norte de Chile. Aquí, en particular, los autores se referirán a los textiles y a la alfarería del valle de Azapa y de San Pedro de Atacama para, a través de las relaciones iconográficas y artefactuales, intentar determinar el grado de integración centro-periferia, ya sea en términos hegemónicos o territoriales.
Gallego, Mingo María José. "Cazadores recolectores y alfarería: un caso de estudio para la Región del Calafquén." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106354.
Full textAtria, Sierra Marcela. "Diseño de una familia de texto basada en los rasgos morfológicos de la gráfica en la alfarería diaguita." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112950.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Para realizar este proyecto, nace la necesidad de descubrir, definir y sintetizar, dentro de las expresiones culturales de la artesanía Diaguita, los elementos morfológicos primordiales que definan el carácter de esta morfología. Esto implica que se necesita una abstracción que determine los rasgos pertinentes que permitan la trasladación de estos rasgos a un soporte distinto (en este caso una tipografía), sin que estos rasgos pierdan identidad. La correcta aplicación de estos rasgos abre el problema de investigación a otra área que implica el nuevo soporte: la tipografía. Y dentro de este estudio, una fuente, entendida como una familia tipográfica, debe tener rasgos propios que respondan a necesidades funcionales como la legibilidad y el impacto en cada una de sus tipografías constituyentes, para ser entendida y apreciada como una tipografía de texto. Es decir, se deben respetar los rasgos morfológicos originales que le darán identidad, pero a la vez, deben estar adaptados al soporte tipográfico respetando también las necesidades que como tipografía debe cumplir. Resumiendo, uniendo las dos aristas de la presente investigación, el problema se transforma en una pregunta: Cuáles con los elementos morfológicos rescatables de las expresiones gráficas en la artesanía diaguita, y cuál es su correcta aplicación a la elaboración de una tipografía de texto que cumpla con estándares profesionales.
Garceau, Saavedra Charles. "Lo cotidiano, lo simbólico y la integración del sitio Tambo ojos de agua en la región sur del Tawantinsuyu. Cordillera del Aconcagua." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106153.
Full textPalma, Ávila Gabriela. "Variabilidad en la cerámica del periodo alfarero temprano en la zona septentrional de La Araucanía." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146415.
Full textEl Complejo Pitrén es el principal referente cultural para el periodo Alfarero Temprano en la Araucanía, no obstante en la zona septentrional existen una serie de sitios que si bien se corresponden con este periodo cronológico no parecen presentar alfarería con rasgos diagnósticos de Pitrén. En esta memoria se propone sistematizar la variabilidad de la alfarería presente en este grupo de sitios, empleando para ello el concepto de estilo tecnológico que permite interpretar las diferencias o regularidades como el reflejo de elecciones técnicas tomadas por los distintos alfareros durante la elaboración de las vasijas, las cuales son socialmente aprendidas. Los resultados de esta investigación muestran que existe una gran diversidad entre los conjuntos alfareros estudiados, aunque las principales similitudes se observan en términos geográficos, existiendo dos sectores –Itata e Isla Mocha- donde los sitios muestran formas de hacer muy particulares y un tercer sector -Arauco- con una mayor heterogeneidad interna
Correa, G. Itaci. "Los complejos alfareros Llolleo y Pitrén — Un estudio comparativo a partir de piezas cerámicas completas." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106187.
Full textToro, Bardeci Oscar Salvador. "Lo que cuentan los actuales piñoneros sobre los antiguos recolectores. El uso del espacio en aleros cordilleranos del sur de chile durante el alfarero tardío." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106269.
Full textCaro, López Paulina. "Diseños diaguitas en la cerámica de la Cuenca del Maipo-Mapocho en el período tardío." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168142.
Full textLa relación que tuvo el Tawantinsuyu con las poblaciones locales de Chile Central en el período tardío ha sido interpretada a partir de la presencia de aspectos materiales muebles e inmuebles en esta zona (Uribe 1999-2000). Los aspectos muebles hacen referencia a la alfarería y material lítico, mientras que el segundo corresponde al camino del inca, instalaciones arquitectónicas (tambos, pukaras, santuarios de altura) y cementerios
Uribe, Rodríguez Mauricio. "Alfarería, Arqueología y Metodología: Aportes y proyecciones de los estudios cerámicos del norte grande de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112611.
Full textPor más de diez años nuestra labor dentro de la arqueología chilena se ha desenvuelto en el ámbito de la alfarería prehispánica. En particular, se ha experimentado un proceso de especialización en la cerámica arqueológica del Norte Grande y las distintas regiones que lo constituyen como son los valles occidentales de Arica, los oasis interiores y la costa de Tarapacá, así como las cuencas del río Loa y San Pedro en el Desierto de Atacama. Este proceso se inició en los laboratorios que se crearon para estudiar los miles de fragmentos recuperados en el enorme y tardío sitio Pucara de Turi, en el curso superior del Loa. Se trató de un adiestramiento que inculcó la necesidad, por ejemplo, de ocupar fichas en el registro arqueológico, respaldadas en un instructivo claro y riguroso. Pero también significó enfrentar un estado determinado del material, la fragmentería, que es el más común que encuentra el arqueólogo. Asimismo, este acercamiento permitió adquirir una perspectiva tecnológica y no sólo “formal” de la alfarería dentro de lo cual destaca el análisis de pastas en cuanto elemento fundamental para comprender los procesos de producción y distribución de este ítem cultural como también para precisar los procedimientos clasificatorios y, en consecuencia, las tipologías resultantes. Pero este proceso no se desarrolló exclusivamente en los laboratorios clasificando lotes de fragmentos, registrando colores y reconstruyendo la morfología de las posibles vasijas. Incluso se pudo acceder a la experiencia etnoarqueológica directa a través de la observación y participación personal en ciertas etapas de la producción; pero más importante aún desde nuestro punto de vista, se vio a la cerámica en circulación dentro de diversas situaciones ceremoniales de las comunidades andinas del Loa Superior. En este sentido, se ha tenido la posibilidad de acceder a los actuales contextos de función y uso de los tiestos en sociedades tradicionales, así como algunos acercamientos a sus procesos de descarte y formación de basurales en tales contextos y en otros más cotidianos. Sin duda, esta es una lección que constantemente se repite al visitar los pueblos de las tierras altas del Loa, gracias a lo cual fuimos capaces de proponer un sentido social y político para la cerámica a través de una memoria universitaria que intentó una aproximación más o menos madura al tema (Uribe 1996). En ella, en definitiva, se quiso rescatar una especie de ontología de este ítem de cultura material, es decir, el significado último contenido por las múltiples manifestaciones andinas del mismo. Fue así que definimos aquello como una potencial participación en las relaciones de reciprocidad y, de ahí, la aparición de la alfarería en ámbitos de poder. Esta visión integral del artefacto es la que se fue generando, transformando y trasladando en la medida que se revisaron las muestras de fragmentos de varios sitios del Alto Loa, de Caspana en el río Salado afluente de este último, de Lasana y Quillagua en sus cursos medio e inferior, así como importantes colecciones de piezas enteras provenientes de Tarapacá e Iquique, Caleta Huelén en la desembocadura del Loa, Chacance, Calama y Chiuchiu en el Loa Medio, y San Pedro de Atacama. De este modo, por medio de un conocimiento de primera mano, se fue ampliando nuestro espectro alfarero a gran parte del Norte Grande y sus zonas de frontera (Altiplano Meridional de Bolivia y Noroeste Argentino), lo que a su vez implicó adecuar y aplicar tratamientos más cuantitativos por básicos que éstos fueran. Paralelamente, otro reto en medio del anterior, fue tener que enfrentarse a la alfarería de Arica y los Valles Occidentales constituidos por las cuencas que abarcan desde Ilo y Chiribaya en el extremo sur del Perú, hasta las quebradas de Camarones y Camiña o Tana en Chile. Esto se tradujo básicamente en la inclusión del análisis estilístico y, en específico, decorativo dentro de la metodología aprendida en Turi, al mismo tiempo que significó salirnos de las épocas tardías que habíamos estudiado hasta el momento. En consecuencia, se inició un nuevo proceso en el cual más con intuición y práctica que con teoría, se desarrollaron los criterios mínimos para entender los fenómenos de la decoración de las vasijas en tanto pintadas y/o modeladas. De ello, rescatamos nuevas maneras de apreciar los desarrollos culturales del extremo norte en términos de un reordenamiento de las secuencias histórico culturales y una nueva evaluación del efecto del Horizonte Tiwanaku en Arica. Esto, por otro lado, implicó salirse casi por completo de los fragmentos y tratar con piezas enteras, pero además involucró introducirse en los cementerios; por definición, espacios altamente simbólicos y en los cuales no se podía dejar de considerar los contextos ni el diálogo del resto de las evidencias investigadas. Debido a lo fructífero que resultó este entrenamiento también pudimos enfrentar situaciones similares en Quillagua, para luego extender nuestro trabajo al estudio de los efectos sobre la alfarería de los Horizontes que integraron al Norte Grande en la órbita de los Andes Centrales. Así nos abocamos a los análisis estilísticos de la cerámica Tiwanaku, por un lado, mientras por otro desarrollamos estudios depositacionales de la fragmentería para un caso del Tawantinsuyo. En el primero, desde lo ceremonial e involucrando casi todo el espacio de distribución de tiestos del “estado altiplánico” por los Andes Centro Sur; en el segundo, a través de la perspectiva de lo “local”, funcional y más bien cotidiano. Gracias a ello se ha configurado una manera de registrar decoración frente a la profusión de la policromía como sucede en el caso Tiwanaku, y hemos puesto en práctica una manera de identificar los cambios funcionales de los asentamientos durante la expansión del Tawantinsuyo. En definitiva, a través de todas esas experiencias se ha ido constituyendo toda una manera de registrar y analizar la alfarería arqueológica que, en la actualidad, de nuevo pone a prueba nuestras posibilidades analíticas al introducirnos en el ámbito de las cerámicas más antiguas o tempranas del Norte Grande. Es decir, correspondientes al período Formativo donde esta vez no todo es cerámica, si bien hay alfarería. Colecciones de Arica, Tarapacá y Atacama nos muestran una amplia gama de industrias producto de un panorama en el cual las vasijas son hechas con arcillas crudas, mal cocidas, con antiplásticos orgánicos y minerales, apenas alisadas aunque también pulidas y a veces hasta con adornos modelados lo que nos ha remitido a preguntarnos cuándo, cómo y por qué aparecen estos artesanos en el desierto chileno.
Valdez, Lidio M. "Y la tradición continúa: la alfarería de la época inka en el valle de Ayacucho, Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113345.
Full textEn el presente ensayo se evalúa la clasificación estilística de lo que se conoce como cerámica "chanka". Sobre la base de recientes descubrimientos, se postula que la cerámica chanka, en particular sus variedades alfareras Arqalla y Aya Orqo, no es una manifestación exclusivamente preinka. Las evidencias provenientes de Qaqas, discutidas en este ensayo, sugieren que la tradición alfarera local preinka continuó manufacturándose durante el tiempo de auge del Imperio Inka. El Estado Inka, por lo tanto, parece no haber alterado mucho a la tradición local y las poblaciones locales parecen haber seguido habitando en el valle de Ayacucho, por lo menos en su sector norte.
Rojas, Pohlhammer Francisca. "Restauración y conservación de cerámica arqueológica mapuche." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101226.
Full textBahamondes, Muñoz Francisco. "La cerámica prehispánica tardía de Araucanía Septentrional : el complejo arqueológico El Vergel y su relación con la hipótesis del proceso de Andinización." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106189.
Full textLas poblaciones prehispánicas tardías de la Araucanía, son conocidas en el plano arqueológico como el complejo cultural El Vergel (Bullock 1970, Aldunate 1989, entre otros). La materialidad de estudio en este caso es la cerámica, en específico las expresiones decoradas pintadas tanto a nivel de piezas completas como la fragmentería de sitios funerarios y habitacionales. Estas manifestaciones han sido agrupadas dentro de la denominada tradición cerámica bícroma rojo sobre blanco, dentro de la cual se han reconocido dos estilos: Vergel y Valdivia (Adán y Mera 1997, Adán et al. 2005). Este trabajo al abocarse al estudio tanto de las vasijas completas como de la fragmentería decorada, pretende indagar tanto en el ámbito doméstico como fúnebre. El énfasis de esta investigación se centra en el aspecto decorativo de la alfarería, esto con el propósito de sistematizar las expresiones estilísticas de la región centrosur en tiempos de la prehistoria tardía. Su gran relevancia radica en que, hasta el momento, la cerámica pintada ha sido el único claro indicador de los contextos adscribibles al Vergel. A pesar de que creemos necesario indagar en otras expresiones de la cultura con el fin de ampliar nuestra percepción en torno a estos grupos, en este momento de la investigación es fundamental realizar una sistematización de manera acabada de esta materialidad tan diagnóstica. Una comprensión de las variaciones locales intra e intersitios, junto con la evaluación de diferencias en el ámbito regional, pretenden aportar a entender el comportamiento de estas manifestaciones de la Araucanía. A su vez, ya en una esfera mayor de análisis, esta investigación pretende realizar una comparación inicial y en ningún caso exhaustivade la decoración existente en la Araucanía con las del resto del Área Meridional Andina, proponiendo la existencia de vínculos estéticos con grupos de más al norte, hecho que también se observa en otras materialidades como la metalurgia, textilería, líticos, etc. Se pretende lograr así, aportar al entendimiento de la compleja naturaleza sociocultural de estos grupos entendidos como el sustrato directo de la sociedad mapuche temprana y su relevancia histórica dentro del surandino. Entendiendo a lo Vergel como un desarrollo de índole formativo, se postula que durante los últimos siglos antes de la conquista hispana, la Araucanía junto con desarrollar una tradición local milenaria habría estado inserta en dinámicas mayores de interacción.
Coles, Herlitz Nathalie. "Estilos tecnológicos e identidad comunitaria en el complejo cultural Llolleo: un estudio a partir de los sitios Europa y El Mercurio (Santiago)." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152391.
Full textEl Complejo Cultural Llolleo (PAT, Chile central) ha sido definido como una unidad social conformada por diversas comunidades menores que interactúan periódicamente a distintas escalas socio-espaciales, generando diferentes niveles de inclusión social e identidad grupal. Cada una de estas comunidades tendría una manera distintiva de producir sus conjuntos alfareros, es decir, un estilo tecnológico particular (Falabella y Sanhueza 2005-2006; Sanhueza 2000, 2004, 2013, 2016; Sanhueza y Falabella 2007, 2009; Sanhueza et al. 2003). Siguiendo esta idea, y en base al enfoque teórico de la Antropología de la Tecnología, este estudio se centra en el análisis de las vasijas cerámicas registradas en el contexto funerario del sitio Alfarero Temprano Europa (valle del Mapocho), correspondiente al Complejo Cultural Llolleo, con el objetivo de caracterizar su(s) estilo(s) tecnológico(s) y compararlo(s) con el estilo cerámico representado en el contexto funerario del sitio El Mercurio, principal exponente de funebria Llolleo en Chile central. De esta manera, se pretende dar cuenta de la existencia de similitudes y/o diferencias tecnológicas que permitan evaluar si las comunidades residentes en ambos sitios del valle del Mapocho compartieron prácticas de manufactura artesanal y, posiblemente, algún grado de identidad comunitaria
Mancilla, López Luis Alberto. "Estudios preliminares para la conservación y restauración de cerámica arqueológica." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101232.
Full textDíaz, Rojas Gonzalo. "Cuentas, Collares e identidades en el complejo cultural LLolleo: periodo alfarero temprano de Chile Central." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152272.
Full textEn este trabajo se presentan los resultados de los análisis realizados a cuentas de collar, provenientes desde diferentes sitios del Complejo Cultural Llolleo. Bajo un enfoque comparativo regional y en el marco de la antropología de la tecnología, se analizan cuentas de collar provenientes de contextos funerarios y domésticos de sitios ubicados en la cuenca del Maipo-Mapocho, Rancagua y costa de la V Región. Los resultados permiten proponer una secuencia de cadena operativa y un “estilo tecnológico” compartido respecto a la manufactura de cuentas. No obstante, es posible observar variaciones sutiles respecto a los atributos de las cuentas de collar, las que pueden ser interpretadas como reflejo de microidentidades en las diferentes cuencas al interior del Complejo Cultural Llolleo. Por su parte, los análisis contextuales indican que el uso de collares no corresponde a una práctica generalizada por los todos los miembros de las diferentes comunidades, sino que su uso se remite principalmente a mujeres y niños, lo que sumado a otros indicadores del contexto funerario, reafirma lo planteado en otros estudios respecto a la construcción de identidad de género en el Complejo Cultural Llolleo
Nanjarí, López Pablo. "Liceo Técnico de Pomaire : protección y vitalización del patrimonio intangible." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142088.
Full textCortés, Rodríguez Constanza. "Sitio Los Jazmines, Melipilla. Contacto cultural en Chile Central entre las poblaciones locales, el Tawantinsuyu y los españoles. Una aproximación desde las prácticas funerarias." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167758.
Full textEn esta memoria se aborda la problemática de la interacción entre distintas entidades -poblaciones locales, Tawantinsuyu y españoles- durante el Período Tardío y el Contacto Hispano Temprano en Chile Central, a partir de un contexto funerario particular. El sitio trabajado corresponde a Los Jazmines, ubicado en la Comuna y Provincia de Melipilla. Se excavó en la década de 1980 y luego de 30 años se revisaron los materiales correspondientes a la ocupación más tardía del sitio. El estudio se basa principalmente en la reconstrucción de los contextos funerarios y la asociación al momento de interés con la finalidad de observar y caracterizar las particularidades del sitio, considerando cambios y continuidades en las prácticas funerarias tras el contacto hispano y la incorporación de nuevos objetos de origen europeo. Se realiza un énfasis en la alfarería, por la importancia de ésta en la funebria y porque se constituye como una herramienta importante de análisis en temáticas de interacción social. Además la adscripción temporal se complementa con fechados radiocarbónicos a algunos contextos funerarios. Finalmente se concluye que Los Jazmines presenta una ocupación desde el Período Tardío, evidenciando una perduración de las prácticas funerarias hasta el Contacto Hispano Temprano, momento en el cual se incorporan cuentas de vidrio de origen europeo en los contextos funerarios
CASTRO, NAVA MERCEDES GABRIELA. "Patrimonio cultural material e inmaterial, el caso de la tradición oral en la elaboración de alfarería en Santiaguito Tlalcilalcalli." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/111682.
Full textTafur, Chávez María Paula Ximena. "Hacia donde nos lleva el barro : regímenes de valor y trayectorias de la cerámica Kichwa Lamista." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15379.
Full textPavlovic, Barbaric Daniel. "La gente del Valle de las Rinconadas. Uso del espacio y tradiciones tecnológicas durante el periodo intermedio tardio en el Valle del rio Putaendo, cuenca superior del rio Aconcagua." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113329.
Full textDurante las últimas décadas, el conocimiento sobre el pasado prehispánico de Chile Central se ha acrecentado notablemente como resultado del desarrollo de una gran cantidad de investigaciones sistemáticas que han abordado una amplia variedad de temáticas (Massone 1978; Duran y Massone 1979; Falabella y Planella 1980; Falabella y Stehberg 1989; Durán y Planella 1989; Núñez 1989; Ramírez et al. 1991; Falabella y Planella 1991; Planella et al. 1991; Sánchez 1993; Rodríguez et al. 1993; Sánchez y Massone 1995; Cornejo et al. 2001 ). Ello ha permitido elaborar una secuencia crono-cultural básica, modelos generales sobre los patrones de asentamiento y las estrategias de subsistencia, y aproximaciones sobre la organización social y la ideología desarrolladas por los habitantes prehispánicos de esta región. Este marco conceptual permite hoy en día aproximarse a diversas problemáticas con un cúmulo básico de antecedentes. Estos avances han sido evidentes en el estudio de los grupos portadores y/o productores de alfarería y, en forma específica, de aquellos que ocuparon la Zona Central durante el período Intermedio Tardío (900-1.400 d. C.), los cuales han sido incluidos tradicionalmente por la investigación arqueológica en la denominada Cultura Aconcagua (Massone et al. 1998). Paradójicamente, gran parte de las investigaciones que han tenido como problemática de estudio a la Cultura Aconcagua, se han efectuado fuera del área en la cual se realizaron los primeros hallazgos asignados a este desarrollo cultural y del cual tomó su nombre, el valle del río Aconcagua, enfocando sus esfuerzos en la costa central y en la cuenca del Maipo-Mapocho. Ello ha privado al valle del Aconcagua de estudios sistemáticos orientados a problemáticas específicas y con marcos teórico-metodológicos mas apropiados al nivel de desarrollo conceptual alcanzado por nuestra disciplina. Esta situación ha dado como resultado un conocimiento extremadamente sesgado de las características cronoculturales y de las modalidades de asentamiento y subsistencia desarrolladas por los habitantes de este valle durante el período Intermedio Tardío, basado principalmente en los datos fragmentarios provenientes de las investigaciones de los pioneros de nuestra disciplina y de la información dispersa resultado de los esporádicos estudios realizados en el área a posteriori (Fonck 1896; Oyarzún 1934; Madrid 1965). Entre las principales dimensiones que no han podido ser estudiadas debido a esta deficiencia se cuenta la clarificación del significado de ciertos rasgos alfareros que serían exclusivos al valle, tal como se desprende del hecho de que hasta la actualidad no se han registrado en la contigua y mejor estudiada cuenca del Maipo-Mapocho. Aunque estos elementos han sido tradicionalmente considerados parte del universo alfarero de los grupos Aconcagua, no se ha podido verificar si responden a variedades locales, al resultado de contactos con desarrollos más nortinos (Diaguita) o si son el resultado de diferencias cronológicas. Obviamente, tampoco ha sido posible establecer si corresponden a la presencia de un desarrollo cultural contemporáneo diferente al Aconcagua. Recientes investigaciones desarrolladas en la cuenca alta del valle (Sánchez 2000a, 2000b; Sánchez et al. 2000; Hermosilla y Saavedra 1999; Pavlovic 2003a; Pavlovic y Sánchez 2001a, 2000b, 2002, 2003; Pavlovic et al. 2004a, 2004b), enfocadas a diferentes problemáticas, han logrado avanzar en la caracterización de este período, permitiendo comenzar a ordenar los datos fragmentarios, con la recuperación sistemática de contextos funerarios y domésticos, la obtención de dataciones absolutas y la revisión de colecciones y antecedentes. En el marco de una de ellas (2000a, 2000b; Sánchez et al. 1998, 1999, 2000, 2001, 2004; Pavlovic 2003a; Pavlovic et al. 2004a, 2004b, 2006; Pavlovic y Sánchez 2001a, 2001b, 2002, 2003), enfocada en la definición de los patrones contextuales de la Cultura Aconcagua en esta región, se ha procedido a investigar en forma sistemática un importante tributario de la cuenca superior del río Aconcagua, el río Putaendo. La importancia de este afluente no solo radica en la magnitud de su aporte hídrico y en la amplitud de su valle, sino también en su estratégica posición geográfica y en su curso predominantemente norte-sur. Esta disposición lo transforma, a través de sus tributarios, en una vía de comunicación natural entre el Aconcagua (y, por ende, la Zona Central) y áreas adyacentes como los valles transversales nortinos (La Ligua, Petorca y Choapa) y la vertiente oriental de la cordillera de los Andes (valles interandinos de San Juan, Argentina). Los estudios preliminares realizados en el sector superior de este valle han permitido establecer la presencia de un conjunto alfarero claramente diferenciado del definido para la Cultura Aconcagua y de una modalidad de enterratorio que presenta ciertas variaciones con respecto a la conocida para este desarrollo cultural, elementos que confirman las características particulares de los contextos del período Intermedio Tardío existentes en la cuenca superior del río Aconcagua. En este marco, esta memoria de título pretendió caracterizar en forma inicial el período Intermedio Tardío en el sector superior del valle del río Putaendo, intentando establecer los patrones de asentamiento y funerario, las estrategias de subsistencia, las tradiciones artefactuales,la cronología y la relación con áreas adyacentes que lo caracterizan. Se busca, de esta forma, contribuir al conocimiento de las comunidades asentadas en esta zona durante esta época y ayudar a la comprensión general de este período en la cuenca superior del río Aconcagua. Para cumplir estos objetivos se procedio a desarrollar un enfoque Teórico metodológico basado en dos niveles de análisis. En primer lugar se ha consideró la utilización de las herramientas y principios de interpretación desarrollados por la llamada arqueología de los Asentamientos con el fin de establecer los sistemas de asentamiento desarrollados en el valle de Putaendo durante el período alfarero prehispánico y su relación con las estrategias de subsistencia de las diferentes comunidades que lo habitaron durante esta etapa cultural. (Willey 1953; Chang 1968, 1983; Rouse 1968; Trigger 1967, 1968, Parsons 1972; Moseley y Mackey 1972). Paralelamente se aplicó a la materialidad cultural registrada, fundamentalmente a los conjuntos alfareros, un enfoque basado en la definición de las Tradiciones Tecnológicas, utilizando para ello el concepto de estilo tecnológico (Hodder 1982, Dietler y Herbich 1998, Stark 1999, Sanhueza 2000a, Chilton 1999, Eerkens 2003). De esta forma se esperaba establecer la presencia o no de una tradición cultural específica del valle de Putaendo durante el período Intermedio Tardío, su relación con los antecedentes registradas en el resto de la cuenca superior del río Aconcagua y en zonas aledañas en forma contemporánea y, finalmente, tratar de interpretarla desde la probable organización social de sus comunidades integrantes (Sahlins 1972; Wolf 1978) El momento para desarrollar esta investigación resultó muy auspicioso, ya que, además de los estudios que se están realizando en el área superior del río Aconcagua, se cuenta con antecedentes de investigaciones desarrolladas en los valles ubicados inmediatamente al norte de este valle, en los valles transversales de los ríos La Ligua, Petorca y cuenca del Choapa (Rodríguez y Avalos 1994; Rodríguez et al. 1994, 1997, 1998, 2000; Troncoso 1998, Becker et al. 2003, Pavlovic 2003b). Esto permitió contextualizar la información obtenida en un cuadro geográfico mayor e intentar verificar la probable relación de las poblaciones del río Aconcagua con las de los valles transversales más nortinos. Esta investigación se hizo posible gracias al patrocinio de los proyectos "Una diferencia, un sentido. Inscripción y contexto del Complejo Cultural Aconcagua (curso superior del río Aconcagua)" (Fondecyt N° 1970531), "Caracterización inicial del período Intermedio Tardío en la cuenca superior del río Aconcagua" (Fondecyt N° 1000172) y “Forma, Contenido, Sustancia y Expresión: Arte Rupestre en la cuenca superior del río Aconcagua” (Fondecyt Nº 1040153) y al constante apoyo de sus investigadores y colaboradores.
Garrido, Escobar Francisco. "El camélido sagrado y el hombre de los valles : una aproximación a la Cultura Copiapó y sus relaciones a partir de la alfarería." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106549.
Full textReyes, Alvarez Verónica. "Microvariaciones en la cerámica de sitios alfareros tardíos de dos cuencas lacustres precordilleranas de la Araucanía: lagos Villarrica y Calafquén, IX y XIV regiones de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106240.
Full textAlbán, Aguirre María de los Angeles. "Funcionalidad de sitios y su rol en las dinámicas de ocupación incaica en el valle de Aconcagua, Chile central (1.450-1.536 d.C): aportes desde la alfarería." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139371.
Full textOyuela-Caycedo, Augusto. "The Economic Context of Early Pottery Production in the Case of San Jacinto 1." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113567.
Full textSan Jacinto 1, un sitio arqueológico localizado en la región sabanera de la costa norte de Colombia, revela la evidencia de cazadores-recolectores que realizaron trabajos de alfarería y procesaron plantas silvestres desde 5940 ± 60 a.p. hasta 5190 ± 40 a.p. (6000-5000 a.C. en fechados calibrados). El sitio es tratado en términos del contexto social y económico de evidencia temprana de alfarería en el Nuevo Mundo. Las actividades sociales y el conjunto de artefactos arqueológicos están relacionados con el uso de estrategias de movilidad logística dentro de un territorio restringido en un ambiente muy estacional. La tecnología lítica se relaciona con el procesamiento de plantas silvestres recolectadas, algo que representa, al parecer, una etapa temprana en el proceso que llevó a una dependencia de la producción de alimentos. Esta es la primera vez que un sitio con propósitos especiales de este tipo es reportado para los trópicos americanos.
González, Luis R., and Myriam N. Tarragó. "Producción tecnológica e identidad durante el dominio incaico en el Noroeste Argentino." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113369.
Full textLa dominación incaica en el valle de Yocavil del Noroeste Argentino implicó una espinosa articulación entre el poder central y el de las formaciones sociales complejas locales. Considerando a la producción tecnológica como un campo adecuado para explorar las formas y resultados del enfrentamiento entre los intereses estatales y los de los sectores subordinados, se analizan algunos aspectos de los cambios y continuidades en la metalurgia y alfarería santamarianas, tanto en sus aspectos técnicos como expresivos. De dicho análisis se desprende que, así como la circulación de materiales asociados al imperio operó por canales restringidos, el "modo de hacer" tradicional, en términos amplios, mantuvo vigencia. Interpretando la evidencia en el marco de fenómenos de resistencia cultural, se propone que, para alcanzar los objetivos programados para la región, los administradores estatales debieron respetar determinados elementos del sistema de representaciones autóctono, a su vez vinculados con cualidades organizativas de las formaciones sociales.
Lecoq, Patrice. "Datos preliminares sobre el Periodo Formativo en el sur de Potosí, Bolivia." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113433.
Full textEn los Andes del sur, a la etapa comprendida entre aproximadamente 1600 a.C. a 400 d.C. se le conoce como Periodo Formativo. Se caracteriza por la aparición de las primeras comunidades agroalfareras, agroganaderas o de subsistencia basada en la pesca así como en el florecimiento de las primeras formas de organización religiosa y política. Las regiones meridionales de Potosí, en el sur de Bolivia, presentan varios sitios que corresponden a esta época que recientemente han sido estudiados. En su mayoría se trata de pequeñas aldeas que muestran aún los restos de sus estructuras (viviendas de barro o piedra y terrazas de cultivo). En este ensayo se presentan las características de la ocupación de esta época en Potosí, haciendo énfasis en el patrón de asentamiento y la alfarería. Estos datos permiten plantear algunas hipótesis sobre las relaciones que pudieron tener con áreas vecinas.
Ortega, Maya Emanuel Xocoyotzin. "La actividad artesanal alfarera como atractivo turístico del municipio de Metepec." Tesis de Licenciatura, Facultad de Turismo y Gastronomía, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/13725.
Full textAYALA, APOLINAR ALEJANDRO 558553, and APOLINAR ALEJANDRO AYALA. "La producción artesanal alfarera en Metepec, Estado de México: una visión sustentable, 2014." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49543.
Full textLa presente investigación es un trabajo que se desarrolló con la intensión de abordar uno de los temas importantes de la identidad cultural en México, como es la artesanía en barro. Así mismo, contribuir con la ampliación del acervo bibliográfico referente a este tema que poco ha sido abordado para su estudio. Existen investigaciones que dejan ver las verdaderas condiciones bajo las cuales se desempeña la actividad artesanal en algunas regiones del país, en este sentido, se destaca la importancia cultural que tienen las artesanías de Metepec dentro del Estado de México y de la problemática a la que se enfrenta hoy en día.
Universidad Autónoma del Estado de México CONACyt
Silva, Genivânia Maria da. "O (des)mascaramento do discurso do desenvolvimento local/sustentável no (des)envolvimento das indústrias de cerâmica vermelha e olarias no estado de Sergipe." Universidade Federal de Sergipe, 2016. https://ri.ufs.br/handle/riufs/5528.
Full textComo una afirmación de los cambios implementados por el proceso de reestructuración productiva y las prácticas neoliberales en el contexto de la crisis estructural del capital, el mundo del trabajo se interrumpe, se intensificaron las formas de trabajo precario, la explotación y la destrucción de la naturaleza. Como resultado de esta fase de la reconfiguración del sistema capitalista, un nuevo modelo de desarrollo sustentado escala local se estructuró en Brasil, en las últimas décadas del siglo XX. Este eje de desarrollo, las políticas locales se les anima por el Estado neoliberal, que transfiere a los los habitantes la promoción del desarrollo, a partir de las estrategias empresariales que mejoran el potencial del territorio y proporcionan connotación sostenible. Esta situación revitaliza la discusión de Arreglos Productivos Locales, entendida como una "nueva" propuesta para aumentar la producción económica de el territorio. En Sergipe, los talleres de alfarería y cerámica de color rojo en forma de racimos se están incorporando desde 2008 por el gobierno del estado, en la política de desarollo local. En este sentido, la presente investigación tiene como objetivo analizar la (des) acoplamento de las industrias de cerámica roja y alfarería del estado de Sergipe, organizada en Arreglos Productivos Locales, bajo el discurso del desarrollo local / sostenible y sus repercusiones en la forma de apropiación de la naturaleza y el trabajo en la producción del espacio. La trayectoria del desarrollo de la cerámica y alfarería de los municipios de Itabaiana, Itabaianinha y Propriá - concentradores de esta actividad económica en Sergipe - se sienta en la contradictoria relación hombre / naturaleza, marcada por la explotación codiciosa de los recursos naturales (arcilla y madera) para satisfacer las necesidades de mercado de cerámica. Así como la naturaleza es adecuado para beneficio económico, el trabajador (a) se rindió a la lógica del capital, siendo explotado y sometido a malas condiciones de trabajo ante la perspectiva de conseguir un puesto de empleo. Para comprender este hecho, el estudio se realizó en una investigación cualitativa a través de referencias y trabajos de campo que fue fundada en el método del materialismo dialéctico e histórico, lo que permite desenmascarar el discurso del desarrollo local / sostenible que construye una sociabilidad de las relaciones armoniosas entre actores locales en racimos, la generación de empleo y remuneración, además de la producción sostenible de cerámica y alfarería, cuando en esencia sirve para deslegitimar la producción desigual y contradictoria de el territorio, o sea, los resúmenes de conflicto de capital / trabajo y relaciones de poder revividos en sitio. El desarrollo local / sostenible proclamado en los talleres de cerámica de color rojo y alfarería de Sergipe se reconoce en este estudio como una estrategia para explorar nuevas áreas / espacios, explorar más mano de obra y los recursos naturales para apoyar la reproducción del capital. Desentrañar las contradicciones de este discurso en esta organización productiva, que es fundamental para la ciencia geográfica, que busca comprender las relaciones socioeconómicas desiguales y generadas en la producción del espacio en Sergipe.
Como corolário das transformações implementadas pelo processo de reestruturação produtiva e práticas neoliberais no contexto de crise estrutural do capital, o mundo do trabalho se desestruturou, se intensificaram as formas de precarização do trabalho, exploração e destruição da natureza. Como resultado da fase de reconfiguração do capitalismo, um novo modelo de desenvolvimento calcado na escala local foi estruturado no Brasil, nas últimas décadas do século XX. Neste eixo do desenvolvimento, políticas locais são estimuladas pelo Estado neoliberal, que transfere para os atores locais o protagonismo de promoverem o desenvolvimento, a partir de estratégias empreendedoras que valorizem as potencialidades do território e apresentem conotação sustentável. É esse contexto que revitaliza a discussão dos Arranjos Produtivos Locais, entendidos como uma “nova” proposta para dinamizar a produção econômica de um território. Em Sergipe, as olarias e cerâmicas vermelhas dispostas em APLs estão sendo incorporadas desde 2008 pelo governo do estado na política de desenvolvimento local. Neste sentido, a presente pesquisa objetiva analisar o (des) envolvimento das indústrias de cerâmica vermelha e olarias do estado de Sergipe, organizadas em Arranjos Produtivos Locais, sob a égide do discurso do desenvolvimento local/sustentável e seus rebatimentos na forma de apropriação da natureza e do trabalho na produção espacial. A trajetória de desenvolvimento das cerâmicas e olarias dos municípios de Itabaiana, Itabaianinha e Propriá – concentradores desta atividade econômica em Sergipe – está assentada na contraditória relação homem/natureza, marcada por explorar avidamente os recursos naturais (argila e lenha) para atender as necessidades do mercado cerâmico. Assim como a natureza é apropriada para usufruto econômico, o trabalhador(a) é rendido à lógica do capital, sendo explorado e submetido as precárias condições de trabalho na perspectiva de arrumar emprego. Para entender esta realidade, o estudo foi realizado em uma pesquisa qualitativa através de referências bibliográficas e trabalho de campo que esteve alicerçado no método do materialismo histórico e dialético, permitindo desmascarar o discurso do desenvolvimento local/sustentável que constrói uma sociabilidade de relações harmoniosas entre os atores locais nos APLs, geração de emprego e renda e produção sustentável das cerâmicas e olarias, quando em essência serve para deslegitimar a produção desigual e contraditória do território, ou seja, abstrai-se o conflito capital/trabalho e as relações de poder avivadas no local. O desenvolvimento local/sustentável apregoado nas olarias e cerâmica vermelha de Sergipe, é reconhecido nesse estudo como mais uma estratégia para explorar novos territórios/espaços, explorar mais força de trabalho e recursos naturais que sustentem a reprodução do capital. Deslindar as contradições deste discurso nesta organização produtiva, torna-se fulcral para a ciência geográfica, que busca entender as desiguais e combinadas relações socioeconômicas engendradas na produção do espaço sergipano.
Barraza, Lescano Sergio Alfredo. "Acllas y personajes emplumados en la iconografía alfarera Inca : una aproximación a la ritualidad prehispánica andina." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4458.
Full textTesis
Plaza, Calonge María Teresa. "Estudio sobre la metalurgia Incaica en Chile Central durante el Periodo Alfarero Tardío." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106270.
Full textEsta investigación tiene como objetivo contribuir en la compresión de las dinámicas sociales del Periodo Tardío en Chile Central, utilizando una materialidad que no ha sido considerada sistemáticamente hasta el momento como es la tecnología metalúrgica. Para esto se realizó un registro de las piezas metálicas adscritas para el Periodo Tardío, las cuales se analizaron logrando determinar sus principales características tecnológicas. Luego se realizó un análisis contextual y de distribución de las piezas y sitios para comprender cómo se están articulando estas evidencias, observando distintos patrones en la cuenca de Aconcagua y Maipo Mapocho. Finalmente se compara la información obtenida con aquella existente para la tradición tecnológica Diaguita identificando una relación entre ambas, además de identificar la presencia de tradiciones foráneas.
Avilés, Medina Sebastián Miguel. "Valdivia de Paine 5 en el contexto del periodo alfarero temprano de Chile Centra." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135904.
Full textOré, Menéndez Gabriela de los Ángeles. "Los alfareros del valle de Pachacamac: relaciones costeño-serranas a través del análisis arqueométrico de la cerámica." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1689.
Full textTesis
Cárdenas, Rodríguez Juan Francisco. "Un horno alfarero en Cerro de Oro: La cocción de cerámica en el valle bajo de Cañete." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20127.
Full textPedraza, Mardones Katherinne. "De cazador-recolector a horticultor: una aproximación a través de la lítica de las Comunidades Alfareras Iniciales de Chile central." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152495.
Full textLas Comunidades Alfareras Iniciales (CAI) fueron inicialmente dotadas de un énfasis cazador-móvil (similar al Arcaico), a través de evidencias indirectas, específicamente el análisis de los instrumentos líticos, los cuales mostraban marcadas similitudes con los del período Arcaico precedente (forma de puntas de proyectil y de instrumentos de molienda) (Sanhueza y Falabella, 1999-2000; 2003). Sin embargo, estudios recientes de isótopos estables permitieron determinar un predominio sustancial de los recursos vegetales en la dieta (en detrimento de la proteína animal) y una disminución de los rangos de movilidad, o tendencia al sedentarismo (Sanhueza, Falabella, Cornejo y Vásquez, 2010). Los análisis aplicados sobre los derivados de talla de los sitios de Comunidades Alfareras Iniciales permitieron determinar que el grado de curatividad/expeditividad de los conjuntos estudiados es más cercano al de poblaciones horticultoras del Período Alfarero Temprano que al de grupos cazadores-recolectores, como se había planteado en base al análisis de instrumentos. Adicionalmente, se detectaron diferencias en los contextos costeros y del interior, siendo los primeros más expeditivos y los últimos más curativos y heterogéneos entre sí
López, Crisosto Manuela Sofía. "Integración social a nivel supra doméstico de las comunidades presentes en Isla Mocha durante el período Alfarero Tardío: Una aproximación a partir de los estilos tecnológicos de producción cerámica." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167837.
Full textEn esta memoria se aborda el problema de la integración social entre las comunidades domésticas presentes en Isla Mocha durante el período Alfarero Tardío, en lo que conocemos como el Complejo El Vergel (1000 d.C. - 1550 d.C.). Este estudio fue realizado con material cerámico proveniente de siete sitios de carácter doméstico presentes en la isla, y el enfoque teórico en el que se enmarca sienta sus bases en la antropología de la tecnología. De acuerdo a este enfoque, la tecnología va a ser entendida como un proceso de transformación no sólo material, sino que también social, donde va a existir una “manera correcta” de hacer las cosas que se verá reflejada en las elecciones que los artesanos realizan en cada etapa de la cadena de manufactura de las vasijas. De esta manera, la identificación de ciertos patrones o estilos tecnológicos nos va a permitir evaluar si la proximidad o distancia entre los conjuntos residenciales encuentra un correlato en algún tipo de semejanza o diferencia entre sus tradiciones tecnológicas, aludiendo en definitiva a la escala espacial en la que se comparten las tradiciones tecnológicas alfareras y aportando, por ende, a la comprensión de la integración social en la que se configuran los sitios o comunidades domésticas que habitan la isla. A partir de la reconstrucción de ciertos pasos de la cadena operativa, fue posible concluir que: a) existe una tradición alfarera macro compartida por todas las comunidades domésticas que habitan la isla, b) se observan tres configuraciones espaciales de los estilos tecnológicos: existe una mayor semejanza entre los sitios del sector “norte” versus los sitios del sector “sur”; los sitios P29-1 y P25-1, emplazados en la punta norte de la isla, se comportan de manera bastante similar; y destacan los sitios P5-1 y P23-2 por comportarse de manera distinta a los restantes sitios de su sector
Ardiles, R. Flavio. "HISTORIA Y ESPACIO DURANTE EL PERÍODO ALFARERO EN CHILE CENTRAL. Un estudio al nivel de la localidad, Valdivia de Paine." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113280.
Full textLas relaciones históricas entre los grupos productores de cerámica en Chile Central se han enfocado principalmente en aquellas establecidas entre los grupos pertenecientes a las Comunidades Alfareras Iniciales (200 AC - 200 DC) y los grupos posteriores Bato y Llolleo (200 DC – 1000 DC). Tal énfasis en la investigación de la secuencia histórico-cultural de la zona ha sido posibilitado por el estudio de diversas expresiones arqueológicas como el material cerámico, los patrones funerarios, adornos e instrumentos líticos formatizados. A su vez se ha buscado comprender los niveles de organización social de estos grupos, principalmente, a través del cruce del análisis del material antes mencionado con la dimensión espacial del registro. Este último elemento es fundamental para la caracterización de las sociedades prehistóricas en cuanto la distribución del material arqueológico informa sobre sus patrones y sistemas de asentamiento, lo cual, en última instancia, es una ventana abierta para el estudio de la organización social de estos grupos (Trigger 1968). No obstante, las relaciones históricas, en términos de continuidades y discontinuidades, entre los grupos Alfareros Tempranos -en adelante PAT- y aquellos pertenecientes al Período Intermedio Tardío o Aconcagua (1000 – 1450 DC) no han sido bien comprendidas a lo largo de la investigación en la zona de la cuenca del Maipo-Mapocho. Dicha falencia emerge de la ausencia de un estudio sistemático de tales relaciones históricas entre los desarrollos de ambos períodos, lo cual redunda en una escasa comprensión de la evolución social de los grupos alfareros en Chile Central. A nuestro parecer, el estudio de las relaciones históricas entre distintos grupos, en distintos momentos, es vital para comprender el devenir de las instituciones y formaciones sociales; y situar tales relaciones no sólo en su dimensión diacrónica, sino también en la sincrónica, eminentemente espacial. La forma en que los grupos sociales utilizan su espacio es un reflejo y a la vez fuerza motora de la sociedad de la cual es producto; ya sea en su extensión económica, ecológica, política o religiosa. Por ende, el seguimiento del cambio en el asentamiento es el seguimiento del cambio social; y en este sentido, la dimensión espacial del registro constituye un aspecto sustancial para entender la dimensión temporal de éste (Chang 1983; Trigger 1968). Esta dimensión espacial que presenta el registro arqueológico es tratada principalmente mediante la generación de mapas de distribución de sitios –los cuales son definidos mediante la identificación de materiales agrupados- y la relación que ésta posee con diferentes rasgos relevantes del paisaje. No obstante, rara vez se utiliza el registro de superficie para llevar a cabo dicho ejercicio. Más bien dicho registro es utilizado para identificar los sitios arqueológicos que posteriormente son utilizados para entender los patrones de asentamiento. En este punto sostenemos que el registro de superficie tiene un valor analítico mayor y mediante la sistematización de su estudio podemos llegar a un nivel aceptable de interpretación con metodologías y objetivos propios (Drennan 2000; Ebert 1992). Estos enfoques se han agrupado en la etiqueta de arqueología distribucional (Anschuetz et al. 2001). El estudio presentado aquí se hace cargo de dicho enfoque mediante el tratamiento exclusivamente superficial del registro arqueológico. De esta forma, planteamos que la distribución del material arqueológico y las relaciones que se establecen entre tal distribución y otros elementos del paisaje del cual forma parte es de suma relevancia para el estudio de las continuidades y discontinuidades socioculturales entre los grupos humanos pertenecientes a ambos períodos. En este sentido, el trabajo de la memoria de título aboga por un enfoque eminentemente espacial y distribucional para entregar una primera sistematización de las similitudes y diferencias en el patrón de asentamiento entre dos momentos de la secuencia histórico-cultural de Chile Central, los períodos Alfarero Temprano e Intermedio Tardío, caracterizado esencialmente por la cultura Aconcagua.
Marquez, Abad Carla Alejandra. "La caracterización del repertorio alfarero utilizado en el Complejo Maranga a partir de la cerámica de Huaca 31 (Huaca Larga)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12205.
Full textTesis
Barrera, Gómez Ana Carolina. "Funcionalidad del sitio alfarero tempano La Granja: posibilidades de identificar la congregación social en el registro arqueológico de Chile Central." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167752.
Full textSe busca realizar una reevaluación funcional de los episodios de ocupación del Sitio Alfarero Temprano La Granja, considerando el estado actual de la investigación arqueológica sobre el Complejo Llolleo en la cuenca del río Cachapoal, donde se ubica el sitio. Para esto se generaron Parámetros de Evaluación Funcional a partir de la información de sitios de referencia cercanos, todos catalogados como domésticos, con el propósito de observar si las ocupaciones de La Granja presentan características distintivas que respaldaran su interpretación inicial (planteada en la década del noventa) como área de actividades de congregación. Los resultados corroboran esta hipótesis en tres de los episodios de ocupación, señalando además a otros cuatro como basurales festivos -donde se depositaría la mayor parte de los desechos generados en las congregaciones- y a otros cinco como asociables a la funcionalidad doméstica, pese a que no se ajusten del todo a lo esperado de acuerdo a los sitios de referencia. Se corrobora además el carácter más temprano de uno de los episodios, perteneciente a las Comunidades Alfareras Iniciales (CAI)
González, Rojas Rolando Eduardo. "Perforando la prehistoria: una aproximación a la heterogeneidad de las poblaciones del Periodo Alfarero Temprano del Norte Semiárido a partir de los tembetás." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168705.
Full textLa presente investigación busca discutir la variabilidad del tembetá, un artefacto asociado a las prácticas corporales de perforación y ornamentación labial, el cual fue usado por las poblaciones pertenecientes al Complejo Cultural El Molle en el Norte Semiárido chileno (NSA) durante el Periodo Alfarero Temprano (PAT). Para ello, se busca generar una sistematización de la información sobre estos artefactos, para luego discutir su variabilidad en cada una de las cuencas e interfluvios que forman parte del NSA, abordando cómo se comportan sus distintas dimensiones materiales y explorando también en discusiones que aborden cómo esta variabilidad tiene implicancias en términos corporales. De esta forma, se pretende aportar a la discusión en torno a la heterogeneidad vista para el Complejo Cultural El Molle desde otras evidencias del registro arqueológico, a partir de un artefacto escasamente explorado en los desarrollos previos de las investigaciones arqueológicas del NSA, y el cual tiene la particularidad de ser una buena vía de entrada hacia una arqueología del cuerpo, indagando igualmente en los sentidos de pertenecía social que pudieron haber estado conviviendo en esta zona durante este periodo de la prehistoria local
Ramón, Gabriel. "Production and distribution of early colonial pottery in the Central Andes: Models and cases." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113337.
Full text¿Cómo el régimen colonial temprano afectó el oficio de alfarero en los Andes? Cómo la evidencia documental y material sobre alfarería nos permite comprender mejor ese periodo? Este artículo propone una metodología para responder ambas interrogantes. Con tal objetivo, se sugiere la necesidad de emplear modelos analíticos explícitos sobre alfareros cuando se estudia evidencia cerámica. En este contexto, se proponen algunos modelos alfareros para el periodo colonial temprano y se discuten tres casos específicos que muestran la diversidad de estrategias empleadas por los alfareros en ese periodo.
Bravo, Diana. "Contar la travesía del sí: construcciones de identidad(es) migrante(s) a través de la memoria y el lenguaje en Las alfareras de Marjorie Agosín y Aldea blanca de José Auil." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110901.
Full textFacultad de Filosofía y Humanidades
El siguiente trabajo tiene por objeto analizar cuentos de escritores de ascendencia árabe y judía que se han establecido durante años en Chile y exponen en su obra la situación del migrante: individuo situado entre la tradición cultural de su origen y el establecimiento en la cultura latinoamericana y chilena en particular Estos cruces entre la biografía de los autores y el desarrollo de sus temáticas en los cuentos que han creado, permite pensar, y así lo ha hecho una abundante crítica frente a su obra, en que hay mucho de ellos mismos presente en los personajes de sus relatos. Con frecuencia resulta difícil no relacionar a las protagonistas de lo cuentos de Las Alfareras1, de la escritora de origen judío Marjorie Agosín, con su autora, puesto que sus obras autobiográficas nos dan claras señales de que las vivencias de sus narradoras son las propias de la escritora, a saber, la infancia de una niña judía en Chile que experimenta las problemáticas de su tradición semita con la idiosincrasia de este país, o la revelación de un sentirse desarraigado por parte del sujeto, puesto que de tanto migrar no logra establecer sus raíces en ninguna parte
Colom, Mendoza Enric. "Ex Figlinis Tarraconensibus. Sistematización y caracterización de las figlinae amphorales de la costa oriental de la Provincia Hispania Citerior, circuitos de exportación y clasificación tipológica de sus producciones (siglos II a.C.-III d.C.)." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2021. http://hdl.handle.net/10803/673170.
Full textEl presente trabajo consiste en la sistematización de todas las figlinae amphorales de la costa oriental de la Provincia Hispania Citerior (siglos II a.C. – III d.C.) desde un punto de vista interdisciplinar, analizando las tres vertientes más importantes: descripción y análisis de las estructuras productoras, catalogación de marcas epigráficas y patrones de dispersión por el Mediterráneo occidental y, en último lugar, la caracterización tipológica sus producciones anfóricas. Se trata, por tanto, del primer trabajo de esta magnitud en los estudios relativos a las ánforas tarraconenses. También, y gracias a la aplicación de nuevas metodologías basadas en las técnicas de levantamiento fotogramétrico, así como de computación y modelado tridimensional, hemos podido crear una base de datos morfológica de las principales producciones anfóricas tarraconenses. Esto nos ha permitido la creación, por primera vez en la historia de la investigación, de una tabla tipológica, extensa y detallada, de los envases más comunes (Dressel 2, Dressel 3 y Pascual 1), que recoge las variadas tradiciones alfareras presentes en las diferentes áreas productoras que componen la costa oriental de la Provincia Hispania Citerior en época romana.
The present work consists on asystematization of all the figlinae amphorales of the eastern coast of the Provincia Hispania Citerior (2nd BC - 3rd AD) from an interdisciplinary point of view, analyzing the three most important aspects: description and analysis of the producing structures, the catalogue of epigraphic stamps and dispersal patterns in the western Mediterranean and, finally, the typological characterization of its amphora productions. It is, therefore, the first work of this magnitude in studies related to tarraconensis amphorae. Also, and thanks to the application of new methodologies based on photogrammetric survey techniques, as well as computation and three-dimensional modeling, we have been able to create a morphological database of the main tarraconensian amphora productions. This has allowed us to create, for the first time in the history of the research, an extensive and detailed typological table of the most common containers (Dressel 2, Dressel 3 and Pascual 1), which collects the various pottery traditions present in the different producing areas that make up the eastern coast of the Provincia Hispania Citerior in Roman times.
Jara, A. Johanna. "Alfarería en grupos cazadores recolectores tardíos de Chile Central." Tesis, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116368.
Full textLa idea de que grupos cazadores recolectores habrían persistido después de la incorporación de la cerámica y la horticultura en Chile central, se viene afirmando desde fines de la década de 1970 (Madrid 1977), pero esta aseveración fue planteada a partir del trabajo en un sólo sitio, alero Los Queltehues. No es hasta mediados de la década de 1990 que se realizan investigaciones sistemáticas en la cordillera de Chile central, específicamente en el sector septentrional del río Maipo, que involucran el estudio de más de diez sitios, a partir de los que se postula no sólo una persistencia de grupos cazadores cordilleranos, sino además una coexistencia de grupos de cazadores recolectores con poblaciones de horticultores (Cornejo y Sanhueza 2003). En estas investigaciones se ha observado que, para el periodo alfarero temprano, en áreas como el Manzano, el Yeso, el sector medio del río Maipo y en el Alero Los Queltehues, los cazadores recolectores, que privilegiaban la ocupación de aleros rocosos, comparten un mismo espacio la precordillera y cordillera con grupos horticultores, los cuales se asentaban, de preferencia, en lugares al aire libre