To see the other types of publications on this topic, follow the link: Alfarería.

Journal articles on the topic 'Alfarería'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Alfarería.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vera, Sergio D., Guillermo A. De La Fuente, and Kaare L. Rasmussen. "Prácticas alfareras, tecnología y cronología durante los períodos Tardío e Inca en el sector meridional del Valle de Abaucán. Tradiciones y rupturas: el caso de Costa de Reyes N°5 (Tinogasta, Catamarca, Argentina)." Latin American Antiquity 30, no. 1 (March 2019): 70–90. http://dx.doi.org/10.1017/laq.2018.70.

Full text
Abstract:
Las prácticas alfareras en perspectiva arqueológica pueden ser estudiadas abordando diferentes aristas concernientes al proceso de producción y los restos materiales asociados a cada etapa. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos del análisis tecnológico integral de una muestra extensiva de alfarería procedente del tambo Incaico de Costa de Reyes N°5 (Tinogasta, Catamarca, Argentina). La metodología implementada para lograr los objetivos consiste en la reconstrucción de formas típicas, la observación de cortes frescos en lupa binocular y la petrografía en secciones delgadas, aplicadas a un conjunto alfarero recolectado tanto de contextos superficiales como de excavaciones estratigráficas realizadas en dos recintos del sitio de Costa de Reyes N°5. A través de esta aproximación se han logrado visualizar continuidades y rupturas en el proceso de producción de alfarería y en las recetas aplicadas por los alfareros durante momentos de los períodos Agroalfarero tardío (ca. 900–1450 dC) e Inca (ca. 1480–1532 dC). Mientras que la producción de alfarería durante el período Tardío presenta características heterogéneas y una mayor variabilidad, en momentos Incaicos se observa que las recetas aplicadas por los alfareros para elaborar las pastas cerámicas se homogenizan, lo que se interpreta como un control más estricto sobre las fuentes de materia prima y sobre el proceso de hacer alfarería como un todo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rivas-Ruiz, Roxani, Keira Luz Rodríguez Vásquez, and Anthony Alex Villar Quintana. "Pottery as a process of Kukama-Kukamiria identity in the Santo Tomás population center, Mapacocha lake, Nanay River (2021)." Desde el Sur 16, no. 2 (April 30, 2024): e0029. http://dx.doi.org/10.21142/des-1602-2024-0029.

Full text
Abstract:
Esta investigación realizada en la periferia de la ciudad de Iquitos, en la región de Loreto, tiene como objetivo analizar la alfarería, su cosmología y vínculo identitario de la población kukama-kukamiria en el centro poblado Santo Tomás, lago Mapacocha, río Nanay. El estudio es cualitativo, de tipo etnográfico descriptivo, y utiliza como técnicas e instrumentos de investigación la observación participante y entrevistas semiestructuradas. Se trabajó con 29 kukamas con conocimiento alfarero; 11 interpretaron los íconos (entre los 33 a 73 años) y a 18 se aplicaron entrevistas semiestructuradas. La observación participante estuvo focalizada en tres familias alfareras. Se presentan 11 imágenes de cerámicas y 47 íconos. Se concluye que la alfarería no es solo una evidencia cultural tangible, sino también se la reconoce como parte del saber hacer ancestral que refleja la cosmovisión del pueblo y sirve como bandera en la reconstrucción identitaria de los kukuma-kukamiria del centro poblado Santo Tomás.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mora Salinas, Marcela Judith. "Entre arcillas y memorias: aproximación al oficio de los alfareros tunjanos." Desarrollo, Economía y Sociedad 10, no. 1 (September 22, 2021): 61–88. http://dx.doi.org/10.38017/23228040.765.

Full text
Abstract:
Durante varias décadas la comunidad de alfareros ha permanecido como parte activa en la historia de la ciudad de Tunja (Boyacá, Colombia) por lo cual, en el presente artículo de investigación, se busca resaltar la alfarería como oficio relevante en su desarrollo reciente mediante un trabajo de cercamiento en el que se recopilaron testimonios, experiencias, relaciones y reflexiones de sus protagonistas, y en el que se analizó la información a partir de una aproximación desde los ámbitos del arte y el patrimonio cultural, con el propósito de entender la significación de la alfarería, la tierra y su vínculo con la capital boyacense. A través de un trabajo conjunto con los alfareros fue posible reconocer e identificar las valoraciones atribuidas a los saberes y el producto de este oficio artesanal, los ladrillos y relaciones entre estos con el territorio. Igualmente, las entrevistas permitieron un acercamiento a los antecedentes recientes del trabajo, pusieron de manifiesto problemáticas que han lidiado por años como el desplazamiento, la contaminación, además de las transformaciones que ha sufrido el oficio a lo largo de los años para poder subsistir. Se puso en evidencia la importancia de la tradición alfarera más allá del ámbito económico como bien y manifestación cultural tangible e intangible, su aspecto estético, aportes y la necesidad de reconocer estas valoraciones respecto a la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Revilla Bueloth, Maritza, Manuel Antonio Morante Dávila, William Chavez Espinoza, and Ada Marina Quijano Quilo. "Alfarería como expresión cultural en el distrito de Huancas, región Amazonas." ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades 11, no. 2 (May 13, 2024): 125–35. http://dx.doi.org/10.30545/academo.2024.may-ago.3.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene como objetivo analizar la alfarería como manifestación cultural de la comunidad de Huancas. Se recogieron datos in situ sobre las características de la cerámica Huancas: formas, técnicas y motivos ornamentales, destacando la tradición y la identidad cultural que expresan. Se trata de una investigación básica de tipo descriptivo, que empleó el cuestionario como instrumento de recolección de información a una muestra de 35 personas vinculadas a la actividad alfarera en la comunidad de Huancas. Los resultados revelaron que la alfarería en esta comunidad constituye un elemento fundamental del patrimonio cultural femenino, transmitido de generación en generación. Notablemente, el 59% de las artesanas adquieren sus conocimientos de sus progenitoras, mientras que un 13% los heredan de sus abuelas, destacando la relevante contribución del género femenino a la continuidad de esta tradición artesanal. Los objetos cerámicos producidos son mayormente utilitarios, incluyendo ollas, macetas y floreros, así como los denominados "chochos", grandes vasijas para almacenar agua o guarapo. Más allá de su función en la afirmación de la identidad cultural, la alfarería de Huancas también actúa como un impulsor del turismo, fomentando el desarrollo económico local y la preservación del patrimonio cultural. Este estudio subraya la necesidad de una gestión integral para garantizar la preservación y promoción sostenible de la actividad alfarera en Huancas, posicionándola como un atractivo destino turístico en beneficio de la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ballón Aguirre, Enrique. "Etiología Jíbara II: Origen de la Alfarería." Amazonía Peruana, no. 25 (October 14, 1995): 9–74. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi25.104.

Full text
Abstract:
En la Primera parte de este artículo, publicado en el número anterior de nuestra revista, el autor puso en discusión la semi-simbolización establecida por C. Lévi-Strauss entre la alfarera y los celos, a partir de un corpus de variantes míticas tomadas de la etnia Jíbara. En esta segunda y última parte; E.Ballón examina las versiones correspondientes al origen de la actividad alfarera en los Jíbaro, constatándose que los celos no son un estado de ánimo que intervienen en el motivo del origen de la arcilla sino más bien en el oficio y arte de la alfarería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rubio Celada, Abraham. "Delhy Tejero y sus cerámicas." Además de. Revista on line de artes decorativas y diseño, no. 4 (January 1, 2018): 89–112. http://dx.doi.org/10.46255/add.2018.4.57.

Full text
Abstract:
Delhy Tejero, pintora nacida en Toro (Zamora), estudió Bellas Artes en Madrid, vivió en la residencia de estudiantes y viajó por varias capitales europeas, donde amplió sus conocimientos sobre pintura, siendo considerada una mujer moderna, independiente y vanguardista. Fue amiga de uno de los ceramistas de la vanguardia española, el catalán Antoni Cumella, que le regalo y dedicó una de sus cerámicas. Por otro lado, se interesó por la alfarería popular, modelando algunas esculturas en barro cuando era niña, pintando posteriormente algunas piezas de alfarería e incorporando en sus pinturas algunas vasijas de alfarero. Hasta nosotros han llegado algunas de las cerámicas de las que se rodeó.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González Quiñones, Edward Iván. "El trabajo del barro: una forma de conocer y hacer. Pormenores de la alfarería de La Chamba, Tolima." Revista de Antropología y Sociología : Virajes 25, no. 1 (January 1, 2023): 163–217. http://dx.doi.org/10.17151/rasv.2023.25.1.8.

Full text
Abstract:
Este artículo ofrece una descripción actualizada de la alfarería de La Chamba, Tolima, cuyo propósito es privilegiar el punto de vista conceptual de lasartesanas y los artesanos y los sucesos imponderables de todo el proceso de creación con el barro. Pretende mostrar, más que argumentar, que el trabajo del barro es un oficio cuya sabiduría reside en el sometimiento a las propiedades y posibilidades del barro y otros materiales implicados, por medio de un conocimiento metódico, sensible y plástico, como el barro mismo. De esto se ofrece una exploración a partir de la noción de catear y de punto. El escrito es resultado de una estadía de más de cuatro meses en la vereda, guiada por una orientación metodológica que es posible llamar observación participante, consistente en ser aprendiz del oficio y acompañar la vida de las alfareras y alfareros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Andrade-Palma, Miriam del Consuelo, Paola Carolina Hernández Pillajo, Álvaro Francisco Yépez Pita, and Marco Revelo Aldás. "Factores que inciden en el fomento microempresarial de los alfareros de la provincia Imbabura." MENTOR revista de investigación educativa y deportiva 3, no. 7 (January 15, 2024): 43–59. http://dx.doi.org/10.56200/mried.v3i7.7124.

Full text
Abstract:
A través del tiempo, los artesanos alfareros han sido una parte importante de la sociedad imbabureña porque proveían productos para la construcción y las diferentes labores diarias. La alfarería es una actividad que se transmitía de generación en generación y con la problemática que ocasionó la pandemia, la producción se ha ido extinguiendo. Con estos antecedentes, se fundamenta el objetivo de la investigación, es identificar las causas que impiden el paso de un emprendimiento temprano a un emprendimiento en crecimiento de los artesanos alfareros de la provincia de Imbabura. El estudio se realizó bajo un enfoque cualitativo, se utilizó como método la fenomenología descriptiva, la técnica utilizada es la entrevista semiestructurada y un instrumento denominado banco de preguntas, que fue validado por juicio de cinco expertos en una sola circulación. La muestra fue censal, conformada por 16 alfareros después de un proceso de localización a través de medios digitales y redes sociales. Como resultado se estableció cinco componentes y varios criterios que fueron analizados e interpretados de forma individual y conjunta por los autores. Se concluyó que las microempresas de alfarería se encuentran con problemas administrativos, sociales, productivos, comunicacionales y educacionales, como su principal causante, el área económica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jiménez-Bautista, Selene, Raúl Gustavo Acua-Popocatl, and Ma Teresa Cruz-Patiño. "Artesanías Santamaría: La Pyme idónea para beneficiarse del Capítulo 25 del T-MEC." Vinculatégica EFAN 9, no. 5 (September 29, 2023): 17–33. http://dx.doi.org/10.29105/vtga9.5-414.

Full text
Abstract:
Análisis de las acciones y estrategias instrumentadas del capítulo 25 del TMEC, útiles para el desarrollo de la pequeña empresa alfarera “Artesanías Santamaría”, mediante un cuestionario de estudio de caso. Los resultados sugieren pertinencia de las estrategias TMEC, pero una inadecuada difusión de las mismas para empresas artesanales de alfarería, por lo que se sugieren medios enfocados a una edad mayor y la atención de esta cuestión en los Comité y Diálogo Pyme.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Carretero Pérez, Andrés. "Alfarería popular española." Revista de Estudios Turísticos, no. 86 (September 11, 2023): 41–56. http://dx.doi.org/10.61520/et.861985.477.

Full text
Abstract:
La alfarería tradicional española es una de las actividades artesanas que mayor auge y difusión ha logrado en los últimos años, y sobre el tema se han producido numerosos estudios. Aunque el mayor interés se ha centrado en los pequeños alfares rurales que trabajan a torno, y en las técnicas arcaicas que muestra por ejemplo la alfarería femenina, las producciones, técnicas y modos de organización del trabajo son muy variados en todo el país. En la actualidad, no obstante, el oficio se encuentra en plena transformación, sea hacia el trabajo decorativo y más o menos artístico, sea hacia la extinción en aquellos alfares que han mantenido sin alteraciones su antigua producción. En consecuencia, cada día es más reducido el número de talleres activos, y lo que habitualmente se considera alfarería popular desaparecerá en breve.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gasparotti, Leticia. "Tecnología cerámica a través de la petrografía en la Quebrada de Miriguaca (Antofagasta de la Sierra, Catamarca) durante el Período Tardío." Comechingonia. Revista de Arqueología 22, no. 1 (June 29, 2018): 97–127. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v22.n1.26678.

Full text
Abstract:
Este trabajo es el resultado de las investigaciones realizadas sobre el material cerámico del sitio Corral Alto (Antofagasta de la Sierra, Provincia de Catamarca). A través del estudio petrográfico de la alfarería proveniente de este sitio se presenta una primera aproximación de los modos de hacer cerámica durante el Período Tardío en la Quebrada del río Miriguaca. A lo largo de este trabajo se buscó determinar la composición mineralógica de las pastas cerámicas, examinar la relación de estas con las características geológicas locales, e indagar en las diversas elecciones tecnológicas y los modos de hacer particulares de este conjunto, pensando en las vasijas cerámicas como objeto que ensambla y reúne materiales, personas y lugares en extensas redes de relaciones. Se consideró un universo de estudio de 2171 tiestos cerámicos separados en 16 grupos o familias de fragmentos. Partiendo de estos grupos, en esta oportunidad, 37 muestras se analizaron petrográficamente. De este modo, se pudieron establecer algunas elecciones tecnológicas de los alfareros que vinculan la cerámica de Corral Alto con una producción local, no estandarizada y flexible. La información obtenida permitió repensar las relaciones entre estas prácticas alfareras y aquellas llevadas a cabo en diferentes sectores de la microrregión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Frère, M. Magdalena, M. Isabel Gonzáles, Débora Chan, and Myriam Flores. "Petrografía de la alfarería arqueológica del Río Salado bonaerense." Comechingonia. Revista de Arqueología 16, no. 2 (December 1, 2012): 115–37. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v16.n2.17992.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los resultados obtenidos mediante el análisis estadístico multivariado de 50 cortes delgados de alfarería de sitios de la Depresión del río Salado provincia de Buenos Aires, con cronologías del Holoceno tardío. A través de estos análisis se determinaron similitudes y diferencias entre los conjuntos cerámicos. Además se consideraron los aspectos macroscópicos de los fragmentos y los ambientes de donde provienen ya sea lagunas permanentes, lagunas temporarias o cercanos al río. Las diferencias mineralógicas estarían señalando elecciones en las prácticas de los alfareros, quienes emplearon distintas arcillas e inclusiones con los que manufacturaron una amplia variedad de recipientes de diversas formas y tamaños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Di Prado, Violeta. "PRÁCTICAS ALFARERAS PREHISPÁNICAS Y PROCESOS DE INTERACCIÓN SOCIAL EN EL CENTRO-ESTE DE ARGENTINA DURANTE EL HOLOCENO TARDÍO." Latin American Antiquity 29, no. 3 (July 20, 2018): 552–71. http://dx.doi.org/10.1017/laq.2018.28.

Full text
Abstract:
Con el propósito de conocer la variabilidad en la producción de alfarería en el centro-este de Argentina, se estudiaron conjuntos procedentes de 14 sitios arqueológicos ubicados temporalmente en el Holoceno tardío (ca. 3000–250 años aP). Se registraron prácticas de elaboración compartidas a escala macrorregional, relacionadas con la preparación de las pastas cerámicas (agregado de tiesto molido) y la decoración (aplicación de variantes del inciso para plasmar elementos de diseño similares). El tiesto molido no siempre es observable a simple vista en las vasijas, por lo que su contexto de transmisión entre comunidades involucraría la presencia de los ceramistas durante el proceso de manufactura. Por su parte, las representaciones decorativas poseen gran visibilidad y pueden ser copiadas o tomadas prestadas entre comunidades en situaciones de contacto más superficiales y ocasionales, sin que esto implique necesariamente el movimiento de alfareros. En el marco de amplias redes de interacción social circularon modos de decorar, ceramistas con sus modos de preparar las pastas y, excepcionalmente, vasijas. En este escenario, ciertos elementos de diseño reconocidos en la alfarería de la macrorregión abordada habrían funcionado como diacríticos de interacción social, es decir, como un medio para reforzar relaciones de intercambio entre diferentes grupos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Avendaño-Rito, María del Carmen, Arcelia Toledo-López, and Dora Lilia Guzmán Cruz. "Presión de la regulación ambiental de los negocios de alfarería y su influencia en comportamiento ambiental de los dueños." Revista de Gestão e Secretariado (Management and Administrative Professional Review) 14, no. 5 (May 16, 2023): 7896–913. http://dx.doi.org/10.7769/gesec.v14i5.2163.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es analizar cómo la presión de las normas de regulación ambiental afecta el comportamiento ambiental de los negocios de alfarería. Se utilizó una metodología cuantitativa, para recolectar los datos, se aplicó un cuestionario estructurado a 80 dueños de negocios de alfarería vidriada en Oaxaca y Guadalajara. Mediante una correlación bivariada de Pearson se encontró una relación negativa entre el comportamiento y la regulación ambiental, por medio de un análisis de regresión lineal también se encontró que la regulación ambiental afecta negativa y significativamente el comportamiento ambiental de los dueños de negocios de alfarería. Con este estudio se concluye que la presión coercitiva del gobierno afecta el comportamiento ambiental en negocios de alfarería, ya que las inspecciones frecuentes de las autoridades para dar seguimiento a la implementación de normas ambientales y de salud influyen para que los dueños se nieguen a participar de forma activa en los programas y sólo las cumplen de forma parcial sin conseguir modificar el comportamiento en pro del ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

González Tobar, Iván, and Sergio Estévez De La Mata. "Novedades sobre etiquetado y expedición del aceite bético: los tituli picti del alfar romano de El Sotillo (Almodóvar del Río, Córdoba)." SPAL. Revista de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla 1, no. 30 (2021): 241–57. http://dx.doi.org/10.12795/spal.2021.i30.09.

Full text
Abstract:
Se presentan los primeros tituli picti sobre ánfora olearia Dressel 20 hallados en un contexto de producción anfórica de la Bética. En primer lugar se detalla el contexto del descubrimiento en el centro alfarero del conventus Cordubensis donde ha sido hallado, El Sotillo (Almodóvar del Río, Córdoba). A continuación, se discute y reflexiona sobre el aporte de este nuevo documento al conocimiento de la economía bética, con respecto al estado de la cuestión del proceso de envasado, etiquetado y expedición del aceite. El documento en cuestión demuestra que el rellenado del ánfora y la inscripción β del comerciante se realizan en la alfarería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

García-Rosselló, Jaume, and Javiera Letelier Cosmelli. "La producción cerámica mapuche: patrimonio entre el pasado y el presente." Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología, no. 55 (December 31, 2023): 149–79. http://dx.doi.org/10.56575/bscha.05500230807.

Full text
Abstract:
Se presenta una reflexión con relación a la valorización del patrimonio alfarero mapuche. Se plantea que dicha puesta en valor se asocia generalmente con el registro arqueológico, como si la alfarería mapuche actual fuera una práctica extinta. Para ello se analizan tres fenómenos: el conocimiento generado desde la arqueología, los discursos museográficos existentes y las políticas públicas de recuperación y revitalización artesanal. Se busca reflexionar sobre las implicancias culturales de la cerámica más allá de los objetos mismos, poniendo el énfasis en las dinámicas sociales vinculadas con la tecnología. Lejos de posturas esencialistas, se propone una lectura que, sin olvidar los antecedentes históricos, tenga en cuenta las voces y las prácticas de las protagonistas (widüfe), como transmisoras del conocimiento alfarero ancestral (widün) vinculado al conocimiento local y la trasmisión generacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Lazarich, María, Antonio Ramos-Gil, Juan Luíz González-Pérez, Mª José Cruz-Busto, and Mercedes Versaci. "La Etnoarqueología Cerámica, una herramienta fundamental para el estudio de la alfarería prehistórica." digitAR - Revista Digital de Arqueologia, Arquitectura e Artes, no. 6 (December 31, 2019): 185–200. http://dx.doi.org/10.14195/2182-844x_6_15.

Full text
Abstract:
Desde hace más de tres años venimos realizando un proyecto encaminado al estudio de la producción cerámica que realizan las alfareras amaziges2 del Rif. Aunque nuestros objetivos son más amplios, ya que además pretendemos una mejora social y económica de estas mujeres. Consideramos la etnoarqueología como una disciplina que nos aporta una información muy valiosa para la obtención de hipótesis sobre las sociedades del pasado. Con esta comunicación queremos dar a conocer la alfarería de una comunidad agropastoril con economía de subsistencia, que nos puede ayudar a resolver muchas de las dudas a la hora de abordar un estudio cerámico de las sociedades pretéritas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rodríguez López, Karla Indira, Dulce María Clemente Guerrero, and Armando Rosas González. "Diseño de sistemas de empaque y embalaje sostenibles para dos conjuntos de piezas cerámicas." Designia 9, no. 2 (December 12, 2022): 111–43. http://dx.doi.org/10.24267/22564004.926.

Full text
Abstract:
Los envases, empaques y embalajes son elementos que sirven para identificar y proteger a los productos. Los objetos cerámicos y de alfarería son piezas ornamentales que se caracterizan por su fragilidad y por ser difíciles de transportar. Usar sistemas de empaque y embalaje (SEE) deficientes durante el almacenamiento, transporte y manejo de los productos cerámicos y de alfarería provoca, comúnmente, su rotura, rayadura o desportilladura. El estado de Oaxaca es uno de los territorios con mayor producción de cerámica y alfarería en México, tanto a nivel artesanal como industrial. No obstante, los productores improvisan el uso de SEE que no garantizan el arribo seguro de sus productos. En este artículo de investigación se desarrollaron SEE para un par de conjuntos de piezas cerámicas que produce una empresa de alfarería y cerámica oaxaqueña, la cual ha registrado de forma constante pérdidas significativas de productos debido a la ineficiencia de sus empaques y embalajes actuales. Para el desarrollo del proyecto se utilizó la metodología propuesta por Munari (2016), juntamente con aspectos concernientes a la ingeniería y diseño de empaques y embalajes, ecodiseño, ergonomía, normativas nacionales y aplicaciones CAD. Los SEE conceptualizados se caracterizan por poseer materiales amigables con el medio ambiente, sus características formales y funcionales permitirán disminuir su tiempo de armado, incrementar la protección de las piezas, aumentar el número de productos que podrán transportarse y brindar un segundo uso a algunos elementos que los conforman. De esta forma, se conceptualizaron SEE que podrían representar una alternativa más eficiente y sostenible para el almacenamiento, transporte y manejo de los productos cerámicos y de alfarería, superando las deficiencias de los empaques y embalajes que actualmente se emplean.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Escalante Gonzalbo, Pablo. "La cruz, el sacrificio y la ornamentación cristiano-indígena. Luces sobre un taller de alfarería de mediados del siglo XVI en el valle de México." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 1, no. 113 (October 2, 2018): 81–116. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2018.113.2659.

Full text
Abstract:
Este trabajo parte del análisis de una pieza circular de cerámica con símbolos indígenas y cristianos procedente de Teotihuacán y recuperada a finales del siglo XIX. Tras un cotejo con otras piezas —entre ellas, otros tres discos, hasta ahora inéditos— se argumenta la pertenencia de todo el conjunto a un taller de alfarería, probablemente ligado a la escuela de artes y oficios de los franciscanos. Se trata de la mayor muestra de alfarería litúrgica cristiano-indígena del siglo v.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Castiella-Rodríguez, Amparo. "Consideraciones sobre la alfarería navarra protohistórica." Cuadernos de Arqueología 4 (June 12, 2018): 85–106. http://dx.doi.org/10.15581/012.4.27808.

Full text
Abstract:
Por un lado la falta de una tipología cerámica para el período del Bronce Final, y por otro la presencia de perfiles cerámicos más o menos completos, procedentes de los estratos inferiores de tres poblados de la Edad del Hierro, nos lleva a "considerar" sobre la necesidad de iniciar su estudio para determinar su carectización y adscripción cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Willems, Sonja. "Gestión de los residuos de alfarería." Archeopages, no. 48 (December 1, 2021): 104–5. http://dx.doi.org/10.4000/archeopages.10435.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Stoehr Rojas, Silvia Mathilde. "Memorias y Fotografías. Recordando la alfarería en el Río Vaupés. Tesis de Maestría en Historia y Memoria." Aletheia 10, no. 19 (December 6, 2019): e039. http://dx.doi.org/10.24215/18533701e039.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Moctezuma Yano, Patricia. "LA MUJER EN LA ALFARERÍA DE TLAYACAPAN, MORELOS: RETROSPECTIVA ETNOGRÁFICA DE UN OFICIO." Revista Pueblos y fronteras digital 5, no. 9 (June 1, 2010): 223. http://dx.doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2010.9.165.

Full text
Abstract:
El presente avance etnográfico sobre la apertura de espacios laborales para hombres y mujeres en Tlayacapan tiene por objetivo dar a conocer la valoración cultural y económica de la alfarería entre las nuevas generaciones. Se analiza el impacto que ha tenido la introducción de figuras de ornato en la diversificación productiva y comercial de la entidad básicamente en dos procesos laborales de gran trascendencia: 1) las nuevas formas de inserción laboral femenina, y 2) el taller-tienda como forma organizativa innovadora de perfilar la producción alfarera hacia el futuro. ABSTRACTThe objective of this preliminary ethnographic paper on the expansion of labor opportunities for men and women in Tlayacapan is to present the cultural and economic valuation of pottery making among new generations. I analyze the impact from the introduction of decorative figures in productive and commercial diversification in the locality, on basically two highly important labor processes: 1) new forms of women’s labor insertion, and 2) the workshop-store as an innovative organizational form for pottery production in the future.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Castañeda Pérez, Julián Eduardo. "manos y el barro: la casa de bahareque." Boletín de Antropología 29, no. 47 (August 19, 2014): 201–11. http://dx.doi.org/10.17533/udea.boan.20392.

Full text
Abstract:
Este ensayo explora la potencialidad narrativa de la arqueología en un contexto urbano del departamento de Sucre en el norte colombiano, a partir de las excavaciones de un cementerio indígena. Con la participación de la comunidad del municipio de Los Palmitos, la cual expresó interés por conocer el pasado antiguo, se utiliza la analogía entre las viviendas modernas de bahareque y la alfarería indígena de un contexto funerario creando puentes entre el presente y el pasado, mostrando el barro como materia prima y la alfarería como acción en la que las manos resultan determinantes en la decoración y la forma de viviendas y piezas de cerámica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Nazar, Domingo, and Guillermo De la Fuente. "Acerca de la cerámica Portezuelo del Valle de Catamarca y la Sierra de Ancasti." Comechingonia. Revista de Arqueología 20, no. 2 (September 30, 2017): 153–88. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v20.n2.18048.

Full text
Abstract:
La cerámica Aguada Portezuelo es portadora de características tecnológicas y estilísticas singulares. Investigaciones en sitios Aguada del valle de Catamarca muestran una diversidad de alfarerías asociadas al estilo Aguada Portezuelo Clásico, tal el caso de los sitios Choya 68 y La Viñita. Si bien su presencia parecía estar acotada a la cabecera y sur del valle, prospecciones realizadas en espacios adyacentes de la Sierra de Ancasti, en sus distintos niveles altitudinales (cumbre, ladera y piedemonte), permitieron registrar esta alfarería en densidades significativas. Presentamos un trabajo de carácter preliminar orientado a diferenciar conjuntos cerámicos y proponer reconstrucciones que permitan dar cuenta de la diversidad de vasijas implicadas. Esperamos contar con un marco de referencia para afrontar la marcada variabilidad observada y ayudar a discernir entre elecciones tecnoestilísticas locales y otras vinculadas con variantes del estilo Aguada de otras regiones, de importancia para indagar en las relaciones socio-culturales dentro de la “geografía” Aguada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Valdez, Lidio M. "Y la tradición continúa: la alfarería de la época inka en el valle de Ayacucho, Perú." Boletín de Arqueología PUCP, no. 6 (April 9, 2002): 395–410. http://dx.doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200201.016.

Full text
Abstract:
En el presente ensayo se evalúa la clasificación estilística de lo que se conoce como cerámica "chanka". Sobre la base de recientes descubrimientos, se postula que la cerámica chanka, en particular sus variedades alfareras Arqalla y Aya Orqo, no es una manifestación exclusivamente preinka. Las evidencias provenientes de Qaqas, discutidas en este ensayo, sugieren que la tradición alfarera local preinka continuó manufacturándose durante el tiempo de auge del Imperio Inka. El Estado Inka, por lo tanto, parece no haber alterado mucho a la tradición local y las poblaciones locales parecen haber seguido habitando en el valle de Ayacucho, por lo menos en su sector norte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Capdepont Caffa1, Irina. "Análisis integral del sistema tecnológico cerámico del sitio arqueológico Guayacas (Paysandú, Uruguay)." Comechingonia. Revista de Arqueología 21, no. 2 (December 8, 2017): 99–123. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v21.n2.26615.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se exponen los estudios realizados sobre el material cerámico proveniente del sitio Guayacas. El sitio se encuentra ubicado en una lomada sobre el río Daymán (Paysandú – Uruguay). El registro arqueológico recuperado evidencia distintos tipos de actividades domésticas desarrolladas en un campamento residencial. Centrando el estudio en la alfarería, se profundiza en el conocimiento de la cadena técnica operativa, en los modos de aprovisionamiento y explotación de los recursos empleados en la manufactura, así como también en el uso y reciclado de las vasijas durante el Holoceno tardío. Los análisis tecnológicos, morfológicos, funcionales, estilísticos y cronológicos de la cerámica han permitido reconocer la historia de vida de las vasijas. La obtención de la materia prima ha sido local, encontrándose en áreas fuentes próximas al campamento. La técnica de manufactura correspondió, mayoritariamente, a la elaboración por rodete y la cocción se realizó a cielo abierto. Los análisis morfológicos y biocomposicionales permiten discriminar la variabilidad funcional de la alfarería en cuanto al tratamiento de alimentos vegetales para su preparación, cocción y consumo. Las decisiones técnicas y estilísticas implementadas hace aproximadamente 500 años atrás por parte de grupos cazadores, recolectores, pescadores y horticultores ribereños que ocuparon el sitio Guayacas, comparten caracteres con la alfarería de otros grupos de las tierras bajas sudamericanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Martín, Juan Guillermo, Richard G. Cooke, Fernando Bustamante, Irene Holst, Alexandra Lara, and Stewart Redwood. "Ocupaciones Prehispánicas En Isla Pedro González, Archipiélago De Las Perlas, Panamá: Aproximación A Una Cronología Con Comentarios Sobre Las Conexiones Externas." Latin American Antiquity 27, no. 3 (September 2016): 378–96. http://dx.doi.org/10.7183/1045-6635.27.3.378.

Full text
Abstract:
ResumenEntre los años 2007 y 2010 se desarrollaron reconocimientos pedestres acompañados de sondeos y pequeñas excavaciones en el Archipiélago de Las Perlas, Panamá. Las investigaciones más intensivas se realizaron en Isla Pedro González. Esta breve síntesis preliminar de la cronología de la ocupación prehispánica de esta isla se basa en dataciones radiocarbónicas. También incluye comparaciones tipológicas y cronométricas con dos regiones culturales: Gran Coclé hacia el Oeste, donde floreció una tradición de policromía particular entre 2500 y 450 cal a.P. y el área que se constituyó como la región cultural de Gran Darién a partir de 1200–800 cal a.P. El yacimiento más antiguo en Pedro González es precerámico (6200–5600 cal a.P.). Después de un largo hiato, esta isla fue colonizada por grupos alfareros para el 2350 cal a.P. Se plantea la existencia de cinco fases cerámicas basadas en los rangos a 2σde las dataciones radiocarbónicas, las que se traslapan entre sí. Entre 2350 y 1450 a.P. la alfarería isleña refleja la trayectoria diacrónica de la cerámica en Gran Coclé con características propias que se extienden a zonas de tierra firme hacia el Norte, así como a islas cercanas a la costa como Taboguilla. Sin embargo, entre 1450 y 1200 cal a.P., las similitudes tipológicas con la Península de Azuero, Coclé y Playa Venado (en la costa Sur del área canalera) son tan marcadas que se asume que este área comprendió brevemente una misma zona de interacción cuya homogeneidad cultural pudo estar vinculada al comercio marítimo estimulado por la importancia de las conchas de arrecife, comoSpondylus. La alfarería cambia abruptamente entre 1200 y 800 cal a.P., aludiendo a una nueva población o a un reajuste en las conexiones con tierra firme con un énfasis en el litoral Este de la Bahía de Panamá y el noroeste de Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gallareta, Teresa Ceballos, and Fernando Robles Castellanos. "LAS ETAPAS MÁS TEMPRANAS DE LA ALFARERÍA MAYA EN EL NOROESTE DE LA PENÍNSULA DE YUCATAN." Ancient Mesoamerica 23, no. 2 (2012): 403–19. http://dx.doi.org/10.1017/s0956536112000260.

Full text
Abstract:
AbstractExcavaciones de salvamento arqueológico en varios sitios aledaños a la ciudad de Mérida han aportado nueva información sobre las características y la ubicación cronológica de las etapas más antiguas de la alfarería maya del noroeste de Yucatan. Un reciente cotejo de previas y nuevas evidencias estratigráficas y la calibración 1–2 sigma de 16 fechas de 14C provenientes de contextos preclásicos, nos sugiere que la producción del repertorio cerámico Nabanche temprano, el más antiguo hallado hasta ahora en el norte de Yucatan, comenzó en una fecha anterior al año 1000 a.C. Después del año 400 a.C. la alfarería Nabanche temprano empezó a ser reemplazada paulatinamente por nuevos grupos cerámicos, principalmente por el Xanaba rojo, hasta su virtual desaparición al inicio de la era cristiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pärssinen, Martti. "Tiwanaku IV en Nazacara, Bolivia: apuntes para una cronología cultural." Boletín de Arqueología PUCP, no. 5 (May 11, 2001): 605–24. http://dx.doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200101.023.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un análisis, con dos fechados radiocarbónicos, de la cerámica de la época Tiwanaku IV de Nazacara, una localidad situada a unos 45 kilómetros al sur de Tiwanaku. Al parecer, los primeros indicios de la cultura Tiwanaku aparecieron en Nazacara aproximadamente a partir de 400 d.C. No obstante, esta primera subfase no presenta cambios relevantes en el patrón de la alfarería tradicional. El cambio más significativo empezó alrededor de los años 550/600 d.C., cuando la cerámica pintada y las formas de la alfarería ceremonial y pública aumentan radicalmente y presentan rasgos casi puros del estilo Tiwanaku IV. Según el autor, esta segunda subfase probablemente significa la incorporación de Nazacara en el dominio del poder de la elite de Tiwanaku.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Figueroa Serrano, David. "Imaginarios de barro y agua: identidades municipales y resignificaciones comunitarias en el patrimonio cultural de Metepec, México." Revista Memória em Rede 14, no. 26 (January 15, 2022): 271–95. http://dx.doi.org/10.15210/rmr.v14i26.21942.

Full text
Abstract:
Los diferentes procesos de urbanización del municipio de Metepec, en el altiplano central de México, han generado una transición de los sistemas productivos y organizativos que antiguamente estaban sustentados en la agricultura y el sistema de vida lacustre. No obstante, se han mantenido expresiones del patrimonio cultural tangible e intangible que han reforzado la memoria social a través de la presencia de imaginarios diversos en la alfarería y la tradición oral. Este texto busca generar una reflexión sobre los procesos de patrimonialización de la alfarería como marca cultural que es resignificada en un contexto de turismo global; una dinámica en la cual, institucionalmente se está forjando una identidad municipal, no obstante, estos procesos han generado diversas valoraciones comunitarias sobre lo heredado y los constructos identitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Di Prado, Violeta, María Fabiana Bugliani, and María Emilia Iucci. "Libro de Resúmenes: Taller I: Enfoques teórico-metodológicos para el estudio de cerámicas arqueológicas." Revista del Museo de La Plata 1, no. 2 (December 28, 2016): 47R—57R. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e002r.

Full text
Abstract:
Desde los comienzos de la Arqueología argentina como disciplina científica y através de diferentes enfoques y marcos conceptuales, se le ha asignado a la alfarería laresponsabilidad de contribuir al abordaje y resolución de los más diversos problemasdel pasado humano. Esta situación se debe, en parte, a que es uno de los materialesmás abundantes y bien preservados en distintos tipos de contextos arqueológicos.Diferentes atributos de la cerámica han sido utilizados para identificar procesos deaprendizaje, disminución de la movilidad, intercambio, cambio cultural ydiferenciación étnica, entre otros. Posiblemente, la alfarería “tenga algo que decir”sobre cada uno de estos temas, pero el grado de profundidad de sus aportes está enestrecha relación con la cantidad, variabilidad, preservación e integridad de la muestrabajo estudio, las condiciones de hallazgo y registro, la información contextual ycronológica disponible y las técnicas analíticas aplicadas.Asimismo, las trayectorias de investigación sobre cerámicas arqueológicas en lasdiferentes regiones de Argentina presentan particularidades relacionadas con laprofundidad y sistematicidad de los análisis, las estrategias teórico-metodológicasaplicadas, los objetivos buscados y los registros arqueológicos obtenidos. Las razonesque explican este estado de la cuestión son complejas y entrelazan factores históricos,disciplinares, teórico-metodológicos, además de diferencias cuali-cuantitativas propiasde la alfarería de cada una de las regiones. De modo general, los estudiosceramológicos poseen mayor profundidad temporal y refinamiento analítico en laregión del NOA, aunque se han hecho considerables esfuerzos por avanzar en lasinvestigaciones sobre cerámica en las restantes regiones del país.Es precisamente la reflexión sobre estas cuestiones el disparador principal deltaller. Aprovechando la cantidad y diversidad de equipos de trabajo de la Facultad deCiencias Naturales y Museo de la UNLP que contemplan el estudio de la cerámicaarqueológica entre sus metas, buscamos intercambiar experiencias, discutir criterios yposibilitar la resolución de inquietudes compartidas, con un énfasis en los marcosteórico-metodológicos desde los que se ha trabajado la alfarería, con especial foco enla definición de criterios, técnicas y metodologías aplicados a diferentes preguntasarqueológicas y antropológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Deolarte George, Monica, Luciano Aguirre Álvarez, José Luis Jaramillo Villanueva, José Sergio Escobedo Garrido, Jesús Felipe Álvarez Gaxiola, and Claudia Montalvo Paquini. "El quehacer alfarero en San Felipe Cuapexco, Puebla y sus potenciales para la producción con valor agregado." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 9 (April 6, 2018): 1713–27. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i9.1059.

Full text
Abstract:
Esta investigación aplico elementos de la investigación acción participativa en combinación con métodos de la investigación cuantitativa, para conocer el quehacer alfarero, identificar su problemática y emprender acciones de mejora en la actividad productiva de alfarería (comales rústicos), en San Felipe Cuapexco Puebla. Con el consenso entre participantes se llevo a cabo un proceso de enseñanza aprendizaje en diversas sesiones para apropiarse de técnicas de pegado de cromo al polióleo y pintura a mano en acrílico sobre comales rústicos. Durante este proceso se fortaleció la capacidad de trabajo grupal, la comunicación y ayuda entre los participantes. Los artesanos que producen todo el año y tienen mayor capacidad productiva fueron los más participativos. Se detectó que una alternativa para generar valor a los comales es a través de la pintura y decoración, para diversificar su uso hacia artículos decorativos-artesanales, ya que por ellos pueden llegar a pagar hasta cuatro veces más que su precio como comal rústico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Apolinaire, Eduardo, and Carola Castiñeira Latorre. "Primeros estudios arqueológicos y sedimentológicos de un contexto estratigráfico en el interior entrerriano. El sitio Laguna del Negro 1." Comechingonia. Revista de Arqueología 21, no. 2 (December 8, 2017): 47–74. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v21.n2.26611.

Full text
Abstract:
Los sitios arqueológicos detectados hasta el momento en las tierras altas de Entre Ríos se ubican principalmente en las fajas aluviales de los principales cursos fluviales que drenan el interior de la provincia. La mayor parte de estos sitios corresponden a contextos superficiales compuestos principalmente de restos de alfarería y algunos fragmentos líticos. En este trabajo se presentan las investigaciones geoarqueológicas llevadas a cabo en un contexto en estratigrafía del interior entrerriano, el sitio Laguna del Negro 1. A través de estos estudios fue posible explorar la vinculación de los asentamientos prehispánicos con la dinámica fluvial de los grandes cursos de agua de llanura. Además, se presenta aquí el análisis de un amplio conjunto cerámico, que ha permitido delinear las cadenas operativas de producción de alfarería en el área de estudio, así como contextualizar los hallazgos superficiales de este tipo de materiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ruiz Estrada, Arturo. "UCHKUS: UN ESTABLECIMIENTO INCA EN HUANCAVELICA." Arqueología y Sociedad, no. 12 (December 31, 1998): 63–75. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.1998n12.e12750.

Full text
Abstract:
El papel de la administración incaica en el establecimiento del complejo arqueológico de Uchkus y el impacto del grado de influencia del estilo Inca en la arquitectura y la alfarería de una sociedad local, son analizados en este artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pérez, Alberto Enrique. "La mirada de Ngenechen. Representaciones anfibiomorfas aplicadas al pastillaje en la alfarería de la Patagonia Noroccidental Argentina." Comechingonia. Revista de Arqueología 13, no. 1 (September 1, 2010): 9–20. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v13.n1.17882.

Full text
Abstract:
Nuevos hallazgos de alfarería prehispánica en la localidad de San Martín de los Andes, departamento Lácar, provincia de Neuquén, muestran la presencia de atributos decorativos zoomorfos abstractos o anfibiomorfos (ranas) estilizados en proximidad de ambientes fluviales. Estos atributos modelados fueron caracterizados históricamente como “mamelones”, en referencia a atributos sexuales femeninos y símbolos de fertilidad. Sin embargo, este tipo de decoración modelada, muy bien conocida en el territorio Centro Sur de Chile en la alfarería pre y post hispánica, se presenta como la gradual abstracción de representaciones anfibiomorfas hasta culminar preservando sus rasgos más distintivos, sus ojos, caracterizados técnicamente como protúberos. La representación del anfibio, además de un atributo estilístico, es postulada como evidencia de elementos de la cosmovisión compartidos por las poblaciones cazadoras-recolectoras complejas que ocupaban ambas vertientes de la Cordillera de los Andes entre los siglos III y XVIII de nuestra era.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Oyuela-Caycedo, Augusto. "El contexto económico de la alfarería temprana en el caso de San Jacinto 1." Boletín de Arqueología PUCP, no. 10 (March 30, 2006): 285–304. http://dx.doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200601.012.

Full text
Abstract:
San Jacinto 1, un sitio arqueológico localizado en la región sabanera de la costa norte de Colombia, revela la evidencia de cazadores-recolectores que realizaron trabajos de alfarería y procesaron plantas silvestres desde 5940 ± 60 a.p. hasta 5190 ± 40 a.p. (6000-5000 a.C. en fechados calibrados). El sitio es tratado en términos del contexto social y económico de evidencia temprana de alfarería en el Nuevo Mundo. Las actividades sociales y el conjunto de artefactos arqueológicos están relacionados con el uso de estrategias de movilidad logística dentro de un territorio restringido en un ambiente muy estacional. La tecnología lítica se relaciona con el procesamiento de plantas silvestres recolectadas, algo que representa, al parecer, una etapa temprana en el proceso que llevó a una dependencia de la producción de alimentos. Esta es la primera vez que un sitio con propósitos especiales de este tipo es reportado para los trópicos americanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Forero Núñez, Carlos Andrés, Germán Arturo López Martínez, and Fabio Emiro Sierra Vargas. "Energy efficiency of an innovative vertical axial rotary kiln for pottery production." Revista Tecnura 19, no. 43 (January 15, 2015): 93. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2015.1.a07.

Full text
Abstract:
Colombia es un importante productor y exportador de carbón a nivel mundial. Múltiples sectores utilizan este recurso para la producción de energía térmica y eléctrica, entre los cuales se encuentra la industria cerámica, que en el 2011 tuvo un consumo de 118 590 toneladas. La mayor parte de las industrias de alfarería se encuentran en áreas rurales y utilizan hornos antiguos alimentados con carbón con baja eficiencia energética, generando efectos ambientales considerables a la población circundante. A pesar de la importancia de estas industrias para las pequeñas economías rurales, agencias nacionales gubernamentales han cerrado varias debido a la falta de desarrollo de sistemas más limpios. Este trabajo pretende analizar el comportamiento térmico de un horno rotatorio de eje vertical para la alfarería y su eficiencia energética variando el modo de operación. El horno operó durante siete horas y necesitó tres horas para alcanzar 800 °C en la cámara de sintetización o cocido. Las temperaturas promedio de las cámaras de carga, secado, cocido y enfriamiento, a partir del momento de estabilización fueron 204, 223, 809 y 321 °C respectivamente. Las pérdidas por radiación y convección al ambiente fueron equivalentes al 15%, mientras que las pérdidas relacionadas con los gases de combustión fueron del 18%. Durante la operación en continuo la eficiencia energética del sistema alcanza el 60 %. Este diseño innovador demostró alcanzar las temperaturas requeridas en el proceso de alfarería; más aún permitió el uso de un combustible gaseoso, haciendo el proceso más limpio y eficiente que los sistemas tradicionales alimentados por carbón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Aldazabal, Verónica B. "En la cocina. Cerámica indígena en contextos urbanos de la ciudad de Buenos Aires." Vestígios - Revista Latino-Americana de Arqueologia Histórica 3, no. 2 (December 31, 2009): 131–33. http://dx.doi.org/10.31239/vtg.v3i2.10708.

Full text
Abstract:
Durante la realización de trabajos de rescate por la reforma de una casa localizada en la ciudade de Buenos Aires se recuperarón 200 fragmentos de alfarería de manufactura indígena en un contexto asignado al fines del siglo XVII - principios del S. XVIII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Carosio, Sebastián. "Prácticas de manufactura cerámica en el oeste riojano durante el Período Tardío (ca. siglos XIII-XVII AD). Aportes desde los estudios petrográficos sobre el estilo Sanagasta/Angualasto de la Tambería de Guandacol." Comechingonia. Revista de Arqueología 22, no. 1 (June 29, 2018): 151–83. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v22.n1.26680.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados obtenidos del análisis petrográfico de secciones delgadas de alfarería del estilo Sanagasta/Angualasto del sitio Tambería de Guandacol, ubicado al oeste de la Provincia de La Rioja, y cronológicamente asociado al periodo Tardío (ca. siglos XIII-XVII DC). Sobre la base de estudios previos, se procura avanzar en aspectos composicionales de pastas cerámicas y su relación con la geología local, y en el reconocimiento de elecciones tecnológicas dentro de las prácticas de manufactura desplegadas por los ceramistas. Los resultados obtenidos permitieron identificar una correspondencia positiva entre las materias primas utilizadas por los alfareros con la geología regional, y una relativa homogeneidad tecnológica en los conjuntos cerámicos que se interpretan como la existencia de una tradición de manufactura arraigada durante un largo periodo de tiempo, configurada por pautas de instrucción habituales, la circulación de bienes y el mantenimiento de vínculos regionales. Asimismo, se identificaron particularidades tecnológicas que se entienden como elecciones diferenciadas seguidas por los ceramistas dentro de un sistema productivo con múltiples agentes y centros de manufactura en el área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Pérez, Alberto E., Nuria Sugrañes, and Iris Otaño. "Fracturas geométricas en alfarería de la Patagonia Noroccidental argentina." Mundo de Antes 9 (April 1, 2016): 79–97. http://dx.doi.org/10.59516/mda.v9.176.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de un estudio experimental que examina las fracturas características de determinado tipo de vasijas morfológicamente recurrentes en la Patagonia Noroccidental Argentina y Centro Sur de Chile. El objetivo es testear la hipótesis sobre si los fragmentos cerámicos considerados como “fichas” (Aldazabal y Eugenio 2004, 2009) en la cuenca inferior del río Limay pueden originarse como producto de fracturas físicas y mecánicas. Se replicaron formas típicas de vasijas con arcillas locales conocidas, y con técnicas de cocción establecidas para la región patagónica. Estas vasijas fueron sometidas a procesos de stress. Los resultados iniciales sugieren que estas “fichas” cerámicas pueden ser producto de procesos no intencionales. Para profundizar este debate, es necesario incorporar otras consideraciones como el alisado y/o pulido de los contornos por ejemplo, como también ampliar estos estudios de fracturas experimentales sobre una mayor variedad de formas y cantidad de vasijas cerámicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cornejo B., Luis E., and Lorena Sanhueza R. "Coexistencia de Cazadores Recolectores y Horticultores Tempranos en la Cordillera Andina de Chile Central." Latin American Antiquity 14, no. 4 (December 2003): 389–407. http://dx.doi.org/10.2307/3557575.

Full text
Abstract:
Recientes estudios en la cordillera andina de Chile Central nos han permitido identificar la coexistencia de dos modos de vida distintos en el mismo territorio durante el período Alfarero Temprano (350 a.C. a 900 d.C). Estos dos modos de vida corresponden, por un lado, a poblaciones de cazadores recolectores continuadores de la tradición Arcaica, especialmente en los aspectos económicos y en la tecnología lítica orientada curatorialmente, pero poseedores de algunas vasijas de cerámica adquiridas desde otros grupos propiamente alfareros y, por otro lado, a poblaciones semi-sedentarias con una economía hortícola, una desarrollada industria alfarera y una tecnología lítica principalmente expeditiva. Ambas poblaciones coexistieron e interactuaron en este territorio hasta fechas cercanas al 900 d.C.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cremonte, María Beatriz, Mercedes Garay de Fumagalli, and Gabriela Sica. "La frontera oriental al sur de La Quebrada de Humahuaca. Un espacio conectivo." Mundo de Antes 4 (August 1, 2005): 51–66. http://dx.doi.org/10.59516/mda.v4.101.

Full text
Abstract:
El Cucho de Ocloyas es una pequeña guarnición del período Inka localizada en las yungas al oriente de la Quebrada de Humahuaca. El emplazamiento del sitio y la alfarería recuperada permiten plantear a este sector de la frontera sudoriental del Kollasuyu como un espacio conectivo donde tuvieron lugar complejos y dinámicos procesos de interacción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Coloca, Federico I., Patricia Solá, and Gabriel E. J. López. "Tecnología cerámica en contextos tardío/incaicos del Noroeste argentino: primer análisis petrográfico de la alfarería de los sitios Abra de Minas y Cueva Inca Viejo, Puna de Salta." Estudios Atacameños 70 (June 5, 2024): e6012. http://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2024-0004.

Full text
Abstract:
Se presenta el primer análisis petrográfico realizado sobre un conjunto cerámico recuperado en los sitios Abra de Minas y Cueva Inca Viejo, ubicados en la cuenca de Ratones, Puna de Salta, Noroeste argentino. Los múltiples indicadores de ocupaciones humanas en estos dos sitios denotan una preponderancia de actividades mineras y rituales, con cronologías que se extienden principalmente entre períodos preincaicos tardíos e incas. Durante la expansión del Tawantinsuyu, se incrementó la explotación mineral y se construyeron variadas estructuras en el área, entre las que se destaca una de tipo ceremonial en la entrada de la cueva. En ese marco, la alfarería tuvo un rol relevante, especialmente aquella destinada a prácticas rituales y de comensalismo, distinguiéndose por la alta variabilidad estilística y composicional. El análisis petrográfico de 30 tiestos, relacionados con contextos prehispánicos tardío/incaicos, ha posibilitado diferenciar grupos de pastas, cuyas características permiten ampliar la discusión sobre la asociación, la producción y la circulación de estilos cerámicos, reconocidos por su calidad, decoración y formas representadas. Los resultados sugieren que la cerámica de ambos sitios sería mayoritariamente de procedencia alóctona, producida en distintos lugares donde incluso se fabricaron diversos estilos, lo cual se vincularía con la organización de la producción alfarera del Imperio inca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

González de la Plata, Paloma. "Cerámica y arte conceptual." Papeles de Cultura Contemporánea Hum736, no. 25 (July 10, 2023): 40–66. http://dx.doi.org/10.30827/pcc.25.2022.28491.

Full text
Abstract:
Se presenta un recorrido por la cerámica como soporte de la cultura humana y como ésta siempre ha estado a caballo entre lo útil y lo estético, conteniendo posibilidades expresivas que el arte contemporáneo ha sabido explorar. Se destacan algunos artistas que desde una óptica han sublimado la cerámica hacia expresiones de alto contenido conceptual a través de recursos técnicos artesanales y experimentales de la alfarería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Di Prado, Violeta. "Propuesta para el análisis a nivel macroscópico de cerámicas arqueológicas: un abordaje desde el centro-este de Argentina." Comechingonia. Revista de Arqueología 21, no. 1 (February 12, 2018): 261–86. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v21.n1.19394.

Full text
Abstract:
La alfarería arqueológica presenta rasgos particulares en cada una de las regiones de Argentina, relacionadas principalmente con la abundancia y preservación de las muestras; la variabilidad tecnológica, decorativa y morfológica; la información contextual asociada; entre otras características. Las diferencias regionales, junto con diversos factores académicos e institucionales, han motivado un desarrollo también diferencial de los trabajos metodológicos destinados a abordar la cerámica, que en su mayoría se basan en conjuntos del Noroeste argentino. Aunque la mayor parte de estas contribuciones puede aplicarse a muestras de otros sectores del país, en general es necesario un proceso de adecuación a los registros locales. Recientemente, se han publicado contribuciones metodológicas con base en conjuntos cerámicos procedentes de otras regiones (e.g. Cuyo, Mesopotamia, Pampa, Patagonia). En este escenario, el presente trabajo busca: brindar un panorama de las publicaciones disponibles para estudiar la alfarería y una plataforma para seleccionar estrategias acordes a la muestra y el problema de investigación; discutir los atributos usualmente relevados a nivel macroscópico para inferir diferentes aspectos del proceso de manufactura como un primer paso en la confección de una guía de análisis y poner de relieve la importancia de utilizar unidades de análisis y categorías adecuadas como etapa fundamental en todo diseño de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Sempere, E. "Catalogación de arcillas técnicas y acabados de la alfarería Hispano Portuguesa." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 38, no. 4 (August 30, 1999): 369–73. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.1999.v38.i4.955.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Vizcaíno Suárez, Laura Paola, Rocío del Carmen Serrano Barquín, Graciela Cruz Jiménez, and María José Pastor Alfonso. "Turismo, alfarería y trabajo femenino en el Pueblo Mágico de Metepec, México." PASOS Revista de turismo y patrimonio cultural 15, no. 2 (2017): 391–407. http://dx.doi.org/10.25145/j.pasos.2017.15.025.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Politis, Gustavo G., Gustavo A. Martínez, and Mariano Bonomo. "Alfarería temprana en sitios de cazadores—recolectores de la región pampeana (Argentina)." Latin American Antiquity 12, no. 2 (June 2001): 167–81. http://dx.doi.org/10.2307/972054.

Full text
Abstract:
ResumenEste trabajo revé el problema del surgimiento, adopción y cronología de la tecnología cerámica en las tierras bajas del Cono Sur sobre la base de los resultados obtenidos de la investigación del sitio arqueológico Zanjón Seco 2 (Región Pampeana, Argentina). Se resume la información cronológica, los aspectos estratigráficos y artefactuales del sitio, con especial énfasis en la interpretación y discusión de las implicaciones del hallazgo de tiestos cerámicos lisos e incisos en un contexto de cazadores recolectores fechado en ca. 3,000 años A. P. La información obtenida es relevante para entender dos problemas que han sido frecuentemente objeto de debate. En primer lugar, el referido a los centros de surgimiento y/o invención de esta innovación tecnológica, ya que los fechados de Zanjón Seco 2 son tan antiguos como los del noroeste Argentino. En segundo lugar, se discuten las condiciones para la adopción de esta innovación tecnológica. En este sentido, se comparan los resultados de distintos sitios de la Región Pampeana, se discuten las posibles vías de incorporación y los contextos de integración de la cerámica en el marco de una complejización en las condiciones socioeconómicas que habrían estado operando en las sociedades de cazadores-recolectores pampeanos del Holoceno tardío.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Uribe, Mauricio, and Carolina Aguero. "Alfarería, textiles y la integración del Norte Grande de Chile a Tiwanaku." Boletín de Arqueología PUCP, no. 5 (May 10, 2001): 397–426. http://dx.doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200101.015.

Full text
Abstract:
En este trabajo se explora la iconografía del poder en Tiwanaku y su rol en la integración de zonas de frontera del área centro-sur andina, como lo son el valle de Azapa y San Pedro de Atacama, en el norte de Chile. Se asume que en el proceso expansivo de Tiwanaku, las sanciones que apoyaron la jerarquía central y las estrategias empleadas para integrar las zonas periféricas y ultraperiféricas al centro fueron de naturaleza ideológica y política, lo que se manifestaría materialmente en la iconografía que reproduce las imágenes de la litoescultura del lago, y que se distribuyó en objetos portátiles que integraron o generaron su esfera de interacción. Esta idea motivó la revisión de colecciones arqueológicas de las zonas nucleares y marginales de la esfera de influencia tiwanaku, comprendidas entre el extremo sur del Perú, centro-sur de Bolivia y norte de Chile. Aquí, en particular, los autores se referirán a los textiles y a la alfarería del valle de Azapa y de San Pedro de Atacama para, a través de las relaciones iconográficas y artefactuales, intentar determinar el grado de integración centro-periferia, ya sea en términos hegemónicos o territoriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography