Academic literature on the topic 'Alfareros'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Alfareros.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Alfareros"

1

Vera, Sergio D., Guillermo A. De La Fuente, and Kaare L. Rasmussen. "Prácticas alfareras, tecnología y cronología durante los períodos Tardío e Inca en el sector meridional del Valle de Abaucán. Tradiciones y rupturas: el caso de Costa de Reyes N°5 (Tinogasta, Catamarca, Argentina)." Latin American Antiquity 30, no. 1 (2019): 70–90. http://dx.doi.org/10.1017/laq.2018.70.

Full text
Abstract:
Las prácticas alfareras en perspectiva arqueológica pueden ser estudiadas abordando diferentes aristas concernientes al proceso de producción y los restos materiales asociados a cada etapa. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos del análisis tecnológico integral de una muestra extensiva de alfarería procedente del tambo Incaico de Costa de Reyes N°5 (Tinogasta, Catamarca, Argentina). La metodología implementada para lograr los objetivos consiste en la reconstrucción de formas típicas, la observación de cortes frescos en lupa binocular y la petrografía en secciones delgadas, apli
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castellanos Montes, Daniela. "Ermitaños y alfareros: hacia una historia discontinua de la producción cerámica en el Desierto de la Candelaria." Revista Colombiana de Antropología 60, no. 2 (2024): e2559. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.2559.

Full text
Abstract:
Este artículo aporta a la historia de la alfarería en Colombia desde un ángulo poco explorado: la presencia de ermitaños en el Desierto de la Candelaria. Si bien la arqueología y la antropología han documentado la cerámica prehispánica y sus transformaciones, conocemos menos sobre los intercambios y relaciones entre España y el Nuevo Mundo a partir de la influencia de religiosos en la tecnología alfarera durante la Colonia. Hornos de leña visibles en el paisaje y una tradición oral que sitúa a los monjes del siglo XVI como pioneros del oficio alfarero son señales de estos posibles intercambios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sáenz Preciado, J. Carlos. "Las primeras producciones de Sigillata Hispánica: asiaticus y MCR, dos alfareros precoces en Bilbilis (Calatayud, Zaragoza)." Salduie, no. 1 (December 31, 2000): 283–94. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_salduie/sald.200016427.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo damos a conocer una serie de sellos de alfarero de sigillata hispánica procedentes de las excavaciones realizadas en Bilbilis (Calatayud, Zaragoza) pertenecientes a los alfareros precoces Asiaticvs y M.C.R., asi como la relación existente entre este último y las producciones de Marcus Cornelius Reburrus. Del mismo modo se establecen las relaciones entre Bilbilis y la Meseta a través de las producciones de estos alfareros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Serrano Arnáez, Begoña. "El productor de moldes CAP y su presencia en los alfares de Los Villares de Andújar y Tritium Magallum." Salduie, no. 13-14 (December 31, 2014): 265–70. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_salduie/sald.201413-146663.

Full text
Abstract:

 
 
 Los moldes de Los Villares de Andújar (antigua ciudad de Isturgi) son actualmente objeto de una Tesis Doctoral. En este artículo se analizan aquellos moldes que muestran el grafito CAP y que se han recuperado tanto en los alfares isturgitanos como en el complejo alfarero de Tritium Magallum. Abordamos todas las posibilidades que plantea el productor CAP de Isturgi, con el objetivo de esclarecer su origen y, en función de ello, si nos encontraríamos ante un traslado de alfareros, una creación de sucursales, la venta de los moldes en cuanto instrumentos o simplemente si
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Núñez Llanga, Ariel Anderson, and Joselito Vladimir Otáñez Balseca. "Estudio de los referentes visuales en los productos alfareros de la Parroquia La Victoria del Cantón Pujilí." Rimarina. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 9, no. 1 (2025): 36–49. https://doi.org/10.61236/rima.v9i1.1016.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo general estudiar los referentes visuales en los productos alfareros de la parroquia La Victoria del Cantón Pujilí. Además, se indaga la parte conceptual de cómo las prácticas culturales influyen en la producción artesanal. Se emplea la metodología cualitativa, a través de una investigación de campo, con la entrevista y las fichas fotográficas como instrumentos, los cuales permitieron un análisis detallado de las piezas. La pregunta central de la investigación es ¿cuáles son las fuentes visuales que influyen en la producción alfarera de la parroquia La Victoria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mora Salinas, Marcela Judith. "Entre arcillas y memorias: aproximación al oficio de los alfareros tunjanos." Desarrollo, Economía y Sociedad 10, no. 1 (2021): 61–88. http://dx.doi.org/10.38017/23228040.765.

Full text
Abstract:
Durante varias décadas la comunidad de alfareros ha permanecido como parte activa en la historia de la ciudad de Tunja (Boyacá, Colombia) por lo cual, en el presente artículo de investigación, se busca resaltar la alfarería como oficio relevante en su desarrollo reciente mediante un trabajo de cercamiento en el que se recopilaron testimonios, experiencias, relaciones y reflexiones de sus protagonistas, y en el que se analizó la información a partir de una aproximación desde los ámbitos del arte y el patrimonio cultural, con el propósito de entender la significación de la alfarería, la tierra y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cornejo B., Luis E., and Lorena Sanhueza R. "Coexistencia de Cazadores Recolectores y Horticultores Tempranos en la Cordillera Andina de Chile Central." Latin American Antiquity 14, no. 4 (2003): 389–407. http://dx.doi.org/10.2307/3557575.

Full text
Abstract:
Recientes estudios en la cordillera andina de Chile Central nos han permitido identificar la coexistencia de dos modos de vida distintos en el mismo territorio durante el período Alfarero Temprano (350 a.C. a 900 d.C). Estos dos modos de vida corresponden, por un lado, a poblaciones de cazadores recolectores continuadores de la tradición Arcaica, especialmente en los aspectos económicos y en la tecnología lítica orientada curatorialmente, pero poseedores de algunas vasijas de cerámica adquiridas desde otros grupos propiamente alfareros y, por otro lado, a poblaciones semi-sedentarias con una e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Andrade-Palma, Miriam del Consuelo, Paola Carolina Hernández Pillajo, Álvaro Francisco Yépez Pita, and Marco Revelo Aldás. "Factores que inciden en el fomento microempresarial de los alfareros de la provincia Imbabura." MENTOR revista de investigación educativa y deportiva 3, no. 7 (2024): 43–59. http://dx.doi.org/10.56200/mried.v3i7.7124.

Full text
Abstract:
A través del tiempo, los artesanos alfareros han sido una parte importante de la sociedad imbabureña porque proveían productos para la construcción y las diferentes labores diarias. La alfarería es una actividad que se transmitía de generación en generación y con la problemática que ocasionó la pandemia, la producción se ha ido extinguiendo. Con estos antecedentes, se fundamenta el objetivo de la investigación, es identificar las causas que impiden el paso de un emprendimiento temprano a un emprendimiento en crecimiento de los artesanos alfareros de la provincia de Imbabura. El estudio se real
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez López, Elvira Iveth, and Elia María del Carmen Méndez García. "Significados de ser artesano indígena: modos de vida en Santa María Atzompa, Oaxaca, México." Revista de Antropología y Sociología : Virajes 24, no. 2 (2022): 192–218. http://dx.doi.org/10.17151/rasv.2022.24.2.10.

Full text
Abstract:
A pesar de que los artesanos han sido reconocidos como parte del patrimonio cultural intangible, sus condiciones de vida siguen siendo precarias en sumayoría, lo cual limita la permanencia de su trabajo. No obstante, quienes continúan con el trabajo artesanal, reproducen los significados de su labor yfavorecen la economía local. El objetivo de la investigación es analizar los modos de vida de los alfareros de Atzompa en dos dimensiones: la cultura y el territorio. El trabajo de campo se realizó, bajo una investigación cualitativa, de enero de 2017 a diciembre de 2019; las técnicas utilizadas f
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González Quiñones, Edward Iván. "El trabajo del barro: una forma de conocer y hacer. Pormenores de la alfarería de La Chamba, Tolima." Revista de Antropología y Sociología : Virajes 25, no. 1 (2023): 163–217. http://dx.doi.org/10.17151/rasv.2023.25.1.8.

Full text
Abstract:
Este artículo ofrece una descripción actualizada de la alfarería de La Chamba, Tolima, cuyo propósito es privilegiar el punto de vista conceptual de lasartesanas y los artesanos y los sucesos imponderables de todo el proceso de creación con el barro. Pretende mostrar, más que argumentar, que el trabajo del barro es un oficio cuya sabiduría reside en el sometimiento a las propiedades y posibilidades del barro y otros materiales implicados, por medio de un conocimiento metódico, sensible y plástico, como el barro mismo. De esto se ofrece una exploración a partir de la noción de catear y de punto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Alfareros"

1

Correa, G. Itaci. "Los complejos alfareros Llolleo y Pitrén — Un estudio comparativo a partir de piezas cerámicas completas." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106187.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Oré, Menéndez Gabriela de los Ángeles. "Los alfareros del valle de Pachacamac: relaciones costeño-serranas a través del análisis arqueométrico de la cerámica." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1689.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como principal objetivo evaluar el origen del “Estilo Serrano”, uno de los estilos cerámicos más frecuentes en el área costeña del valle de Lurín. Este estilo ha sido considerado durante mucho tiempo un estilo cerámico foráneo cuyo origen se ubicaría probablemente en la zona alta del valle de Lurín, en la zona de Huarochirí.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez, Miranda Isidora. "El Complejo Cultural El Molle en los valles de Elqui y Limarí: una aproximación a partir de sus conjuntos alfareros de vasijas completas." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142341.

Full text
Abstract:
Arqueóloga<br>El Período Alfarero Temprano (PAT) en el Norte Semiárido chileno ha sido entendido principalmente desde el Complejo Cultural El Molle, identificado inicialmente en los valles de Elqui y Limarí, constituyendo ambos el área nuclear desde donde éste fue definido. Esta conceptualización estuvo basada principalmente en trabajos de tipo histórico cultural, utilizando los criterios de presencia/ausencia de materiales diagnósticos como pipas de piedra, tembetás, alfarería monocroma incisa, entre otros. Lo anterior se sustentó en los resultados de los trabajos realizados por Cornely
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Reyes, Alvarez Verónica. "Microvariaciones en la cerámica de sitios alfareros tardíos de dos cuencas lacustres precordilleranas de la Araucanía: lagos Villarrica y Calafquén, IX y XIV regiones de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106240.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sanhueza, Riquelme María Lorena. "Estilos tecnológicos e identidades sociales durante el periodo alfarero temprano en Chile central: una mirada desde la alfarería." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105946.

Full text
Abstract:
En esta tesis se aborda el problema de las sociedades alfareras tempranas de Chile central relacionado con la constitución social de dos de las unidades arqueológicas mejor definidas para este período: Bato y Llolleo. Este estudio fue realizado con material cerámico de cinco sitios Llolleo y seis sitios Bato ubicados tanto en la costa como en el interior, a partir del enfoque de la antropología de la tecnología, que permite definir los estilos tecnológicos de producción de la cultura material, en base a las elecciones que los artesanos realizan en cada etapa de su manufactura. De acuerdo a est
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tafur, Chávez María Paula Ximena. "Hacia donde nos lleva el barro : regímenes de valor y trayectorias de la cerámica Kichwa Lamista." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15379.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gaete, Villegas Josefina. "Diseño e innovación en saberes tradicionales. Alfarería de Pomaire." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141278.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Plaza, Calonge María Teresa. "Estudio sobre la metalurgia Incaica en Chile Central durante el Periodo Alfarero Tardío." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106270.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Arqueóloga<br>Esta investigación tiene como objetivo contribuir en la compresión de las dinámicas sociales del Periodo Tardío en Chile Central, utilizando una materialidad que no ha sido considerada sistemáticamente hasta el momento como es la tecnología metalúrgica. Para esto se realizó un registro de las piezas metálicas adscritas para el Periodo Tardío, las cuales se analizaron logrando determinar sus principales características tecnológicas. Luego se realizó un análisis contextual y de distribución de las piezas y sitios para comprender có
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Avilés, Medina Sebastián Miguel. "Valdivia de Paine 5 en el contexto del periodo alfarero temprano de Chile Centra." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135904.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Díaz, Rojas Gonzalo. "Cuentas, Collares e identidades en el complejo cultural LLolleo: periodo alfarero temprano de Chile Central." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152272.

Full text
Abstract:
Arqueólogo<br>En este trabajo se presentan los resultados de los análisis realizados a cuentas de collar, provenientes desde diferentes sitios del Complejo Cultural Llolleo. Bajo un enfoque comparativo regional y en el marco de la antropología de la tecnología, se analizan cuentas de collar provenientes de contextos funerarios y domésticos de sitios ubicados en la cuenca del Maipo-Mapocho, Rancagua y costa de la V Región. Los resultados permiten proponer una secuencia de cadena operativa y un “estilo tecnológico” compartido respecto a la manufactura de cuentas. No obstante, es posible observar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Alfareros"

1

Martín, José Guerrero. Alfares y alfareros de España. Ediciones del Serbal, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González, María Isabel. Arqueología de alfareros, cazadores y pescadores pampeanos. Sociedad Argentina de Antropología, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Joffré, Gabriel Ramón. Los alfareros golondrinos: Productores itinerantes en los Andes. Instituto Francés de Estudios Andinos, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

author, Pereyra Domingorena Lucas, ed. Atlas de pastas cerámicas arqueológicas: Petrografía de estilos alfareros del NOA. Universidad Nacional de Jujuy, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Darío, Bernal Casasola, and Lagóstena L, eds. Figlinae baeticae: Talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss. II a.C.-VII d.C.). John and Erica Hedges, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Darío, Bernal Casasola, and Lagóstena L, eds. Figlinae baeticae: Talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss. II a.C.-VII d.C.). John and Erica Hedges, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Agosín, Marjorie. Las alfareras. Editorial Cuarto Propio, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alfaro, Hugo R. Alfarerías. Brecha, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Caselli, Giovanni. Un alfarero griego. Edited by Fornari Giuliano ill. Editorial Molino, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Darío, Bernal Casasola, and Lagóstena L, eds. Figlinae baeticae: Talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss. II a.C.-VII d.C.) : actas del Congreso Internacional (Cádiz, 12-14 de noviembre de 2003). John and Erica Hedges Ltd., 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Alfareros"

1

Roddick, Andrew, and Elizabeth Klarich. "Arcillas and Alfareros: Clay and Temper Mining Practices in the Lake Titicaca Basin." In Interdisciplinary Contributions to Archaeology. Springer New York, 2012. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4614-5200-3_5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Navas, Pablo Alberto Mestre. "Los alfareros hispalenses." In Escritura y sociedad. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvfb6z30.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sáenz Preciado, J. Carlos, and M. ª. Pilar Sáenz Preciado. "Centros alfareros de sigillata en La Rioja: Los alfares externos al complejo alfarero de Tritium." In EX OFFICINA HISPANA. Cuadernos de la SECAH (La Ergástula). La Ergástula, 2021. https://doi.org/10.63114/secah221.

Full text
Abstract:
La producción de vajillas de sigillata no se limitó en la actual Rioja a los tallares situados en Tritium y su territorium. Ciudades como Vareia, Libia y Calagurris y algunas villas contaron con talleres propios con los que cubrir sus necesidades, fenómeno que se acentuará en época bajoimperial, siendo el alfar de Contrebia Leukade y el de las Balsas, ambos en el valle del Alhama, un claro ejemplo de ello. En este trabajo presentamos una visión general de esta diversidad de centros alfareros, que a medida que se está documentando, obliga a hacer un nuevo replanteamiento de la industria alfarer
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ramón Joffré, Gabriel. "6. Discusión." In Los alfareros golondrinos. Institut français d’études andines, 2013. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.11497.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramón Joffré, Gabriel. "3. Consideraciones metodológicas." In Los alfareros golondrinos. Institut français d’études andines, 2013. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.11482.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ramón Joffré, Gabriel. "Apéndice 6. Entrevista a Francisco Flores (pariahuanca, ancash)." In Los alfareros golondrinos. Institut français d’études andines, 2013. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.11537.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ramón Joffré, Gabriel. "Apéndice 5. Los alfareros de Manka-allpa, Julio Espejo." In Los alfareros golondrinos. Institut français d’études andines, 2013. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.11532.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ramón Joffré, Gabriel. "Preámbulo." In Los alfareros golondrinos. Institut français d’études andines, 2013. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.11467.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ramón Joffré, Gabriel. "2. Contexto geográfico." In Los alfareros golondrinos. Institut français d’études andines, 2013. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.11477.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramón Joffré, Gabriel. "Apéndice 1. Nuestro trabajo de campo." In Los alfareros golondrinos. Institut français d’études andines, 2013. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.11512.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Alfareros"

1

Aparicio, Laura, Ihssane Serrat, Elena Salinas, Imane Enni, and Hafsa Ghailane. "Nuevos tipos de iluminación andalusíes-magrebíes almohades ¿transmisión del conocimiento o influencia bidireccional?" In XIII Congreso Internacional sobre Cerámica Medieval y Moderna en el Mediterráneo (AIECM3). La Ergástula, 2024. https://doi.org/10.63114/p877ye94.

Full text
Abstract:
Este trabajo busca las conexiones almohades entre al-Andalus y el Magreb. Para ello se ha seleccionado un nuevo tipo de candil, de tradición diferente a la andalusí, que se produjo en los talleres alfareros cordobeses durante la segunda mitad del siglo XII, y se ha comparado con los realizados en áreas alfareras del Magreb occidental, para detectar posibles influencias. En concreto, con producciones de Fez y Salé, donde se fabricó el mismo tipo de candil de cazoleta abierta y pedúnculo central. Así se ha podido establecer una nueva conexión entre ambas regiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martín Afonso, Carmen Gloria, and Fátima Felisa Acosta Hernández. "Materias primas en las pastas cerámicas de origen volcánico en la cerámica canaria: descripción y caracterización geotécnica." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11696.

Full text
Abstract:
La tejería de producción semiartesanal es un oficio que está prácticamente desaparecido en el Archipiélago canario, y la producción de loza es conservada por unos pocos alfareros/as que han mostrado su interés particular por mantener el oficio, siendo sus piezas objetos decorativos o souvenirs alejándose del uso doméstico que antes cumplían. La generación actual emplea una terminología referente a las materias primas muy similar, independientemente de la Isla donde trabajen. Esto es debido a que consultan las fuentes bibligráficas sobre “las últimas loceras” del Archipiélago, a la mayor comuni
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez Aguilera, Ángel. "La cerámica morisca de Granada (s. XVI)." In XIII Congreso Internacional sobre Cerámica Medieval y Moderna en el Mediterráneo (AIECM3). La Ergástula, 2024. https://doi.org/10.63114/dbxqee21.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza la cerámica del siglo XVI de la ciudad de Granada, a la que se califica como “morisca”, a partir de datos históricos y arqueológicos. Se define como una producción singular, resultado de un periodo de crisis: la coexistencia de la población morisca con los nuevos pobladores y poderes públicos que se resuelve definitivamente a finales del XVI con su expulsión. No sólo se estudia la producción y su tipología sino también aspectos relacionados con la implantación de los centros productores dentro de la ciudad y las relaciones sociales que se establecen entre los alfarer
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Íñiguez Sánchez, Mª Carmen. "La organización del espacio productivo en los alfares de época islámica en Málaga." In XIII Congreso Internacional sobre Cerámica Medieval y Moderna en el Mediterráneo (AIECM3). La Ergástula, 2024. https://doi.org/10.63114/5h90m231.

Full text
Abstract:
La ciudad de Málaga presenta un importante y amplio registro arqueológico desde la conquista llevada a cabo entre 711 y 713, hasta 1487 en la que destacará por sus producciones cerámicas, siendo no sólo pionera en la fabricación de los primeros vidriados en al-Andalus, junto a Pechina y Córdoba, sino también en el de posteriores cronologías hasta las series decorativas de loza dorada y azul y cobalto de época nazarí, de las que Málaga fue un importante centro manufacturero, tanto para consumo propio como exportador. Estas producciones se llevaron a cabo en diferentes espacios alfareros cuya ub
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bujalance Silva, Raquel. "El Arrabal de Funtanālla (Málaga) y su registro cerámico. Un ejemplo de desarrollo urbano entre los siglos XII y XV." In XIII Congreso Internacional sobre Cerámica Medieval y Moderna en el Mediterráneo (AIECM3). La Ergástula, 2024. https://doi.org/10.63114/3bwhwx72.

Full text
Abstract:
El presente trabajo trata del estudio de un contexto cerámico hallado en el arrabal de Funtanāla en Málaga, donde distintas intervenciones arqueológicas han sacado a la luz un amplio contexto alfarero. El registro material estudiado procede de la excavación realizada en 2020 en el número 6 de calle Guerrero, enmarcado en un proyecto de la empresa Arqueosur S.L. que fue dirigido por quien suscribe y gestionado por Alberto Cumpián Rodríguez y Pedro Sánchez Bandera. El lote cerámico se caracteriza por la gran cantidad y variedad de piezas que lo conforman, abarcando del siglo XII al XV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jiménez-Camino Álvarez, Rafael. "Un taller alfarero de época nazarí-meriní en al-Ŷazīra al-jadrā‘ (Algeciras, c. 1300-1344)." In XIII Congreso Internacional sobre Cerámica Medieval y Moderna en el Mediterráneo (AIECM3). La Ergástula, 2024. https://doi.org/10.63114/wg3sfn19.

Full text
Abstract:
Presentamos el único horno de producción cerámica excavado intramuros de la medina de al-Ŷazīra al-jadrā‘, en el entorno de la puerta del Fonsario. La piroestructura pertenece al tipo con “sagén” o doble cámara de cocción, del que se conocen muy pocos ejemplares en al-Andalus. En este trabajo, definimos los productos manufacturados en el taller a partir de los defectos de cocción: ataifores y alcadafes vidriados exclusivamente al interior, anafres y jarras; el utillaje de alfarero: atifles y dos fragmentos de disco, posiblemente relacionados con el torneado; y, por último, estudiamos, tanto el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Naranjo Piragauta, Elizabeth, and Ángela María Hernández Orduz. "Evaluación de impactos en la implementación de NIIF-pymes en una empresa alfarera." In 7° Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación Uniremington. Fondo Editorial Remington, 2018. http://dx.doi.org/10.22209/mensi.n7a12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bustamante-Álvarez, Macarena, and Elena H. Sánchez López. "El barrio alfarero de Cartuja (Granada, España). Análisis de un testar localizado en las recientes intervenciones del sector Beiro." In 31st Congress of the Rei Cretariae Romanae Fautores, Cluj-Napoca, Romania. Archaeopress Archaeology, 2020. http://dx.doi.org/10.32028/9781789697483-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hernández Orduz, Ángela María, and Elizabeth Naranjo Piragauta. "Impactos financieros en la implementación de normas internacionales de información financiera caso alfarera Los Naranjos Ltda." In 6° Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación Uniremington. Fondo Editorial Remington, 2017. http://dx.doi.org/10.22209/mensi.n6a08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García Porras, Alberto, and Miguel Busto Zapico. "Aproximación a la cerámica morisca del Alto Almanzora (Almería) a partir del registro de Macael Viejo." In XIII Congreso Internacional sobre Cerámica Medieval y Moderna en el Mediterráneo (AIECM3). La Ergástula, 2024. https://doi.org/10.63114/ja6m1h67.

Full text
Abstract:
Esta contribución discrimina algunos tipos cerámicos procedentes de un contexto estratigráfico de Macael Viejo datado en la primera mitad del s. XVI, que debido a su dispersión regional consideramos representativos de la etapa morisca en la cuenca alta y media del Valle del Almanzora. Se advierte cierta aculturación fundamentalmente en las series destinadas a almacenamiento y labores domésticas / artesanales, con una clara influencia de los alfares cristianos levantinos. Para el resto, especialmente las destinadas al servicio de mesa, se aprecia la aparición de nuevas tipologías de fuerte cará
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Alfareros"

1

Mosquera Castro, Tania, Roberto Bartolomé Abraira, Mario César Vila, Esperanza Martín Hernández, and Francisco Alonso Toucido. Esteiro. Institut Català d’Arqueologia Clàssica, 2022. http://dx.doi.org/10.51417/figlinae_066.

Full text
Abstract:
Ficha del yacimiento Esteiro ubicado a Ribadeo (Lugo) incluida en el proyecto "Figlinae Hispanae (FIGHISP). Catálogo en red de las alfarerías hispanorromanas y estudio de la comercialización de sus productos".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gonçalves Amaro, Clementino José, Fernanda Cristina Martins Gonçalves, Maria Isabel Garrido Prudêncio, and Maria Isabel Marques Dias. Garrocheira. Institut Català d’Arqueologia Clàssica, 2018. http://dx.doi.org/10.51417/figlinae_033.

Full text
Abstract:
Ficha del yacimiento Garrocheira ubicado a Benavente (Alentejo) incluida en el proyecto "Figlinae Hispanae (FIGHISP). Catálogo en red de las alfarerías hispanorromanas y estudio de la comercialización de sus productos".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Colom Mendoza, Enric. Paterna. Institut Català d’Arqueologia Clàssica, 2023. http://dx.doi.org/10.51417/figlinae_102.

Full text
Abstract:
Ficha del yacimiento Paterna ubicado a Paterna (Valencia) incluida en el proyecto Figlinae Hispanae (FIGHISP). Catálogo en red de las alfarerías hispanorromanas y estudio de la comercialización de sus productos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Colom Mendoza, Enric. Tomoví. Institut Català d’Arqueologia Clàssica, 2023. http://dx.doi.org/10.51417/figlinae_085.

Full text
Abstract:
Ficha del yacimiento Tomoví ubicado a Albinyana (Tarragona) incluida en el proyecto Figlinae Hispanae (FIGHISP). Catálogo en red de las alfarerías hispanorromanas y estudio de la comercialización de sus productos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Colom Mendoza, Enric. Oliva. Institut Català d’Arqueologia Clàssica, 2023. http://dx.doi.org/10.51417/figlinae_103.

Full text
Abstract:
Ficha del yacimiento Oliva ubicado a Oliva (Valencia) incluida en el proyecto Figlinae Hispanae (FIGHISP). Catálogo en red de las alfarerías hispanorromanas y estudio de la comercialización de sus productos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Colom Mendoza, Enric. Pardines. Institut Català d’Arqueologia Clàssica, 2023. http://dx.doi.org/10.51417/figlinae_100.

Full text
Abstract:
Ficha del yacimiento Pardines ubicado a Beniarjó (Valencia) incluida en el proyecto Figlinae Hispanae (FIGHISP). Catálogo en red de las alfarerías hispanorromanas y estudio de la comercialización de sus productos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Colom Mendoza, Enric. L'Aumedina. Institut Català d’Arqueologia Clàssica, 2023. http://dx.doi.org/10.51417/figlinae_109.

Full text
Abstract:
Ficha del yacimiento L'Aumedina ubicado a Tivissa (Tarragona) incluida en el proyecto Figlinae Hispanae (FIGHISP). Catálogo en red de las alfarerías hispanorromanas y estudio de la comercialización de sus productos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Colom Mendoza, Enric. L'Almadrava. Institut Català d’Arqueologia Clàssica, 2023. http://dx.doi.org/10.51417/figlinae_088.

Full text
Abstract:
Ficha del yacimiento L'Almadrava ubicado a Dénia (València) incluida en el proyecto Figlinae Hispanae (FIGHISP). Catálogo en red de las alfarerías hispanorromanas y estudio de la comercialización de sus productos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pina-Burón, María Rosa. Alcotrista. Institut Català d’Arqueologia Clàssica, 2022. http://dx.doi.org/10.51417/figlinae_013.

Full text
Abstract:
Ficha del yacimiento Alcotrista ubicado a Écija (Sevilla) incluida en el proyecto "Figlinae Hispanae (FIGHISP). Catálogo en red de las alfarerías hispanorromanas y estudio de la comercialización de sus productos".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Colom Mendoza, Enric. Les Casetes. Institut Català d’Arqueologia Clàssica, 2023. http://dx.doi.org/10.51417/figlinae_135.

Full text
Abstract:
Ficha del yacimiento Les Casetes ubicado a Mataró (Barcelona) incluida en el proyecto Figlinae Hispanae (FIGHISP). Catálogo en red de las alfarerías hispanorromanas y estudio de la comercialización de sus productos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!