Academic literature on the topic 'Algarroba'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Algarroba.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Algarroba"

1

Franco-Vicario, R., P. Gamboa, M. Escalante, V. Pueyo, M. L. Sanz, D. Solano, and F. Miguel. "Hypersensitivity pneumonitis induced by exposure to the legume algarroba." Allergy 52, no. 4 (April 1997): 478–79. http://dx.doi.org/10.1111/j.1398-9995.1997.tb01036.x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sarmiento Visgarra, Miguel Ángel. "Consumo de productos forestales no madereros en el ámbito urbano: el caso de harinas de frutos de árboles de bosques nativos en el norte de Argentina." Ingeniería Solidaria 13, no. 23 (September 1, 2017): 91–105. http://dx.doi.org/10.16925/in.v23i13.2008.

Full text
Abstract:
Introducción: el artículo es producto de la investigación “Desarrollo tecnológico del tratamiento post recolección y la producción de harinas de frutos provenientes del Monte Nativo de Santiago del Estero (a escala piloto)”, que se realizó en la Facultad de Agronomía y Agroindustrias de la Universidad Nacional de Santiago del Estero durante el 2015. El objetivo del estudio fue analizar el consumo actual y potencial de productos forestales madereros y no madereros de bosques nativos por pobladores de la ciudad de Santiago del Estero, así como la disposición a pagar por ellos. Metodología: se diseñó un instrumento de recolección de datos basado en una encuesta que se aplicó a 609 consumidores reales y potenciales de productos relacionados a frutos del monte y productos derivados como harinas, dulces y bebidas. Resultados: el fruto más consumido es la algarroba, luego el mistol y el chañar. En cuanto a los derivados como arropes y harinas, prevalecen también los de algarroba. Hay una alta frecuencia de casos que manifiestan que probarían y consumirían productos enriquecidos con frutos nativos. Existe voluntad de pago adicional por productos con harinas de frutos del monte en un 63% de los encuestados. Conclusión: los pobladores de áreas urbanas en la provincia de Santiago del Estero consumen productos forestales no madereros, especialmente frutos y harinas derivadas de estos, provenientes de los bosques nativos de la provincia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Correa, M. J., M. V. Salinas, B. Carbas, C. Ferrero, C. Brites, and M. C. Puppo. "Technological quality of dough and breads from commercial algarroba–wheat flour blends." Journal of Food Science and Technology 54, no. 7 (April 26, 2017): 2104–14. http://dx.doi.org/10.1007/s13197-017-2650-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Santos, Liliane Marques, Mariana Borges de Lima Dutra, and Alfredo Lázaro Ludeña Gutiérrez. "Avaliação sensorial e físico-química de balas tipo toffee adicionadas de extrato de algarroba." Brazilian Journal of Development 6, no. 3 (2020): 15387–410. http://dx.doi.org/10.34117/bjdv6n3-422.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Prokopiuk, Dante, Nuria Martínez-Navarrete, Ana Andrés, Amparo Chiralt, and Gaston Cruz. "Influence of Roasting on the Water Sorption Isotherms of Argentinean Algarroba (Prosopis alba Griseb) Pods." International Journal of Food Properties 13, no. 4 (March 2, 2010): 692–701. http://dx.doi.org/10.1080/10942910902742055.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gallaher, Timothy, and Mark Merlin. "Biology and Impacts of Pacific Island Invasive Species. 6.Prosopis pallidaandProsopis juliflora(Algarroba, Mesquite,Kiawe) (Fabaceae)." Pacific Science 64, no. 4 (October 2010): 489–526. http://dx.doi.org/10.2984/64.4.489.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Matos, Juan, Carol Nahas, Laura Rojas, and Maibelín Rosales. "Synthesis and characterization of activated carbon from sawdust of Algarroba wood. 1. Physical activation and pyrolysis." Journal of Hazardous Materials 196 (November 2011): 360–69. http://dx.doi.org/10.1016/j.jhazmat.2011.09.046.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hansman, Dinah. "Tropical Gardens: The Myth and the Reality." Queensland Review 10, no. 2 (November 2003): 125–31. http://dx.doi.org/10.1017/s1321816600003391.

Full text
Abstract:
The myth of the ‘tropical garden’ probably originated with historical accounts of tropical rainforest. Charles Darwin, in 1822, described his first encounter with tropical rainforest thus: ‘Delight … is a weak term to express the feelings of a naturalist who, for the first time, has wandered by himself in a Brazilian forest … the beauty of the flowers, the glossy green of the foliage, but above all the general luxuriance of the vegetation, filled me with admiration …’. About fifty years later, Isabella Bird wrote to her sister of her first impressions of Honolulu: ‘And beyond the reef and beyond the blue, nestling among cocoanut trees and bananas, umbrella trees and breadfruits, oranges, mangoes, hibiscus, algarroba [carob (Ceratonia siliqua)] and passion-flowers, almost hidden in the deep, dense greenery, was Honolulu’. These images of lushness, luxuriance, colour, warmth and the exotic carry on into the popular modern perception of the ‘tropical garden’.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Depenthal, Johanna, and Laura S. Meitzner Yoder. "Community Use and Knowledge of Algarrobo (Prosopis pallida) and Implications for Peruvian Dry Forest Conservation." Revista de Ciencias Ambientales 52, no. 1 (December 26, 2017): 49. http://dx.doi.org/10.15359/rca.52-1.3.

Full text
Abstract:
El algarrobo (Prosopis pallida Kunth) es la especie clave del bosque seco norteño de Perú, un ecosistema forestal muy amenazado. El algarrobo es únicamente adaptado para florecer en ambientes áridos, pero aun así su alcance en la costa peruana y particularmente en la región de La Libertad ha sido reducido drásticamente por la urbanización, la expansión agrícola, y la cosecha de madera. La conservación efectiva de los bosques secos sobrevivientes de La Libertad requerirá iniciativas basadas en conocimiento de la interacción de las comunidades cercanas con el algarrobo y su entendimiento de la importancia de dichos árboles. Esta investigación estudia cómo integrantes de distintas comunidades en el pueblo de San Pedro de Lloc o cerca de este, en la región de La Libertad, conocen, usan, y valoran al algarrobo en tres bosques secos locales. Los métodos de investigación incluyen entrevistas con habitantes de la comunidad y depositarios claves, además de visitas a los bosques. Nuestros resultados indican que los principales usos actuales del algarrobo incluyen el común empleo doméstico de la leña, la producción del carbón para fines comerciales y dependencia a los bosques secos del algarrobo como alimento para ganados. Personas entrevistadas también valoran a los algarrobos por su papel ecológico en la producción del oxígeno, la prevención de intrusión de dunas de arena a sus comunidades y como patrimonio cultural. Basadas en los resultados de esta investigación, nombramos algunas sugerencias concretas respecto a cómo el conocimiento y uso de los bosques secos por parte de la comunidad pueden ser usados para apoyar la conservación de este ecosistema único y tan amenazado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gardi Melgarejo, Victoria, Rosa Luz Robles Tamayo, and Rosa Ysabel Moreno Rodriguez. "Oferta exportable de la algarrobina y sus derivados al mercado de Estados Unidos." Espí­ritu Emprendedor TES 5, no. 1 (January 21, 2021): 89–109. http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v5.n1.2021.247.

Full text
Abstract:
Se presentó el estudio Oferta exportable de algarrobina y sus derivados al mercado de Estados Unidos. La nación norteamericana es uno de los principales compradores de algarrobo y bienes derivados del mismo. Por ello, el objetivo general de la investigación fue impulsar el envío de algarrobina a las empresas estadounidenses. La metodología del estudio se efectuó con el sintagma holístico cuya indagación estuvo encaminada a proponer alternativas transformadoras, la investigación fue de tipo proyectivo, de nivel compresivo aplicando el método deductivo en la investigación, la población estuvo compuesta por los habitantes de la provincia de Piura cuya muestra estaba conformada por 30 comercializadores y/o productores de algarrobina a quienes se les hizo una encuesta. Así mismo, las unidades informadoras fueron personal de una compañía comerciante de algarrobina a quienes se les hizo una entrevista, los instrumentos se examinaron a través de la triangulación de datos, la preparación de gráficos y tablas en el software estadístico SPSS. Se concluyó que la algarrobina tiene figura en los mercados americanos, los niveles de fabricación de la materia prima son insuficientes así mismo se hizo un plan de exportación para promover su comercialización en el exterior contemplando los procedimientos de exportación, su grado de solicitud, acogida, partidas de calidad y costo de comercialización competitiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Algarroba"

1

Prokopiuk, Dante Basilio. "Sucedáneo del café a partir de algarroba (prosopis alba griseb)." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/1975.

Full text
Abstract:
Prosopis alba Griseb (algarrobo blanco) es una leguminosa arbórea que crece naturalmente en el Chaco argentino. Los frutos o algarrobas son dulces y tienen un apreciable valor proteico, por ello son utilizadas en la alimentación humana y animal, principalmente secas y molidas o en forma de extractos acuosos. El objetivo de este trabajo de tesis doctoral fue desarrollar un sucedáneo de café a partir de la algarroba de Prosopis alba Griseb. Para ello, se tostaron las algarrobas a seis temperaturas (100, 115, 130, 145, 160 y 175ºC) y a tres tiempos (30, 45 y 60 min). Sobre las fracciones de algarroba tostada molida retenidas sobre el tamiz de 0,25 mm se realizaron las siguientes determinaciones: caracterización del grado de tueste (color), distribución del tamaño de partículas, determinación de las isotermas de sorción de agua, cuantificación de sólidos solubles, propiedades químico-nutricionales (humedad, proteína, cenizas, lípidos, minerales, fibra cruda, carbohidratos totales, valor energético, taninos, polifenoles, cafeína, fibra dietética, lisina, y azúcares) y evaluación sensorial de las infusiones. El estudio de la influencia del tostado sobre las características del producto final reveló que los valores de la energía aparente de activación (Ea) fueron muy similares para las funciones de color: luminosidad (L*) y croma métrico (C*ab), lo cual muestra que son indicadores equivalentes de la evolución del pardeamiento durante el proceso de tostado. En las muestras tostadas a 160 y 175ºC fue posible obtener valores del tono, croma y luminosidad del producto en el intervalo de los encontrados para café tostado. El tostado modificó el comportamiento de la adsorción del agua en la algarroba, disminuyendo la tendencia a la humectación y la capacidad de retención de agua. El contenido de sacarosa disminuyó con el tiempo y temperatura de tostado. El aroma de las infusiones ensayadas, presentó matices de tostado, miel, hierba, y chocolate. La muestra tostada a 160ºC durant
Prokopiuk, DB. (2005). Sucedáneo del café a partir de algarroba (prosopis alba griseb) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1975
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Liza, Hernández Paola Lorena. "Vivienda rural en bosque seco comunidades recolectoras de algarroba." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16786.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arias-Mesía, Luz-Natalia, and Felícita-Noelia Zapata-Yarlequé. "Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta para la elaboración de galletas enriquecidas con harina de algarroba (Prosopis pallida)." Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2017. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/4266.

Full text
Abstract:
El presente estudio de prefactibilidad tiene como objetivo principal establecer y demostrar la viabilidad de mercado, tecnológica, económica y financiera para la instalación de una planta de elaboración de galletas enriquecidas con harina de algarroba (Prosopis Pallida) para consumo masivo; ofreciendo un producto cuya ventaja competitiva se basa en la diferenciación del producto, resaltando las principales características nutricionales de la harina de algarroba
The present prefeasibility study has as its main objective to establish and demonstrate the commercial, technological, economic and financial viability for the installation of a production plant of cookies enriched with carob flour (Prosopis Pallida) for mass consumption; offering a product with a competitive advantage based on product differentiation, highlighting the main nutritional characteristics of the carob flour.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fernández, M. Celeste. "Variabilidad morfológica de las vainas y propiedades nutricionales de la harina de Prosopis flexuosa DC y Prosopis chilensis (Mol.) Stuntz." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/14166.

Full text
Abstract:
Las especies del género Prosopis (algarrobos) proveen uno de los principales Productos Forestales No Maderables (PFNMs) del desierto del Monte y han tenido un rol relevante como fuente de subsistencia para las comunidades habitantes de la mayoría de las regiones áridas de América. Los algarrobales de la Provincia Fitogeográfica del Monte, están dominados especialmente por P. flexuosa DC. y P. chilensis (Mol.) Stuntz. Las diferencias florísticas, fisonómicas y en la estructura del bosque de algarrobos responden a diferencias ambientales, principalmente climáticas y en la historia de uso. P. chilensis y P. flexuosa presentan una gran variabilidad inter e intrapoblacional en caracteres morfológicos y fisiológicos que permitirían la selección de características deseables. El objetivo de este trabajo es analizar las características de las vainas y harina de diferentes especies y procedencias de algarrobos del Monte, como información base para el aprovechamiento humano de sus frutos. Se analiza tanto las características morfológicas como las propiedades químicas del fruto a través de Análisis de la Varianza (ANOVA) y se realiza la prueba de comparación de medias de Tukey. También, se realiza un análisis de componentes principales (ACP) para relacionar las variables morfológicas y químicas con las procedencias. Los resultados obtenidos demuestran que las características morfológicas de los frutos de P. flexuosa y P. chilensis tienen gran variabilidad entre procedencias y entre individuos, a lo largo del gradiente geográfico del Monte y que las vainas de la zona Norte se diferencian de las vainas de la zona Sur. En relación a la caracterización química de la harina de ambas especies, tanto entre las norteñas como entre las del Norte y Sur, presentan similitudes en cuanto a sus propiedades nutricionales. Esto conlleva a que puedan utilizarse indistintamente ambas harinas. Además, la harina de P. flexuosa de Telteca presenta elevados contenidos de carbohidratos solubles comparado con la de Ñacuñán y esto podría relacionarse con la tolerancia al estrés hídrico de los algarrobos.
Prosopis species (mesquite trees) provides one of the main Non-Wood Forest Products of the Monte Desert and have had a relevant role as a source of livelihood for the inhabitants of most arid regions of America. The mesquite dry forest of the Phytogeographic Province of Monte, are dominated by P. flexuosa DC. and P. chilensis (Mol.) Stuntz. The floristic composition, physiognomic differences and structure of mesquite forest’s respond to environmental differences, due to climatic and past human use. The objective of this study is to analyze the characteristics of the pods and flour of different species and geographical origin of mesquite trees in the Monte desert, collecting basic information for human use of their fruits. Both the morphological variables and the chemical properties of the fruit are analyzed through Analysis of Variance (ANOVA) and the Tukey means comparison test was performed. Also, a principal component analysis (PCA) is performed to relate the morphological and chemical variables to the different locations. Morphological characteristics of the fruits of P. flexuosa and P. chilensis had large variability between geographical origin and between individuals in the same location. Pod morphology from the North was different from those collected in P. flexuosa trees at the South. Both species did not register significant variation in their nutritional properties throughout the Monte Region and both can be used interchangeably. P. flexuosa flour from Mendoza had high levels of soluble sugars and carbohydrates in Telteca compared to Ñacuñán in Mendoza and this could be related to the tolerance to water stress of mesquite trees.
Fil: Fernández, M. Celeste. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Luzón, Atarama Jetshabel Solmary. "Índice glicémico de la algarrobina y harina derivados de la vaina del Prosopis pallida (algarrobo) en ratas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16984.

Full text
Abstract:
Los carbohidratos son los macronutrientes más consumidos en la dieta de los seres vivos. El concepto de índice glucémico (IG) se utiliza principalmente para clasificar diferentes alimentos ricos en carbohidratos permitiendo así una mejor implementación en la dieta. Se define como el área por debajo de la curva del incremento de la glucosa postprandial en sangre tras un periodo de ayuno. La algarrobina y la harina de algarrobo son productos alimenticios extraídos de la vaina del algarrobo (Prosopis pallida), oriunda de la ciudad de Piura, Perú. Presenta una considerable cantidad de carbohidratos y proteína; y es debido a su proceso de elaboración que presenta un escaso contenido de fibra. Se le considera un alimento agradable por su peculiar sabor dulce-amargo y de uso variado en las dietas debido a que es considerado un alimento saludable. Objetivo: Determinar el índice glicémico de productos derivados de la vaina del Prosopis pallida “algarrobo” harina y algarrobina en ratas. Realiza un estudio no experimental, transversal y descriptivo. Se practicó el ensayo experimental en 11 ratas de raza Holtzman, a las cuales se administró vía oral 03 diluciones de alimentos a estudiar: algarrobina, harina de algarrobo y glucosa anhidra, las cuales contenían 50 g de carbohidratos disponibles. Paso seguido, se midió la glucosa postprandial a los 15, 30, 45, 60, 90 y 120 minutos; elaborando así las curvas de respuestas glicémicas las cuales formaron áreas tras trazo de la línea basal de forma perpendicular al eje “x”. La medición de las áreas por debajo de la curva (IABC) se obtuvo sumando las áreas triangulares y trapezoidales formadas por debajo de la curva, sin contar las áreas por debajo del trazo de la línea base. Finalmente, el IG se obtuvo mediante el cociente del valor de la media de las IABC del alimento estándar y cada alimento experimental. Los datos fueron procesados en Microsoft Excel y el paquete estadístico SPSS 20.0. y se aplicó estadística descriptiva. Encuentra que la media del IABC fue menor en el caso de la algarrobina y mayor en la harina de algarrobo. Ambas áreas fueron menores en comparación con el alimento estándar. Tras el cálculo del cociente del IABC se obtuvo que el índice glicémico de la algarrobina es 55% y de la harina de algarrobo es 70% Concluye que teniendo como referencia la glucosa, la algarrobina presenta un índice glicémico de 55 considerándose como medio y la harina de algarrobo un valor de 70, clasificándose como alto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Muro, Baca Andreina Yamille. "Diseño y evaluación económica-financiera para la instalación de una planta industrial de etanol anhidro a partir de la vaina de algarroba (Prosopis Pallida) con fines de exportación." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/914.

Full text
Abstract:
En la actualidad es importante identificar nuevas alternativas de generación de energía que sean amigables con el medio ambiente, tal es el caso del etanol que es un biocombustible obtenido por la fermentación de la materia orgánica y la biomasa rica en hidratos de carbono (azúcares). El etanol se puede utilizar mezclado con la gasolina convencional, normalmente al 5% (E5) o 10% (E10) en los motores de los vehículos sin necesidad de modificarlos, tiene un valor calorífico inferior que la gasolina derivada del petróleo. Se utiliza principalmente para aumentar el octanaje de la gasolina. Una de las recientes formas de obtención de etanol es a partir de la vaina de algarroba. El algarrobo es nativo de la costa norte del Perú (Piura, Tumbes y Lambayeque). Este árbol tiene un fruto conocido como vaina de algarroba o algarroba, de la cual se usa para la elaboración de los siguientes productos: algarrobina, harina de algarroba y café de algarroba. En este trabajo de investigación se propone en darle otro valor agregado a la vaina de algarroba, utilizando el 5% de los 40% que se utiliza para el aprovechamiento directo de la población. Es por ello que se llevó a cabo un estudio de mercado para determinar la demanda y oferta en el mercado internacional, donde se identificó que se exportará etanol a Japón, y se pudo comprobar que si existe una demanda insatisfecha por cubrir durante los próximos cinco años, siendo el porcentaje de participación en el mercado del 1%. Una vez determinado el mercado objetivo se realizó un diseño ingenieril para la instalación de una planta industrial de etanol, donde se determinó la ubicación en Olmos. Finalmente se realizó un estudio económico-financiero del proyecto obteniendo como resultado positivo del valor actual neto de US$ 1 783 803, además presenta una tasa interna de retorno de 39%.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gil, Ania Romina. "Estructura forestal y estado de conservación de los bosques de Prosopis chilensis y Prosopis flexuosa (algarrobales) de la Depresión del Río Bermejo, noreste de San Juan." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/5337.

Full text
Abstract:
El ordenamiento forestal de los bosques del país es esencial para el manejo sostenible de los mismos. Para que esto sea posible, es necesario inventariar y conocer las características de los bosques nativos. En zonas áridas, donde las tasas de regeneración de los bosques son lentas, es necesario conocer la estructura forestal, estado sanitario, estado de conservación, etc. a la hora de proponer pautas de manejo. Bajo este marco se están llevando a cabo importantes estudios sobre los algarrobales del Monte, con resultados significativos para su conservación y ordenamiento. Este trabajo tiene como objetivo principal conocer la estructura y estado de conservación de los algarrobales de Prosopis chilensis y Prosopis flexuosa de la depresión del Río Bermejo, en el departamento de Jáchal (San Juan), aportando información de base para la conservación y manejo de estos bosques. Se efectuó un inventario que tuvo en cuenta parámetros dasonómicos, el estado de conservación y la forma de los árboles. Además, se generó un mapa de bosques, a través del procesamiento y clasificación de una imagen LANDSAT TM 5 (14/03/2005). A partir del mapeo, se obtuvieron cuatro tipos de bosques. Se realizó un Análisis de Componentes Principales, para verificar la separación entre sitios pertenecientes a los diferentes tipos de bosques y justificar dicha clasificación. Se describieron dos algarrobales de Prosopis chilensis (La Ciénaga y Cauces) y dos algarrobales de P. flexuosa (Huaco y Monte Grande). Los bosques de P. chilensis, presentaron mayor diversidad de especies que los de P. flexuosa y se encontraron sobre los cauces de ríos temporales. El Bosque La Ciénaga (93,1 árboles ha-1) presentó mayor densidad que el Bosque Cauces (30,6 árboles ha-1), y mayor cantidad de renovales (clase de regeneración). La densidad del total del Bosque Huaco fue considerablemente mayor (420,1 árboles ha-1) que el Bosque Monte Grande (82,5 árboles ha-1). Estos dos, presentaron diferencias en densidad de renovales, porcentaje de cobertura de Prosopis, y demás parámetros analizados, siendo el Bosque Huaco un bosque con buen estado sanitario, buena regeneración y mayor porcentaje de cobertura, a diferencia del Bosque Monte Grande, un bosque con un estado sanitario pobre, muy baja regeneración y alto grado de disturbio. Los datos analizados en este estudio sugieren que debido a la estructura forestal de los bosques, no es posible la extracción de productos forestales de alto valor económico. En todos los bosques se encontraron signos de uso por parte de los pobladores locales, siendo el Bosque Monte Grande el de mayor presión de uso. Conocer la estructura forestal y demás variables es indispensable a la hora de proponer pautas de manejo. En base a los resultados obtenidos, se revisaron las categorías de conservación del inventario de Bosques Nativos de San Juan. Se propone recategorizar los Bosques La Ciénaga y Huaco.
Fil: Gil, Ania Romina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aguirre, Quintana Cintya Bedith, Rojas Armando Efraín Tacza, Timaná Walter Martín Valderrama, and Cárdenas Karen Guissella Vilca. "Planeamiento estratégico del algarrobo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7426.

Full text
Abstract:
xix, 131 h. : il. ; 30 cm
Este documento constituye un plan estratégico para el algarrobo en el Perú, que cubre a las regiones de Lambayeque, Piura y Tumbes, dentro de los cuales se encuentra el bosque seco tropical. Dicha zona cuenta con las condiciones climáticas ideales para el cultivo de este árbol, sin embargo, esta actividad recién se está organizando en los últimos años gracias a la conformación de cooperativas o asociaciones. Las cuales no solo se encargan de producir, compaginando esta actividad con otras tareas productivas, sino que también aprendieron a procesar el fruto del algarrobo. Uno de los principales hallazgos de este trabajo es que la cadena de valor del algarrobo no se encuentra completamente integrada, ya que se ha descuidado el área de comercialización. Es por este motivo que los derivados del fruto, que son la harina o el mucílago, no llegan a los consumidores, que pueden ser industrias o clientes finales. En el caso de las industrias se han encontrado usos para preparar galletas, helados y en general sirven de endulzante, entre muchas otras aplicaciones que tiene, como leña o antisépticos. Se crea este planeamiento para que, en el año 2026, el algarrobo contribuya a alcanzar un mayor desarrollo rural, sustentado en el procesamiento y comercialización de sus derivados. Para lograrlo se implementarán estrategias que permitan mejorar las competencias de exportación, así como la generación de alianzas estratégicas que potencien las políticas de investigación y desarrollo, y ampliar la penetración en el mercado de Estados Unidos. Para garantizar que la implementación de estas y otras estrategias sea apropiada se harán revisiones anuales de los resultados, además de tener hitos de cumplimiento en determinados años que se expresan en los objetivos de corto plazo. Dicha revisión se desarrollará utilizando como herramienta el tablero de control balanceado, específicamente desarrollado para el algarrobo
This document is a strategic plan for the carob in Peru, which covers the regions of Lambayeque, Piura and Tumbes, within which the dry tropical forest is. This area has ideal climatic conditions for growing this tree, however, this activity is just being organized in recent years thanks to the formation of cooperatives or associations. Which not only are responsible for producing, combining this activity with other productive tasks, but also learned to process the fruit of the carob. One of the main findings of this work is that the value chain carob not fully integrated because it has been neglected marketing area. It is for this reason that fruit derivatives, which are flour or mucilage, do not reach consumers who may be industries or end customers. In the case of industries, we have found uses for crackers, ice cream and generally serve as a sweetener, among many other applications having as firewood or antiseptics. This planning is created so that, in 2026, carob contributes to a greater rural development, based on the processing and marketing of petroleum products. To achieve strategies to improve the skills of export will be implemented, as well as the generation of strategic alliances that strengthen policy research and development, and expand market penetration in the United States. To ensure that the implementation of these and other strategies are appropriate annual reviews of results, in addition to compliance milestones in certain years that are expressed in the short-term objectives will be made. Such review will be developed using as a tool the balanced scorecard, specifically developed for the carob.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Amigo, Finger Pablo. "Rehabilitación de borde costero Algarrobo V Región." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100265.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Valdivia, Acosta Alejandra Sofía. "Algarrobo: una comuna que abre tus sentidos." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100780.

Full text
Abstract:
Por medio de este proyecto se podrá conocer en profundidad la comuna de Algarrobo, situada frente al Océano Pacifi co a 33°27’ Latitud Sur en el centro del país. Sus limites geográfi cos son por el Norte estero Tunquen y Comuna Casablanca, al Sur limita con la Quebrada Las Petras y la comuna de El Quisco y por el Oeste el Océano Pacifi co. Además, el usuario podrá conocer tanto la historia como lugares característico del balneario. Por otro lado, al conocer las características de la zona, surge la inquietud de hacer un proyecto que difunda los diferentes paisajes e hitos pertenecientes al sector, de manera que mayor número de personas puedan percibir lo que transmite la comuna al penetrarse en ella. Es por esto, que se ideó este proyecto con el fi n de mostrar a la gente lo que es Algarrobo en su esencia, proponiéndolo como un aporte a futuros proyectos de identidad comunal que se quiera formular la zona, como primer acercamiento para una búsqueda de identidad comunal como lo menciona Kevin Linch, en su libro “La imagen de la ciudad”, el observador elabora imágenes ambientales por medio de lo que ve y reconoce en un sector determinado y a este sector le da un signifi cado especifi co. Es por esta razón que el proyecto apunta a dar a conocer al usuario los atractivos que posee la comuna de Algarrobo, desarrollando una agrupación, llamada “Atractivos turísticos”, esta a la vez se divide en tres sub áreas de desarrollo, una denominada “Algarrobo Patrimonial”, que agrupa todos aquellos sectores que se vinculan directamente con la historia e identidad de la comuna, por otro lado, se encuentra la segunda área denominada “Algarrobo entretenido”, que agrupa todas las actividades recreativas que el visitante puede hacer en su estadía en la zona, como alternativa de visitar las playas, y por último, se encuentra el área llamada “Algarrobo gastronómico”, esta da a conocer la red de restaurants y pub ubicados en la comuna. En cuanto al área de la comunicación visual, el proyecto será un aporte para la comuna, para dar inicio a un proceso de reconocimiento de imagen e identidad ante el usuario, difundiendo los lugares y ofrecimientos de actividades que posee la zona, de modo de integración y acercamiento por parte de los usuarios hacia la comuna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Algarroba"

1

Cuentos de Algarrobo. Buenos Aires: Editorial Dunken, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bustamante, Wilmer Rojas. El sertón del algarrobo. 2nd ed. Lima: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pla, Jorge Hermosilla. El algarrobo valenciano: Estudio geográfico. Valencia]: Diputació de València, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

1946-, Sadow Stephen A., ed. The Algarrobos quartet. Albuquerque: University of New Mexico Press, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Solo, Rodrigo. Atardece en Algarrobo y otros cuentos. [Chile: s.n.], 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pozo, Hildebrando Castro. Sol, algarrobos y amor. Piura, Perú: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lira, Eugenio Rengifo. Los huasos de Algarrobal: Por el alma de Chile. Santiago, Chile: Sociedad Chilena del Derecho de Autor, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Caro, Juan Jesús Bravo. Algarrobo: Un pueblo morisco de la Axarquía. Málaga: Servicio de Publicaciones, Diputación Provincial de Málaga, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Blokhuis, G. L. El mineral del "Algarrobo": Historia de un gran yacimiento de fierro. Santiago de Chile: Compañía de Acero del Pacífico S.A. de Inversiones, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

col, Pingel Volker, ed. Morro de Mezquitilla: El asentamiento fenicio-púnico en la desembocadura del río Algarrobo. Malaga: Diputación Provincial de Málaga, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Algarroba"

1

Vega, Carmen, Dana Aguilar, Cecilia Bessega, Ingrid Teich, María Cristina Acosta, Andrea Cosacov, Mauricio Ewens, Juan Vilardi, Alicia N. Sérsic, and Aníbal Verga. "Genetic Variation Patterns of “Algarrobos” from the “Great American Chaco” (Prosopis alba, P. nigra, P. hassleri, P. fiebrigii, P. ruscifolia, P. chilensis, and P. flexuosa)." In Low Intensity Breeding of Native Forest Trees in Argentina, 245–69. Cham: Springer International Publishing, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-56462-9_9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"TRAYAMAR. ALGARROBO (MALAGA)." In Egyptian-Type Documents from the Mediterranean Littoral of the Iberian Peninsula before the Roman Conquest, Volume 3 Study of the Material. Andalusia, 107–13. BRILL, 1985. http://dx.doi.org/10.1163/9789004296428_006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Schubart, Hermanfrid. "The Phoenician Settlement of the 8th Century B.C. in Morro de Mezquitilla (Algarrobo, Málaga)." In The Phoenicians in Spain, 3–30. Penn State University Press, 2002. http://dx.doi.org/10.5325/j.ctv1bxh516.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Schubart, Hermanfrid. "The Phoenician Settlement of the 8th Century b.c. in Morro de Mezquitilla (Algarrobo, Málaga)." In The Phoenicians in Spain, 1–30. Penn State University Press, 2002. http://dx.doi.org/10.1515/9781575065298-004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"‘Mujer moderna’, compromiso político y cambio social en Primavera inútil (1944), de Ma Luisa Algarra." In Género y Exilio Teatral Republicano: Entre la Tradición y la Vanguardia, 45–58. Brill | Rodopi, 2014. http://dx.doi.org/10.1163/9789401210492_004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Algarroba"

1

Muñoz-Sánchez, D., D. Frías-Gil, M. R. López-Díaz, M. Martín-Álvarez, V. Bogodist, and M. R. Romero-Aranda. "CARACTERÍSTICAS DEL AGUA REGENERADA PROCEDENTE DE LA EDAR DE ALGARROBO (MÁLAGA) EN RELACION A SU IDONEIDAD PARA RIEGO AGRÍCOLA." In XXXVI Congreso Nacional de Riegos. Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias, 2018. http://dx.doi.org/10.25028/cnriegos.2018.a33-p.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez Duran, Anna. "Le Corbusier -hombre y arquitecto- en Cap Martin." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.746.

Full text
Abstract:
Resumen: El escrito recoge la experiencia vital de Le Corbusier en su humilde barraca del Cap Martin, el lugar donde el arquitecto establece su particular pacto con la naturaleza, y finalmente con la vida. La cabaña se construye en 1952 como habitación anexa al chiringuito que regenta Robert Rebutato, fontanero en Niza, pescador, al que Le Corbusier conoce de sus anteriores estancias en la E 1027. En los años siguientes el arquitecto va apropiándose del lugar: L’Étoile de Mer, su terraza, el algarrobo, la barraca de obra. Es el Mediterráneo, pero también la amistad con el pescador, lo que le ligarán a este lugar hasta el día de su fallecimiento en las rocas. De esta relación son muestra varias pinturas murales, entre ellas la que retrata a los dos amigos “À l’Étoile de Mer règne l’amitié”. Este paraje es también objeto de proyectos edificatorios del arquitecto, entre ellos la serie Roq et Rob o las Unités de Vacances. En estas viviendas-taller pensaba establecerse Le Corbusier en sus estancias en esta costa, sin embargo tras la muerte de Yvonne en 1957, Le Corbusier opta por no llevar a cabo sus proyectos, y seguir alojándose en Le Cabanon, esa célula mínima de habitación, parasitada a L’Étoile de Mer. Decide no ocupar el territorio, dejarlo virgen, construir lo mínimo para mantener el máximo espacio libre. Varios planos dan fe de la permuta de propiedades entre Le Corbusier y Rebutato. A cambio de una gran cuña de terreno que incluye la cabaña del arquitecto, éste entrega las Unités de Camping a Robert. Se convierte en propietario de una extensión de rocas para no construir nada, mantener el paisaje intacto y así proteger su soledad. Abstract: The text reflects the life experience of Le Corbusier in his humble hut of Cap Martin, where he establishes its particular pact with the nature, that finally becomes a pact with his life. The cottage was built in 1952 as an attached room to the snack bar that runs Robert Rebutato, plumber in Nice, fisherman, who met Le Corbusier during his stays in the E 1027. In the following years the architect endorses the site: L'Étoile Mer, its terrace, the carob tree and the work shed. It is the Mediterranean, but also the friendship with the fisherman, which will bind him to this place, until the day of his death on the rocks. This relationship is shown in several murals, including the portraying of the two friends "À l'Étoile de Mer règne l'amitié". The architect works too on some projects in this place: Roq et Rob and Unités de Vacances series. In these last ones Le Corbusier found to stay during his visits to the coast, but after the death of Yvonne in 1957, he chooses not to carry out their projects, and keep staying at Le Cabanon, the minimal cell room, parasitized to L’Étoile de Mer. He decides not to occupy the territory, keeping virgin it, building the minimum to maintain the maximum empty. Some drawings attest to the exchange of properties between Le Corbusier and Rebutato. In exchange to a large wedge of land that includes the cabin, the architect deliveries the Unités de Camping to Robert. So he becomes owner of an extension of rocks where isn’t possible to build anything, in the way to keep the landscape intact and protect its loneliness. Palabras clave: Le Corbusier, Le Cabanon, Cap Martin, Mediterráneo. Keywords: Le Corbusier, Le Cabanon, Cap Martin, Mediterranean. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.746
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography