To see the other types of publications on this topic, follow the link: Algarroba.

Dissertations / Theses on the topic 'Algarroba'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 45 dissertations / theses for your research on the topic 'Algarroba.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Prokopiuk, Dante Basilio. "Sucedáneo del café a partir de algarroba (prosopis alba griseb)." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/1975.

Full text
Abstract:
Prosopis alba Griseb (algarrobo blanco) es una leguminosa arbórea que crece naturalmente en el Chaco argentino. Los frutos o algarrobas son dulces y tienen un apreciable valor proteico, por ello son utilizadas en la alimentación humana y animal, principalmente secas y molidas o en forma de extractos acuosos. El objetivo de este trabajo de tesis doctoral fue desarrollar un sucedáneo de café a partir de la algarroba de Prosopis alba Griseb. Para ello, se tostaron las algarrobas a seis temperaturas (100, 115, 130, 145, 160 y 175ºC) y a tres tiempos (30, 45 y 60 min). Sobre las fracciones de algarroba tostada molida retenidas sobre el tamiz de 0,25 mm se realizaron las siguientes determinaciones: caracterización del grado de tueste (color), distribución del tamaño de partículas, determinación de las isotermas de sorción de agua, cuantificación de sólidos solubles, propiedades químico-nutricionales (humedad, proteína, cenizas, lípidos, minerales, fibra cruda, carbohidratos totales, valor energético, taninos, polifenoles, cafeína, fibra dietética, lisina, y azúcares) y evaluación sensorial de las infusiones. El estudio de la influencia del tostado sobre las características del producto final reveló que los valores de la energía aparente de activación (Ea) fueron muy similares para las funciones de color: luminosidad (L*) y croma métrico (C*ab), lo cual muestra que son indicadores equivalentes de la evolución del pardeamiento durante el proceso de tostado. En las muestras tostadas a 160 y 175ºC fue posible obtener valores del tono, croma y luminosidad del producto en el intervalo de los encontrados para café tostado. El tostado modificó el comportamiento de la adsorción del agua en la algarroba, disminuyendo la tendencia a la humectación y la capacidad de retención de agua. El contenido de sacarosa disminuyó con el tiempo y temperatura de tostado. El aroma de las infusiones ensayadas, presentó matices de tostado, miel, hierba, y chocolate. La muestra tostada a 160ºC durant
Prokopiuk, DB. (2005). Sucedáneo del café a partir de algarroba (prosopis alba griseb) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1975
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Liza, Hernández Paola Lorena. "Vivienda rural en bosque seco comunidades recolectoras de algarroba." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16786.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arias-Mesía, Luz-Natalia, and Felícita-Noelia Zapata-Yarlequé. "Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta para la elaboración de galletas enriquecidas con harina de algarroba (Prosopis pallida)." Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2017. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/4266.

Full text
Abstract:
El presente estudio de prefactibilidad tiene como objetivo principal establecer y demostrar la viabilidad de mercado, tecnológica, económica y financiera para la instalación de una planta de elaboración de galletas enriquecidas con harina de algarroba (Prosopis Pallida) para consumo masivo; ofreciendo un producto cuya ventaja competitiva se basa en la diferenciación del producto, resaltando las principales características nutricionales de la harina de algarroba
The present prefeasibility study has as its main objective to establish and demonstrate the commercial, technological, economic and financial viability for the installation of a production plant of cookies enriched with carob flour (Prosopis Pallida) for mass consumption; offering a product with a competitive advantage based on product differentiation, highlighting the main nutritional characteristics of the carob flour.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fernández, M. Celeste. "Variabilidad morfológica de las vainas y propiedades nutricionales de la harina de Prosopis flexuosa DC y Prosopis chilensis (Mol.) Stuntz." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/14166.

Full text
Abstract:
Las especies del género Prosopis (algarrobos) proveen uno de los principales Productos Forestales No Maderables (PFNMs) del desierto del Monte y han tenido un rol relevante como fuente de subsistencia para las comunidades habitantes de la mayoría de las regiones áridas de América. Los algarrobales de la Provincia Fitogeográfica del Monte, están dominados especialmente por P. flexuosa DC. y P. chilensis (Mol.) Stuntz. Las diferencias florísticas, fisonómicas y en la estructura del bosque de algarrobos responden a diferencias ambientales, principalmente climáticas y en la historia de uso. P. chilensis y P. flexuosa presentan una gran variabilidad inter e intrapoblacional en caracteres morfológicos y fisiológicos que permitirían la selección de características deseables. El objetivo de este trabajo es analizar las características de las vainas y harina de diferentes especies y procedencias de algarrobos del Monte, como información base para el aprovechamiento humano de sus frutos. Se analiza tanto las características morfológicas como las propiedades químicas del fruto a través de Análisis de la Varianza (ANOVA) y se realiza la prueba de comparación de medias de Tukey. También, se realiza un análisis de componentes principales (ACP) para relacionar las variables morfológicas y químicas con las procedencias. Los resultados obtenidos demuestran que las características morfológicas de los frutos de P. flexuosa y P. chilensis tienen gran variabilidad entre procedencias y entre individuos, a lo largo del gradiente geográfico del Monte y que las vainas de la zona Norte se diferencian de las vainas de la zona Sur. En relación a la caracterización química de la harina de ambas especies, tanto entre las norteñas como entre las del Norte y Sur, presentan similitudes en cuanto a sus propiedades nutricionales. Esto conlleva a que puedan utilizarse indistintamente ambas harinas. Además, la harina de P. flexuosa de Telteca presenta elevados contenidos de carbohidratos solubles comparado con la de Ñacuñán y esto podría relacionarse con la tolerancia al estrés hídrico de los algarrobos.
Prosopis species (mesquite trees) provides one of the main Non-Wood Forest Products of the Monte Desert and have had a relevant role as a source of livelihood for the inhabitants of most arid regions of America. The mesquite dry forest of the Phytogeographic Province of Monte, are dominated by P. flexuosa DC. and P. chilensis (Mol.) Stuntz. The floristic composition, physiognomic differences and structure of mesquite forest’s respond to environmental differences, due to climatic and past human use. The objective of this study is to analyze the characteristics of the pods and flour of different species and geographical origin of mesquite trees in the Monte desert, collecting basic information for human use of their fruits. Both the morphological variables and the chemical properties of the fruit are analyzed through Analysis of Variance (ANOVA) and the Tukey means comparison test was performed. Also, a principal component analysis (PCA) is performed to relate the morphological and chemical variables to the different locations. Morphological characteristics of the fruits of P. flexuosa and P. chilensis had large variability between geographical origin and between individuals in the same location. Pod morphology from the North was different from those collected in P. flexuosa trees at the South. Both species did not register significant variation in their nutritional properties throughout the Monte Region and both can be used interchangeably. P. flexuosa flour from Mendoza had high levels of soluble sugars and carbohydrates in Telteca compared to Ñacuñán in Mendoza and this could be related to the tolerance to water stress of mesquite trees.
Fil: Fernández, M. Celeste. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Luzón, Atarama Jetshabel Solmary. "Índice glicémico de la algarrobina y harina derivados de la vaina del Prosopis pallida (algarrobo) en ratas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16984.

Full text
Abstract:
Los carbohidratos son los macronutrientes más consumidos en la dieta de los seres vivos. El concepto de índice glucémico (IG) se utiliza principalmente para clasificar diferentes alimentos ricos en carbohidratos permitiendo así una mejor implementación en la dieta. Se define como el área por debajo de la curva del incremento de la glucosa postprandial en sangre tras un periodo de ayuno. La algarrobina y la harina de algarrobo son productos alimenticios extraídos de la vaina del algarrobo (Prosopis pallida), oriunda de la ciudad de Piura, Perú. Presenta una considerable cantidad de carbohidratos y proteína; y es debido a su proceso de elaboración que presenta un escaso contenido de fibra. Se le considera un alimento agradable por su peculiar sabor dulce-amargo y de uso variado en las dietas debido a que es considerado un alimento saludable. Objetivo: Determinar el índice glicémico de productos derivados de la vaina del Prosopis pallida “algarrobo” harina y algarrobina en ratas. Realiza un estudio no experimental, transversal y descriptivo. Se practicó el ensayo experimental en 11 ratas de raza Holtzman, a las cuales se administró vía oral 03 diluciones de alimentos a estudiar: algarrobina, harina de algarrobo y glucosa anhidra, las cuales contenían 50 g de carbohidratos disponibles. Paso seguido, se midió la glucosa postprandial a los 15, 30, 45, 60, 90 y 120 minutos; elaborando así las curvas de respuestas glicémicas las cuales formaron áreas tras trazo de la línea basal de forma perpendicular al eje “x”. La medición de las áreas por debajo de la curva (IABC) se obtuvo sumando las áreas triangulares y trapezoidales formadas por debajo de la curva, sin contar las áreas por debajo del trazo de la línea base. Finalmente, el IG se obtuvo mediante el cociente del valor de la media de las IABC del alimento estándar y cada alimento experimental. Los datos fueron procesados en Microsoft Excel y el paquete estadístico SPSS 20.0. y se aplicó estadística descriptiva. Encuentra que la media del IABC fue menor en el caso de la algarrobina y mayor en la harina de algarrobo. Ambas áreas fueron menores en comparación con el alimento estándar. Tras el cálculo del cociente del IABC se obtuvo que el índice glicémico de la algarrobina es 55% y de la harina de algarrobo es 70% Concluye que teniendo como referencia la glucosa, la algarrobina presenta un índice glicémico de 55 considerándose como medio y la harina de algarrobo un valor de 70, clasificándose como alto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Muro, Baca Andreina Yamille. "Diseño y evaluación económica-financiera para la instalación de una planta industrial de etanol anhidro a partir de la vaina de algarroba (Prosopis Pallida) con fines de exportación." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/914.

Full text
Abstract:
En la actualidad es importante identificar nuevas alternativas de generación de energía que sean amigables con el medio ambiente, tal es el caso del etanol que es un biocombustible obtenido por la fermentación de la materia orgánica y la biomasa rica en hidratos de carbono (azúcares). El etanol se puede utilizar mezclado con la gasolina convencional, normalmente al 5% (E5) o 10% (E10) en los motores de los vehículos sin necesidad de modificarlos, tiene un valor calorífico inferior que la gasolina derivada del petróleo. Se utiliza principalmente para aumentar el octanaje de la gasolina. Una de las recientes formas de obtención de etanol es a partir de la vaina de algarroba. El algarrobo es nativo de la costa norte del Perú (Piura, Tumbes y Lambayeque). Este árbol tiene un fruto conocido como vaina de algarroba o algarroba, de la cual se usa para la elaboración de los siguientes productos: algarrobina, harina de algarroba y café de algarroba. En este trabajo de investigación se propone en darle otro valor agregado a la vaina de algarroba, utilizando el 5% de los 40% que se utiliza para el aprovechamiento directo de la población. Es por ello que se llevó a cabo un estudio de mercado para determinar la demanda y oferta en el mercado internacional, donde se identificó que se exportará etanol a Japón, y se pudo comprobar que si existe una demanda insatisfecha por cubrir durante los próximos cinco años, siendo el porcentaje de participación en el mercado del 1%. Una vez determinado el mercado objetivo se realizó un diseño ingenieril para la instalación de una planta industrial de etanol, donde se determinó la ubicación en Olmos. Finalmente se realizó un estudio económico-financiero del proyecto obteniendo como resultado positivo del valor actual neto de US$ 1 783 803, además presenta una tasa interna de retorno de 39%.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gil, Ania Romina. "Estructura forestal y estado de conservación de los bosques de Prosopis chilensis y Prosopis flexuosa (algarrobales) de la Depresión del Río Bermejo, noreste de San Juan." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/5337.

Full text
Abstract:
El ordenamiento forestal de los bosques del país es esencial para el manejo sostenible de los mismos. Para que esto sea posible, es necesario inventariar y conocer las características de los bosques nativos. En zonas áridas, donde las tasas de regeneración de los bosques son lentas, es necesario conocer la estructura forestal, estado sanitario, estado de conservación, etc. a la hora de proponer pautas de manejo. Bajo este marco se están llevando a cabo importantes estudios sobre los algarrobales del Monte, con resultados significativos para su conservación y ordenamiento. Este trabajo tiene como objetivo principal conocer la estructura y estado de conservación de los algarrobales de Prosopis chilensis y Prosopis flexuosa de la depresión del Río Bermejo, en el departamento de Jáchal (San Juan), aportando información de base para la conservación y manejo de estos bosques. Se efectuó un inventario que tuvo en cuenta parámetros dasonómicos, el estado de conservación y la forma de los árboles. Además, se generó un mapa de bosques, a través del procesamiento y clasificación de una imagen LANDSAT TM 5 (14/03/2005). A partir del mapeo, se obtuvieron cuatro tipos de bosques. Se realizó un Análisis de Componentes Principales, para verificar la separación entre sitios pertenecientes a los diferentes tipos de bosques y justificar dicha clasificación. Se describieron dos algarrobales de Prosopis chilensis (La Ciénaga y Cauces) y dos algarrobales de P. flexuosa (Huaco y Monte Grande). Los bosques de P. chilensis, presentaron mayor diversidad de especies que los de P. flexuosa y se encontraron sobre los cauces de ríos temporales. El Bosque La Ciénaga (93,1 árboles ha-1) presentó mayor densidad que el Bosque Cauces (30,6 árboles ha-1), y mayor cantidad de renovales (clase de regeneración). La densidad del total del Bosque Huaco fue considerablemente mayor (420,1 árboles ha-1) que el Bosque Monte Grande (82,5 árboles ha-1). Estos dos, presentaron diferencias en densidad de renovales, porcentaje de cobertura de Prosopis, y demás parámetros analizados, siendo el Bosque Huaco un bosque con buen estado sanitario, buena regeneración y mayor porcentaje de cobertura, a diferencia del Bosque Monte Grande, un bosque con un estado sanitario pobre, muy baja regeneración y alto grado de disturbio. Los datos analizados en este estudio sugieren que debido a la estructura forestal de los bosques, no es posible la extracción de productos forestales de alto valor económico. En todos los bosques se encontraron signos de uso por parte de los pobladores locales, siendo el Bosque Monte Grande el de mayor presión de uso. Conocer la estructura forestal y demás variables es indispensable a la hora de proponer pautas de manejo. En base a los resultados obtenidos, se revisaron las categorías de conservación del inventario de Bosques Nativos de San Juan. Se propone recategorizar los Bosques La Ciénaga y Huaco.
Fil: Gil, Ania Romina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aguirre, Quintana Cintya Bedith, Rojas Armando Efraín Tacza, Timaná Walter Martín Valderrama, and Cárdenas Karen Guissella Vilca. "Planeamiento estratégico del algarrobo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7426.

Full text
Abstract:
xix, 131 h. : il. ; 30 cm
Este documento constituye un plan estratégico para el algarrobo en el Perú, que cubre a las regiones de Lambayeque, Piura y Tumbes, dentro de los cuales se encuentra el bosque seco tropical. Dicha zona cuenta con las condiciones climáticas ideales para el cultivo de este árbol, sin embargo, esta actividad recién se está organizando en los últimos años gracias a la conformación de cooperativas o asociaciones. Las cuales no solo se encargan de producir, compaginando esta actividad con otras tareas productivas, sino que también aprendieron a procesar el fruto del algarrobo. Uno de los principales hallazgos de este trabajo es que la cadena de valor del algarrobo no se encuentra completamente integrada, ya que se ha descuidado el área de comercialización. Es por este motivo que los derivados del fruto, que son la harina o el mucílago, no llegan a los consumidores, que pueden ser industrias o clientes finales. En el caso de las industrias se han encontrado usos para preparar galletas, helados y en general sirven de endulzante, entre muchas otras aplicaciones que tiene, como leña o antisépticos. Se crea este planeamiento para que, en el año 2026, el algarrobo contribuya a alcanzar un mayor desarrollo rural, sustentado en el procesamiento y comercialización de sus derivados. Para lograrlo se implementarán estrategias que permitan mejorar las competencias de exportación, así como la generación de alianzas estratégicas que potencien las políticas de investigación y desarrollo, y ampliar la penetración en el mercado de Estados Unidos. Para garantizar que la implementación de estas y otras estrategias sea apropiada se harán revisiones anuales de los resultados, además de tener hitos de cumplimiento en determinados años que se expresan en los objetivos de corto plazo. Dicha revisión se desarrollará utilizando como herramienta el tablero de control balanceado, específicamente desarrollado para el algarrobo
This document is a strategic plan for the carob in Peru, which covers the regions of Lambayeque, Piura and Tumbes, within which the dry tropical forest is. This area has ideal climatic conditions for growing this tree, however, this activity is just being organized in recent years thanks to the formation of cooperatives or associations. Which not only are responsible for producing, combining this activity with other productive tasks, but also learned to process the fruit of the carob. One of the main findings of this work is that the value chain carob not fully integrated because it has been neglected marketing area. It is for this reason that fruit derivatives, which are flour or mucilage, do not reach consumers who may be industries or end customers. In the case of industries, we have found uses for crackers, ice cream and generally serve as a sweetener, among many other applications having as firewood or antiseptics. This planning is created so that, in 2026, carob contributes to a greater rural development, based on the processing and marketing of petroleum products. To achieve strategies to improve the skills of export will be implemented, as well as the generation of strategic alliances that strengthen policy research and development, and expand market penetration in the United States. To ensure that the implementation of these and other strategies are appropriate annual reviews of results, in addition to compliance milestones in certain years that are expressed in the short-term objectives will be made. Such review will be developed using as a tool the balanced scorecard, specifically developed for the carob.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Amigo, Finger Pablo. "Rehabilitación de borde costero Algarrobo V Región." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100265.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Valdivia, Acosta Alejandra Sofía. "Algarrobo: una comuna que abre tus sentidos." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100780.

Full text
Abstract:
Por medio de este proyecto se podrá conocer en profundidad la comuna de Algarrobo, situada frente al Océano Pacifi co a 33°27’ Latitud Sur en el centro del país. Sus limites geográfi cos son por el Norte estero Tunquen y Comuna Casablanca, al Sur limita con la Quebrada Las Petras y la comuna de El Quisco y por el Oeste el Océano Pacifi co. Además, el usuario podrá conocer tanto la historia como lugares característico del balneario. Por otro lado, al conocer las características de la zona, surge la inquietud de hacer un proyecto que difunda los diferentes paisajes e hitos pertenecientes al sector, de manera que mayor número de personas puedan percibir lo que transmite la comuna al penetrarse en ella. Es por esto, que se ideó este proyecto con el fi n de mostrar a la gente lo que es Algarrobo en su esencia, proponiéndolo como un aporte a futuros proyectos de identidad comunal que se quiera formular la zona, como primer acercamiento para una búsqueda de identidad comunal como lo menciona Kevin Linch, en su libro “La imagen de la ciudad”, el observador elabora imágenes ambientales por medio de lo que ve y reconoce en un sector determinado y a este sector le da un signifi cado especifi co. Es por esta razón que el proyecto apunta a dar a conocer al usuario los atractivos que posee la comuna de Algarrobo, desarrollando una agrupación, llamada “Atractivos turísticos”, esta a la vez se divide en tres sub áreas de desarrollo, una denominada “Algarrobo Patrimonial”, que agrupa todos aquellos sectores que se vinculan directamente con la historia e identidad de la comuna, por otro lado, se encuentra la segunda área denominada “Algarrobo entretenido”, que agrupa todas las actividades recreativas que el visitante puede hacer en su estadía en la zona, como alternativa de visitar las playas, y por último, se encuentra el área llamada “Algarrobo gastronómico”, esta da a conocer la red de restaurants y pub ubicados en la comuna. En cuanto al área de la comunicación visual, el proyecto será un aporte para la comuna, para dar inicio a un proceso de reconocimiento de imagen e identidad ante el usuario, difundiendo los lugares y ofrecimientos de actividades que posee la zona, de modo de integración y acercamiento por parte de los usuarios hacia la comuna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lôbo, Camila Carvalho de Gusmão. "Análise morfométrica floral em três populações de Prosopis Affinis Spreng. (mimosoideae – fabaceae) no bioma pampa brasileiro." Universidade Federal do Pampa, 2016. http://dspace.unipampa.edu.br:8080/xmlui/handle/riu/579.

Full text
Abstract:
Submitted by Francine Silva (francine.silva@unipampa.edu.br) on 2016-10-11T13:17:09Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 1232 bytes, checksum: 66e71c371cc565284e70f40736c94386 (MD5) Análise morfométrica floral em três populações de prosopis affinis Spreng.( mimosoideae – fabaceae) no Bioma Pampa.pdf: 1018563 bytes, checksum: 1a8d86074edab175201cbc1d92e1d5ad (MD5)
Made available in DSpace on 2016-10-11T13:17:09Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 1232 bytes, checksum: 66e71c371cc565284e70f40736c94386 (MD5) Análise morfométrica floral em três populações de prosopis affinis Spreng.( mimosoideae – fabaceae) no Bioma Pampa.pdf: 1018563 bytes, checksum: 1a8d86074edab175201cbc1d92e1d5ad (MD5) Previous issue date: 2016-08-24
Bioma Pampa, degradada pela exploração intensiva, incluindo Fabaceae como uma das famílias na sua maioria representadas em formações Savanna-Park. Mimosoideae contém espécies características da Pampa e apresenta diversos sistemas sexuais e reprodutivos entre inflorescência com especialização floral em Prosopis. Portanto, o seu papel pesquisa biologia floral e diferenciação entre P. affinis flores através inflorescência e relação entre essas características e Pampa fragmentação. Então, razão pólen / e as variações morfológicas entre base, meio e ápice da inflorescência coletadas em São Vicente do Sul, Cacequi e Quaraí-RS. biologia floral foi acessado com índice de fecundação cruzada (OCI), razão semente / óvulo, flores por inflorescência e peso de 1.000 kernel. Spikes têm em média 117,13 ± 29,50 flores tubulares amareladas, incluindo 23,33% de flores basais com tendência a auto-polinização alheios a posição da flor. Semente rácio / óvulo (0,503 ± 0,189) foi semelhante ao cruzamento embora OCI foi característico para as espécies de autogamia facultativa, nomeando flexibilidade reprodutiva. peso 1.000-kernel obtido foi de 9.98g. Houve redução reprodutiva em flores basais sem diferenciação reprodutiva desde principalmente anteras foram superiores sigma. Sua estratégia contribui para a ascensão da frequência de visitantes "taxas e flexibilidade do sistema reprodutivo facilita a criação de indivíduos em paisagens fragmentadas como Pampa.
Pampa biome, degraded by intensive exploitation, including Fabaceae as one of mostly represented families in Savanna-Park formations. Mimosoideae contains species characteristic of Pampa and presents diverse sexual and reproductive systems among inflorescence with floral specialization in Prosopis species. Therefore, its paper researches floral biology and differentiation between P. affinis flowers through inflorescence and relation between those traits and Pampa fragmentation. Then, pollen/ratio and morphological variations among base, middle and apex of inflorescence collected in São Vicente do Sul, Cacequi and Quaraí-RS. Floral biology was accessed with outcrossing index (OCI), seed/ovule ratio, flowers per inflorescence and 1,000-kernel weight. Spikes have in average 117.13±29.50 yellowish tubular flowers, including 23.33% of basal flowers with tendency to auto-pollination unrelated to flower position. Seed/ovule ratio (0.503±0.189) was similar to outcrossing although OCI was characteristic to facultative autogamy species, appointing reproductive flexibility. 1,000-kernel weight obtained was 9.98g. There was reproductive reduction in basal flowers without reproductive differentiation since mostly anthers were higher than sigma. Its strategy contributes to rise of frequency of visitors‟ rates and flexibility of reproductive system facilitates establishment of individuals in fragmented landscapes as Pampa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

García, Larraín Constanza. "Sub-centro cívico y estación de transferencia de pasajeros El Litre. Algarrobo V Región." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100672.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Loma, Mercado Karem Khaterine. "Caraterizacion nutricional del algarrobo (Prosopis spp.) en el Departamento de Cochabamba." Cochabamba, Bolivia, 1997. http://contentdm.lib.byu.edu/Benson/image/24.pdf.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cardenas, Camacho Cynthia Obdulia Raquel. "Actividad antimicrobiana y antioxidante del extracto etanólico de Prosopis pallida “algarrobo”." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5857.

Full text
Abstract:
Evalúa las actividades antimicrobiana y antioxidante del extracto etanólico de Prosopis pallida. Obtiene el extracto etanólico de las hojas, vaina (pulpa) y semillas para la evaluación de dichas actividades. Determina el contenido de polifenoles totales por el método de Folin- Ciocalteu. Evalúa la actividad antimicrobiana mediante el método de difusión en agar frente a Staphylococcus aureus ATCC 25923, Escherichia coli ATCC 8739, Bacillus subtilis ATCC 6633 y Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853 y la concentración mínima inhibitoria (CMI) por el método de microdilución colorimétrico en microplaca. Determina la actividad antioxidante utilizando los métodos del radical libre 1,1-difenil-2-picril-hidrazilo (DPPH) y el método del radical ácido 2,2”-azinobis (3-etilbenzotiazolin) -6- sulfónico (ABTS●+). Las hojas de Prosopis pallida presenta mayor contenido de compuestos fenólicos expresado como 8,39 mg/Eq de ácido gálico /g de extracto seco. El extracto etanólico de las hojas de Prosopis pallida presenta actividad antimicrobiana frente a Staphylococcus aureus ATCC 25923 con un CMI = 1000 µg/mL y frente a Staphylococcus epidermidis ATCC 12228 con un CMI= 62,5 µg/mL. Los extractos de las hojas, vaina (pulpa) y semillas en el análisis de DPPH presentan una concentración efectiva media (EC50) de 456,75 µg/mL; 392,15 µg/mL y 309,10 µg/mL; para el ensayo de ABTS●+ muestra un EC50 de 4,7 mg/mL; 10,39 mg/mL y 9,90 mg/mL respectivamente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Romero, Salinas Ulises. "Efecto de la preparación de suelo y micorrización sobre el establecimiento de Prosopis alba y Prosopis chilensis, en Higueritas unidas, Cuarta Región." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105030.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Greene, Silva Francisca. "Árboles, cultura e identidades colectivas en San Pedro de Atacama." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115173.

Full text
Abstract:
Antropóloga social
En la preocupación por conocer la forma en que las sociedades indígenas andinas del norte de Chile se relacionan con el medio ambiente y los recursos, predominan los estudios sobre el paisaje, los animales, y la vegetación, en un sentido amplio. Sin embargo, en general no se encuentran estudios que conciernan de manera particular a los árboles1. En San Pedro de Atacama (pre cordillera, desierto de Atacama) los árboles autóctonos algarrobo y chañar han sido el sello que caracteriza el lugar tanto por su importancia en el paisaje como por los numerosos beneficios que proveen a las comunidades atacameñas de estos oasis. Y si bien se han descrito sus múltiples usos y funciones –preparar alimentos y bebidas, construir estructuras, uso en ceremonias, recurso de intercambio, servicios ambientales, entre muchos otros—, pensamos que aún queda por conocer con más profundidad algunas cuestiones fundamentales sobre la importancia cultural que tienen, o han tenido, estos árboles para los sanpedrinos que habitan los ayllus2 de San Pedro de Atacama.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Novoa, Jara Carolina Andrea. "Evaluación de la biodiversidad en los componentes de infraestructura verde de la ciudad de Algarrobo." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152293.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Tapia, Borg Gerda. "Lineamientos de planificación para el desarrollo de un plan de infraestructura verde en la comuna de Algarrobo." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171047.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al Grado de Magíster en Urbanismo
En Chile los procesos de urbanización han provocado la pérdida de entornos naturales, generando riesgos a nivel ambiental y de hábitat. El valor turístico y atractivo de los balnearios chilenos de la Región de Valparaíso han experimentado cambios tanto en demografía, urbanización y en modificaciones de cambio de uso en el suelo. Los instrumentos de planificación han reconocido escasamente estos problemas. Una nueva perspectiva que está emergiendo internacionalmente es asociada al concepto de Infraestructura Verde Urbana, concepto que invita a reflexionar sobre futuras estrategias para el desarrollo urbano, con atención a los ecosistemas y los beneficios que estos entregan a los habitantes de un territorio. En Chile la discusión es incipiente, y todavía el concepto no ha sido incorporado en los instrumentos de planificación. La presente investigación tiene como objetivo la formulación de Lineamientos de Planificación para el desarrollo de un futuro Plan de Infraestructura Verde Urbana, aplicado a la comuna de Algarrobo. Para hacerlo, se caracterizan las principales prioridades que perciben los actores locales con respecto a los lugares con mayor importancia y con ello las percepciones del concepto Infraestructura Verde Urbana. Además, se estudian los ecosistemas en base a informes técnicos y al ámbito urbano normativo vinculados a la comuna de Algarrobo. 8 En base a estos antecedentes, se crean lineamientos para una propuesta de un Plan de Infraestructura Verde Urbana y su futura implementación en la comuna de Algarrobo. Este estudio pretende ampliar el debate ante los actuales desafíos presentes en la planificación territorial chilena, contribuyendo a crear nuevos modelos de planificación desde una perspectiva urbano-ambiental, sobre la base de nuevos principios de protección y valoración de los entornos naturales en ciudades, que puedan mejorar la calidad de vida de los habitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Lira, Toro María Paz. "Efecto del cation calcio sobre las características reológicas de goma de semilla de algarrobo (Prosopis chilensis (Mol.) Stuntz)." Tesis, Programa Cybertesis, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101808.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo. Mención: Tecnología de los Alimentos
Se estudió la influencia del ión calcio (Ca+2) en el comportamiento reológico de dispersiones de goma de algarrobo (Prosopis chilensis (Mol.) Stuntz) proveniente de extracción ácida a concentraciones de 0,4 y 0,6% p/v.
The influence of calcium ion (Ca+2) in the rheological behavior of algarrobo seed gum dispersions (Prosopis chilensis (Mol.) Stuntz) obtained from acid extraction at 0,4 and 0,6% w/v concentration was studied.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Menard, Jean-Jacques. "Les Relations volcanisme, plutonisme et minéralisation dans la ceinture de fer du Chili la région d'El Algarrobo /." Grenoble 2 : ANRT, 1988. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb37616243v.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Menard, Jean-Jacques. "Les relations volcanisme, plutonisme et minéralisation dans la ceinture de fer du Chili : la région d'El Algarrobo." Paris 11, 1988. http://www.theses.fr/1988PA112086.

Full text
Abstract:
Entre les latitudes 25°30'S et 31°S, la Ceinture de fer du Chili, première minéralisation importante de l'orogénèse andine, compte plus de 40 gisements exploitables, alignés parallèlement à l'axe de la fosse du Pérou-Chili. Celui d'El Algarrobo a été choisi comme exemple d'étude. En contexte de subduction, le magmatisme se manifeste par : Un volcanisme bimodal, néocomien, dans un arc insulaire, qui met en place d'importantes coulées andésitiques s. 1, ultérieurement métamorphisées par des plutons. Aux contacts sont logées les plus importantes réserves de la Ceinture. Une série plutonique, calco-alcaline, dont les termes intermédiaires, les plus anciens et les plus abondantes actuellement à l'affleurement, sont des diorites à CPx-OPx. Elles cristallisent sous des f. 02 croissantes et seront ultérieurement débitrices du fer concentré dans la minéralisation. Le minerai est constitué de magnétite associée,localement, à de la trémolite, de l'apatite et des sulfures (pyrite chalcopyrite). Après la solidification des plutons (850-900°C), une phase fluide supercritique enrichie en H+ et Cl- par contamination avec des eaux secondaires, lessive Fe (dès 700°C) puis Ca et Mg (entre 500 et 600°C) aux dépens des minéraux de la paragénèse primaire (faciès 1): oxydes ferrotitanés, CPx, OPx et plagioclases calciques. Les éléments chimiques sont transportés sous forme cationique, associés à des anions C1-, jusqu'à l'encaissement plus froid où ils sont concentrés. En raison du lessivage centrifuge des différents cations, la minéralogie résiduelle des plutons (épidiorites) est une suite de paragenèses rétromorphiques (faciès 2 à 5). En corollaire, l'encaissant évolue,Le plutonisme peu profond (4 km, basique à intermédiaire, sec, sous contrôle structural, subissant une altération sodique, est le facteur primordial dans l'élaboration de gisements de fer en domaine de subduction. Par opposition, l'altération potassique de magmas hydratés, évoluant en système fermé, conduit à la formation des porphyry coppers
Located between 25°30’5and 31°S latitudes, the Chilean Iron Belt constitutes the first important mineralization episode of the Andean orogeny. It is made up of more than 40 deposits of economic interest, aligned along the axis of the Peruvian-Chilean Trough. El Algarrabo area has been chosen for a case study. The magmatic formations, emplaced in a subduction environment, are characterized by: A bimodal volcanism, Neocomian in age, emplaced in an island­ arc, with large volumes of andesitic s. 1. Lava flows, lately metamorphosed by cooling plutons. The major deposits of the Belt are located at their contacts. A plutonic suite, markedly calc-alkaline, with a development of intermediate rock types. The oldest and most abundant, at the present erosion level, are cpx-opx bearing diorites, which have crystallized under increasing f. 02, and which could ultimately liberate their iron during mineralization processes. The iron deposit is composed of magnetite, locally associated with tremolite, apatite and sulphides (pyrite-chalcopyrite). During the cooling, after the consolidation of the plutons (850-900°C), the super-critical fluid phase is exsolved and contaminated by external waters. This would result in a H+ and Cl- enrichment and in the sequential leaching of Fe (at less than 700°C), then Ca and Mg (between 500 and 600°C) from minerais of the primary magmatic assemblage (facies 1): iron-titanium oxides, clinopyroxenes, orthopyroxenes and calcic plagioclases. The metallic elements are carried in a cationic form, associated with C1- anions, toward the cooler wall-rocks where they are concentrated and precipitated. As a consequence of the centrifugal Sense of cationic leaching, residua parageneses in the plutons (epidiorites) are concentrically zoned, resulting from a sequence of retromorphic assemblages (facies 2 to 5). Correlatively, wall-rocks have evolved as skarns under conditions of the greenschist amphibolite facies boundary (450°C). Plutonic magmas, emplaced at shallow levels (4 km), yielding a basic to intermediate composition, crystallizing from a dry melt and controlled by regional structures, constitute the major factor of the iron deposition in a subduction domain. On the opposite, potassic alteration of hydrous magmas, evolving as closed systems, would promote porphyry-copper deposition processes
Entre las latitudes 25°30'S y 31°S, la franja ferrifera chilena, primera mineralizacion en importancia de la orogénesis andina, esta compuesta por mas de 40 yacimientos explotables, alineados paralelamente al eje de la fosa Peru-Chile. El yacimiento de "El Algarrobo" fue eligido camo ejemplo. En este contexto de subduccién, el magmatismo se manifiesta por: metamorfisadas ulteriormente por plutones al contacta de los cuales se alojan las reservas mas importantes de la franja. Une serie plut6nica, calco-alcalina, cuyos miembros intermedios, los mas antiguos y los mas abundantes, son dioritas de OPx-CPx que cristalizan bajo f. 02 crecientes, y van a ser, ulteriormente, la fuente del hierro de la mineralizaciôn. La mena esta compuesta con magnetita asociada localmente a tremolita, apatito y sulfuros (pirita-calcopirita). Después de la solidificaciôn de los plutones (850-900°C), una fase fluida supercr!tica enriquecida en H+ y C1- por contaminaciôn con aguas secundarias, lesiva Fe (desde 700°C) y después Ca y Mg (entre 500 y 600°C) a partir de los minerales de la paragénesis primaria (facies 1): oxidos ferrotitaniferos, CPx, OPx y plagioclasas câlcicas. Los elementos qu!micos estan transportados en forma cati6nica asociados a aniones C1-, hasta la roca encajonante mas fr!adonde son concentrados. Con el lesivaje centrifuga de los diferentes cationes, la mineraloga residual de los plutones (epidioritas) es una serie de paragénesis retromorficas (facies 2 a 5) Paralelamente, la roca encajonante evoluciona, tal camo un skarn, bajo las condiciones al limite entre las facies de los esquistos verdes y anfibolitas (450°C). El plutonismo poco profundo (4 km), bâsico a intermedio, seco, asociado a un control estructural, afectado por una alteracion sodica, es el'factor primordial en la elaboracion de los yacimientos de hierro, en un contexto de subduccion. En oposicion, la alteracion potasica de magmas hidratados, cristalizando en sistema cerrado, conduce a la formacion de porfidos cupriferos. Alabras claves Franja ferrifera, magmatismo calco-alcalino, control estructural, dioritas, epidioritas, magnetita, tremolita, apatito, metasomatismo sodico, hidrotermalismo, HCl, porfidos cupriferos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Yáñez, Garrido Héctor. "Análisis de las dinámicas espacio temporales del paisaje y sus efectos en la conectividad ecológica en Algarrobo." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153026.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Geógrafo
El aumento de población global ha incentivado un proceso de cambio de coberturas y usos de suelo, que han afectado a todos los ecosistemas del planeta. Modificando la dimensión estructural y funcional de los paisajes. El cambio de cobertura de suelo que genera mayores impactos para el medioambiente es la urbanización, debido a que simplifica la diversidad de especies, degrada los ecosistemas y aísla los hábitats. Dichos procesos son reconocidos como las principales amenazas para los mamíferos a nivel global. Producto de lo anterior es que resulta fundamental estudiar las dinámicas de conectividad ecológica en áreas urbanas y periurbanas, ya que, hoy en día el porcentaje de población urbana ha superado al de población rural, afectando cada vez a más ecosistemas. Entendiendo conectividad ecológica como el grado en que el paisaje facilita o dificulta el movimiento entre parches para los organismos y otros flujos ecológicos. Siendo reconocido como un componente vital para la conservación de espacios naturales en ambientes fragmentados o degradados. Razón por la cual este estudio analiza los efectos espacio temporales de los cambios del paisaje en la conectividad funcional en Algarrobo para la Guiña y el Zorro culpeo. El análisis anterior se realizó utilizando el método no empírico de ruta menor costo (LCP).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Melchor, Castro Rosa Briggitthe. "Etnobotánica y diversidad de la familia Leguminosae juss. En la cuenca del Río Nepeña (Áncash, Perú)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5642.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Estudia los usos y la diversidad de la familia Leguminosae en la cuenca del río Nepeña (Ancash, Perú), evaluando la importancia relativa de las especies en relación a sus usos. El área de estudio abarca cinco distritos: Samanco, Nepeña, Moro, Cáceres del Perú y Pamparomás.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Jurado, Solari Diego. "Plataforma para la habitación y rehabilitación de adultos mayores : residencia especializada en la costa central de Chile Algarrobo." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112127.

Full text
Abstract:
Memoria (arquitecto)
La cercanía de Algarrobo a Santiago e importantes centros poblados como Valparaíso, Viña del mar y San Antonio, sus características geográficas, climáticas y paisajísticas como también la aparición de nuevos complejos y servicios turísticos a escala nacional, la convierten en un interesante alternativa turística, recreacional y habitacional para los adultos mayores de nuestra capital como del litoral central. Sin embargo a pesar, del gran potencial que posee la comuna como polo atractivo para la residencia y visita de adultos mayores, este no cuenta con viviendas acordes a las necesidades y situaciones específicas del adulto mayor, es decir viviendas que aborden el desarrollo de la vida en la costa como una realidad que implica un sistema en conjunto, desde lo más público como serán las relaciones con la comunidad, sus servicios,etc. Hasta lo más íntimo como lo es la misma unidad residencial; por otro lado tampoco existen doctores especializados que puedan hacerse a cargo de las necesidades eventuales o permanentes que son propias de este segmento de la población (carencia que es compartida por casi la totalidad de las comunas costeras de la provincia de San Antonio), es más algarrobo sería el punto más alejado de las comunas del litoral central a un centro hospitalario como lo son el de San Antonio y Valparaíso, lo que convierte a la comuna y a las comunas aledañas en un riesgo permanente hacia la vida y tranquilidad de los adultos mayores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pinochet, Oviedo Katherine Evelyn. "Evolución geomorfológica durante el neógeno del sector Quebrada Algarrobal, Región de Atacama, Chile (28°15'- 28°45'S)." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115522.

Full text
Abstract:
Geóloga
Este trabajo consiste en estudiar la evolución geomorfológica del Frente de Montaña asociado a la Cordillera Frontal durante el Neógeno, entre los 28°15 y 28°45 S, al noreste de la ciudad de Vallenar. Con el fin de evaluar la influencia de los factores tectónicos y erosivos en la formación, preservación y degradación del Frente de Montaña, se realizan análisis morfométricos en la cuenca de drenaje de la Quebrada Algarrobal y análisis de los rasgos geomorfológicos del Neógeno preservados en el sector sur de la Quebrada Algarrobal, tales como pedimentos, frentes topográficos y knickpoints. Autores de numerosos estudios han utilizado los pedimentos como base para evaluar la evolución geomorfológica del paisaje andino neógeno. Estos rasgos corresponden a superficies casi planas, escasamente degradadas por la incisión de los sistemas fluviales y que resultan de un balance entre alteración del sustrato y transporte de sedimentos. A partir de análisis geomorfológicos, se definieron y agruparon remanentes de pedimentos separados por cuatro frentes topográficos, mostrando en conjunto, una morfología escalonada de cinco pediplanicies. Las cuatro pediplanicies orientales son de carácter degradacional, y la última, corresponde a una superficie agradacional. Según los parámetros morfométricos de las subcuencas tributarias estudiadas, estas representarían paisajes transitorios que preservan remanentes heredados; y según la morfometría de los canales principales, se identificaron cinco knickpoints, cuatro de ellos a lo largo de la Quebrada Algarrobal. Integrando los antecedentes de la zona, los análisis morfométricos y geomorfológicos de este trabajo y las correlaciones realizadas con eventos de carácter regional y local es posible identificar cinco eventos mayores en la evolución geomorfológica neógena del Frente de Montaña: (1) Oligoceno Mioceno inferior: desarrollo de una extensa pediplanicie; (2) Mioceno inferior: pulso de alzamiento que genera la dislocación de la pediplanicie previamente formada y el origen del Frente de Montaña, como una unidad fisiográfica independiente, heredando la orientación NNE-SSW de la deformación incaica; (3) Mioceno inferior Mioceno medio: respuesta erosiva al alzamiento, cuya agradación y posterior acumulación de sedimentos habría generado un nuevo nivel de base, favoreciendo el desarrollo de pedimentos en altitud encajados a la pediplanicie previamente alzada; (4) Mioceno medio, nuevo pulso de alzamiento que habría involucrado a todo el antearco; (5) Mioceno superior Plioceno: respuesta erosiva al alzamiento anterior, determinada por procesos incisivos que habrían afectado a las pediplanicies previamente desarrolladas. Así, se sugiere que la formación del Frente de Montaña, a la latitud del valle del Río Huasco, estaría controlada por procesos erosivos que afectaron a una extensa pediplanicie alzada, cuya degradación habría generado pedimentos encajados en altura y disrupciones geomorfológicas tanto en el relieve de los fondos de valles como en los interfluvios. Estas geoformas estarían, principalmente, controladas por la heterogeneidad litológica, la que a su vez fue determinada por el magmatismo y la deformación acomodada por fallas durante el Paleógeno. Por otra parte, la formación y el desarrollo de pediplanicies en altura permiten afirmar que no todas las pediplanicies pueden ser consideradas marcadores de alzamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Lladó, Javiel Marcela A. "Crecimiento inmobiliario en el borde costero de Valparaíso. Análisis de los casos de Algarrobo/ Mirasol y Concón/Reñaca." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140552.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Urbanismo
El presente proyecto está enmarcado en el Proyecto U Apoya Línea 2 del departamento de Sociología (SOCU–SOS-11/8), titulado “Impactos del desarrollo inmobiliario y turístico de pequeñas localidades balneario del Litoral Central Chileno: Localización de Departamentos y Resort, Gentrificación Urbano Costera y Nuevas Demografías Residenciales”, cuyo responsable es el profesor Camilo Arriagada Luco. En este contexto es que la presente alumna tesista de magíster en Urbanismo se adjudicó, mediante concurso, una media beca que, por una parte apoya la realización de esta tesis de posgrado y por otra le encomienda la labor de entregar un producto final consistente en la aplicación de cuestionarios teóricos a profesionales expertos del área urbana tanto del sector público como privado y de centros académicos relevantes, concluyendo con la construcción de un marco teórico sobre globalización inmobiliaria, gentrificación y cambio socio demográfico en localidades turísticas y balnearios en regiones metropolitanas. En lo que respecta al desarrollo de la tesis, por una parte se propuso realizar una recopilación bibliográfica en torno al tema de interés, ésta incluye revisión de prensa escrita y audiovisual, de autores y de instrumentos de planificación territorial. Esta revisión bibliográfica estuvo también triangulada por observaciones en terreno del fenómeno en estudio. Por otra parte, a modo de complementar la información bibliográfica se analizó el discurso -emanado de entrevistas dirigidas- de los distintos actores involucrados en el quehacer inmobiliario - urbano desde cuatro focos diferentes como es la academia, el sector profesional privado y público, y los desarrolladores inmobiliarios, estando imbricadas estas categorías en algunos casos (docente y profesional del mundo privado, por ejemplo). Es interesante conocer las opiniones que subyacen a la práctica del desarrollo inmobiliario costero, para comprender mejor la lógica de la dinámica y evidenciar las fallas y vacíos de las políticas públicas urbanas. Los tópicos por los que se preguntaron fueron tres, a saber: 1) opinión general sobre el desarrollo inmobiliario y de Grandes Proyectos Urbanos en el borde costero; 2) opinión sobre la capacidad de integración social entre habitantes antiguos y nuevos; y 3): ideas de propuestas para mejorar los IPT y contribuir a un desarrollo armónico del territorio donde cada entrevistado aportó sus ideas al respecto, como así también dejaron algunas interrogantes planteadas que aportaron al enriquecimiento del debate en cuestión y que son potenciales temas para ser investigados. Asimismo, se realiza una descripción del crecimiento físico de las conurbaciones seleccionadas, a fin de dimensionar los cambios provocados en el paisaje y su repercusión en la vida cotidiana de los residentes habituales y los visitantes estacionales. Esta tesis reviste aportes a la investigación urbana toda vez que los casos de estudio y el desarrollo del borde costero en este contexto han sido poco investigados a nivel nacional al tratarse de una realidad emergente. Además destacar el hecho que el Borde Costero tiene su propia normativa, lo que agrega una fuente más de discusión a la hora de la planificación. En nuestro país toda la costa es susceptible de desarrollarse en términos inmobiliarios, por lo que este estudio podría servir para nuevas intervenciones territoriales en la zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vásquez, Meneses Sofía. "Evaluación del estado ecológico de las quebradas y sus zonas ribereñas en la ciudad de Algarrobo, región de Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152666.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Geógrafa
La creciente expansión urbana se ha transformado en un factor relevante en la modificación del paisaje, generando cambios en la biodiversidad, en los flujos de agua y clima local, sobre todo en ambientes urbanos. Las quebradas y sus zonas ribereñas forman parte esencial del sistema de infraestructura verde en ciudades, y que pueden contribuir a disminuir los impactos negativos de la urbanización y mantener ecosistemas funcionales. El estado ecológico se define como “una medida de la salud global del sistema y es una expresión de la calidad de la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas”(Corrochano, 2007). Así, mantener un buen estado ecológico de las quebradas y sus zonas ribereñas, permite maximizar los servicios ecosistémicos que proveen a los habitantes de las ciudades. Esta memoria se desarrolla en la ciudad de Algarrobo, una de las ciudades costeras que ha experimentado cambios significativos en sus ecosistemas, producto de su crecimiento urbano-turístico acelerado en las últimas décadas, tiene por objetivo evaluar el estado ecológico de quebradas urbanas seleccionadas, a través de la proposición de índices para tales efectos y la estimación de éstos usando información recolectada en terreno. Los resultados obtenidos revelan que (1) la utilización de: índice de Calidad del Bosque de Ribera (QBR), índice de diversidad de Shannon para vegetación y aves, índice de suelo como superficie erosionada y suelo desnudo, y el índice estructura y morfología del canal fluvial, resultaron ser de rápida aplicación, entregando resultados confiables y útiles para el diagnóstico territorial; (2) las quebradas Las Petras y Las Tinajas poseen un mal estado ecológico en la zona de cabecera de las quebradas. La Quebrada Los Claveles posee un muy buen estado ecológico, pese a la gran cantidad de especies exóticas presentes. Los resultados obtenidos brindan información que podría ser relevante para el desarrollo de planes de restauración ecológica y/o manejo de las quebradas urbanas de Algarrobo y sus zonas ribereñas asociadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ramírez, Aravena Miguel Alejandro. "Elaboración de un postre lácteo con incorporación de gomas de Algarrobo (Prosopis chilensis (Mol) Stuntz) y Tara (Caesalpinia spinosa)." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101815.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cuentas, Romero María Alejandra, and Toledo Arturo Ítalo Salazar. "De la especie al ecosistema; del ecosistema a la sociedad: revalorizando el algarrobo (ProsoPis Pallida) y el reto de su conservación en Lambayeque y en la costa norte del Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119317.

Full text
Abstract:
El artículo muestra la relevancia de una especie clave —Prosopis pallida— en el desarrollo ecológico del bosque seco costero, y cómo dicha importancia también influye en el desarrollo humano, pues con el tiempo se ha ido fortaleciendo el vínculo social con los ecosistemas forestales. Mediante el método de muestreo por transectos (punto-centro-cuadrado) y el valor obtenido por medio del Índice de Valor de Importancia (IVI) aplicados al Área de Conservación Regional (ACR) Huacrupe La Calera (Olmos, Lambayeque), se corrobora cuán importante es esta especie en el funcionamiento del ecosistema. Por fuentes primarias y recopilación biblio- gráfica, se demuestra su rol en el desarrollo de comunidades en cuanto a sus aportes económicos y culturales en varias zonas de la costa norte desde tiempos antiguos. Esto se superpone con las amenazas y problemas identificados en los bosques en el período de la presente investigación (2014-2015) en cuanto a la sobrevivencia de su vegetación —deforestación, incendios forestales, vulnerabilidad climática, desertificación y fragmentación de hábitat— y cómo repercuten en la población que hace uso de sus recursos.
El artículo muestra la relevancia de una especie clave —Prosopis pallida— en el desarrollo ecológico del bosque seco costero, y cómo dicha importancia también influye en el desarrollo humano, pues con el tiempo se ha ido fortaleciendo el vínculo social con los ecosistemas forestales. Mediante el método de muestreo por transectos (punto-centro-cuadrado) y el valor obtenido por medio del Índice de Valor de Importancia (IVI) aplicados al Área de Conservación Regional (ACR) Huacrupe La Calera (Olmos, Lambayeque), se corrobora cuán importante es esta especie en el funcionamiento del ecosistema. Por fuentes primarias y recopilación biblio- gráfica, se demuestra su rol en el desarrollo de comunidades en cuanto a sus aportes económicos y culturales en varias zonas de la costa norte desde tiempos antiguos. Esto se superpone con las amenazas y problemas identificados en los bosques en el período de la presente investigación (2014-2015) en cuanto a la sobrevivencia de su vegetación —deforestación, incendios forestales, vulnerabilidad climática, desertificación y fragmentación de hábitat— y cómo repercuten en la población que hace uso de sus recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cuentas, Romero María Alejandra. "Revalorizando el bosque seco de algarrobo : estudio y análisis de la biodiversidad, distribución y conservación de los bosques secos en Lambayeque." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6313.

Full text
Abstract:
En nuestro planeta, gran parte del área continental ha estado cubierta de bosques por millones de años. En el Perú, tanto la costa, la sierra como la selva poseen grandes bosques, que en conjunto ocupan el 51% del territorio. Los bosques secos son ecosistemas característicos de la costa norte peruana, siendo su especie clave el algarrobo (Prosopis pallida), la cual que no solo representa un valor ecológico sino también económico para las comunidades aledañas a dichos ecosistemas. Esta investigación se centra en los bosques de Lambayeque, siendo definidos como representaciones de bosques secos de algarrobo los que se ubican en el Santuario Histórico Bosque de Pómac, el ACP Chaparrí y el ACR Huacrupe La Calera. Actualmente, es evidente que los procesos de deforestación son las causas más fuertes de la reducción de muchas especies forestales. Esto en conjunto con los bruscos cambios de uso de suelo, los incendios forestales de origen antrópico y el cambio climático vienen afectando a las comunidades humanas y muchas poblaciones de especies animales y vegetales. Una de las especies que se ve amenazada por estos factores es, precisamente, el algarrobo, por lo que su conservación junto al ecosistema de bosque seco en su plenitud es prioritaria. Por tanto, el objetivo de esta tesis es identificar y plantear qué estrategias son las más adecuadas para conservar y gestionar los bosques secos de manera integrada, de manera que se valoricen los recursos y servicios que ofrecen estos ecosistemas. Se trabajó una metodología basada en biogeografía de la conservación, la cual incluyó métodos de modelamiento de distribución de especies (MDE), sensores remotos y sistemas de información geográfica (SIG). Se utilizó el software Maxent, un programa de modelamiento basado en el principio de máxima entropía, para obtener la distribución potencial presente del algarrobo, así como la distribución potencial futura (para el año 2050) bajo dos escenarios RCP 2,6 y 8,5, resultando en un inesperado aumento en la potencialidad del norte peruano para albergar la especie. Para conocer la dinámica de los bosques secos en cuanto a cambios en cobertura vegetal, frecuencia de incendios y fragmentación del paisaje se utilizaron herramientas SIG y de teledetección (como el NDVI) para realizar un análisis espacial y multitemporal, dando como resultado variaciones en la cobertura vegetal, pero que tienden a la reducción de la vegetación hacia los últimos años. Además, se evidencia una ampliación de la frontera agrícola debido principalmente a la deforestación. Por otra parte, no se puede omitir el rol de los eventos del ENSO en una zona como esta, pues sus efectos influyen en la regeneración de sus bosques. El trabajo de campo consistió en dos partes esenciales: en primer lugar, obtener el índice de valor de importancia (IVI) del algarrobo en el bosque seco. El método de muestreo realizado fue el punto – centro – cuadrado, obteniendo un valor de 53,01 para el algarrobo, además de conocer la composición florística del bosque, tomando como referencia principal el ACR Huacrupe. En segundo lugar, se aplicaron encuestas y entrevistas a actores clave, guardaparques y a la población local, quienes confirmaron la importancia de la especie para el mantenimiento de los bosques secos y como aporte y hasta sustento económico de diversas comunidades, así como la preocupante situación de la deforestación, principalmente ilegal para fines comerciales, degradación y continua reducción de los árboles de algarrobo.
On our planet, much of the continental area has been forested for millions of years. In Peru, the coast, highlands and jungle, have large forests, which together occupy 51% of the territory. Dry forests are characteristic ecosystems of the northern coast of Peru, and its key species Prosopis pallida, which represents not only an ecological but also economic value to communities surrounding these ecosystems. This research focuses on the forests of Lambayeque, being defined as representations of dry forests of carob tree those located in the Pomac Forest Historical Sanctuary, the ACP Chaparrí and ACR Huacrupe La Calera. Currently, it is clear that deforestation is the strongest cause of the reduction of many forest species. This coupled with the rapid changes in land use, forest fires and climate change are affecting many human communities and populations of animals and plants. One species that is threatened by these factors is, precisely, carob tree, so conservation along the dry forest ecosystem in its fullness is a priority. Therefore, the objective of this thesis is to identify and propose what strategies are most appropriate to conserve and manage the dry forests in an integrated manner so that resources and services offered by these ecosystems could be valorized. A methodology based on conservation biogeography, which included methods of species distribution modeling (MDE), remote sensing and geographic information systems (GIS), was worked. The Maxent software, a modeling program based on the principle of maximum entropy, for the present potential of the carob tree distribution, and its potential future distribution (2050) under two scenarios RCP 2,6 and 8,5 was used, resulting in an unexpected increase in the potential of northern Peru to host the species. To understand the dynamics of dry forests in terms of changes in land cover, fire frequency and landscape fragmentation, GIS tools and remote sensing methods (such as NDVI) were used to perform a spatial and multi-temporal analysis, resulting in variations in coverage plant, but they tend to reduce the vegetation to recent years. Furthermore, there is a clear expansion of the agricultural frontier, mainly due to deforestation. Moreover, one cannot ignore the role of ENSO events in an area like this, since their effects influence the regeneration of forests. The field work consisted of two main parts. In first place, to obtain the importance value index (IVI) of the carob tree dry forest. The sampling method was the point – centered – quarter, obtaining a value of 53,01 for the carob tree, besides knowing the floristic composition of the forest, taking as main reference the ACR Huacrupe. In second place and finally, surveys and interviews with key players, park rangers and local people applied who confirmed the importance of the species to the maintenance of dry forests and as a contribution and economic support to various communities as well as the worrying situation of deforestation, illegal primarily for commercial purposes, habitat fragmentation, degradation and continuous reduction of carob trees.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Méndez, Ávila Bertha. "Valoración sociocultural de los componentes de infraestructura verde y servicios ecosistémicos en la zona costera de Algarrobo, entre 1950 y 2016." Tesis, Uni, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151967.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al Grado de Magíster en Geografía
El conocimiento de los componentes de IV y servicios ecosistémicos es de gran importancia para la planificación y gestión de ecosistemas urbanos saludables y sostenibles en el tiempo. Así, en la medida en que se obtenga mayor información acerca de la evaluación de la infraestructura verde que considere la valoración de los servicios ecosistémicos de manera integrada, la cual incluye a la valoración económica, biofísica y sociocultural. De esta manera se facilita la resolución eficaz de los posibles conflictos relacionados, y establecer instancias de conservación y cuidados al respecto. La valoración de servicios ecosistémicos en diversas investigaciones ha aumentado a través del tiempo, principalmente en los últimos 20 años, destacando como un área de creciente interés. Sin embargo, la valoración sociocultural de servicios ecosistémicos, ha sido escasamente considerada tanto en investigaciones académicas como en planificación de políticas públicas, excluyendo así información clave desde el conocimiento local. Por otro lado, investigaciones recientes a cerca de la valoración de servicios ecosistémicos, indican la importancia de analizar los casos de estudio holísticamente, considerando los tres tipos de evaluaciones; económico, biofísico y sociocultural, para el desarrollo de una valoración integrada. En este sentido, es necesario realizar mayor investigación sobre la valoración sociocultural de servicios ecosistémicos e incorporar este enfoque en iniciativas de planificación y gestión territorial. Con base en lo anterior, este trabajo evalúa la valoración sociocultural de servicios ecosistémicos en la zona costera de Algarrobo y su cambio en el tiempo, indagando en las siguientes preguntas: ¿Cuales son aquellos componentes de IV reconocidos por la comunidad y por qué? ¿Cómo han cambiado a través del tiempo? y ¿Cuál es la relación entre los componentes de IV identificados y su valoración sociocultural?. Para lo anterior se utilizó una metodología con enfoque cualitativo basado en análisis de contenido cualitativo a la información levantada a través de un taller participativo, entrevistas semiestructuradas, material bibliográfico y fotográfico. Para dichos efectos se utilizó el programa MAXQDA, el cual facilita la síntesis, codificación y análisis. En el caso de estudio los participantes identifican y valoran los componentes de IV y servicios ecosistémicos resaltando diversos hitos relacionados con su transformación a través del tiempo. Aquellos componentes de IV mayormente destacados son: Los Islotes (Pájaros Niños y Peñablanca) Playas y Humedales, por sobre otros considerados con características negativas como es el caso de esteros y quebradas. Por otro lado, existe rechazo a los proyectos inmobiliarios que afecten la provisión de servicios ecosistémicos, este rechazo se va acentuando a través del tiempo de acuerdo a las experiencias de los habitantes respecto a la masiva llegada de turistas. Por otro lado, los servicios ecosistémicos - clasificados según CICES (2014)- que representan menores cambios a través del tiempo y que se presentan como más importantes para la población, son aquellos servicios ecosistémicos culturales. Esto podría estar relacionado con su percepción como beneficios “directos” irreemplazables o insustituibles por otros medios (como tecnológicos). Finalmente, la valoración sociocultural de servicios ecosistémicos se construye a través de las experiencias de los participantes y la IV y la obtención de beneficios relacionados con los servicios ecosistémicos a través del tiempo. En este sentido, destacan aquellos valores relacionados con la recreación y biodiversidad por sobre aquellos valores de usos y sustento para la vida. Esto reafirma la importancia actual en Algarrobo de los valores recreativos y de los servicios ecosistémicos culturales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cuentas, Romero María Alejandra. "El uso del espacio natural para el desarrollo del territorio: los bosques secos de algarrobo para las comunidades rurales en Lambayeque, 1985-2015." Investiga Territorios, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/84360.

Full text
Abstract:
En la valorización ecológica y económica de los bosques secos de algarrobo para las comunidades rurales en Lambayeque, se priorizan las opciones económicas que brindan los recursos forestales. Estas se identifican a partir de nuevos enfoques basados en el modelamiento de distribución de especies, el uso del Sistema de Información Geográfica y la percepción de la población frente a las situaciones actuales. Los resultados muestran que hay conocimiento de formas sostenibles de generar rentabilidad evitando actividades de degradación como la deforestación. Además, con el apoyo de los mapas de distribución potencial de los bosques en contraste con los de cambios de la vegetación en el tiempo, se identifican aportes a las medidas de manejo y gestión de bosques, algunos basados en proyectos nacionales e internacionales, que apuntan al desarrollo económico y sostenible delas comunidades rurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Herrera, Analía Ángeles. "Estudio ambiental y social del ciclo de vida de la producción de ladrillos artesanales, utilizando combustibles tradicionales y alternativos en el Algarrobal, Mendoza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6110.

Full text
Abstract:
Esta tesina de grado ha sido abordada bajo el objetivo de determinar la conveniencia del uso de combustible alternativo, en comparación con la quema de leña tradicional, en la actividad ladrillera que se lleva a cabo en el distrito El Algarrobal, de Las Heras, Mendoza. Se compararon para ello tres escenarios de quema de combustible en la etapa de cocción: uno con uso de leña (sistema vigente) y dos hipotéticos, utilizando gas natural y biogás. Dado que se trata de una actividad de importancia regional y que trae aparejadas problemáticas ambientales y sociales, se realizó un análisis desde estos dos puntos de vista. El estudio se enmarcó dentro del “Pensamiento de Ciclo de Vida", concepto que tiene en cuenta todas las etapas del ciclo de vida de un producto, proceso o servicio para la evaluación de los impactos ambientales, sociales y económicos asociados. Su objetivo principal es reducir el uso de recursos y las emisiones al ambiente, así como también mejorar el rendimiento socio-económico del objeto de estudio, a lo largo de todo su ciclo de vida. Entre el abanico de metodologías que este enfoque ofrece, se seleccionó el Análisis de Ciclo de Vida (ACV) para el estudio de los aspectos ambientales, y el Análisis Social del Ciclo de Vida (ASCV) para los sociales. En el ACV, se utilizaron dos tipos de enfoque para evaluar las consecuencias ambientales de la actividad ladrillera: el enfoque midpoint, con el que se identificaron los impactos potenciales sobre diferentes categorías de impacto; y el enfoque endpoint, a fin de determinar los daños potenciales1 en las áreas de protección correspondientes a los recursos naturales, la calidad de los ecosistemas y la salud humana. Éste último, constituye un análisis inédito en el ámbito científico local dedicado a la actividad ladrillera. En el ASCV, se definió un indicador que sirva para evaluar los impactos sociales de la actividad ladrillera, así como la evolución de éstos tras incorporar los cambios propuestos en los escenarios hipotéticos. Se alcanzó el objetivo propuesto y se logró demostrar parcialmente la hipótesis de trabajo, dando lugar a futuros estudios que profundicen los conocimientos sobre el tema abordado. Los resultados evidenciaron que, si en la etapa de cocción de la fabricación de ladrillos artesanales se reemplaza el uso tradicional de leña por un combustible alternativo, se reduce el impacto potencial producido por la actividad ladrillera, no así los daños ocasionados. Ello determinó: la necesidad de efectuar investigaciones más exhaustivas para definir los cambios necesarios que reduzcan las nocivas consecuencias ambientales y sociales del caso de estudio; la importancia de tomar en cuenta los resultados de los dos tipos de enfoques aquí aplicados (midpoint y endpoint) a la hora de tomar decisiones; y que éstas deben estar basadas sobre una visión amplia de la realidad, en una ponderación de los efectos positivos y negativos que cada cambio pudiera producir, y en el planteamiento de objetivos claros y prioridades consensuadas.
Fil: Herrera, Analía Ángeles. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Coba, De Saavedra Cristina. "La comprensión lectora en los estudiantes de cuarto ciclo de primaria de la I.E. Federico Helguero Seminario-Los Algarrobos - Piura." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11243.

Full text
Abstract:
El presente Plan de Acción, se propone dar solución a la problemática existente en nuestra Institución Educativa y que ha sido priorizada como es: “La dificultad que tienen los estudiantes del Cuarto Grado del nivel Primario para la Comprensión de Textos”. Consideramos que este problema es una gran debilidad que tienen los estudiantes, para realizar las lecturas que selecciona el maestro y afecta los aprendizajes de las demás áreas, además se ha detectado en los docentes, la aplicación de estrategias inadecuadas en su práctica docente. En este sentido, contamos con la participación de la Comunidad Educativa y organizada, y a través del presente Plan de Acción, nos proponemos cumplir con los objetivos propuestos y de esta manera dar solución a esta problemática. Así tenemos que para lograr el nivel satisfactorio de los estudiantes en comprensión lectora del cuarto grado, se hace un estudio de investigación a través del presente trabajo, que tendrá un rigor teórico y práctico y que será monitoreado y guiado por formadores de la PUCP. En esta perspectiva como responsable del trabajo, comprometo a todos los actores educativos en las tareas propuestas, especialmente a los docentes responsables del área y con las propuestas de: desarrollar el enfoque comunicativo textual, orientado al logro de competencias, así como la adecuada aplicación de los procesos didácticos, buscando estrategias adecuadas, enfocadas en los nuevos paradigmas sobre comprensión lectora, trabajando en equipo, Gías, etc. Considero que el logro de los objetivos propuestos en el Plan de Acción nos permitirá, contar con docentes fortalecidos con nuevas estrategias, que serán aplicadas en su práctica docente, así como estudiantes motivados en las lecturas, a fin de que les resulte gratas y amenas y logren sus aprendizajes. Debo mencionar la gran importancia que tiene para nosotros directivos los aportes que estamos recibiendo, gracias a la PUCP, mejorando nuestro desempeño y contribuyendo a la solución de la problemática de nuestras Instituciones Educativas de una manera científica y organizada, aplicando los Planes de Acción.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Albanell, Trullas Elena. "Caracterización morfológica, composición química y valor nutritivo de distintas variedades de garrofa (Ceratonia siliqua L.) cultivadas en España." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 1990. http://hdl.handle.net/10803/5750.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Carrasco, Castro Nery Joaquina. "Niveles de logro satisfactorio en comprensión de textos en los estudiantes del nivel secundario de la I.E. n° 14921, del centro poblado “El Algarrobo”: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10957.

Full text
Abstract:
El presente plan de acción tiene como propósito Incrementar el nivel de logro en la comprensión de textos en los estudiantes del nivel secundario de la I.E. N° 14921 del centro poblado “El Algarrobo”, a través del manejo de estrategias didácticas innovadoras, de comprensión lectora de acuerdo a las necesidades de los estudiantes, basándose en las teorías de Isabel Solé, Dona Ogle y Vanj Dick contribuyendo así a la mejora de los aprendizajes de los estudiantes de secundaria de la institución educativa N°14921.Es importante considerar que los estudiantes tienen el compromiso de aprender a aprender, para ello el docente debe ayudar a desarrollar su potencial intelectual y creativo, a través del empleo de estrategias innovadoras, de acuerdo con las necesidades e intereses de los estudiantes para promover el aprendizaje significativo, es decir, un aprendizaje comprensivo y aplicado a situaciones académicas o de la realidad cambiante. También juega un papel importante el clima de aula. No cabe duda de que el lugar en el que tiene lugar un acto educativo debe ser un contexto donde se propicien de manera continua diferentes relaciones sociales entre los elementos personales que están desarrollando el proceso de enseñanza y aprendizaje y si se torna agresivo el contexto entonces apliquemos el trabajar en equipo a través del aprendizaje cooperativo que ofrece muchas ventajas entre muchas de ellas destaca la de estimular habilidades personales, disminuir los sentimientos de aislamiento, favorecer los sentimientos de autosuficiencia y propiciar, a partir de la participación individual, la responsabilidad compartida por los resultados del grupo. Por lo tanto, a través del manejo de estrategias didácticas e innovadoras de comprensión lectora de acuerdo a las necesidades de los estudiantes por parte de los docentes del nivel secundario se verá incrementado el nivel de logro en comprensión lectora de los estudiantes de secundaria de esta institución educativa. Asimismo, el trabajar en equipos a través del trabajo cooperativo dentro del aula, disminuirá los casos de agresividad que se presenten dentro y fuera de ella.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Galli, Sabrina. "Descripción y zonificación de los bosques de Prosopis flexuosa (algarrobo dulce) de la Reserva Villavicencio con el propósito de incluirlos en el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la Provincia de Mendoza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/14872.

Full text
Abstract:
En Argentina, la normativa actual define al ordenamiento territorial de los bosques como una herramienta necesaria para la utilización de los recursos forestales. Es importante el conocimiento de su estructura y dinámica para su adecuado manejo. Bajo este marco se llevó a cabo este trabajo. Una de las asociaciones vegetales de la Provincia Biogeográfica del Monte, es el bosque dominado por especies del género Prosopis (conocido como "algarrobal") que forman unidades boscosas de distinta magnitud en el fondo de valles y bolsones. Particularmente, Prosopis flexuosa es considerada una especie estructuradora del sistema. El objetivo general de este trabajo fue describir y caracterizar los bosques de Prosopis flexuosa de la Reserva Natural Villavicencio, de la Provincia de Mendoza. Dentro de los objetivos particulares, se buscó conocer la distribución y estructura poblacional de estos algarrobales y, en consecuencia, evaluar si podrían adecuarse a la definición de bosques del COFEMA (Consejo Federal del Medio Ambiente), cumpliendo los parámetros adoptados de superficie de ocupación continua (0,5 ha), de altura mínima (2,5 m) y de cobertura mínima de copas (15 %). Para ello, se realizó un inventario que tuvo en cuenta parámetros dasonómicos o estructurales (cobertura, altura, diámetro basal, etc.), el estado de conservación y la forma de los árboles de 16 parcelas muestreadas. Las parcelas fueron realizadas en zonas aleatorias dentro de la reserva donde se relevaron visualmente individuos de Prosopis flexuosa y en zonas aledañas donde fue posible acceder. El área de cada parcela fue de 1000 m2 (50 x 20 m), conformado una transecta rectangular con un lado mayor de 50 m y un lado menor de 20 m. Estos datos, además de permitir compararlos con los parámetros del COFEMA, aportarán información de base para el manejo y la conservación de estos bosques. Además, fue realizado un análisis de componentes principales con el objeto de diferenciar la estructura de las distintas parcelas y ver si podían agruparse debido a alguna variable ambiental determinante. Se concluyó que todas las parcelas pertenecían a la misma unidad estructural, sin poder determinar un patrón espacial según las variables dasométricas medidas. La cobertura total de individuos de Prosopis flexuosa es de 20,9% y la altura promedio predominante es de 2,9 m. Con respecto al número de fustes, los individuos fueron en general multifustales (con más de tres fustes), representando el 54% del total. Finalmente, según la estructura diamétrica, puede observarse que se trata de individuos jóvenes, en proceso de crecimiento, con escasos individuos longevos y renovales. La forma predominante de los árboles es semierecta (66%). En general, el estado de conservación de la unidad es bueno, presentando en su mayoría individuos sanos (77%). Por último, se categorizaron las 16 parcelas muestreadas según si cumplen o no con una altura mayor a 2,5 m y cobertura mayor a 15 %. Se propusieron estos umbrales, teniendo en cuenta la Resolución COFEMA 230/12 y definición de bosques según F.A.O. de inclusión de árboles que aseguren alcanzar en su estado adulto los umbrales propuestos. Se ha considerado el buen estado general de los individuos muestreados y la potencialidad de estos para alcanzar en el mediano plazo con los parámetros dispuestos en dicha resolución. Del total de parcelas, pudo notarse que cinco de ellas no cumplieron con los parámetros de altura y cobertura, cuatro de ellas cumplieron ambos parámetros, y las siete restantes cumplieron con uno u otro parámetro. Finalmente, la descripción estructural y del estado de conservación del bosque de Prosopis flexuosa en Villavicencio, permite analizar la posibilidad de incorporarlos en el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la provincia de Mendoza. De esta forma, se podrán ampliar las áreas de distribución y conocimiento de los bosques nativos de la provincia, en un contexto global de degradación creciente de los bosques nativos, pérdida de biodiversidad y cambios de uso del suelo.
Fil: Galli, Sabrina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Fernandez, Teves Paula Adelaida, Bellmunt Ingrid Noemi Foy, Martínez Jessica Asunciona Galván, and Neira Doris Teodolinda Jara. "GELARROBINA." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652893.

Full text
Abstract:
La idea de negocio desarrollada en la presente investigación se denomina “Gelarrobina” y se llevó a cabo con la intención de contribuir con la reducción de los niveles de anemia en niños entre los 6 meses y 5 años de edad en los distritos de San Juan de Lurigancho, San Martin de Porres y Ate, Lima - Perú en los sectores socio económicos B, C y D. El objetivo es comercializar gelatina a base de algarrobina, un producto derivado de Prosopis pallida (algarroba) conocido por su gran aporte de hierro y otros minerales. Es así que, debido a la presentación del producto en forma de gelatina y la variedad de sabores se podrá tener un mayor alcance con los más pequeños del hogar brindándoles un producto con un alto valor nutritivo. Actualmente se conoce de las intenciones y metas que tiene el Perú para lograr reducir la anemia infantil en un 30%, es por ello que la propuesta ayudaría a que pueda alcanzarse la meta establecida a nivel nacional. Para poder ejecutar el presente proyecto se requiere de una inversión inicial de S/68,966 de los cuales el 80% será asumido por los inversionistas y para el 20% restante se buscaría un financiamiento a través de un banco. Por último, es importante mencionar que el presente proyecto genera una rentabilidad anual del 9.12% anual, además le permite al accionista recuperar su inversión y generar un flujo acumulado de S/ 506,259, logrando una tasa de retorno de 96.27%.
The business idea developed in this research is called “Gelarrobina” and was carried out with the aim of contributing to the reduction of anemia levels in children between 6 months to 5 years old in the following districts: San Juan de Lurigancho, San Martín de Porres and Ate, located in the city of Lima, Peru. The goal is to market a jelly based on algarrobina or carob powder, a product derived from Prosopis pallida (carob) known for providing large quantities of iron and other minerals. Thus, due to the presentation of the product as jelly and the variety of flavors, it will be possible to reach the youngest ones, offering them a product with a high nutritional value. Currently, the intentions and goals that this country has to reduce childhood anemia by 30% are known and that is the reason why this proposal would help achieve the goal established at a national level. In order to carry out this project, an initial investment of S / 68,966 is required, of which an 80% will be assumed by the investors and the remaining percentage of 20% would be asked at a financial entity. Lastly, it is important to mention that this project generates an annual return of 9.12% per year. Furthermore, it will allow the future shareholder to recover the investment and generate a cumulative flow of S / 506,259 achieving a return rate of 96.27%.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Allegue, Selene, and Sofía Ferreyra. "Desarrollo de magdalenas ricas en calcio: un alimento dirigido a las necesidades nutricionales de adolescentes." Bachelor's thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/4766.

Full text
Abstract:
Trabajo de investigación para la Licenciatura en Nutrición.
Introducción: La adolescencia es una etapa de crecimiento y desarrollo donde se requiere de un adecuado aporte nutricional. El Calcio cumple un rol fundamental por lo que sus requerimientos están aumentados. Diversos alimentos lo contienen, entre los no tradicionales se destacan la harina de algarroba y las semillas de sésamo. Objetivo: Desarrollar la formulación de magdalenas ricas en calcio, adicionadas con harina de algarroba y semillas de sésamo, organolépticamente aceptables por adolescentes de la Ciudad de Villa Carlos Paz en el año 2017. Diseño Metodológico: Se realizó un estudio descriptivo, observacional y transversal. El universo y la muestra corresponden a la totalidad de las magdalenas. Para evaluar si el producto cumple con los objetivos planteados se realizó un análisis químico y una valoración sensorial a través de jueces no entrenados (n=97). Resultados: Las magdalenas adicionadas con harina de algarroba y semillas de sésamo contienen por porción 201.6 mg de Calcio, lo que las hace un alimento rico en dicho mineral, contiene 162 Kcal por porción, de las cuales, el 58% corresponden a hidratos de carbono, siendo menor el contenido de lípidosy proteínas. La prueba de aceptabilidad reveló que más del 50% de los adolescentes aceptó la mayoría de los atributos, no siendo el caso para el sabor. Conclusión: La porción del alimento aporta más del 15% de las recomendaciones diarias de calcio para adolescentes de ambos sexos, puede ser utilizada como colación ya que cubre el 7.1% (162.3 Kcal) del promedio de los requerimientos energéticos para adolescentes de ambos sexos propuestos por la FAO/OMS/UNU (2295 Kcal/día). Por otro lado se puede considerar un alimento funcional ya que posee alto contenido de calcio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Peirone, Cappri Luciana. "Establecimiento experimental de algarrobo (Prosopis alba) y tala (Celtis ehrenbergiana) en un sistema agrícola-ganadero para optimización de la restauración del Espinal." Bachelor's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/11559.

Full text
Abstract:
Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables "Dr. Ricardo Luti" CERNAR- IIByT-CONICET-Universidad Nacional de Córdoba. 2019. 33 h. tabls.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica.
La recuperación del bosque de Espinal en áreas de uso agrícola-ganadero al sur de Córdoba reviste suma importancia en la actualidad, siendo la reforestación una técnica recomendable para iniciar su restauración. En este contexto, es necesario evaluar los sitios de plantación disponibles, seleccionar las especies a plantar en función de su comportamiento en los sitios y tener en cuenta el impacto que pueden tener los distintos tipos de herbívoros presentes en el área. En este trabajo se propuso comparar la supervivencia y el crecimiento de dos especies arbóreas nativas (Prosopis alba “algarrobo blanco” y Celtis ehrenbergiana “tala”) plantadas en un área cultivada según dos abordajes de reforestación: en el borde de un bosque remanente y en un área abierta. Además, se propuso comparar la incidencia de herbívoros entre especies y entre sitios. Para ello, se plantaron 200 plantines en un sitio con bosque y 200 en un sitio sin bosque; 100 de cada especie por sitio. Se midió mensualmente durante 11 meses la supervivencia, altura, estado sanitario e incidencia de herbívoros vertebrados e invertebrados de cada plantín. Además, se caracterizaron los sitios de plantación en cuanto a la cobertura y altura de la vegetación herbácea, la compactación del suelo y la infiltración del agua en el suelo. La supervivencia final de los plantines de ambas especies fue del 24 %. P. alba tuvo una mayor supervivencia en el sitio próximo al bosque mientras que el C. ehrenbergiana mostró el patrón inverso. Específicamente, los plantines de algarrobo en el sitio con bosque sobrevivieron un 173 % más que aquellos en el sitio sin bosque, mientras que los de tala sobrevivieron un 560 % más en el sitio sin bosque que en el sitio con bosque. La altura de los plantines al finalizar el experimento fue menor que en el momento de plantación y no se encontraron diferencias entre especies ni entre sitios. Los tipos de herbivoría incidieron de forma diferente en ambas especies, siendo el algarrobo la especie más afectada por los herbívoros vertebrados y el tala la más afectada por invertebrados. Este estudio aporta información importante para la restauración de bosques en áreas cultivadas. El algarrobo podría ser la especie más apropiada para extender parches de bosque remanentes y el tala para la creación de nuevos parches de bosque. Se recomienda que los sitios a reforestar sean efectivamente excluidos del ganado y se evite la aplicación cercana de herbicidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Pozzi, Tay Ezequiel Francisco. "Simbiosis en Prosopis alba como estrategia para la mejora de su tolerancia a estrés hídrico." Bachelor's thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/5200.

Full text
Abstract:
Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales (IFRGV) del Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP)- INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria). Córdoba 2017. 28 h.; grafs.; tabls. Contiene Referencias Bibliográficas.
La conversión de ambientes naturales en paisajes agrícolas, y en última instancia en tierras degradadas, es el impacto humano de mayor importancia sobre el medio natural, lo que representa una gran amenaza para la biodiversidad (Dobson, 1997). Argentina en particular, y América del Sur en general no es la excepción. Hacia fines del siglo veinte la tasa de pérdida anual de bosques fue de 2,2% en la región del Chaco, una de las más altas de deforestación registradas en la historia, debida a la expansión de la frontera agrícola principalmente para producción de maíz y soja (Zack et al. 2004). La expansión del modelo agroindustrial, reemplazando pasturas perennes y pastizales naturales por cultivos anuales, trae aparejado numerosos procesos negativos, que afectan no solo a la producción agrícola, sino también al desarrollo urbano, entre ellos el ascenso de la napa freática produciendo anegamientos e inundaciones, pérdida de fertilidad de los suelos e incremento de la erosión (Betram,2014). Prosopis alba (Griseb.) es una especie arbórea de la familia Fabaceae de gran importancia regional debido a la gran diversidad de usos tanto madereros como alimenticios, forrajeros y medicinales (Demaio, 2015). El género Prosopis se distribuye en gran parte del Chaco Semiárido y Húmedo, encontrándose en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay, donde las precipitaciones van desde los 500mm anuales en el sudoeste a los 1300mm anuales en el extremo oriental de la región (Burkart et al., 1999; Demaio, 2015). Es a su vez una especie apta para forestación en suelos salinos y con presencia de napa freática alta (Navall y Senillani, 2004), de modo que resulta importante entender las condiciones de producción de esta especie a fin de favorecer su utilización ya sea para restauración ambiental de áreas degradadas o en sistemas sustentables de producción forestal. Cabe mencionar que aun cuando posee gran capacidad de adaptación a condiciones ambientales restrictivas, una de las limitantes principales para la reforestación con Prosopis, es la capacidad de supervivencia y crecimiento inicial de los plantines llevados a campo, sobre todo cuando la implantación se realiza en áreas caracterizadas por la escasez de lluvia y temperaturas elevadas (Gupta, 1995). La taxonomía convencional fundada en descriptores morfológicos, asociadas a caracterizaciones basadas en ensayos en sitios, junto con taxonomía numérica y marcadores moleculares han contribuido al ordenamiento del complejo algarrobo a nivel de ecotipo o subespecies, permitiendo diferenciar grupos morfológicos con adaptaciones particulares dentro del complejo (Verga et al., 2009). En este sentido, han sido diferenciados por características morfológicas dos morfotipos, que incluso podrían proponerse como dos subespecies (Verga, comunicación personal), el de origen Campo Duran que corresponde a la región Salta norte, cuya distribución continuaría hasta Bolivia, correspondiente a la región del Parque chaqueño en Salta y el de origen Santiagueño en Santiago del Estero. Si bien ambos orígenes se distribuyen en la región fitogeográfica del Chaco semiárido, el origen Campo Duran se ubica en un ecotono con las yungas donde las precipitaciones anuales son mayores, respecto de los de origen Santiago del Estero. Esto podría ser una de las razones que expliquen su comportamiento diferencial, frente a estrés abiótico (López Lauenstein et al., 2013). P. alba posee la habilidad de desarrollar un sistema radical profundo, lo cual potencia su sobrevivencia y productividad en regiones marginales, donde la ocurrencia de eventos de restricciones hídricas y estrés salino son habituales (Acosta et al. 1994).Como representante de la familia Fabaceae, P. alba puede establecer relaciones simbióticas con diferentes géneros de rizobacterias (Iglesias, 2007) formando nódulos de tipo indeterminado, en los cuales ocurre la fijación biológica del nitrógeno atmosférico (N2).En nuestro país, una nueva especie, Mesorhizobium chacoense, fue aislada de nódulos de P. alba de la región de Chancaní en Córdoba (Velázquez et al., 2001) y posteriormente Chávez Díaz et al. en 2013, identificaron por secuenciación de 16S rDNA, que rizobios obtenidos de muestras de suelo de algarrobales de cinco localidades del Chaco Árido, Semiárido y Húmedo de la región del Parque Chaqueño Argentino y pertenecientes a los géneros Mesorhizobium, Bradyrhizobium y Sinorhizobium fueron capaces de asociarse simbióticamente con P. alba. Estas rizobacterias no sólo fueron capaces de nodular P. alba, sino que además en algunos casos, estimularon el crecimiento de los plantines en condiciones de invernadero (Chávez Díaz et al. 2013). El establecimiento de la simbiosis es un proceso altamente interactivo que incluye comunicación molecular entre los organismos de vida libre y requiere de varios pasos recíprocos de reconocimiento que implican el intercambio de moléculas señales entre los socios compatibles y la organización de un complejo programa de desarrollo, que lleva a la formación de nódulos en la raíz y a la diferenciación de los rizobios en bacteroides fijadores de N2 en el interior de las células del nódulo. Durante el establecimiento de la simbiosis, se activan en las plantas respuestas de inmunidad, luego de la percepción de moléculas que provienen de los microorganismos con los que interacciona, sean patogénicos o beneficiosos, que se conocen como MAMP (microbe-associated molecular patterns) (Zamioudis y Pieterse, 2012). La activación de ciertos componentes de estas vías de señalización es parcialmente convergente con los inducidos por otros microorganismos no patogénicos con actividad promotora del crecimiento de plantas (PGPR) y con patógenos (Soto et al. 2006). Marulanda et al. (2009) demostraron que la actividad microbiana en la rizósfera genera efectos positivos en el desarrollo vegetal bajo condiciones de sequía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Sagadín, Mónica Beatriz. "Identificación y caracterización de los hongos micorrícicos arbusculares autóctonos en simbiosis con prosopis alba y los mecanismos fisiológicos/bioquímicos relacionados con la tolerancia a sequía." Doctoral thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/17002.

Full text
Abstract:
Tesis (Doctor en Ciencias Agropecuarias) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2019
Prosopis alba Grisebach (algarrobo blanco) es una de las especies más importantes en el ecosistema natural del Chaco Occidental Semiárido de Argentina. Entre las estrategias para asegurar el establecimiento y el adecuado desarrollo de los bosques implantados, la producción de plantines de buena calidad es un requisito indispensable. El objetivo de esta tesis fue seleccionar y caracterizar inóculos mixtos de hongos micorrícicos arbusculares (HMA) autóctonos que confieran mayor tolerancia frente al estrés por sequía en plantines de algarrobo con especial énfasis en la regulación del daño oxidativo. Se aislaron dos inóculos mixtos de HMA autóctonos de los sitios de Colonia Benítez (CB, húmedo) y Padre Lozano (PL, semiárido) en las provincias de Chaco y Salta respectivamente. En el sitio de CB se identificaron HMA que se adaptan a diferentes condiciones ambientales, mientras que en las plantas trampa de PL se identificó Diversispora spurca propia de suelos con alto contenido orgánico y tolerante a la sequía. Asimismo, se desarrolló un sistema experimental bajo condiciones controladas de riego y sequia moderada y severa, al 50 y 10 % de contenido hídrico del suelo. En la simbiosis con P.alba, bajo condiciones de riego normal, ambos inóculos mostraron una capacidad similar para incrementar la respuesta micorrícica (RM) temprana. Sin embargo, bajo condiciones de riego, y a más largo tiempo de tratamiento (de 60 días en adelante) el inóculo de CB, presentó mayor formación de hifas y arbúsculos comparado con el inoculo de PL, lo cual fue acompañado de un incremento en la RM para el crecimiento y el contenido de nutrientes como P y N en P.alba. Por el contrario, el inóculo de PL aislado de una región semiárida, resultó promisorio en la mitigación de la sequía, comparado con el inóculo de CB y la mezcla de ambos (MIX) la cual no mostró un efecto sinérgico bajo riego y/o sequía. La simbiosis P. alba-HMA (PL), se caracterizó por una mayor capacidad en la formación de arbúsculos, contenido en nutrientes como P y N, mayor diámetro del tallo y mitigación del daño oxidativo. Además, el inóculo de PL, fue el más eficiente en vivero y en condiciones de invernadero la supervivencia cuando fue sometido a sequía severa, sugiriendo que su mayor capacidad para beneficiar a P. alba se relaciona con el sitio de origen del inóculo, siendo mejorado su efecto por la aplicación de bajas tasas de fertilización.
Prosopis alba Grisebach (algarrobo blanco) is one of the most important species in the natural ecosystem of the Semi-arid Western Chaco of Argentina. Among the strategies to ensure the establishment and proper development of implanted forests, the production of good quality seedlings is an indispensable requirement. The objective of this thesis was to select and characterize mixed inoculums of native arbuscular mycorrhizal fungi (AMF) that confer greater tolerance to drought stress in P. alba seedlings with special emphasis on the regulation of oxidative damage. Two mixed native HMA inocula were isolated from the sites of Colonia Benítez (CB, wet) and Padre Lozano (PL, semi-arid) in the provinces of Chaco and Salta respectively. In the CB site, HMAs that adapt to different environmental conditions were identified, while in the trap plants of PL, Diversispora spurca was identified in soils with high organic content and drought tolerant. Likewise, an experimental system was developed under controlled conditions of irrigation and moderate and severe drought, at 50 and 10% of soil water content. In the symbiosis with P.alba, under normal irrigation conditions, both inoculums showed a similar ability to increase the early mycorrhizal response (MR). However, under irrigation conditions, and for longer treatment time (from 60 days onwards) the inoculum of CB, presented greater formation of hyphae and arbuscules compared to the inoculum of PL, which was accompanied by an increase in the MR for growth and nutrient content such as P and N in P.alba. On the contrary, the inoculum of PL isolated from a semi-arid region, was promising in the mitigation of drought, compared with the inoculum of CB and the mixture of both (MIX) which did not show a synergistic effect under irrigation and / or drought. The symbiosis P. alba-HMA (PL), was characterized by a greater capacity in the formation of arbuscules, nutrient content such as P and N, larger stem diameter and mitigation of oxidative damage. In addition, the inoculum of PL was the most efficient in nursery and greenhouse conditions, when it was subjected to severe drought, suggesting that its greater capacity to benefit P. alba is related to the site of origin of the inoculum, being improved its effect by the application of low fertilization rates.
Fil: Sagadín, Mónica Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales (IFRGV). Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP); Argentina.
Fil: Luna, Celina Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales (IFRGV). Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP); Argentina.
Fil: Luna, Celina Mercedes. Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas de la República Argentina (CONICET); Argentina.
Fil: Cabello, Marta Noemí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Botánica Carlos Spegazzini; Argentina.
Fil: Cabello, Marta Noemí. Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC); Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Mestre, María Eugenia. "Regeneración natural en áreas perimetrales de parches de bosque nativo del Espinal (Distrito Algarrobal) y dinámica hídrica en la Reserva Natural de la Defensa La Calera." Bachelor's thesis, 2016. http://hdl.handle.net/11086/4516.

Full text
Abstract:
Trabajo final integrador. (Area de Consolidación Planificación y Manejo de Cuencas Hidrográficas)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2016.
Los bosques nativos no solo sustentan el hábitat de plantas y animales, sino también regulan la oferta de agua potable para la comunidad. Por ello, es fundamental la conservación y/o restauración de estos espacios vitales, favoreciendo los servicios ecológicos que ellos nos brindan. La Reserva Natural de la Defensa La Calera (RNDLC), se ubica en el cordón oriental de las Sierras Chicas y representa un espacio vital, ya que en ella se encuentran los sectores de mayor superficie sin cambios de uso del suelo del Gran Córdoba presentando bosque nativo en muy buen estado de conservación, y constituyendo un pulmón verde en la zona. A su vez, forma parte de un amplio corredor biológico con el Parque Nacional Quebrada del Condorito y la Reserva Hídrica Provincial Pampa de Achala, por lo que es fundamental promover su conservación ya que se encuentra próximo a los grandes centros urbanos. Sin embargo, el sector oriental de la Reserva ha sufrido durante años previos a la creación de la Reserva el efecto de actividades agrícolas que han afectado los escasos relictos de bosque nativo remanente. Para evaluar la recuperación de dichos sectores desmontados (zona baja de la RNDLC) se analizó la regeneración natural de especies forestales nativas típicas del Espinal (Distrito Algarrobal) sobre áreas de agricultura extensiva a partir de parches boscosos distribuidos irregularmente. Suponiendo que existe un impacto negativo sobre los renovales por efecto de la deriva durante tratamientos fitosanitarios. Se realizó un tratamiento de exclusión (áreas boscosas cercadas perimetralmente) para evitar la incidencia de productos fitosanitarios y los efectos de las actividades agropecuarias sobre renovales y se seleccionaron además parches de bosques testigos no excluidos. Se midió presencia y altura del renoval, identificando especies forestales. Con estos datos se calculó renovabilidad, densidad, sobrevivencia y crecimiento de las plantas y su distribución espacial, en base a mediciones de diciembre de 2014 y mayo de 2015. Se pudo concluir que las especies forestales más importantes fueron: Geoffroea decorticans (chañar) (45%), Aspidosperma quebrachoblanco (quebracho blanco) (39%) y Schinus fasciculatus (moradillo) (12%); el 4% restante está formada por especies tales como algarrobo, lagaña de perro, espino colorado, tala, tusca, entre otras. Los sectores excluidos presentaron efectos significativos en comparación con los testigos. Se observó que la mayor concentración de los renovales, fue hasta 5 metros del bosque en zonas no excluidas y hasta 10 metros en los sectores excluidos, disminuyendo luego en forma continua. La sobrevivencia de las especies analizadas en la exclusión fue del 93%, mientras que en testigo del 70%. Los renovales forestales ubicados en la zona de exclusión tuvieron un mayor crecimiento que en la zona no excluida (media de 0,12 m vs. 0,07 m para el período considerado). A fin de estudiar los efectos en la dinámica hídrica, se calcularon los caudales de escorrentía potenciales anuales diferenciando microcuencas dentro del área de la RNDLC, teniendo en cuenta la pendiente del terreno, el tipo de cobertura vegetal y suelo, que hacen variar al coeficiente de escorrentía, aplicando el Método Racional. Por medios de estos modelos, se presume un aumento de la infiltración del 12,33%, una vez establecido el bosque nativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Pepermans, Melani del Valle. "Caracterización morfológica, citológica y dendrométrica de especies del género Prosopis cultivadas en Córdoba." Bachelor's thesis, 2015. http://hdl.handle.net/11086/1887.

Full text
Abstract:
Trabajo final integrador. (Area de Consolidación Sistemas Agrícolas de Producción Intensivos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2015.
Objetivo general: Caracterizar morfológica, citológica y dendrométricamente especies del género Prosopis cultivadas en Córdoba. Objetivos específicos: - Realizar un análisis morfológico de las especies de P. alba, P. chilensis, Prosopis sp. origen de los Valles Calchaquíes y procedencia Villa Rivera Indarte, Córdoba. - Efectuar un análisis citológico de las especies de P. alba, P. chilensis, Prosopis sp. origen de los Valles Calchaquíes y procedencia Villa Rivera Indarte, Córdoba. - Estudiar el crecimiento de las especies de P. alba, P. chilensis, Prosopis sp origen de los Valles Calchaquíes y procedencia Villa Rivera Indarte, Córdoba. - Evaluar económicamente la producción de plantines de calidad de Prosopis en vivero y a campo. Materiales y métodos: Los materiales utilizados fueron semillas del género Prosopis provistas del Banco Nacional de Germoplasma de Prosopis (BNGP) de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC, excepto procedencia Villa Rivera Indarte, Córdoba, que fueron suministradas por la Dra. Joseau. Conclusiones: La descendencia de Prosopis sp. procedencia Villa Rivera Indarte se asemeja morfológicamente a la descendencia de Prosopis sp. origen Valles Calchaquíes a nivel de cotiledones, de sexta hoja y a nivel de décima hoja, por lo tanto se puede aseverar que la procedencia Villa Rivera Indarte es originaria de los Valles Calchaquies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sartor, Carmen Elena. "Influencia de Prosopis flexuosa sobre el establecimiento de gramíneas perennes en dos sitios del Monte mendocino." Doctoral thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/12760.

Full text
Abstract:
Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra de Fisiología. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo-CONICET-Secretaría de Ciencia Técnica y Posgrado de la Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. Argentina. 2015 - 139 h. + CD. tabls.; grafs.; figuras. Contiene Referencia Bibliográfica. Abstract en español e inglés.
El establecimiento exitoso de una planta del estrato herbáceo depende de la disponibilidad de semillas y de sitios adecuados para que esta especie pueda completar su ciclo de vida. En las zonas áridas la sombra de los árboles modifica las condiciones micro ambientalesbajo su copa; este hecho favorece el establecimiento de las plantas del estrato herbáceo debido a que disminuye la pérdida de agua del suelo y/o favorece el estado hídrico y nutricional de las herbáceas. Pero establecerse bajo la sombra de los árboles acarrea el coste de crecer en condiciones de menor radiación fotosínteticamente activa lo cual puede perjudicar su crecimiento. El balance entre las interacciones positivas y negativas de los árboles hacia las herbáceas determina la distribución espacial de estas últimas. En dos sitios del Monte mendocino con precipitaciones medias anuales diferentes, la distribución espacial de las gramíneas perennes Trichloris crinita y Pappophorum caespitosum no es igual, debido a su diferente relación con Prosopis flexuosa (algarrobo). En Telteca (sitio árido) estas gramíneas se ubican debajo del algarrobo, en cambio en Ñacuñán (sitio semiárido) se ubican afuera de su sombra. Los objetivos de esta tesis son analizar la abundancia y distribución espacial del banco de semillas del suelo de estas dos especies de gramíneas perennes en Telteca y Ñacuñán y conocer la influencia del algarrobo sobre las primeras etapas del establecimiento de T. crinita y P. caespitosum en los sitios mencionados. La densidad y distribución espacial de las semillas en el banco del suelo indican que la disponibilidad de semillas no limitaría el establecimiento de las gramíneas perennes en ninguno de los dos sitios de estudio. Los algarrobos favorecieron la emergencia y supervivencia de las plántulas de T. crinita en Telteca y en Ñacuñán únicamente en los años secos. Por el contrario la sombra del algarrobo no influyó en la emergencia y supervivencia de P. caespitosum en ambos sitios de estudio. A su vez, en condiciones de buena disponibilidad hídrica, la sombra del algarrobo perjudicó el crecimiento de estas plántulas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography