To see the other types of publications on this topic, follow the link: Algarroba.

Journal articles on the topic 'Algarroba'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Algarroba.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Franco-Vicario, R., P. Gamboa, M. Escalante, V. Pueyo, M. L. Sanz, D. Solano, and F. Miguel. "Hypersensitivity pneumonitis induced by exposure to the legume algarroba." Allergy 52, no. 4 (April 1997): 478–79. http://dx.doi.org/10.1111/j.1398-9995.1997.tb01036.x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sarmiento Visgarra, Miguel Ángel. "Consumo de productos forestales no madereros en el ámbito urbano: el caso de harinas de frutos de árboles de bosques nativos en el norte de Argentina." Ingeniería Solidaria 13, no. 23 (September 1, 2017): 91–105. http://dx.doi.org/10.16925/in.v23i13.2008.

Full text
Abstract:
Introducción: el artículo es producto de la investigación “Desarrollo tecnológico del tratamiento post recolección y la producción de harinas de frutos provenientes del Monte Nativo de Santiago del Estero (a escala piloto)”, que se realizó en la Facultad de Agronomía y Agroindustrias de la Universidad Nacional de Santiago del Estero durante el 2015. El objetivo del estudio fue analizar el consumo actual y potencial de productos forestales madereros y no madereros de bosques nativos por pobladores de la ciudad de Santiago del Estero, así como la disposición a pagar por ellos. Metodología: se diseñó un instrumento de recolección de datos basado en una encuesta que se aplicó a 609 consumidores reales y potenciales de productos relacionados a frutos del monte y productos derivados como harinas, dulces y bebidas. Resultados: el fruto más consumido es la algarroba, luego el mistol y el chañar. En cuanto a los derivados como arropes y harinas, prevalecen también los de algarroba. Hay una alta frecuencia de casos que manifiestan que probarían y consumirían productos enriquecidos con frutos nativos. Existe voluntad de pago adicional por productos con harinas de frutos del monte en un 63% de los encuestados. Conclusión: los pobladores de áreas urbanas en la provincia de Santiago del Estero consumen productos forestales no madereros, especialmente frutos y harinas derivadas de estos, provenientes de los bosques nativos de la provincia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Correa, M. J., M. V. Salinas, B. Carbas, C. Ferrero, C. Brites, and M. C. Puppo. "Technological quality of dough and breads from commercial algarroba–wheat flour blends." Journal of Food Science and Technology 54, no. 7 (April 26, 2017): 2104–14. http://dx.doi.org/10.1007/s13197-017-2650-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Santos, Liliane Marques, Mariana Borges de Lima Dutra, and Alfredo Lázaro Ludeña Gutiérrez. "Avaliação sensorial e físico-química de balas tipo toffee adicionadas de extrato de algarroba." Brazilian Journal of Development 6, no. 3 (2020): 15387–410. http://dx.doi.org/10.34117/bjdv6n3-422.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Prokopiuk, Dante, Nuria Martínez-Navarrete, Ana Andrés, Amparo Chiralt, and Gaston Cruz. "Influence of Roasting on the Water Sorption Isotherms of Argentinean Algarroba (Prosopis alba Griseb) Pods." International Journal of Food Properties 13, no. 4 (March 2, 2010): 692–701. http://dx.doi.org/10.1080/10942910902742055.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gallaher, Timothy, and Mark Merlin. "Biology and Impacts of Pacific Island Invasive Species. 6.Prosopis pallidaandProsopis juliflora(Algarroba, Mesquite,Kiawe) (Fabaceae)." Pacific Science 64, no. 4 (October 2010): 489–526. http://dx.doi.org/10.2984/64.4.489.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Matos, Juan, Carol Nahas, Laura Rojas, and Maibelín Rosales. "Synthesis and characterization of activated carbon from sawdust of Algarroba wood. 1. Physical activation and pyrolysis." Journal of Hazardous Materials 196 (November 2011): 360–69. http://dx.doi.org/10.1016/j.jhazmat.2011.09.046.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hansman, Dinah. "Tropical Gardens: The Myth and the Reality." Queensland Review 10, no. 2 (November 2003): 125–31. http://dx.doi.org/10.1017/s1321816600003391.

Full text
Abstract:
The myth of the ‘tropical garden’ probably originated with historical accounts of tropical rainforest. Charles Darwin, in 1822, described his first encounter with tropical rainforest thus: ‘Delight … is a weak term to express the feelings of a naturalist who, for the first time, has wandered by himself in a Brazilian forest … the beauty of the flowers, the glossy green of the foliage, but above all the general luxuriance of the vegetation, filled me with admiration …’. About fifty years later, Isabella Bird wrote to her sister of her first impressions of Honolulu: ‘And beyond the reef and beyond the blue, nestling among cocoanut trees and bananas, umbrella trees and breadfruits, oranges, mangoes, hibiscus, algarroba [carob (Ceratonia siliqua)] and passion-flowers, almost hidden in the deep, dense greenery, was Honolulu’. These images of lushness, luxuriance, colour, warmth and the exotic carry on into the popular modern perception of the ‘tropical garden’.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Depenthal, Johanna, and Laura S. Meitzner Yoder. "Community Use and Knowledge of Algarrobo (Prosopis pallida) and Implications for Peruvian Dry Forest Conservation." Revista de Ciencias Ambientales 52, no. 1 (December 26, 2017): 49. http://dx.doi.org/10.15359/rca.52-1.3.

Full text
Abstract:
El algarrobo (Prosopis pallida Kunth) es la especie clave del bosque seco norteño de Perú, un ecosistema forestal muy amenazado. El algarrobo es únicamente adaptado para florecer en ambientes áridos, pero aun así su alcance en la costa peruana y particularmente en la región de La Libertad ha sido reducido drásticamente por la urbanización, la expansión agrícola, y la cosecha de madera. La conservación efectiva de los bosques secos sobrevivientes de La Libertad requerirá iniciativas basadas en conocimiento de la interacción de las comunidades cercanas con el algarrobo y su entendimiento de la importancia de dichos árboles. Esta investigación estudia cómo integrantes de distintas comunidades en el pueblo de San Pedro de Lloc o cerca de este, en la región de La Libertad, conocen, usan, y valoran al algarrobo en tres bosques secos locales. Los métodos de investigación incluyen entrevistas con habitantes de la comunidad y depositarios claves, además de visitas a los bosques. Nuestros resultados indican que los principales usos actuales del algarrobo incluyen el común empleo doméstico de la leña, la producción del carbón para fines comerciales y dependencia a los bosques secos del algarrobo como alimento para ganados. Personas entrevistadas también valoran a los algarrobos por su papel ecológico en la producción del oxígeno, la prevención de intrusión de dunas de arena a sus comunidades y como patrimonio cultural. Basadas en los resultados de esta investigación, nombramos algunas sugerencias concretas respecto a cómo el conocimiento y uso de los bosques secos por parte de la comunidad pueden ser usados para apoyar la conservación de este ecosistema único y tan amenazado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gardi Melgarejo, Victoria, Rosa Luz Robles Tamayo, and Rosa Ysabel Moreno Rodriguez. "Oferta exportable de la algarrobina y sus derivados al mercado de Estados Unidos." Espí­ritu Emprendedor TES 5, no. 1 (January 21, 2021): 89–109. http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v5.n1.2021.247.

Full text
Abstract:
Se presentó el estudio Oferta exportable de algarrobina y sus derivados al mercado de Estados Unidos. La nación norteamericana es uno de los principales compradores de algarrobo y bienes derivados del mismo. Por ello, el objetivo general de la investigación fue impulsar el envío de algarrobina a las empresas estadounidenses. La metodología del estudio se efectuó con el sintagma holístico cuya indagación estuvo encaminada a proponer alternativas transformadoras, la investigación fue de tipo proyectivo, de nivel compresivo aplicando el método deductivo en la investigación, la población estuvo compuesta por los habitantes de la provincia de Piura cuya muestra estaba conformada por 30 comercializadores y/o productores de algarrobina a quienes se les hizo una encuesta. Así mismo, las unidades informadoras fueron personal de una compañía comerciante de algarrobina a quienes se les hizo una entrevista, los instrumentos se examinaron a través de la triangulación de datos, la preparación de gráficos y tablas en el software estadístico SPSS. Se concluyó que la algarrobina tiene figura en los mercados americanos, los niveles de fabricación de la materia prima son insuficientes así mismo se hizo un plan de exportación para promover su comercialización en el exterior contemplando los procedimientos de exportación, su grado de solicitud, acogida, partidas de calidad y costo de comercialización competitiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Whaley, Oliver Q., Consuelo Borda, Justin Moat, Tim Wilkinson, Ana Bravo Sánchez, and Raymond J. Gagné. "Ecology and diagnosis of Enallodiplosis discordis (Diptera:Cecidomyiidae)." Revista Peruana de Biología 27, no. 4 (November 29, 2020): 451–82. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v27i4.19200.

Full text
Abstract:
The coastal desert of Peru and Chile is home to Prosopis (Leguminosae: Mimosoideae) tree species that are exceptionally well-adapted to the hyperarid conditions and keystone in dry-forest ecosystems. From 2001 to 2018, Prosopis in Peru have suffered widespread defoliation and die-back, with consequent deforestation and collapse in pod production. This paper reports a new insect plague species of Prosopis forest in Peru: Enallodiplosis discordis Gagné 1994 (Diptera: Cecidomyiidae) as a fiercely defoliating agent contributing to widespread Prosopis mortality. An analysis of E. discordis larval taxonomy, life cycle and plague infestation, following El Niño Southern Oscillation (ENSO) 1998/99 is provided. Using distinct lines of evidence, its spread, distribution, and ecology are examined. Over two decades of fieldwork, Prosopis forest die-back and loss was observed devastating rural livelihoods and ecosystem services across lowland regions of southern (Ica), central and northern coastal Peru (Lambayeque, La Libertad, Piura). The collapse in production of Prosopis pods (algarroba, huaranga) and honey was recorded. Supplementary notes provide observations of: (i) plague development, changing land-use and climate, (ii) biological and physical control of E. discordis, (iii) the moth Melipotis aff. indomita (Lepidoptera: Noctuidae) as a concurrent defoliator of Prosopis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Matos, Juan. "Texture Properties and Kinetic Parameters Associated to Carbon Materials Obtained from Sawdust of Algarroba Wood. 1. Application in Phenol Photodetoxification." Open Environmental Engineering Journal 4, no. 1 (March 22, 2011): 1–10. http://dx.doi.org/10.2174/1874829501104010001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rivera Curi, Jean Carlo, Rosa María Cabrera Pintado, and Carlos Fernando Bulnes Soriano. "Micropropagación de Prosopis pallida (Humb &Bonpl. Ex Willd.) Kunth a partir de yemas apicales." Revista Colombiana de Biotecnología 22, no. 1 (January 1, 2020): 18–26. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v22n1.70949.

Full text
Abstract:
Prosopis pallida, conocido como algarrobo, es una especie emblemática de los bosques secos del norte del Perú. Es de gran importancia económica por su uso en la producción de leña y carbón, así como en la producción de algarrobina proveniente de sus frutos. Actualmente las actividades humanas han deforestado grandes poblaciones de algarrobo en el bosque seco, por lo que es muy importante una propagación masiva para planes de reforestación a gran escala en esos ecosistemas, con la finalidad de conservar la especie y también las características genéticas de individuos élite. El objetivo de la investigación fue establecer un protocolo para la propagación in vitro de algarrobo. Previo a la siembra in vitro, se evaluaron tres tratamientos pregerminativos para poder acelerar la germinación de las semillas con la finalidad de obtener mayor material de propagación. Luego se evaluó el efecto del medio de plantas leñosas con la adición de cuatro concentraciones (0; 0,5; 1,0 y 1,5 mg/L) de citoquininas (BAP y ZEA) sobre la propagación in vitro de Prosopis pallida, habiendo realizado tres ensayos debido a la poca efectividad de brotación de las yemas apicales, resultando mejor la ausencia de citoquininas en yemas apicales con sus dos cotiledones, usando tapas de algodón en los tubos de ensayo. En esta etapa se evaluó el número de nudos, altura de plántula y número de brotes. Para el enraizamiento se ensayó con tres concentraciones (0; 0,5 y 1,0 mg/L) de auxinas (NAA, IBA y IAA), y se evaluó el porcentaje de enraizamiento, longitud de la raíz y número de raíces; obteniéndose mejores resultados con 0,5 mg/L IBA. En la fase de aclimatación se evaluó el porcentaje de aclimatación en dos tipos de sustratos, obteniéndose mejores resultados con sustrato comercial de turba y vermiculita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Meloni, Diego Ariel, Marta Rosalía Gulotta, Carlos Alberto Martínez, and Marco Antonio Oliva. "The effects of salt stress on growth, nitrate reduction and proline and glycinebetaine accumulation in Prosopis alba." Brazilian Journal of Plant Physiology 16, no. 1 (April 2004): 39–46. http://dx.doi.org/10.1590/s1677-04202004000100006.

Full text
Abstract:
Prosopis alba (algarrobo) is one of the most important salt-tolerant legumes used in the food and furniture industries. The effects of salinity on some growth and physiological parameters in algarrrobo seedlings were investigated. 17-Day-old seedlings were subjected to three salt treatments by adding NaCl to the growth medium in 50 mmol.L-1 increments every 24 h until the final concentrations of 0, 300 and 600 mmol.L-1 were reached. Only the highest NaCl concentration affected all of the considered parameters. Thus, 600 mmol.L-1 NaCl caused a significant reduction in root and shoot growth, but an increase in the root/shoot ratio. Leaf relative water content, nitrate content and nitrate reductase activity in leaves and roots were also decreased. At 300 and 600 mmol.L-1, the glycinebetaine content was significantly increased in both leaves and roots but this was not found for proline content. Total soluble carbohydrates increased only in roots. The results suggest that glycinebetaine enhancement may be important for osmotic adjustment in Prosopis alba under salinity stress.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rozenberg, Natalia Abramovna. "Argentine Period of the Stepan Erzia’s Creativity (1927–1950). Searching and Findings." Общество: философия, история, культура, no. 10 (October 2020): 87–94. http://dx.doi.org/10.24158/fik.2020.10.16.

Full text
Abstract:
Relevance: The problem of studying the work of one of the outstanding masters of the Russian Diaspora – Stephan Erzia, who created several hundred sculp-tures in Argentina, has been raised. Their specificity, connection with the culture of the country hasn’t been studied properly, and cultural and art history analysis has not been carried out. At the same time, identifying the reasons why the Argentineans per-ceive his art in relation to the Argentine one, is an essential research task. Moreover, Erzia’s exhibitions of recent years, held in Buenos Aires, Moscow and St. Petersburg, were successful. Novelty: The uniqueness of Erzia’s work is due to his double mentality. He saw the world not only as Russian, but also as Argentinean. New cultural meanings are in-dicated in the problems of his sculptures and in the visual language itself. Erzia’s stay in Argentina is considered in the context of the formation of na-tional art. Including the example of the synthesis of architecture and sculpture of representative build-ings created by European masters. Although the 20–40s of the 20th century were an era of prosperity for Argentina, their own architects will only make them-selves known in the 1930s. Many of them worked in Europe and Argentina. The interest in Erzia’s art before his first exhibition in Buenos Aires was pre-pared by the press. The articles emphasized that the sculptor would show the works that were success-fully demonstrated in 1926 in Paris. The audience became convinced of the high professionalism and genre diversity of the master's works. A year after his arrival, Erzia turns less to marble and bronze, more to the tree of local tropical species – quebracho and algarroba. They possessed exceptional density, mul-tiplicity of color shades, and expressive texture. Er-zia’s works were formed in cycles. These are por-traits and nudes, monumental images of geniuses of humanity, the theme of motherhood. A bold change in iconographic canons distinguishes the best works of the master.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Peña Suasnabar, Carmen, and Amparo Iris Zavaleta. "OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE FRUCTOOLIGOSACÁRIDOS A PARTIR DEL EXTRACTO DE ALGARROBO UTILIZANDO FRUCTOSILTRANSFERASAS." Revista de la Sociedad Química del Perú 86, no. 2 (June 30, 2020): 192–204. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v86i2.288.

Full text
Abstract:
Los fructooligosacáridos (FOS) son polímeros de fructosa, unidos mediante enlaces glucosídicos β(2-1), considerados edulcorantes de bajo aporte calórico con función prebiótica que pueden ser obtenidos a partir de sacarosa por biosíntesis. Los frutos del algarrobo (Prosopis pallida) contienen principalmente carbohidratos y, en particular, alta concentración de sacarosa. Por tal motivo, se optimizó la producción de FOS a partir del extracto de algarrobo usando pectinasa de A. aculeatus. La metodología de superficie de respuesta se aplicó para optimizar los parámetros que afectan la producción como: tiempo, temperatura y extracto de algarrobo; después se verificaron experimentalmente. El proceso de biosíntesis de FOS se realizó con extracto de algarrobo a las concentraciones de 20, 35 y 50 °Bx, pectinasa a 10, 35 y 61 mg, a 45, 55 y 65 °C durante 0,5; 9,5 y 18 h, con agitación a 150 rpm. Los métodos de análisis para glucosa y FOS fueron glucosa oxidasa y AOAC 999,03 respectivamente y el programa Minitab 16. Las condiciones óptimas de reacción para la producción de FOS fueron: extracto de algarrobo 38 °Bx, pectinasa 31 mg, 54 °C, 150 rpm y 12 h. El rendimiento experimental en el extracto transformado fue FOS 16,1 % cuantificados por HPLC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gallego Cambronero, Diego, Noelia Molina Verdú, Nicolò Di Sora, Hugo Mas i Gisbert, and Eudaldo Gonzalez Rosa. "Proyecto LIFE SAMFIX: Primeros resultados de la comunidad de insectos forestales capturada en trampeos para detectar la especie invasora Xylosandrus crassiusculus (Coleoptera, Curculionidae, Scolytinae)." Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales 46, no. 1 (October 22, 2020): 71–82. http://dx.doi.org/10.31167/csecfv0i46.19891.

Full text
Abstract:
Xylosandrus crassiusculus es una especie exótica de escolítido de ambrosía que se detectó en la península Ibérica por primera vez en 2016 en unos algarrobos atacados en un área residencial, en Benifaió, a unos 20 km de la ciudad de Valencia y colindante con el Parque Natural Municipal de El Tello (Llombai). Tan sólo se han registrado ataques de X. crassiusculus sobre algarrobo, causando el secado de ramillos, la muerte de ramas e incluso la de la totalidad de parte aérea del árbol, aunque sin mermar la capacidad de rebrote. Se trata de un insecto muy polífago, con hospedadores como Diospyros kaki, Ficus carica, Malus domestica, Prunus avium, P. domestica, P. pérsica, y los géneros Alnus, Quercus, Populus, Salix, Ulmus, entre otros. El proyecto SAMFIX tiene el objetivo desarrollar de forma colaborativa competencias e investigación para desarrollar protocolos y herramientas de gestión de dos especies exóticas de X. crassiusculus y X. compactus. Cuenta con socios de Italia, Francia y España. La Universidad de Alicante es el socio español, Departamento de Ecología y el Instituto Universitario de investigación CBIO, colaborando con el Servicio de Ordenación y Gestión Forestal de la Generalitat Valenciana. Se aportan los primeros resultados relativos a la comunidad de saproxílicos asociada a X. craussiusculus, enmarcada en las tareas C3 y D2 del proyecto SAMFIX. Se está encontrando una comunidad compleja, compuesta preliminarmente por entre 40 y 50 especies, que incluye xilófagos, floemófagos, escolítidos de ambrosía autóctonos, depredadores, depredadores facultativos, e incluso otras especies invasoras ya establecidas como Xyleborus ferrugineus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Peirone Cappri, Luciana, Romina C. Torres, and Cecilia Estrabou. "Reforestar en áreas agrícola-ganaderas: un estudio de caso evaluando el desempeño de dos especies nativas del Espinal." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 55, no. 4 (December 5, 2020): 605–17. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v55.n4.29183.

Full text
Abstract:
Introducción y objetivos: La restauración de bosques es un tema de interés creciente, especialmente en zonas agrícola-ganaderas donde los parches remanentes de bosque nativo son escasos. Evaluamos el desempeño de plantines de dos especies arbóreas nativas del Espinal. Nos propusimos (1) comparar la supervivencia y el crecimiento de plantines de Prosopis alba (algarrobo blanco) y Celtis ehrenbergiana (tala) plantados en un sitio al borde del bosque y en un sitio abierto, (2) comparar la incidencia de herbívoros entre especies y sitios, (3) describir otros factores ambientales que pudieran afectar el desempeño de los plantines en el contexto agrícola-ganadero. M&M: Plantamos 200 plantines por especie, distribuidos en los dos sitios y evaluamos mensualmente la supervivencia, altura e incidencia de herbívoros. Resultados: A los 11 meses, la supervivencia de algarrobo y tala fue de 32% y 17%, respectivamente (P<0,0001). El algarrobo tuvo mayor supervivencia en el borde del bosque mientras el tala tuvo mayor supervivencia en el sitio abierto (interacción sitio x especie, P<0,0001). La altura final fue menor que al momento de la plantación, sin diferencias entre especies ni sitios (P>0,05). Los herbívoros vertebrados afectaron al 28% de los plantines de ambas especies, mientras que los invertebrados afectaron en promedio un 5% de los plantines. Durante el experimento la plantación fue afectada por la deriva de herbicidas. Conclusiones: Recomendamos la plantación de algarrobo para extender parches de bosque remanentes y de tala para la creación de nuevos parches en sitios abiertos o incrementar conexión entre parches aislados, con exclusión ganadera y en sitios que estén protegidos de la deriva de herbicidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Medina, Rita Sandra, and Mónica Marisel Medina. "UN ALGARROBO COMO PAISAJE CULTURAL. CONFIGURACIONES DE SENTIDO EN TORNO AL “ALGARROBO- EDIFICIO ESCOLAR” EN EL BARRIO MAPIC (RESISTENCIA, CHACO)." Revista del Instituto de Investigaciones en Educación 10, no. 13 (December 23, 2019): 88. http://dx.doi.org/10.30972/riie.10134072.

Full text
Abstract:
<p>En el año 1985 se crea por pedido de los miembros de la comunidad indígena <em>qom</em> del barrio Mapic, la actual Escuela de Educación Primaria N° 963 “Cacique Moreno”. En ese momento no se contaba con un edificio escolar, la escuela funcionaba en una construcción precaria. Una gran tormenta, en ese mismo año, derribó dicha construcción; entonces, el director de la institución (con aula anexa) y los alumnos colgaron el pizarrón en un ejemplar de algarrobo que ofició de escuela y salón de clases hasta aproximadamente el año 1988. Actualmente el ejemplar de algarrobo (<em>mapic</em> en lengua <em>qom</em>) ya no existe sin embargo, permanece en la memoria de la comunidad <em>qom</em>. El objetivo de este artículo es describir las configuraciones de semiosferas (Lotman 1996) en torno al algarrobo y al espacio que ocupa el actual edificio escolar. Para ello, se adopta dos perspectivas teórico-metodológicas complementarias la semiótica y la etnografía. Las mismas permiten recuperar las significaciones que se fueron estableciendo a lo largo del proceso de creación y construcción del edificio escolar del barrio Mapic, con las significaciones que actualmente se (re)configuran en torno al mismo: 1) escuela-algarrobo en la que no existía una frontera física para filtrar las prácticas culturales de la comunidad <em>qom</em> y 2) edificio escolar que impone una semiosfera con fronteras fijas que obstruyen el flujo libre de los hábitos comunitarios <em>qom </em>ya que instaura la idea de propiedad cercada. El corpus está compuesto por periódicos regionales y nacionales de la década del ‘90, documentos escolares, entrevistas semidirigidas realizadas a miembros de la comunidad <em>qom </em>y notas de campo recopiladas durante los años 2012 -2015.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Díaz Lezcano, Maura Isabel, Cynthia Carolina Gamarra Lezcano, Susana Ruiz Diaz, and Mirtha Vera de Ortiz. "Contenido de materia orgánica en suelos de sistemas silvopastoriles establecidos en el Chaco Central paraguayo." Revista de la Sociedad Científica del Paraguay 25, no. 2 (November 11, 2020): 131–43. http://dx.doi.org/10.32480/rscp.2020.25.2.131.

Full text
Abstract:
El sistema silvopastoril se caracteriza por asociación de ganadería, árboles y pastura, la interacción entre estos componentes aporta beneficios tanto al suelo, como a la pastura, al ganado y a los árboles y permite un aumento en la productividad y la diversificación de la producción. Para conocer la influencia del componente arbóreo del sistema silvopastoril sobre el contenido de materia orgánica del suelo se llevó a cabo un estudio exploratorio en propiedades privadas ubicadas en los Departamento de Boquerón y Presidente Hayes del Chaco Central paraguayo. Se instalaron 8 parcelas permanentes de 1 ha cada una en las que se midieron y registraron todos los individuos de algarrobo (Prosopis spp), se identificaron y extrajeron muestras de pastura de subparcelas de 1m2 que se ubicaron bajo la copa de los árboles y fuera de la copa para comparar la biomasa de la pastura, se extrajeron muestras de suelo bajo las condiciones mencionadas y a dos profundidades, de 0 a 10 cm y de 10 a 30 cm, para comparar el contenido de materia orgánica, carbono y nitrógeno. El componente arbóreo estaba integrado por algarrobo blanco (Prosopis alba) y algarrobo negro (Prosopis nigra) asociados a pastura implantada, Gatton panic (Panicum máximum cv Gatton panic) pasto Pangola (Digitaria decumbens) y pasto Buffel (Cenchrus ciliaris) mayoritariamente. No se registraron diferencias significativas en el contenido de materia orgánica, carbono y nitrógeno entre condiciones de sol y de sombra, pero sí al variar la profundidad. Bajo las condiciones del presente estudio no se registró una influencia significativa del componente arbóreo sobre el contenido de materia orgánica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

López, M. Laura. "Los recursos vegetales en Guayascate. Primeros resultados del análisis arqueobotánico." Comechingonia. Revista de Arqueología 24, no. 3 (November 29, 2020): 337–47. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v24.n3.28909.

Full text
Abstract:
En esta nota se presenta la identificación de plantas empleadas como alimento en el paraje histórico Guayascate (Córdoba, Argentina). Los microrrestos botánicos en fragmentos cerámicos infieren el consumo de maíz, algarrobo y palmera caranday, especies nativas que formaron parte de la subsistencia de los grupos prehispánicos de la región de Sierras Centrales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Macías Rodríguez, Eddis, and Julio Usca Méndez. "Utilización de la harina de algarrobo (prosopis pállida) en la alimentación de conejos en crecimiento, engorde // Use of algarrobo flour (prosopis pállida) in the feeding of rabbits in growth, fattening." CIENCIA UNEMI 10, no. 22 (July 6, 2017): 105–10. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol10iss22.2017pp105-110p.

Full text
Abstract:
Se evaluó la utilización de la harina de algarrobo, sustituyendo parcialmente al maíz en el balanceado con niveles de 7, 14 y 21 %, para la alimentación de conejos en crecimiento y engorde. Se trabajó bajo un diseño completamente aleatorizado con 40 conejos neozelandés distribuido en los tres tratamientos a base de harina de algarrobo frente a un tratamiento control, con 5 repeticiones y el tamaño de la unidad experimental fue de un animal por jaula. Al final de la investigación se determinó que el mejor peso final y la mejor ganancia de peso lo registró el nivel de 14 % de harina de algarrobo con 2,775 y 2,277 kg. En cuanto al consumo de alimento las mejores respuestas se registraron en los niveles 14 y 21 % con 5,591 y 5,473 kg ms. La conversión alimenticia más eficiente con 2.469 y el mejor rendimiento a la canal con 64.51 % fue también para el nivel 14 %. En lo relacionado al factor sexo hubo una supremacía de los machos en relación a las hembras en el peso final, ganancia de peso, conversión alimenticia y el peso a la canal. En lo referente al indicador beneficio/costo la mejor utilidad fue para el nivel 14 % con 1:33. Por lo cual se recomienda la utilización del 14 % de harina de algarrobo en sustitución del maíz para la alimentación de conejos en las etapas de crecimiento y engorde. The use of carob flour was evaluated, partially replacing the corn in the balanced feed with levels of 7, 14 and 21%, for the Feeding of growing and fattening rabbits. A completely randomized design with 40 New Zealand rabbits distributed in the three treatments based on locust bean meal versus a control treatment was used, with 5 replicates and the size of the experimental unit was one animal per cage. At the end of the investigation it was determined that the best final weight and the best weight gain was recorded at the level of 14% of carob flour with 2,775 and 2.277 kg. Regarding food consumption the best responses were recorded at the levels 14 and 21% with 5,591 and 5.473 kg Dry Weight (DW). The most efficient feed conversion with 2.469 and the best yield to the channel with 64.51% was also for the 14 % level. Regarding the sex factor, there was supremacy of males in relation to females in the final weight, weight gain, feed conversion and weight to the carcass. Regarding the indicator profit / cost the best profit was for level 14% with 1:33. Therefore it is recommended the use of 14% of locust bean meal in substitution of corn for the feeding of rabbits in the stages of growth and fattening.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Schweitzer, C. E., A. Encinas, M. Suárez, and R. M. Feldmann. "New Cretaceous and Eocene Callianassoidea (Thalassinidea, Decapoda) from Algarrobo, Chile." Journal of Crustacean Biology 26, no. 1 (January 1, 2006): 73–81. http://dx.doi.org/10.1651/c-2603.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Piraino, Sergio, and Fidel Alejandro Roig Juñent. "Diferencias en el hábito de crecimiento como variable explicativa de la influencia climática en Prosopis flexuosa en el Desierto del Monte Central (Argentina)." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 52, no. 3 (September 29, 2017): 523–33. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v52.n3.18031.

Full text
Abstract:
Los métodos dendroclimatológicos representan una de las herramientas más valiosas para analizar la influencia del clima sobre la dinámica del incremento radial y la morfología de las plantas leñosas. En el Desierto del Monte Central, Prosopis flexuosa DC (algarrobo dulce), crece como árbol uni-fustal pero también como multi-fustal. Investigaciones anteriores han evidenciado la utilidad del ancho de anillo de esta especie como registro de eventos climáticos. Sin embargo, estas investigaciones han diferido metodológicamente, considerando o descartando los individuos multi-fustales. Este trabajo analizó si la variabilidad en el hábito de crecimiento expresa diferencias en la señal dendroclimática del algarrobo dulce. Dos cronologías de ancho de anillos, una derivada de individuos uni-fustales (UF) y otra de multi-fustales (MF) presentes en un mismo ambiente ecológico fueron desarrolladas. Se observó que hay una mayor sensibilidad de la cronología MF respecto de la UF en relación a la incidencia en el crecimiento de eventos climáticos extremos y del clima en general en el largo plazo. Esto sugiere que los individuos multi-fustales constituyen una buena representación de la variabilidad del clima local. Debido a la gran extensión territorial de especie, otros estudios que abarquen la extensión geográfica de P. flexuosa son deseables para profundizar los resultados logrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Zamora-Zamora, Tatiana Ivette, Adonis Bello-Alarcón, and Mayra Villavicencio-Velásquez. "CARACTERIZACIÓN DEL ACEITE DE SEMILLA DE LA ESPECIE PROSOPIS JULIFLORA ECUATORIANA." CIENCIA UNEMI 12, no. 31 (September 26, 2019): 30–39. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol12iss31.2019pp30-39p.

Full text
Abstract:
En diferentes partes del mundo, las semillas de algarrobo (Prosopis) se utilizan para la producción de gomas, forraje y alimento proteico debido a su composición química aproximada; ello relaciona o justifica posibles efectos farmacológicos (laxante, energizante, antiinflamatorio, antioxidante) asociados a la especie. El presente estudio persigue la caracterización de la composición química del aceite de la semilla de la Prosopis juliflora ecuatoriana que crece en la provincia de Guayas. La caracterización se realizó en base a la evaluación de las propiedades fisicoquímicas y los metabolitos mediante análisis cromatográfico por GC-MS en la fracción saponificable e insaponificable del aceite obtenido de la semilla. Las determinaciones de diferentes índices (refracción, saponificación, yodo, acidez) fueron posibles mediante técnicas clásicas en muestras de aceite. El análisis proporcionó la composición de ácidos grasos como linoleico (44.92%), oleico (22.79%), palmítico (12.94%), esteárico (6.78%), entre otros; mientras que en la fracción insaponificable, se detectó la presencia de esteroles tales como estigmasterol, g-sitosterol, campesterol, lanosterol. Los parámetros fisicoquímicos también permitieron determinar la calidad del aceite y la actividad antioxidante del extracto de semilla de algarrobo mediante la técnica DPPH+, que dio como resultado 0.414 mg de ácido gálico / g de muestra; constituyendo una línea de base para su potencial uso en la industria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

González González, Marlene Verónica, Marco Hormazábal D., and Aldo Salinas R. "Efecto de técnicas de establecimiento sobre el desarrollo inicial de plantaciones de Algarrobo (Prosopis chilensis (Mol.) Stuntz) en la zona central de Chile." Ciencia & Investigación Forestal 23, no. 3 (July 15, 2017): 43–56. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2017.485.

Full text
Abstract:
Se presentan resultados de un conjunto de ensayos de técnicas de establecimiento de plantaciones con algarrobo (Prosopis chilensis), en una zona dentro de su distribución natural y donde actualmente es habitual su uso en programas de forestación o reforestación. Se incluye la evaluación de fertilización inicial, del uso de distinto tipo de protectores individuales contra daños por animales silvestre y doméstico, y del uso de dispositivos Cocoon® sobre el desarrollo inicial de las plantas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Muscar Benasayag, Eduardo, Elena Alfonso, and Daniela Torrente. "La industria maderera en la Provincia de Chaco como estímulo al desarrollo local: posibilidades y dificultades." Folia Histórica del Nordeste, no. 19 (October 11, 2011): 245. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0193400.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo aborda una problemática específica de un sector industrial de la provincia del Chaco profundizando en el tema de la explotación forestal en la Microrregión Centro Chaqueña, en la actualidad, la más importante en generación de empleo industrial, en las ciudades localizadas en este espacio. A pesar de ello, las condiciones en que se desarrollan las industrias no permiten al sector crecer económicamente: miniempresariado, baja calidad de las instalaciones, deficiente organización del proceso productivo, instalaciones con baja tecnología, precarias condiciones de trabajo, bajo grado de aprovechamiento del algarrobo, especulación de los intermediario, entre otras. Además, la tala indiscriminada del algarrobo por la falta de una política de manejo forestal, atenta contra su preservación y amenaza su existencia aún siendo la base que sustenta la producción. Se analizan, además, las posibilidades de crear estrategias para el desarrollo local observando las fortalezas, debilidades, dificultades, el cumplimiento de la escasa legislación existente y la falta de observancia en la reglas preestablecidas. El aporte, resultado de un trabajo de investigación mayor, conduce a la reflexión sobre el uso indiscriminado de los recursos forestales así como a remarcar las posibilidades de revertir la situación actual signada por graves problemas económicos, sociales y ambientales para permitir un desarrollo local sostenible y sustentable.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Makjanić, J., D. Heymann, C. C. A. H. Van Der Stap, R. D. Vis, and H. Verheul. "Determination of carbon contents in the iron meteorites Toluca and Algarrobo." Nuclear Instruments and Methods in Physics Research Section B: Beam Interactions with Materials and Atoms 30, no. 3 (March 1988): 466–69. http://dx.doi.org/10.1016/0168-583x(88)90042-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Saenz Cortez, Carlos Alberto, and Johanna Mariel Vilela Saldarriaga. "Density and coverage of the carob tree "Prosopis pallida" in the Sechura desert." Agroindustrial Science 10, no. 3 (December 30, 2020): 225–28. http://dx.doi.org/10.17268/agroind.sci.2020.03.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Otero, Rodrigo A., James F. Parham, Sergio Soto-Acuña, Paulina Jimenez-Huidobro, and David Rubilar-Rogers. "Marine reptiles from Late Cretaceous (early Maastrichtian) deposits in Algarrobo, central Chile." Cretaceous Research 35 (June 2012): 124–32. http://dx.doi.org/10.1016/j.cretres.2011.12.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Demera Castro, Juana Janeth. "Utilización de harinas de maíz hidropónico deshidratada y vaina de algarrobo en reemplazo parcial y total de la soya en la alimentación de conejos neozelandés en la etapa de crecimiento y engorde." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 8 (December 3, 2012): 48. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i8.611.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se realizó entre septiembre a noviembre del 2009 en el Programa de Producción Cunícula del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Portoviejo. El principal objetivo fue utilizar mezcla de harina de cultivo hidropónico (HCH) y harina de algarrobo (HA) en (50%+50%) en remplazo parcial y total a la harina de soya con niveles de 5, 10 y 15% y comparándola con el testigo (0%) del material a experimentarse, para fabricar alimentos balanceados para conejos. Se utilizaron 40 conejos de raza neozelandés con un peso promedio de 792,5 gramos. La mejor respuesta se determinó con el nivel HCH y HA 15% con 1635,6 ±232.7 g, el mismo que fue diferente con el tratamiento HCH y HA 10% estadísticamente con 1503,8 ±255,0. registró también HCH y HA 15% con 4,72 ±0,367 y la peor fue HCH y HA 10% con 6,15 ±1,024. Al evaluar el rendimiento a la canal también existió diferencia significativa entre las dietas, siendo la mejor el nivel HCH y HA 15% con 67,0% ±11,04 %, diferenciándose del testigo que fue menor con 57,77% ±5,66. En lo referente al indicador costo/beneficio la mejor respuesta la dio HCH y HA 15% con 1:41, superando al testigo con 1:08. Por los resultados obtenidos se recomienda la sustitución total de la soya con HCH y HA 15% para la elaboración de balanceado. Palabras claves: Utilización de harinas, maíz hidropónico, Programa de Producción, Producción Cunícula, Ciencias Veterinarias, harina de algarrobo, harina deshidratada, cultivo de forraje, conejos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pelissero, David, Francisco Kuhar, Mariana Pereyra, and Eduardo Nouhra. "Hongos simbiontes de hormigas cortadoras de hojas del género Acromyrmex en bosques secos del centro de Argentina." Darwiniana, nueva serie 9, no. 1 (2021): 162–72. http://dx.doi.org/10.14522/darwiniana.2021.91.950.

Full text
Abstract:
Fungi associated with leaf-cutter ants (LCAs) play a fundamental role in Neotropical ecosystems. The association with fungi allows LCAs to be the dominant herbivores and in this way influence ecological processes. In order to know the taxonomic diversity of fungal symbionts associated with LCAs, ten sampling sites were selected corresponding to the Chaqueño Serrano district and the Algarrobo district. Samples of fungi grown by leaf cutter ants were collected, a part of the fungal material was grown in potato agar culture medium with dextrose and another was stored in a CTAB buffer. Subsequently, amplifications of the ITS1, ITS2 and 5.8S ribosomal gene were carried out. A phylogenetic analysis (Maximum Likelihood and Bayesian) was performed with the sequences. Results show that the leaf cutter ants in the sampled region cultivate symbiotic fungi of two well-differentiated phylogenetic clades (known as A and B). The agar cultures showed a slow growth, with development of globose structures named gongylidia that are grouped together forming staphyla (clusters). Among the ants studied, Acromyrmex striatus is associated with fungi from both clades. In the Espinal forest (Algarrobo district) A. striatus was found associated with clade B fungi (Leucocoprinus sp.) and in the Chaco Serrano (Chaqueño Serrano district) with clade A fungi (Leucocoprinus gongylophorus). While Acromyrmex crassispinus and A. heyeri included in the study exclusively cultivate L. gongylophorus from clade A fungi regardless of the region they inhabit. In addition, the first molecular identification of the fungus L. gongylophorus cultivated by Acromyrmex silvestrii is reported.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Encinas, Alfonso, Francisco Herve, Rodrigo Villa-Martinez, Sven N. Nielsen, Kenneth L. Finger, and Dawn E. Peterson. "Finding of a Holocene marine layer in Algarrobo (33°22'S), central Chile. Implications for coastal uplift." Andean Geology 33, no. 2 (June 30, 2010): 339. http://dx.doi.org/10.5027/andgeov33n2-a07.

Full text
Abstract:
A buried Holocene marine bed was discovered upon drilling a water well in Algarrobo (33°22'S), located on the coast of central Chile. Radiocarbon dating of a wood fragment found within the deposit indicates an age of 6450 cal yr BP. The top of this bed, 0.25 m-thick, was reached at an elevation of 3.8 m above mean sea level. This bed contains abundant monospecific faunas of foraminifers (Ammonia tepida) and ostracodes (Cyprideis beaconensis), indicative of deposition in a very shallow, transitional marine environment. Palynologic analysis reveals a Chenopodiaceae-dominated (~70%) assemblage, indicating a relatively arid and warm climate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Carenzo, Sebastián, and Ludmila Quiroga. "Prácticas y representaciones vinculadas a la producción y consumo de frutos de especies forestales del bosque nativo:." Papeles de Trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, no. 27 (March 20, 2020): 16–51. http://dx.doi.org/10.35305/revista.v0i27.73.

Full text
Abstract:
Este trabajo propone aportar a la comprensión de un fenómeno que cobra cada vez más relevancia entre los grupos campesinos e indígenas que habitan el Gran Chaco: la homogenización y empobrecimiento del patrón alimentario de estas poblaciones. Desde una perspectiva de antropología alimentaria, desarrollamos un estudio de caso sobre las prácticas y representaciones vinculadas a la producción y consumo frutos del algarrobo (Prosopis Alba). La reconstrucción de las trayectorias sociales asociadas a este alimento, se revela como un dispositivo significativo para dar cuenta de la dinámica de transformaciones evidenciadas en su producción, distribución y consumo durante los últimos tres siglos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Schmeda-Hirschmann, Guillermo, Cristina Theoduloz, Felipe Jiménez-Aspee, and Javier Echeverría. "Bioactive Constituents from South American Prosopis and their Use and Toxicity." Current Pharmaceutical Design 26, no. 5 (March 20, 2020): 542–55. http://dx.doi.org/10.2174/1381612826666200102143755.

Full text
Abstract:
Background: The pods from several South American Prosopis species have been considered relevant food in arid and semi-arid South America since prehistoric times. Traditionally the meal from the pods was processed to prepare different foods and beverages. Objective: The objective was to discuss literature from the archaeological evidence of use to study the chemistry and (bio)activity of the extracts and secondary metabolites occurring in different Prosopis food products. Method: The review was carried out by searching electronic databases, including ScienceDirect, SciFinder, Scopus, Scielo, Google Scholar, PubMed and hand-search on literature. The review mainly covers studies performed in the year 1995-2019 and the first-hand experience of the authors. References on the historical and prehistorical uses of the natural resource were also included. Results: In the last decades, most studies on the edible South American Prosopis focused on the constituents of pods meal, traditional preparations and by-products. Total 45 flavonoids, ellagic acid derivatives, catechin and simple phenolics were identified. Alkaloids occur mainly in the leaves, that are not used for human nutrition but as food for domestic animals. Piperidine alkaloids, tryptamine, tyramine and β-phenethylamine were isolated and identified from several species. The (bio)activity studies included mainly the antioxidant effect, antiinflammatory and enzyme inhibition associated with metabolic syndrome. The products showed no toxicity or mutagenic effect. Conclusions: While data on the chemistry, some (bio)activities and toxicity are available for the pods meal and byproducts, little is known about the composition of the fermented Algarrobo beverages. Further studies are needed on the digestion of Algarrobo products both in humans and cattle.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Spencer, Dorothy M., J. F. T. Spencer, E. Fengler, and L. I. Figueroa. "Yeasts associated with algarrobo trees (Prosopis spp.) in northwest Argentina: A preliminary report." Journal of Industrial Microbiology 14, no. 6 (June 1995): 472–74. http://dx.doi.org/10.1007/bf01573960.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

PEREZ DE LOS RIOS, ANTONIA, CARLOS GODINEZ SEOANE, DIEGO JUAN GARCIA, LUIS JAVIER LOZANO BLANCO, FRANCISCO JOSÉ HERNANDEZ FERNANDEZ, and SERGIO SANCHEZ SEGADO. "LA VAINA DEL ALGARROBO COMO NUEVA MATERIA PRIMA PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOETANOL." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 87, no. 3 (2012): 229–33. http://dx.doi.org/10.6036/4289.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Soto Aguirre, Daniel Alberto, and Ana Janina Gysling Caselli. "Productos con oportunidades de desarrollo en Chile: mucílago de algarrobo chileno (Prosopis chilensis)." Ciencia & Investigación Forestal 15, no. 2 (July 11, 2009): 255–76. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2009.326.

Full text
Abstract:
El Instituto Forestal en la búsqueda de alternativas de innovación y diversificación productiva en el ámbito forestal, esta realizando permanentemente estudios sobre productos con oportunidades de desarrollo en el país y con este objeto analiza diversos productos madereros y no madereros, sus posibilidades de desarrollo, sus mercados locales y externos, los volúmenes que se transan en el mundo y sus precios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Blanco, Guillermo, Pedro Romero-Vidal, Martina Carrete, Daniel Chamorro, Carolina Bravo, Fernando Hiraldo, and José L. Tella. "Burrowing Parrots Cyanoliseus patagonus as Long-Distance Seed Dispersers of Keystone Algarrobos, Genus Prosopis, in the Monte Desert." Diversity 13, no. 5 (May 12, 2021): 204. http://dx.doi.org/10.3390/d13050204.

Full text
Abstract:
Understanding of ecosystem structure and functioning requires detailed knowledge about plant–animal interactions, especially when keystone species are involved. The recent consideration of parrots as legitimate seed dispersers has widened the range of mechanisms influencing the life cycle of many plant species. We examined the interactions between the burrowing parrot Cyanoliseus patagonus and two dominant algarrobo trees (Prosopis alba and Prosopis nigra) in the Monte Desert, Argentina. We recorded the abundance and foraging behaviour of parrots; quantified the handling, consumption, wasting, and dispersal of ripe and unripe pods; and tested the viability of soft and hard ripe seeds wasted and transported by parrots. We found a high abundance of burrowing parrots. They predated on soft seeds from unripe pods while exclusively feeding upon pulp wrapping hard seeds from ripe pods. Frequent pod wasting beneath the plant or transport at a distance invariably implied the dispersal of multiple seeds in each event. Moreover, soft seeds retained viability after desiccation outside the mother plant, suggesting effective seed dispersal after partial pod predation due to a predator satiation effect. In about half of the foraging flocks, at least one parrot departed in flight with pods in its beak, with 10–34% of the flock components moving pods at distances averaging 238 m (P. alba) and 418 m (P. nigra). A snapshot sampling of faeces from livestock and wild mammals suggested a low frequency of seed dispersal by endozoochory and secondary dispersal by ants and dung beetles. The nomadic movements and long flights of burrowing parrots between breeding and foraging sites can lead to the dispersal of huge amounts of seeds across large areas that are sequentially exploited. Further research should evaluate the role of the burrowing parrot as a functionally unique species in the structure of the Monte Desert woods and the genetic structure of algarrobo species.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sánchez-Ortega, Eva Montserrat, Aldo Hernández-Calette, and Arturo Hernández-Montes. "Influence of locust bean and xanthan gums on the stability and acceptability of dairy cream." Ingeniería Agrícola y Biosistemas 9, no. 2 (December 2017): 63–84. http://dx.doi.org/10.5154/r.inagbi.2017.04.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Mejia Coico, Freddy, José Mostacero L., Luis Taramona R., Fernando Castillo P., and José Vera R. "Situación actual e importancia de las comunidades macrotérmicas y xerofíticas de la zona de Cupisnique. La Libertad, Perú, 2010." APORTE SANTIAGUINO 5, no. 1 (July 19, 2012): 74. http://dx.doi.org/10.32911/as.2012.v5.n1.571.

Full text
Abstract:
Los ecosistemas más frágiles del mundo se encuentran en las áreas costeras donde las condiciones medioambientales determinan la escasez de elementos florísticos por la alta adaptabilidad que exigen las condiciones medioambientales y particularmente de suelo y clima. Cupisnique ubicado en San Pedro de Lloc, Pacasmayo, La Libertad, Perú, es un área desértica cuya evaluación de la caracterización florística realizada entre febrero y octubre de 2010, permite reportar que la formación vegetal predominante es la representada por Colicondenron scabridum "zapote", seguida por Prosopis patuda "algarrobo", Beautempsia avincennifolia "guayabito de gentil", Capparicordis crotonoides "simulo", Acacia macracantha "espino", y Scutia spicata "peal". El trabajo reporta 58 especies vegetales distribuidas en 50 géneros, 27 familias y 17 órdenes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Serna-Mosquera, Yessica B., Amparo Borja de la Rosa, Mario Fuentes-Salinas, and Alejandro Corona-Ambriz. "PROPIEDADES TECNOLÓGICAS DE LA MADERA DE ALGARROBO (Hymenaea oblongifolia Huber.), DE BAGADÓ-CHOCÓ, COLOMBIA." Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente XVII, no. 3 (December 15, 2011): 411–22. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchscfa.2010.07.043.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Suárez-Rebaza, Luz, Mayar Ganoza-Yupanqui, Ewaldo Zavala-Urtecho, and Pedro Alva-Plasencia. "Phenolic compounds and antioxidant activity of hydroalcoholic and aqueous extracts of Prosopis pallida "algarrobo"." Agroindustrial science 9, no. 1 (June 28, 2019): 87–91. http://dx.doi.org/10.17268/agroind.sci.2019.01.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

BENDER, A., J. ARAUJO, M. PERRETA, and J. MOGLIA. "MAGNITUDES DENDROMÉTRICAS DE CUATRO POBLACIONES DE ALGARROBO BLANCO (PROSOPIS ALBA GRISEB.) DE DIFERENTES EDADES." FAVE Sección Ciencias Agrarias 14, no. 1 (June 23, 2016): 17–32. http://dx.doi.org/10.14409/fa.v14i1/2.5705.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Muñoz-Sánchez, Desireé, Veronika Bogodist, Vicente Manuel García-Cañizares, David Frías-Gil, María Remedios López-Díaz, Emilio Jaime-Fernández, and María Remedios Romero-Aranda. "Assessing Quality of Reclaimed Urban Wastewater from Algarrobo Municipality to Be Used for Irrigation." Journal of Water Resource and Protection 10, no. 11 (2018): 1090–105. http://dx.doi.org/10.4236/jwarp.2018.1011064.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Klass, Sharon, R. L. Bingham, Lisa Finkner-Templemen, and P. Felker. "Optimizing the environment for rooting cuttings of highly productive clones ofProsopis alba(mesquite/algarrobo)." Journal of Horticultural Science 60, no. 2 (January 1985): 275–84. http://dx.doi.org/10.1080/14620316.1985.11515629.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Estévez, Ana María, Fernando Figuerola, Enrique Bernuy, and Carmen Sáenz. "Dietary fibre concentrate from Chilean algarrobo (Prosopis chilensis (Mol.) Stuntz) pods: Purification and characterization." Food Science and Technology International 20, no. 8 (September 3, 2013): 629–35. http://dx.doi.org/10.1177/1082013213499769.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Felker, Peter, Maurico Ewens, and Horacio Ochoa. "Environmental influences on grafting success of Prosopis ruscifolia (vinal) onto Prosopis alba (algarrobo blanco)." Journal of Arid Environments 46, no. 4 (December 2000): 433–39. http://dx.doi.org/10.1006/jare.2000.0686.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Tubía, J. M., J. Cuevas, and J. J. Esteban. "Reply to comment of Mazzoli and Martín-Algarra." Journal of Structural Geology 60 (March 2014): 102–4. http://dx.doi.org/10.1016/j.jsg.2013.12.012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Alvarez, Veronica Maria, Sandra Muriel, and Natalia Osorio. "Plantas asociadas al turismo y los sistemas tradicionales de manejo en el occidente cercano antioqueño (Colombia)." Ambiente y Desarrollo 19, no. 37 (October 28, 2015): 67. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.ayd19-37.pats.

Full text
Abstract:
Las especies vegetales subvaloradas son plantas marginalmente aprovechadas, aunque presentan nutrientes esenciales valiosos. El occidente cercano antioqueño se caracteriza por el crecimiento del turismo, que ha desplazado a la producción de frutales tropicales tradicionales y con ello amenaza el conocimiento local sobre su uso y manejo. Este trabajo evaluó la diversidad de plantas con potencial de integración al turismo y describió los usos y el manejo dados por la población. Se registraron 78 especies, de las cuales el 32 % reunieron las características de ser nativas, tradicionales y aceptadas por el turismo. Las especies más promisorias fueron zapote, tamarindo, corozo, iraca y algarrobo. La alta diversidad de especies y el conocimiento tradicional deben conservarse, a través de propuestas de turismo con identidad cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography