Academic literature on the topic 'Algas marinas - Perú - Clasificación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Algas marinas - Perú - Clasificación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Algas marinas - Perú - Clasificación"

1

Sumarriva Bustinza, Liliana, Américo Castro Luna, Alejandrina Sotelo Méndez, and Nadia Chávez Sumarriva. "EVALUACIÓN BIOLÓGICA DE PROTEÍNA, VITAMINAS, MINERALES Y AMINOÁCIDOS DEL ALGA COMESTIBLE Ulva lactuca “LECHUGA DE MAR” DEL LITORAL PERUANO." Revista de la Sociedad Química del Perú 85, no. 1 (March 31, 2019): 34–42. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v85i1.234.

Full text
Abstract:
Las algas han sido parte de la dieta humana durante cientos de años. En el Perú, la evidencia arqueológica más antigua del consumo de algas se encuentra a lo largo de la costa peruana e.g. en Pampa (ca. 2500 a. C.), en Playa Hermosa (2500-2275 a. C.), además se encontraron pequeñas algas marinas en las momias de la cultura Paracas lo que indica que las algas marinas podrían haber sido empleadas por los antiguos peruanos para complementar sus dietas. En el Perú, el consumo de algas está en auge, provocado por el creciente interés de los consumidores por alimentos con alto valor nutritivo. El objetivo de esta investigación fue determinar la calidad de proteína, vitaminas, minerales y aminoácidos del alga de consumo humano Ulva lactuca. El análisis de proteínas se hizo por el método de Weende, el de vitaminas y minerales por método de la AOAC, los aminoácidos se determinaron por el método de intercambio iónico, utilizando un analizador de aminoácidos, la evaluación biológica de la calidad de proteínas, mediante la Razón de Eficiencia Proteica (PER), y la Razón Neta de Proteína (NPR). Los resultados fueron: proteína 27,38 %,fibra 3,37 %, grasa 0,48 %, etc.; en vitaminas: 0,257 mg/100g tiamina, 0,05 mg/100g riboflavina,0,3 mg/100g caroteno; minerales:2,1 μg/g de cobre,25,6 μg/g de zinc, 21,81 mg/g de calcio,15,14 mg/g de magnesio; en aminoácidos: 1,32 % de lisina, 0,2 % de histidina, 1,54 % de arginina, 2,05 % de ácido aspártico. En calidad de proteína se encontró 1,16 con la prueba PER y 2,2 con NPR. Se concluye que el alga Ulva lactuca, presenta proteína, vitaminas, minerales y aminoácidos esenciales, potencialmente utilizable en la industria alimentaria; además de ser un alimento saludable para la nutrición humana y animal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez, Eric, Manuel Fernández, Elmer Alvítez, Luis Pollack, Luis Luján, Cristian Geldres, and Yemmy Paredes. "Seaweeds of the coast of La Libertad region, Peru." Scientia Agropecuaria 9, no. 1 (March 28, 2018): 71–81. http://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2018.01.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Correa, David, Adolfo Chamorro, and Jorge Tam. "Clasificación pentadal de vientos frente a la costa Peruana." Revista de Investigación de Física 23, no. 3 (May 5, 2021): 61–65. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v23i3.20315.

Full text
Abstract:
El viento frente a la costa peruana tiene influencia en los procesos físicos, químicos y biológicos marinos, tanto en las capas superficiales como sub-superficiales e impacta sobre las corrientes marinas costeras, la temperatura superficial del mar, la capa de mezcla vertical, el transporte y retención de larvas en el mar. Así mismo, tiene influencia en el acercamiento de aguas oceánicas hacia la costa y en otros casos favorece la extensión de Aguas Costeras Frías y Aguas de Mezcla frente a la costa peruana mediante el afloramiento costero. Por tanto, los eventos de intensificación y debilitamiento del viento costero tienen una fuerte repercusión sobre las condiciones ambientales y el ecosistema. En este trabajo, se utilizaron datos de vientos satelitales obtenidos a través del dispersometro ASCAT (Advanced Scatterometer) sobre la franja costera de 100 km (aproximadamente 62 millas náuticas) frente a Perú, en cinco zonas: Paita, Chicama, Callao, San Juan de Marcona e Ilo, entre el periodo del 21 de marzo del 2007 al 03 de marzo del 2019, para analizar la variabilidad intraestacional del viento y determinar, basado en el agrupamiento de cuartiles y promedios móviles, las intensidades mínimas y máximas del viento para la identificación de eventos de intensificación o debilitamiento respectivamente. Los resultados muestran que la variabilidad intraestacional del viento es menor en la zona norte (Paita y Chicama), que en la zona centro-sur (Callao, San Juan de Marcona e Ilo), que presenta una mayor variabilidad. Las intensidades mínimas y máximas pentadales para identificar eventos de intensificación y debilitamiento del viento muestran diversos rangos de variación a lo largo del año y ubicación a lo largo de la costa peruana. Dependiendo de la estación del año, Ilo presenta intensidades mínimas de viento que varían entre 2,1 a 3,8 ms-1 (debilitamiento) y máximas entre 4,4 a 5,2 ms-1 (intensificación); en cuanto que Paita, Callao y Chicama, presentan intensidades mínimas de vientos que varían entre 2,3 a 4,8 ms-1 (debilitamiento) y máximas de 4,2 a 7,3 ms-1 (intensificación); en cuanto que San Juan de Marcona presenta intensidades mínimas de vientos entre 3,7 a 6,6 ms-1 (debilitamiento) y máximas de 5,6 a 9,5 ms-1 (intensificación). Finalmente se determinó la cantidad de días de intensificación y debilitamiento del viento por año, encontrándose predominancia de eventos de intensificación de vientos durante los años 2007, 2010 y 2013, y predominancia de eventos de debilitamiento de vientos durante los años 2012, 2013, 2016 y 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García García, Annie May Ek, Ernesto Cabrera Becerril, María Luisa Núñez Reséndiz, Kurt M. Dreckmann, and Abel Sentíes. "Actualización taxonómica de las algas rojas (Rhodophyta) marinas bentónicas del Atlántico mexicano." Acta Botanica Mexicana, no. 127 (June 8, 2020). http://dx.doi.org/10.21829/abm127.2020.1677.

Full text
Abstract:
Resumen:Antecedentes y Objetivos: Desde las contribuciones de Dreckmann en 1998 y Ortega et al. en 2001, no se han realizado otros trabajos compilatorios para el Atlántico mexicano en los que se consideren modificaciones y actualizaciones taxonómicas para la flora ficológica de la zona. El objetivo de este trabajo fue presentar un listado actualizado de las algas rojas de la costa mexicana del Golfo de México y el Caribe mexicano, en el que se consideran los nuevos registros para la región a partir de los trabajos mencionados hasta la fecha. Métodos: La información de las especies se obtuvo revisando la mayor cantidad de literatura publicada para el área de estudio, desde 2001 a la fecha y algunos registros previos no considerados antes, así como las bases de datos del Herbario Metropolitano UAMIZ. La sinonimia y el estatus nomenclatural de cada nombre, así como el sistema de clasificación utilizado, fueron revisados en AlgaeBase.Resultados clave: Se obtuvo un listado florístico con 451 especies y 13 categorias infraespecificas de algas rojas distribuidas en 4 clases, 23 órdenes, 52 familias y 171 géneros. Para cada especie se menciona su estado nomenclatural actualmente aceptado, su sinonimia y su distribución. Además, se resaltan con un asterisco aquellos registros antiguos (previos al 2002), así como su distribución por ambiente.Conclusiones: El presente listado reveló dos grandes cambios a la previamente conocida flora de las algas rojas de la zona de estudio. El primero de ellos se encuentra en el terreno de la nomenclatura, e implica una modificación a la clasificación de los taxones (familias, géneros, especies). El segundo repercute en el número de especies presentes. Dado lo anterior, es evidente la necesidad de un monitoreo florístico constante a lo largo del litoral del Atlántico mexicano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Algas marinas - Perú - Clasificación"

1

Calderón, Ríos Martha Steffany. "Filogenia molecular de algunas algas marinas rojas del Perú basada en análisis de ADN plastidial." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6371.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Emplea los marcadores moleculares rbcL y psbA en un amplio estudio florístico de algas rojas de la costa del Perú para investigar la taxonomía y evaluar las relaciones filogenéticas de 20 especies. Un total de 51 secuencias rbcL y 4 secuencias psbA fueron generadas, de las cuales 32 fueron incluidas por primera vez en un análisis molecular. Los resultados revelaron 21 especies agrupadas en 11 familias y la presencia de cuatro nuevos reportes para el Perú: Corallina caespitosa, Nothogenia chilensis, Porphyra mumfordii y Schizymenia dubyi. Adicionalmente, el análisis también reveló cinco taxones Haraldiophyllum sp., Hypnea sp., Phymatolithon sp., Pyropia sp.1 y Pyropia sp.2 que podrían corresponder a nuevas especies por lo que posteriores colectas y análisis morfológicos y moleculares son requeridos para develar su taxonomía. Los resultados obtenidos permiten actualizar la lista taxonómica de especies y resalta el uso del secuenciamiento de marcadores moleculares para establecer perfiles básicos de diversidad molecular y evaluar de manera objetiva las relaciones evolutivas de las algas marinas en el Perú.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bustamante, Mostajo Danilo Edson. "Estudio del género Polysiphonia sensu lato (Rhodophyta, Rhodomelaceae) en la Costa Central del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6203.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Delimita las especies del género Polysiphonia sensu lato basados en análisis morfológicos de caracteres vegetativos y reproductivos y análisis moleculares con genes de origen plastidial y mitocondrial. Caracteriza morfologicamente a las especies de Polysiphonia sensu lato de la costa peruana a partir de material nuevo colectado en la vecindad de las localidades tipo. Evalúa las relaciones filogenéticas entre las especies de Polysiphonia sensu lato para la costa peruana comparando sus porcentajes de divergencia molecular. Evidencia la distribución de las especies de Polysiphonia sensu lato en la costa peruana.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tavara, Huere Sergia Caleen. "Análisis taxonómico y distribución geográfica de las algas marinas del Perú del Herbario San Marcos (USM) del Museo de Historia Natural, UNMSM." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14159.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Establece grupos de taxones con patrones fitogeográficos definidos: especies endémicas (10.21%), especies subantárticas y relacionadas con la costa de Chile (5.47%), especies tropicales y subtropicales (8.75%), especies bipolares (9.48%) y especies con amplia distribución en la costa del Pacífico (66.05%) y considerar 7 géneros más representativos en relación al número de especies. Las colectas con mayor frecuencia han sido realizadas en la costa norte seguido por colecciones procedentes de la costa central y con menor frecuencia en la costa sur del litoral. El presente estudio representa el primer logro para la sistematización de la colección de algas marinas del país, lo que ha de permitir su incorporación a la base de datos del Herbario San Marcos (USM), conocimiento que nos brindará un mejor manejo de las poblaciones más vulnerables, así como de las especies que tienen importancia económica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Magallanes, Reyes Claudio Alberto. "Potencial antibacteriano de extractos etanólicos de macroalgas marinas de la costa central del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1422.

Full text
Abstract:
El potencial antibacteriano de las algas se debe a su capacidad para sintetizar una gran variedad de compuestos químicos, entre los que podemos citar compuestos nitrogenados y disterpenos en algas verdes, terpenos halogenados en las algas rojas y metabolitos mixtos de origen tenperomático en las algas pardas. La obtención de las sustancias bioactivas de las algas se realizó con el protocolo de extracción según Vlachos et al., 1996; y, para determinar su potencial antibacteriano, se utilizó la técnica de difusión en agar. Los resultados obtenidos en el presente estudio permiten caracterizar a Grateloupia doryphora, Ahnfeltiopsis durvillaei, Prionitis decipiens (Rhodophyta), Petalonia fascia ( Phaeophyta) y Bryopsis plumosa (Chlorophyta) como macroalgas marinas peruanas productoras de sustancias bioactivas con potencial antibacteriano y se confirma además que este propiedad esta distribuida entre los tres grupos de macroalgas. Solamente las bacterias grampositivas reportaron susceptibilidad a los extractos algales ensayados. La cepa Staphylococcus aureus ATCC 6633 y las cepas clínicas S. aureus ATCC 25923 y Enterococcus faecalis ATTCC 29212 fueron sensibles. B. plumosa (Chlorophyta) presenta el mayor potencial antibacteriano contra ambas cepas de S. aureus, y P. Fascia (Phaeophyta) produce metabolitos secundarios con el mayor espectro antibacteriano.
--- Antibacterial potential of algae is due to their ability to synthesize great variety of chemical compounds, between these we can mention nitrogenated and diterpens compounds in green algae, halogenated terpens in red algae an complex metabolites originated of aromatic-terpens in brown algae. To obtain bioactive substances of seaweeds employed Vlachos’ s protocol (1996); and to determine their antibacterial potential used diffusion agar technique. Results obtained in this study permit to characterize Grateloupia doryphora, Ahnfeltiopsis durvillaei, Prionitis decipiens (Rhodophyta), Petalonia fascia (Phaeophyta) and Bryopsis plumose (Chlorophyta) es preuvian seawweds producer of bioactive substances with antibacterial potential and confirm that this activity between all macroalgal groups. Only Gram positive bacteria reported susceptibility un algal extracts assay, Staphylococcus aereus ATCC 6633 and clinic strains S. aereus ATCC 25923 and Enterococcus faecalis ATCC 29212 showed sensibility.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Muñoz, Arrieta Ramón Noé. "Actividad antimicrobiana de extractos etanólicos y hexánicos obtenidos a partir de macroalgas marinas de la Bahía de Ancón." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5507.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Evalúa los extractos etanólicos y hexánicos obtenidos de especies de macroalgas marinas (Ahnfeltiopsis furcellata, Chondracanthus chamissoi, Polysiphonia sp., Grateloupia doryphora, Rhodymenia corallina, Cladophora sp., Ulva nematoidea, Ulva lactuca, Ulva enteromorpha) para determinar su actividad antibacteriana frente a los microorganismos Escherichia coli ATCC 25922, Pseudomonas aeruginosa ATCC 9027, Salmonella typhimurium ATCC 14028 , Staphylococcus aureus ATCC 6538, Bacillus subtilis ATCC 6633, Enterococcus faecalis ATCC 51922.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Santome, Sanchez Selma Heini. "Variabilidad de la proporción de fases del alga roja Chondracanthus chamissoi (C. Agardh) Kützing “yuyo” en la bahía de Ancón." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8044.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Chondracanthus chamissoi (C. Agardh) Kützing (Rhodophyta: Gigartinaceae) es una macroalga marina de importancia comercial para el Perú. Poblaciones del intermareal rocoso de la bahía de Ancón, en Lima, fueron estudiadas mediante muestreos mensuales no destructivos en dos áreas, desde abril de 1996 hasta marzo de 2007, con la finalidad de establecer la proporción de fases. Un mínimo de cien matas fueron evaluadas macroscópicamente para determinar la fase del ciclo de vida. Aquellas que no presentaron estructuras reproductivas macroscópicas, fueron diferenciadas como gametofitos o tetrasporofitos, utilizando la prueba de resorcinol. La densidad de matas tuvo un comportamiento estacional, ya que fue mayor en primavera y verano, y menor en invierno. El evento El Niño 97-98 coincidió con un incremento de la densidad, la cual luego decayó abruptamente por el efecto de la herbivoría intensiva. Sin embargo, este hecho no se repitió durante el periodo de estudio. El 51% de las frondas muestreadas no presentaron estructuras reproductivas visibles macroscópicamente. Este alto número se debió a que las estructuras reproductivas de los gametofitos masculinos son microscópicas. Finalmente, se calculó un promedio de un 63.8% de gametofitos y un 36.2% de tetrasporofitos, tendencia que se mantuvo para la mayoría de los meses muestreados, estableciéndose una proporción de fases de 64:36 (gametofitos: tetrasporofitos) para C. chamissoi de la bahía de Ancón.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Romero, Orozco Paola Rosa. "Análisis taxonómico de las especies del género Cryptonemia (Halymeniaceae, Rhodophyta) en la costa central del Perú, mediante análisis morfológico y código de barras de ADN." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8599.

Full text
Abstract:
Revisa morfológicamente y molecularmente, mediante el código de barras de ADN, las especies de Cryptonemia presentes en la costa central de Perú. Una colecta exhaustiva de ejemplares de Cryptonemia, entre los 9°S - 78°O y los 15°S - 75°O, proporciona material para el análisis morfológico, donde se aplican técnicas de tinción con anilina y de medición con el software ImageJ. Para el análisis molecular se generan secuencias del gen cloroplastidial rbcL, con las cuales se realiza construcciones filogenéticas con tres métodos: el método de máxima parsimonia (MP), máxima verosimilitud (ML) e inferencia bayesiana (IB). Los análisis morfológicos y moleculares reconocen solo tres especies de las seis reportadas para la costa central, C. anconensis, C. limensis, C. obovata, más dos especies no reconocidas, Cryptonemia sp.1 y Cryptonemia sp. 2. Futuras revisiones requieren incluir una mayor cantidad de ejemplares para las morfoespecies caracterizadas, en especial Cryptonemia sp. 1 y Cryptonemia sp. 2, así como la aplicación de otros marcadores moleculares, mitocondriales y nucleares, los cuales han sido de ayuda para distinguir especies y resolver las relaciones filogenéticas en otros géneros de la familia Halymeniaceae.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carbajal, Enzian Patricia. "Estructura y composición de la comunidad de invertebrados macrobentónicos asociados a praderas de algas pardas laminariales frente a la costa del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14309.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Analiza la estructura y composición de la comunidad de invertebrados macrobentónicos asociados a praderas de macroalgas pardas Eisenia cokeri, Lessonia trabeculata y Macrocystis pyrifera, frente a la costa del Perú. Los muestreos fueron realizados en las localidades de Casma (09º41’50.6” S, 78º18’02.9” O) (Ancash), Ilo (17º39’45.5” S, 71º21’29.1” O) (Moquegua) e Isla San Lorenzo (12º05’ 47.6” S, 77º11’45.6” O) (Callao), respectivamente, entre los años 2009 y 2010. En cada localidad, se colectaron muestras de dos diferentes hábitats de las praderas: a) discos de fijación de plantas adultas (n=10), y b) espacios interdiscos (entendidos como los sustratos adyacentes a estas plantas) con marcos cuadrados de 0.0625 m 2 de área (n=10). Cada muestra fue procesada en laboratorio, para la determinación taxonómica de los especímenes > 500 µm, y el registro del número de individuos y peso húmedo por especie. Se registraron 108 especies en la pradera de E. cokeri, 113 en la pradera de L. trabeculata, y 102 en la pradera de M. pyrifera. Los análisis multivariados diferenciaron las comunidades macrobentonicas de las 3 praderas estudiadas y mostraron diferencias entre las comunidades macrobentonicas asociadas a los discos de fijación y espacios interdiscos, excepto en la pradera de L. trabeculata. Cada pradera estuvo conformada por un arreglo distintivo de especies con muy pocos taxa compartidos entre sí (28 taxa entre las tres praderas), lo que se debería a las diferente ubicación geográfica de las áreas de estudio. Dentro de cada pradera, los dos hábitats estudiados albergaron comunidades de macroinvertebrados diversas y distintas en sus patrones de composición y abundancia, siendo los discos de fijación ambientes con mayor riqueza y abundancia de taxa que los espacios interdiscos. Estas diferencias serían atribuibles a la diferente complejidad estructural de estos hábitats, que por lo tanto, sustenta la importancia de cada uno de estos ambientes dentro de las praderas, así como su rol en la estructuración de los ecosistemas bentónicos. En este sentido, se sugiere incorporar atributos de los dos hábitats estudiados como indicadores ecológicos para el manejo sostenible y ecosistémico de las macroalgas pardas del país.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Galán, Asencios Max Alfredo. "Estructura y composición de la comunidad macrobentónica asociada a la macroalga filamentosa Chaetomorpha crassa en el submareal somero de la Isla San Lorenzo, Callao - Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9481.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Caracteriza la comunidad macrobentónica asociada a la macroalga filamentosa Chaetomorpha crassa, diferenciando la comunidad que habita en los filamentos del parche y en el sustrato subyacente y adyacente al parche, en el submareal somero de la Isla San Lorenzo – Callao. Los muestreos se realizan en un parche de Ch. crassa ubicado entre los 5 y 7 m. de profundidad, al este de Isla San Lorenzo (12°04’10.6’’ S; 77°13’13.8’’ W - 12°04’12.4’’ S; 77°13’13’’ W), en dos estaciones anuales (invierno y verano) entre los años 2013 y 2015. Los muestreos se distribuyen cronológicamente de la siguiente manera: agosto de 2013: invierno 1 (I-1), diciembre de 2013: verano 1 (V-1), julio de 2014: invierno 2 (I-2) y marzo de 2015: verano 2 (V-2). En cada muestreo se colectan muestras de los filamentos de Ch. crassa (AP), el sustrato subyacente al parche (AS) y el sustrato adyacente al parche (C) (n=10). Cada muestra es procesada en el laboratorio, para la determinación taxonómica de las taxa y el registro del número de individuos y peso húmedo por taxa. En todas las estaciones, los hábitats estudiados albergan una gran diversidad y abundancia de especies, siendo los filamentos de Ch. crassa los que presentan mayor diversidad y abundancia promedio, mientras que el sustrato subyacente al parche de Ch. crassa presenta los menores valores de diversidad y abundancia promedio. Asimismo se encuentran diferencias estacionales en la comunidad macrobentónica del submareal somero de la Isla San Lorenzo, estas diferencias también son observadas, aunque de manera particular, en la comunidad asociada a los filamentos y al sustrato subyacente al parche de Ch. crassa. Por lo tanto, los resultados sugieren que la macroalga filamentosa Chaetomorpha crassa estaría funcionando como un organismo estructurador de hábitat en el submareal somero de la Isla San Lorenzo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aguilar, Luna Silvia Ysabel. "Impacto de la macroalga invasora Caulerpa filiformis (SUHR) Hering, 1841 (Caulerpaceae) sobre las comunidades macrobentónicas en el Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10661.

Full text
Abstract:
Determina la naturaleza del impacto de las praderas de C. filiformis sobre las comunidades bentónicas submareales en el Perú. Para ello se evaluó la dinámica estacional de los organismos que habitan la epifauna e infauna en tres diferentes tipos de hábitat (1) hábitat bentónico dominado por C. filiformis, (2) hábitats dominado por praderas de algas rojas del género Rhodymenia y (3) hábitats adyacentes con similares características de sustrato, pero sin presencia de algas, llamados hábitats sin macroalgas. Los muestreos fueron realizados en dos de los lugares con mayor productividad y diversidad de recursos pesqueros del Perú, bahía Samanco y bahía Paracas. Esta actividad se realizó en dos estaciones; agosto/setiembre del 2017 (invierno) y enero/febrero del 2018 (verano). En cada localidad se seleccionaron dos estaciones de muestreo con una distancia mayor a 1000 m entre estación y con diferentes condiciones físicas. Para la colecta de organismos epibentónicos se utilizó un cuadrado de PVC de 50x50cmm (n=3). Para la colecta de la infauna se tomó tres muestras de sedimentos, con un core cilíndrico de PVC (10x15 cm), en cada uno de los hábitats. El muestreo se realizó con el apoyo de dos buzos científicos. Todas las muestras fueron colocadas en bolsas plásticas debidamente rotuladas y fijadas con alcohol absoluto para su traslado y posterior análisis en el laboratorio. Los resultados del presente estudio muestran claramente que la presencia de los hábitats formados por C. filiformis alteran la comunidad de invertebrados macrobentónicos asociados a la infauna y epifauna en el Perú. Análisis descriptivos e inferenciales muestran que los hábitats formados por C. filiformis difieren significativamente con los hábitats de Rhodymenia spp. y de aquellos sin macroalgas; estas diferencias entre hábitats no mostraron un patrón espacial y temporal. Las diferencias mostradas entre las zonas con Rhodymenia spp. y aquellas sin macroalgas también deberían ser consideradas como un impacto negativo, sin embargo, estas diferencias son cuestionables debido a que Rhodymenia spp.; son especies residentes y los cambios en sus hábitats son parte de la dinámica de mantenimiento del ecosistema bentónico. Finalmente, el presente estudio muestra que la presencia de C. filiformis causa un impacto negativo en los hábitats de especies residentes como Rhodymenia spp. y de aquellos sin macroalgas en las bahías Samanco y Paracas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography