To see the other types of publications on this topic, follow the link: Algas marinas.

Journal articles on the topic 'Algas marinas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Algas marinas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

De la Rosa Álamos, Julio, María Altamirano, and Marianela Zanolla. "Checklist of benthic marine Cyanoprokariota of Chafarinas Islands (Alboran Sea, Western Mediterranean). Catálogo de cianoprocariotas bentónicas marinas de las Islas Chafarinas (Mar de Alborán, Mediterráneo Occidental)." Acta Botanica Malacitana 38 (December 1, 2013): 182–86. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v38i0.2619.

Full text
Abstract:
Catálogo de cianoprocariotas bentónicas marinas de las Islas Chafarinas (Mar de Alborán, Mediterráneo Occidental) Keywords: Chafarinas Islands, Cyanoprokariota, marine algae, Alboran Sea. Palabras clave: Islas Chafarinas, Cyanoprokariotas, algas marinas, Mar de Alborán.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nunes, José Marcos de Castro, Ana Cristina Caribé Dos Santos, Goia de Mattos Lyra, Augusto Minervino-Netto, and Emmanuele Silva Pedreira. "Marine benthic algae from Uruçuca, Bahia, Brazil." Acta Botanica Malacitana 26 (December 1, 2001): 181–87. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v26i0.7409.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moussa, Hanaa, Mustapha Hassoun, Ghizlane Salhi, Hanaa Zbakh, and Hassane Riadi. "Checklist of seaweeds of Al-Hoceima National Park of Morocco (Mediterranean Marine Protected Area)." Acta Botanica Malacitana 43 (December 5, 2018): 91–109. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v43i0.4966.

Full text
Abstract:
Abstract The Mediterranean basin is a marine biodiversity hot spot. Despite this, the macroalgal diversity of the Mediterranean Sea is still not fully known, especially in the Mediterranean Marine Protected Areas (MPAs) including, Al-Hoceima National Park of Morocco (PNAH). This paper provides the first comprehensive checklist of the seaweeds of PNAH, based chiefly on our own original collections, and complimented by literature records. Using present-day taxonomy, the total number of taxa at both specific and infraspecific levels currently accepted is 306 taxa with 207 Rhodophyta (39 families), 51 Ochrophyta (13 families) and 48 Chlorophyta (12 families). Ninety five of these species were not found in our samples, 93 were new to the PNAH, and the taxonomic identity of 26 taxa was amended. From the totality of taxa, ten species were reported for the first time from Morocco: 9 Rhodophyta and one green alga. Furthermore, 12 others species (10 red, 1 brown and 1 green alga) are new records for the Mediterranean coast of Morocco. Besides this, confirmed records are mentioned for 20 species, whether in Africa, in Morocco or in the Moroccan Mediterranean coast. This accessible checklist to the international community could serve as an infrastructure for future algal investigations of the taxa in this Specially Protected Area of Mediterranean Importance. Key words: Al-Hoceima National Park, Checklist, Mediterranean Marine Protected Areas, Morocco, Seaweeds. Resumen Lista de algas marinas del Parque Nacional de Alhucemas en Marruecos (Área Marina Protegida del Mediterráneo) La cuenca del Mediterráneo es un Hot Spot de biodiversidad marina. Aún así, la diversidad de macroalgas del Mediterráneo no está plenamente conocida, especialmente en las Áreas Marinas Protegidas del Mediterráneo (AMP) incluido el Parque Nacional de Alhucemas en Marruecos (PNAH). Este documento proporciona la primera lista exhaustiva de las algas marinas del PNAH. Usando la taxonomía actual, el número total de taxones a niveles específicos y infraespecíficos actualmente aceptados es de 306 taxones con 207 Rhodophyta (39 familias), 51 Ochrophyta (13 familias) y 48 Chlorophyta (12 familias). Noventa y cinco de estas especies no se encontraron en nuestras muestras, 93 eran nuevas en el PNAH y se modificó la identidad taxonómica de 26 taxones. De la totalidad de las macroalgas, 10 especies (9 Rhodophyta y 1 Ulvophyceae) fueron registradas por primera vez desde Marruecos. Además, 12 otras especies (10 Rhodophyta, 1 Phaeophyceae y 1 Ulvophyceae) son nuevos registros para la costa mediterránea de Marruecos. También, se mencionan los registros confirmados de 20 especies, ya sea en África, en Marruecos o en la costa mediterránea marroquí. Esta lista de algas accesibles a la comunidad internacional podría servir como una infraestructura para futuras investigaciones algales de los taxones en esta zona especialmente protegida de importancia para el Mediterráneo. Palabras clave: Parque Nacional de Alhucemas, Lista de algas, Áreas Marinas Protegidas del Mediterráneo, Marruecos, Algas marinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Huerta-M., Laura. "Aprovechamiento de las algas marinas." Botanical Sciences, no. 25 (December 8, 2016): 62. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.1066.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gomez, Carmen P., C. Fernández Rivera, Lourdes Mourelle, and Jose Luis Legido. "Actividades farmacológicas de algas marinas." Boletin Sociedad Española Hidrologia Medica 31, S1 (2016): 142–43. http://dx.doi.org/10.23853/bsehm.2017.0272.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pena Martín, Carolina, Amelia Gómez Garreta, and Manuel B. Crespo. "Sobre la presencia de Dictyota mediterranea (Schiffner) G. Furnari (Dictyotales, Phaeophyceae) en la Península Ibérica." Acta Botanica Malacitana 29 (December 1, 2004): 255–60. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v29i0.7234.

Full text
Abstract:
On the presence of Dictyota mediterranea (Schiffner) G. Furnari (Dictyotales, Phaeophyceae) in the Iberian Peninsula.Palabras clave. Dictyota mediterranea, Dictyotales, Phaeophyceae, algas marinas, corología, anatomía.Key words. Dictyota mediterranea, Dictyotales, Phaeophyceae, marine algae, chorology, anatomy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gomez, Carmen P., C. Fernández Rivera, Lourdes Mourelle, and Jose Luis Legido. "Compuestos bioactivos de las algas marinas." Boletin Sociedad Española Hidrologia Medica 31, S1 (2016): 186–87. http://dx.doi.org/10.23853/bsehm.2017.0289.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Camurati, Julieta R., Julieta Hocsman, and Vanesa N. Salomone. "Potencialidades de las macroalgas marinas argentinas." Marine and Fishery Sciences (MAFIS) 32, no. 2 (December 19, 2019): 169–83. http://dx.doi.org/10.47193/mafis.3222019121907.

Full text
Abstract:
En la extensa costa argentina se encuentran numerosas especies de macroalgas de importancia a nivel mundial. En el presente trabajo se debaten los estudios más relevantes publicados hasta la fecha sobre los usos de las algas marinas y se mencionan las investigaciones argentinas con el objetivo de evaluar el estado de conocimiento del recurso. La revisión muestra que en nuestro país se publicaron numerosos trabajos que evidencian el valor de las algas en la alimentación humana y animal, en la producción de compuestos químicos beneficiosos para la salud y en aplicaciones ambientales. Sin embargo, ciertas áreas tales como el desarrollo de biocombustibles y el uso en el campo de la agricultura revelan la necesidad de profundizar en la investigación. Se concluye que las algas marinas argentinas, además de tener numerosas aplicaciones, son un recurso con gran potencial de explotación comercial para beneficio de las poblaciones costeras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López, Marco Antonio Huez, Jesús López Elías, José Jiménez León, and Susana Marlene Barrales Heredia. "Aplicación de soluciones de extractos de algas marinas en garbanzo (Cicer arietinum L.) Bajo riego por goteo: crecimiento, calidad y rendimiento / Seaweed extracts applications in drip irrigated chickpea (Cicer arietinum L.): growth, yield and quality." Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 4, no. 2 (May 3, 2021): 2099–104. http://dx.doi.org/10.34188/bjaerv4n2-043.

Full text
Abstract:
Un experimento de campo fue realizado en 2018 para estudiar el efecto de la aplicación de tres productos comerciales de extractos de algas marinas sobre el desarrollo y productividad de garbanzo. A través del sistema de riego por goteo, se aplicaron los extractos líquidos al suelo (1 L ha-1) y se evaluaron algunas características morfológicas como altura de planta, diámetro de tallo, número de ramas y vainas por planta, y número de granos por planta. También se determinó el rendimiento de grano y la calidad de grano de acuerdo con su calibre. Adicionalmente se determinó el contenido de humedad y de proteína en el grano. En general se observó un mejor desarrollo del cultivo e incremento en el rendimiento con la aplicación de estos extractos de algas marinas. Los máximos valores fueron alcanzados con la aplicación de los extractos de algas marinas del producto comercial SeaCream.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mendoza-Gonzalez, A. Catalina, Luz Elena Mateo-Cid, and Laura Huerta-Muzquiz. "Algas marinas bentónicas de Mazatlán, Sinaloa, México." Acta Botanica Mexicana, no. 27 (April 1, 1994): 99. http://dx.doi.org/10.21829/abm27.1994.713.

Full text
Abstract:
Se llevaron a cabo 4 muestreos de algas marinas bentónicas en 3 localidades de las costas de Mazatlán, Sinaloa, mediante los cuales se determinó la presencia de 124 especies de algas marinas. Se identificaron 7 especies de Cyanophyceae, 72 de Rho­dophyceae, 12 de Phaeophyceae, 7 de Baci-llariophyceae y 26 de Chlorophyceae. Cada especie se acompaña de datos sobre su distribución en el área de estudio, el estado reproductivo, el nivel de marea, el modo, las facies y el epifitismo. Se comparó la diversidad de las especies entre la estación climática de lluvias y la de secas, durante 1971, 1983, 1987 y 1988. Rhodophyceae dominó en términos de diversidad en relación con las 4 clases restantes. La ficoflora de Mazatlán es tropical y es más diversa en la estación de lluvias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Mateo-Cid, Luz Elena, A. Catalina Mendoza-Gonzalez, and Citlalli Galicia Garcia. "Algas marinas de Isla Verde, Veracruz, México." Acta Botanica Mexicana, no. 36 (July 1, 1996): 59. http://dx.doi.org/10.21829/abm36.1996.762.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados obtenidos del estudio de las algas bentónicas de Isla Verde, Veracruz, en aguas del Golfo de México. La lista florística se acompaña de datos sobre la estacionalidad de las especies y su estadio reproductivo, el nivel de marea, el sustrato, la exposición al oleaje y el epifitismo asociado a ellas. Se determinaron 5 especies de Cyanophyceae, 37 de Rhodophyceae, 6 de Phaeophyceae, 8 de Bacillariophyceae y 24 de Chlorophyceae. La flora encontrada en Isla Verde es tropical y típica de los arrecifes coralinos. Se discute la diversidad de las algas con respecto a sustrato, luz y temperatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Salas Coronas, Joaquín, Gracia Cruz Caparrós, Francisco Laynez Bretones, and Felipe Díez García. "Hipertiroidismo inducido por consumo de algas marinas." Medicina Clínica 118, no. 20 (January 2002): 797–98. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(02)72534-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Quiroz-González, Nataly, Daniel León-Álvarez, and Ma Guadalupe Rivas-Acuña. "Biodiversidad de algas rojas marinas (Rhodophyta) en Tabasco, México." Acta Botanica Mexicana, no. 123 (April 1, 2018): 103–20. http://dx.doi.org/10.21829/abm123.2018.1253.

Full text
Abstract:
Antecedentes y Objetivos: El conocimiento de la ficoflora en el estado de Tabasco es escaso. Hasta el momento se tienen 39 registros de Rhodophyta, 7 de Ochrophyta y 22 de Chlorophyta. Además, a nivel nacional es el estado costero con el menor número de publicaciones sobre el tema. Se desarrolló el presente trabajo para contribuir al conocimiento de la flora algal del estado, particularmente al de Rhodophyta.Métodos: Se revisó material procedente de los herbarios de la Facultad de Ciencias (FCME) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). Se llevaron a cabo dos periodos de muestreo en temporada de lluvias y secas del año 2012, en siete localidades del litoral tabasqueño. El material recolectado fue preservado en formol a 4%. Se realizaron observaciones de talos completos y cortes con microscopios estereoscópico y óptico. La identificación se llevó a cabo con literatura especializada.Resultados clave: Se reportan 12 nuevos registros de especies de algas rojas marinas para la costa de Tabasco pertenecientes a 11 géneros, 9 familias y 8 órdenes. En total para Tabasco se presentan 52 especies, 32 géneros, 17 familias y 10 órdenes. Los órdenes con mayor riqueza específica fueron Ceramiales y Gracilariales con 24 y 9 especies, respectivamente. Las familias con mayor número de especies fueron Rhodomelaceae y Gracilariaceae con 14 y 8 ocho cada una. El género más diverso fue Gracilaria, con ocho especies.Conclusiones: El número de algas marinas rojas reportadas en Tabasco asciende de 39 a 52 especies, lo que representa 20% de las especies de Rhodophyta registradas para el Golfo de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Mateo-Cid, Luz Elena, A. Catalina Mendoza-González, Alejandrina G. Ávila-Ortiz, and Sergio Díaz Martínez. "Algas marinas bentónicas del litoral de Campeche, México." Acta Botanica Mexicana, no. 104 (July 1, 2013): 53. http://dx.doi.org/10.21829/abm104.2013.57.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados obtenidos en un estudio sobre las algas marinas bentónicas en ocho localidades del litoral de Campeche, México. Se determinó la presencia de 211 taxones de algas marinas, siendo el grupo Rhodophyta el más diverso con 102 taxones, sigue en importancia Chlorophyta con 66 especies, seis variedades y cuatro formas, Heterokontophyta con 19 especies y por último Cyanobacteria con 14. La lista florística se acompaña de datos sobre presencia, estacionalidad, reproducción, nivel de marea y referencias De los 211 taxones, 30 son nuevos registros para Campeche, y se cita por primera vez a Centroceras micracanthum yStreblonema invisibile para la costa occidental del Atlántico de México. Por otro lado, se compara la diversidad específica entre la estación climática de lluvias y la de secas durante 2003, 2004, 2006 y 2007. La ficoflora ubicada en Campeche es de afinidad tropical y la diversidad más grande fue encontrada durante la época seca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Noriega Cardó, Cristóbal. "Algas marinas para la alimentación de los peruanos." Turismo y Patrimonio, no. 10 (September 1, 2016): 55–68. http://dx.doi.org/10.24265/turpatrim.2016.n10.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Quitral, Vilma, María José Jofré, Nayadeth Rojas, Natalia Romero, and Ismael Valdés. "Algas marinas como ingrediente funcional en productos cárnicos." Revista chilena de nutrición 46, no. 2 (April 2019): 181–89. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182019000200181.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Quiroz-González, Nataly, Daniel León-Álvarez, and Ma Guadalupe Rivas-Acuña. "Nuevos registros de algas verdes marinas (Ulvophyceae) para Tabasco, México." Acta Botanica Mexicana, no. 118 (January 9, 2017): 121. http://dx.doi.org/10.21829/abm118.2017.1204.

Full text
Abstract:
Antecedentes y Objetivos: El conocimiento de la ficoflora en el estado de Tabasco es escaso, se tienen 38 registros de Rhodophyta, siete de Ochrophyta, y solo cinco de Chlorophyta. Además, a nivel nacional es el estado costero con el menor número de publicaciones del tema. Se desarrolló el presente trabajo para contribuir al conocimiento de la flora algal del estado, particularmente al de Chlorophyta.Métodos: Se revisó material procedente de los herbarios de la Facultad de Ciencias de la UNAM (FCME) y de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). Se llevaron a cabo dos periodos de muestreo en temporada de lluvias y secas en siete localidades del litoral tabasqueño. El material recolectado fue preservado en formol a 4%. Se realizaron observaciones de talos completos y cortes con microscopios estereoscópico y óptico. La identificación se llevó a cabo con literatura especializada.Resultados clave: Se reportan 17 nuevos registros de especies de algas marinas verdes para la costa de Tabasco, pertenecientes a siete géneros, cinco familias y cuatro órdenes. Los órdenes con mayor riqueza específica fueron Ulvales y Cladophorales con ocho y siete especies, respectivamente. Las familias con mayor número de especies fueron Cladophoraceae y Ulvaceae con siete cada una. El género más diverso fue Ulva, con siete especies.Conclusiones: El número de algas marinas de la clase Ulvophyceae registradas en Tabasco asciende de cinco a 22 reportes, lo que representa 18% de las especies de Chlorophyta registradas para el Golfo de México. Es la primera vez que se reporta Chaetomorpha nodosa para las costas mexicanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sánchez de Posada, Luis C., Maria Luisa Martínez-Chacón, Carlos A. Méndez, J. Ramón Menéndez-Álvarez, Luis M. Río, Sergio Rodríguez, Jaime Truyols, and Elisa Villa. "El Carbonífero marino del ambito astur-leones (Zona Cantábrica): Síntesis paleontológica." Spanish Journal of Palaeontology 11, no. 3 (February 27, 2022): 82. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.23929.

Full text
Abstract:
Los terrenos carboníferos afloran en todas las unidades que componen el Dominio Astur-Leones (Unidades de Somiedo-Corre­cillas, Sobia-Bodón, Aramo, Cuenca Carbonífera Central, Ponga y Picos de Europa). En la región estan expuestos materiales que abarcan desde la misma base del Sistema hasta el Estefaniense. En líneas generates, las rocas pre-westfalienses son totalmente marinas, los depósitos del Westfaliense (aproximadamente equiva­lente a la parte alta del Bashkiriense y a todo el Moscoviense, en términos de la estratigraífa rusa) tienen naturaleza mixta en las áreas más occidentales y marina en las orientates y, finalmente, los materiales estefanienses son fundamentalmente continentales, aunque existen afloramientos parálicos, o incluso marinos, en algunas áreas de Picos de Europa, donde se alcanzan con seguridad tramos del Kasimoviense Superior que contienen fusulináceos. El registro fósil de los tramos marinos esta constituido esencialmente por algas, foraminíferos, poríferos, tabulados, rugosos, braquiópodos, bivalvos, gasterópodos, cefalópodos, trilobites, ostrácodos, crinoideos y conodontos. Ocasionalmente se han mencionado restos de otros grupos. De todos ellos, los foraminíferos, rugosos, braquiópodos, cefalópodos, ostrácodos y cono­dontos, son los que han atraido la atención preferente, debido, en gran parte, a su abundancia o a su interés como indicadores estratigráficos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

West, John, and Bernabe Santelices. "Investigaciones. Algas Marinas de Chile: Distribucion, Ecologica, Utilizacion, Diversidad." Taxon 39, no. 3 (August 1990): 468. http://dx.doi.org/10.2307/1223103.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mendoza-Gonzalez, A. Catalina, and Luz Elena Mateo-Cid. "Algas marinas bentónicas de Isla Mujeres, Quintana Roo, México." Acta Botanica Mexicana, no. 19 (July 1, 1992): 37. http://dx.doi.org/10.21829/abm19.1992.646.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Lewin, R. A. "Investigaciones Algas Marinas de Chile Distribución Ecológia Utilización Diversidad." Phycologia 29, no. 3 (September 1990): 388–89. http://dx.doi.org/10.2216/i0031-8884-29-3-388.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Murillo Muñoz, Mónica, and Enrique Javier Peña Salamanca. "Algas marinas bentónicas de la Isla Gorgona, costa pacífica colombiana." Revista de Biología Tropical 62 (February 1, 2014): 27. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v62i0.15977.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mateo-Cid, Luz Elena, and Angela Catalina Mendoza-Gonzalez. "Algas marinas bénticas de la Isla Cozumel, Quintana Roo, México." Acta Botanica Mexicana, no. 16 (October 1, 1995): 57. http://dx.doi.org/10.21829/abm16.1991.626.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mateo-Cid, Luz Elena, and A. Catalina Mendoza-Gonzalez. "Algas marinas bentónicas de la costa sur de Nayarit, México." Acta Botanica Mexicana, no. 20 (October 1, 1992): 13. http://dx.doi.org/10.21829/abm20.1992.653.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Mateo-Cid, Luz Elena, and A. Catalina Mendoza-Gonzalez. "Algas marinas bentónicas de Todos Santos, Baja California Sur, México." Acta Botanica Mexicana, no. 29 (October 1, 1994): 31. http://dx.doi.org/10.21829/abm29.1994.721.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados obtenidos del estudio de las algas marinas bentónicas de Todos Santos, Baja California Sur, en aguas del Pacífico mexicano, durante 1989. La lista florística se acompaña de datos sobre las especies presentes en el área de estudio, el estado reproductivo, el modo y el epifitismo. Se determinaron 5 taxa de Cyanophyceae, 69 de Rhodophyceae, 20 de Phaeophyceae, 8 de Bacillariophyceae y 15 de Chlorophyceae. La ficoflora de Todos Santos es tropical y se encontró más diversa en otoño e invierno que en primavera y verano. Las Rhodophyceae dominaron en términos de diversidad. Se discute la presencia de las especies en relación con la temperatura, corrientes y mareas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sumarriva Bustinza, Liliana, Américo Castro Luna, Alejandrina Sotelo Méndez, and Nadia Chávez Sumarriva. "EVALUACIÓN BIOLÓGICA DE PROTEÍNA, VITAMINAS, MINERALES Y AMINOÁCIDOS DEL ALGA COMESTIBLE Ulva lactuca “LECHUGA DE MAR” DEL LITORAL PERUANO." Revista de la Sociedad Química del Perú 85, no. 1 (March 31, 2019): 34–42. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v85i1.234.

Full text
Abstract:
Las algas han sido parte de la dieta humana durante cientos de años. En el Perú, la evidencia arqueológica más antigua del consumo de algas se encuentra a lo largo de la costa peruana e.g. en Pampa (ca. 2500 a. C.), en Playa Hermosa (2500-2275 a. C.), además se encontraron pequeñas algas marinas en las momias de la cultura Paracas lo que indica que las algas marinas podrían haber sido empleadas por los antiguos peruanos para complementar sus dietas. En el Perú, el consumo de algas está en auge, provocado por el creciente interés de los consumidores por alimentos con alto valor nutritivo. El objetivo de esta investigación fue determinar la calidad de proteína, vitaminas, minerales y aminoácidos del alga de consumo humano Ulva lactuca. El análisis de proteínas se hizo por el método de Weende, el de vitaminas y minerales por método de la AOAC, los aminoácidos se determinaron por el método de intercambio iónico, utilizando un analizador de aminoácidos, la evaluación biológica de la calidad de proteínas, mediante la Razón de Eficiencia Proteica (PER), y la Razón Neta de Proteína (NPR). Los resultados fueron: proteína 27,38 %,fibra 3,37 %, grasa 0,48 %, etc.; en vitaminas: 0,257 mg/100g tiamina, 0,05 mg/100g riboflavina,0,3 mg/100g caroteno; minerales:2,1 μg/g de cobre,25,6 μg/g de zinc, 21,81 mg/g de calcio,15,14 mg/g de magnesio; en aminoácidos: 1,32 % de lisina, 0,2 % de histidina, 1,54 % de arginina, 2,05 % de ácido aspártico. En calidad de proteína se encontró 1,16 con la prueba PER y 2,2 con NPR. Se concluye que el alga Ulva lactuca, presenta proteína, vitaminas, minerales y aminoácidos esenciales, potencialmente utilizable en la industria alimentaria; además de ser un alimento saludable para la nutrición humana y animal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cuen Romero, Francisco Javier, José Eduardo Valdez Holguín, Alejandra Montijo González, and Rogelio Monreal Saavedra. "INVERTEBRADOS FÓSILES DEL PALEOZOICO DE SONORA, MÉXICO." EPISTEMUS 10, no. 21 (December 31, 2016): 75–83. http://dx.doi.org/10.36790/epistemus.v10i21.37.

Full text
Abstract:
A través de los fósiles es posible conocer la vida en el pasado geológico. La vida se originó en el mar hace 3700 Ma, siendo formas muy sencillas atribuibles a algas e invertebrados como las medusas; las primeras formas complejas se originaron a inicios del Paleozoico hace 541 Ma. El Paleozoico se divide en seis periodos: Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico; los cuales se caracterizan por una gran biodiversidad y abundancia de invertebrados. En Sonora se conocen diversas localidades con fósiles marinos del Paleozoico, destacando la presencia de poríferos, celenterados, braquiópodos, briozoarios, moluscos, artrópodos y equinodermos. El Paleozoico termina hace 252 Ma con la mayor extinción conocida en la historia de la biosfera, culminando con el 95% de las especies marinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Afonso-Carrillo, Julio. "Las algas coralinas (Rhodophyta) ante la acidificación del océano con especial referencia a las Islas Canarias." Scientia Insularum. Revista de Ciencias Naturales en islas 4 (2021): 145–204. http://dx.doi.org/10.25145/j.si.2021.04.08.

Full text
Abstract:
La futura acidificación de los océanos tendrá un impacto generalizado en las especies marinas y los ecosistemas. Las algas coralinas (Corallinophycidae, Rhodophyta) son elementos conspicuos de las comunidades litorales en todas las latitudes. En la pared celular de las algas coralinas interviene la forma más soluble de calcita, lo que las hace particularmente vulnerables a variaciones en el pH del mar. En esta síntesis discutimos el actual conocimiento sobre las algas coralinas de Canarias en el contexto de los avances producidos en las últimas décadas tanto en la taxonomía (aplicación de diferentes criterios taxonómicos) como en la ecología (un grupo de organismos que prestan unos servicios ecosistémicos muy valiosos). En Canarias las algas coralinas están actualmente representadas por 56 especies, pero existen fundadas razones para creer que es una subestimación del número real de especies. Participan en la mayoría de las comunidades litorales y su abundancia permite considerarlas como elementos característicos de numerosos hábitats, algunos de ellos escasamente investigados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gavio, Brigritte, and Adriana Santos-Martinez. "Floating Sargassum in Serranilla Bank, Caribbean Colombia, may jeopardize the race to the ocean of baby sea turtles." Acta Biológica Colombiana 23, no. 3 (September 1, 2018): 311–13. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v23n3.68113.

Full text
Abstract:
Se reporta por primera vez una gran cantidad de Sargassum flotante en Cayo Serranilla, en el Caribe central. La isla es un sitio importante para anidamiento de tortugas marinas, y al momento de la llegada del Sargassum, los nidos estaban eclosionando. Debido al espeso tapete de algas en la playa, las tortuguas puede tener problemas en llegar al mar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cobián, Dorka, Susana Perera, Alina Pérez, Susana Aguilar, Anmaris Álvarez, Zaimiuris Hernández, Leonardo Espinosa, et al. "Caracterización de los ecosistemas costeros al norte del Área Protegida de Recursos Manejados Península de Guanahacabibes, Cuba." Revista Ciencias Marinas y Costeras 5 (December 10, 2013): 37. http://dx.doi.org/10.15359/revmar.10-5.3.

Full text
Abstract:
LaPenínsula de Guanahacabibes fue propuesta como Área Protegida de Recursos Manejados (APRM) en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Cuba. Para validar esta propuesta se realizó un estudio de caracterización al área, en el marco del proyecto “Aplicación de un enfoque regional al manejo de las áreas protegidas marinas y costeras en los archipiélagos del sur de Cuba”, con el objetivo de caracterizar los ecosistemas costeros y reafirmar que la ubicación y extensión diseñada del APRM responden a la protección de los principales valores naturales. Se evaluaron los manglares, las lagunas costeras y los pastos marinos, así como los sitios más importantes para las comunidades de aves marinas y acuáticas y las poblaciones de manatíes. Los muestreos se realizaron con metodologías validadas en el marco del proyecto. Se presentan los resultados que constituyen la línea base del área, identificándose 149 especies de algas, 4 especies de fanerógamas marinas, 53 especies de peces del manglar y 39 especies de aves marinas y acuáticas. Los sitios seleccionados como prioridades de conservación y manejo de hábitats y especies incluyen los sitios de alimentación y nidificación de las aves marinas y acuáticas y la ubicación de dos zonas importantes para el monitoreo del manatí. Se identificaron las principales problemáticas del área, con el objetivo de realizar futuras acciones de conservación y manejo de los recursos naturales.AbstractThe Guanahacabibes Peninsula was proposed as a Managed Resource Protected Area (APRM) in the CubanNational System of Protected Areas. In order to validate this proposal a study was conducted as part of the project“Implementation of a Regional Approach to the Management of Marine and Coastal Protected Areas inSouthern Cuban Archipelagos”, with the purpose of characterizing coastal ecosystems and reassuring that theAPRM designed location and extension correspond to the protection of the main natural resources of the region.Mangroves, coastal lagoons and seagrass were assessed as well as important sites for seabird and waterfowlcommunities and manatee populations. Sampling was conducted with methods validated in the project.Results included the baseline of the area and identified 149 algae species, 4 seagrass species, 53 mangrove fishspecies, and 39 seabird and waterfowl species. The sites selected as priority for habitat and species conservationand management include feeding and nesting sites for seabirds and waterfowl and two important sites forthe manatee. The main problems for the area were identified for future conservation and management actions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cobián, Dorka, Susana Perera, Alina Pérez, Susana Aguilar, Anmaris Álvarez, Zaimiuris Hernández, Leonardo Espinosa, et al. "Caracterización de los ecosistemas costeros al norte del Área Protegida de Recursos Manejados Península de Guanahacabibes, Cuba." Revista Ciencias Marinas y Costeras 5 (December 10, 2013): 37. http://dx.doi.org/10.15359/revmar.5.3.

Full text
Abstract:
LaPenínsula de Guanahacabibes fue propuesta como Área Protegida de Recursos Manejados (APRM) en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Cuba. Para validar esta propuesta se realizó un estudio de caracterización al área, en el marco del proyecto “Aplicación de un enfoque regional al manejo de las áreas protegidas marinas y costeras en los archipiélagos del sur de Cuba”, con el objetivo de caracterizar los ecosistemas costeros y reafirmar que la ubicación y extensión diseñada del APRM responden a la protección de los principales valores naturales. Se evaluaron los manglares, las lagunas costeras y los pastos marinos, así como los sitios más importantes para las comunidades de aves marinas y acuáticas y las poblaciones de manatíes. Los muestreos se realizaron con metodologías validadas en el marco del proyecto. Se presentan los resultados que constituyen la línea base del área, identificándose 149 especies de algas, 4 especies de fanerógamas marinas, 53 especies de peces del manglar y 39 especies de aves marinas y acuáticas. Los sitios seleccionados como prioridades de conservación y manejo de hábitats y especies incluyen los sitios de alimentación y nidificación de las aves marinas y acuáticas y la ubicación de dos zonas importantes para el monitoreo del manatí. Se identificaron las principales problemáticas del área, con el objetivo de realizar futuras acciones de conservación y manejo de los recursos naturales.AbstractThe Guanahacabibes Peninsula was proposed as a Managed Resource Protected Area (APRM) in the CubanNational System of Protected Areas. In order to validate this proposal a study was conducted as part of the project“Implementation of a Regional Approach to the Management of Marine and Coastal Protected Areas inSouthern Cuban Archipelagos”, with the purpose of characterizing coastal ecosystems and reassuring that theAPRM designed location and extension correspond to the protection of the main natural resources of the region.Mangroves, coastal lagoons and seagrass were assessed as well as important sites for seabird and waterfowlcommunities and manatee populations. Sampling was conducted with methods validated in the project.Results included the baseline of the area and identified 149 algae species, 4 seagrass species, 53 mangrove fishspecies, and 39 seabird and waterfowl species. The sites selected as priority for habitat and species conservationand management include feeding and nesting sites for seabirds and waterfowl and two important sites forthe manatee. The main problems for the area were identified for future conservation and management actions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Mateo-Cid, Luz Elena, and A. Catalina Mendoza-Gonzalez. "Algas marinas bénticas de la costa del estado de Colima, México." Acta Botanica Mexicana, no. 13 (January 1, 1991): 9. http://dx.doi.org/10.21829/abm13.1991.605.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Collado-Vides, Ligia, Jorge Gonzalez-Gonzalez, and Exequiel Ezcurra. "Patrones de distribución ficoflorística en el sistema lagunar de Nichupté, Quintana Roo, México." Acta Botanica Mexicana, no. 31 (April 1, 1995): 19. http://dx.doi.org/10.21829/abm31.1995.734.

Full text
Abstract:
Se hizo un estudio sobre las algas y su distribución en el Sistema Lagunar de Nichupté (SLN). El SLN es una laguna costera, ubicada en el estado de Quintana Roo, en las costas del Mar Caribe. Tiene aguas prácticamente marinas, sedimentos arenosos cubiertos por manchones de pastos y las orillas presentan crecimientos de manglares. Se encontraron 77 especies distribuidas en las siguientes divisiones: 33 en Chlorophyta, 37 en Rhodophyta, 3 en Phaeophyta y 4 en Cyanophyta. Se observó una diferencia florística significativa entre las muestras de algas recolectadas en los bajos arenosos y las de raíces de manglares. Las diferencias principales en la composición ficoflorística se encuentran asociadas al substrato, profundidad y salinidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gutiérrez Cuesta, Richard, Kethia L. González García, Olga del R. Valdés Iglesias, Yasnay Hernández Rivera,, and Yulexi Acosta Suárez. "ALGAS MARINAS COMO FUENTE DE COMPUESTOS BIOACTIVOS EN BENEFICIO DE LA SALUD HUMANA: UN ARTÍCULO DE REVISIÓN/ SEAWEEDS AS SOURCES OF BIOACTIVE COMPOUNDS IN THE BENEFIT OF HUMAN HEALTH: A REVIEW." Biotecnia 18, no. 3 (December 29, 2016): 20–27. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v18i3.331.

Full text
Abstract:
Las algas han sido utilizadas desde tiempos remotos como alimento principalmente por países asiáticos. Son usadas en la actualidad en muchos otros países como fertilizantes, biocombustibles, fuentes de hidrocoloides entre otras aplicaciones. Su alto contenido de proteínas, lípidos poliinsaturados, fibra dietética, vitaminas y minerales las hacen una fuente atractiva de alimentos funcionales. También poseen sustancias con valor nutracéutico, como los compuestos fenólicos y las clorofilas. En Cuba se evidencia la existencia de ellas en la plataforma insular incluidas las zonas costeras y las bahías. Sin embargo, hasta el presente no existen suplementos nutricionales ni productos farmacéuticos en el mercado nacional elaborados a partir de las macroalgas. La calidad nutritiva de algas marinas junto al alto contenido de compuestos bioactivos con propiedades beneficiosas para la salud, constituyen dos razones importantes para fundamentar su consumo. Además, las algas poseen en su composición, polisacáridos que permiten su incorporación en alimentos cárnicos y en pastas, manteniendo o mejorando su calidad sensorial, nutritiva y saludable. ABSTRACTSince ancient times, algae have been used as a food source fundamentally by Asian countries. They are employed in our times as fertilizer, biogas, in hydrocolloids’ industry and others. Its composition in high quality proteins, polyunsatured lipids, dietary fiber, vitamins and minerals are determinants to declare algae as an attractive functional food. Furthermore, algae have nutraceutical substances, including phenols and chlorophylls. In Cuba, they are present in all Cuban seashore and harbors. However, no macroalgae’s nutritional supplements or pharmaceutic products in the Cuban market exist. The nutritional quality of seaweed alongside the high content of bioactive compounds with beneficial health properties, constitute two important reasons to increase consumption. Moreover, algae have in their composition protein structures that allows its incorporation into of meat and pasta foods, maintaining or improving their sensory, nutritious and healthy quality.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rodríguez, Eric, Manuel Fernández, Elmer Alvítez, Luis Pollack, Luis Luján, Cristian Geldres, and Yemmy Paredes. "Seaweeds of the coast of La Libertad region, Peru." Scientia Agropecuaria 9, no. 1 (March 28, 2018): 71–81. http://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2018.01.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Vivanco, Claudia, José Álvarez, and Kelly Vodden. "Extracción de algas en Pisco: Desafíos, oportunidades, adaptación y perspectivas futuras." Industrial Data 14, no. 1 (March 22, 2014): 019. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v14i1.6205.

Full text
Abstract:
La extracción de algas marinas es una actividad que, en la provincia de Pisco, genera empleo para más de cuatrocientas familias que extraen este recurso, a su vez es un elemento fundamental en el ecosistema marino que estaría siendo afectado por la contaminación de este espacio. A fin de identificar la problemática integral vinculada a este recurso y a su explotación así como los impactos socioeconómicos existentes y proponer alternativas, se realizó un trabajo participativo universidad - comunidad que devino en la realización de un seminario - taller a partir del cual se formularon propuestas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sánchez-Rodríguez, Ma Elena. "Revisión de técnicas histológicas para el estudio de las algas marinas macroscópicas." Botanical Sciences, no. 25 (December 8, 2016): 23. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.1063.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Huerta-M., Laura. "Lista preliminar de las algas marinas del litoral del estado de Veracruz." Botanical Sciences, no. 25 (December 8, 2016): 39. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.1064.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Zermeño-González, Alejandro, José Omar Cárdenas-Palomo, Homero Ramírez-Rodríguez, Adalberto Benavides-Mendoza, Martín Cadena-Zapata, and Santos Gabriel Campos-Magaña. "Fertilización biológica del cultivo de maíz." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 12 (January 17, 2018): 2399. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i12.770.

Full text
Abstract:
Por la creciente demanda de productos agrícolas y el incremento en los costos de los fertilizantes químicos, asociado a la contaminación que éstos pueden ocasionar al medio ambiente, es necesario desarrollar otras alternativas sustentables para la producción agrícola. Con la bofertilización, se podrían mitigar estos problemas, y a su vez incrementar el rendimiento de los cultivos. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la aplicación de fertilizantes biológicos derivados de algas marinas aplicados al suelo y al follaje en un maíz forrajero (Zea mays L.). Las variables de respuesta fueron: contenido relativo de clorofila, tasa de transporte de electrones, altura de planta, diámetro del tallo y peso seco de la planta. La investigación se realizó durante el ciclo verano-otoño 2011 en Torreón, Coahuila, México. Se evaluaron dos tratamientos. Con y Sin fertilizantes biológicos, Los fertilizantes derivados de extractos de algas marinas aplicados fueron: 1 L ha-1 del compuestoAlgaenzimsMRy0.5Lha-1 deAlZincBMR.Eldiseño fue completamente al azar. Cada tratamiento se repitió 10 veces. Las plantas que recibieron fertilización biológica mostraron valores mayores (p≤ 0.05) de contenido relativo de clorofila (32.4%) y tasa de transporte de electrones (17.8%), que resultó en un incremento (p≤ 0.05) en: altura de planta (17.3%), diámetro de tallo (10.5%) y peso seco de planta (14.8%) respecto a las plantas sin aplicación de fertilizantes biológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Bartet, Daniel. "Yodo." Educación Química 13, no. 1 (August 26, 2018): 69. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2002.1.66322.

Full text
Abstract:
<span>Desde mediados del siglo XIX, Chile es el más importante productor mundial de yodo, con una participación del 51% del mercado mundial. Sus yacimientos, las calicheras, se encuentran en la región más septentrional del país, las cuales contiene yodo en forma de yodato de potasio. Otras fuentes de yodo son las algas marinas, particularmente las del género Laminaria, en las que el contenido de yodo, en forma de yoduro de sodio, representa el 0,45% de la masa de algas seca; el agua de mar, con una concentración 4 ´ 10--7 mol/L. Aunque mayoritariamente se encuentra como yoduros solubles, también se halla en aminoácidos yodados como la triyodotironina, la monoyodotirosina, la diyodotirosina y en el cuerpo humano como tiroxina, la hormona que secreta la glándula tiroides que regula el metabolismo basal.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Pulido Capurro, Víctor, José Cruz Martínez, César Arana Bustamante, and Edith Olivera Carhuaz. "Environmental damage to the Peruvian marine littoral caused by the oil spill (January 2022) at the La Pampilla refinery." Manglar 19, no. 1 (March 15, 2022): 67–75. http://dx.doi.org/10.17268/manglar.2022.009.

Full text
Abstract:
Un desastre ambiental de dimensiones hasta ahora incalculables fue ocasionado por el derrame de petróleo ocurrido el sábado 15 de enero de 2022, cuando el ducto de descarga de la embarcación italiana Mare Dorium se rompiera durante sus actividades de carga y descarga del crudo en el litoral marino de la Refinería La Pampilla. El objetivo del estudio fue realizar una primera aproximación del daño ambiental producido 30 días después del derrame de petróleo en la Refinería La Pampilla. Ha sido elaborado tomando como base el análisis documental, de la información de documentos de organismos públicos y artículos científicos de bases indexadas. El petróleo derramado ha sido de 11.900 barriles que se han desplazado en dirección norte por efecto de las corrientes marinas, el área de expansión del crudo es de 1.739.000 m2, más de 24 playas están contaminadas y la zona impactada por el petróleo es de 713 ha de mar y 180 ha de litoral, afectando los hábitats y la biodiversidad de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras y la Zona Reservada Ancón. Cerca de 500 especies de algas marinas, invertebrados, aves y mamíferos han sido afectadas. La Universidad y los organismos públicos deben establecer líneas de investigación que incluyan el manejo y conservación de especies, para que se ejecuten en las costas del litoral marino peruano, a cargo de profesionales especializados, así como proporcionar la logística y recursos económicos, para la recuperación y mantenimiento de la biodiversidad marina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Quitral R, Vilma, Carla Morales G, Marcela Sepúlveda L, and Marco Schwartz M. "Propiedades nutritivas y saludables de algas marinas y su potencialidad como ingrediente funcional." Revista chilena de nutrición 39, no. 4 (December 2012): 196–202. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182012000400014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cedeño García, Galo Alexander, Sofía del Rocío Velásquez Cedeño, Benny Alexander Avellán Cedeño, Jessica Elizabeth Cargua Chávez, and Geoconda Aracely López Álava. "BIOESTIMULANTE EN EL CRECIMIENTO Y CALIDAD DE PLÁNTULAS DE PLÁTANO EN FASE DE VIVERO." REVISTA ESPAMCIENCIA 12, no. 2 (December 30, 2021): 124–30. http://dx.doi.org/10.51260/revista_espamciencia.v12i2.274.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue evaluar la efectividad de un bioestimulante de extracto de algas marinas sobre el crecimiento y calidad de plántulas de plátano en etapa de vivero. Los tratamientos evaluados fueron: bioestimulante + fertilización química (T1), fertilización química (T2) y control (T3). Se utilizó un diseño completamente aleatorizado con tres tratamientos y siete repeticiones. Se utilizaron rizomas de 200 g de peso, que fueron sembrados en contenedores de polietileno, donde se dejaron emerger y crecer hasta completar 20 cm de altura. Seguidamente se aplicó los tratamientos y se registró la masa seca inicial de las plántulas con la finalidad de medir el incremento de crecimiento por efecto de los tratamientos. A los 60 días después de primera aplicación de tratamientos se registró el área foliar, masa seca e índice de calidad de Dickson. Los datos se sometieron a análisis de varianza y la separación de medias con prueba de Tukey (α0,05). Además, se realizó análisis de correlación entre las variables de crecimiento y de calidad de las plántulas. El bioestimulante + fertilización química, incrementó el área foliar, masa seca e índice de calidad de Dickson de las plántulas en 14,80, 11,22 y 7,56%, respectivamente, con relación al tratamiento de fertilización química. El índice de calidad de Dickson correlacionó positivamente con el crecimiento de las plántulas. El uso de bioestimulante de extracto de algas marinas fue efectivo para mejorar el crecimiento y calidad de las plántulas de plátano en vivero, y potenció el efecto de la fertilización edáfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Bárbara, Ignacio, Pilar Díaz Tapia, César Peteiro, Estibaliz Berecibar, Viviana Peña, Noemí Sánchez, Ana Mafalda Tavares, et al. "Nuevas citas y aportaciones corológicas para la flora bentónica marina del Atlántico de la Península Ibérica. New records and geographical distribution additions of the benthic marine flora of the Atlantic Iberian Peninsula." Acta Botanica Malacitana 37 (December 1, 2012): 5–32. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v37i0.2657.

Full text
Abstract:
Español. Se dan a conocer nuevas localizaciones y datos corológicos para 98 especies (61 Rhodophyta, 22 Ochrophyta, 15 Chlorophyta) de algas bentónicas marinas recolectadas en el intermareal y submareal de más de 80 localidades de las costas atlánticas y cantábricas de la Península Ibérica. Polysiphonia devoniensis, P. fibrata y Zonaria tournefortii son novedad para Portugal y 5 especies (Bonnemaisonia hamifera, Calosiphonia vermicularis, P. devoniensis, Hincksia intermedia y Derbesia marina stadium Halicystis ovalis) son nuevas citas para Galicia. Paralelamente, se aportan 101 primeras citas provinciales (2 Guipúzcoa, 1 Vizcaya, 8 Cantabria, 5 Asturias, 7 Lugo, 1 A Coruña, 8 Pontevedra, 1 Beira litoral, 15 Estremadura, 20 Alentejo, 25 Algarve y 8 Cádiz) y, además, se dan a conocer 108 segundas citas provinciales. Aunque la flora bentónica marina del Atlántico Peninsular ha sido objeto de numerosos estudios, estos nuevos hallazgos corológicos ponen en evidencia que todavía son necesarios más estudios florísticos en estas costas.English. In this work, we provide new records and geographical distribution data for 98 seaweeds (61 Rhodophyta, 22 Ochrophyta, 15 Chlorophyta) inhabiting more than 80 sites (intertidal and subtidal) of the Atlantic Iberian Peninsula. Polysiphonia devoniensis, P. fibrata y Zonaria tournefortii are new records for Portugal and 5 species (Bonnemaisonia hamifera, Calosiphonia vermicularis, P. devoniensis, Hincksia intermedia and Derbesia marina stadium Halicystis ovalis) are new records for Galicia. Moreover, 101 new records are reported for the first time in the studied provinces (2 Guipúzcoa, 1 Vizcaya, 8 Cantabria, 5 Asturias, 7 Lugo, 1 A Coruña, 8 Pontevedra, 1 Beira litoral, 15 Estremadura, 20 Alentejo, 25 Algarve y 8 Cádiz) and 108 for the second time. Although the Atlantic marine algae of the Iberian Peninsula are well studied, these new findings show that further floristic studies are necessary to complete our knowledge of the natural heritage of this region.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Dreckmann, Kurt M., Francisco F. Pedroche, and Abel Sentíes-G. "Lista florística de las algas marinas bentónicas de la costa norte de Michoacán, México." Botanical Sciences, no. 50 (April 10, 2017): 19. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.1375.

Full text
Abstract:
The results of a phycofloristic survey made during the years 1980 and 1984, 10 Km South of the northern limit of the static of Michoacan are reported. The results can be summarized in the taxonomic determination of 68 species distributed in 43 genera belonging to divisions Cyanophyta, Chlorophyta, Phaeophyta and Rhodophyta. New records for the Mexican Pacific phycology are reported, as well as those for the Mexican tropical Pacific exclusively. Comments on habitat, substrate and reproductive state are also given for each taxon.<table style="border-collapse: collapse; width: 305pt;" width="406" border="0" cellspacing="0" cellpadding="0"><tbody><tr style="height: 15.0pt;"><td style="height: 15.0pt; width: 305pt;" width="406" height="20">Checklist of the bentonic marine algae from the coast of northern Michoacan, Mexico</td></tr></tbody></table>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Salmerón Bravo, Saúl Alejandro, Alejandro Zermeño González, Jorge Méndez González, Homero Ramírez Rodríguez, and Martín Cadena Zapata. "BIOFERTLIZACIÓN FOLIAR CON ALGAS MARINAS (Algae (L.)) A UN VIÑEDO Y SU RELACIÓN CON CONTENIDO DE HIERRO, FOTOSÍNTESIS Y RENDIMIENTO." Agrociencia 54, no. 7 (December 23, 2020): 967–76. http://dx.doi.org/10.47163/agrociencia.v54i7.2246.

Full text
Abstract:
Uno de los problemas que limitan el desarrollo de los viñedos es la clorosis de las plantas por la deficiencia de Fe, la cual es muy frecuente en los suelos calizos. La aplicación foliar de biofertilizantes con Fe puede incrementar el contenido de este elemento en las hojas de las plantas de vid (Vitis vinífera L.) y reducir la clorosis. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de un fertilizante foliar, orgánico, elaborado con extractos de algas marinas (Algae (L.)), adicionado con Fe (6%) y Mn (3%), en el contenido de Fe y clorofila de las hojas, tasa de fotosíntesis foliar y rendimiento de frutos de plantas de vid del cultivar (cv.) Sauvigon Blanc. El diseño experimental fue completamente al azar con cuatro tratamientos (sin aplicación del biofertilizante, con una, dos y tres aplicaciones) y cuatro repeticiones. Las aplicaciones foliares iniciaron al final de la etapa vegetativa en intervalos de 15 d. La comparación de medias de tratamientos se realizó con la prueba de Tukey (p≤0.05). Los resultados del estudio mostraron que cada aplicación del biofertilizante incrementó proporcionalmente el contenido de hierro de las hojas. Dos aplicaciones aumentaron el contenido relativo de clorofila y se necesitaron tres aplicaciones para incrementar la tasa de fotosíntesis foliar. El efecto de las aplicaciones del biofertilizante en el contenido de Fe, contenido relativo de clorofila y la tasa de fotosíntesis foliar incrementaron el rendimiento de fruto del cv. Sauvigon Blanc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Huerta-M., Laura, and Jorge Tirado-L. "Estudio florístico-ecológico de las algas marinas de la costa del Golfo de Tehuantepec, México." Botanical Sciences, no. 31 (December 8, 2016): 113. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.1108.

Full text
Abstract:
<p>Se presenta un estudio de la flora marina de la costa del Golfo de Tehuantepec, considerado de Puerto Angel a Puerto Arista.<br />Se hicieron 4 visitas a la región: en primavera, verano, otoño e invierno.<br />Por las características geográficas y ecológicas la región se puede dividir<br />en 3 zonas: 1a Bahías rocosas; Puerto Angel, El Maguey, Santa Cruz y<br />Tangola con una flora común. 2a Zona rocosa de mar abierto: Playa Ayuta,<br />Bahía Bamba, Salina Cruz, tanto al pie del faro como en el rompeolas, 3a Zona de las lagunas salobres y el Mar Muerto. Las llamadas lagunas son albuferas bajas de fondo limoso, con algunas orillas desérticas y otras cu·<br />biertas de manglares. El Mar Muerto es una bahía de muy poca profundidad con fondo de arena y limo y en su mayor parte bordeada de manglares.<br />Encontramos que la mayor parte de la flora presente en una zona, no se encuentra en las otras, es decir al cambiar los caracteres fisiográficos cambia la flora respectiva.<br />La región en general se puede considerar como pobre en su flora.<br />Se encontraron más de 80 especies, la mayoría pequeñas.<br />Para un 65% de las especies mencionadas nuestro trabajo representa una nueva localidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Bárbara Criado, Ignacio Manuel, Verónica García-Redondo, Pilar Díaz Tapia, Alicia García-Fernández, Cristina Piñeiro-Corbeira, Viviana Peña, Juan Lugilde, and Javier Cremades. "Adiciones y correcciones a la flora bentónica marina del Atlántico ibérico norte." Acta Botanica Malacitana 44 (September 19, 2019): 51–60. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v44i0.5750.

Full text
Abstract:
Continuando con los estudios para la actualización del inventariado de la flora bentónica marina del Atlántico Ibérico.En este trabajo se incluye nueva información de distribución para 18 especies (3 Cyanobacteria, 9 Rhodophyta, 4 Ochrophyta, 2 Chlorophyta) de algas bentónicas marinas, recolectadas en el intermareal y submareal de 46 localidades del atlántico ibérico norte. Atendiendo a la distribución de las especies recolectadas, cabe destacar una nueva cita para Europa (Plocamium cf. ovicorne), 3 nuevas citas para Galicia (Calothrix consociata, Lyngbya martensiana y Centroceras gasparrinii), 14 nuevas citas provinciales y 8 segundas citas provinciales. Además dos especies (Spermothamnion strictum y Punctaria plantaginea) son excluidas de la flora de Galicia después, de estudiar el único material de herbario testigo de las citas.et al. 2005a-b, 2006, 2008, 2012, 2014, 2015, 2016), se presentan nuevas citas y correcciones florísticas que completan el actual inventario de la biodiversidad marina de Galicia (Bañón 2017). La mayoría de las muestras se conservaron en formalina al 4% y la conservación definitiva se realizó en pliegos de herbario, depositados en el herbario de la Universidad de Santiago de Compostela (SANT), así como en preparaciones semipermanentes en Karo®. También se estudiaron pliegos de herbario del Nationaal Herbarium Nederland, para la verificación o corrección de citas antiguas. Paralelamente, se conservaron fragmentos sin formolar de algunas especies en gel de sílice para estudios moleculares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Sandhu, Ravneet K., Dilip Nandwani, and Sochinwechi Nwosisi. "Evaluación de un extracto de alga como un bioestimulante del rendimiento de vegetales de hoja orgánicos en Tennessee." Journal of Agriculture of the University of Puerto Rico 102, no. 1-2 (January 1, 2018): 53–64. http://dx.doi.org/10.46429/jaupr.v102i1-2.17531.

Full text
Abstract:
Los bioestimulantes son una mejor alternativa a los costosos fertilizantes orgánicos utilizados en la producción de cultivos orgánicos certificados. Los extractos de algas marinas (Stimplex®), derivado de algas marrones (Ascophyllum nodosum) presente en el agua marina, pueden ser utilizados como un ‘bioestimulante’ en la agricultura para mejorar el rendimiento de las plantas y mejorar el crecimiento. El objetivo de este estudio fue elucidar el efecto de Stimplex® sobre el rendimiento de las hortalizas de hoja verde producidas en un sistema de cultivo orgánico. Un ensayo de invernadero se llevó a cabo en el otoño de 2015 y primavera de 2016 en la granja de investigación orgánica de la Universidad Estatal de Tennessee. Seis vegetales de hoja –lechuga, mostaza, col rizada, acelgas suizas, amaranto y berza verde– se asperjaron foliarmente con Stimplex® (Tratado) bisemanalmente por seis semanas a la dosis recomendada de 3.2 ml/L (0.4 onzas/galón de agua) y seis no tratados (Control). Las plántulas se produjeron en el invernadero a partir de semillas orgánicas en macetas, y a lo largo del estudio se siguieron las prácticas de manejo orgánico según las normas del programa nacional orgánico. Por cada vegetal de hoja se utilizaron cinco plantas en maceta tratadas y cinco plantas en maceta no tratadas con tres replicaciones. Los resultados mostraron que las plantas tratadas con Stimplex® eran más vigorosos, sanos y aumentaban el rendimiento sobre las plantas no tratadas, excepto los amarantos. El aumento porcentual en el rendimiento vegetal de todos los cultivos fue entre 11% y 35%. El aumento más alto y más bajo en el rendimiento de la planta se observó en las hojas de mostaza (35.8%) y acelgas suizas (11.0%). Los resultados sugieren que Stimplex® estimula mayores rendimientos en los vegetales de hoja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ruiz, Francisco, María Luz González-Regalado, Laura Menegazzo-Vitturi, and Giancarlo Rampazzo. "Distribución ecológica de los Ostrácodos de la Cuenca de Malamocco (laguna de Venecia, NE de Italia)." Spanish Journal of Palaeontology 14, no. 1 (February 23, 2022): 59. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.22892.

Full text
Abstract:
Este trabajo describe la distribución de los ostrácodos en el sector central (cuenca de Malamocco) de la laguna de Venecia. Se identificaron más de un centenar de valvas y caparazones pertenecientes a 20 especies. Pueden diferenciarse 3 asociaciones de ostrápodos:(1) Asociación de Cyprideis torosa, bien presentada en el margen lagunar interno sometido a aportes de aguas dulces;(2) Asociación de Xestoleberis communis, presente en medios con escaso gradiente energético; y (3) Asociación de Pontocythere elongata, formada por especies marinas introducidas en el flujo mareal en el área próxima a la entrada al Puerto de Malamocco. No se han encontrado ostrácodos en medios de la escasa renovación de las aguas, fuerte hidrodinámica o bajos niveles de algas y otros alimentos de estos microorganismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography