Academic literature on the topic 'Algas rojas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Algas rojas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Algas rojas"

1

Quiroz-González, Nataly, Daniel León-Álvarez, and Ma Guadalupe Rivas-Acuña. "Biodiversidad de algas rojas marinas (Rhodophyta) en Tabasco, México." Acta Botanica Mexicana, no. 123 (April 1, 2018): 103–20. http://dx.doi.org/10.21829/abm123.2018.1253.

Full text
Abstract:
Antecedentes y Objetivos: El conocimiento de la ficoflora en el estado de Tabasco es escaso. Hasta el momento se tienen 39 registros de Rhodophyta, 7 de Ochrophyta y 22 de Chlorophyta. Además, a nivel nacional es el estado costero con el menor número de publicaciones sobre el tema. Se desarrolló el presente trabajo para contribuir al conocimiento de la flora algal del estado, particularmente al de Rhodophyta.Métodos: Se revisó material procedente de los herbarios de la Facultad de Ciencias (FCME) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). Se llevaron a cabo dos periodos de muestreo en temporada de lluvias y secas del año 2012, en siete localidades del litoral tabasqueño. El material recolectado fue preservado en formol a 4%. Se realizaron observaciones de talos completos y cortes con microscopios estereoscópico y óptico. La identificación se llevó a cabo con literatura especializada.Resultados clave: Se reportan 12 nuevos registros de especies de algas rojas marinas para la costa de Tabasco pertenecientes a 11 géneros, 9 familias y 8 órdenes. En total para Tabasco se presentan 52 especies, 32 géneros, 17 familias y 10 órdenes. Los órdenes con mayor riqueza específica fueron Ceramiales y Gracilariales con 24 y 9 especies, respectivamente. Las familias con mayor número de especies fueron Rhodomelaceae y Gracilariaceae con 14 y 8 ocho cada una. El género más diverso fue Gracilaria, con ocho especies.Conclusiones: El número de algas marinas rojas reportadas en Tabasco asciende de 39 a 52 especies, lo que representa 20% de las especies de Rhodophyta registradas para el Golfo de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Galicia-García, Citlalli, Néstor M. Robinson, and Yuri B. Okolodkov. "Nuevos registros de algas rojas (Rhodophyta) para el arrecife Cabezo, del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano, Golfo de México." Acta Botanica Mexicana 1, no. 102 (January 1, 2013): 39. http://dx.doi.org/10.21829/abm102.2013.233.

Full text
Abstract:
Se presentan las descripciones de 21 especies de algas rojas colectadas en marzo y noviembre de 2008 y junio de 2010. Estas se consideran nuevos registros para el arrecife Cabezo ubicado en la parte sureste del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano (PNSAV) en el suroeste del Golfo de México, y pertenecen a los géneros Amphiroa, Bryothamnion, Ceramium, Ceratodictyon, Colaconema, Galaxaura, Hypnea, Jania, Laurencia, Liagora, Neosiphonia, Pneophyllum, Polysiphonia, Porolithon, Stylonema, Titanophycus y Yuzurua.Las familias Rhodomelaceae y Corallinaceae son las mejor representadas en cuanto al número de especies (6 y 5, respectivamente). Las descripciones incluyen datos morfométricos y biológicos y están acompañadas con fotografías y dibujos a línea para cada especie. Se presenta la distribución geográfica de estas algas en el estado de Veracruz, el parque y el Golfo de México. Polysiphonia pseudovillum es nuevo registro para el Golfo de México, mientras queColaconema hallandicum y Ceratodictyon planicaule lo son para el parque. Nueve especies se encontraron como epífitas principalmente de algas verdes y rojas. Las estructuras reproductoras que predominaron en las algas estudiadas tanto en la época de lluvias como en la de secas fueron los tetrasporangios. Los talos vegetativos y reproductivos de 10 especies del PNSAV fueron usualmente más pequeños comparados con los de los mismos taxa encontrados en el Caribe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rincón-Díaz, M. Natalia, Brigitte Gavio, Michael J. Wynne, and Adriana Santos-Martínez. "Notes on marine algae in the International Biosphere Reserve Seaflower, Caribbean Colombia, VII: Additions to the benthic flora of San Andrés Island." Caldasia 40, no. 1 (January 1, 2018): 97–111. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v40n1.64597.

Full text
Abstract:
Se presentan diez nuevos reportes de especies de macroalgas rojas para la Reserva Internacional de la Biosfera Seaflower en el Mar Caribe. Cuatro taxones fueron previamente citados para el Caribe colombiano: Dohrniella antillarum, Halydictyon mirabile, Taenioma nanum y Aglaothamnion cordatum. Las restantes seis especies son nuevos registros para el país: Callithamniella tingitana, Frikkiella searlesii, Lejolisia exposita, Melanothamnus gorgoniae, Monosporus indicus y Wrangelia gordoniae. Todas las algas fueron colectadas en hábitat de arrecife coralino (9–17 m de profundidad), y todas las especies menos una son algas de tamaño diminuto, creciendo principalmente sobre coral muerto o como epifitas de algas más grandes. Se discuten las características morfológicas y reproductivas de cada especie, así como las novedades de su distribución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

DUEÑAS-RAMÍREZ, PEDRO RICARDO, and JORGE ALEXANDER QUIROS-RODRIGUEZ. "Presencia de pseudonereis gallapagensis kinberg, 1865 (annelida: polychaeta: nereididae) en la costa caribe colombiana." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 4, no. 2 (July 5, 2012): 454. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v4.n2.2012.225.

Full text
Abstract:
El poliqueto Nereidideo Pseudonereis gallapagensis Kinberg, 1865, ha sido identificado a lo largo de la costa Caribe de Colombia. Esta es la primera vez que este poliqueto es encontrado al sur del Caribe colombiano, y esto expande su rango de distribución conocido. Se colectaron 5 especímenes entre tapetes de algas rojas en el litoral del Departamento de Córdoba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Robinson, Néstor M., Citlalli Galicia-García, and Yuri B. Okolodkov. "Nuevos registros de algas rojas (Rhodophyta) para el arrecife Cabezo del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano, Golfo de México." Acta Botanica Mexicana, no. 101 (January 27, 2012): 11. http://dx.doi.org/10.21829/abm101.2012.24.

Full text
Abstract:
Se presentan las descripciones de 13 especies de algas verdes y 12 de algas pardas de 20 géneros y 15 familias, que son nuevos registros para el arrecife Cabezo ubicado en la parte sureste del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano en el suroeste del Golfo de México. Las especies pertenecen a los géneros de clorofitas Caulerpa, Cladophoropsis, Codium, Dictyosphaeria, Ernodesmis, Halimeda, Neomeris, Parvocaulis, Percursaria yRhipocephalus, y los géneros de algas pardas Canistrocarpus, Colpomenia, Cladosiphon, Dictyerpa, Dictyota, Ectocarpus, Padina, Rosenvingea, Sargassum y Sphacelaria. La familia Dictyotaceae fue la mejor representada en cuanto al número de especies (6). Las descripciones incluyen datos morfométricos y biológicos y están acompañadas con fotografías y dibujos a línea para cada especie. También se presenta la información sobre la distribución de las especies en el estado de Veracruz, el parque y el Golfo de México en general. Percursaria percursa es un nuevo registro para el parque, mientras Dictyerpa jamaicensis, Sargassum furcatum, Caulerpa racemosa var. occidentalis y Codium isthmocladum subsp. clavatumlo son para el estado de Veracruz. La mayor proporción de ejemplares pertenecientes a Chlorophyta se encontraron en estado vegetativo, mientras que los especímenes de algas pardas excluyendo a las especies Dictyerpa jamaicensis y Sphacelaria rigidula, se encontraron ya sea con gametangios o esporangios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quirós-Rodríguez, Jorge, Pedro Dueñas Ramírez, and Néstor Hernando Campos. "Poliquetos (Annelida: Polychaeta) asociados a algas rojas intermareales de Córdoba, Caribe Colombiano." Revista de biología marina y oceanografía 48, no. 1 (April 2013): 87–98. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-19572013000100008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Soto, Juan, and Francisco Conde. "Sobre la fenología reproductora de las algas rojas en el litoral del SE de España." Acta Botanica Malacitana 14 (December 1, 1989): 5–12. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v14i.9336.

Full text
Abstract:
Se describe la fenología reproductora observada en 86 táxones de algas rojas del Sureste de España. Paralelamente, y en base al análisis efectuado durante seis años (1983-1988) de 2.543 poblaciones pertenecientes a 23 familias, se cuantifican las frecuencias relativas en ellas de las fases esporofítica, gametofftica y carposporofítica, constatándose la dominancia de la frecuencia de poblaciones estériles seguida por las esporofíticas. Las frecuencias de poblaciones carposporofíticas y gametofíticas son netamente inferiores y a veces despreciables. Finalmente, se barajan posibles causas para explicar las frecuencias observadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mateo-Cid, Luz Elena, A. Catalina Mendoza-González, Reyna Alvarado-Villanueva, María Del Rosario Ortega-Murillo, José Gerardo A. Ceballos-Corona, Juan Diego Sánchez-Heredia, and Issarel Méndez-Guzmán. "Lista actualizada y nuevos registros de las algas rojas (Rhodophyta) del litoral de Michoacán, México." Revista Mexicana de Biodiversidad 91 (December 10, 2020): 913353. http://dx.doi.org/10.22201/ib.20078706e.2020.91.3353.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vizcano Mendoza, Lissette, and Natalia Fuentes Molina. "Biosorción de Cd, Pb y Zn por biomasa pretratada de algas rojas, cáscara de naranja y tuna." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 25, no. 1 (June 2, 2015): 43. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.432.

Full text
Abstract:
<p>Debido a su movilidad en los ecosistemas y a su toxicidad para las formas superiores de vida, los metales pesados Cd, Pb y Zn son priorizados como unos de los contaminantes inorgánicos más importantes debido al alto riesgo que representan para el medio ambiente. Con el objeto de disminuir su concentración se diseñó un sistema para evaluar su remoción empleando biomasa de algas rojas, cáscaras de naranja (Citrus sp.) y tuna guajira (Opuntia sp.). Se estudió la influencia del pretratamiento y el empaquetamiento mediante ensayos tipo batch, en los que se emplearon soluciones de sodio y calcio. Se obtuvo como resultado una mayor capacidad de sorción de las algas modificadas con NaOH 0.1 N y de la naranja y la tuna con modificación sucesiva con NaOH y CaCl2 0.2 M, y una afección poco significativa (≤1%) del proceso de sorción al empacar la biomasa el placas planas de tul poliéster. La eficiencia de remoción se determinó mediante un reactor de flujo continuo de columna fija con un volumen líquido de 400 mL, 75 g de biomasa y tiempos de retención promedio de 1 y 2 h. Los resultados mostraron una eficiencia similar de las tres<br />biomasas para remover Cd y Pb, con promedios superiores al 95%, mientras que el Zn se removió con mejor eficiencia (62%) al emplear tuna modificada como sorbente. Finalmente, el material se calcinó a 700 °C con lo que se obtuvo una ceniza estable frente a soluciones ácidas, lo cual garantiza la captura de los metales removidos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Franco León, Juan, César Acleto Osorio, Vicente Chambilla Quispe, and Liduvina Sulca Quispe. "ESTUDIO DE LAS ALGAS RHODOPHYTA DEL LITORAL DE TACNA (BOCA DEL RIO, VILA-VILA Y CANEPA)." Ciencia & Desarrollo, no. 1 (February 18, 2019): 5–11. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.1995.1.1.

Full text
Abstract:
En el estudio realizado sobre la distribución sistemática de las Rhodophytas de/litoral rocoso en las localidades de Boca del Rio, Vila-Vila y Cánepa, (playas de Tacna), de abril 92 a junio 94, se identificaron 16 especies de algas rojas y muestras todavía no reconocidas.Se empleó el criterio de zonación de paredes, en el cual la zona intermareal se extiende desde los niveles de bajamar a pleamar, observándose cinturones horizontales, representados por agrupaciones de fauna y flora.Las especies identificadas son:Porphyra columbina; Poiphyra pseudolanceolata; Grateloupia dorypora; Corallina officinalis var chilensis; Gymnogongrus furcellatus; Gigartina glomerata; Montemaria horridula; Rhodymeria skottsbergii; Gastrodonium pacifium; Streblod adía camptodad a; Centroceras claucelatum; Ceranium rubrum; Chondrus canaliculatus; Trematocarpus didrotomus; Chaetangium fastigiatum; Pterosiphonia den droidea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Algas rojas"

1

Fierro, Quiroz Camila Amanda. "Cinética de expresión de genes de tolerancia identificados en la macroalga roja Pyropia columbina bajo el ciclo desecación-re-hidratación natural : comparación funcional con especies sensibles." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114904.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Bioquímico
Autorizada por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas, hasta diciembre de 2014
La distribución diferencial de las especies macroalgales que habitan la zona intermareal está influenciada por diversos factores entre los que destaca la desecación. Este factor, que se encuentra asociado a oscilaciones de los niveles de la marea y a condiciones climáticas, puede generar alteraciones fisiológicas, estrés oxidativo e incluso la muerte celular en organismos intermareales sensibles a estrés mediante vías dependientes de especies reactivas de oxígeno (EROs). La macroalga Pyropia columbina habita exitosamente la zona alta del intermareal chileno, por lo cual es considerada un modelo tolerante a desecación. Bajo esta condición de estrés, se ha observado la activación de enzimas antioxidantes y cambios a nivel proteómico y metabolómico. Sin embargo, poco se conoce sobre la tolerancia a desecación a nivel molecular. Con el fin de comprender la modulación génica de esta especie bajo desecación, se analizó mediante qRT-PCR y actividad enzimática la cinética de expresión de genes de tolerancia presentes en P. columbina, bajo el ciclo de desecación y re-hidratación natural. Además, las respuestas de los productos génicos codificados por estos factores de tolerancia se compararon mediante análisis enzimático en las especies sensibles que habitan la zona media y baja del intermareal (i.e. Mazzaella laminarioides, Scytosiphon lomentaria y Lessonia spicata). Los resultados indican que diariamente durante desecación, el nivel relativo de transcritos de genes asociados al metabolismo basal en P. columbina disminuye significativamente. Sin embargo, durante rehidratación el nivel de sus mRNA aumenta alrededor de 4 veces. Contrariamente, genes asociados al metabolismo antioxidante aumentan sus transcritos 15-20 veces durante desecación, retornando a niveles basales hacia el final del período de re-hidratación. Comparativamente, todas las enzimas antioxidantes tuvieron una mayor actividad en P. columbina durante desecación. Las especies que habitan la zona más baja del intermareal (S. lomentaria y L. spicata) mostraron los menores niveles de actividad e incluso inhibición enzimática. Los resultados demuestran que durante el proceso de desecación, existe una expresión génica diferencial de los factores de tolerancia en P. columbina y que las especies sensibles presentan una respuesta ineficiente a ésta condición de estrés. Estos resultados aportan significativamente al conocimiento de las bases funcionales y moleculares que sustentan los patrones ecológicos de distribución diferencial en la zona intermareal rocosa
The differential distribution of macroalgae species on the intertidal rocky zone is influenced by several factors such as desiccation. This stress factor, associated with daily tidal changes and climate conditions, can generate oxidative stress, physiological alterations and cellular death on sensible intertidal organisms by means of oxygen reactive species (ROS). The seaweed Pyropia columbina is considered a model of desiccation tolerance because of its ability to inhabit the upper zone of the intertidal rocky zone. Under this stress condition, activation of antioxidant enzymes and proteomic and metabolic alterations has been observed. However, the behavior at genetic level remains unknown. In order to understand the genetic modulation of this species under desiccation, the kinetics of gene expression of several tolerance factors in P. columbina was analyzed by qRT-PCR and enzymatic assays under the natural desiccationrehydration cycle. In addition, the responses of these gene products were compared by enzymatic analysis in the sensitive species that inhabit the middle and lower part of the intertidal zone (i.e. Mazzaella laminarioides, Scytosiphon lomentaria and Lessonia spicata). The results indicate that during desiccation the relative mRNA levels of genes associated with basal metabolism in P. columbina was down-regulated. However, during rehydration their levels were increased fourfold. On the other hand, transcript levels of genes associated with the antioxidant metabolism increased about 15-20 times during the stress period, returning to basal levels during the final hours of rehydration. All antioxidant enzymes studied showed higher specific activity on P. columbina under desiccation. Species that inhabit the lower parts of the intertidal zone (S. lomentaria and L. spicata) exhibited lower levels and even enzymatic inactivation. These results show that under desiccation Pyropia columbina presents a differential gene expression of tolerance factors and that sensitive species have an inefficient response to this stress condition. The results obtained in this work, significantly contribute to the understanding of the differential distribution patterns of seaweeds on the intertidal rocky zone at a molecular and functional level
Fondecyt
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Calderón, Ríos Martha Steffany. "Filogenia molecular de algunas algas marinas rojas del Perú basada en análisis de ADN plastidial." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6371.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Emplea los marcadores moleculares rbcL y psbA en un amplio estudio florístico de algas rojas de la costa del Perú para investigar la taxonomía y evaluar las relaciones filogenéticas de 20 especies. Un total de 51 secuencias rbcL y 4 secuencias psbA fueron generadas, de las cuales 32 fueron incluidas por primera vez en un análisis molecular. Los resultados revelaron 21 especies agrupadas en 11 familias y la presencia de cuatro nuevos reportes para el Perú: Corallina caespitosa, Nothogenia chilensis, Porphyra mumfordii y Schizymenia dubyi. Adicionalmente, el análisis también reveló cinco taxones Haraldiophyllum sp., Hypnea sp., Phymatolithon sp., Pyropia sp.1 y Pyropia sp.2 que podrían corresponder a nuevas especies por lo que posteriores colectas y análisis morfológicos y moleculares son requeridos para develar su taxonomía. Los resultados obtenidos permiten actualizar la lista taxonómica de especies y resalta el uso del secuenciamiento de marcadores moleculares para establecer perfiles básicos de diversidad molecular y evaluar de manera objetiva las relaciones evolutivas de las algas marinas en el Perú.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bustamante, Mostajo Danilo Edson. "Estudio del género Polysiphonia sensu lato (Rhodophyta, Rhodomelaceae) en la Costa Central del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6203.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Delimita las especies del género Polysiphonia sensu lato basados en análisis morfológicos de caracteres vegetativos y reproductivos y análisis moleculares con genes de origen plastidial y mitocondrial. Caracteriza morfologicamente a las especies de Polysiphonia sensu lato de la costa peruana a partir de material nuevo colectado en la vecindad de las localidades tipo. Evalúa las relaciones filogenéticas entre las especies de Polysiphonia sensu lato para la costa peruana comparando sus porcentajes de divergencia molecular. Evidencia la distribución de las especies de Polysiphonia sensu lato en la costa peruana.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Santome, Sanchez Selma Heini. "Variabilidad de la proporción de fases del alga roja Chondracanthus chamissoi (C. Agardh) Kützing “yuyo” en la bahía de Ancón." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8044.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Chondracanthus chamissoi (C. Agardh) Kützing (Rhodophyta: Gigartinaceae) es una macroalga marina de importancia comercial para el Perú. Poblaciones del intermareal rocoso de la bahía de Ancón, en Lima, fueron estudiadas mediante muestreos mensuales no destructivos en dos áreas, desde abril de 1996 hasta marzo de 2007, con la finalidad de establecer la proporción de fases. Un mínimo de cien matas fueron evaluadas macroscópicamente para determinar la fase del ciclo de vida. Aquellas que no presentaron estructuras reproductivas macroscópicas, fueron diferenciadas como gametofitos o tetrasporofitos, utilizando la prueba de resorcinol. La densidad de matas tuvo un comportamiento estacional, ya que fue mayor en primavera y verano, y menor en invierno. El evento El Niño 97-98 coincidió con un incremento de la densidad, la cual luego decayó abruptamente por el efecto de la herbivoría intensiva. Sin embargo, este hecho no se repitió durante el periodo de estudio. El 51% de las frondas muestreadas no presentaron estructuras reproductivas visibles macroscópicamente. Este alto número se debió a que las estructuras reproductivas de los gametofitos masculinos son microscópicas. Finalmente, se calculó un promedio de un 63.8% de gametofitos y un 36.2% de tetrasporofitos, tendencia que se mantuvo para la mayoría de los meses muestreados, estableciéndose una proporción de fases de 64:36 (gametofitos: tetrasporofitos) para C. chamissoi de la bahía de Ancón.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Romero, Orozco Paola Rosa. "Análisis taxonómico de las especies del género Cryptonemia (Halymeniaceae, Rhodophyta) en la costa central del Perú, mediante análisis morfológico y código de barras de ADN." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8599.

Full text
Abstract:
Revisa morfológicamente y molecularmente, mediante el código de barras de ADN, las especies de Cryptonemia presentes en la costa central de Perú. Una colecta exhaustiva de ejemplares de Cryptonemia, entre los 9°S - 78°O y los 15°S - 75°O, proporciona material para el análisis morfológico, donde se aplican técnicas de tinción con anilina y de medición con el software ImageJ. Para el análisis molecular se generan secuencias del gen cloroplastidial rbcL, con las cuales se realiza construcciones filogenéticas con tres métodos: el método de máxima parsimonia (MP), máxima verosimilitud (ML) e inferencia bayesiana (IB). Los análisis morfológicos y moleculares reconocen solo tres especies de las seis reportadas para la costa central, C. anconensis, C. limensis, C. obovata, más dos especies no reconocidas, Cryptonemia sp.1 y Cryptonemia sp. 2. Futuras revisiones requieren incluir una mayor cantidad de ejemplares para las morfoespecies caracterizadas, en especial Cryptonemia sp. 1 y Cryptonemia sp. 2, así como la aplicación de otros marcadores moleculares, mitocondriales y nucleares, los cuales han sido de ayuda para distinguir especies y resolver las relaciones filogenéticas en otros géneros de la familia Halymeniaceae.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González, González Belén Guadalupe. "Variación de la actividad antioxidante de extractos con diferente contenido de bromofenoles del alga roja Polysiphonia paniculata Montagne procedente de tres zonas del litoral peruano." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7421.

Full text
Abstract:
Evalúa la variación de la actividad antioxidante in vitro de los extractos etéreos, diclorometánicos y etanólicos del alga roja Polysiphonia paniculata Montagne de tres zonas del litoral peruano. Las zonas de recolección son: playa Barranco de Barranco-Lima, playa Punta Rocas de Pisco-Ica y playa Lagunillas de Paracas-Ica. Diversas especies del genero Polysiphonia, han sido reportadas por presentar compuestos bromofenólicos con actividad antioxidante. La actividad antioxidante se determina utilizando el método del radical libre 1,1-difenil-2-picril-hidrazilo (DPPH), los resultados revelan que los extractos diclorometánicos presentan mayor actividad antioxidante en comparación con los extractos etéreos y etanólicos. Los extractos diclorometánicos en el análisis de DPPH presentan una concentración inhibitoria media (CI50) de 357 μg/mL (Barranco); 366.6 μg/mL (Pisco) y 300.19 μg/mL (Paracas) respectivamente; comparados con la Vitamina C, que presenta un valor de CI50 de 2.4 μg/mL. El contenido de fenoles totales es determinado a todos extractos por el método de Folin-Ciocalteu, el mayor contenido de fenoles totales lo presenta el extracto diclorometánico de Barranco con 1.752mg/Eq de ácido gálico/g de extracto seco. Los espectros Infrarrojos de los extractos diclorometánicos exhiben una banda de absorción a 719 cm-1 que indica la presencia de bromo. Mediante método colorimétrico con el reactivo de fluoresceína se identifica la presencia de bromo, la cual es corroborada por espectrometría inductiva de plasma acoplada a espectro de masa (ICP-MS). Se concluye que los extractos diclorometánicos presentan mayor actividad antioxidante atribuido a la presencia de compuestos bromofenólicos de baja polaridad. Las muestras algales obtenidas en la playa Lagunillas de Paracas - Ica presentaron mayor actividad antioxidante.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Torres, Chuquimarca Gladys Marlene. "Evaluación del fitoplancton como un mecanismo preventivo a la ocurrencia de bloom algal frente a las costas de Esmeraldas, Manta, La Libertad y Puerto Bolivar en Ecuador 2013- 2015." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6695.

Full text
Abstract:
El fitoplancton es la base de la cadena alimenticia de todo ecosistema acuático, siendo prioritario monitorear la composición y abundancia de especies, como un elemento de la calidad del agua en estudios ambientales, ecológicos, oceanográficos y sanitarios. Se efectuaron monitoreos mensuales del fitoplancton y variables ambientales superficial y subsuperficial durante el 2013 al 2015, en 4 sitios costeros a 10 millas frente a Esmeraldas, Manta, La Libertad y Puerto Bolívar, aplicando metodologías estandarizadas. Los resultados de las variables ambientales presentaron diferencias significativas con mayor amplitud de variabilidad mensual se reflejó en la época húmeda de los 3 años, relacionadas por las condiciones hidrográficas específicas de cada lugar. El año 2015 registró aguas más cálidas por desarrollo del evento El Niño 2015-2016. El fitoplancton registró 215 especies con un total de 64 géneros, que correspondieron principalmente a diatomeas céntricas-pennadas y escasos dinoflagelados. Se estableció rangos de abundancia, con escasos registros de máximas concentraciones en condiciones de agotamiento de nitrato y fosfato. Las dos componentes principales de las variables explicaron entre un 69 a 71% de la variabilidad de todos los datos, lo que implica que otras variables están ejerciendo en el funcionamiento de la dinámica del fitoplancton. Las variables evidenciaron un óptimo nivel de conservación del ecosistema marino costero, con excepción del oxígeno y algunas especies registradas que pueden generar mareas rojas, cuando se cumplan las condiciones para ello, lo que ha evidenciado escasos riesgos en sitios cercanos a la ruta de tráfico marqítimo e inicios de la maricultura.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rojas, Vega Naddia Carolina. "Composición nutricional y capacidad antioxidante in vitro del extracto acuoso del alga roja Rodhymenia howeana." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16074.

Full text
Abstract:
A nivel mundial, va en aumento la evidencia de compuestos químicos con diversas propiedades beneficiosas en la salud de las personas. En el Perú existen pocas investigaciones sobre las algas marinas en general, a pesar de ser un recurso hidrobiológico abundante, económico y nutritivo, con muchos potenciales. La investigación realizada determina la composición nutricional del alga roja Rodhymenia howeana y su capacidad antioxidante in vitro del extracto acuoso. Materiales y métodos: Estudio de enfoque cuantitativo; con diseño descriptivo, observacional, transversal, la muestra empleada fue el alga roja Rhodymenia howeana y su extracto acuoso. Ensayos realizados: análisis proximal determinado según la AOAC; contenido de minerales por espectroscopía de absorción atómica; el cómputo aminoacídico mediante cromatografía de intercambio catiónico usando un analizador de aminoácidos; el contenido de vitamina C, fenoles totales, la capacidad de captura del radical libre DPPH, la actividad de secuestro de radicales ABTS y la lipoperoxidación por TBARS por espectrofotometría. El análisis proximal en la muestra seca demostró 39,32% de extracto no nitrogenado (carbohidratos); 28,56% de proteína; 21,08% de cenizas; 20,77% de humedad; 11,04 % de fibra cruda y trazas de extracto etéreo (lípidos). El contenido de minerales: Fe 502; Zn 11,8; Mn 7.1 y Mg 1.8 mg/kg. De la capacidad antioxidante: contenido de vitamina C fue de 1,12 ± 0,03 mg de vitamina C /100 g de muestra seca y el contenido de fenoles totales fue de 980,2 ± 1,5 mg EAG /100 g en muestra seca. De la capacidad de captura del radical libre DPPH y la actividad de secuestro de radicales ABTS; valores de CI50 en ensayo de DPPH de 1,41 ± 0,018 mg/ml y CI50 en ensayo de ABTS de 2,34 ± 0,038 mg/ml. Los resultados capacidad antioxidante equivalente a vitamina C y la capacidad antioxidante equivalente a Trolox fueron 5,16 mg Eq vitamina C/g de muestra seca y de 12,73 mg Eq Trolox/g en muestra seca. La técnica de lipoperoxidación por TBARS se obtuvo 0,83 µmol MDA/ g extracto seco. Concluye que el alga roja Rodhymenia howeana es un alimento nutritivo para el consumo humano debido a su composición y por su contenido de antioxidantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pereira, Gil Eiji Leandro, and Saavedra Flor de Rosa María Vigo. "¿Qué hay ahí? Similitudes y diferencias de la microbiota del alga roja Chondracanthus chamissoi de Ancón y Paracas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/651977.

Full text
Abstract:
La gran actividad metabólica que caracteriza la microbiota permite mantener una relación de simbiosis con el ser humano, impactando de forma positiva en el desarrollo vital de ambos. Algunos alimentos aportan a la microbiota, entre estos se encuentran los fermentados, verduras, frutas y algas. La biota de diferentes algas ha sido tipificada, sin embargo no se habían realizado estudios del alga roja más consumida en Perú, Chondracanthus chamissoi (Yuyo). En este estudio se tipificó la microbiota de C. chamissoi Ancón y Paracas, las cuales fueron extraídas del mar, compradas del mercado del lugar, además se muestreó agua de mar de Ancón (Lima) y Paracas (Ica) mediante secuenciación de nueva generación (NGS, por sus siglas en inglés) del gen 16S rRNA. Como resultado se obtuvo un total de 153 323 secuencias, las cuales fueron asignadas taxonómicamente en 19 filos, 41 clases, 90 órdenes, 193 familias, 484 géneros y 716 especies mediante la plataforma Base Space de Illumina. El filo más encontrado fue Proteobacterias seguido por Bacteroidetes y Cyanobacterias. Se encontraron 24 especies en común entre las muestras de alga. Además, se encontró un número elevado de especies presentes solo en muestras extraídas de los mercados correspondientes, indicando posible contaminación cruzada. Entre el 55,27%-58,87% de especies bacterianas encontradas resultaron no estar clasificadas. El análisis semi-cuantitativo permitió a su vez asignar la representación relativa de cada bacteria en las algas de Ancón y Paracas. Muchas especies que se encontraron en una abundancia significativa han sido previamente estudiadas, muchas de ellas implicadas en la industria alimentaria y/o salud de humanos y animales. Este es el caso de Psycrobacter namhaensis; empleada como probiótico para la tilapia del Nilo de manera exitosa. Lewinella marina es capaz de utilizar la celulosa como fuente de energía y así degradarla pudiendo ser útil en la industria cervecera. Pseudoalteromonas rubra posee poder probiótico al mejorar el cultivo de las larvas del pez dorado Seriola lalandi y además Loktanella sp. posee ácidos grasos omega 6, 7, 10. En conjunto, el presente estudio describe de manera exhaustiva la riqueza microbiana asociada al yuyo, importante componente de la gastronomía peruana.
The great metabolic activity that characterizes the microbiota allows it to maintain a symbiosis relationship with the human being, positively impacting the development of both. Some foods contribute to the microbiota, among these are fermented, vegetables, fruits and algae. The biota of different algae have been typified, however, there are no studies of the most consumed red seaweed in Peru, Chondracanthus chamissoi, kown as “yuyo”. In this study, the microbiota of C. chamissoi from Ancon and Paracas were typified and compared. Samples of the algae were collected from the sea, from the local market as well as a sample of the sea water for analysis by next-generation sequencing (NGS) of the 16S rRNA gene. As a result, we obtained a total of 153,323 sequences which were taxonomically assigned on 19 phylums, 41 classes, 90 orders, 193 families, 484 genera and 716 species using the Illumina Base Space platform. The most commonly found phylum was Proteobacteria followed by Bacteroidetes and Cyanobacteria. Twenty four species were found in common among the algae samples. In addition, a large number of species were found only in samples taken from the corresponding markets, indicating possible cross contamination. Between 55.27% -58.87% of the bacterial species found were not classified previously. A semi- quantitative analysis allowed to assign the relative representation of each bacterium in the algae from both locations, Ancon and Paracas. Many species that were found abundant have been previously studied, many of them involved in the food and / or health industry humans and animals. This is the case of Psycrobacter namhaensis; successfully used as a probiotic for Nile tilapia. Lewinella marina can use cellulose as a source of energy and, therefore, degrade it and can be useful in the beer industry. Pseudoalteromonas rubra has probiotic power by improving the culture of the larvae of the goldfish Seriola lalandi and also Loktanella sp. It contains omega 6, 7, 10 fatty acids. In summary, this study comprehensively describes for the first time the microbial richness associated with the yuyo, an important component of Peruvian cuisine.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gherardi, Douglas Francisco Marcolino. "Recent carbonate sedimentation on the coralline algal Atol das Rocas : equatorial South Atlantic, Brazil." Thesis, Royal Holloway, University of London, 1996. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.339213.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Algas rojas"

1

Algas rojas y otros cuentos. Barcelona: Ediciones Alfabia, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

María del Refugio Guerrero Román. Con las alas rotas. México]: M. del R. Guerrera Román, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gutiérrez, Pablo. Rosas, restos de alas. Madrid: Lengua de Trapo, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rosas, restos de alas. Madrid: La Fábrica Editorial, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ochoa, José Luis. Mareas rojas: Proliferaciones microalgales nocivas y biotoxinas marinas en México : impacto en salud pública, pesquerías, acuicultura y medio ambiente. La Paz, Baja California Sur: Gobierno del Estado de Baja California Sur, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Trenti, Francisco Castro. Con las alas rotas: Medio siglo de procuración de justicia en Baja California. México: Gíglico Ediciones, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Silva, Norma Moreno. Alas rotas: Investigación sobre violencia sexual y prostitución infanto juvenil : un análisis desde el género. [Managua?: s.n., 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

León Álvarez, Daniel, Norma Angélica López Gómez, María Edith Ponce Márquez, María Luisa Núñez Reséndiz, Carlos Federico Candelaria Silva, Alejandra Cruz Rodríguez, and Deni Claudia Rodríguez Vargas. Géneros de algas marinas de México. Algas rojas. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias, 2019. http://dx.doi.org/10.22201/fc.9786073016681e.2019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gabriel, Sandra. Almas Rotas. Independently Published, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Prados, Miriam. Alas Rotas. Independently Published, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Algas rojas"

1

"Luz de invierno." In Music for Unknown Journeys by Cristian Aliaga, edited by Benjamin Bollig, 30–31. Liverpool University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.3828/liverpool/9781800348097.003.0009.

Full text
Abstract:
La única luz encendida es la del invierno. El pueblo tiene una calle para recorrer, evitando que el horizonte acabe antes que uno. Dos catamaranes y los botes parecen abandonados en la arena. Un arco de caños de aluminio ha sido clavado en las rocas, al borde mismo del acantilado. ¿Quién podría atajar lo que viene de la tierra, de espaldas al mar, solo como todos los hombres a la hora de la definición, con el Atlántico a medio metro de la espalda? El viento parece estar compuesto de una sola ráfaga, una que espolvorea lo que somos, una que sacude las cien almas del pueblo tras la bajamar. Una virgen de terracota descansa dentro del hueco cavado en el cerro, con los restos de la fe....
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Algas rojas"

1

Vivar García, Eva, Ana Isabel Calero Castillo, and Ana García Bueno. "Estudio de métodos de limpieza sobre yeserías medievales." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11750.

Full text
Abstract:
El empleo de yeso en revestimientos arquitectónicos decorativos ha sido frecuente en la historia, debido tanto a la presencia de abundantes yacimientos, como a las características de éste. En la península ibérica se ha empleado en elementos decorativos (cornisas romanas, yeserías medievales, pinturas murales…), destacando los revestimientos elaborados en periodo medieval, denominados yeserías, presentes en importantes monumentos como la Alhambra de Granada o el Real Alcázar de Sevilla. En la actualidad estos revestimientos presentan graves problemas de conservación como los repolicromados o encalados, que son muy perjudiciales porque ocultan la policromía original, e incluso pueden producir su pérdida definitiva. A esto se une la escasez de estudios específicos de tratamientos de limpieza adecuados para estas obras. Por ello, este trabajo aborda una primera investigación sobre métodos de limpieza en revestimientos con esta problemática; partiendo de tratamientos empleados de manera tradicional, tales como métodos físicos (bisturí) y métodos químicos (empacos de algodón con disolventes), pero también adaptando otros tratamientos de reciente incorporación como geles de polisacáridos o éteres de celulosa como vehículo del disolvente. Los resultados obtenidos establecen que geles, como el alga roja o éteres de celulosa, son eficaces para la limpieza de encalados y repolicromados en revestimientos de yeso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography