Academic literature on the topic 'Algas rojas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Algas rojas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Algas rojas"

1

Quiroz-González, Nataly, Daniel León-Álvarez, and Ma Guadalupe Rivas-Acuña. "Biodiversidad de algas rojas marinas (Rhodophyta) en Tabasco, México." Acta Botanica Mexicana, no. 123 (April 1, 2018): 103–20. http://dx.doi.org/10.21829/abm123.2018.1253.

Full text
Abstract:
Antecedentes y Objetivos: El conocimiento de la ficoflora en el estado de Tabasco es escaso. Hasta el momento se tienen 39 registros de Rhodophyta, 7 de Ochrophyta y 22 de Chlorophyta. Además, a nivel nacional es el estado costero con el menor número de publicaciones sobre el tema. Se desarrolló el presente trabajo para contribuir al conocimiento de la flora algal del estado, particularmente al de Rhodophyta.Métodos: Se revisó material procedente de los herbarios de la Facultad de Ciencias (FCME) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Galicia-García, Citlalli, Néstor M. Robinson, and Yuri B. Okolodkov. "Nuevos registros de algas rojas (Rhodophyta) para el arrecife Cabezo, del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano, Golfo de México." Acta Botanica Mexicana 1, no. 102 (2013): 39. http://dx.doi.org/10.21829/abm102.2013.233.

Full text
Abstract:
Se presentan las descripciones de 21 especies de algas rojas colectadas en marzo y noviembre de 2008 y junio de 2010. Estas se consideran nuevos registros para el arrecife Cabezo ubicado en la parte sureste del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano (PNSAV) en el suroeste del Golfo de México, y pertenecen a los géneros Amphiroa, Bryothamnion, Ceramium, Ceratodictyon, Colaconema, Galaxaura, Hypnea, Jania, Laurencia, Liagora, Neosiphonia, Pneophyllum, Polysiphonia, Porolithon, Stylonema, Titanophycus y Yuzurua.Las familias Rhodomelaceae y Corallinaceae son las mejor representadas en cuant
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rincón-Díaz, M. Natalia, Brigitte Gavio, Michael J. Wynne, and Adriana Santos-Martínez. "Notes on marine algae in the International Biosphere Reserve Seaflower, Caribbean Colombia, VII: Additions to the benthic flora of San Andrés Island." Caldasia 40, no. 1 (2018): 97–111. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v40n1.64597.

Full text
Abstract:
Se presentan diez nuevos reportes de especies de macroalgas rojas para la Reserva Internacional de la Biosfera Seaflower en el Mar Caribe. Cuatro taxones fueron previamente citados para el Caribe colombiano: Dohrniella antillarum, Halydictyon mirabile, Taenioma nanum y Aglaothamnion cordatum. Las restantes seis especies son nuevos registros para el país: Callithamniella tingitana, Frikkiella searlesii, Lejolisia exposita, Melanothamnus gorgoniae, Monosporus indicus y Wrangelia gordoniae. Todas las algas fueron colectadas en hábitat de arrecife coralino (9–17 m de profundidad), y todas las espe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

DUEÑAS-RAMÍREZ, PEDRO RICARDO, and JORGE ALEXANDER QUIROS-RODRIGUEZ. "Presencia de pseudonereis gallapagensis kinberg, 1865 (annelida: polychaeta: nereididae) en la costa caribe colombiana." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 4, no. 2 (2012): 454. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v4.n2.2012.225.

Full text
Abstract:
El poliqueto Nereidideo Pseudonereis gallapagensis Kinberg, 1865, ha sido identificado a lo largo de la costa Caribe de Colombia. Esta es la primera vez que este poliqueto es encontrado al sur del Caribe colombiano, y esto expande su rango de distribución conocido. Se colectaron 5 especímenes entre tapetes de algas rojas en el litoral del Departamento de Córdoba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Robinson, Néstor M., Citlalli Galicia-García, and Yuri B. Okolodkov. "Nuevos registros de algas rojas (Rhodophyta) para el arrecife Cabezo del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano, Golfo de México." Acta Botanica Mexicana, no. 101 (January 27, 2012): 11. http://dx.doi.org/10.21829/abm101.2012.24.

Full text
Abstract:
Se presentan las descripciones de 13 especies de algas verdes y 12 de algas pardas de 20 géneros y 15 familias, que son nuevos registros para el arrecife Cabezo ubicado en la parte sureste del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano en el suroeste del Golfo de México. Las especies pertenecen a los géneros de clorofitas Caulerpa, Cladophoropsis, Codium, Dictyosphaeria, Ernodesmis, Halimeda, Neomeris, Parvocaulis, Percursaria yRhipocephalus, y los géneros de algas pardas Canistrocarpus, Colpomenia, Cladosiphon, Dictyerpa, Dictyota, Ectocarpus, Padina, Rosenvingea, Sargassum y Sphacelaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quirós-Rodríguez, Jorge, Pedro Dueñas Ramírez, and Néstor Hernando Campos. "Poliquetos (Annelida: Polychaeta) asociados a algas rojas intermareales de Córdoba, Caribe Colombiano." Revista de biología marina y oceanografía 48, no. 1 (2013): 87–98. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-19572013000100008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Soto, Juan, and Francisco Conde. "Sobre la fenología reproductora de las algas rojas en el litoral del SE de España." Acta Botanica Malacitana 14 (December 1, 1989): 5–12. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v14i.9336.

Full text
Abstract:
Se describe la fenología reproductora observada en 86 táxones de algas rojas del Sureste de España. Paralelamente, y en base al análisis efectuado durante seis años (1983-1988) de 2.543 poblaciones pertenecientes a 23 familias, se cuantifican las frecuencias relativas en ellas de las fases esporofítica, gametofftica y carposporofítica, constatándose la dominancia de la frecuencia de poblaciones estériles seguida por las esporofíticas. Las frecuencias de poblaciones carposporofíticas y gametofíticas son netamente inferiores y a veces despreciables. Finalmente, se barajan posibles ca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mateo-Cid, Luz Elena, A. Catalina Mendoza-González, Reyna Alvarado-Villanueva, et al. "Lista actualizada y nuevos registros de las algas rojas (Rhodophyta) del litoral de Michoacán, México." Revista Mexicana de Biodiversidad 91 (December 10, 2020): 913353. http://dx.doi.org/10.22201/ib.20078706e.2020.91.3353.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vizcano Mendoza, Lissette, and Natalia Fuentes Molina. "Biosorción de Cd, Pb y Zn por biomasa pretratada de algas rojas, cáscara de naranja y tuna." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 25, no. 1 (2015): 43. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.432.

Full text
Abstract:
<p>Debido a su movilidad en los ecosistemas y a su toxicidad para las formas superiores de vida, los metales pesados Cd, Pb y Zn son priorizados como unos de los contaminantes inorgánicos más importantes debido al alto riesgo que representan para el medio ambiente. Con el objeto de disminuir su concentración se diseñó un sistema para evaluar su remoción empleando biomasa de algas rojas, cáscaras de naranja (Citrus sp.) y tuna guajira (Opuntia sp.). Se estudió la influencia del pretratamiento y el empaquetamiento mediante ensayos tipo batch, en los que se emplearon soluciones de sodio y c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Franco León, Juan, César Acleto Osorio, Vicente Chambilla Quispe, and Liduvina Sulca Quispe. "ESTUDIO DE LAS ALGAS RHODOPHYTA DEL LITORAL DE TACNA (BOCA DEL RIO, VILA-VILA Y CANEPA)." Ciencia & Desarrollo, no. 1 (February 18, 2019): 5–11. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.1995.1.1.

Full text
Abstract:
En el estudio realizado sobre la distribución sistemática de las Rhodophytas de/litoral rocoso en las localidades de Boca del Rio, Vila-Vila y Cánepa, (playas de Tacna), de abril 92 a junio 94, se identificaron 16 especies de algas rojas y muestras todavía no reconocidas.Se empleó el criterio de zonación de paredes, en el cual la zona intermareal se extiende desde los niveles de bajamar a pleamar, observándose cinturones horizontales, representados por agrupaciones de fauna y flora.Las especies identificadas son:Porphyra columbina; Poiphyra pseudolanceolata; Grateloupia dorypora; Corallina off
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Algas rojas"

1

Fierro, Quiroz Camila Amanda. "Cinética de expresión de genes de tolerancia identificados en la macroalga roja Pyropia columbina bajo el ciclo desecación-re-hidratación natural : comparación funcional con especies sensibles." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114904.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Bioquímico<br>Autorizada por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas, hasta diciembre de 2014<br>La distribución diferencial de las especies macroalgales que habitan la zona intermareal está influenciada por diversos factores entre los que destaca la desecación. Este factor, que se encuentra asociado a oscilaciones de los niveles de la marea y a condiciones climáticas, puede generar alteraciones fisiológicas, estrés oxidativo e incluso la muerte celular en organismos intermareales sen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Calderón, Ríos Martha Steffany. "Filogenia molecular de algunas algas marinas rojas del Perú basada en análisis de ADN plastidial." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6371.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Emplea los marcadores moleculares rbcL y psbA en un amplio estudio florístico de algas rojas de la costa del Perú para investigar la taxonomía y evaluar las relaciones filogenéticas de 20 especies. Un total de 51 secuencias rbcL y 4 secuencias psbA fueron generadas, de las cuales 32 fueron incluidas por primera vez en un análisis molecular. Los resultados revelaron 21 especies agrupadas en 11 familias y la presencia de cuatro nuevos reportes para el Perú: Corallina caespitosa, Nothogenia chilensis, Porphyra mumfordii y Schizymenia dub
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bustamante, Mostajo Danilo Edson. "Estudio del género Polysiphonia sensu lato (Rhodophyta, Rhodomelaceae) en la Costa Central del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6203.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Delimita las especies del género Polysiphonia sensu lato basados en análisis morfológicos de caracteres vegetativos y reproductivos y análisis moleculares con genes de origen plastidial y mitocondrial. Caracteriza morfologicamente a las especies de Polysiphonia sensu lato de la costa peruana a partir de material nuevo colectado en la vecindad de las localidades tipo. Evalúa las relaciones filogenéticas entre las especies de Polysiphonia sensu lato para la costa peruana comparando sus porcentajes de divergencia molecular. Evidencia la d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Santome, Sanchez Selma Heini. "Variabilidad de la proporción de fases del alga roja Chondracanthus chamissoi (C. Agardh) Kützing “yuyo” en la bahía de Ancón." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8044.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Chondracanthus chamissoi (C. Agardh) Kützing (Rhodophyta: Gigartinaceae) es una macroalga marina de importancia comercial para el Perú. Poblaciones del intermareal rocoso de la bahía de Ancón, en Lima, fueron estudiadas mediante muestreos mensuales no destructivos en dos áreas, desde abril de 1996 hasta marzo de 2007, con la finalidad de establecer la proporción de fases. Un mínimo de cien matas fueron evaluadas macroscópicamente para determinar la fase del ciclo de vida. Aquellas que no presentaron estructuras reproductivas macroscópi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Romero, Orozco Paola Rosa. "Análisis taxonómico de las especies del género Cryptonemia (Halymeniaceae, Rhodophyta) en la costa central del Perú, mediante análisis morfológico y código de barras de ADN." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8599.

Full text
Abstract:
Revisa morfológicamente y molecularmente, mediante el código de barras de ADN, las especies de Cryptonemia presentes en la costa central de Perú. Una colecta exhaustiva de ejemplares de Cryptonemia, entre los 9°S - 78°O y los 15°S - 75°O, proporciona material para el análisis morfológico, donde se aplican técnicas de tinción con anilina y de medición con el software ImageJ. Para el análisis molecular se generan secuencias del gen cloroplastidial rbcL, con las cuales se realiza construcciones filogenéticas con tres métodos: el método de máxima parsimonia (MP), máxima verosimilitud (ML) e infer
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González, González Belén Guadalupe. "Variación de la actividad antioxidante de extractos con diferente contenido de bromofenoles del alga roja Polysiphonia paniculata Montagne procedente de tres zonas del litoral peruano." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7421.

Full text
Abstract:
Evalúa la variación de la actividad antioxidante in vitro de los extractos etéreos, diclorometánicos y etanólicos del alga roja Polysiphonia paniculata Montagne de tres zonas del litoral peruano. Las zonas de recolección son: playa Barranco de Barranco-Lima, playa Punta Rocas de Pisco-Ica y playa Lagunillas de Paracas-Ica. Diversas especies del genero Polysiphonia, han sido reportadas por presentar compuestos bromofenólicos con actividad antioxidante. La actividad antioxidante se determina utilizando el método del radical libre 1,1-difenil-2-picril-hidrazilo (DPPH), los resultados revelan que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Torres, Chuquimarca Gladys Marlene. "Evaluación del fitoplancton como un mecanismo preventivo a la ocurrencia de bloom algal frente a las costas de Esmeraldas, Manta, La Libertad y Puerto Bolivar en Ecuador 2013- 2015." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6695.

Full text
Abstract:
El fitoplancton es la base de la cadena alimenticia de todo ecosistema acuático, siendo prioritario monitorear la composición y abundancia de especies, como un elemento de la calidad del agua en estudios ambientales, ecológicos, oceanográficos y sanitarios. Se efectuaron monitoreos mensuales del fitoplancton y variables ambientales superficial y subsuperficial durante el 2013 al 2015, en 4 sitios costeros a 10 millas frente a Esmeraldas, Manta, La Libertad y Puerto Bolívar, aplicando metodologías estandarizadas. Los resultados de las variables ambientales presentaron diferencias significativas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rojas, Vega Naddia Carolina. "Composición nutricional y capacidad antioxidante in vitro del extracto acuoso del alga roja Rodhymenia howeana." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16074.

Full text
Abstract:
A nivel mundial, va en aumento la evidencia de compuestos químicos con diversas propiedades beneficiosas en la salud de las personas. En el Perú existen pocas investigaciones sobre las algas marinas en general, a pesar de ser un recurso hidrobiológico abundante, económico y nutritivo, con muchos potenciales. La investigación realizada determina la composición nutricional del alga roja Rodhymenia howeana y su capacidad antioxidante in vitro del extracto acuoso. Materiales y métodos: Estudio de enfoque cuantitativo; con diseño descriptivo, observacional, transversal, la muestra empleada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pereira, Gil Eiji Leandro, and Saavedra Flor de Rosa María Vigo. "¿Qué hay ahí? Similitudes y diferencias de la microbiota del alga roja Chondracanthus chamissoi de Ancón y Paracas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/651977.

Full text
Abstract:
La gran actividad metabólica que caracteriza la microbiota permite mantener una relación de simbiosis con el ser humano, impactando de forma positiva en el desarrollo vital de ambos. Algunos alimentos aportan a la microbiota, entre estos se encuentran los fermentados, verduras, frutas y algas. La biota de diferentes algas ha sido tipificada, sin embargo no se habían realizado estudios del alga roja más consumida en Perú, Chondracanthus chamissoi (Yuyo). En este estudio se tipificó la microbiota de C. chamissoi Ancón y Paracas, las cuales fueron extraídas del mar, compradas del mercado del luga
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gherardi, Douglas Francisco Marcolino. "Recent carbonate sedimentation on the coralline algal Atol das Rocas : equatorial South Atlantic, Brazil." Thesis, Royal Holloway, University of London, 1996. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.339213.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Algas rojas"

1

Algas rojas y otros cuentos. Ediciones Alfabia, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

María del Refugio Guerrero Román. Con las alas rotas. M. del R. Guerrera Román, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gutiérrez, Pablo. Rosas, restos de alas. Lengua de Trapo, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rosas, restos de alas. La Fábrica Editorial, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ochoa, José Luis. Mareas rojas: Proliferaciones microalgales nocivas y biotoxinas marinas en México : impacto en salud pública, pesquerías, acuicultura y medio ambiente. Gobierno del Estado de Baja California Sur, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Trenti, Francisco Castro. Con las alas rotas: Medio siglo de procuración de justicia en Baja California. Gíglico Ediciones, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Silva, Norma Moreno. Alas rotas: Investigación sobre violencia sexual y prostitución infanto juvenil : un análisis desde el género. s.n., 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

León Álvarez, Daniel, Norma Angélica López Gómez, María Edith Ponce Márquez, et al. Géneros de algas marinas de México. Algas rojas. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias, 2019. http://dx.doi.org/10.22201/fc.9786073016681e.2019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gabriel, Sandra. Almas Rotas. Independently Published, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Prados, Miriam. Alas Rotas. Independently Published, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Algas rojas"

1

"Luz de invierno." In Music for Unknown Journeys by Cristian Aliaga, edited by Benjamin Bollig. Liverpool University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.3828/liverpool/9781800348097.003.0009.

Full text
Abstract:
La única luz encendida es la del invierno. El pueblo tiene una calle para recorrer, evitando que el horizonte acabe antes que uno. Dos catamaranes y los botes parecen abandonados en la arena. Un arco de caños de aluminio ha sido clavado en las rocas, al borde mismo del acantilado. ¿Quién podría atajar lo que viene de la tierra, de espaldas al mar, solo como todos los hombres a la hora de la definición, con el Atlántico a medio metro de la espalda? El viento parece estar compuesto de una sola ráfaga, una que espolvorea lo que somos, una que sacude las cien almas del pueblo tras la bajamar. Una virgen de terracota descansa dentro del hueco cavado en el cerro, con los restos de la fe....
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Algas rojas"

1

Vivar García, Eva, Ana Isabel Calero Castillo, and Ana García Bueno. "Estudio de métodos de limpieza sobre yeserías medievales." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11750.

Full text
Abstract:
El empleo de yeso en revestimientos arquitectónicos decorativos ha sido frecuente en la historia, debido tanto a la presencia de abundantes yacimientos, como a las características de éste. En la península ibérica se ha empleado en elementos decorativos (cornisas romanas, yeserías medievales, pinturas murales…), destacando los revestimientos elaborados en periodo medieval, denominados yeserías, presentes en importantes monumentos como la Alhambra de Granada o el Real Alcázar de Sevilla. En la actualidad estos revestimientos presentan graves problemas de conservación como los repolicromados o en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!