Academic literature on the topic 'Álgebra – Estudio y enseñanza'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Álgebra – Estudio y enseñanza.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Álgebra – Estudio y enseñanza"

1

Aponte Bello, Paula Andrea, Hasbleidy Lizeth Alméciga Ruiz, and Deisy Torres Rodríguez. "Apuntes para la enseñanza de objetos matemáticos inmersos en el álgebra escolar. Un paso por diversas investigaciones." Revista científica 2 (October 15, 2013): 345. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.7071.

Full text
Abstract:
Esta comunicación versa sobre diversas investigaciones: Kieran, Filloy, Baursfeld y Skowrone k, Wheeler y Socas, entre otros, que dan cuenta de obstáculos, errores comunes, entendimientos, concepciones y estrategias de trabajo, en torno a procesos de enseñanza-aprendizaje del álgebra escolar. A partir del estudio histórico-epistemológico del álgebra, como recurso didáctico, se presenta una propuesta de enseñanza la cual permitirá ser implantada al inicio de la enseñanza del algebra en estudiantes de secundaria, contemplando lo curricular como conjunto de experiencias, la transposición y las organizaciones didácticas como necesidades, del y para el aula. Así el fin último de este escrito, es develar elementos mínimos requeridos al momento de enseñar álgebra escolar teniendo como referente didáctico principal el uso de la historia y los obstáculos que allí se presentan, elementos estudiados y configurados en el curso Didáctica del Álgebra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barrera Fernández, Abner Ahnet, Nicolás Enrrique Rivas Báez, and William Oswaldo Flores López. "ENSEÑANZA DEL ÁLGEBRA DE VECTORES CON ENFOQUE POR COMPETENCIAS A IMPLEMENTARSE EN FÍSICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA." Ciencia e Interculturalidad 16, no. 1 (January 28, 2016): 7–19. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v16i1.2350.

Full text
Abstract:
Esta investigación ha caracterizado el proceso de enseñanza del Álgebra de Vectores implementada en Física desde la perspectiva de la Educación Matemática en la enseñanza de Educación Secundaria, sus características y dificultades en la enseñanza. El enfoque es cuantitativo con un diseño descriptivo. La muestra la conformaron 97 estudiantes del décimo grado y 4 docentes de las asignaturas de Física y Matemática, del Instituto Nacional Autónomo "Rubén Darío", del municipio de Nueva Guinea, a los cuales se les aplicaron test, encuesta, entrevista y guía de observación. En el análisis se ha utilizado el Sistema Estadístico para la Ciencias Sociales (SPSS), en los resultados de relevancia se puede mencionar el uso inadecuado de las propiedades de Álgebra de Vectores durante los procedimientos aplicados a definiciones y conceptos físicos por los estudiantes; asimismo, la búsqueda de los docentes para contrarrestar las debilidades en el aprendizaje del álgebra y la unificación de la herramienta Matemática de manera significativa, en el programa de estudio de Física de Educación Secundaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castellanos, María Teresa, Pablo Flores, and Antonio Moreno. "Reflexión de futuros profesores de matemáticas sobre problemas profesionales relacionados con la enseñanza del álgebra escolar." Bolema: Boletim de Educação Matemática 31, no. 57 (April 2017): 408–29. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v31n57a20.

Full text
Abstract:
Resumen En este estudio se analiza la reflexión de dos futuros profesores de matemáticas, cuando identifican, definen y afrontan problemas profesionales relacionados con la enseñanza y el aprendizaje del álgebra escolar durante las prácticas de enseñanza. Con este propósito se planificó e implementó un módulo formativo en el prácticum de un programa de licenciatura en matemáticas en Colombia, bajo la teoría del aprendizaje realista, para promover la realización de un ciclo reflexivo bajo el modelo ALaCT. Siguiendo el enfoque de la investigación cualitativa, de carácter interpretativo, y usando el análisis de contenido se han examinado las producciones de los participantes, los registros obtenidos en la intervención y del diario de campo del investigador. El estudio muestra que los profesores llevaron a cabo las fases de reflexión, se informa cómo va evolucionando el problema profesional, atendiendo a las características y a la naturaleza objeto de la situación problema y al conocimiento profesional involucrado para fundamentar la definición del problema acerca de la enseñanza del álgebra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Almeida, Mária Cristina. "O Compêndio de Álgebra para o 3.º ciclo liceal (1950): reflexões em torno das críticas à sua aprovação." Historia y Memoria de la Educación, no. 11 (December 9, 2019): 191. http://dx.doi.org/10.5944/hme.11.2020.24169.

Full text
Abstract:
Este trabajo se sitúa en el ámbito de la historia de la educación matemática, perspectiva que permite profundizar el conocimiento sobre la enseñanza e aprendizaje de las matemáticas. Así, nos enfocamos en el libro único de Álgebra para el 3º ciclo de los liceos, aprobado en 1950, en el intento de comprender mejor la polémica en torno a su aprobación y la discusión sobre la enseñanza del análisis infinitesimal en este ciclo de enseñanza. En un primer momento, describimos algunas opiniones retiradas de artículos editados en revistas pedagógicas y científicas sobre el mismo. En nuestro estudio, realizamos un análisis comparativo de dos versiones distintas del Compendio de Álgebra con el propósito de verificar la existencia de alteraciones en el contenido. En este artículo, presentamos el resultado de ese análisis, así como una reflexión sobre las modificaciones encontradas que fue elaborada desde el punto de vista del desarrollo del conocimiento profesional del profesor. Las fuentes que constituyeron la base de este trabajo fueron Diarios de Gobierno, revistas pedagógicas y científicas, los Compendios de Álgebra para el 3º ciclo de los liceos y entrevistas con el autor António Augusto Lopes (1917-2015).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramos Palacios, Luis Armando, and Luis Manuel Casas García. "Enseñanza y evaluación del Álgebra en Honduras: concepciones y prácticas docentes." Paradigma: Revista de investigación educativa 24, no. 38 (November 28, 2018): 34–52. http://dx.doi.org/10.5377/paradigma.v24i38.6769.

Full text
Abstract:
La motivación para realizar esta investigación surge a raíz de los resultados presentados en los informes nacionales en cuanto al bajo nivel de rendimiento académico en Matemáticas que evidencian los estudiantes hondureños de los grados 7º, 8º y 9º de Educación Básica y por ello se pretende conocer los aspectos pedagógicos y las concepciones que tienen los docentes en relación conla enseñanza y aprendizaje del Álgebra en estos grados.El estudio, de carácter descriptivo fue realizado mediante la aplicación de un cuestionario a 471 profesores que enseñan Matemáticas en centros educativos públicos y privados de las diferentes regiones del país. Los resultados obtenidos revelan información sobre las concepciones que tienen los profesores con respecto a los bloques temáticos de mayor dificultad para enseñar, el concepto de Álgebra y su importancia y la percepción que tienen sobre su preparación para enseñar dicha materia. Indican además, elementos pedagógicos de interés como los recursos que utilizan los profesores, el tipo de actividades que proponen a sus estudiantes, la atención a ciertos estándares que deben ser enseñados en los grados en estudio, así como la percepción que tienen sobre las pruebas nacionales y sus respectivos informes de rendimiento académico.Consideramos que los resultados obtenidos son de gran interés para las organizaciones vinculadas con los procesos de apoyo a la mejora del proceso educativo en Matemáticas y para todoslos involucrados en el proceso educativo nacional a distintos niveles, por tanto, se sugiere que deben ser tomados en cuenta en los procesos de formación y capacitación de los docentes a nivel nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alsina, Ángel. "Itinerario de Enseñanza para el álgebra temprana." Revista Chilena de Educación Matemática 12, no. 1 (April 20, 2020): 5–20. http://dx.doi.org/10.46219/rechiem.v12i1.16.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta el Enfoque de los Itinerarios de Enseñanza de las Matemáticas, un enfoque que trata de ser respetuoso con las necesidades reales de los estudiantes para aprender matemáticas. En la primera parte se presenta la fundamentación del enfoque, que se sustenta en tres pilares interrelacionados: la perspectiva sociocultural del aprendizaje humano, el modelo de formación realista-reflexivo y la educación matemática realista; en la segunda parte se describe el enfoque, que se refiere a una secuencia de enseñanza intencionada que contempla tres niveles: 1) enseñanza en contextos informales (el entorno inmediato, los materiales manipulativos y los juegos); 2) enseñanza en contextos intermedios (recursos literarios y tecnológicos), y 3) enseñanza en contextos formales (recursos gráficos); finalmente, en la tercera parte se ejemplifica dicho enfoque con un itinerario de enseñanza del álgebra temprana para estudiantes de 3 a 12 años. Se concluye que la implementación de este enfoque requiere un amplio dominio de conocimientos didáctico-disciplinares, lo que implica un esfuerzo importante por parte de todos los agentes implicados en la formación del profesorado para que así, todo aquel profesional preocupado por mejorar su práctica docente y adaptarla a las exigencias del siglo XXI, pueda tener acceso a estos conocimientos. Referencias Alsina, Á. (2004). Barrinem? Matemàtiques amb jocs i problemes. Lògica 3. Cataluña: Edicions l'Àlber, S.L. Alsina, Á. (2010). La “pirámide de la educación matemática”, una herramienta para ayudar a desarrollar la competencia matemática. Aula de Innovación Educativa, 189, 12-16. Recuperado desde https://dugi-doc.udg.edu//bitstream/handle/10256/9481/PiramideEducacion.pdf Alsina, Á. (2018). Seis lecciones de educación matemática en tiempos de cambio: itinerarios didácticos para aprender más y mejor. Padres y Maestros, 376, 13-20. Alsina, Á. (2019a). La educación matemática infantil en España: ¿qué falta por hacer? Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 100, 85-108. Recuperado desde http://www.sinewton.org/numeros/numeros/80/Volumen_80.pdf Alsina, Á. (2019b). Hacia una formación transformadora de futuros maestros de matemáticas: avances de investigación desde el modelo realista-reflexivo. Uni-pluriversidad, 19(2), 60-79. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.19.2.05 Alsina, Á. (2019c). Itinerarios didácticos para la enseñanza de las matemáticas (6-12 años). Barcelona: Editorial Graó. Alsina, Á. (2019d). Del razonamiento lógico-matemático al álgebra temprana en Educación Infantil. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 8(1), 1-19. Recuperado desde https://www.edma0-6.es/index.php/edma0-6/article/view/70 Alsina, Á., y Domingo, M. (2010). Idoneidad didáctica de un protocolo sociocultural de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 13(1), 7-32. Recuperado desde http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-24362010000100002&lng=es&tlng=es. Alsina, Á., Novo, M. L., y Moreno, A. (2016). Redescubriendo el entorno con ojos matemáticos: Aprendizaje realista de la geometría en Educación Infantil. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 5(1), 1-20. Recuperado desde http://funes.uniandes.edu.co/8423/ Australian Curriculum, Assessment and Reporting Authority. (2015). The Australian Curriculum: Mathematics. Recuperado desde http://v7-5.australiancurriculum.edu.au/Curriculum/Overview Azcarate, P., y Serradó, A. (2006). Tendencias didácticas en los libros de texto de matemáticas para la ESO. Revista de Educación, 340, 341-378. http://hdl.handle.net/11162/68967 Cardet, N. (2009). Els cigrons i la matemàtica. Suplement Guixdos, 156, 1-15. De Corte, E., Greer, B., y Verschaffel, L. (1996): Mathematics Teaching and Learning. En D. Berliner, y C. Calfee (Eds.), Handbook of Educational Psychology (pp. 491-549). Nueva York: Simon & Schuster Macmillan. Esteve, O., y Alsina, Á. (2010). Hacia el desarrollo de la competencia profesional del profesorado. En O. Esteve, K. Melief, y Á. Alsina (Eds.), Creando mi profesión. Una propuesta para el desarrollo profesional del profesorado (pp. 7-18). Barcelona: Editorial Octaedro. Fauzan, A., Plomp, T., y Slettenhaar, D. (2002). Traditional mathematics education vs. realistic mathematics education: Hoping for Changes. En Proceedings of the 3rd International Mathematics Education and Society Conference (pp. 1‐4). Copenhagen: Centre for Research in Learning Mathematics. Freudenthal, H. (1991). Revisiting mathematics education. Dordrectht: Kluwer Academic Publishers. Gómez, B. (2001). La justificación de la regla de los signos en los libros de texto: ¿por qué menos por menos es más? En P. Gómez, y L. Rico (Eds.), Iniciación a la investigación en didáctica de la matemática. Homenaje al profesor Mauricio Castro (pp. 257-275). Granada: Editorial Universidad de Granada. Hargreaves, A., Earl, L., Moore, S., y Manning, S. (2001). Aprender a cambiar. La enseñanza más allá de las materias y los niveles. Barcelona: Editorial Octaedro. Heuvel‐Panhuizen, M. (2002). Realistic mathematics education as work in progress. En F. L. Lin (Ed.), Common sense in mathematics education. Proceedings of 2001 The Netherlands and Taiwan Conference on Mathematics Education (pp. 1‐43). Taiwan: National Taiwan Normal University. Ivic, I. (1994). Lev Semionovick Vygotsky (1896-1934). Perspectivas: Revista Internacional de Educación Comparada, 34 (3-4), 773-799. Recuperado desde http://www.ibe.unesco.org/es/recursos/perspectivas-revista-trimestral-de-educaci%C3%B3n-comparada Korthagen, F. A. (2001). Linking practice and theory. The pedagogy of realistic teacher education. Londres: Lawrence Erlbaum Associates. Lerman, S. (2000). The social turn in mathematics education research. En J. Boaler (Ed.), Multiple perspectives on mathematics teaching and learning (pp. 19-44), Westport, CT: Ablex. Lerman, S. (2001). The function of discourse in teaching and learning mathematics: a research perspective. Educational Studies in Mathematics, 46(1-3), 87-113. https://doi.org/10.1007/0-306-48085-9_3 Llinares, S. (2008). Agendas de investigación en Educación Matemática en España. Una aproximación desde “ISI-web of knowledge” y ERIH. En R. Luengo, B. Gómez, M. Camacho, y L. J. Blanco (Eds.), Investigación en Educación Matemática XII (pp. 25-54). Badajoz: SEIEM. Melief, K., Tigchelaar, A., y Korthagen, K. (2010). Aprender de la práctica. En O. Esteve, K. Melief, y Á. Alsina (Eds.), Creando mi profesión. Una propuesta para el desarrollo profesional del profesorado (pp. 19-38). Barcelona: Octaedro. National Council of Teachers of Mathematics. (2000). Principles and Standards for School Mathematics. Reston, VA: Autor. National Council of Teachers of Mathematics. (2006). Curriculum Focal Points for Prekindergarten through Grade 8 Mathematics: a quest for coherence. Reston, V.A.: Autor. Ministry of Education of New Zealand (2017). Te Whāriki: Early Childhood Curriculum. Wellington: Autor. Ministry of Education of Singapore. (2013). Nurturing Early Learners: A Curriculum for Kindergartens in Singapore: Numeracy: Volume 6. Singapore: Autor. Olmos, G., y Alsina, Á. (2010). El uso de cuadernos de actividades para aprender matemáticas en educación infantil. Aula de Infantil, 53, 38-41. Schmittau, J. (2004). Vygostkian theory and mathematics education: Resolving the conceptual-procedural dichotomy. European Journal of Psychology of Education, 29(1), 19-43. Stacey, K., y Chick, H. (2004). Solving the problem with algebra. En K. Stacey, H. Chick, y M. Kendal (Eds.), The Future of Teaching and Learning of Algebra. The 12th ICMI Study (pp. 1-20). Boston: Kluwer. Tigchelaar, A., Melief, K., Van Rijswijk, M., y Korthagen, K. (2010). Elementos de una posible estructura del aprendizaje realista en la formación inicial y permanente del profesorado. En O. Esteve, K. Melief, y Á. Alsina (Eds.), Creando mi profesión. Una propuesta para el desarrollo profesional del profesorado (pp. 39-64). Barcelona: Octaedro. Torra, M. (2012). Patrones matemáticos en los cuentos. Cuadernos de Pedagogía, 421, 56-58. Recuperado desde http://www.cuadernosdepedagogia.com/content/Inicio.aspx Treffers, A. (1987). Three Dimensions. A Model of Goal and Theory Description in Mathematics Instruction - The Wiskobas Project. Dordrecht: Reidel Publishing Company. Vásquez, C., y Alsina, Á. (2015). Un modelo para el análisis de objetos matemáticos en libros de texto chilenos: situaciones problemáticas, lenguaje y conceptos sobre probabilidad. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 19(2), 441-462. Recuperado desde https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5294556 Vásquez, C., y Alsina, Á. (2017). Proposiciones, procedimientos y argumentos sobre probabilidad en libros de texto chilenos de educación primaria. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 21(1), 433-457. Recuperado desde https://www.redalyc.org/pdf/567/56750681022.pdf Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society. The development of higher psychological processes. Cambridge, MA: Harvard University Press. Wertsch, J. V. (1985). Vygotsky y la formación social de la mente. Barcelona: Paidós. Wertsch, J. V. (1991). Voces de la mente. Un enfoque sociocultural para el estudio de la acción mediada. Madrid: Aprendizaje Visor. Financiamiento: FEDER/Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España. Agencia Estatal de Investigación Proyecto EDU2017-84979-R
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López-Acosta, Luis Alberto, and Daniel Rodríguez-Vergara. "Análisis sistémico-funcional de textos algebraicos: hacia un entendimiento de su naturaleza discursiva en la historia y algunas implicaciones en su enseñanza." IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 12 (May 25, 2021): e1150. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1150.

Full text
Abstract:
En la matemática educativa el estudio del lenguaje algebraico se ha centrado principalmente en los aspectos semánticos y sintácticos de su simbolismo, por lo que poco se ha estudiado acerca de la relación entre el componente del lenguaje natural y el simbólico. Por ello, en este escrito reportamos un análisis multisemiótico sistémico-funcional del componente experiencial en textos algebraicos antiguos relevantes en la historia del álgebra. La relevancia de estos textos se determinó a través de un estudio histórico epistemológico previo con el que se buscó recuperar significados opacos en su didáctica actual que pudieran plantear elementos para ser considerados en la enseñanza y aprendizaje del lenguaje algebraico. Con base en algunas consideraciones epistemológicas, el sistema de transitividad de la Teoría Lingüística Sistémico-Funcional fue adaptado para estos fines, obteniendo que el simbolismo no es un recurso semiótico autónomo en estos textos, además de que los participantes y procesos dentro de estos refieren a objetos matemáticos que no se catalogan únicamente como numéricos. Estos resultados contrastan con la típica caracterización del álgebra como un lenguaje de símbolos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Boigues, Francisco J., Vicente D. Estruch, Bernardino Roig, and Anna Vidal. "Un modelo de transmisión de plagas para la enseñanza del álgebra lineal en el contexto de estudios en ciencias ambientales." Modelling in Science Education and Learning 4 (June 5, 2011): 105. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2011.3058.

Full text
Abstract:
<p>La Matemática Aplicada aparece como materia básica en los planes de estudio de los títulos de Grado en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Aunque el hecho no esté directa y estrictamente ligado a la nueva estructura de las enseñanzas, por diversas razones se impone la dinámica de potenciar aspectos tales como la enseñanza en contexto o recurrir a la modelización matemática desde perspectivas de mejora del rendimiento docente. En este trabajo presentamos un modelo de transmisión de plagas, dirigido a estudiantes de primer curso del Grado en Ciencias Ambientales, como elemento motivador que, además, integra numerosas nociones y tópicos que se estudian en el Algebra Lineal dentro de un entorno significativo de las matemáticas. Para la génesis instrumental del modelo se recurre al programa MatlabQc ). Los resultados concretos obtenidos en el aula indican que la introducción de la modelización en la enseñanza de la Matemática Aplicada refuerza el que los estudiantes perciban que las matemáticas son útiles para afrontar otras disciplinas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fonseca, Cecilio, José Manuel Casas, Ixchel Dzohara Gutiérrez-Rodríguez, and Xabier García-Martínez. "Los recorridos de estudio e investigación en la construcción de buenas prácticas docentes en los estudios de ingenieríaStudy and research course in the building of good teaching practices in the engineering studies." Educação Matemática Pesquisa : Revista do Programa de Estudos Pós-Graduados em Educação Matemática 22, no. 2 (August 27, 2020): 789–812. http://dx.doi.org/10.23925/1983-3156.2020v22i2p779-812.

Full text
Abstract:
ResumenEn este trabajo nos proponemos, utilizando la Teoría Antropológica de lo Didáctico y un modelo particular de Recorrido de Estudio e Investigación, articular modelos de prácticas docentes que se pueden trasladar al primer curso de las escuelas de ingeniería. Lo haremos con un ejemplo de práctica docente que recubre una parte importante del programa de Álgebra Lineal, prioriza la enseñanza funcional de las matemáticas, introduce la razón de ser de la actividad matemática siempre a partir de situaciones problemáticas, entiende la enseñanza como un proceso de investigación y asigna nuevas responsabilidades a las matemáticas, al profesor y a los alumnos.Palabras-clave: Teoría antropológica de lo didáctico, recorrido de estudio e investigación, razón de ser, enseñanza funcional de las matemáticas, buenas prácticas docentes.AbstractIn this work we provide practical teaching models that can be moved to the first year of Engineering schools, using the Anthropological Theory of Didactics and a particular Study and Research Course. We will procced with an example of teaching practice that covers a considerable portion of the Linear Algebra programme, prioritising the functional teaching of mathematics, introducing the reason for being of the mathematical activity from riddles, understanding teaching as a research process designating new responsibilities to the mathematics, to the teacher and to the students.Keywords: anthropological theory of didactics, study and research course, reason for being, functional teaching of mathematics, fine teaching practices.ResumoNeste trabalho propomos, a partir da Teoria Antropológica da Didática e de um modelo particular da Rota de Estudo e Pesquisa, articular modelos de práticas pedagógicas passíveis de transferência para o primeiro ano das escolas de engenharia. Faremos isso com um exemplo de prática de ensino que cobre uma parte importante do programa de Álgebra Linear, prioriza o ensino funcional da matemática, apresenta a lógica da atividade matemática sempre a partir de situações problemáticas, entende o ensino como um processo de pesquisar e atribuir novas responsabilidades à matemática, ao professor e aos alunos.Palavras-chave: Teoria antropológica da didática, Percurso de estudo e pesquisa, Razão de ser, Ensino funcional da matemática, Boas práticas de ensino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vladimirovna Terekhova, Natalya, and Elena Aleksandrovna Zubova. "La formación de la capacidad matemática de los estudiantes a través de tareas orientadas a la competencia." Apuntes Universitarios 11, no. 4 (July 11, 2021): 310–22. http://dx.doi.org/10.17162/au.v11i4.775.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es revelar las posibilidades del contenido de la enseñanza del álgebra lineal en la formación de la competencia matemática de los futuros ingenieros mecánicos. La implementación de la investigación experimental involucró el uso de métodos cualitativos y cuantitativos: observaciones, conversaciones con profesores de disciplinas matemáticas, pruebas y procesamiento matemático de los resultados de la investigación. Se preparó el soporte metodológico del curso “Álgebra lineal”, que contiene un sistema de tareas orientadas a competencias. El estudio se realizó en la Universidad Industrial de Tyumen (Rusia). Se formaron grupos experimentales (86 alumnos) y de control (87 alumnos) a partir de estudiantes del primer y segundo año. En los grupos de control, el entrenamiento se llevó a cabo según el método tradicional. El análisis estadístico de los resultados obtenidos al comparar dos distribuciones empíricas se realizó mediante la prueba de la χ2 de Pearson. Como resultado del estudio, se identificaron las características de la disciplina académica “Álgebra lineal” en la formación de competencias matemáticas de estudiantes de universidades técnicas. Se desarrolló un enfoque para la formulación de un problema orientado a las competencias. La clasificación de tareas se realizó por tipos (algorítmica, de investigación, computacional, instrumental, modelado) y niveles (reproducción, establecimiento de conexiones, razonamiento). Los resultados del trabajo científico y experimental indican un aumento en el nivel de competencia matemática de los futuros ingenieros mecánicos y confirman completamente la efectividad del método propuesto para enseñar álgebra lineal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Álgebra – Estudio y enseñanza"

1

Escudero, Acero Phamela Stephany. "Identificación de conocimientos didáctico-matemáticos, en la faceta epistémica, del profesor de educación secundaria, sobre funciones lineales y cuadráticas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8818.

Full text
Abstract:
La labor que desempeña el profesor de matemática es una práctica compleja, lo que hace necesario reconocer el tipo de conocimientos que permitan mejorar su práctica docente. Para identificar algunos de tales conocimientos, empleamos el modelo de conocimientos didáctico-matemáticos (CDM) del profesor de matemática del enfoque ontosemiótico (EOS), que categoriza los conocimientos del profesor de matemática, así como del constructo del Razonamiento Algebraico elemental (RAE) propuesto por el EOS. Permitiendo esclarecer competencias del profesor necesarias para identificar, valorar y transformar situaciones, específicamente sobre funciones lineales y cuadráticas, que favorezcan el desarrollo del razonamiento algebraico en sus alumnos. Nuestro estudio pretende contribuir a la formación de profesores, en el área de conocimientos del profesor de matemática, señalando de manera explícita algunos conocimientos del profesor de matemática, asociados a la dimensión epistémica del modelo de CDM del profesor. Conocimientos necesarios para el reconocimiento de objetos y procesos algebraicos puestos en juego al resolver tareas que involucran funciones lineales y cuadráticas, así como de conocimientos que permitan el desarrollo del razonamiento algebraico de sus alumnos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Manotupa, Huachaca Edwin. "Identificación de conflictos semióticos en un texto universitario en relación a la función cuadrática. Un estudio desde la teoría de registros de representación semiótica." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9119.

Full text
Abstract:
Nuestro trabajo tiene como objetivo analizar los posibles conflictos semióticos cuando se desarrollan problemas de función cuadrática de un texto universitario. Los conflictos semióticos que aparecieron se analizaron teniendo como marco teórico la Teoría de Registros de Representación Semiótica. Para la realización de este trabajo se usó un texto universitario y una actividad sobre función cuadrática planteada a estudiantes de primeros ciclos de universidad. Finalmente la metodología que se utilizó en el presente trabajo es el de análisis de contenido. En el primer capítulo se describió los antecedentes, la justificación, los objetivos y la metodología que usamos en nuestro trabajo. En el segundo capítulo, se describió al objeto matemático función cuadrática tomando aspectos de la Teoría de Registros de Representación Semiótica tales como los registros de representación, lengua natural, algebraico y gráfico de coordenadas cartesianas. También se estudió los tratamientos y las conversiones que realizan entre representaciones para los registros de representación mencionados. En el tercer capítulo, se analizó un texto universitario y una actividad sobre función cuadrática. Del análisis se concluyó que el texto no permite que se hagan los tratamientos y las conversiones de forma espontánea, sino que los declara como parte de la pregunta. En el cuarto capítulo, se detalló y analizó los posibles conflictos semióticos al resolver problemas sobre la función cuadrática en un texto y una actividad. Finalmente, en el quinto capítulo, se procedió a detallar las conclusiones y recomendaciones acerca de nuestro trabajo. También se mencionó algunas recomendaciones para futuras investigaciones.
Our work has as objective to analyze the possible semiotic conflicts when they develop problems of quadratic function of a university text. The semiotic conflicts that appeared were analyzed having as theoretical framework the Theory of Records of Semiotic Representation. For the accomplishment of this work a university text was used and an activity on quadratic function raised to students of first cycles of university. Finally the methodology that was used in the present work is the one of content analysis. The first chapter described the background, justification, objectives and methodology that we use in our work. In the second chapter, the mathematical object quadratic function was described taking aspects of the Theory of Semiotic Representation Registers such as the registers of representation, natural language, algebraic and chart of cartesian coordinates. We also studied the treatments and the conversions that they perform between representations for the representation registers mentioned. In the third chapter, a university text and an activity on a quadratic function were analyzed. The analysis concluded that the text does not allow treatments and conversions to be made spontaneously, but rather declares them as part of the question. In the fourth chapter, it was detailed and analyzed the possible semiotic conflicts when solving problems on the quadratic function in a text and an activity. Finally, in the fifth chapter, we proceeded to detail the conclusions and recommendations about our work. Some recommendations for future research were also mentioned.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pasapera, Chuquiruna Diana Teodora. "Conocimiento didáctico matemático que deben manifestar profesores de secundaria en relación a tareas sobre ecuaciones." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9106.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar el conocimiento didáctico matemático que debe manifestar un profesor en la secundaria para reconocer la complejidad o la progresión de características algebraicas en tareas sobre ecuaciones que se presentan en textos escolares. Para ello, señalaremos cuáles son los conocimientos matemáticos referidos a cada objeto primario asociado a las ecuaciones de primer y segundo grado que emergen de las prácticas matemáticas, en una propuesta para el significado institucional de referencia de las ecuaciones. A partir de dicha propuesta y de las consignas que se describen para la faceta epistémica y ecológica del Modelo del Conocimiento Didáctico Matemático propuesto por Godino (2009), hemos llegado a determinar que un profesor debe ser capaz de identificar los conocimientos que se requieren para abordar un contenido, así como los lenguajes, conceptos, tipos de situaciones, diferentes procedimientos y propiedades que se ponen en juego para el estudio de las ecuaciones. También las conexiones de las ecuaciones de primer y segundo grado con temas y tópicos más avanzados según el currículo nacional. Además, debe identificar los conocimientos que marquen la evolución del razonamiento algebraico elemental, tales como el reconocimiento de los procesos algebraicos de generalización, unitarización, simbolización que son rasgos característicos de los niveles de algebrización (0, 1, 2 y 3) que se definen desde el enfoque ontosemiótico de la cognición e instrucción matemática (EOS) para que genere o modifique tareas en mejora de su práctica profesional. Finalmente, en nuestras consideraciones finales, destacamos que con la identificación de estos conocimientos y el insumo del significado institucional de referencia será posible dar cuentas en futuras investigaciones de las ausencias, presencias, debilidades y fortalezas de nuestro diseño curricular; así como de implementar una propuesta para formación de profesores.
The present research aims to identify the mathematical didactic knowledge that must be demonstrated by a teacher in the secondary to recognize the complexity or progression of algebraic characteristics in tasks on equations that are presented in school texts. To do this, we will point out the mathematical knowledge related to each primary object associated to the first and second degree equations that emerge from the mathematical practices, in a proposal for the institutional meaning of reference of the equations. Based on this proposal and the slogans that are described for the epistemic and ecological facet of the Mathematical Didactic Knowledge Model proposed by Godino (2009), we have come to determine that a teacher must be able to identify the knowledge required to approach A content, as well as the languages, concepts, types of situations, different procedures and properties that are put into play for the study of the equations. Also the connections of the first and second degree equations with topics and more advanced topics according to the national curriculum. In addition, it must identify the knowledge that marks the evolution of elementary algebraic reasoning, such as the recognition of the algebraic processes of generalization, unitarization, symbolization that are characteristic features of algebrization levels (0, 1, 2 and 3) that are defined from the ontosemiotic approach of cognition and mathematical instruction (EOS) to generate or modify tasks in improving their professional practice. Finally, in our final considerations, we emphasize that with the identification of this knowledge and the input of the institutional meaning of reference, it will be possible to account for future investigations of the absences, presences, weaknesses and strengths of our curricular design; As well as to implement a proposal for teacher training.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ayma, Medina Maribel. "Análisis del libro oficial de texto de matemática de cuarto año de secundaria en relación con el objeto matemático fracciones algebraicas desde la perspectiva del EOS." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13748.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objetivo analizar las tareas desarrolladas y propuestas en el texto oficial de matemática de cuarto año de secundaria de 2012, en relación con el objeto matemático fracciones algebraicas, objeto de estudio establecido en el Diseño Curricular Nacional (2009), que se enseñó en el nivel VII de educación secundaria en las instituciones públicas del país y es usado en diversos contenidos matemáticos a nivel superior. Para hacer el análisis de nuestro objeto de estudio, fracciones algebraicas, es necesario trabajar con las herramientas de análisis que ofrece la teoría Enfoque Ontosemiótico de la Cognición e Instrucción Matemática, más conocido como EOS, las cuales, ayudan a identificar los objetos activados en la práctica matemática de nuestro estudio. El análisis de las configuraciones epistémicas elaboradas, en las cuales se presentan los objetos matemáticos primarios: conceptos, lenguajes, problemas, proposiciones, procedimientos y argumentos; sirven tanto para determinar los significados institucionales, como para identificar los conceptos y procedimientos usados al resolver tareas sobre fracciones algebraicas. Además, al identificar los procesos y conceptos de las tareas propuestas y desarrolladas en el material de texto, se realiza la categoría de tareas simples y complejas de acuerdo a la demanda cognitiva propuesta por Stein. Asimismo, es necesario apoyarnos en los descriptores del sentido estructural, enfoque procedimental y estructural, para determinar el nivel de exigencia cognitiva que presentan las tareas del texto oficial de matemática 2012. Finalmente, después del análisis respectivo, hemos concluido que las tareas matemáticas de fracciones algebraicas que se propusieron a los alumnos de educación secundaria pública, tienen baja idoneidad epistémica, lo cual nos permite reflexionar acerca de cómo se vienen proponiendo las tareas en el texto oficial de matemática de cuarto año de secundaria.
The objective of this paper is to analyze the tasks developed and proposed in the official text of mathematics in the fourth year of secondary school in 2012, related to the mathematical object algebraic fractions, object of study established in the National Curricular Design (2009), which was taught in the level VII of secondary education in the public institutions of the country and is used in diverse mathematical contents at a superior level. To make the analysis of our object of study, algebraic fractions, it is necessary to work with the analysis tools offered by the Ontosemiótico Approach of Cognition and Mathematical Instruction, better known as EOS, which help to identify the objects activated in the mathematical practice of our study. The analysis of elaborate epistemic configurations, in which the primary mathematical objects are presented: concepts, languages, problems, propositions, procedures and arguments; they serve both to determine institutional meanings, and to identify the concepts and procedures used in solving tasks on algebraic fractions. In addition, by identifying the processes and concepts of the tasks proposed and developed in the text material, the category of simple and complex tasks is performed according to the cognitive demand proposed by Stein. Likewise, it is necessary to rely on the descriptors of the structural sense, procedural and structural approach, to determine the level of cognitive requirement presented by the tasks of the official text of mathematics 2012. Finally, after the respective analysis, we have concluded that the mathematical tasks of algebraic fractions that were proposed to students of public secondary education, have low epistemic suitability, which allows us to reflect on how the tasks are being proposed in the official text of Mathematics of fourth year of secondary school.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carrillo, Lara Flor Isabel. "Un estudio de las organizaciones matemáticas del objeto función cuadrática en la enseñanza superior." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4634.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene por objetivo describir y analizar las organizaciones matemáticas en torno a la función cuadrática en los libros de texto de enseñanza universitaria en la escuela de Economía de una universidad publica de Lima. Para dicho trabajo tomamos en cuenta investigaciones relacionadas a la función cuadrática según las dificultades presentadas por los estudiantes y al tratamiento que se daba a la organización matemática del objeto en estudio. En base a la Teoría Antropológica de lo Didáctico de Chevallard (1999) presentamos una organización matemática de referencia donde definimos los elementos de una praxeologıa: tareas, técnicas y tecnologías con respecto a nuestro objeto de estudio; apoyados en los criterios que hemos definido presentamos la descripción y análisis de los libros de texto seleccionados donde presentamos como los autores muestran las organizaciones matemáticas en torno a la función cuadrática y como estas organizaciones matematicas contribuyen para enfrentar las dificultades que tienen los estudiantes en su aprendizaje de una funcion cuadratica, encontradas en los trabajos previos. Finalmente, se evaluaron las praxeologıas de la organización matemática y se hicieron sugerencias para la reorganización didáctica del tema función cuadrática en los libros de texto analizados, teniendo como base los resultados de la descripción y el análisis de dichas praxeologıas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bárraga, Pinares Grecia Maricielo. "Desarrollo del pensamiento relacional en niños de tercer grado de educación primaria." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16170.

Full text
Abstract:
Esta investigación responde al interés de plantear elementos didácticos que contribuyan al aprendizaje significativo de las matemáticas en la educación primaria. De manera especial, aborda el pensamiento relacional como una actividad inherente y fundamental para el logro del pensamiento algebraico en la educación primaria. En este sentido, plantea a modo de herramientas para el maestro, tres elementos didácticos para elaborar actividades que favorezcan el pensamiento relacional en niños de tercer grado de educación primaria. Los elementos y objetivos propuestos de la investigación responden al early-algebra como enfoque didáctico del álgebra en la educación primaria. Asimismo, los elementos que se plantean son fruto del análisis de propuestas de cambio curricular e investigaciones longitudinales realizadas con niños de tercer grado de educación primaria para favorecer el desarrollo del pensamiento relacional. Como resultado de la investigación se concluye que los niveles de desarrollo del pensamiento relacional de los niños, los tipos de igualdades que favorecen el pensamiento relacional y los espacios de verbalización del pensamiento relacional son criterios relevantes para el planteamiento de actividades que promuevan el pensamiento relacional en los estudiantes.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gutiérrez, Garay Elías. "Conocimientos especializados del profesor sobre los sistemas de ecuaciones lineales en un curso de álgebra lineal para estudiantes de ingeniería." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15247.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como propósito identificar los conocimientos especializados que tienen dos profesores sobre los sistemas de ecuaciones lineales (SEL) en un curso de Álgebra Lineal para estudiantes de ingeniería. Las investigaciones realizadas a nivel universitario con respecto a este tema son muy escasas en nuestro país y la mayoría de ellas se han realizado con estudiantes en la educación secundaria. Esta investigación se realiza aplicando el Modelo del Conocimiento Didáctico-Matemático (CDM) que se desarrolla dentro del marco teórico del Enfoque Ontosemiótico de la Cognición e Instrucción Matemáticos (EOS), cuyas herramientas nos han permitido identificar los conocimientos especializados que tiene un profesor universitario que enseña contenidos matemáticos. Esta investigación es de tipo cualitativo y el método empleado es el estudio de caso. Con los antecedentes encontrados al buscar la literatura correspondiente sobre la enseñanza y aprendizaje de los SEL se construye un instrumento, que contiene dos cuestionarios (Actividad 1 y Actividad 2) relacionados con nuestro objeto matemático de estudio que son los SEL, el cual fue aplicado a dos profesores que tienen un posgrado en enseñanza de las matemáticas y que dictan un curso de Álgebra Lineal en una universidad privada de Lima para obtener información de los conocimientos común, ampliado y especializado. A partir del análisis de los datos obtenidos, se puede inferir que los dos profesores en este estudio tienen el conocimiento común del contenido necesario para resolver las tareas propuestas en los textos del nivel al que enseñan; sin embargo, en relación con los conocimientos ampliado del contenido y especializados (en la faceta epistémica) hay algunos aspectos que son limitados o desconocidos por ellos.
The purpose of this research is to identify the specialized knowledge that two professors have about linear systems of equations (SEL) in a Linear Algebra course for engineering students. The research carried out at the university level regarding this subject is very scarce in our country and most of them have been carried out with students in secondary education. This research is carried out applying the Didactic- Mathematical Knowledge Model (CDM) developed within the theoretical framework of the Ontosemiótico Approach of Mathematical Cognition and Instruction (EOS), whose tools have allowed us to identify the specialized knowledge that a university professor has when he teaches mathematical contents. This research is qualitative and the method used is the Case Study. With the background found when searching the corresponding literature on teaching and learning of the SEL, an instrument is constructed, which contains two questionnaires (Activity 1 and Activity 2) related to our mathematical object of study, which are the SEL, which was applied to two professors who have a postgraduate degree in mathematics teaching and who teach a course in Linear Algebra at a private university in Lima to obtain common, expanded and specialized knowledge information. From the analysis of the obtained data, it can be inferred that the two professors in this study have the common knowledge of the necessary content to solve the tasks proposed in the texts of the level they teach; however, in relation to expanded content and specialized knowledge (in the epistemic facet) there are some aspects that are limited or unknown by them.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ricaldi, Echevarria Myrian Luz. "Análisis del tratamiento del álgebra en el primer año de secundaria : su correspondencia con los procesos de algebrización y modelización." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4716.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación analiza el tratamiento que se da al álgebra en el primer año de secundaria. La investigación es de tipo cualitativo y utiliza como marco teórico fundamental la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD), además de algunos aportes del Enfoque Ontosemiótico para el análisis de la idoneidad didáctica del proceso de estudio. El estudio fue realizado con 63 estudiantes del primer año de secundaria de un colegio privado en la ciudad de Lima. La investigación describe y analiza las diferentes organizaciones matemáticas y didácticas presentes en libros de textos y programas curriculares, además de incluir una entrevista estructurada a los docentes sobre su práctica pedagógica. La problemática detectada es que los contenidos se presentan aislados, mayormente se utilizan técnicas algorítmicas y existe sólo interés por el manejo tecnológico puntual, perdiéndose la oportunidad de aprovechar las situaciones que amplíen el conocimiento. En este contexto, la investigación describe y analiza si el tratamiento del álgebra en el primer año de secundaria corresponde a un proceso de algebrización y si la modelización está presente en el proceso de instrucción estudiado. Además, pretende mostrar que el álgebra puede surgir como instrumento para modelizar y resolver situaciones específicas de complejidad creciente. Luego de este análisis, se propone un modelo didáctico alternativo en el que se considerará la introducción de los temas algebraicos a través de tipos de problemas. Finalmente, se concluye que las situaciones que tradicionalmente se plantean en aula tienen un carácter fuertemente aislado y no refuerzan la importancia de la justificación de los procedimientos empleados. Además, también se refuerza la idea de que los modelos planteados para una situación son específicos para esa situación; no se plantea la generalidad de los mismos. En referencia al análisis epistémico, concluimos que el desarrollo de algoritmos para resolver ecuaciones particulares fue el hecho que abrió caminos hacia la construcción de significado y hacia la generalidad. Desde la llamada matemática sabia, se consideran los polinomios como una estructura con propiedades y relaciones especiales. Por otro lado, a nivel escolar no se expone un tratamiento riguroso al tema de polinomios; afirmamos esto porque los temas se presentan por separado en forma aislada, sin que formen parte de una estructura (anillo de polinomios); esto evidencia los procesos transpositivos y de adaptación para su estudio a nivel escolar. En vista de ello, consideramos que debiera buscarse un punto intermedio, a fin de evitar generar conflictos en estudios posteriores a otro nivel. Frente a esto la TAD tampoco propone un tratamiento riguroso y estructural de los contenidos algebraicos, sino más bien plantea introducir el álgebra como un instrumento de modelización de situaciones planteadas en tipos de problemas. En la modelización de los problemas, se debe primero distinguir lo que es propio de cada problema, y lo que es común a todos ellos; para luego verbalizar y escribir en forma simbólica las relaciones cuantitativas que se presentan. Además, la evaluación de la pertinencia de los problemas luego del contraste de las respuestas esperadas y los resultados observados, nos lleva a sugerir la revisión de un problema, debido a que no cumple con admitir sólo soluciones algebraicas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Campos, Motta Magaly Ethel. "Los sistemas de ecuaciones lineales como instrumento de modelización en la secundaria." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9885.

Full text
Abstract:
En el campo de investigación de la didáctica de las matemáticas, se sabe que los procesos de transposición didáctica juegan un rol importante al momento de elaborar un modelo epistemológico de referencia; ya que de esta manera se tiene se puede tener una visión panorámica de los distintos modelos establecidos en una determinada institución. Es en este contexto, que nuestro trabajo de investigación propone un modelo epistemológico de referencia de los sistemas de ecuaciones lineales para que estos actúen como instrumento de modelización algebraica en la educación secundaria de nuestro país, teniendo en cuenta el modelo epistemológico de referencia adoptado en la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD) respecto al álgebra como instrumento de modelización.
In the field of research of didactics of mathematics, it is known that didactic transposition processes play an important role when elaborating a reference epistemological model, since this way you can have a panoramic view of the different models established in a particular institution. In this context, is that our research work proposes an epistemological reference model of linear equation systems to act as an instrument of algebraic modeling in secondary education in our country, taking into account the epistemological model of reference adopted in the anthropological theory of the didactic (TAD) with respect to algebra as a modeling tool.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodriguez, Aguila Christian Flavio. "Función cuadrática y la coordinación entre sus registros de representación semiótica en estudiantes de Humanidades." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17248.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como finalidad analizar la coordinación entre Registros de Representación Semiótica cuando se moviliza la noción de Función Cuadrática en el desarrollo de una secuencia de actividades con estudiantes de las carreras de Humanidades. La pesquisa se realizó con estudiantes del primer ciclo de las carreras de Humanidades de una universidad privada del Perú, cuyas edades fluctúan entre 15 y 17 años. La planteamiento del problema de estudio se da en base a los antecedentes de investigación que permiten explorar las dificultades que enfrentan los estudiantes de estudio superior cuando movilizan la noción Función Cuadrática en relación al abuso de tratamientos numéricos, lo que lleva a dejar de lado la visualización del objeto matemático en el registro gráfico (variables visuales que indican características del objeto representado) y su vinculación con su representación en el registro algebraico (parámetros de la ecuación cuadrática) de la Función Cuadrática. Para la presente investigación, tomamos la teoría de Registros de Representación Semiótica desarrollada por Duval (1988) como marco teórico y, como referencial metodológico, tomamos aspectos de la metodología cualitativa de Fox (1981). Respecto a la fase de experimentación y análisis, adaptamos una secuencia didáctica desarrollada en la investigación de Rodríguez (2018) y lo aplicamos en dos momentos, cuyo propósito fue propiciar la visualización, según Duval, de la representación del objeto matemático en el registro gráfico. Los resultados que se obtuvieron permitieron evidenciar que, en un mayor porcentaje de las actividades desarrollados por los estudiantes, se logró establecer la visualización de la Función Cuadrática en el registro gráfico por medio de la identificación de las variables visuales y la correspondencia de los valores de estas variables visuales con las unidades significantes de la representación del objeto matemático en el registro algebraico, por lo que esta discriminación de las variables visuales y las unidades significantes se realizó mediante un reconocimiento cualitativo, tal como sugiere Duval (1999), y que mediante este reconocimiento cualitativo, por medio de la vía de interpretación global (tercera vía de tratamiento de las representaciones gráficas), se logró definir las variables visuales pertinentes para la interpretación gráfica.
The present study aims to analyze the coordination between Records of Semiotic Representation when the notion of Quadratic Function is mobilized in the development of a sequence of activities with students of the Humanities careers. The research was carried out with students of the first cycle of the Humanities careers of a private university in Peru, whose ages fluctuate between 15 and 17 years. The statement of the study problem is based on the research background that allows exploring the difficulties faced by higher education students when they mobilize the notion Quadratic Function in relation to the abuse of numerical treatments, which leads to leaving aside the visualization of the object mathematics in the graphic register (visual variables that indicate characteristics of the represented object) and their relationship with its representation in the algebraic register (parameters of the quadratic equation) of the Quadratic Function. For the present research, we take the Semiotic Representation Registers theory developed by Duval (1988) as a theoretical framework and, as a methodological reference, we take aspects of the qualitative methodology of Fox (1981). Regarding the experimentation and analysis phase, we adapted a didactic sequence developed in Rodríguez's research (2018) and applied it in two moments, the purpose of which was to promote the visualization, according to Duval, of the representation of the mathematical object in the graphic register. The results obtained allowed to show that, in a higher percentage of the activities developed by the students, it was possible to establish the visualization of the Quadratic Function in the graphic register by means of the identification of the visual variables and the correspondence of the values of these visual variables with the significant units of the representation of the mathematical object in the algebraic register, so this discrimination of the visual variables and the significant units was carried out through qualitative recognition, as suggested by Duval (1999), and that through this Qualitative recognition, through the way of global interpretation (third way of treatment of graphic representations), it was possible to define the relevant visual variables for graphic interpretation.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Álgebra – Estudio y enseñanza"

1

Ramis, E. Cours de mathématiques spéciales: Algèbre et applications à la géométrie : classes préparatoires et enseignement supérieur (1er. cycle). 3rd ed. Paris: Masson, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jornadas Internacionales sobre Estudio y Enseñanza del Léxico (2nd 1995 Granada, Spain). Segundas jornadas sobre estudio y enseñanza del léxico. Granada: Método Ediciones, Grupo de Investigación Lingüística Tipológica y Experimental, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gómez, Francisco Ponce. Fundamentos de derecho. 5th ed. México: Limusa, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barnet, Sylvia. Instructorś handbook: To accompany an introduction to literature. New York: Pearson Education, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Congreso "Árabe marroquí : estudio, enseñanza y aprendizaje." Actas del primer Congreso Árabe Marroquí: Estudio, enseñanza y aprendizaje. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Panorama actual del estudio y la enseñanza de discursos especializados. Bern: Peter Lang, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Maisch, Gonzalo Portocarrero. Enseñanza de sociología en el Perú: Un estudio de casos. Lima, Perú: Consorcio de Investigación Económica y Social, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castillo, José Francisco Del. Principios básicos para el estudio y ejecución del violín. Caracas, Venezuela: Monte Avila Editores Latinoamericana, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rubio, Silvia Ayala. La enseñanza de las ciencias sociales: Un estudio desde el aula. Guadalajara, Jalisco: Universidad de Guadalajara, Departamento de Estudios en Educación, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Numeritos: Ejercicios de iniciación para el desarrollo de competencias. 4th ed. México: Trillas, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Álgebra – Estudio y enseñanza"

1

Llombart-Huesca, Amàlia. "Conciencia metalingüística en la enseñanza del español como lengua de herencia." In Aproximaciones al estudio del español como lengua de herencia, 153–65. London: Routledge, 2021. http://dx.doi.org/10.4324/9780429443657-14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jiménez, Laura Gasca. "La traducción en la enseñanza del español como lengua de herencia." In Aproximaciones al estudio del español como lengua de herencia, 127–39. London: Routledge, 2021. http://dx.doi.org/10.4324/9780429443657-12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Serafini, Ellen J. "El aprendizaje-servicio en la enseñanza del español como lengua de herencia." In Aproximaciones al estudio del español como lengua de herencia, 257–74. London: Routledge, 2021. http://dx.doi.org/10.4324/9780429443657-23.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

de Padilla, Rossy Lima. "La escritura creativa en la enseñanza del español como lengua de herencia." In Aproximaciones al estudio del español como lengua de herencia, 190–205. London: Routledge, 2021. http://dx.doi.org/10.4324/9780429443657-17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Regueiro-Gómez, A., C. B. Busoch-Morlán, C. R. Busoch, and R. Sánchez-Bao. "Experiencias en la enseñanza semipresencial en el Plan de Estudio de Ingeniería Biomédica en el “Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría”." In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba, 366–69. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_94.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Acosta Otálora, Martha Lucía, Margareth Lorena Alfonso Mora, Adriana Lucía Castellanos Garrido, Rocío del Pilar Castellanos Vega, Elisa Andrea Cobo Mejía, Ruth Liliana Goyeneche Ortegón, Carolina Sandoval Cuellar, and Angélica del Pilar Villarraga Nieto. "Protocolo del estudio experimental." In Simulación clínica: una experiencia en fisioterapia, 93–106. Universidad de La Sabana, 2020. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0563-9.2020.6.

Full text
Abstract:
Este capítulo presenta el protocolo de un estudio experimental cuya pregunta de investigación es: ¿la estrategia de enseñanza-aprendizaje “práctica simulada” (PS) en fisioterapia es equivalente a la tradicional de “juegos de roles” (JR)?, participan estudiantes de los programas de Fisioterapia de las instituciones de educación superior (IES), quienes deben cumplir criterios de inclusión y exclusión determinados por el estudio. Los docentes de las IES no están involucrados en el estudio y son quienes aplican el ECOE-LM, así como las intervenciones. Los participantes se asignan de forma aleatorizada a los grupos PS Y JR, donde realizarán una sesión de clase basada en práctica simulada y una en “juego de roles”, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Delgado-Algarra, Emilio José, César Bernal-Bravo, Esteban Vázquez-Cano, and Eloy López-Meneses. "ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y CIUDADANÍA." In La enseñanza de las Ciencias Sociales y la ciudadanía. Estudio comparado hispano-japonés., 122–34. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv105bd3g.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carvajal, Susana, and Argyro Kanaki. "El uso de diarios como herramienta pedagógica para explorar la conciencia metalingüística de los estudiantes universitarios de idiomas." In Five years of ELEUK conferences: a selection of short papers from 2019, 67–78. Research-publishing.net, 2020. http://dx.doi.org/10.14705/rpnet.2020.41.1076.

Full text
Abstract:
Este estudio presenta los resultados de nuestro trabajo etnográfico de investigación longitudinal con diarios de aprendizaje. El enfoque pedagógico del uso de diarios se aplica aquí para explorar la conciencia metalingüística y se muestra en consecuencia adecuado para mejorar las habilidades académicas y consolidar la enseñanza y el aprendizaje. El objetivo de nuestra investigación era explorar las manifestaciones de la conciencia metalingüística de los estudiantes de español en la Universidad de Dundee en tres clases nocturnas diferentes. Para ello, incorporamos los diarios de aprendizaje a la práctica en el aula como tarea para el final de cada clase. Nuestra investigación demostró que, mediante el uso de un diario, los estudiantes expresaron conscientemente reflexiones detalladas sobre el análisis de la lengua e hicieron comparaciones del español con su L1. Sin embargo, observamos escasas reflexiones sobre sus propias estrategias de aprendizaje, así como de conciencia intercultural. El estudio concluye con algunas recomendaciones para la mejora de la experiencia de enseñanza y aprendizaje de idiomas y la mejora tanto de los materiales como de los métodos de enseñanza en el entorno universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Quiles Albero, David. "El estudio de la corte y el estilo de vida cortesano en la Educación Secundaria." In La Historia Moderna en la Enseñanza Secundaria. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020. http://dx.doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.48.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hernández Salmerón, Julia. "La cultura morisca: nuevos espacios y métodos de aprendizaje para el estudio de la Historia Moderna." In La Historia Moderna en la Enseñanza Secundaria. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020. http://dx.doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.29.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Álgebra – Estudio y enseñanza"

1

Felipe, María José, and Víctor Manuel Ortíz Sotomayor. "Análisis de estructuras algebraicas mediante la modelización de puzzles y rompecabezas." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8593.

Full text
Abstract:
La asignatura Métodos Algebraicos y sus Aplicaciones del Máster en Investigación Matemática está orientada a mostrar la aplicabilidad que ofrecen algunas estructuras algebraicas abstractas en diversas áreas científicas, tanto en la propia matemática pura como en otras áreas más aplicadas de nuestro entorno real. Uno de los principales problemas en el aprendizaje de dichas estructuras es su alto grado de abstracción que dificulta su entendimiento, principalmente para alumnos que se inician por primera vez en este campo, y la falta de aplicabilidad con las que han sido tratadas con anterioridad, centrándose en su aspecto puramente matemático.El método de utilizar juegos en la enseñanza es una innovadora y eficaz herramienta conocida como “game-based learning”. Esta tendencia pedagógica es utilizada como componente lúdica con un objetivo concreto de aprendizaje. En esta línea, la presente comunicación trata sobre la modelización matemática de diversos puzzles y rompecabezas, así como el estudio de su resolubilidad, mediante técnicas algebraicas que han sido utilizadas en la citada asignatura para abordar el estudio de la estructura de grupo y el análisis de sus propiedades más básicas. Para ello, hacemos uso en el aula del sistema algebraico computacional GAP (Groups, Algorithms and Programming), el cual facilita los cálculos en álgebra discreta y posibilita una mejor comprensión de esta estructura. El caso del cubo de Rubik, uno de los juegos más célebres y vendidos en el mundo, y sus variantes son considerados especialmente.Keywords: álgebra computacional, teoría de grupos, modelización, puzz-les, GAP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chiñas-Palacios, Cristian, Carlos Vargas-Salgado, Jesús Águila-León, and Lina Montuori. "Utilización de Plickers como plataforma didáctica para la evaluación del desempeño estudiantil en universidades." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10440.

Full text
Abstract:
El uso de las tecnologías de la información en la actividad docente permite involucrar, además del profesor, al alumno en las nuevas tendencias de enseñanza-aprendizaje mediante la utilización de recursos tecnológicos. En este trabajo se analizan las ventajas de utilizar la herramienta Plickers como una plataforma digital con fines educativos para evaluar al estudiante, presentando un caso de estudio aplicado a la asignatura de Electrónica Digital del grado en Ingeniería en Energía ofertado por la Universidad de Guadalajara, México. Se han diseñado una serie de test en Plickers, con el objetivo de evaluar operaciones de álgebra booleana, junto con su respectiva hoja de respuestas con código QR. La metodología que se ha implementado se caracteriza por permitir una evaluación en tiempo real junto con una “gamificación” del proceso al dar un premio al estudiante con mayor puntaje. Se han realizado estadísticas sobre el desempeño estudiantil en función de sus aciertos, por recurrencia de acierto por pregunta y por grado de dificultad por pregunta, de tal manera que exista una retroalimentación adecuada. Del caso de estudio presentado, se obtiene como resultado que el grupo evaluado a través de Plickers tiene un buen desempeño, con un 80% de aciertos en promedio, siendo las preguntas con menor número de aciertos aquellas que involucran más de 3 operaciones booleanas algebraicas (las que tienen mayor dificultad). Se concluye que la herramienta de Plickers es útil y eficaz para lograr una evaluación dinámica y gamificada, donde el profesor logra obtener en menor tiempo resultados de la evaluación, además de un conjunto de datos que permiten el análisis detallado del desempeño de los estudiantes, de manera individual y grupal, para el posterior diseño de estrategias que permitan subsanar las carencias detectadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Taberna Torres, Judit, and María Isabel García Planas. "Enseñanza basada en proyectos: una forma alternativa para enseñar Algebra Lineal." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4374.

Full text
Abstract:
Con e fin de promover el compromiso y la motivación de los estudiantes de ingeniería en la asignatura de álgebra lineal, hemos propuesto un aprendizaje basado en proyectos, dando un enfoque de clase dináamica en la que los estudiantes modelan problemas del mundo real con el fin de obtener un conocimiento más profundo de la materia. Teniendo en cuenta que la mayoría de los estudiantes son nativos digitales, utilizamos el e-portafolio como herramienta de comunicación entre los estudiantes y el maestro-alumno. En este artículo, presentamos una visión general del diseño y la implementación de un aprendizaje basado en proyectos para un curso de áalgebra lineal enseñado en la "ETSEIB" de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gallent Torres, Cinta, and Isabel Tello Fons. "Percepción docente sobre el ciberplagio académico en el marco de la enseñanza universitaria online." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10383.

Full text
Abstract:
En esta comunicación presentaremos los resultados de un estudio sobre el ciberplagio en el ámbito de la enseñanza universitaria de la traducción en la modalidad virtual; un fenómeno que se acentúa a medida que las tecnologías de la información y comunicación (TIC) se integran en la vida diaria de las personas y forman parte del sistema académico universitario. El presente estudio se ha llevado a cabo a través de dos herramientas: (i) una encuesta ad hoc dirigida al profesorado del Grado online en Traducción e Interpretación de la Universidad Internacional de Valencia, y (ii) un grupo de discusión en el que participaron estos mismos docentes. El objetivo de estas dos herramientas fue el de analizar el nivel de conocimiento de los profesores sobre el ciberplagio y las medidas que utilizan para contrarrestarlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Nácher, María José, Laura Badenes Ribera, Clara Torrijos, Miguel Ángel Ballesteros, and Elena Cebadera. "GoKoan: Una plataforma e-learning de apoyo al estudio en estudiantes universitarios." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8719.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta GoKoan, una plataforma e-learning de apoyo a la formación presencial en la enseñanza universitaria. Han participado un total de 175 estudiantes de la ​ asignatura de “Psicología de la Memoria” del Grado de Psicología de la Universitat de València, 88 forman parte del grupo control y 87 del grupo experimental​ . El grupo experimental realizó el estudio de la asignatura en dos fases: 1) Fase de aprendizaje: los contenidos se presentaron fragmentados para su estudio con evaluaciones del nivel de adquisición de cada contenido hasta conseguir su aprendizaje. 2) Fase de repaso: se realizaron repasos de toda la asignatura mediante preguntas tipo test. Los repasos se fueron agrupando de forma progresiva en bloques con mayor carga de contenido, y acababan con un simulacro de examen. Para lograr una mayor optimización del pro​ ceso de aprendizaje, se tiene en cuenta una serie de factores: ​ planificación personalizada del estudio, estudio distribuido en el tiempo​ , análisis exhaustivo de los errores, reportes continuos del progreso, aprendizaje colaborativo, etc. En estos momentos no se disponen de resultados por no haber finalizado el curso académico pero se espera que el grupo experimental obtenga mejor rendimiento en la asignatura que el grupo control.Palabras clave: Tecnologías de la Información y de la Comunicación​ , TIC, Aprendizaje mixto o combinado, Herramienta e-learning, Rendimiento académico, Innovación educativa, Algoritmo Koan​ , Proceso de enseñanza-aprendizaje, Educación Superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Serna García, Eva, Javier Megías Vericat, Gloria Olaso González, María Dolores Mauricio Aviñó, and Teresa San Miguel Díez. "Material multimedia para aumentar la motivación y el aprendizaje en el aula universitaria." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8608.

Full text
Abstract:
El material multimedia usado como medio didáctico en el aula puede ayudar al proceso enseñanza-aprendizaje del alumnado. Además le sirve de apoyo al profesor en su labor de trasmitir la información desde otro punto de vista más llamativo y entretenido. Esto provocaría una ampliación y enriquecimiento en la experiencia del receptor para asimilar el contenido didáctico de manera más rápida, dinámica y fluida. En este estudio se analizan las calificaciones obtenidas con y sin ayuda de un material multimedia elaborado por profesores. Posteriormente, se recoge la opinión del alumnado mediante una encuesta anónima y voluntaria permitiendo al profesorado recoger la información necesaria para a partir de ésta, elaborar unos objetivos de mejora de la calidad de la enseñanza. Palabras clave: material multimedia, evaluación, calidad enseñanza universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Álvarez Jubete, Elena, Isabel Hevia Artime, and Luigi Toffolatti Ballarin. "Estudio histórico y epistemológico de la óptica como base para la enseñanza en 2º de Bachillerato." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10026.

Full text
Abstract:
En un trabajo anterior (Autor, 2017) planteamos un análisis exhaustivo de nuestro currículo actual, fijándonos en las posibles dificultades que los alumnos pueden encontrar para la superación de los estándares de aprendizaje establecidos. En este trabajo analizamos los textos originales de los grandes científicos sobre la naturaleza de la luz destacando los avances principales que aportaron, y proponemos una relación entre dichas ideas clave y los estándares de aprendizaje que han de ser adquiridas por nuestros alumnos. A partir de estas ideas clave y teniendo en cuenta los posibles obstáculos asociados, desarrollaremos el estudio de la óptica de manera constructiva, para que tanto los alumnos, como el profesor, aprovechen en mayor medida el proceso de enseñanza-aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vilariño Feltrer, Guillermo, Alberto José Campillo Fernández, Carla Isabel Montagud Montalvá, Emilio Navarro Peris, Jorge Payá Herrero, and Emilio José Sarabia Escrivà. "Seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de transmisión de calor impartida en la Universitat Politècnica de València." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8851.

Full text
Abstract:
El presente marco educativo universitario ha implicado el paso de una enseñanza centrada en los contenidos a una enseñanza centrada en el alumno y el desarrollo de sus capacidades. En este contexto de adaptación, resulta de vital importancia realizar un seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje que permita detectar los factores que ayudan o dificultan el proceso de aprendizaje del alumno. En esta contribución se presenta el análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de transmisión de calor, impartida en el segundo año de grados de ingeniería. Se realizó una encuesta el curso 2016/2017 sobre una muestra de 139 alumnos participantes de una población total de 499 matriculados y se ha evaluado las respuestas mediante diferentes herramientas estadísticas para describir, comparar y relacionar los grupos muestrales. Los resultados revelan las características idiosincrásicas de la muestra de estudio y permiten determinar, mediante los 7 ítems analizados, la consecución de los objetivos de la asignatura, la percepción general del alumnado y la eficacia de los diferentes recursos para el aprendizaje empleados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Acosta Manzano, Irene. "El análisis del disfrute y la ansiedad como fundamento metodológico en las clases de adultos." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11941.

Full text
Abstract:
El campo de las emociones tanto positivas como negativas en el aprendizaje de lengua extranjera por adultos se caracteriza por la escasez de investigaciones. Por este motivo, se inició un Grupo de Trabajo en la Escuela Oficial de Idiomas de Lucena que indagó en el disfrute y la ansiedad que el alumnado adulto experimenta durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera con el fin de fundamentar las decisiones metodológicas del profesorado y contribuir a la mejora de la calidad educativa. En este estudio se analizan concretamente los resultados de los 25 aprendientes de Nivel Intermedio B2.2. de inglés de los 190 participantes que rellenaron el cuestionario. Para fomentar la participación, el cuestionario se distribuyó a través de un enlace de Formularios de Google, se publicó en las plataformas de aprendizaje virtuales y se dejó tiempo en clase para cumplimentarlo. El análisis de los datos se llevó a cabo mediante el programa IBM SPSS Statistics. Gracias a este estudio, se pudieron identificar las fuentes que ocasionan FLE y FLCA y adaptar la metodología para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras en adultos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martí-Parreño, José, Diana Seguí-Mas, and Elies Seguí-Mas. "El uso de la gamificación en la enseñanza del emprendimiento: una revisión de la literatura." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8818.

Full text
Abstract:
El uso de juegos serios (serious games), y de la gamificación en general, ha irrumpido con fuerza en el ámbito educativo en todos sus niveles, desde la educación primaria hasta la educación superior. Ejemplos de este uso incluye juegos serios para la enseñanza de idiomas, matemáticas, física o comercio internacional, por poner algunos ejemplos. El aprendizaje del emprendimiento no ha sido ajeno a este proceso y la literatura académica da prueba de numerosos ejemplos de juegos serios utilizados para la enseñanza del emprendimiento. No obstante, a pesar del creciente uso de la gamificación en el contexto del emprendimiento, los trabajos académicos que han analizado en profundidad este cuerpo creciente de literatura académica son todavía escasos sino inexistentes. Por ello, el objetivo principal de este trabajo de investigación es analizar en profundidad la literatura académica del uso de la gamificación en el contexto del emprendimiento. Para ello se ha realizado una revisión en profundidad de documentos científicos con el objetivo de: a) conocer mejor las metodologías empleadas en el estudio de este tema, b) analizar las muestras empleadas por los investigadores, c) identificar los diferentes niveles educativos en los que se está desarrollando esta investigación, y d) identificar el ámbito geográfico de esta investigación. Los principales resultados de este análisis han permitido identificar algunas tendencias en este tema de estudio, así como señalar algunas lagunas en la investigación que ofrecen nuevas oportunidades para los investigadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Álgebra – Estudio y enseñanza"

1

Sampedro Mella, María C., and Claudia H. Sánchez Gutiérrez. Efecto de la enseñanza extensiva en la memorización del léxico: un estudio de investigación-acción. Edicions i Publicacions de la Universitat de Lleida, 2017. http://dx.doi.org/10.21001/sintagma.2017.29.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García Jerez, Pedro Aníbal, Ocarina Masid Blanco, and María Eugenia Santana Rollán. El aprendizaje cooperativo en la enseñanza explícita del léxico en ELE: un estudio cuasi-experimental con hablantes de alemán. Edicions i Publicacions de la Universitat de Lleida, 2020. http://dx.doi.org/10.21001/sintagma.2020.32.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography