To see the other types of publications on this topic, follow the link: Álgebra – Estudio y enseñanza.

Dissertations / Theses on the topic 'Álgebra – Estudio y enseñanza'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Álgebra – Estudio y enseñanza.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Escudero, Acero Phamela Stephany. "Identificación de conocimientos didáctico-matemáticos, en la faceta epistémica, del profesor de educación secundaria, sobre funciones lineales y cuadráticas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8818.

Full text
Abstract:
La labor que desempeña el profesor de matemática es una práctica compleja, lo que hace necesario reconocer el tipo de conocimientos que permitan mejorar su práctica docente. Para identificar algunos de tales conocimientos, empleamos el modelo de conocimientos didáctico-matemáticos (CDM) del profesor de matemática del enfoque ontosemiótico (EOS), que categoriza los conocimientos del profesor de matemática, así como del constructo del Razonamiento Algebraico elemental (RAE) propuesto por el EOS. Permitiendo esclarecer competencias del profesor necesarias para identificar, valorar y transformar situaciones, específicamente sobre funciones lineales y cuadráticas, que favorezcan el desarrollo del razonamiento algebraico en sus alumnos. Nuestro estudio pretende contribuir a la formación de profesores, en el área de conocimientos del profesor de matemática, señalando de manera explícita algunos conocimientos del profesor de matemática, asociados a la dimensión epistémica del modelo de CDM del profesor. Conocimientos necesarios para el reconocimiento de objetos y procesos algebraicos puestos en juego al resolver tareas que involucran funciones lineales y cuadráticas, así como de conocimientos que permitan el desarrollo del razonamiento algebraico de sus alumnos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Manotupa, Huachaca Edwin. "Identificación de conflictos semióticos en un texto universitario en relación a la función cuadrática. Un estudio desde la teoría de registros de representación semiótica." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9119.

Full text
Abstract:
Nuestro trabajo tiene como objetivo analizar los posibles conflictos semióticos cuando se desarrollan problemas de función cuadrática de un texto universitario. Los conflictos semióticos que aparecieron se analizaron teniendo como marco teórico la Teoría de Registros de Representación Semiótica. Para la realización de este trabajo se usó un texto universitario y una actividad sobre función cuadrática planteada a estudiantes de primeros ciclos de universidad. Finalmente la metodología que se utilizó en el presente trabajo es el de análisis de contenido. En el primer capítulo se describió los antecedentes, la justificación, los objetivos y la metodología que usamos en nuestro trabajo. En el segundo capítulo, se describió al objeto matemático función cuadrática tomando aspectos de la Teoría de Registros de Representación Semiótica tales como los registros de representación, lengua natural, algebraico y gráfico de coordenadas cartesianas. También se estudió los tratamientos y las conversiones que realizan entre representaciones para los registros de representación mencionados. En el tercer capítulo, se analizó un texto universitario y una actividad sobre función cuadrática. Del análisis se concluyó que el texto no permite que se hagan los tratamientos y las conversiones de forma espontánea, sino que los declara como parte de la pregunta. En el cuarto capítulo, se detalló y analizó los posibles conflictos semióticos al resolver problemas sobre la función cuadrática en un texto y una actividad. Finalmente, en el quinto capítulo, se procedió a detallar las conclusiones y recomendaciones acerca de nuestro trabajo. También se mencionó algunas recomendaciones para futuras investigaciones.
Our work has as objective to analyze the possible semiotic conflicts when they develop problems of quadratic function of a university text. The semiotic conflicts that appeared were analyzed having as theoretical framework the Theory of Records of Semiotic Representation. For the accomplishment of this work a university text was used and an activity on quadratic function raised to students of first cycles of university. Finally the methodology that was used in the present work is the one of content analysis. The first chapter described the background, justification, objectives and methodology that we use in our work. In the second chapter, the mathematical object quadratic function was described taking aspects of the Theory of Semiotic Representation Registers such as the registers of representation, natural language, algebraic and chart of cartesian coordinates. We also studied the treatments and the conversions that they perform between representations for the representation registers mentioned. In the third chapter, a university text and an activity on a quadratic function were analyzed. The analysis concluded that the text does not allow treatments and conversions to be made spontaneously, but rather declares them as part of the question. In the fourth chapter, it was detailed and analyzed the possible semiotic conflicts when solving problems on the quadratic function in a text and an activity. Finally, in the fifth chapter, we proceeded to detail the conclusions and recommendations about our work. Some recommendations for future research were also mentioned.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pasapera, Chuquiruna Diana Teodora. "Conocimiento didáctico matemático que deben manifestar profesores de secundaria en relación a tareas sobre ecuaciones." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9106.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar el conocimiento didáctico matemático que debe manifestar un profesor en la secundaria para reconocer la complejidad o la progresión de características algebraicas en tareas sobre ecuaciones que se presentan en textos escolares. Para ello, señalaremos cuáles son los conocimientos matemáticos referidos a cada objeto primario asociado a las ecuaciones de primer y segundo grado que emergen de las prácticas matemáticas, en una propuesta para el significado institucional de referencia de las ecuaciones. A partir de dicha propuesta y de las consignas que se describen para la faceta epistémica y ecológica del Modelo del Conocimiento Didáctico Matemático propuesto por Godino (2009), hemos llegado a determinar que un profesor debe ser capaz de identificar los conocimientos que se requieren para abordar un contenido, así como los lenguajes, conceptos, tipos de situaciones, diferentes procedimientos y propiedades que se ponen en juego para el estudio de las ecuaciones. También las conexiones de las ecuaciones de primer y segundo grado con temas y tópicos más avanzados según el currículo nacional. Además, debe identificar los conocimientos que marquen la evolución del razonamiento algebraico elemental, tales como el reconocimiento de los procesos algebraicos de generalización, unitarización, simbolización que son rasgos característicos de los niveles de algebrización (0, 1, 2 y 3) que se definen desde el enfoque ontosemiótico de la cognición e instrucción matemática (EOS) para que genere o modifique tareas en mejora de su práctica profesional. Finalmente, en nuestras consideraciones finales, destacamos que con la identificación de estos conocimientos y el insumo del significado institucional de referencia será posible dar cuentas en futuras investigaciones de las ausencias, presencias, debilidades y fortalezas de nuestro diseño curricular; así como de implementar una propuesta para formación de profesores.
The present research aims to identify the mathematical didactic knowledge that must be demonstrated by a teacher in the secondary to recognize the complexity or progression of algebraic characteristics in tasks on equations that are presented in school texts. To do this, we will point out the mathematical knowledge related to each primary object associated to the first and second degree equations that emerge from the mathematical practices, in a proposal for the institutional meaning of reference of the equations. Based on this proposal and the slogans that are described for the epistemic and ecological facet of the Mathematical Didactic Knowledge Model proposed by Godino (2009), we have come to determine that a teacher must be able to identify the knowledge required to approach A content, as well as the languages, concepts, types of situations, different procedures and properties that are put into play for the study of the equations. Also the connections of the first and second degree equations with topics and more advanced topics according to the national curriculum. In addition, it must identify the knowledge that marks the evolution of elementary algebraic reasoning, such as the recognition of the algebraic processes of generalization, unitarization, symbolization that are characteristic features of algebrization levels (0, 1, 2 and 3) that are defined from the ontosemiotic approach of cognition and mathematical instruction (EOS) to generate or modify tasks in improving their professional practice. Finally, in our final considerations, we emphasize that with the identification of this knowledge and the input of the institutional meaning of reference, it will be possible to account for future investigations of the absences, presences, weaknesses and strengths of our curricular design; As well as to implement a proposal for teacher training.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ayma, Medina Maribel. "Análisis del libro oficial de texto de matemática de cuarto año de secundaria en relación con el objeto matemático fracciones algebraicas desde la perspectiva del EOS." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13748.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objetivo analizar las tareas desarrolladas y propuestas en el texto oficial de matemática de cuarto año de secundaria de 2012, en relación con el objeto matemático fracciones algebraicas, objeto de estudio establecido en el Diseño Curricular Nacional (2009), que se enseñó en el nivel VII de educación secundaria en las instituciones públicas del país y es usado en diversos contenidos matemáticos a nivel superior. Para hacer el análisis de nuestro objeto de estudio, fracciones algebraicas, es necesario trabajar con las herramientas de análisis que ofrece la teoría Enfoque Ontosemiótico de la Cognición e Instrucción Matemática, más conocido como EOS, las cuales, ayudan a identificar los objetos activados en la práctica matemática de nuestro estudio. El análisis de las configuraciones epistémicas elaboradas, en las cuales se presentan los objetos matemáticos primarios: conceptos, lenguajes, problemas, proposiciones, procedimientos y argumentos; sirven tanto para determinar los significados institucionales, como para identificar los conceptos y procedimientos usados al resolver tareas sobre fracciones algebraicas. Además, al identificar los procesos y conceptos de las tareas propuestas y desarrolladas en el material de texto, se realiza la categoría de tareas simples y complejas de acuerdo a la demanda cognitiva propuesta por Stein. Asimismo, es necesario apoyarnos en los descriptores del sentido estructural, enfoque procedimental y estructural, para determinar el nivel de exigencia cognitiva que presentan las tareas del texto oficial de matemática 2012. Finalmente, después del análisis respectivo, hemos concluido que las tareas matemáticas de fracciones algebraicas que se propusieron a los alumnos de educación secundaria pública, tienen baja idoneidad epistémica, lo cual nos permite reflexionar acerca de cómo se vienen proponiendo las tareas en el texto oficial de matemática de cuarto año de secundaria.
The objective of this paper is to analyze the tasks developed and proposed in the official text of mathematics in the fourth year of secondary school in 2012, related to the mathematical object algebraic fractions, object of study established in the National Curricular Design (2009), which was taught in the level VII of secondary education in the public institutions of the country and is used in diverse mathematical contents at a superior level. To make the analysis of our object of study, algebraic fractions, it is necessary to work with the analysis tools offered by the Ontosemiótico Approach of Cognition and Mathematical Instruction, better known as EOS, which help to identify the objects activated in the mathematical practice of our study. The analysis of elaborate epistemic configurations, in which the primary mathematical objects are presented: concepts, languages, problems, propositions, procedures and arguments; they serve both to determine institutional meanings, and to identify the concepts and procedures used in solving tasks on algebraic fractions. In addition, by identifying the processes and concepts of the tasks proposed and developed in the text material, the category of simple and complex tasks is performed according to the cognitive demand proposed by Stein. Likewise, it is necessary to rely on the descriptors of the structural sense, procedural and structural approach, to determine the level of cognitive requirement presented by the tasks of the official text of mathematics 2012. Finally, after the respective analysis, we have concluded that the mathematical tasks of algebraic fractions that were proposed to students of public secondary education, have low epistemic suitability, which allows us to reflect on how the tasks are being proposed in the official text of Mathematics of fourth year of secondary school.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carrillo, Lara Flor Isabel. "Un estudio de las organizaciones matemáticas del objeto función cuadrática en la enseñanza superior." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4634.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene por objetivo describir y analizar las organizaciones matemáticas en torno a la función cuadrática en los libros de texto de enseñanza universitaria en la escuela de Economía de una universidad publica de Lima. Para dicho trabajo tomamos en cuenta investigaciones relacionadas a la función cuadrática según las dificultades presentadas por los estudiantes y al tratamiento que se daba a la organización matemática del objeto en estudio. En base a la Teoría Antropológica de lo Didáctico de Chevallard (1999) presentamos una organización matemática de referencia donde definimos los elementos de una praxeologıa: tareas, técnicas y tecnologías con respecto a nuestro objeto de estudio; apoyados en los criterios que hemos definido presentamos la descripción y análisis de los libros de texto seleccionados donde presentamos como los autores muestran las organizaciones matemáticas en torno a la función cuadrática y como estas organizaciones matematicas contribuyen para enfrentar las dificultades que tienen los estudiantes en su aprendizaje de una funcion cuadratica, encontradas en los trabajos previos. Finalmente, se evaluaron las praxeologıas de la organización matemática y se hicieron sugerencias para la reorganización didáctica del tema función cuadrática en los libros de texto analizados, teniendo como base los resultados de la descripción y el análisis de dichas praxeologıas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bárraga, Pinares Grecia Maricielo. "Desarrollo del pensamiento relacional en niños de tercer grado de educación primaria." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16170.

Full text
Abstract:
Esta investigación responde al interés de plantear elementos didácticos que contribuyan al aprendizaje significativo de las matemáticas en la educación primaria. De manera especial, aborda el pensamiento relacional como una actividad inherente y fundamental para el logro del pensamiento algebraico en la educación primaria. En este sentido, plantea a modo de herramientas para el maestro, tres elementos didácticos para elaborar actividades que favorezcan el pensamiento relacional en niños de tercer grado de educación primaria. Los elementos y objetivos propuestos de la investigación responden al early-algebra como enfoque didáctico del álgebra en la educación primaria. Asimismo, los elementos que se plantean son fruto del análisis de propuestas de cambio curricular e investigaciones longitudinales realizadas con niños de tercer grado de educación primaria para favorecer el desarrollo del pensamiento relacional. Como resultado de la investigación se concluye que los niveles de desarrollo del pensamiento relacional de los niños, los tipos de igualdades que favorecen el pensamiento relacional y los espacios de verbalización del pensamiento relacional son criterios relevantes para el planteamiento de actividades que promuevan el pensamiento relacional en los estudiantes.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gutiérrez, Garay Elías. "Conocimientos especializados del profesor sobre los sistemas de ecuaciones lineales en un curso de álgebra lineal para estudiantes de ingeniería." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15247.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como propósito identificar los conocimientos especializados que tienen dos profesores sobre los sistemas de ecuaciones lineales (SEL) en un curso de Álgebra Lineal para estudiantes de ingeniería. Las investigaciones realizadas a nivel universitario con respecto a este tema son muy escasas en nuestro país y la mayoría de ellas se han realizado con estudiantes en la educación secundaria. Esta investigación se realiza aplicando el Modelo del Conocimiento Didáctico-Matemático (CDM) que se desarrolla dentro del marco teórico del Enfoque Ontosemiótico de la Cognición e Instrucción Matemáticos (EOS), cuyas herramientas nos han permitido identificar los conocimientos especializados que tiene un profesor universitario que enseña contenidos matemáticos. Esta investigación es de tipo cualitativo y el método empleado es el estudio de caso. Con los antecedentes encontrados al buscar la literatura correspondiente sobre la enseñanza y aprendizaje de los SEL se construye un instrumento, que contiene dos cuestionarios (Actividad 1 y Actividad 2) relacionados con nuestro objeto matemático de estudio que son los SEL, el cual fue aplicado a dos profesores que tienen un posgrado en enseñanza de las matemáticas y que dictan un curso de Álgebra Lineal en una universidad privada de Lima para obtener información de los conocimientos común, ampliado y especializado. A partir del análisis de los datos obtenidos, se puede inferir que los dos profesores en este estudio tienen el conocimiento común del contenido necesario para resolver las tareas propuestas en los textos del nivel al que enseñan; sin embargo, en relación con los conocimientos ampliado del contenido y especializados (en la faceta epistémica) hay algunos aspectos que son limitados o desconocidos por ellos.
The purpose of this research is to identify the specialized knowledge that two professors have about linear systems of equations (SEL) in a Linear Algebra course for engineering students. The research carried out at the university level regarding this subject is very scarce in our country and most of them have been carried out with students in secondary education. This research is carried out applying the Didactic- Mathematical Knowledge Model (CDM) developed within the theoretical framework of the Ontosemiótico Approach of Mathematical Cognition and Instruction (EOS), whose tools have allowed us to identify the specialized knowledge that a university professor has when he teaches mathematical contents. This research is qualitative and the method used is the Case Study. With the background found when searching the corresponding literature on teaching and learning of the SEL, an instrument is constructed, which contains two questionnaires (Activity 1 and Activity 2) related to our mathematical object of study, which are the SEL, which was applied to two professors who have a postgraduate degree in mathematics teaching and who teach a course in Linear Algebra at a private university in Lima to obtain common, expanded and specialized knowledge information. From the analysis of the obtained data, it can be inferred that the two professors in this study have the common knowledge of the necessary content to solve the tasks proposed in the texts of the level they teach; however, in relation to expanded content and specialized knowledge (in the epistemic facet) there are some aspects that are limited or unknown by them.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ricaldi, Echevarria Myrian Luz. "Análisis del tratamiento del álgebra en el primer año de secundaria : su correspondencia con los procesos de algebrización y modelización." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4716.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación analiza el tratamiento que se da al álgebra en el primer año de secundaria. La investigación es de tipo cualitativo y utiliza como marco teórico fundamental la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD), además de algunos aportes del Enfoque Ontosemiótico para el análisis de la idoneidad didáctica del proceso de estudio. El estudio fue realizado con 63 estudiantes del primer año de secundaria de un colegio privado en la ciudad de Lima. La investigación describe y analiza las diferentes organizaciones matemáticas y didácticas presentes en libros de textos y programas curriculares, además de incluir una entrevista estructurada a los docentes sobre su práctica pedagógica. La problemática detectada es que los contenidos se presentan aislados, mayormente se utilizan técnicas algorítmicas y existe sólo interés por el manejo tecnológico puntual, perdiéndose la oportunidad de aprovechar las situaciones que amplíen el conocimiento. En este contexto, la investigación describe y analiza si el tratamiento del álgebra en el primer año de secundaria corresponde a un proceso de algebrización y si la modelización está presente en el proceso de instrucción estudiado. Además, pretende mostrar que el álgebra puede surgir como instrumento para modelizar y resolver situaciones específicas de complejidad creciente. Luego de este análisis, se propone un modelo didáctico alternativo en el que se considerará la introducción de los temas algebraicos a través de tipos de problemas. Finalmente, se concluye que las situaciones que tradicionalmente se plantean en aula tienen un carácter fuertemente aislado y no refuerzan la importancia de la justificación de los procedimientos empleados. Además, también se refuerza la idea de que los modelos planteados para una situación son específicos para esa situación; no se plantea la generalidad de los mismos. En referencia al análisis epistémico, concluimos que el desarrollo de algoritmos para resolver ecuaciones particulares fue el hecho que abrió caminos hacia la construcción de significado y hacia la generalidad. Desde la llamada matemática sabia, se consideran los polinomios como una estructura con propiedades y relaciones especiales. Por otro lado, a nivel escolar no se expone un tratamiento riguroso al tema de polinomios; afirmamos esto porque los temas se presentan por separado en forma aislada, sin que formen parte de una estructura (anillo de polinomios); esto evidencia los procesos transpositivos y de adaptación para su estudio a nivel escolar. En vista de ello, consideramos que debiera buscarse un punto intermedio, a fin de evitar generar conflictos en estudios posteriores a otro nivel. Frente a esto la TAD tampoco propone un tratamiento riguroso y estructural de los contenidos algebraicos, sino más bien plantea introducir el álgebra como un instrumento de modelización de situaciones planteadas en tipos de problemas. En la modelización de los problemas, se debe primero distinguir lo que es propio de cada problema, y lo que es común a todos ellos; para luego verbalizar y escribir en forma simbólica las relaciones cuantitativas que se presentan. Además, la evaluación de la pertinencia de los problemas luego del contraste de las respuestas esperadas y los resultados observados, nos lleva a sugerir la revisión de un problema, debido a que no cumple con admitir sólo soluciones algebraicas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Campos, Motta Magaly Ethel. "Los sistemas de ecuaciones lineales como instrumento de modelización en la secundaria." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9885.

Full text
Abstract:
En el campo de investigación de la didáctica de las matemáticas, se sabe que los procesos de transposición didáctica juegan un rol importante al momento de elaborar un modelo epistemológico de referencia; ya que de esta manera se tiene se puede tener una visión panorámica de los distintos modelos establecidos en una determinada institución. Es en este contexto, que nuestro trabajo de investigación propone un modelo epistemológico de referencia de los sistemas de ecuaciones lineales para que estos actúen como instrumento de modelización algebraica en la educación secundaria de nuestro país, teniendo en cuenta el modelo epistemológico de referencia adoptado en la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD) respecto al álgebra como instrumento de modelización.
In the field of research of didactics of mathematics, it is known that didactic transposition processes play an important role when elaborating a reference epistemological model, since this way you can have a panoramic view of the different models established in a particular institution. In this context, is that our research work proposes an epistemological reference model of linear equation systems to act as an instrument of algebraic modeling in secondary education in our country, taking into account the epistemological model of reference adopted in the anthropological theory of the didactic (TAD) with respect to algebra as a modeling tool.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodriguez, Aguila Christian Flavio. "Función cuadrática y la coordinación entre sus registros de representación semiótica en estudiantes de Humanidades." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17248.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como finalidad analizar la coordinación entre Registros de Representación Semiótica cuando se moviliza la noción de Función Cuadrática en el desarrollo de una secuencia de actividades con estudiantes de las carreras de Humanidades. La pesquisa se realizó con estudiantes del primer ciclo de las carreras de Humanidades de una universidad privada del Perú, cuyas edades fluctúan entre 15 y 17 años. La planteamiento del problema de estudio se da en base a los antecedentes de investigación que permiten explorar las dificultades que enfrentan los estudiantes de estudio superior cuando movilizan la noción Función Cuadrática en relación al abuso de tratamientos numéricos, lo que lleva a dejar de lado la visualización del objeto matemático en el registro gráfico (variables visuales que indican características del objeto representado) y su vinculación con su representación en el registro algebraico (parámetros de la ecuación cuadrática) de la Función Cuadrática. Para la presente investigación, tomamos la teoría de Registros de Representación Semiótica desarrollada por Duval (1988) como marco teórico y, como referencial metodológico, tomamos aspectos de la metodología cualitativa de Fox (1981). Respecto a la fase de experimentación y análisis, adaptamos una secuencia didáctica desarrollada en la investigación de Rodríguez (2018) y lo aplicamos en dos momentos, cuyo propósito fue propiciar la visualización, según Duval, de la representación del objeto matemático en el registro gráfico. Los resultados que se obtuvieron permitieron evidenciar que, en un mayor porcentaje de las actividades desarrollados por los estudiantes, se logró establecer la visualización de la Función Cuadrática en el registro gráfico por medio de la identificación de las variables visuales y la correspondencia de los valores de estas variables visuales con las unidades significantes de la representación del objeto matemático en el registro algebraico, por lo que esta discriminación de las variables visuales y las unidades significantes se realizó mediante un reconocimiento cualitativo, tal como sugiere Duval (1999), y que mediante este reconocimiento cualitativo, por medio de la vía de interpretación global (tercera vía de tratamiento de las representaciones gráficas), se logró definir las variables visuales pertinentes para la interpretación gráfica.
The present study aims to analyze the coordination between Records of Semiotic Representation when the notion of Quadratic Function is mobilized in the development of a sequence of activities with students of the Humanities careers. The research was carried out with students of the first cycle of the Humanities careers of a private university in Peru, whose ages fluctuate between 15 and 17 years. The statement of the study problem is based on the research background that allows exploring the difficulties faced by higher education students when they mobilize the notion Quadratic Function in relation to the abuse of numerical treatments, which leads to leaving aside the visualization of the object mathematics in the graphic register (visual variables that indicate characteristics of the represented object) and their relationship with its representation in the algebraic register (parameters of the quadratic equation) of the Quadratic Function. For the present research, we take the Semiotic Representation Registers theory developed by Duval (1988) as a theoretical framework and, as a methodological reference, we take aspects of the qualitative methodology of Fox (1981). Regarding the experimentation and analysis phase, we adapted a didactic sequence developed in Rodríguez's research (2018) and applied it in two moments, the purpose of which was to promote the visualization, according to Duval, of the representation of the mathematical object in the graphic register. The results obtained allowed to show that, in a higher percentage of the activities developed by the students, it was possible to establish the visualization of the Quadratic Function in the graphic register by means of the identification of the visual variables and the correspondence of the values of these visual variables with the significant units of the representation of the mathematical object in the algebraic register, so this discrimination of the visual variables and the significant units was carried out through qualitative recognition, as suggested by Duval (1999), and that through this Qualitative recognition, through the way of global interpretation (third way of treatment of graphic representations), it was possible to define the relevant visual variables for graphic interpretation.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Manrique, Arias Alfredo Henry. "Una orquestación instrumental con la mediación de la calculadora gráfica para movilizar la noción de la función cuadrática en estudiantes de nivel secundario." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17211.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objetivo analizar cómo la Orquestación Instrumental promueve que los estudiantes de primer año del Programa de Diploma del Bachillerato Internacional movilicen la noción de función cuadrática al desarrollar una secuencia de actividades en la que utilizan la calculadora de pantalla gráfica, para lo cual nos planteamos la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo una Orquestación Instrumental, en la que la calculadora gráfica es un mediador, promueve que estudiantes de primer año del Programa de Diploma del Bachillerato Internacional movilicen la noción de función cuadrática? Utilizamos aspectos de la Génesis Instrumental y la Orquestación Instrumental, como base teórica y metodológica respectivamente. La secuencia de actividades de la investigación está estructurada en dos momentos, los cuales permitieron que los estudiantes realicen esquemas de acción instrumentada y esquemas de acción colectiva instrumentada. En el desarrollo de las actividades, los estudiantes realizaron cambios en algunos elementos de la función cuadrática para generar una transformación en su representación gráfica y, a partir de ello, establecieron conjeturas sobre las traslaciones horizontales y verticales. Señalamos también que utilizaron algunos comandos de la calculadora de pantalla gráfica, que les permitió observar las trasformaciones del objeto representado, relacionar conocimientos y establecer conjeturas. Finalmente, mediante la articulación de la Génesis y la Orquestación Instrumental, los estudiantes establecieron conjeturas sobre las traslaciones de la función cuadrática al realizar esquemas de acción colectiva instrumentada, un modo de ejecución y un desempeño didáctico.
This research aims to analyse how the Instrumental Orchestration promotes that first-year students of the International Baccalaureate Diploma Programme mobilize the notion of quadratic function by executing a sequence of activities in which they use the graphing calculator. Therefore, we have decided to answer the following question: How does an Instrumental Orchestration, in which the graphing calculator is a tool, promote that first-year students of the International Baccalaureate Diploma Programme mobilize the notion of quadratic function? We use aspects of the Instrumental Genesis and the Instrumental Orchestration, as theoretical and methodological basis accordingly. The activity sequence of the research is organized in two times frames, which allowed students to make schemes of instrumented action and schemes of instrumented collective action. When carrying out the activities, the students made changes on some elements of the quadratic function to generate a transformation in its graphic representation, and based on that, they made conjectures on the horizontal and vertical translations. We also inform that students used some commands of the graphing calculator that allowed them to observe the transformations of the represented object, connect knowledges and make conjectures. Finally, through the articulation of the Instrumental Genesis and the Instrumental Orchestration, the students made conjectures on the translations of the quadratic function by making schemes of instrumented collective action, an execution mode and a didactic performance.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Julian, Trujillo Edwin Cristian. "Configuración epistémica e identificación de niveles de algebrización en tareas estructurales de los textos oficiales del V ciclo de educación primaria." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9282.

Full text
Abstract:
El presente trabajo emplea algunas herramientas teóricas y metodológicas del Enfoque Ontosemiótico de la Cognición e Instrucción Matemática (EOS), para identificar los diferentes significados asociados a la tareas estructurales, es decir, aquellas tareas que involucran las operaciones y propiedades de las estructuras numéricas de los números naturales , fraccionarios y decimales positivos . Para ello, se han analizado algunos textos de matemática superior, textos didácticos e investigaciones que son un referente importante en el estudio de las tareas estructurales. La noción de significado se concretiza haciendo uso de la herramienta configuración epistémica que brinda el EOS. Permite reconocer las definiciones y propiedades, mientras se resuelven problemas con procedimientos y argumentos que los justifican. Por otro lado, los niveles de algebrización permiten otorgar grado según sean los procesos de generalización desarrollados en la soluciones de las tareas. Se han identificado significados como: comparación, cambio, igualación, combinación, proporcionalidad simple, producto de medidas, densidad orden, producto y conjeturas validación. A continuación, se ha analizado los libros de texto del V ciclo de educación primaria del Perú, los cuales comprenden los grados de 5to y 6to, realizando un análisis epistémico de las tareas estructurales e identificando los niveles de algebrización. Encontrándose que predomina el lenguaje verbal y simbólico, se enfatiza en el uso de propiedades y operaciones fundamentales de los números naturales, fracciones y decimales positivos. Además, se consideran situaciones en su gran mayoría extramatemáticas, esto es, situaciones relacionadas con el mundo real, aunque no se establecen conexiones con otras áreas de conocimiento; esto ocurre pese a que el currículo nacional en la educación primaria establece que las áreas deben propiciar la integración de diversos campos del conocimiento, acorde con las etapas del desarrollo del estudiante. Por otro lado, podemos resaltar que los argumentos empleados corresponden al método deductivo y empírico. Finalmente, con respecto a los niveles de algebrización la solución de solo una tarea corresponde a un nivel 2, es decir, se plantea una ecuación de primer grado y se entiende la división como operación inversa de la multiplicación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Supo, Orihuela Raúl Alfredo. "Valoración de la propuesta educativa de los colegios Innova Schools para el desarrollo del RAE a través de la noción de linealidad." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19806.

Full text
Abstract:
Esta investigación se desarrolla dentro del marco del Enfoque Ontosemiótico (EOS) y pretende contribuir a la línea de investigación en Epistemología de las matemáticas. El objetivo es el de valorar la propuesta de la institución Innova Schools en términos del Razonamiento Algebraico Elemental (RAE). Para ello, en primer lugar, se construye un significado de referencia de la noción de linealidad para el nivel primario y secundario. La elaboración de este significado institucional tiene en cuenta los elementos primarios de la Configuración Ontosemiótica del EOS: situaciones, lenguajes, conceptos, procedimientos, proposiciones y argumentos. Luego, se realiza una adaptación de los niveles de algebrización propuestos en el EOS. Esta propuesta es particular para los diferentes significados de la linealidad y tiene por finalidad el ser un instrumento de análisis y valoración de la actividad algebraica de los estudiantes al resolver tareas asociadas a dichos significados. Con estos dos elementos teóricos se pretende valorar la propuesta de la institución Innova Schools en dos aspectos: como primer análisis, se determina el significado pretendido por la institución al analizar las situaciones que se proponen en sus sesiones de clase y, como segundo análisis, se determina la evolución del razonamiento algebraico al resolver dichas situaciones. Finalmente, se concluye que la propuesta de la institución Innova Schools, de forma implícita, desarrolla los diferentes significados de la linealidad desde el nivel primario al secundario. De forma gradual, a medida que los diferentes significados aparecen y otros se dejan de lado, también se evidencia una evolución del RAE en las situaciones que dicha institución propone.
This research is developed within the framework of the Onto-semiotic Approach (OSA) and aims to contribute to the line of research in Epistemology of Mathematics. The objective is to assess the proposal of the Institution Innova Schools in terms of the Elementary Algebraic Reasoning (EAR). Firstly, a reference meaning of the notion of linearity is constructed for the primary and secondary level. The elaboration of this institutional meaning considers the primary elements of the Onto-semiotic Configuration of the OSA: situations, languages, concepts, procedures, propositions and arguments. Subsequently, an adaptation of the proposed algebrization levels in the OSA is carried out. This proposal is particular to the different meanings of linearity and aims to be an instrument for analyzing and valuing students' algebraic activity when solving tasks associated with these meanings. With these two theoretical elements it is intended to assess the proposal of the Innova Schools institution in two aspects: as a first analysis, the meaning intended by the institution is determined by analyzing the situations proposed in its class sessions and, as a second analysis, the evolution of algebraic reasoning is determined when solving said situations. Finally, it is concluded that the proposal of the Innova Schools institution, implicitly, develops the different meanings of linearity from primary to secondary level. Gradually, as the different meanings appear and others are set aside, there is also evidence of an evolution of the EAR in the situations proposed by said institution.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Palomino, Hernández José Alonso. "Transformaciones lineales con geogebra: una propuesta para profesores en formación continua." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9246.

Full text
Abstract:
En este trabajo de investigación detallamos la elaboración, experimentación y análisis de los resultados de dos actividades dirigidas a la experimentación que tienen los alumnos de maestría en Enseñanza de las Matemáticas de la Pontificia Universidad Católica del Perú, estos alumnos son profesores en formación continua, al enfrentar el formalismo con el que suelen enseñarse las transformaciones lineales, al estudiar su definición, propiedades, algunos problemas que contienen este objeto matemático como pueden ser la matriz de una transformación lineal, relativa a una base, a la imagen y núcleo de una transformación lineal. Las actividades fueron diseñadas teniendo como marco teórico la Teoría de Registros de Representación Semiótica, de modo que estas debían exigir cambios de registros de representación (del algebraico al leguaje natural, del gráfico al algebraico, etc) y tratamientos en el mismo registro para que los docentes en formación continua logren las conversiones y tratamientos, y finalmente respondan lo pedido en cada pregunta de las actividades. Como proceso metodológico utilizamos la Ingeniería Didáctica, que se ubica en el registro de estudio de casos, y sirvió para la creación, aplicación, observación y análisis de las actividades, al confrontar los resultados esperados en la experimentación con los resultados obtenidos de las actividades. El GeoGebra fue la herramienta de suma importancia para la creación de las actividades y los alumnos la usaron de manera directa para el desarrollo de las mismas, el cual les ayudó en promover específicamente el registro gráfico. La investigación muestra que los alumnos han logrado realizar conversiones del registro gráfico al algebraico, del registro algebraico al de lenguaje natural, del registro algebraico al matricial y del registro algebraico al gráfico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

López, Huayhualla Solangela Natividad. "La Transnumeración: un estudio de la variación con profesores de matemática." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9100.

Full text
Abstract:
Debido a las dificultades identificadas en la enseñanza de la estadística respecto a la variación y sus medidas, la presente investigación aborda el trabajo con profesores de matemática, sobre los procesos de transnumeración, como parte del Pensamiento Estadístico, en el estudio de la variación en base a las nociones de la media y desviación estándar. Nuestro trabajo se orienta en los fundamentos teóricos de Wild y Pfannkuch (1999) y nos permitió responder a nuestra pregunta de investigación: ¿Cómo se presentan los procesos de transnumeración al desarrollar actividades sobre variación en profesores de matemática? Nuestra metodología de la investigación fue de tipo cualitativa, específicamente el estudio de caso. En la implementación de nuestras actividades participaron 14 profesores de matemática de la Educación Básica Regular (EBR) y se realizó en tres encuentros donde se trataron específicamente el gráfico de puntos, el estudio de la variación en uno y dos conjuntos de datos. De acuerdo a nuestros resultados, pudimos observar los procesos de transnumeración realizados por los profesores que los llevaron a comprender la variación y cómo el gráfico de puntos, mediante el software geogebra, les permitió movilizar diversas nociones estadísticas, más allá de realizar cálculos. Además de ello, pudimos constatar algunas concepciones y obstáculos de los profesores respecto a la enseñanza de la estadística.
Due to the difficulties identified in the teaching of statistics regarding variation and its measures, the present research deals with the work with teachers of mathematics, on the processes of transnumeration, as part of the Statistical Thinking, in the study of the variation in base to the notions of the mean and standard deviation. Our work is based on the theoretical foundations of Wild and Pfannkuch (1999) and allowed us to answer our research question: How are transnumeration processes presented when developing activities on variation in mathematics teachers? Our research methodology was qualitative, specifically the case study. In the implementation of our activities, 14 teachers of mathematics of the Regular Basic Education (EBR) participated in three meetings, where the points chart was specifically treated, the study of variation in one and two data sets. According to our results, we were able to observe the processes of transnumeration carried out by the teachers that led them to understand the variation and how the point graph, through the software geogebra, allowed them to mobilize diverse statistical notions, beyond performing calculations. In addition, we were able to verify some conceptions and obstacles of teachers regarding the teaching of statistics.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ayllón, Yares Gladys. "La pedagogía memoria como elemento fundamental para la formación en derechos humanos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4572.

Full text
Abstract:
Desde el 2003, año en el cual se da a conocer públicamente el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en el Perú, el país entero empieza a tomar conciencia de los hechos de violencia y terror que se vivieron durante veinte años. Como parte de este informe, se incluyó una serie de recomendaciones para que, en el futuro, los peruanos evitemos que se repitan los hechos que tanto dolor causaron al país. En este marco, diversas organizaciones vieron la necesidad de trabajar con la sociedad civil los temas de memoria histórica y derechos humanos. El reconstruir la memoria colectiva en diversos sectores de nuestro país se convirtió en algo prioritario, pues este ejercicio posibilitaría no solo el recuperar la confianza en el otro, sino también el trabajo por un nuevo orden, más democrático, justo y solidario. Han pasado más de nueve años desde que se inició esta labor de recuperación de la memoria en diversos sectores del país que sufrieron violencia armada; sin embargo, aún hay mucho por hacer y que atender. Si bien es cierto que la educación, en todo ámbito, es un punto de partida prioritario para el desarrollo de estos temas, si no está acompañada por un sentido ético, que busca la toma de conciencia y una postura frente a situaciones violentas, poco se puede hacer. Recuperar la memoria es un reto para la educación: muestra de ello es la experiencia que se desarrolló en Alemania durante la posguerra. Luego de la Segunda Guerra Mundial, el país quedó en un absoluto silencio, que no permitía el reconocimiento de lo sucedido. La vergüenza y el dolor de quienes habían sido testigos y víctimas del horror del Holocausto fue tan grande, que se negaron a tomar postura y responsabilidad por lo acontecido. Este ambiente cerró, también, el diálogo de las familias con las siguientes generaciones, que preguntaban sobre lo sucedido; esto no solo impidió un acceso directo a la información de quienes habían vivido en la época de la guerra, sino que también resquebrajó los vínculos de confianza entre miembros de la familia y de la sociedad en general.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cayo, Quintana Blanca María. "Escuela y formación de ciudadanía : un estudio etnográfico de la institución educativa "San Martín"." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1347.

Full text
Abstract:
La escuela es un espacio institucionalizado de socialización, y dentro de ella se establecen un conjunto de relaciones que son propias del proceso de formación de valores y de adquisición de normas sociales, en donde los miembros de la comunidad educativa pueden aprender a ser ciudadanos y ejercitar democracia. Creemos que la democracia es una utopía, pero a la vez es un proceso de construcción social. Para esta tarea de construcción permanente de la democracia, se necesitan ciudadanos y ciudadanas que participen activamente. Coincidimos con José Antonio Encinas en que la más alta misión del docente es formar ciudadanos. Por eso, consideramos muy importante conocer lo que acontece al interior de la escuela, cómo se dan las relaciones entre los diferentes actores de la comunidad educativa, de qué manera se promueven o no relaciones que contribuyan a cimentar la democracia, es decir, cómo la escuela prepara o no para la vida y para vivir en democracia, todo ello como parte de su tarea de ser formadora de sujetos con valores y actitudes democráticas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Briones, Neira Claudia Ester. "Escenarios ecoformativos en la enseñanza universitaria. Estudio de caso." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2011. http://hdl.handle.net/10803/51513.

Full text
Abstract:
Diferentes organismos internacionales- UNESCO, EEES- grupos de investigación universitaria, coinciden en solicitar a las instituciones formadoras que el estudiante reflexione acerca de su modo de ser humano, en relación consigo mismo, con la sociedad y con el planeta. Es una demanda de reflexión que se deriva del cómo estamos viviendo y las consecuencias de esa manera de vivir. Es en ese sentido, que la educación como potente plataforma de proyección y cambio paradigmático juega un rol esencial. Debe ser capaz de repensar y recrear sus formas de hacer, educando su forma de educar, más orientada hacia el desarrollo de maneras de ser y estar en el mundo que satisfagan esta demanda y necesidad de cambio comportamental que necesita el planeta. En este contexto, el presente trabajo de investigación devela una intención clara y decidida de contribuir a romper el círculo autopoiético destructivo que ha mutilado la capacidad natural de poder percibir la maravillosa y orquestada complejidad de la vida con ayuda de la visión ecosistémica desde el ámbito educativo. De ahí emerge el interés en atender al escenario, climas y prácticas didácticas ecoformativas. Nuevas conceptualizaciones didácticas que derivan del paradigma emergente en educación: el paradigma ecosistémico, cuyas bases ontológicas, epistemológicas, metodológicas y didácticas, configuran procesos formativos sostenibles, transdisciplinares, significativos, contextuales, integrales, afectivos e implicativos. El estudio, da a conocer características asociadas al escenario ecoformativo focalizado en un estudio de caso único, en el cual el docente- Isóc-a través de su práctica formativa crea y facilita la emergencia del escenario ecoformativo en un grupo-clase de primer año de una universidad de Catalunya. Objetivo General: Caracterizar e interpretar el escenario ecoformativo de Isòc a partir de la dimensión docente contenida en el modelo multidimensional de análisis de estrategias didácticas. Objetivos específicos: Identificar, a través, de la entrevista, supuestos didácticos y características asociadas a enseñanza y aprendizaje que animan y guían la acción formativa de Isòc. Identificar e interpretar las características que asigna a Isóc a las categorías derivadas de la dimensión docente contenida en el modelo multidimensional de análisis de estrategias didácticas. Identificar e interpretar, a través, de testimonios discentes, características ecoformativas asociadas al aprendizaje y estrategias de aprendizaje. Identificar e interpretar, a través, de testimonios discentes características ecoformativas que emergen de la opinión sobre la asignatura. El apartado teórico y conceptual aborda en el capítulo 1 las coordenadas de la nueva ciencia y la mutación del concepto de realidad desde la perspectiva ecosistémica. El capítulo 2 focaliza en la educación y su relación con la fragmentación de la tríade naturaleza- hombre – sociedad y las posibilidades que ofrece el paradigma ecosistémico en la recomposición de la misma. El capítulo 3 aborda el cambio formativo y didáctico desde la complejidad y transdisciplinariedad; el capítulo 4 aborda la conceptualización didáctica de campo, escenario, práctica y clima ecoformativo. Los resultados y conclusiones dan origen a la Matriz didáctica de práctica ecoformativa, y las implicancia formativas de sus líneas matrices en el docente, dicente, enseñanza y aprendizaje.
Different international organizations - EHEA - University research groups, UNESCO agree on request training institutions the student reflect on its mode of human being, in itself, with society and the planet. It is a claim of reflection which is derived from how we are living and the consequences of this way of living. It is in this sense, than education as a powerful platform for screening and paradigm shift plays an essential role. It must be able to rethink and recreate their ways of doing, educating his way to educate, geared more towards the development of ways of being and being in the world that meet this demand and need for change behavioral needs worldwide. In this context, the present research paper unveils a clear and determined intention to contribute to breaking the cycle destructive autopoiétic that has crippled the natural ability to perceive the wonderful and orchestrated complexity of life with the help of the ecosystem vision from the field of education. Stage, climates and practical teaching eco-formatives. New didactic concepts in education: the paradigm ecosystem, whose bases ontological, epistemological, methodological and didactic, shape sustainable learning processes, transdisciplinary, meaningful, contextual, comprehensive, affectionate and implicatives. The study gives characteristics associated with the stage eco-formative focused on a single case study, in which the teacher-Isóc-through its formative practice creates and facilitates the emergence of the stage eco-formative in a group-class of first year of a University of Catalonia. General objective: Characterize and interpret the scenario Isòc eco-formative from the teaching dimension contained in the multidimensional model of analysis of teaching strategies. Specific objectives: identify, through the interview, didactic assumptions and characteristics associated with teaching and learning that encourage and guide the formative action of Isòc. Identify and interpret the characteristics assigned to Isóc the categories derived from the teaching dimension contained in the multidimensional model of analysis of teaching strategies. Identify and interpret through discentes testimonies, features eco-formatives associated with learning and learning strategies. Identify and interpret through discentes testimonies characteristic eco-formatives that emerge from the opinion on the subject. The results and findings give rise to parent teaching of practical eco-formative, and the implication training of its parent lines in the teaching, already, teaching and learning.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Salazar, Livia Fernando David. "Aproximación a la creación musical improvisada a partir de la colaboración con la danza contemporánea." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16630.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Amaya, Siesquien Junior Alan. "Estudio de la elipse basada en aspectos de la teoría de registros de representación semiótica con estudiantes de la carrera de Arquitectura." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17249.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la manera en que los estudiantes de la carrera de Arquitectura movilizan la noción de Elipse cuando resuelven una actividad didáctica que requiera el uso de registros de representación semiótica. La investigación se lleva a cabo en una universidad privada de Lima con estudiantes del primer ciclo de la carrera de Arquitectura, cuyas edades oscilan entre los 16 y 18 años. Los sujetos de estudio, mediante una serie de preguntas, deben movilizar sus conocimientos acerca de los elementos de la Elipse haciendo uso de los registros de representación de lengua natural, algebraico y gráfico. En relación a eso, se plantea responder la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo los estudiantes de la carrera de Arquitectura movilizan la noción de Elipse al resolver una actividad didáctica que requiere el uso de registros de lengua natural, algebraico y gráfico? Para ello, se proponen como objetivos específicos: Identificar y describir los tratamientos y las conversiones que los estudiantes utilizan cuando resuelven una actividad didáctica sobre la Elipse. Por otro lado, justificamos la presente investigación debido a la importancia que tiene el estudio de la Elipse para estudiantes de la carrera de Arquitectura en su formación académica y profesional. Para sustentar nuestra investigación, tomamos aspectos de la Teoría de Registros de Representación Semiótica, en lo que se refiere a tratamientos y conversiones. También, debido a que parte del enfoque de nuestra investigación es describir comportamientos, opiniones, actitudes e interacciones del estudiante cuando resuelve una actividad didáctica, consideramos, como metodología, la investigación cualitativa. Con respecto a los resultados, muestran que los estudiantes logran movilizar sus conocimientos referentes a la Elipse haciendo uso de los registros de Representación Semiótica, lo cual permite entender que se apropiaron de la noción de Elipse en sus diferentes representaciones. Finalmente, una de las recomendaciones de este trabajo de investigación es la de realizar estudios de textos universitarios en nuestro país para mejorar la enseñanza de la Elipse y las cónicas en general, ya que este tema es visto en los primeros ciclos de la mayoría de carreras universitarias.
The present work aims to analyze the way in which the students of the Architecture career mobilize the notion of Ellipse, when they solve a didactic activity that requires the use of registers of semiotic representation. The research is carried out at a private university in Lima with students from the first cycle of the Architecture career, whose ages range from 16 to 18 years. The subjects of study by means of a series of questions must mobilize their knowledge about the elements of the ellipse making use of the registers of representation of natural, algebraic and graphic language. In relation to this, it is proposed to answer the following research question: How do students from the Architecture career mobilize the notion of Ellipse, when solving a didactic activity that requires the use of natural, algebraic and graphic language registers? For this, the following specific objectives are proposed: Identify and describe the treatments and conversions that students use when they solve a didactic activity on the Ellipse. On the other hand, we justify this research due to the importance of the study of the Ellipse for students of the Architecture career in their academic and professional training. To support our research we take aspects of the Theory of Records of Semiotic Representation, in what refers to treatments and conversions. Also, because part of the focus of our research is to describe student behaviors, opinions, attitudes and interactions when solving a didactic activity, we consider qualitative research as a methodology. With respect to the results, they show that the students manage to mobilize their knowledge regarding the Ellipse using the Semiotic Representation registers, which allows us to understand that they appropriated the notion of ellipse in their different representations. Finally, one of the recommendations of this research work is to carry out university text studies in our country to improve the teaching of the ellipse and conics in general, since this topic is seen in the first cycles of most careers. university.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Moreno, Descalzi Julio César, and Descalzi Julio César Moreno. "Sistema de información ejecutivo para mejorar la toma de decisiones en el proceso de evaluación a través de la construcción de escenarios virtuales en tópicos de álgebra en el 3er grado de educación secundaria." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2011. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/535.

Full text
Abstract:
La forma cómo se enseña y se evalúa en el área de matemática han sido siempre dos puntos de principal atención. La investigación se realizó atendiendo a estas preocupaciones. Teniendo en cuenta que los procesos de enseñanza y evaluación van de la mano, basados en el diagnóstico y evaluación. Por ello, se diseñó e implementó a través de dos sistemas: uno a nivel transaccional, que atiende la gestión de enseñanza haciendo uso de la plataforma Moodle; y el otro a nivel ejecutivo, que tiene en cuenta el proceso de evaluación a través de una plataforma de reportes, mediante un sistema de información ejecutiva. La población estuvo constituida por 30 estudiantes del tercer grado de secundaria, con una muestra de 10 estudiantes que formaron el grupo experimental. El tipo de investigación fue diagnóstico propositiva aplicada. Asimismo, las técnicas de recolección de datos fueron la entrevista, desarrollo de exámenes y la observación directa. Los resultados indicaron que se aumentó el número de participaciones en las actividades académicas y se mejoró significativamente el rendimiento de los estudiantes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pajares, Lazarte Álvaro André. "Lecoq a través de Stnislavski: la trasposición de la secuencia de los 20 movimientos en la ejecución de acciones dramáticas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16858.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Camacho, Zapata Alicia. "“Propuesta de solución para mejorar el nivel de logro de los estudiantes del nivel primaria de la I. E. nº 15122 – Puente Quiroz – Suyo, para la resolución de problemas matemáticos”: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11056.

Full text
Abstract:
El presente trabajo muestra los resultados de la investigación realizada en la I.E. N° 15122 del caserío Puente Quiroz – Suyo, debido a que los estudiantes presentan dificultades en la resolución de problemas matemáticos y que los docentes no aplican estrategias metodológicas que cooperen a que todos los estudiantes logren resolver problemas de acuerdo a su edad, siendo esta de mucha importancia por aplicarse diariamente en la convivencia con sus semejantes. Para contrarrestar la problemática se plantean los siguientes objetivos: Planificación y desarrollo de sesiones con estrategias metodológicas basadas en el enfoque centrado en la resolución de problemas, reflexionar sobre la práctica para la mejora de los aprendizajes y motivar a los estudiantes para que tengan altas expectativas de aprendizaje. Los docentes deben tener conocimiento que hay estrategias heurísticas que ayudan a resolver problemas matemáticos: realizar simulaciones, usar analogías, hacer un diagrama, ensayo y error, buscar patrones, hacer una lista sistemática, empezar por el final (Rutas de aprendizaje 2013 pág. 50) y que existe estrategias para la resolución de problemas según Polya: comprender el problema, diseñar una estrategia, ejecutar la estrategia y reflexionar sobre el proceso seguido. Para diagnosticar la problemática se utilizó la técnica de la entrevista, dando como resultado que los docentes desconocen la aplicación de estrategias metodológicas en el desarrollo de sus sesiones de aprendizaje. Este trabajo contribuye a la mejora de los aprendizajes de los estudiantes del nivel primaria correspondiente en la aplicación de estrategias metodológicas en el área de matemática así mismo ayudara a otras Instituciones a resolver casos de la misma índole.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Guerrero, Guerrero Maria Del Rosario. "Trabajo colegiado para mejorar los niveles de logro de aprendizaje de matemática y comunicación en educación secundaria: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11440.

Full text
Abstract:
El presente trabajo académico tiene como propósito el fortalecimiento del trabajo colegiado para revertir el problema “Insatisfactorios niveles de logro de aprendizajes en las áreas de Matemática y Comunicación” que afecta a la IE “Diego Ferré”. Esta propuesta de intervención contribuye a fortalecer el liderazgo pedagógico directivo en un proceso que convoca participación activa, consenso y compromiso de la comunidad educativa diegoferrina. Del trabajo colegiado, desarrollado en nuestra IE el 2017, los docentes señalan que les permite intercambiar sus ideas, fortalecer lazos amicales, plantear propuestas innovadoras. Desde esta perspectiva, se propone fortalecer esta estrategia, con un Plan de trabajo de amplia participación, consenso y compromiso, que considera como temas eje el monitoreo, acompañamiento y evaluación de las práctica pedagógica, estrategias motivacionales y de superación personal y desarrollo de habilidades sociales. Las reuniones colegiadas son importantes para la Institución Educativa, porque constituyen las unidades de acción de la Comunidad Profesional de Aprendizaje. Como objetivo general se plantea: Alcanzar niveles de logro de aprendizaje satisfactorio en las áreas de matemática y comunicación en la IE Diego Ferré. Así mismo, se trazan los objetivos específicos: Contar con docentes que desarrollen trabajo colegiado, Desarrollar monitoreo y acompañamiento efectivo de la práctica pedagógica, Elevar metas y expectativas de los estudiantes, Desarrollar un clima de aula positivo. Experiencias exitosas y referentes teóricos sobre el trabajo colegiado como estrategia para mejorar los aprendizajes sustentan la presente propuesta de intervención. Del proceso de diseño del Plan de Acción se concluye que la participación y reflexión colectiva en el proceso de identificación y priorización del problema, causas que lo generan, desafíos y metas a lograr, marcan el primer paso de la comunidad educativa diegoferrina para resolver situaciones problemáticas con procedimientos validados por la ciencia, dejando de lado prácticas empíricas no sistematizadas y de escaso impacto.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Malquichagua, Fernández Manuel Augusto Francisco. "Análisis de situaciones – problema para la enseñanza de la probabilidad en la educación básica." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15486.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objetivo el análisis de las diversas situaciones – problema asociadas a los conceptos fundamentales de la probabilidad presentes en los cuadernos de trabajo propuestos por el Ministerio de Educación para la educación básica en el Perú. El marco teórico adoptado para la investigación es el del Enfoque Ontosemiótico de la cognición e instrucción matemática. Para la realización de este análisis, fue necesario construir el significado de referencia de la Probabilidad en su sentido fundamental. Para ello, se realizó un estudio de distintas posturas matemáticas y didácticas con el fin de identificar y organizar los elementos presentes en el significado. Una vez establecido el significado de referencia, se realizó una comparación de los elementos del mismo con el significado pretendido según los desempeños presentados en el Currículo Nacional. Para el análisis de las tareas escogidas de los cuadernos de trabajo, se estableció las configuraciones epistémicas de las mismas a fin de identificar los objetos primarios y detectar posibles errores e inconsistencias. El análisis realizado permitió concluir que muchas de las tareas propuestas contribuyen a reforzar sesgos o inducen a errores en la comprensión de la probabilidad. Además, se concluyó que dichas tareas carecen de la profundidad y variedad necesaria para presentar un significado completo a los estudiantes. Esta problemática tiene consecuencias negativas tanto en los estudiantes como en los profesores. Entre las recomendaciones principales de este trabajo, se aconseja la inclusión de situaciones problema que involucren los distintos significados de la probabilidad, así como el diseño de experimentos aleatorios basados en situaciones cotidianas en los que se evidencie la aplicación de los conceptos estudiados.
The objective of this research was to analyze a sample of tasks involving the core concepts of probability in workbooks proposed by the ministry of education in Peru for the instruction of elementary and high school students. This investigation followed the theoretical framework proposed by the Onto-semiotic Approach to Research in Mathematics Education. To achieve the proposed objectives, it was necessary to establish the referential meaning of the core concepts in probability. In order to do so, it was necessary to gather and review a wide array of historic and mathematical postures about the subject and propose an organization of the elements involved. After establishing the referential meaning, it was compared to the contents of the National Curriculum to find similarities and possible conflicts. For the analysis of the chosen tasks, the epistemic configuration was determined for each of them identifying the primary objects in order to detect inconsistencies or contradictions. After the analysis, it was apparent that several of the proposed tasks contributed to the existence of cognitive bias, such as equiprobability bias, and comprehension errors about probability. Another conclusion was that most of the analyzed tasks lack the depth and variety necessary to transmit the complex meaning of probability. Among the main recommendations, it is advised to include problematic situations in which more than one meaning of probability is involved, as well as real life situations in which the concepts studied are applied in a concrete manner.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Lescano, Pinchi Alfonso Alberto. "La formación interdisciplinaria a través del método de proyectos en las especialidades de música y teatro de una universidad privada de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17590.

Full text
Abstract:
El tema de la presente investigación consiste en el análisis de la implementación del método de proyectos para fomentar la interdisciplinariedad en los cursos Piano Complementario 2, de la especialidad de Música y Música 2, de la especialidad de Teatro. Ambas especialidades pertenecen a la facultad de artes escénicas de una universidad privada de Lima. En relación a ello, la pregunta de investigación es ¿de qué manera la implementación del Método de Proyectos favorece la puesta en práctica de los elementos que conforman la formación interdisciplinar entre los cursos de Piano Complementario 2 y Música 2? El objetivo general es reconocer las actividades de enseñanza de la secuencia didáctica del método de proyectos que favorecen o afectan la interdisciplinariedad. Para el método de proyectos se tomó en cuenta la propuesta de Tippelt y Lindemann (2001) compuesta por seis fases: informar, planificar, decidir, realizar, valorar y controlar. Asimismo, se consideraron cinco elementos interdisciplinarios trabajados por Lansiquot (2016), Berger (1972), Newell (1992) y Piaget (Piaget en Torres, 2006): integración, homogeneidad, pensamiento crítico, aprendizaje recíproco y participación docente. La metodología de trabajo es la Investigación Acción (IA) por su orientación cualitativa, mirada reflexiva hacia el docente. Esta metodología se adecua con pertinencia a esta tesis y al docente investigador en tanto permite analizar su práctica pedagógica a través de la realización de “procesos de reflexión sobre el desempeño docente” (Zárate, 2016, p. 43). Para el procedimiento de análisis de datos se consideró como categoría de análisis los elementos interdisciplinarios logrados en las actividades de la secuencia didáctica del método de proyectos. Para recoger la información, se usó la técnica de la Observación y dos instrumentos: ficha de observación indirecta y diario docente. Los resultados muestran que el método de proyectos favorece el desarrollo de la interdisciplinariedad desde sus elementos y sus características de afinidad con la realidad, su enfoque orientado a un producto final, su enfoque orientado al trabajo colaborativo y aprendizaje holístico, lo convierten en un método que favorece las actividades para la interdisciplinariedad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sánchez, Arévalo Natividad Antonieta. "Criterios estructurales para la enseñanza a los alumnos de arquitectura." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/134.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta una propuesta para mejorar la enseñanza de estructuras de los alumnos de las facultades de arquitectura del país. El título abarca un tema muy amplio que no será tratado en toda su extensión en esta tesis, por razones de tiempo y dedicación. Sin embargo, será un punto de partida para seguir trabajando en la implementación de todos los cursos de estructuras, necesarios en la formación de los alumnos de arquitectura, a través de una metodología adecuada al perfil del arquitecto egresado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Paucar, Chura Elva Carmen. "El uso de las situaciones de incertidumbre de la vida cotidiana para verificar el uso de la noción suceso aleatorio desde la teoría de las situaciones didácticas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6746.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo validar una secuencia didáctica que utiliza situaciones de incertidumbre de la vida cotidiana y permite desarrollar la noción de suceso aleatorio como suceso posible, suceso imposible, suceso seguro y suceso como más probable. Cabe resaltar que este tema está presente en los lineamientos del Ministerio de Educación y es muy importante en la vida cotidiana de los estudiantes, pues las situaciones de incertidumbre están presentes en la realidad y, ante ellas, tenemos que saber tomar las mejores decisiones. Además, la enseñanza de la probabilidad en temas cotidianos es una fuente de desarrollo de una habilidad necesaria en nuestra vida: el saber argumentar. Para el diseño de una secuencia didáctica que desarrolle la noción de suceso aleatorio, ha sido fundamental la Teoría de las Situaciones Didácticas de Brousseau. Asimismo, el proceso metodológico para concretar el desarrollo de esta secuencia didáctica se apoya en la Ingeniería Didáctica de Artigue. Finalmente, analizamos los resultados obtenidos en la experimentación de la secuencia didáctica y la confrontamos con el análisis a priori. Esta comparación nos permitió observar los logros y dificultades que presentaron los estudiantes. A partir de ello podemos afirmar que los estudiantes lograron responder satisfactoriamente sus tareas y, por el proceso de construcción de sus hallazgos, podemos concluir que los alumnos desarrollaron nociones de suceso aleatorio, tema que planteamos en nuestro objetivo de investigación. Por otro lado, un aspecto muy importante de este trabajo es la secuencia didáctica generadora de argumentaciones que utilizaron los estudiantes en la fase de validación, porque la argumentación es una competencia muy importante para otras áreas de las matemáticas y para otros contextos de la vida de un estudiante.
This research aims to validate an educational sequence using uncertain situations of everyday life and builds the notion of random event as a possible event, impossible event, certain event and event as more likely. It should be noted that this item is present in the guidelines of the Ministry of Education is very important in the daily lives of the students, because the uncertainties are present in reality and , before them , we need to know to make the best decisions. In addition, the teaching of probability in everyday issues is a source of development of a necessary skill in our life: the knowledge argument. For the design of a didactic sequence to develop the notion of random event, it has been fundamental theory of didactic situations Brousseau. Also, the methodological development to realize this sequence process is supported by the Teaching Engineering Artigue. Finally, we analyze the results of the experimentation of the teaching sequence and confronted with a priori analysis. This comparison allowed us to observe the achievements and difficulties presented students. From this, we can say that students respond satisfactorily achieved their tasks and, through the process of building their findings, we conclude that the students developed notions of random event, an issue we raised in our research objective. On the other hand, a very important aspect of this work is the teaching sequence generating arguments used by the students in the validation phase because the competition argument is that students should develop.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Maguiña, Rojas Albert Thomy. "Una propuesta didáctica para la enseñanza de los cuadrialáteros basada en el modelo Van Hiele." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4733.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene por finalidad diseñar una propuesta didáctica para la enseñanza de los cuadriláteros basada en las fases de aprendizaje del modelo de Van Hiele con apoyo del software de geometría dinámica GeoGebra. La elección del modelo de Van Hiele como marco teórico permitirá proponer niveles de desarrollo del pensamiento geométrico para la adquisición de conocimientos y habilidades en relación a los cuadriláteros, así como, identificar el nivel de razonamiento en el que se encuentran nuestros estudiantes; y además servirá para señalar las fases de aprendizaje que se deben seguir para promover el ascenso de los estudiantes de un nivel de razonamiento al inmediato superior. Además, las propiedades de recursividad y de secuencialidad que son propias de estas fases garantizan el desarrollo de las actividades, las cuales permitirán alcanzar mayores grados de adquisición en los distintos niveles de razonamiento. Con este trabajo pretendemos que los estudiantes del cuarto grado de secundaria alcancen el nivel 3, de deducción informal, de acuerdo al modelo de Van Hiele. La metodología que usamos para este trabajo está basada en la propuesta de Jaime (1993), que consiste en describir el proceso de adquisición de un nuevo nivel de razonamiento y describe una forma de evaluar las respuestas de los alumnos. En esta experiencia se presentaron 10 estudiantes, en forma voluntaria, a quienes se les tomó una prueba de entrada para identificar el nivel de razonamiento en el que se encontraban respecto al objeto matemático cuadriláteros. Luego se trabajó con ellos varias actividades diseñadas según las fases de aprendizaje de Van Hiele con el objetivo de promover el desarrollo del pensamiento geométrico respecto a los cuadriláteros y ayudarlos a avanzar a un nivel de razonamiento superior. Finalmente se les aplicó una prueba de salida para verificar si habían incrementado su nivel de razonamiento respecto a los cuadriláteros. Según los resultados obtenidos, la propuesta didáctica permitió que los estudiantes lograrán un grado de adquisición alta en el nivel 1, un grado de adquisición intermedia en el nivel 2 y se encuentren desarrollando habilidades en el nivel 3, pasando de un nivel de adquisición nula a una adquisición baja.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pozsgai, Hernani Erick Jozsef. "Diseño de tareas que contribuyan a un aprendizaje significativo del concepto de derivada en estudiantes de ciencias administrativas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5782.

Full text
Abstract:
El presente trabajo nace de nuestra preocupación respecto al aprendizaje del concepto de derivada, y todo lo que abarca el término, en alumnos de la carrera de Ciencias Administrativas, que cursan la materia de Cálculo. Para ello hemos enfocado nuestra atención en una sección de alumnos de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, y específicamente en el curso de Lógica – Matemática del área de Ciencias, cursado por los alumnos de la carrera de Ciencias Administrativas. Teniendo como objetivo ayudar a lograr un aprendizaje significativo del concepto derivada, diseñamos una secuencia de tareas, que – a partir de conocimientos que los alumnos tienen de los conceptos previos – permita reforzar la interpretación geométrica de la derivada de una función f cuando la variable independiente toma un valor específico (digamos x  a) , como la pendiente de la recta tangente a la gráfica de la función en el punto (a; f (a)) , y así poder incorporar ese conocimiento en su estructura cognitiva. Durante la realización de la secuencia diseñada los estudiantes van construyendo gráficas de funciones de acuerdo a ciertas condiciones que les son dadas, y siguiendo un proceso inductivo van explorando y descubriendo relaciones. La demanda cognitiva de las tareas va incrementándose hasta que finalmente deben usar esos conocimientos para construir funciones con una demanda cognitiva más compleja, y terminar con un problema contextualizado del ámbito de su carrera, como una especie de cierre. Se diseñó la secuencia de tareas teniendo en cuenta algunos principios del diseño de tareas (“task design”) y al analizar las producciones de los alumnos se hicieron evidentes algunas dificultades en sus conocimientos previos y en la comprensión del concepto de derivada. Posteriormente se formularon preguntas personalizadas a algunos de los alumnos, con el fin de aclarar sus respuestas, y así poder comprender sus concepciones. Finalmente damos algunas conclusiones, hacemos recomendaciones para posteriores investigaciones e incluimos algunas reflexiones como resultado de una mirada global al trabajo realizado. En los Anexos se incluye la secuencia de tareas, las tablas de resultados y también las preguntas aclaratorias, así como las respuestas de los alumnos a dichas preguntas. Se concluyó que existen dificultades importantes en la evocación de los conceptos previos para ser utilizados como “conceptos ancla” – usando la terminología de Ausubel – sobre los cuales construir nuevos conocimientos (Ausubel, 2000). También se encontraron dificultades en el aprendizaje de la derivada, y conflictos semióticos importantes cuando los alumnos tuvieron que relacionar las diversas representaciones del concepto derivada, como la simbólica, la gráfica y la algebraica. Estas dificultades encontradas pueden influir en el hecho de que muchos alumnos solo alcanzan lo que Skemp (2006) denomina una “comprensión instrumental” del concepto de derivada y no una “comprensión relacional” de la derivada, que explicado en pocas palabras, significa, saber lo que se va a hacer y porqué se va a hacer. Alcanzar una tal comprensión del concepto de derivada es un factor importante para lograr un acercamiento adecuado hacia conceptos como elasticidad, marginalidad y optimización, que se estudian en cursos paralelos o posteriores de la carrera de Ciencias Administrativas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

García, Palacios Carlos Alberto. "Criterios de idoneidad didáctica como guía para la enseñanza y el aprendizaje del valor absoluto en el primer ciclo de nivel universitario." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5496.

Full text
Abstract:
El valor absoluto es un tema muy importante dentro del contexto matemático, ya que es utilizado en el cálculo diferencial e integral (límites, continuidad, derivadas e integrales) y en la Estadística (prueba de los rangos de signos de Wilcoxon) y cuya comprensión es difícil no solo para los alumnos, sino también para los mismos profesores. En este trabajo intentamos tipificar los errores, dificultades y obstáculos cuando se presenta a un grupo de alumnos tareas en las cuales deben usar el concepto del valor absoluto. Así también, reconocer que las dificultades presentadas por dichos alumnos, se deben en parte, al desconocimiento de los mismos profesores sobre los diferentes usos del valor absoluto. Por ello, vemos necesario hacer una propuesta de una secuencia de tareas usando criterios de idoneidad que nos guíen en la elaboración de la misma y que sirvan a los profesores como instrumento en su labor docente. Creemos que será un aporte útil y práctico. El marco teórico fundamental con que trabajamos es el enfoque ontosemiótico de la cognición e instrucción matemática (EOS), propuesto por Godino y colaboradores. Específicamente hacemos uso de los criterios de idoneidad didáctica que nos guían en la elaboración de esta propuesta, teniendo en cuenta los indicadores empíricos identificados en cada una de las facetas (epistémica, cognitiva, interaccional, ecológica y mediacional) para la mejora progresiva de los procesos de enseñanza y aprendizaje del valor absoluto. La presente investigación tiene las siguientes características: a) Es experimental: porque se trabaja con una prueba diagnóstica, cuestionarios y se diseña una clase (secuencia de tareas) basada en los criterios de idoneidad. b) Es mixta: ya que obedece a un diseño descriptivo y explicativo. Descriptivo porque se observará la clase del profesor, se manejarán variables de tipo cualitativa (para ver los tipos de errores) y cuantitativa (para ver los resultados). Será explicativa porque se hará el análisis de una clase, con la finalidad de valorarla y observar si los conocimientos del alumno y del profesor acerca de la del valor absoluto son los apropiados. c) Contempla el diseño de tareas didácticas: Se realizará una secuencia de tareas con la finalidad de tratar de superar los errores, las dificultades y los obstáculos que se presentan durante el proceso de enseñanza y aprendizaje del valor absoluto. Se diseñarán sesiones de clase con representatividad (holo-significado) y propiciando una buena interacción. d) Utiliza la idoneidad didáctica y su sistema de indicadores empíricos ya que es una herramienta del enfoque ontosemiótico que orienta de manera fundamentada la acción efectiva sobre la instrucción o enseñanza y promueve su mejora progresiva (Godino, 2011). En la búsqueda del mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje del concepto y los usos del valor absoluto, se diseña una secuencia de actividades didácticas (diseño de tareas) que tengan en cuenta las dimensiones: epistémica, cognitiva e instruccional y que contribuyan a lograr una eficacia cognitiva en los estudiantes del nivel superior. Por cuestiones de tiempo, no se llegó a implementar esta secuencia de actividades.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Doria, Rodríguez Sahara Zulema. "Análisis de una situación didáctica para la enseñanza del valor absoluto en alumnos de educación secundaria." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12337.

Full text
Abstract:
Diversas investigaciones han reportado los errores que presentan los estudiantes cuando resuelven ecuaciones e inecuaciones con valor absoluto, los cuales son evidencia de obstáculos epistemológicos y didácticos. Considerar al valor absoluto de un número como el número sin signo es un obstáculo epistemológico y la interpretación del valor absoluto de un número como un símbolo que debe ser eliminado de manera mecánica es un obstáculo didáctico. Estos obstáculos están asociados a la enseñanza del valor absoluto desde el contexto aritmético. En esta investigación analizamos la propuesta curricular peruana, la cual propone enseñar el valor absoluto desde este contexto, en vista de ello, nosotros proponemos diseñar un sistema para enseñar el valor absoluto como función, con la finalidad de evaluar el rendimiento de los estudiantes cuando resuelven ecuaciones e inecuaciones desde el contexto funcional. Esta investigación, toma como base teórica la teoría de situaciones didácticas y sigue principios de la ingeniería didáctica en la metodología. Además, incorpora el análisis cohesitivo para el diseño de la secuencia didáctica, así como para enriquecer las conclusiones. Primero, se realizó el análisis cohesitivo de las respuestas de los estudiantes, donde se identificaron los errores que presentan, y las implicancias que hay entre ellos, estos resultados en conjunto con los del análisis preliminar se usaron para el diseñó la situación problema. Después, se llevó a cabo la experimentación, la cual consistió en tres actividades aplicadas en dos sesiones con estudiantes de tercer grado de secundaria cuyas edades oscilan entre los 13 a 14 años de edad. Finalmente, se realizó el análisis a posteriori y el análisis cohesitivo de las respuestas de los estudiantes, concluyendo que los estudiantes mejoraron su desempeño cuando resolvieron ecuaciones del tipo |x|=a y |x+a|=b, recurriendo a la solución gráfica y evitando los errores de origen epistemológico y didácticos mencionados.
Many investigations have reported the errors that the students present when they solve equations and inequalities with absolute value, which are evidence of epistemological and didactic obstacles. To consider the absolute value of a number as the number without sign is an epistemological obstacle and the interpretation of the absolute value of a number as a symbol that must be eliminated mechanically is a didactic obstacle. These obstacles are associated with the teaching of absolute value from the arithmetic context. In this research we analyze the Peruvian curriculum proposal, which proposes to teach the absolute value from this context, in view of it, we propose to design a system to teach the absolute value as a function, with the purpose of evaluating the students' performance when they solve equations and inequations from the functional context. This research, takes as a theoretical basis the theory of didactic situations and follows principles of didactic engineering in the methodology. In addition, it incorporates the cohesive analysis for the design of the didactic sequence, as well as to enrich the conclusions. First, a cohesive analysis of the students' answers was made, where the errors they presented were identified, and the implications between them. These results, together with those of the preliminary analysis, were used to design the problem situation. Then, the experimentation was carried out, which consisted of three activities applied in two sessions with third grade students of secondary school whose ages range from 13 to 14. Finally, the a posteriori analysis and the cohesive analysis of the students' answers were carried out, concluding that the students improved their performance when they solved equations of the type | x | = a y | x + a | = b, resorting to the graphical solution and avoiding the mentioned errors of epistemological and didactic origin.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Villegas, Eddowes Gustavo Javier. "Uso estratégico de instrumentos para la Interiorización de conceptos en estudiantes del curso de Armonía." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13102.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realiza con la finalidad de obtener información sobre las estrategias de estudio utilizadas por los estudiantes de armonía funcional en el marco del la carrera de Producción Musical del Instituto Superior Orson Welles. Lo que se busca es evaluar la interiorización de conceptos por parte de los alumnos así como fomentar el uso estratégico de instrumentos polifónicos en el estudio de la materia. Quien escribe es profesor de los cursos y el instituto mencionado. La motivación principal para emprender esta empresa se basa en los problemas presentados por los alumnos que estudian esta materia. La hipótesis plantea que el desarrollo de estrategias que permitan la ejecución de un instrumento polifónico como el piano o la guitarra, concibe la interiorización de los conceptos impartidos en las clases de armonía funcional. Para poner a prueba lo planteado se realiza una entrevista semiestructurada a alumnos que llevaron los cursos de Armonía I y Armonía II. Los resultados muestran que los alumnos que utilizan instrumentos polifónicos como el piano y la guitarra en el estudio de la materia, llevan a cabo un aprendizaje más perdurable y efectivo. Por este motivo se llega a la conclusión principal de que el uso estratégico de instrumentos polifónicos para el estudio de armonía, está presente en todos los estudiantes y debe ser fomentado dentro de las metodologías utilizadas para impartir conocimientos sobre esta materia.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Guerra, Rebecca. "Español como lengua extranjera : un estudio de métodos de enseñanza." Thesis, Högskolan Dalarna, Spanska, 2011. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:du-5536.

Full text
Abstract:
This essay concerns methods of teaching, with the focus being mainly on methods of grammar, interaction, oral methods and the real context. The purpose of the study is to examine different methods used in the education of Spanish as a foreign language, as well as to show the effect of those methods. The investigation is based on the following questions: Which methods are used by teachers of Spanish as a foreign language? Which of these methods would be the most effective ones when it comes to learning? The methods of investigation used in the study are: search in related literature and interviews. The interviews are made with three teachers of Spanish as a foreign language in Sweden, and the analysis includes a comparison between the responses and the theories found in the literature. The result of the investigation shows that the effect of several of the methods depends on the students involved, their motivation and personalities. Another conclusion made is the fact that dialogues are regarded as effective and of good use in the teaching of a foreign language. Working in groups is moreover considered an excellent method according to the result of this study.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Zapata, Briceño Estela. "Mejoramiento de los niveles de escritura en los estudiantes del III ciclo de la IE Nº 15118 José María Vílchez Sánchez – Montegrande: Plan dea acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10740.

Full text
Abstract:
Frente a los resultados obtenidos desde año el 2011 a la fecha, de nivel de logro insatisfactorio en comunicación se formuló el plan MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE ESCRITURA EN LOS ESTUDIANTES DEL III CICLO DE LA IE Nº 15118 JOSÉ MARÍA VÍLCHEZ SÁNCHEZ- MONTEGRANDE. Es importante porque nos permite alcanzar las metas planteadas a nivel satisfactorio en la prueba censal; a través de cuatro objetivos específicos, en el primero se sensibiliza y se compromete a los docentes en la necesidad de gestionar el cambio, el segundo se fortalece las capacidades de los docentes sobre didáctica constructivista de la escritura, el tercero se implementa estrategias y técnicas innovadoras de didáctica de lecto escritura, y el cuarto compromete a las familias y las orientarlas sobre cómo fortalecer la lectoescritura. Emilia Ferreiro nos habla de niveles de escritura el alfabético; nivel donde el estudiante logra escribir sentimientos, pensamientos y emociones. El contexto de los estudiantes resulta de vital importancia para el desarrollo de las competencias y aprendizajes esperados. Sabemos que el proceso enseñanza aprendizaje está condicionado por la influencia del contexto familiar, y el contexto social; por tanto consideramos que La familia es nuestro mejor aliado para lograr los aprendizajes. Se aplica el método comunicativo textual donde se considera diferentes situaciones de comunicación, con variados tipos de textos reales, se pone al niño en interacción con textos completos que responden a sus necesidades y a través de ellos se aprende la escritura , al finalizar el año el 92% de estudiantes del ciclo alcanzan el nivel alfabético de escritura y los padres de familia se comprometen a apoyar a sus menores hijos. Concluimos Las nuevas estrategias utilizadas por la docente, el apoyo brindado y la generación de las condiciones necesarias, fueron las adecuadas para obtener resultados favorables al finalizar el año.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Castro, Montenegro Víctor Manuel. "Enfoque de gestión estratégica integral para la Escuela Académico Profesional de Administración de Negocios Globales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/415.

Full text
Abstract:
La presente tesis, plantea un enfoque de gestión estratégica integral para el funcionamiento exitoso, de una Escuela Académico Profesional de Negocios Globales en nuestro país. La investigación realizada tuvo cinco momentos. En el primer y segundo momento, se trabajó en función a la teoría existente y a las entrevistas a Especialistas en Administración de Negocios Globales; lográndose identificar las características actuales del entorno mundial y nacional de los negocios globales; así también, el Perfil Académico Profesional en la Especialidad de Administración de Negocios Globales para estos tiempos. Estos dos momentos, se realizaron en función a la teoría existente y a las entrevistas a Especialistas en Administración de Negocios Globales. El tercer, cuarto y quinto momento, fueron desarrollados en función de las variables identificadas en el primer y segundo momento. El desarrollo, de estos últimos tres momentos permitieron el planteamiento de un enfoque de gestión estratégica integral, considerando una propuesta de valor, un modelo de gestión y la estructura curricular, que permita el funcionamiento exitoso, de una Escuela Académico Profesional de Negocios Globales en nuestro país.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Carlos, Mundaca Mary Janet. "Procesos pedagógicos y didácticos del área de ciencia y ambiente en el nivel inicial: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10617.

Full text
Abstract:
El presente Trabajo Académico, tiene una trascendencia especial al contribuir al líder pedagógico a apropiarse de las herramientas para manejar y generar las condiciones adecuadas que contribuyan a mejorar su Gestión Escolar transformándola para beneficio y la mejora de los aprendizajes significativos de los estudiantes. El escenario pedagógico atiende a la problemática del Inadecuado empleo de los Procesos Pedagógicos y Didácticos del Área de Ciencia y Ambiente generadores de aprendizajes poco significativos, siendo el objetivo general diseñar y ejecutar de manera adecuada los Procesos Pedagógicos y Didácticos del área de Ciencia y Ambiente, logrando aprendizajes significativos y satisfactorio y por ende los objetivos específicos son diseñar e implementar espacios de Capacitación y Actualización docente acorde al enfoque de Indagación Científica ampliando y profundizando el monitoreo y acompañamiento docente en dicha área propiciando espacios de dialogo y trabajo en equipo en las docentes. Interiorizando la necesidad de reformar la práctica pedagógica, el directivo debe gestionar una Institución Educativa a favor de los aprendizajes; para ello se consideran los referentes teóricos y experiencias exitosas como el fortalecimiento de los procesos pedagógicos y didácticos del área de Ciencia y Ambiente, mediante la formación y actualización docente y el desarrollo de los GIAs permitiendo a docentes conocer y compartir enseñanzas de sus propias y otras experiencias , convirtiéndose en círculos de aprendizaje constante. Finalmente el diseño de un Plan de Acción permite que los objetivos, metas, actividades sean coherentes con la problemática priorizada, promoviendo el desarrollo y buenas prácticas pedagógicas a la vez eficaces con el propósito de una mejora continua y sobre todo para impulsar una cultura centrada en los aprendizaje de los estudiantes del área de Ciencia y Ambiente de la IEI N° 019 de Reque.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Castro, Montenegro Víctor Manuel, and Montenegro Víctor Manuel Castro. "Enfoque de gestión estratégica integral para la Escuela Académico Profesional de Administración de Negocios Globales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/415.

Full text
Abstract:
La presente tesis, plantea un enfoque de gestión estratégica integral para el funcionamiento exitoso, de una Escuela Académico Profesional de Negocios Globales en nuestro país. La investigación realizada tuvo cinco momentos. En el primer y segundo momento, se trabajó en función a la teoría existente y a las entrevistas a Especialistas en Administración de Negocios Globales; lográndose identificar las características actuales del entorno mundial y nacional de los negocios globales; así también, el Perfil Académico Profesional en la Especialidad de Administración de Negocios Globales para estos tiempos. Estos dos momentos, se realizaron en función a la teoría existente y a las entrevistas a Especialistas en Administración de Negocios Globales. El tercer, cuarto y quinto momento, fueron desarrollados en función de las variables identificadas en el primer y segundo momento. El desarrollo, de estos últimos tres momentos permitieron el planteamiento de un enfoque de gestión estratégica integral, considerando una propuesta de valor, un modelo de gestión y la estructura curricular, que permita el funcionamiento exitoso, de una Escuela Académico Profesional de Negocios Globales en nuestro país.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Castillo, Navarro Roberto Eduardo. "Estudio de modelo de tópicos aplicado a transcripciones de clases de matemáticas." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142488.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Matemático
El presente trabajo surge de la necesidad de explorar y luego evaluar métodos de clasificación para transcripciones de clases de matemáticas, en el contexto de la investigación del quehacer docente desde un punto de vista cualitativo y cuantitativo realizada desde el Centro de Investigación Avanzada en Eduación (CIAE). En su primera sección se encuentra una breve descripción de las técnicas utilizadas y a explorar. El segundo capítulo enumera y describe posibles metodologías para evaluar el desempeño de las técnicas de clasificación a utilizar u otras que podrían implementarse a futuro. Se observan algunas de sus características, con el fin de entender sus méritos como herramientas de evaluación y justificar la elección de alguna de ellas. Finalmente se presentan los resultados obtenidos al aplicar la metodología de evaluación a datos reales correspondientes a transcripciones de grabaciones de clases proporcionadas en forma voluntaria por docentes que decidieron colaborar con la investigación realizada por CIAE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Mamani, Vargas Macias Platón. "Etnomatemática y el grado de razonamiento lógico matemático, en los estudiantes de educación primaria del Instituto Superior Pedagógico Público Juliaca, 2008." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2417.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se estudia el problema de la relación entre el nivel de conocimiento de la etnomatemática y el grado de razonamiento lógico matemático, en el proceso enseñanza aprendizaje, de los estudiantes de la especialidad de educación primaria del Instituto Superior Pedagógico Publico de Juliaca. 2008. La hipótesis que se ha formulado señala que: “existe una relación directa entre el nivel de conocimiento de la etnomatemática y el grado de razonamiento lógico matemática, en el proceso de enseñanza aprendizaje, de los estudiantes de educación primaria del ISPP Juliaca-2008”. La muestra estuvo conformado por 62 estudiantes de la especialidad de educación primaria del Instituto Superior Pedagógico Publico de Juliaca. El tipo de muestreo que se ha utilizado es del tipo probabilística, estratificado. Probabilística en la medida que la muestra constituye un subconjunto de la población, en el que todos los elementos de esta tienen la misma posibilidad de ser elegido; estratificado en la medida que la población está dividida en subgrupos, de acuerdo a las especialidades en la institución de formación magisterial. Se aplicaron dos encuestas a toda la muestra, las cuales permitieron recoger información, relacionar y medir las variables de estudio para efectuar las correlaciones, comparaciones correspondientes: la primera, para medir la variable: nivel de conocimiento de la etnomatemática y, la segunda, para medir la variable: grado de razonamiento lógico matemático. Los resultados fueron analizados en el nivel descriptivo y en el nivel inferencial, según los objetivos y las hipótesis formuladas. En el nivel descriptivo, se han utilizados, las medidas de tendencia central y de dispersión para determinar los niveles predominantes del conocimiento de la etnomatemática y el grado de razonamiento lógico matemática de los estudiantes de la especialidad de educación primaria del Instituto Superior Pedagógico Público de Juliaca; en el nivel inferencial, se ha hecho uso de la estadística paramétrica, utilizando los modelos matemáticos: Coeficiente de Correlación de Pearson y Regresión lineal; y de la estadística no paramétrica, y como tal, se utilizó el Ji cuadrado (X2). Los resultados encontrados indican que en los estudiantes de la especialidad de educación primaria del Instituto Superior Pedagógico Público de Juliaca, los dos niveles de conocimiento de la etnomatemática: etnoaritmética y etnogeometría, están presentes, aunque con diferente intensidad, en los estudiantes de la menciona especialidad. El grado de razonamiento lógico matemática, según la percepción de los sujetos encuestados, se expresan predominantemente en un grado medio. Asimismo, el nivel de conocimiento de la etnomatemática tiene una relación directa con el grado de razonamiento de la lógica matemática.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gonzales, Pinedo Raquel. "Lectores Hábiles Para Pensar, Crear y Discrepar." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14607.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación educativa se denomina “Lectores hábiles para pensar, crear y discrepar”, el cual surge a partir del análisis de la problemática identificada en el árbol de problemas en las que se puede percibir las causas y consecuencias que nos permiten plantear esta innovación. La problemática describe que los niños y niñas tienen dificultades para responder preguntas creativas y críticas, debido a que los docentes dan mayor énfasis a la comprensión literal e inferencial y dejan de lado a la comprensión criterial y argumentativa; ocasionando que la sostenibilidad de la reflexión y los argumentos sean deficientes. El objetivo central de este proyecto es que los docentes promuevan las tres habilidades del orden superior: razonamiento, creatividad y pensamiento crítico, a partir de la comprensión de textos en distintos formatos. Los conceptos que sustentan la investigación son el desarrollo de las habilidades de orden superior y las estrategias de comprensión lectora. Para la construcción del proyecto de innovación educativa se está realizando trabajo con los docentes a través de Grupos de Interaprendizaje (GIA) sobre estrategias de comprensión lectora, talleres sobre didáctica para promover las habilidades del orden superior, lecturas interactivas, sesiones simuladas, asesorías personalizadas, pasantías y otros. Al finalizar este proyecto, se espera que los niños y niñas de la I.E Maestro José Antonio Encinas N° 2020 de El Retablo desarrollen sus habilidades comunicativas en sus interacciones interpersonales, Finalmente,se pretende mejorar el buen desempeño docente y fortalecer las habilidades del orden superior de los estudiantes a través de la comprensión lectora.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Morales, Davila Horacio. "Estrategias metodológicas para la comprensión lectora y resolución de problemas matemáticos: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11315.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo determinar las estrategias de aprendizaje más eficaces y efectivas para el logro de los aprendizajes en ´las áreas de comunicación y matemática de primaria. Esto puede ser útil para que las instituciones educativas implementen en su programación curricular estrategias efectivas para ejecutar con éxito actividades de aprendizaje . La importancia de esta investigación radica, entonces, en el impacto social que pudiera tener en un futuro ya que al mejorarse los procesos pedagógicos la institución educativa adquiere un prestigio institucional que genera gran demanda de los padres de familia para que sus hijos estudien en colegio.Los objetivos del presente trabajo de investigación son:a) Implementar estrategias didácticas adecuadas a los enfoques propuestas por el Ministerio de Educación del Perú. b) Garantizar el eficiente uso del tiempo en el aula.c) Establecer límites y reglas claras de convivencia en la escuela.d) Realizar un monitoreo y acompañamiento permanente a la practica docente . Así también se plantea como hipótesis de trabajo que la implementación de las estrategias de aprendizaje mejora significativamente los logros de aprendizaje en Matemática Y Comunicación. En la matemática se ha usado la estrategia de resolución de problemas Polya que se sustenta en el historicismo que dice que la construcción del conocimiento matemático nació de la necesidad de resolver problemas cotidianos. En comunicación las estrategias se basaron en el enfoque del comunicativo textual sustentadas en la Teoría sociocultural, psicogenética y otros propuestos por Vigostky,Piaget, Ferreyro, Chomsky. Se utiliza métodos activos, globalizados, colectivos,mixto,analítico-sintético. El desarrollo del plan de acción permitió mejorar del 20% al 37 % de estudiantes capaces de resolver problemas matemáticos con suficiencia y del 25% al 63% de estudiantes eran capaces de comprender textos diversos . Se puede concluir que las estrategias de aprendizaje tuvieron un impacto positivo en la calidad educativa.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Mejías, Zamorano Cristian Alejandro. "Evaluación de los conocimientos para la enseñanza del álgebra en profesores en ejercicio de educación primaria." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667843.

Full text
Abstract:
The main purpose of this research is to assess the early algebra didactic-mathematical knowledge of primary school teachers. Its content has been introduced in the school curriculum of the National Council of Teachers of Mathematics (NCTM, 1989 and 2000) and the Common Core State Standards Initiative (CCSSI, 2010), and has also been included in the Chilean curriculum from the first year of primary school since 2012 (MEC, 2007; MINEDUC, 2012). Considering that research in this field is scarce and that inclusion of early algebra from the first years of primary school is a complex issue for primary education teachers in Chile, we decided to create an instrument to inquire into the didactic-mathematical knowledge of primary school teachers.
La finalidad de esta investigación es evaluar los conocimientos didácticos-matemáticos que poseen los profesores en ejercicio de educación general básica respecto al álgebra temprana. Este contenido se encuentra incorporado en el currículo escolar a través del National Council of Teachers of Mathematics (NCTM, 1989 y 2000) y el Common Core State Standards Initiative (CCSSI, 2010), siendo también integrado al currículo chileno desde primer año de enseñanza primaria a partir del 2012 (MEC, 2007; MINEDUC, 2012). Considerando que las investigaciones en esta área son escasas y que la inclusión del álgebra temprana desde los primeros años de escolaridad básica es un tema complejo para los docentes de educación básica en Chile, hemos decidido elaborar un instrumento que permita pesquisar los conocimientos didáctico-matemáticos que poseen los docentes en ejercicio de educación primaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Osorio, Gonzales Augusta Rosa. ""Análisis de la idoneidad de un proceso de instrucción para la introducción del concepto de probabilidad en la enseñanza superior"." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4658.

Full text
Abstract:
La enseñanza de la estadística es, en la actualidad, motivo de estudio para muchos grupos relacionados con la didáctica. La principal razón para explicar este fenómeno es que esta ciencia se considera como el instrumento básico para analizar información, actividad que encontramos presente dentro de un sinnúmero de profesiones. Así, cualquier disciplina de estudio requiere de conocimientos básicos de la estadística para su mejor desarrollo. En particular, vemos los casos de la Antropología o Sociología que usan la estadística como una herramienta necesaria para el análisis de los resultados de sus investigaciones sobre el individuo y la sociedad; de la Sicología que utiliza procesos estadísticos para poder validar los test de análisis del comportamiento de las personas; también podemos mencionar a la Arqueología, donde el análisis multivariado sirve para la agrupación de restos en épocas o culturas. Y como estos, podemos dar muchos más ejemplos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ordoñez, Montañez Candy Clara. "La construcción de la noción de división y divisibilidad de números naturales, mediada por justificaciones, en alumnos de tercer grado de nivel primaria." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5653.

Full text
Abstract:
En este trabajo nos proponemos investigar las condiciones con las que es posible lograr que los alumnos de tercer grado de primaria sean capaces de construir, en forma progresiva, los conocimientos de división y divisibilidad de números naturales. La presente investigación contiene: (i) un análisis sobre los significados de la división y de las consideraciones que se hacen sobre las justificaciones en los documentos oficiales elaborados por el Ministerio de Educación del Perú, entre los que se estudia el libro de texto que es distribuido por el Estado Peruano; (ii) un análisis de las producciones de alumnos de tercer grado de primaria en la construcción de los conocimientos de división y divisibilidad de los números naturales y las justificaciones que estos presenten; así como el producto final, que es (iii) una propuesta para la enseñanza de la división y divisibilidad de números naturales que incluye las condiciones que permiten la construcción de estos conocimientos por parte de estudiantes de tercer grado de Primaria.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Salas, Asencios Milagritos. "Escribiendo y revisando, mis historias irán mejorando." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14030.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación educativa “Escribiendo y revisando, mis historias irán mejorando”, propone prácticas de corrección en los procesos de producción de textos narrativos con estudiantes del tercer ciclo de educación primaria de la IE “Ciro Alegría”. Se toman conceptos importantes que guían el desarrollo del trabajo como el de competencia, entendida como facultad para la acción consciente en resolver problemas usando conocimientos y habilidades. La competencia lingüística, que define el uso correcto, coherente y estético del código oral y escrito, centrados en las habilidades comunicativas básicas. En un tercer término, la competencia de producción de textos escritos, que nos lleva al conocimiento de la diversidad y complejidad de la escritura, en diversas situaciones comunicativas cotidianas. El proceso del proyecto de innovación se inicia a partir del diagnóstico de la realidad educativa, un sinceramiento de las fortalezas y debilidades, amenazas y oportunidades como base real de la intervención. La identificación del problema, ruta hacia el logro de la situación deseada; finalmente para elegir alternativas para el desarrollo de la innovación. La matriz de consistencia con lógica secuencial y participativa, contiene la finalidad, propósito, objetivos, indicadores, medios de verificación y supuestos. Teóricamente el trabajo se fundamenta en el modelo de Hayes y Flower adoptado por el MINEDU, y otras miradas que enriquecen la propuesta, en el marco de seguridad de dar cumplimiento con las etapas o momentos de producción de un texto: planificar, textualizar y revisar; así como con las estrategias seleccionadas para el abordaje específicamente de los textos narrativos. Al final, con la aplicación del proyecto se espera, que los estudiantes del tercer ciclo de la IE “Ciro Alegría”, logren conciencia sobre la importancia de revisión de textos escritos para la perfección lingüística, y alcancen mayores y mejores niveles de desempeño en la producción de un texto narrativo. En conclusión los docentes contarán con una propuesta del uso de estrategias de producción y revisión de textos narrativos en concreto.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Vadillo, Carrasco Esther Eugenia. "Aplicación de la metodología ECBI desde la percepción de los docentes en la enseñanza de ciencia, tecnología y ambiente en diferentes prácticas docentes." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6420.

Full text
Abstract:
En el ámbito nacional y mundial existe gran preocupación por la enseñanza de las ciencias; por esto, algunos gobiernos y las academias de ciencias han considerado la necesidad de cambiar el conocimiento y la alfabetización científica a través de la educación, mediante la enseñanza de las ciencias con una metodología innovadora: la metodología de la enseñanza de las ciencias basada en la indagación (ECBI), en la que se involucran los científicos de las áreas de física, química y biología para que se pueda mejorar la calidad de la enseñanza de las ciencias y el aprendizaje de los alumnos. En América Latina se empezó a implementar esta metodología ECBI hacia 1998 y, a partir del año 2004, en el Perú. Por esta razón se propuso este estudio para determinar, desde la percepción de los docentes, cómo aplican la metodología ECBI en la enseñanza de las áreas de ciencia, tecnología y ambiente (CTA), e identificar las fortalezas y debilidades de los docentes en el diseño y desarrollo de las experiencias de aprendizaje basadas en esta metodología. Para ello, se realizó el estudio bajo un enfoque cualitativo, a un nivel descriptivo y haciendo uso del método de estudio de caso, ya que se trató de explicar las situaciones, actitudes y percepciones de la práctica docente de los tres docentes de CTA que comprende el caso. Se utilizó la técnica de la entrevista semiestructurada con la cual se obtuvieron los resultados de acuerdo a las categorías antes mencionadas. Cabe mencionar que los docentes lograron aplicar la metodología ECBI en sus sesiones de clases a pesar de no tener definidas contextualmente las fases. Han logrado dar un giro al papel del docente tradicional ya que, a decir de ellos, se han convertido en guías y asesores. Ellos manifestaron que esta metodología innovadora les permitió adquirir experiencia en la planificación de sus sesiones de clase, en la elaboración de sus guías de actividad, en la selección de los temas actuales, y en la utilización de recursos y materiales en el contexto del lugar donde se ubican.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Amao, Cutipa Pedro. "Estudio de los sistemas cuánticos de dos estados desde el enfoque del álgebra geométrica." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6715.

Full text
Abstract:
Se estudian los sistemas de dos niveles sin recurrir al espacio de Hilbert el cual es sustituido por el álgebra geométrica del espacio tridimensional (Espacio de Hilbert). En esta descripción los estados son codificados mediante elementos de un ideal izquierdo mínimo del álgebra par de G3, mientras los operadores son codificados mediante la combinación lineal de los vectores del álgebra impar de (Espacio de Hilbert). La dinámica que obedecen estos sistemas está gobernada por la ecuación de “Schrödinger real" ya que el número imaginario (i) es sustituido por el pseudoescalar de (Espacio de Hilbert). Introduciendo los idempotentes primitivos del álgebra geométrica, se generalizan las descripciones previas estando en completo acuerdo con la literatura convencional. Utilizando los axiomas del álgebra geométrica, se demuestra que las relaciones de conmutación canónica que obedecen los operadores de espín son consecuencia de la anticonmutatividad del producto geométrico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Sanabria, Montañez Marco Antonio. "Influencia del seminario y la clase magistral en el rendimiento académico de alumnos de la E.A.P. de Economía de la U.N.M.S.M." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1710.

Full text
Abstract:
La presente tesis, titulada INFLUENCIA DEL SEMINARIO Y DE LA CLASE MAGISTRAL EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DE LA E.A.P. DE ECONOMÍA DE LA U.N.M.S.M., es producto de la inquietud por conocer el uso más adecuado y las ventajas que podría obtenerse luego de la aplicación de estos métodos didácticos, pues, las constantes interrogantes que se nos presentaban en nuestro diario trajinar por las aulas de diferentes instituciones universitarias hizo que nos decidiéramos por desarrollar este trabajo. La sistematización del trabajo, ha seguido las pautas que la Unidad de Post Grado de Educación utiliza a través del Esquema de Tesis, las cuales están divididas en cuatro capítulos, cada una de las cuales desarrolladas con sus respectivas características.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Morales, López Luis Hesneider. "Relación entre comprensión de lectura en español y aprendizaje del idioma inglés en estudiantes de nivel socioeconómico medio que cursan el 4to y 5to año de educación secundaria." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2567.

Full text
Abstract:
El presente estudio se orienta a investigar la relación existente entre la comprensión de lectura en español y el aprendizaje del idioma inglés en estudiantes de nivel socioeconómico medio que cursan el 4to y 5to año de educación secundaria, se analizan también otros factores y su relación con la comprensión lectora en español y el aprendizaje del idioma inglés, tales como; el género sexual, colegio de procedencia y grado de instrucción de los padres del alumno. Para ello se obtuvieron los promedios de los alumnos en la asignatura del idioma inglés del año lectivo 2005 y los resultados de la prueba de comprensión lectora inferencial CLOZE. A esta última se le adicionó un breve cuestionario para ver los otros factores mencionados. El grupo de estudio estuvo conformado por 309 alumnos cuyas edades fluctuaban entre 15 a 16 años y los mismos que fueron seleccionados mediante el método no probabilístico intencional. Entre los resultados se halló relación significativa entre la comprensión de lectura y el aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera. Se encontró que el género del alumno tiene relación significativa con el aprendizaje del idioma inglés, siendo las mujeres las que presentan un mayor rendimiento, pero no con la comprensión de lectura. Además, se determina que existe un mayor rendimiento en el curso del idioma inglés en función del inicio más temprano en el aprendizaje de dicho idioma. Del mismo modo, la instrucción de los padres no tiene relación con el aprendizaje del inglés y tampoco con la comprensión de lectura de los hijos.
-- The aim of this study is to examine the existing relation between the reading comprehension of texts in Spanish and the learning of English as a foreign language. The subjects in the study were high school students of 4th and 5th grade belonging to the middle class. Other factors and their relation with the reading comprehension of texts in Spanish and the learning of English as a foreign language were analyzed such as; gender, the kind of primary school they studied and the level of study of the students´ parents. The data was given by the students´ performance in the Reading Comprehension Test of Cloze and their final average in the subject of English of the academic year 2005. The students were asked to fill a brief questionnaire to see the other factors above mentioned. The study was based on a representative sample of 309 students 14 and 15 aged . A non-probabilistic intentional sampling was applied. The results reveal the strong relation between the reading comprehension of texts in Spanish and the learning of English as a foreign language. Another finding is the gender has relation with the learning of English, being women the ones who perform higher in this school subject. Gender has no relation with reading comprehension in Spanish. The outcomes show the positive effects of early starting age on the learning of English. A further finding indicates that neither learning of English nor the reading comprehension of texts in Spanish has relation with parents´ level of education.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography