To see the other types of publications on this topic, follow the link: Álgebra – Estudio y enseñanza.

Journal articles on the topic 'Álgebra – Estudio y enseñanza'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Álgebra – Estudio y enseñanza.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Aponte Bello, Paula Andrea, Hasbleidy Lizeth Alméciga Ruiz, and Deisy Torres Rodríguez. "Apuntes para la enseñanza de objetos matemáticos inmersos en el álgebra escolar. Un paso por diversas investigaciones." Revista científica 2 (October 15, 2013): 345. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.7071.

Full text
Abstract:
Esta comunicación versa sobre diversas investigaciones: Kieran, Filloy, Baursfeld y Skowrone k, Wheeler y Socas, entre otros, que dan cuenta de obstáculos, errores comunes, entendimientos, concepciones y estrategias de trabajo, en torno a procesos de enseñanza-aprendizaje del álgebra escolar. A partir del estudio histórico-epistemológico del álgebra, como recurso didáctico, se presenta una propuesta de enseñanza la cual permitirá ser implantada al inicio de la enseñanza del algebra en estudiantes de secundaria, contemplando lo curricular como conjunto de experiencias, la transposición y las organizaciones didácticas como necesidades, del y para el aula. Así el fin último de este escrito, es develar elementos mínimos requeridos al momento de enseñar álgebra escolar teniendo como referente didáctico principal el uso de la historia y los obstáculos que allí se presentan, elementos estudiados y configurados en el curso Didáctica del Álgebra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barrera Fernández, Abner Ahnet, Nicolás Enrrique Rivas Báez, and William Oswaldo Flores López. "ENSEÑANZA DEL ÁLGEBRA DE VECTORES CON ENFOQUE POR COMPETENCIAS A IMPLEMENTARSE EN FÍSICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA." Ciencia e Interculturalidad 16, no. 1 (January 28, 2016): 7–19. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v16i1.2350.

Full text
Abstract:
Esta investigación ha caracterizado el proceso de enseñanza del Álgebra de Vectores implementada en Física desde la perspectiva de la Educación Matemática en la enseñanza de Educación Secundaria, sus características y dificultades en la enseñanza. El enfoque es cuantitativo con un diseño descriptivo. La muestra la conformaron 97 estudiantes del décimo grado y 4 docentes de las asignaturas de Física y Matemática, del Instituto Nacional Autónomo "Rubén Darío", del municipio de Nueva Guinea, a los cuales se les aplicaron test, encuesta, entrevista y guía de observación. En el análisis se ha utilizado el Sistema Estadístico para la Ciencias Sociales (SPSS), en los resultados de relevancia se puede mencionar el uso inadecuado de las propiedades de Álgebra de Vectores durante los procedimientos aplicados a definiciones y conceptos físicos por los estudiantes; asimismo, la búsqueda de los docentes para contrarrestar las debilidades en el aprendizaje del álgebra y la unificación de la herramienta Matemática de manera significativa, en el programa de estudio de Física de Educación Secundaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castellanos, María Teresa, Pablo Flores, and Antonio Moreno. "Reflexión de futuros profesores de matemáticas sobre problemas profesionales relacionados con la enseñanza del álgebra escolar." Bolema: Boletim de Educação Matemática 31, no. 57 (April 2017): 408–29. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v31n57a20.

Full text
Abstract:
Resumen En este estudio se analiza la reflexión de dos futuros profesores de matemáticas, cuando identifican, definen y afrontan problemas profesionales relacionados con la enseñanza y el aprendizaje del álgebra escolar durante las prácticas de enseñanza. Con este propósito se planificó e implementó un módulo formativo en el prácticum de un programa de licenciatura en matemáticas en Colombia, bajo la teoría del aprendizaje realista, para promover la realización de un ciclo reflexivo bajo el modelo ALaCT. Siguiendo el enfoque de la investigación cualitativa, de carácter interpretativo, y usando el análisis de contenido se han examinado las producciones de los participantes, los registros obtenidos en la intervención y del diario de campo del investigador. El estudio muestra que los profesores llevaron a cabo las fases de reflexión, se informa cómo va evolucionando el problema profesional, atendiendo a las características y a la naturaleza objeto de la situación problema y al conocimiento profesional involucrado para fundamentar la definición del problema acerca de la enseñanza del álgebra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Almeida, Mária Cristina. "O Compêndio de Álgebra para o 3.º ciclo liceal (1950): reflexões em torno das críticas à sua aprovação." Historia y Memoria de la Educación, no. 11 (December 9, 2019): 191. http://dx.doi.org/10.5944/hme.11.2020.24169.

Full text
Abstract:
Este trabajo se sitúa en el ámbito de la historia de la educación matemática, perspectiva que permite profundizar el conocimiento sobre la enseñanza e aprendizaje de las matemáticas. Así, nos enfocamos en el libro único de Álgebra para el 3º ciclo de los liceos, aprobado en 1950, en el intento de comprender mejor la polémica en torno a su aprobación y la discusión sobre la enseñanza del análisis infinitesimal en este ciclo de enseñanza. En un primer momento, describimos algunas opiniones retiradas de artículos editados en revistas pedagógicas y científicas sobre el mismo. En nuestro estudio, realizamos un análisis comparativo de dos versiones distintas del Compendio de Álgebra con el propósito de verificar la existencia de alteraciones en el contenido. En este artículo, presentamos el resultado de ese análisis, así como una reflexión sobre las modificaciones encontradas que fue elaborada desde el punto de vista del desarrollo del conocimiento profesional del profesor. Las fuentes que constituyeron la base de este trabajo fueron Diarios de Gobierno, revistas pedagógicas y científicas, los Compendios de Álgebra para el 3º ciclo de los liceos y entrevistas con el autor António Augusto Lopes (1917-2015).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramos Palacios, Luis Armando, and Luis Manuel Casas García. "Enseñanza y evaluación del Álgebra en Honduras: concepciones y prácticas docentes." Paradigma: Revista de investigación educativa 24, no. 38 (November 28, 2018): 34–52. http://dx.doi.org/10.5377/paradigma.v24i38.6769.

Full text
Abstract:
La motivación para realizar esta investigación surge a raíz de los resultados presentados en los informes nacionales en cuanto al bajo nivel de rendimiento académico en Matemáticas que evidencian los estudiantes hondureños de los grados 7º, 8º y 9º de Educación Básica y por ello se pretende conocer los aspectos pedagógicos y las concepciones que tienen los docentes en relación conla enseñanza y aprendizaje del Álgebra en estos grados.El estudio, de carácter descriptivo fue realizado mediante la aplicación de un cuestionario a 471 profesores que enseñan Matemáticas en centros educativos públicos y privados de las diferentes regiones del país. Los resultados obtenidos revelan información sobre las concepciones que tienen los profesores con respecto a los bloques temáticos de mayor dificultad para enseñar, el concepto de Álgebra y su importancia y la percepción que tienen sobre su preparación para enseñar dicha materia. Indican además, elementos pedagógicos de interés como los recursos que utilizan los profesores, el tipo de actividades que proponen a sus estudiantes, la atención a ciertos estándares que deben ser enseñados en los grados en estudio, así como la percepción que tienen sobre las pruebas nacionales y sus respectivos informes de rendimiento académico.Consideramos que los resultados obtenidos son de gran interés para las organizaciones vinculadas con los procesos de apoyo a la mejora del proceso educativo en Matemáticas y para todoslos involucrados en el proceso educativo nacional a distintos niveles, por tanto, se sugiere que deben ser tomados en cuenta en los procesos de formación y capacitación de los docentes a nivel nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alsina, Ángel. "Itinerario de Enseñanza para el álgebra temprana." Revista Chilena de Educación Matemática 12, no. 1 (April 20, 2020): 5–20. http://dx.doi.org/10.46219/rechiem.v12i1.16.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta el Enfoque de los Itinerarios de Enseñanza de las Matemáticas, un enfoque que trata de ser respetuoso con las necesidades reales de los estudiantes para aprender matemáticas. En la primera parte se presenta la fundamentación del enfoque, que se sustenta en tres pilares interrelacionados: la perspectiva sociocultural del aprendizaje humano, el modelo de formación realista-reflexivo y la educación matemática realista; en la segunda parte se describe el enfoque, que se refiere a una secuencia de enseñanza intencionada que contempla tres niveles: 1) enseñanza en contextos informales (el entorno inmediato, los materiales manipulativos y los juegos); 2) enseñanza en contextos intermedios (recursos literarios y tecnológicos), y 3) enseñanza en contextos formales (recursos gráficos); finalmente, en la tercera parte se ejemplifica dicho enfoque con un itinerario de enseñanza del álgebra temprana para estudiantes de 3 a 12 años. Se concluye que la implementación de este enfoque requiere un amplio dominio de conocimientos didáctico-disciplinares, lo que implica un esfuerzo importante por parte de todos los agentes implicados en la formación del profesorado para que así, todo aquel profesional preocupado por mejorar su práctica docente y adaptarla a las exigencias del siglo XXI, pueda tener acceso a estos conocimientos. Referencias Alsina, Á. (2004). Barrinem? Matemàtiques amb jocs i problemes. Lògica 3. Cataluña: Edicions l'Àlber, S.L. Alsina, Á. (2010). La “pirámide de la educación matemática”, una herramienta para ayudar a desarrollar la competencia matemática. Aula de Innovación Educativa, 189, 12-16. Recuperado desde https://dugi-doc.udg.edu//bitstream/handle/10256/9481/PiramideEducacion.pdf Alsina, Á. (2018). Seis lecciones de educación matemática en tiempos de cambio: itinerarios didácticos para aprender más y mejor. Padres y Maestros, 376, 13-20. Alsina, Á. (2019a). La educación matemática infantil en España: ¿qué falta por hacer? Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 100, 85-108. Recuperado desde http://www.sinewton.org/numeros/numeros/80/Volumen_80.pdf Alsina, Á. (2019b). Hacia una formación transformadora de futuros maestros de matemáticas: avances de investigación desde el modelo realista-reflexivo. Uni-pluriversidad, 19(2), 60-79. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.19.2.05 Alsina, Á. (2019c). Itinerarios didácticos para la enseñanza de las matemáticas (6-12 años). Barcelona: Editorial Graó. Alsina, Á. (2019d). Del razonamiento lógico-matemático al álgebra temprana en Educación Infantil. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 8(1), 1-19. Recuperado desde https://www.edma0-6.es/index.php/edma0-6/article/view/70 Alsina, Á., y Domingo, M. (2010). Idoneidad didáctica de un protocolo sociocultural de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 13(1), 7-32. Recuperado desde http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-24362010000100002&lng=es&tlng=es. Alsina, Á., Novo, M. L., y Moreno, A. (2016). Redescubriendo el entorno con ojos matemáticos: Aprendizaje realista de la geometría en Educación Infantil. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 5(1), 1-20. Recuperado desde http://funes.uniandes.edu.co/8423/ Australian Curriculum, Assessment and Reporting Authority. (2015). The Australian Curriculum: Mathematics. Recuperado desde http://v7-5.australiancurriculum.edu.au/Curriculum/Overview Azcarate, P., y Serradó, A. (2006). Tendencias didácticas en los libros de texto de matemáticas para la ESO. Revista de Educación, 340, 341-378. http://hdl.handle.net/11162/68967 Cardet, N. (2009). Els cigrons i la matemàtica. Suplement Guixdos, 156, 1-15. De Corte, E., Greer, B., y Verschaffel, L. (1996): Mathematics Teaching and Learning. En D. Berliner, y C. Calfee (Eds.), Handbook of Educational Psychology (pp. 491-549). Nueva York: Simon & Schuster Macmillan. Esteve, O., y Alsina, Á. (2010). Hacia el desarrollo de la competencia profesional del profesorado. En O. Esteve, K. Melief, y Á. Alsina (Eds.), Creando mi profesión. Una propuesta para el desarrollo profesional del profesorado (pp. 7-18). Barcelona: Editorial Octaedro. Fauzan, A., Plomp, T., y Slettenhaar, D. (2002). Traditional mathematics education vs. realistic mathematics education: Hoping for Changes. En Proceedings of the 3rd International Mathematics Education and Society Conference (pp. 1‐4). Copenhagen: Centre for Research in Learning Mathematics. Freudenthal, H. (1991). Revisiting mathematics education. Dordrectht: Kluwer Academic Publishers. Gómez, B. (2001). La justificación de la regla de los signos en los libros de texto: ¿por qué menos por menos es más? En P. Gómez, y L. Rico (Eds.), Iniciación a la investigación en didáctica de la matemática. Homenaje al profesor Mauricio Castro (pp. 257-275). Granada: Editorial Universidad de Granada. Hargreaves, A., Earl, L., Moore, S., y Manning, S. (2001). Aprender a cambiar. La enseñanza más allá de las materias y los niveles. Barcelona: Editorial Octaedro. Heuvel‐Panhuizen, M. (2002). Realistic mathematics education as work in progress. En F. L. Lin (Ed.), Common sense in mathematics education. Proceedings of 2001 The Netherlands and Taiwan Conference on Mathematics Education (pp. 1‐43). Taiwan: National Taiwan Normal University. Ivic, I. (1994). Lev Semionovick Vygotsky (1896-1934). Perspectivas: Revista Internacional de Educación Comparada, 34 (3-4), 773-799. Recuperado desde http://www.ibe.unesco.org/es/recursos/perspectivas-revista-trimestral-de-educaci%C3%B3n-comparada Korthagen, F. A. (2001). Linking practice and theory. The pedagogy of realistic teacher education. Londres: Lawrence Erlbaum Associates. Lerman, S. (2000). The social turn in mathematics education research. En J. Boaler (Ed.), Multiple perspectives on mathematics teaching and learning (pp. 19-44), Westport, CT: Ablex. Lerman, S. (2001). The function of discourse in teaching and learning mathematics: a research perspective. Educational Studies in Mathematics, 46(1-3), 87-113. https://doi.org/10.1007/0-306-48085-9_3 Llinares, S. (2008). Agendas de investigación en Educación Matemática en España. Una aproximación desde “ISI-web of knowledge” y ERIH. En R. Luengo, B. Gómez, M. Camacho, y L. J. Blanco (Eds.), Investigación en Educación Matemática XII (pp. 25-54). Badajoz: SEIEM. Melief, K., Tigchelaar, A., y Korthagen, K. (2010). Aprender de la práctica. En O. Esteve, K. Melief, y Á. Alsina (Eds.), Creando mi profesión. Una propuesta para el desarrollo profesional del profesorado (pp. 19-38). Barcelona: Octaedro. National Council of Teachers of Mathematics. (2000). Principles and Standards for School Mathematics. Reston, VA: Autor. National Council of Teachers of Mathematics. (2006). Curriculum Focal Points for Prekindergarten through Grade 8 Mathematics: a quest for coherence. Reston, V.A.: Autor. Ministry of Education of New Zealand (2017). Te Whāriki: Early Childhood Curriculum. Wellington: Autor. Ministry of Education of Singapore. (2013). Nurturing Early Learners: A Curriculum for Kindergartens in Singapore: Numeracy: Volume 6. Singapore: Autor. Olmos, G., y Alsina, Á. (2010). El uso de cuadernos de actividades para aprender matemáticas en educación infantil. Aula de Infantil, 53, 38-41. Schmittau, J. (2004). Vygostkian theory and mathematics education: Resolving the conceptual-procedural dichotomy. European Journal of Psychology of Education, 29(1), 19-43. Stacey, K., y Chick, H. (2004). Solving the problem with algebra. En K. Stacey, H. Chick, y M. Kendal (Eds.), The Future of Teaching and Learning of Algebra. The 12th ICMI Study (pp. 1-20). Boston: Kluwer. Tigchelaar, A., Melief, K., Van Rijswijk, M., y Korthagen, K. (2010). Elementos de una posible estructura del aprendizaje realista en la formación inicial y permanente del profesorado. En O. Esteve, K. Melief, y Á. Alsina (Eds.), Creando mi profesión. Una propuesta para el desarrollo profesional del profesorado (pp. 39-64). Barcelona: Octaedro. Torra, M. (2012). Patrones matemáticos en los cuentos. Cuadernos de Pedagogía, 421, 56-58. Recuperado desde http://www.cuadernosdepedagogia.com/content/Inicio.aspx Treffers, A. (1987). Three Dimensions. A Model of Goal and Theory Description in Mathematics Instruction - The Wiskobas Project. Dordrecht: Reidel Publishing Company. Vásquez, C., y Alsina, Á. (2015). Un modelo para el análisis de objetos matemáticos en libros de texto chilenos: situaciones problemáticas, lenguaje y conceptos sobre probabilidad. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 19(2), 441-462. Recuperado desde https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5294556 Vásquez, C., y Alsina, Á. (2017). Proposiciones, procedimientos y argumentos sobre probabilidad en libros de texto chilenos de educación primaria. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 21(1), 433-457. Recuperado desde https://www.redalyc.org/pdf/567/56750681022.pdf Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society. The development of higher psychological processes. Cambridge, MA: Harvard University Press. Wertsch, J. V. (1985). Vygotsky y la formación social de la mente. Barcelona: Paidós. Wertsch, J. V. (1991). Voces de la mente. Un enfoque sociocultural para el estudio de la acción mediada. Madrid: Aprendizaje Visor. Financiamiento: FEDER/Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España. Agencia Estatal de Investigación Proyecto EDU2017-84979-R
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López-Acosta, Luis Alberto, and Daniel Rodríguez-Vergara. "Análisis sistémico-funcional de textos algebraicos: hacia un entendimiento de su naturaleza discursiva en la historia y algunas implicaciones en su enseñanza." IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 12 (May 25, 2021): e1150. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1150.

Full text
Abstract:
En la matemática educativa el estudio del lenguaje algebraico se ha centrado principalmente en los aspectos semánticos y sintácticos de su simbolismo, por lo que poco se ha estudiado acerca de la relación entre el componente del lenguaje natural y el simbólico. Por ello, en este escrito reportamos un análisis multisemiótico sistémico-funcional del componente experiencial en textos algebraicos antiguos relevantes en la historia del álgebra. La relevancia de estos textos se determinó a través de un estudio histórico epistemológico previo con el que se buscó recuperar significados opacos en su didáctica actual que pudieran plantear elementos para ser considerados en la enseñanza y aprendizaje del lenguaje algebraico. Con base en algunas consideraciones epistemológicas, el sistema de transitividad de la Teoría Lingüística Sistémico-Funcional fue adaptado para estos fines, obteniendo que el simbolismo no es un recurso semiótico autónomo en estos textos, además de que los participantes y procesos dentro de estos refieren a objetos matemáticos que no se catalogan únicamente como numéricos. Estos resultados contrastan con la típica caracterización del álgebra como un lenguaje de símbolos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Boigues, Francisco J., Vicente D. Estruch, Bernardino Roig, and Anna Vidal. "Un modelo de transmisión de plagas para la enseñanza del álgebra lineal en el contexto de estudios en ciencias ambientales." Modelling in Science Education and Learning 4 (June 5, 2011): 105. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2011.3058.

Full text
Abstract:
<p>La Matemática Aplicada aparece como materia básica en los planes de estudio de los títulos de Grado en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Aunque el hecho no esté directa y estrictamente ligado a la nueva estructura de las enseñanzas, por diversas razones se impone la dinámica de potenciar aspectos tales como la enseñanza en contexto o recurrir a la modelización matemática desde perspectivas de mejora del rendimiento docente. En este trabajo presentamos un modelo de transmisión de plagas, dirigido a estudiantes de primer curso del Grado en Ciencias Ambientales, como elemento motivador que, además, integra numerosas nociones y tópicos que se estudian en el Algebra Lineal dentro de un entorno significativo de las matemáticas. Para la génesis instrumental del modelo se recurre al programa MatlabQc ). Los resultados concretos obtenidos en el aula indican que la introducción de la modelización en la enseñanza de la Matemática Aplicada refuerza el que los estudiantes perciban que las matemáticas son útiles para afrontar otras disciplinas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fonseca, Cecilio, José Manuel Casas, Ixchel Dzohara Gutiérrez-Rodríguez, and Xabier García-Martínez. "Los recorridos de estudio e investigación en la construcción de buenas prácticas docentes en los estudios de ingenieríaStudy and research course in the building of good teaching practices in the engineering studies." Educação Matemática Pesquisa : Revista do Programa de Estudos Pós-Graduados em Educação Matemática 22, no. 2 (August 27, 2020): 789–812. http://dx.doi.org/10.23925/1983-3156.2020v22i2p779-812.

Full text
Abstract:
ResumenEn este trabajo nos proponemos, utilizando la Teoría Antropológica de lo Didáctico y un modelo particular de Recorrido de Estudio e Investigación, articular modelos de prácticas docentes que se pueden trasladar al primer curso de las escuelas de ingeniería. Lo haremos con un ejemplo de práctica docente que recubre una parte importante del programa de Álgebra Lineal, prioriza la enseñanza funcional de las matemáticas, introduce la razón de ser de la actividad matemática siempre a partir de situaciones problemáticas, entiende la enseñanza como un proceso de investigación y asigna nuevas responsabilidades a las matemáticas, al profesor y a los alumnos.Palabras-clave: Teoría antropológica de lo didáctico, recorrido de estudio e investigación, razón de ser, enseñanza funcional de las matemáticas, buenas prácticas docentes.AbstractIn this work we provide practical teaching models that can be moved to the first year of Engineering schools, using the Anthropological Theory of Didactics and a particular Study and Research Course. We will procced with an example of teaching practice that covers a considerable portion of the Linear Algebra programme, prioritising the functional teaching of mathematics, introducing the reason for being of the mathematical activity from riddles, understanding teaching as a research process designating new responsibilities to the mathematics, to the teacher and to the students.Keywords: anthropological theory of didactics, study and research course, reason for being, functional teaching of mathematics, fine teaching practices.ResumoNeste trabalho propomos, a partir da Teoria Antropológica da Didática e de um modelo particular da Rota de Estudo e Pesquisa, articular modelos de práticas pedagógicas passíveis de transferência para o primeiro ano das escolas de engenharia. Faremos isso com um exemplo de prática de ensino que cobre uma parte importante do programa de Álgebra Linear, prioriza o ensino funcional da matemática, apresenta a lógica da atividade matemática sempre a partir de situações problemáticas, entende o ensino como um processo de pesquisar e atribuir novas responsabilidades à matemática, ao professor e aos alunos.Palavras-chave: Teoria antropológica da didática, Percurso de estudo e pesquisa, Razão de ser, Ensino funcional da matemática, Boas práticas de ensino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vladimirovna Terekhova, Natalya, and Elena Aleksandrovna Zubova. "La formación de la capacidad matemática de los estudiantes a través de tareas orientadas a la competencia." Apuntes Universitarios 11, no. 4 (July 11, 2021): 310–22. http://dx.doi.org/10.17162/au.v11i4.775.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es revelar las posibilidades del contenido de la enseñanza del álgebra lineal en la formación de la competencia matemática de los futuros ingenieros mecánicos. La implementación de la investigación experimental involucró el uso de métodos cualitativos y cuantitativos: observaciones, conversaciones con profesores de disciplinas matemáticas, pruebas y procesamiento matemático de los resultados de la investigación. Se preparó el soporte metodológico del curso “Álgebra lineal”, que contiene un sistema de tareas orientadas a competencias. El estudio se realizó en la Universidad Industrial de Tyumen (Rusia). Se formaron grupos experimentales (86 alumnos) y de control (87 alumnos) a partir de estudiantes del primer y segundo año. En los grupos de control, el entrenamiento se llevó a cabo según el método tradicional. El análisis estadístico de los resultados obtenidos al comparar dos distribuciones empíricas se realizó mediante la prueba de la χ2 de Pearson. Como resultado del estudio, se identificaron las características de la disciplina académica “Álgebra lineal” en la formación de competencias matemáticas de estudiantes de universidades técnicas. Se desarrolló un enfoque para la formulación de un problema orientado a las competencias. La clasificación de tareas se realizó por tipos (algorítmica, de investigación, computacional, instrumental, modelado) y niveles (reproducción, establecimiento de conexiones, razonamiento). Los resultados del trabajo científico y experimental indican un aumento en el nivel de competencia matemática de los futuros ingenieros mecánicos y confirman completamente la efectividad del método propuesto para enseñar álgebra lineal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Palacios, Luis Armando Ramos, and Luis Manuel Casas García. "Demanda Cognitiva de Estándares Educativos y Libros de Texto para la Enseñanza del Álgebra en Honduras." Bolema: Boletim de Educação Matemática 32, no. 62 (December 2018): 1134–51. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v32n62a19.

Full text
Abstract:
Resumen Este trabajo está orientado a una valoración del alineamiento o coherencia, a nivel de demanda cognitiva, entre los estándares educativos y las tareas o actividades que proponen los libros de texto oficiales para la enseñanza de las Matemáticas para el bloque de Álgebra en los grados 7°, 8°y 9° de la Educación Básica en Honduras. Si se asegura un verdadero alineamiento entre los estándares educativos, los libros de texto y las evaluaciones, se ayuda a mejorar los procesos de implementación del currículo, a valorar con mejor criterio los resultados de las evaluaciones y a involucrar a los docentes en los procesos de mejora. Con la ayuda de veinte docentes de Matemáticas, hondureños, con amplia experiencia en estos grados y aplicando el modelo propuesto por Webb (1997), se clasificaron, según el nivel de demanda cognitiva, treinta estándares del boque de Álgebra y 110 preguntas de las pruebas nacionales de evaluación. A partir de esta clasificación fueron evaluadas, posteriormente, 1912 tareas similares a las propuestas en dichas pruebas y recogidas en los libros de texto oficiales para los grados en estudio. Los resultados encontrados indican que no existe un adecuado alineamiento a nivel de demanda cognitiva, en el bloque de Álgebra, entre estándares educativos y actividades propuestas en los libros de texto. Consideramos que la metodología utilizada puede resultar útil para extenderla a otros bloques de Matemáticas, así como a otras áreas de la educación básica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Blandón Dávila, María Elena. "Propuesta metodológica para el proceso de enseñanza-aprendizaje del Álgebra en primer año de la Universidad." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 30 (June 11, 2019): 20–27. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i30.7884.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo general disponer de una propuesta metodológica para el aprendizaje significativo de los contenidos de la unidad de Álgebra como parte de la asignatura de Matemática General. Este estudio se realizó en los primeros años de dos carreras de la FAREM-Estelí, UNAN-Managua, en el período 2016-2017. Inició con una revisión documental sobre el tema de investigación, que permitió realizar la fundamentación teórica del mismo. Posteriormente, se procedió a la aplicación de los instrumentos de recogida de datos siendo estos, observación de clases, encuesta a estudiantes de los grupos involucrados en este proceso, grupo focal a estudiantes seleccionados, entrevistas a personal de dirección y docentes. Estas técnicas de investigación aplicada permitieron recopilar la información que luego fue categorizada y procesada para proceder al análisis de resultados. El aporte práctico de esta tesis es la elaboración de una propuesta metodológica que permita una mejor comprensión de los temas de Álgebra en los estudiantes. De igual manera, esta propuesta podrá ser utilizada por los docentes que imparten la asignatura de Matemática General.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Álvarez-Macea, Fermín, and Viviana Angélica Costa. "Enseñanza del Algebra Lineal en carreras de ingeniería: un análisis del proceso de la modelización matemática en el marco de la Teoría Antropológica de lo Didáctico." Eco Matemático 10, no. 2 (July 1, 2019): 65–78. http://dx.doi.org/10.22463/17948231.2594.

Full text
Abstract:
El artículo se enmarca dentro del proceso de modelización matemática como un tema de investigación emergente en didáctica de las matemáticas, a partir de la enseñanza del Álgebra Lineal, en el marco de la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD). Las Actividades de Estudio y de Investigación (AEI), como dispositivos didácticos dentro de la TAD, propone estudiar las matemáticas a partir de un proceso que se organiza para dar respuestas a las preguntas que surgen de los problemas y así construir los Objetos Matemáticos (OM). Para lograrlo se contempla un conjunto de praxeologías, teorías, tecnologías y tareas. En este orden, la modelización matemática en el marco de la TAD, es un proceso, que va a surgir, emerger, naturalmente cuando se implementan estos dispositivos didácticos, como una nueva alternativa de enseñanza en el modelo de la pedagogía de la investigación y del cuestionamiento del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Lupinacci, Leonardo, Rosa Ferragina, and Susana Ammann. "Los primeros aprendizajes algebraicos en el contexto de los problemas de cálculo aritmético: un estudio experimental." Yupana, no. 9 (April 25, 2017): 11–28. http://dx.doi.org/10.14409/yu.v0i9.6506.

Full text
Abstract:
Los primeros aprendizajes algebraicos en el contexto de los problemas de cálculo aritmético: un estudio experimentalLeonardo Lupinacci, Rosa Ferragina y Susana AmmannResumenEn este artículo se presentan algunos resultados de una experiencia realizada en el marco de una investigación en torno a la problemática de la entrada al álgebra en la educación secundaria. Uno de los propósitos en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática en este nivel es el proceso de modelización algebraica. Se parte del supuesto de que, si se los selecciona convenientemente, los procesos de resolución de los problemas aritméticos pueden ser tratados como objetos de estudio en sí mismos y, de este modo, se los podrá tomar como punto de partida para el proceso de modelización mencionado. En la experiencia se han implementado dos instancias que se corresponden con dos etapas del proceso de algebrización, correspondientes a la enseñanza básica y a la superior respectivamente. Se presenta un análisis de ambas etapas, realizado a partir de la narración del docente (investigador/participante) y de las producciones de los alumnos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Calles Burgos, María del Mar. "Symbaloo como puerta de acceso a las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza de álgebra." ESPIRAL. CUADERNOS DEL PROFESORADO 8, no. 17 (September 24, 2015): 35. http://dx.doi.org/10.25115/ecp.v8i17.996.

Full text
Abstract:
Este artículo reflexiona sobre las relaciones entre las nuevas tecnologías, la motivación estudiantil y el empleo de metodologías alternativas en las aulas. La infinidad de recursos educativos en Internet y la escasa inclusión de los mismos en la enseñanza han sido los puntos de partida de esta iniciativa. El presente estudio plantea la introducción de las TIC en el campo matemático del álgebra, a un grupo de 55 estudiantes de 2º E.S.O., como alternativa metodológica a las clases tradicionales. Durante el desarrollo del proceso se guió a los estudiantes en la realización de actividades, visualización de vídeos y participación en juegos educativos relacionados con el álgebra en niveles incipientes. La experiencia se ha llevado a cabo haciendo uso de la plataforma Symbaloo, de forma que en todo momento los estudiantes podían acceder a los distintos recursos y ser así partícipes de su propio ritmo de aprendizaje. El análisis de resultados desvela un alto índice de motivación por parte de un alumnado que tradicionalmente ha venido mostrando síntomas de apatía y de abandono escolar. El artículo concluye identificando los elementos valorados por los propios estudiantes en la motivación escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Vaira, Stella, Liliana Taborda, and Diego Manni. "INVESTIGACIONES EDUCATIVAS 87: La enseñanza de la matemática. La resolución de problemas en el aula universitaria." Aula Universitaria, no. 18 (May 16, 2017): 140–52. http://dx.doi.org/10.14409/au.v0i18.6563.

Full text
Abstract:
Se ha conseguido que la enseñanza de la Matemática conecte dominios: aritmética, geometría, álgebra, análisis, caos; pero siguen siendo escasos los trabajos interactivos de la matemática con otras disciplinas. Uno de los pilares de la Educación Superior es la docencia, la enseñanza de la Matemática en contexto se presenta como fortalecedora de estrategias y aprendizaje significativo para alumnos en carreras no matemáticas.¿Qué propone la enseñanza de la Matemática en contexto? Fortalecer el aprendizaje, sobre todo en los estudiantes universitarios que exhiben diferentes niveles de entendimiento, pero que les permitirá ir comprendiendo las ideas fundamentales asociadas con esta disciplina y los motivará hacia el estudio de otras Ciencias que conecta conceptos con ésta.Las carreras involucradas en el trabajo son: ioquímica, Licenciatura en Biotecnología de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (UNL). Este trabajo muestra los problemas, los objetivos planteados, la integración de conceptos, interpretación y los resultados obtenidos por los estudiantes universitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Fuentes Betancourt, J., A. Pérez Perdomo, O. Calzadilla Amaya, and O. Hidalgo Alonso. "Empleo del método matricial en el curso de óptica: capas delgadas antirreflectantes." Revista Brasileira de Ensino de Física 27, no. 4 (December 2005): 565–70. http://dx.doi.org/10.1590/s1806-11172005000400008.

Full text
Abstract:
Se expone una experiencia didáctica, en el tratamiento de las láminas delgadas dentro del curso de óptica de la Licenciatura en Física. Se busca incrementar el papel del estudiante en el proceso de enseñanza aprendizaje. Se retoman los conocimientos adquiridos en álgebra lineal, computación y óptica. Se utiliza el método matricial para analizar y estudiar el comportamiento de la reflectancia de la radiación luminosa al incidir sobre una lámina multicapa. Tal estructura es importante, por cuanto constituye el modelo de un sistema físico de amplio empleo: las celdas solares. Se concluye que la integración de conocimientos, el empleo de las técnicas de computación y su aplicación a un objeto de estudio nuevo, así como la discusión grupal incrementan la motivación y participación del estudiante en la solución del problema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bello-Chavez, Jhon. "Transformación del método cartesiano en las ediciones de la geometría de Bernard Lamy." Revista Científica 38, no. 2 (May 2, 2020): 216–28. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.14580.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una contribución a la historia de la enseñanza del álgebra, el estudio del método cartesiano de resolución de problemas geométricos en las diferentes ediciones del libro Les Élémens de Géométrie (Lamy, 1685). Este libro de texto circuló en Francia durante casi un siglo, se usó en los colegios de la congregación de los oratorianos y estableció un modelo de enseñanza de la geometría que desarrolló el análisis propuesto en la Géométrie (Descartes, 1637). Al analizar la sección sobre el método en las ediciones del libro desde 1685 hasta 1756 se evidenció que la enseñanza se focalizó en desarrollar una técnica por medio de reglas para usar el análisis. En cada edición la importancia de los diagramas en la aplicación del método fue disminuyendo y la construcción de la solución de ecuaciones de primer y segundo grado fue perdiendo importancia. Como cartesiano Lamy recurrió al principio de simplicidad de esta filosofía y del método, por lo tanto, usó relaciones entre líneas descritas por medio de la proporcionalidad y la semejanza de triángulos como medio para organizar sus justificaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ordoñez Cañada, Carmen, Lourdes Ordoñez Cañada, Ángel Contreras de la Fuente, Miguel Ángel García Muñoz, and Juan Francisco Ruiz Ruiz. "Un proyecto de innovación didáctica e investigación enfocado en la didáctica del álgebra superior mediada por recursos tecnológicos/A project of didactic innovation and research focused on the didactics of the superior algebra mediated by technological resources." Magister 30, no. 1 (December 5, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.17811/msg.30.1.2018.1-8.

Full text
Abstract:
La enseñanza y aprendizaje del Álgebra Superior para estudiantes del Grado en Ingeniería Informática, es frecuente que esté mediada por el uso del ordenador. Conscientes de ello, profesores de Álgebra de la Universidad de Jaén editamos un manual de prácticas para la asignatura Matemática Discreta, en el que se proporcionan programas originales (con Mathematica). Para la actualización de este manual, respecto de los contenidos, se introducirán cambios que permitan mejorar y optimicen el aprendizaje matemático, según las consideraciones didácticas extraídas de investigaciones realizadas dentro de un proyecto de tesis doctoral. Se han obtenido resultados relativos, tanto a los significados personales de los estudiantes (analizando la influencia de este software, los conflictos y fenómenos didácticos emergidos), como al significado institucional en manuales universitarios que abordan esta materia, cuando la enseñanza y aprendizaje se realiza en entornos computacionales. Por otro lado, se ha realizado una encuesta a 210 alumnos en este curso, acerca de los recursos tecnológicos que utilizan en el estudio de la asignatura y sus preferencias, que ha puesto de manifiesto la necesidad de soportes más dinámicos (páginas web o canales como YouTube) para el aprendizaje en la Universidad. Estas ideas se plasmaron en un proyecto de innovación docente de la Universidad de Jaén, para obtener medios humanos y técnicos y lograr una nueva edición del manual, utilizando recursos audiovisuales en un espacio web accesible y de gran difusión, e implementando las conclusiones logradas por la investigación en Didáctica de la Matemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Neira Sanabria, Gloria Inés. "Representaciones, lenguaje, conversión, símbolos, semiótica, narrativas simbólicas... ¿què tienen que ver con la comprensión en matemáticas?" Revista científica 2 (October 16, 2013): 378. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.7079.

Full text
Abstract:
¿Es la matemática un lenguaje?, ¿El simbolismo matemático es necesario e imprescindible para aprender matemáticas?, Cuando se modela un enunciado del lenguaje verbal en símbolos, ¿se puede decir que se está “traduciendo” de un lenguaje a otro? ¿Aprender matemáticas es ser capaz de entender el lenguajematemático y saberlo traducir, ó es más que eso?, ¿el problema de simbolizar o modelar es una traducción? ¿Qué relación es posible plantear entre el estudio de la traducción al lenguaje simbólico y los obstáculos didácticos en la enseñanza de un área especifica de la matemática, por ejemplo, el álgebra o el cálculo? Parafraseando a Kline, “El símbolo expresa una idea, oculta una idea, u oculta la ausencia de una idea?”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Castro, Paola, Pedro Gómez, Sileni-Marcela Carranza, and María C. Cañadas. "Comunidad Colombiana de Educación Matemática: una caracterización documental." Bolema: Boletim de Educação Matemática 34, no. 68 (December 2020): 1221–42. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v34n68a18.

Full text
Abstract:
Resumen Caracterizamos la comunidad colombiana de Educación Matemática desde su documentación de acceso abierto. Analizamos del contenido de 3475 documentos publicados entre 1983 y 2017, con una aproximación semántica, desde una taxonomía específica para la Educación Matemática. Describimos el comportamiento diacrónico de la documentación y establecemos la especialidad temática, la evolución en el tiempo de los contenidos a través de los conjuntos de variables nivel educativo, nociones pedagógicas y temas de matemáticas, y la asociación entre estos conjuntos. Los resultados ratifican que la Educación Matemática en Colombia es un frente de estudio. Los focos de interés de la comunidad son los niveles educativos pregrado y media, las nociones pedagógicas aprendizaje, aula y enseñanza, y los temas de matemáticas geometría, álgebra y números. Este estudio deja abierta la discusión respecto al papel de la investigación y la innovación en la consolidación de la Educación Matemática como disciplina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sánchez, Rainier Vicente, Zoraida Zoraida Lantigua, Milagros Elena Rodríguez, Miguel Israel Bennasar García, and Armando García. "Modelización matemática y GeoGebra en la formación de profesionales de la educación Mathematical modelling and GeoGebra in the training of education professionals." Revista do Instituto GeoGebra Internacional de São Paulo. ISSN 2237-9657 9, no. 3 (December 11, 2020): 89–105. http://dx.doi.org/10.23925/2020.v9i3p089-105.

Full text
Abstract:
El presente estudio trata sobre la modelización matemática como estrategia didáctica para la enseñanza de funciones reales, a través de la técnica de resolución de problemas aplicada a fenómenos contextualizados en el campo de la educación matemática, con apoyo del software GeoGebra. Este estudio estuvo circunscrito dentro de las investigaciones de tipo cualitativas, se analizaron a fondo bajo el paradigma interpretativo y el diseño evaluativo. La muestra estuvo conformada por 18 estudiantes de álgebra superior I, pertenecientes a la Licenciatura en matemáticas, con orientación a la educación media en el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, República Dominicana. Para recopilar los datos se emplearon cuestionarios semiestructurados, hojas de registro diario y se efectuaron entrevistas a docentes involucrados. Además, se diseñaron tareas de modelización matemática que fueron propuestas a los discentes. Para analizar los datos se empleó la triangulación. En conclusión los estudiantes comprendieron los conceptos de función, dominio y rango de una función, además interpretaron correctamente la información suministrada en forma gráfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sánchez, Rainier Vicente, Zoraida Zoraida Lantigua, Milagros Elena Rodríguez, Miguel Israel Bennasar García, and Armando García. "Modelización matemática y GeoGebra en la formación de profesionales de la educación Mathematical modelling and GeoGebra in the training of education professionals." Revista do Instituto GeoGebra Internacional de São Paulo. ISSN 2237-9657 9, no. 3 (December 11, 2020): 89–105. http://dx.doi.org/10.23925/2237-9657.2020.v9i3p089-105.

Full text
Abstract:
El presente estudio trata sobre la modelización matemática como estrategia didáctica para la enseñanza de funciones reales, a través de la técnica de resolución de problemas aplicada a fenómenos contextualizados en el campo de la educación matemática, con apoyo del software GeoGebra. Este estudio estuvo circunscrito dentro de las investigaciones de tipo cualitativas, se analizaron a fondo bajo el paradigma interpretativo y el diseño evaluativo. La muestra estuvo conformada por 18 estudiantes de álgebra superior I, pertenecientes a la Licenciatura en matemáticas, con orientación a la educación media en el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, República Dominicana. Para recopilar los datos se emplearon cuestionarios semiestructurados, hojas de registro diario y se efectuaron entrevistas a docentes involucrados. Además, se diseñaron tareas de modelización matemática que fueron propuestas a los discentes. Para analizar los datos se empleó la triangulación. En conclusión los estudiantes comprendieron los conceptos de función, dominio y rango de una función, además interpretaron correctamente la información suministrada en forma gráfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

León-Mantero, Carmen, Alexander Maz Machado, and María José Madrid Martín. "El Tratado de Álgebra elemental de Juan Cortázar: Un libro significativo para la enseñanza de las matemáticas en España." Educatio Siglo XXI 39, no. 1 (February 25, 2021): 235–56. http://dx.doi.org/10.6018/educatio.469251.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, ha ido creciendo el interés de los investigadores en Historia de las Matemáticas y Educación Matemática, por analizar los libros de texto de Matemáticas que han tenido influencia en su enseñanza, bien por la relevancia de su autor o por su amplio uso o difusión. En este trabajo se presenta el análisis del libro de texto español Tratado de Álgebra Elemental del autor del siglo XIX Juan Cortázar, uno de los primeros Catedráticos de matemáticas, cuyos libros de texto fueron elegidos para formar parte de las listas oficiales para la enseñanza en secundaria desde el año 1848 y siguieron reimprimiéndose hasta entrado el siglo XX. Se plantea un estudio descriptivo y cualitativo mediante la técnica del análisis de contenido. Se hallaron diversas estrategias didácticas, y se categorizaron los sistemas de representación y los aspectos fenomenológicos que el autor utilizó para modelizar numerosas situaciones mediante los conceptos matemáticos que se expone en la obra. Over the last decades researchers in the History of Mathematics and Mathematics Education have developed a growing interest in analyzing mathematics textbooks which have influenced the teaching of this subject. This increase has been mediated by the relevance of the authors of the manuals or by the widespread use of those manuals. This study presents the analysis of the Spanish textbook Tratado de Álgebra Elemental (Elementary treatise on algebra) written by the 19th century author, Juan Cortázar, one of the first mathematics professors in Spain, whose books were approved for secondary education in 1848 and continued being reprinted until the 20th century. We designed a descriptive and qualitative study using the content analysis technique. The results show that the book included several didactic strategies. Representation systems and the phenomena which Cortázar used to model numerous situations through the mathematical contents included in the books were also categorized.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cárcamo, Margarita, Danilo Díaz-Levicoy, and Cristian Ferrada. "Los ejemplos en la enseñanza de las ecuaciones en libros de texto de Educación Primaria." REMAT: Revista Eletrônica da Matemática 4, no. 1 (August 4, 2018): 38–54. http://dx.doi.org/10.35819/2447-2689remat2018v4i1id2625.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo mostramos resultados preliminares de un estudio sobre los ejemplos que se presentan en libros de texto de Educación Primaria para la enseñanza de las ecuaciones en Chile. Para tal efecto se realiza un análisis de contenido en los textos de 1º a 6º de matemática, que entregó el Ministerio de Educación durante el año escolar 2017. El análisis ha mostrado que las ecuaciones, y ejemplos de cómo trabajarlas, están presentes en los seis cursos de Educación Primaria, pese a que las directrices curriculares no las explicitan. Las variables utilizadas en la investigación corresponden a las representaciones utilizadas, los tipos de enunciados y los ejes temáticos en que aparecen. Los resultados permiten observar que mayoritariamente: las representaciones usadas en los ejemplos son conjuntamente las pictóricas y simbólicas; los enunciados usados son de tipo conceptual; y se encuentran en el eje de Números y operaciones, Patrones y álgebra. Además, se observa la ausencia de ejemplos sobre ecuaciones relacionados con el eje de datos y probabilidades, y de forma escasa los relativos a medición y geometría, donde deberían tener un mayor protagonismo las ecuaciones y ejemplos de cómo trabajarlas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cárcamo, Margarita, Danilo Díaz-Levicoy, and Cristian Ferrada. "Los ejemplos en la enseñanza de las ecuaciones en libros de texto de Educación Primaria." REMAT: Revista Eletrônica da Matemática 4, no. 1 (August 4, 2018): 38–54. http://dx.doi.org/10.35819/remat2018v4i1id2625.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo mostramos resultados preliminares de un estudio sobre los ejemplos que se presentan en libros de texto de Educación Primaria para la enseñanza de las ecuaciones en Chile. Para tal efecto se realiza un análisis de contenido en los textos de 1º a 6º de matemática, que entregó el Ministerio de Educación durante el año escolar 2017. El análisis ha mostrado que las ecuaciones, y ejemplos de cómo trabajarlas, están presentes en los seis cursos de Educación Primaria, pese a que las directrices curriculares no las explicitan. Las variables utilizadas en la investigación corresponden a las representaciones utilizadas, los tipos de enunciados y los ejes temáticos en que aparecen. Los resultados permiten observar que mayoritariamente: las representaciones usadas en los ejemplos son conjuntamente las pictóricas y simbólicas; los enunciados usados son de tipo conceptual; y se encuentran en el eje de Números y operaciones, Patrones y álgebra. Además, se observa la ausencia de ejemplos sobre ecuaciones relacionados con el eje de datos y probabilidades, y de forma escasa los relativos a medición y geometría, donde deberían tener un mayor protagonismo las ecuaciones y ejemplos de cómo trabajarlas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cortés, José Carlos, Fernando Hitt, and Mireille Saboya. "Pensamiento Aritmético-Algebraico a través de un Espacio de Trabajo Matemático en un Ambiente de Papel, Lápiz y Tecnología en la Escuela Secundaria." Bolema: Boletim de Educação Matemática 30, no. 54 (April 2016): 240–64. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v30n54a12.

Full text
Abstract:
Resumen En este documento nos interesa abordar el problema de la enseñanza del álgebra bajo el punto de vista del marco teórico de los Espacios de Trabajo Matemático (ETM). En nuestro estudio, realizamos dos experimentaciones, una en Québec y otra en México. En la investigación, hemos considerando la visualización que se pone en marcha, una vez que el individuo comunica sus ideas a otros (o a sí mismo), y construye relaciones entre los elementos en juego, incluyendo articulaciones entre representaciones. La evolución de estas construcciones cognitivas dentro de una perspectiva de los procesos de significación, necesita de experiencias compartidas, en lo que nosotros hemos designado como una enseñanza y aprendizaje en colaboración, debate científico y autorreflexión (ACODESA), bajo el punto de vista de la teoría de la actividad. Específicamente, se investiga en torno a los números poligonales (en especial los números triangulares), en un ambiente de papel, lápiz y tecnología. Nuestra interpretación sobre los procesos cognitivos de una población de alumnos (14-15 años) de una escuela secundaria en México siguen el marco teórico de los ETM. Esta interpretación se centra en el paso de un plano epistemológico hacia un plano cognitivo en donde la actividad matemática permite una articulación de procesos de visualización, producción y procesos de validación aritmético-algebraicos que proporcionan un suporte precisamente a un pensamiento aritmético-algebraico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Arboleda, Luis Carlos. "Mutis y la introducción del método analítico en Colombia." Historia y Memoria de la Educación, no. 11 (December 9, 2019): 87. http://dx.doi.org/10.5944/hme.11.2020.23959.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudian las distintas modalidades de enseñanza del método analítico por José Celestino Mutis (1732-1808) en la cátedra de matemáticas del Colegio del Rosario de Bogotá durante la segunda mitad del siglo XVIII. Como marco de referencia para apreciar mejor las ransformaciones de esta enseñanza, se empezará por recordar algunas de las características históricas y filosóficas más importantes de la distinción cartesiana entre análisis y síntesis en el pensamiento matemático. Mutis empieza introduciendo el enfoque logicista del Discurso del Método de Wolff. Luego explica las reglas cartesianas del análisis y la síntesis, para lo cual traduce fragmentos de los Comentarios a la geometría de Descartes de Rabuel. También presenta las ideas de Newton sobre el método analítico, tanto en la modalidad experimental de la Óptica como en la perspectiva físico-matemática de los Principia. Se analizará el esfuerzo que pudo haber significado la comprensión de este cambio de perspectiva en el proceso de lectura y traducción de los Principia por parte de Mutis. Enseguida se muestra que al centrarse la enseñanza en los Elementos de Matemáticas de Bails —como consecuencia de la reforma del plan de estudios de la cátedra promovida por Mutis—, se termina adoptando la modalidad operatoria del análisis como aplicación del álgebra a la geometría. Finalmente se muestra que la introducción del texto de Bails conllevó una transformación de fondo en el enfoque epistemológico, cognitivo y pedagógico de la enseñanza por el método analítico en la cátedra del Rosario, comparada con los Elementa Matheseos Universae de Wolff en su etapa fundacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ortega Álvarez, Sandra, and Nohemy Carrascal Torres. "Aprendizaje basado en problemas como estrategia para el desarrollo de competencias económicas y financieras desde el algebra." Assensus 3, no. 4 (March 1, 2018): 37–48. http://dx.doi.org/10.21897/assensus.1505.

Full text
Abstract:
Este artículo se deriva de un estudio desarrollado con la finalidad de evaluar la efectividad relativa del aprendizaje basado en problemas (ABP), comparado con el método tradicional, para el desarrollo de la competencia económica y financiera (CEF) desde la enseñanza del álgebra, en la Institución Educativa San José de Carrizal del municipio de san Carlos Córdoba - Colombia. Se establece la estrategia de implementación de dos unidades didácticas de trabajo, fundamentadas en el enfoque ABP y organizadas alrededor de tres dominios: los contenidos (económicos y financieros), las competencias (planeación y administración), y los contextos (hogar, empresa y estado). El estudio es de tipo cuasi experimental con dos grupos: experimental y control. A estos grupos se les aplicó un pre-test, y posterior a la intervención, se les aplicó un post-test de control de equivalencia entre ellos. En el análisis de resultados se utilizaron las pruebas no paramétricas de Wilcoxon, y de Mann-Whitney. Los resultados obtenidos permitieron establecer que, en general, las competencias económicas y financieras mejoraron tanto en el grupo experimental como en el grupo control; los estudiantes del grupo control respondieron de manera más acertada en la prueba Post-test, que en la prueba Pre-test, evidenciándose que la aplicación de la metodología tradicional surte efecto, aunque la diferencia es más fuerte cuando se aplica la metodología ABP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Detzel, Patricia, María Elena Ruiz, and Lucas Colipe. "Una construcción de las reglas de cálculo de los números enteros a partir de la manipulación de expresiones algebraicas." Revista de Educación Matemática 36, no. 1 (April 5, 2021): 51–71. http://dx.doi.org/10.33044/revem.32660.

Full text
Abstract:
En este artículo presentamos parte de un trabajo desarrollado en un proyecto de investigación, en el que abordamos, en forma conjunta investigadores y profesores de matemática de escuelas secundarias, la problemática de la enseñanza de los números enteros desde una perspectiva colaborativa. Dicha problemática era una preocupación de los profesores de matemática, debido a las dificultades que observaban en sus alumnos, en particular en relación a la manipulación de los signos en los cálculos. Para ello acordamos en conjunto, estudiar y adaptar una propuesta de enseñanza en la que se aborda la introducción de los números negativos conjuntamente con el álgebra. Transitamos un proceso de esclarecimiento que nos permitió cargar de sentido un recorrido, en el que surgen las reglas de cálculo para la suma, resta y multiplicación de sumandos y sustraendos apoyadas en los conocimientos de los números naturales, donde las expresiones algebraicas tuvieron un rol fundamental. Desarrollamos en este artículo, parte de los análisis y reflexiones que llevamos a cabo profesores e investigadores en ese proceso para la adaptación de dicha propuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pincheira, Nataly, Claudia Vásquez, and Belen Giacomone. "Una aproximación al conocimiento didáctico-matemático de futuros profesores de Educación Básica para enseñar matemáticas elementales." Uniciencia 35, no. 2 (July 31, 2021): 1–22. http://dx.doi.org/10.15359/ru.35-2.8.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta un análisis global de los resultados obtenidos en un estudio exploratorio sobre el conocimiento didáctico-matemático que poseen futuros profesores de Educación Básica para enseñar matemáticas elementales. Para ello, fueron analizadas las prácticas matemáticas de 157 docentes chilenos en proceso de formación, a partir de la aplicación del cuestionario CDM-Matemáticas Elementales, compuesto por seis ítems de respuesta abierta, que evalúa aspectos parciales e iniciales de dicho conocimiento. Los ítems del cuestionario se fundamentan en los ejes temáticos propuestos por el currículo escolar chileno y tienen una estrecha relación con los contenidos matemáticos de números y operaciones, patrones y álgebra, medición, geometría, datos y probabilidades. Los resultados muestran que el nivel de desempeño obtenido por estos futuros educadores es limitado respecto del conocimiento didáctico-matemático para las distintas categorías que lo componen, al alcanzar una media de las puntuaciones de 24 puntos sobre un total de 42. Así también, los ejes temáticos que presentan mayor dificultad son el de medición, datos y probabilidades. Se concluye que es necesario generar programas de apoyo a la formación del profesorado, con el propósito de abordar de manera exitosa la enseñanza de la matemática elemental en el aula de Educación Básica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Caputo, Liliana N., María Laura Mosci, and Eduardo Porcel. "Rendimiento académico en la asignatura "Álgebra y Geometría Analítica" de FACENA-UNNE EN 2018." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 5 (June 26, 2019): 203. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.503754.

Full text
Abstract:
<p>La asignatura Algebra y Geometría Analítica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la Universidad Nacional del Nordeste, pertenece al plan de estudios de ocho de las carreras que conforman la oferta curricular de la mencionada Casa de Altos Estudios, a saber: Bioquímica, Licenciatura en Ciencias Físicas, Licenciatura en Ciencias Químicas, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería en Agrimensura, Ingeniería en Electrónica, Profesorado en Ciencias Químicas y del Ambiente y Profesorado en Física. La variedad de perfiles de formación que atraviesan a la asignatura, así como también el elevado número de alumnos que la cursan (ya que corresponde al primer cuatrimestre del primer año de estudios de las ocho carreras mencionadas), obligan a trabajar en numerosas comisiones de clases, tanto teóricas como prácticas, lo cual complejiza el proceso de seguimiento y evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje durante el cursado de la asignatura. De ahí que el presente trabajo, tiene como objetivo realizar una detallada descripción de los resultados de dicho cursado en el año lectivo 2018, en las evaluaciones parciales que se realizan a fin de regularizar la asignatura, discriminados según la comisión de clases prácticas a la que cada estudiante asistió. Para realizar el análisis mencionado se utilizó la técnica de análisis de datos composicionales, presentándose los resultados obtenidos mediante gráficos ternarios. Asimismo, se determinó el porcentaje de desgranamiento de alumnos durante el cursado de la asignatura, llegando a la conclusión que sólo un 49% de los alumnos inscriptos completan el curso y de éstos casi el 51% la regulariza. Mediante las envolventes convexas de las comisiones correspondientes a alumnos de Ingeniería y a las de estudiantes de otras carreras, se comparó el rendimiento académico de la cursada de los dos grupos de comisiones, observándose que las Ingenierías ostentan un rendimiento académico ligeramente superior al resto de las carreras. Finalmente, se concluye que el elevado número de fracasos de los alumnos en el cursado de la asignatura está, principalmente, explicado por el desgrana- miento y, a fin de paliar esta problemática y de favorecer la retención de los estudiantes, se proponen algunas modificaciones a las currículas de las carreras de Ingeniería.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Lutaif Bianchini, Barbara, and Gabriel Loureiro de Lima. "Análise das metodologias empregadas nos artigos da revista Educação Matemática Pesquisa referentes ao tema Álgebra no Ensino Superior no período de 2010 a 2020Analysis of the methodologies carried out in the articles of the journal Mathematical Education Research related to the theme Algebra in Higher Education from the period of 2010 to 2020." Educação Matemática Pesquisa : Revista do Programa de Estudos Pós-Graduados em Educação Matemática 22, no. 3 (January 9, 2021): 572–608. http://dx.doi.org/10.23925/1983-3156.2020v22i3p572-608.

Full text
Abstract:
ResumoNeste artigo apresentamos um mapeamento, na concepção de Biembengut, a respeito das metodologias adotadas em suas pesquisas pelos autores dos artigos sobre o ensino e a aprendizagem de Álgebra no Ensino Superior publicados na revista Educação Matemática Pesquisa (EMP), entre os anos de 2010 e 2020. Buscamos, a partir de um corpus composto por 14 investigações, identificar os objetivos, a abordagem metodológica adotada intentando alcançá-los, os procedimentos utilizados para a coleta e análise dos dados, os tipos de fontes utilizados e, caso se aplique, os sujeitos. Em relação às perspectivas metodológicas, todas as 14 investigações são de cunho qualitativo, com predominância de pesquisas puramente de campo (11) em relação às pesquisas puramente documentais (duas) e às que combinam pesquisa bibliográfica e pesquisa de campo (uma). Nas pesquisas de campo, observamos que os temas das investigações foram trabalhados por meio da realização de entrevistas semiestruturadas com estudantes da Licenciatura em Matemática e com professores investigadores, além de intervenções com professores em capacitação e com estudantes da Licenciatura em Matemática e da Engenharia, entre outros sujeitos. A partir do corpus analisado, não podemos dizer que há evidências de reconfigurações ou reorganizações ocasionadas pelas tecnologias digitais, no que tange à metodologia das pesquisas em Educação Matemática.Palavras-chave: Metodologia, Mapeamento, Revista Educação Matemática Pesquisa, Álgebra no Ensino Superior.AbstractIn this article we present a mapping, in the conception of Biembengut, regarding the methodologies adopted in the studies by the authors of the articles regarding the teaching and learning of Algebra in Higher Education published in the journal Mathematical Education Research (EMP) between the years 2010 and 2020. Based on a corpus of work composed by 14 investigations, we intended to identify the objectives, the methodological approach adopted aiming to reach them, the procedures used to collect and analyze the data, the types of sources used, and in case it applies, the subjects. Regarding the methodological perspectives, all 14 articles are of qualitative nature, with a predominance of studies which are purely field works (11), compared to those which are purely documental (two) and those which combine bibliographic research and field work (one). The use of a Study and Research Path, in the framework of the Anthropological Theory of the Didactic, present in two studies, constitutes itself as an innovative methodological approach. In the field works we observe that the themes of the investigations were worked by means of: semi-structured interviews carried out with students of the Mathematics undergraduate programs and with research teachers; interventions with teachers in training, undergraduate Mathematics students, undergraduate Engineering students, students without having their graduation specified and the analysis of participation of subjects (without specifying which) in a forum of Mathematics. Based on the corpus of work analyzed, we are not able to state that there are signs of reconfigurations or reorganizations caused by digital technologies in terms of methodologies of studies in Mathematical Education.Keywords: Methodology, Mapping, Mathematical Education Research Journal, Algebra in Higher Education. ResumenEn este artículo presentamos un mapeado, enmarcado en la concepción de Biembengut, referente a las metodologías adoptadas en las investigaciones realizadas por los autores de los artículos sobre la enseñanza y el aprendizaje del Álgebra en la Enseñanza Superior, publicados en la revista Educação Matemática Pesquisa (EMP), entre los años de 2010 y 2020. Buscamos, a partir del corpus conformado por 14 investigaciones, identificar los objetivos, el abordaje metodológico adoptado intentando alcanzarlos, los procedimientos utilizados para la recolección y análisis de los datos, los tipos de fuentes utilizados y, en caso se aplique, los sujetos. En relación a las perspectivas metodológicas, las 14 investigaciones son de tipo cualitativo, con predominancia de investigaciones puramente de campo (11), en relación a las investigaciones puramente documentales (dos) y las que combinan investigación bibliográfica e investigación de campo (una). El empleo del Recorrido de Estudio e Investigación, en el ámbito de la Teoría Antropológica de lo Didáctico, presente en dos investigaciones, constituye un abordaje metodológico innovador. En las investigaciones de campo observamos que los temas de las investigaciones fueron trabajados por medio de la realización de entrevistas semiestructuradas con estudiantes de la Licenciatura en Matemática y con profesores investigadores; y de intervenciones con profesores en capacitación, estudiantes de la Licenciatura en Matemática, estudiantes de Ingeniería, con estudiantes sin especificar el curso y análisis de participaciones de sujetos (sin especificar cuáles) en un fórum sobre Matemática. A partir del corpus analizado, no podemos decir que hay evidencias de reconfiguraciones o reorganizaciones ocasionadas por las tecnologías digitales, en lo que respecta a la metodología de las investigaciones en Educación Matemática.Palabras clave: Metodología, Mapeado, Revista Educação Matemática Pesquisa, Álgebra en Educación Superior
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Lutaif Bianchini, Barbara, and Gabriel Loureiro de Lima. "Análise das metodologias empregadas nos artigos da revista Educação Matemática Pesquisa referentes ao tema Álgebra no Ensino Superior no período de 2010 a 2020Analysis of the methodologies carried out in the articles of the journal Mathematical Education Research related to the theme Algebra in Higher Education from the period of 2010 to 2020." Educação Matemática Pesquisa : Revista do Programa de Estudos Pós-Graduados em Educação Matemática 22, no. 3 (January 9, 2021): 572–608. http://dx.doi.org/10.23925/1983-3156.2020v22i3p572-608.

Full text
Abstract:
ResumoNeste artigo apresentamos um mapeamento, na concepção de Biembengut, a respeito das metodologias adotadas em suas pesquisas pelos autores dos artigos sobre o ensino e a aprendizagem de Álgebra no Ensino Superior publicados na revista Educação Matemática Pesquisa (EMP), entre os anos de 2010 e 2020. Buscamos, a partir de um corpus composto por 14 investigações, identificar os objetivos, a abordagem metodológica adotada intentando alcançá-los, os procedimentos utilizados para a coleta e análise dos dados, os tipos de fontes utilizados e, caso se aplique, os sujeitos. Em relação às perspectivas metodológicas, todas as 14 investigações são de cunho qualitativo, com predominância de pesquisas puramente de campo (11) em relação às pesquisas puramente documentais (duas) e às que combinam pesquisa bibliográfica e pesquisa de campo (uma). Nas pesquisas de campo, observamos que os temas das investigações foram trabalhados por meio da realização de entrevistas semiestruturadas com estudantes da Licenciatura em Matemática e com professores investigadores, além de intervenções com professores em capacitação e com estudantes da Licenciatura em Matemática e da Engenharia, entre outros sujeitos. A partir do corpus analisado, não podemos dizer que há evidências de reconfigurações ou reorganizações ocasionadas pelas tecnologias digitais, no que tange à metodologia das pesquisas em Educação Matemática.Palavras-chave: Metodologia, Mapeamento, Revista Educação Matemática Pesquisa, Álgebra no Ensino Superior.AbstractIn this article we present a mapping, in the conception of Biembengut, regarding the methodologies adopted in the studies by the authors of the articles regarding the teaching and learning of Algebra in Higher Education published in the journal Mathematical Education Research (EMP) between the years 2010 and 2020. Based on a corpus of work composed by 14 investigations, we intended to identify the objectives, the methodological approach adopted aiming to reach them, the procedures used to collect and analyze the data, the types of sources used, and in case it applies, the subjects. Regarding the methodological perspectives, all 14 articles are of qualitative nature, with a predominance of studies which are purely field works (11), compared to those which are purely documental (two) and those which combine bibliographic research and field work (one). The use of a Study and Research Path, in the framework of the Anthropological Theory of the Didactic, present in two studies, constitutes itself as an innovative methodological approach. In the field works we observe that the themes of the investigations were worked by means of: semi-structured interviews carried out with students of the Mathematics undergraduate programs and with research teachers; interventions with teachers in training, undergraduate Mathematics students, undergraduate Engineering students, students without having their graduation specified and the analysis of participation of subjects (without specifying which) in a forum of Mathematics. Based on the corpus of work analyzed, we are not able to state that there are signs of reconfigurations or reorganizations caused by digital technologies in terms of methodologies of studies in Mathematical Education.Keywords: Methodology, Mapping, Mathematical Education Research Journal, Algebra in Higher Education. ResumenEn este artículo presentamos un mapeado, enmarcado en la concepción de Biembengut, referente a las metodologías adoptadas en las investigaciones realizadas por los autores de los artículos sobre la enseñanza y el aprendizaje del Álgebra en la Enseñanza Superior, publicados en la revista Educação Matemática Pesquisa (EMP), entre los años de 2010 y 2020. Buscamos, a partir del corpus conformado por 14 investigaciones, identificar los objetivos, el abordaje metodológico adoptado intentando alcanzarlos, los procedimientos utilizados para la recolección y análisis de los datos, los tipos de fuentes utilizados y, en caso se aplique, los sujetos. En relación a las perspectivas metodológicas, las 14 investigaciones son de tipo cualitativo, con predominancia de investigaciones puramente de campo (11), en relación a las investigaciones puramente documentales (dos) y las que combinan investigación bibliográfica e investigación de campo (una). El empleo del Recorrido de Estudio e Investigación, en el ámbito de la Teoría Antropológica de lo Didáctico, presente en dos investigaciones, constituye un abordaje metodológico innovador. En las investigaciones de campo observamos que los temas de las investigaciones fueron trabajados por medio de la realización de entrevistas semiestructuradas con estudiantes de la Licenciatura en Matemática y con profesores investigadores; y de intervenciones con profesores en capacitación, estudiantes de la Licenciatura en Matemática, estudiantes de Ingeniería, con estudiantes sin especificar el curso y análisis de participaciones de sujetos (sin especificar cuáles) en un fórum sobre Matemática. A partir del corpus analizado, no podemos decir que hay evidencias de reconfiguraciones o reorganizaciones ocasionadas por las tecnologías digitales, en lo que respecta a la metodología de las investigaciones en Educación Matemática.Palabras clave: Metodología, Mapeado, Revista Educação Matemática Pesquisa, Álgebra en Educación Superior
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Castro-G, Walter F. "Razonamiento algebraico elemental: propuestas para el aula-Elementary Algebraic Reasoning: Classroom Proposals." Revista científica 3, no. 20 (October 21, 2014): 138. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.7696.

Full text
Abstract:
En este artículo se aborda el problema de la enseñanza de álgebra en la escuela primaria. Se discute lo que se entiende como “early álgebra” y se presentan varios enfoques sobre la introducción del álgebra en la escuela elemental. En correspondencia con los enfoques, se discuten tanto algunas tareas de razonamiento algebraico elemental que pueden ser implantadas en el aula, como algunas de las características algebraicas atribuidas. Finalmente, se presenta una propuesta para asignar niveles o grados de algebrización a algunas tareas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Hernández Mendez, Griselda. "Enseñar constructivamente el álgebra. Narrativa de una experiencia." Aula de Encuentro 22, no. 1 (June 30, 2020): 227–51. http://dx.doi.org/10.17561/aev22n1.9.

Full text
Abstract:
El presente texto tiene como propósito narrar las experiencias vividas en un aula de secundaria, a través de la implementación de una propuesta de enseñanza del algebra sustentada en el enfoque constructivista. El propósito de la propuesta fue romper esquemas de enseñanza tradicionalista poco funcional para el logro de aprendizajes significativos, abandonar el papel de maestro guía para constituirse en acompañantes en la construcción de conocimiento. Entre los resultados se encontró que los alumnos participan espontáneamente cuando se enseña el álgebra constructivamente, se reduce el temor al equívoco y, adicionalmente, comprenden más y se entusiasman con los ejercicios vivenciales. Invitamos a los lectores, sobretodo profesores, a reflexionar junto con nosotros en torno a las experiencias vividas durante el proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cárcamo, Andrea. "El uso de contraseñas para introducir los conceptos de conjunto generador y espacio generado." Modelling in Science Education and Learning 10, no. 1 (January 31, 2017): 101. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2017.5949.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de este artículo es presentar una propuesta de enseñanza para álgebra lineal fundamentada en la heurística de los modelos emergentes y la modelización matemática. Ésta comienza con una situación problemática relacionada con el uso de contraseñas seguras, la que introduce a los estudiantes de primer año de ingeniería en la construcción de los conceptos de conjunto generador y espacio generado. La propuesta se diseña a partir de los resultados de los dos primeros ciclos de experimentación de enseñanza, de una investigación basada en el diseño, que dan evidencias que permite a los estudiantes progresar de una situación en contexto real hacia los conceptos de álgebra lineal. Esta propuesta, previamente adaptada, podría tener resultados similares al aplicarse con otro grupo de estudiantes.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Márquez Elías, Miguel Ángel. "Evaluación y creatividad individual como vía de aprendizaje en estudiantes vulnerables." DOCERE, no. 12 (June 30, 2015): 31–35. http://dx.doi.org/10.33064/2015docere121780.

Full text
Abstract:
En este trabajo se expone una aplicación constructivista a la enseñanza y el aprendizaje del álgebra elemental en un grupo de estudiantes vulnerables de bachillerato cuya característica consiste en demostrar un pobre conocimiento del álgebra básica de secundaria. La estrategia de enseñanza fue contingente, basada en los resultados de varios exámenes evaluativos. Se habían preparado notas “base” según un conocimiento esperado. Parte esencial de la estrategia consistió en conducir a los alumnos a la construcción creativa de sus propios problemas algebraicos y su solución tanto en clase como para tarea, devolución de problemas con dificultad creciente por el docente, tareas diarias y tutorías de algunos de los estudiantes del mismo grupo fuera de clase. Los resultados reflejaron logros que fueron más allá de las expectativas iniciales planteadas en las notas base.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pineda Lezama, Omar Bonerge, and Nelly Jeanette Alcántara Galdámez. "Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes universitarios." Innovare: Revista de ciencia y tecnología 6, no. 2 (January 24, 2018): 19–34. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v6i2.5569.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como propósito determinar la relación existente entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes de álgebra de una institución universitaria privada de San Pedro Sula, durante el año académico 2016. El estudio fue desarrollado siguiendo un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo-correlacional y diseño transversal. La muestra fue probabilística no experimental constituida por 238 estudiantes. El instrumento de recogida de información empleado fue el de hábitos de estudio de Mena, Golbach y Veliz (2009), proporcionando una confiabilidad de 0.89 que evalúa cinco dimensiones: organización de horarios, metodología de estudio, comportamiento frente a un examen, factores internos y motivaciones para aprender; y disposición para enfrentarse a problemas algebraicos. Los resultados de la investigación demuestran la existencia de una relación estadísticamente significativa, entre los niveles de hábitos de estudio y los niveles del rendimiento académico de los estudiantes que cursan álgebra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Lion, Carina. "Los simuladores. Su potencial para la enseñanza universitaria." Cuadernos de Investigación Educativa 2, no. 12 (March 5, 2018): 53–66. http://dx.doi.org/10.18861/cied.2005.2.12.2754.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta algunos de los resultados de una investigación realizada durante cinco años (1997-2001) en la Universidad de Buenos Aires en torno a la introducción de tecnologías en la enseñanza universitaria, especialmente el caso de las simulaciones. En esta investigación hemos abarcado casos que van desde la incorporación de Internet para materias de metodología de la investigación, el uso del correo electrónico en la enseñanza, software de diseño y Autocad para carreras de arquitectura y diseño, los hipertextos para la enseñanza del álgebra y la introducción de simuladores en la enseñanza de las ciencias biomédicas, entre otros casos. En particular, se pretende dar a conocer diversas implicancias sobre la incorporación de simuladores en relación con su potencial para favorecer procesos de aprendizaje. Se despliegan algunas de las conclusiones a las que hemos arribado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Granados Pinzón, Claudia, and Wilson Olaya León. "K−álgebras finitas conmutativas con unidad." Ingeniería y Ciencia 12, no. 24 (November 2016): 31–49. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.12.24.2.

Full text
Abstract:
En este artículo presentamos un estudio sobre las K-álgebras finitas, es decir las K-álgebras conmutativas con unidad que son espacios vectoriales de dimensión finita sobre un cuerpo K. Estas son suma directa de K-álgebras finitas locales. Caracterizamos la K-álgebra finita local K[x]/(f(x)), mostramos que ciertas K-álgebras finitas son isomorfas y descomponemos la K-álgebra finita K[x]/(f(x)) en K-álgebras finitas locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Montero Morales, José Antonio, and David Badía Folguera. "Modelización matemática y álgebra: un tándem perfecto en la formación de ingenieros." Modelling in Science Education and Learning 4 (June 5, 2011): 21. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2011.3053.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo se enmarca en el ámbito de la modelización matemática utilizada como herramienta docente, fundamental en la enseñanza del álgebra lineal a futuros ingenieros de telecomunicaciones. Se presentan varios ejemplos técnicos en los que el álgebra lineal juega un papel relevante, y se expone como pueden ser utilizados dichos ejemplos para conseguir que los alumnos de primer curso comprendan mejor los conceptos algebraicos tratados. En la parte final del artículo se comentan algunos de los resultados obtenidos en la experiencia realizada en la ETSEEI La Salle (Universidad Ramón Llull), de la que pueden extraerse conclusiones significativas en relación a la influencia que ejerce, en el rendimiento final de los estudiantes, el uso de estos ejemplos contextualizados.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Fuentes Betancourt, J., O. Hidalgo Alonso, O. Calzadilla Amaya, and A. Perez Perdomo. "Empleo del tratamiento matricial en el curso de óptica: sistema de lentes." Revista Brasileira de Ensino de Física 27, no. 3 (September 2005): 357–61. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-47442005000300009.

Full text
Abstract:
En la enseñanza del curso de óptica, en la Licenciatura en Física, los estudiantes poseen conocimientos y habilidades operacionales de programas de cómputo, además de conocimientos de Álgebra Lineal, sobre la operación con matrices y determinantes. El método matricial, se emplea ampliamente en el análisis de fenómenos ópticos, aprovechando que muchos sistemas ópticos son susceptibles de ser descritos satisfactoriamente en la aproximación de modelos lineales. En el presente trabajo se describe el experimento didáctico realizado con la integración de conocimientos de Álgebra, Computación y óptica aplicados a la solución, por medio del método matricial, del diseño de un triplete de Cooke usado en cámaras fotográficas. Se obtiene un buen aprovechamiento por los estudiantes que logran profundizar en el tema lográndose la integración de los conocimientos propuesta inicialmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

García García, José Luís. "El álgebra de la estequiometria." Educación Química 31, no. 1 (February 6, 2020): 138. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2020.1.70021.

Full text
Abstract:
<p>La estequiometria es uno de los conceptos más importantes, y también más difíciles de la química. En este artículo planteamos un mecanismo alternativo de entender la estequiometria en términos de soluciones generales, que no implican necesariamente situaciones numéricas, con base a una interpretación algebraica del número de Avogadro. Este método permite separar el análisis químico de una situación estequiométrica de una solución numérica particular, de manera tal que se ahorran esfuerzos al resolver situaciones concretas, ya sea a la hora de afrontar ejercicios de lápiz y papel teóricos o de afrontar situaciones experimentales donde debemos calcular réplicas de una situación. Por medio de la solución numérica y la demostración basada en el número de Avogadro determinamos que es una metodología igual de adecuada para resolver problemas de estequiometria, por lo que se deja la puerta abierta para un estudio de campo comparativo entre este método analítico y el método de factores de conversión clásico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Hernández Méndez, Griselda, Edith Hernández Méndez, and Alejandro Mendoza López. "La Enseñanza del Algebra y la Reprobación. Una Experiencia para Compartir." Interconectando Saberes, no. 6 (December 30, 2018): 149–69. http://dx.doi.org/10.25009/is.v0i6.2581.

Full text
Abstract:
El presente artículo es resultado de una investigación aplicada en dos escuelas secundarias; cuyo propósito fue disminuir los índices de reprobación en Matemáticas, a través del diseño e implementación de una propuesta didáctica basada en el uso de las TIC y sustentada en el constructivismo. En este texto se narra una de las experiencias vividas en un aula, en la escuela Secundaria Julio Zárate. Se muestra cómo fueron las reacciones de los estudiantes hacia esquemas diferentes de enseñar y aprender, y cuáles fueron los resultados obtenidos concernientes al aprendizaje del álgebra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Jiménez Leal, Ramiro Adolfo, Dumar Barreto Perilla, and Fabio Fernando Funeme Rosero. "Propuesta de un material didáctico para la enseñanza aprendizaje de polinomios para población con limitación visual." Revista científica 2 (October 27, 2014): 501. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.7712.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se dará a conocer una propuesta de un material didácticoque permita a estudiantes invidente, trabajar el concepto de polinomiosdentro de un aula regular, esto con el propósito de abordar las necesidadesque tienen los estudiantes invidentes en el aula regular, cuando trabaja con elárea de matemáticas, específicamente con el álgebra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Santágueda-Villanueva, María, and Bernardo Gómez. "Los modelos de enseñanza de los problemas de aligación en las enciclopedias escolares españolas." Bolema: Boletim de Educação Matemática 35, no. 69 (January 2021): 365–88. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v35n69a17.

Full text
Abstract:
Resumen Los problemas de aligación forman parte de las matemáticas desde épocas antiguas. Actualmente, han perdido interés educativo, aunque siguen presentes en los temas de álgebra y en la vida diaria. En este trabajo, presentamos el modelo de enseñanza de estos problemas en las enciclopedias escolares que estuvieron vigentes desde los años veinte hasta los años setenta del pasado siglo. Para poder caracterizar el modelo de enseñanza nos fijamos en los aspectos contextuales, los estructurales, los procedimentales y los organizativos de los problemas de aligación. Realizamos una clasificación de los tipos de problemas, de los contextos utilizados, de los métodos de resolución que se utilizaban y cómo se organizaban las lecciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Tapia, Leandra. "Algebra." Ciencia y Sociedad 13, no. 2 (June 1, 1988): 195–200. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1988.v13i2.pp195-200.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Eudave Muñoz, Daniel. "El aprendizaje del álgebra y sus dificultades. Una exploración a través del estudio de errores." Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 2, no. 4 (July 1, 1998): 7. http://dx.doi.org/10.33064/4crscsh269.

Full text
Abstract:
Se presentan los fundamentos teóricos y algunos de los resultados de un estudio sobre la frecuencia y naturaleza de los errores algebraicos cometidos por estudiantes de 3° de secundaria de escuelas públicas de la ciudad de Aguascalientes. El trabajo consistió en la aplicación de una prueba de álgebra a 235 alumnos, la cual sirvió para analizar el tipo de errores cometidos por los alumnos y su frecuencia. En una segunda etapa se desarrollaron entrevistas clínicas a nueve alumnos para explorar la naturaleza de los errores algebraicos. El soporte teórico de la investigación actual sobre el aprendizaje del álgebra (y de la matemática) se encuentra emparentado con la llamada ciencia cognitiva. El estudio de los errores nos permite fundamentalmente detectar los temas que representan una mayor dificultad a los alumnos en su aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cervantes Barraza, Jonathan Alberto, Sonia VALVUENA, and Yovana Paternina. "Argumentos de estudiantes de primaria en el contexto del álgebra temprana." Educación y Humanismo 21, no. 37 (July 19, 2019): 120–38. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.21.37.3459.

Full text
Abstract:
Objetivo: caracterizar los argumentos emergentes en estudiantes de cuarto grado de primaria al resolver tareas en el contexto del álgebra temprana. Método: Se implementó el estudio de casos para recolectar evidencia empírica de los argumentos y los niveles de algebrización de estudiantes de cuarto grado de primaria. Para reconstruir y analizar los argumentos se utilizó el modelo Toulmin junto con los niveles de algebrización. Resultados: Los resultados reportan los argumentos construidos por estudiantes de cuarto grado de primaria en la solución de tareas del álgebra temprana, en este contexto se reconoce que los estudiantes y profesores manifiestan dificultad en el proceso de argumentar desde la matemática. Discución y conclusión: Se considera que la integración de tareas que buscan promover la argumentación y el álgebra temprana favorece el desarrollo de habilidades como: razonar, justificar y comprender conceptos matemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography