Academic literature on the topic 'Alianza Anticomunista Argentina (Triple A)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Alianza Anticomunista Argentina (Triple A).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Alianza Anticomunista Argentina (Triple A)"

1

López de la Torre, Carlos Fernando. "Alianza Anticomunista Argentina. Análisis de su trayectoria y articulaciones represivas." Estudios Sociales del Estado 6, no. 12 (December 11, 2020): 155–93. http://dx.doi.org/10.35305/ese.v6i12.233.

Full text
Abstract:
Desde la década de 1980 existe en la sociedad argentina un sentido común sobre la Alianza Anticomunista Argentina (Triple A), que tiende a mirarla como la organización que coordinó la represión ilegal durante el tercer peronismo (1973-1983) y cuyo accionar dependió exclusivamente de los designios del ministro José López Rega. El presente artículo busca problematizar estas interpretaciones a partir de dos ejes temáticos: la trayectoria histórica de la Triple A y las articulaciones establecidas con otros agentes represivos de la época. Dichas temáticas permitirán observar la complejidad de este escuadrón de la muerte desde el carácter procesual de su evolución organizativa y represiva como a partir de los intereses estratégicos que guiaron sus relaciones al interior del entramado represivo. El trabajo muestra cómo la Triple A evolucionó en su estructura y prácticas violentas acorde a los cambios en el contexto político y el proceso represivo contrainsurgente. Además, se formulan tres modelos interpretativos del tipo de articulación sostenida por el escuadrón: compenetración, complementariedad y divergencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Svetliza, Exequiel. "Montoneros o la ballena blanca: Malvinas como el cruce de dos obsesiones utópicas." Diablotexto Digital 11 (July 18, 2022): 27. http://dx.doi.org/10.7203/diablotexto.11.24521.

Full text
Abstract:
La guerra de Malvinas es un episodio histórico atravesado por profundas contradicciones sociales, políticas e ideológicas. Montoneros o la ballena blanca (2012), la novela del historiador Federico Lorenz, ingresa en el convulsionado mundo de la violencia política argentina de las décadas del 70 y 80 para representar dos guerras: la interna, entre la izquierda revolucionaria y la triple A (Alianza Anticomunista Argentina); y la externa, entre Argentina y Gran Bretaña por las islas del Atlántico sur. Historia y ficción se entremezclan en el texto para develar la compartida obsesión de la izquierda y la derecha argentina por Malvinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Paola Honorio, Gisela. "Resistencia y persecuciones en el cine argentino bajo el terrorismo de la Alianza Anticomunista Argentina (1974-1976)." Revista Eletrônica da ANPHLAC, no. 10 (January 30, 2012): 31–63. http://dx.doi.org/10.46752/anphlac.10.2011.1288.

Full text
Abstract:
Durante la última presidencia de Juan Domingo Perón y de su esposa Isabel Martínez, surge en Argentina una organización parapolicial autodenominada Alianza Anticomunista Argentina (Triple A). Las investigaciones sobre su accionar y vinculación con el Poder Ejecutivo son escasas y, en materia de cine, casi nulas. Este artículo toma la postergación del lanzamiento de dos películas argentinas: El búho, de Bebe Kamín y El grito de Celina, de Mario David: ambas realizadas en 1975 y estrenadas en 1983. Estos filmes expresaban miradas contrarias al modelo de juventud propuesto por la extrema derecha. Asimismo, cuestionaban desde la alegoría la opresión del sistema económico, intentaban renovar valores conservadores y se apartaban de fórmulas comerciales. Un complejo entramado de relaciones entre funcionarios, productores, distribuidores y organismos oficiales buscó vedar en el cine argentino cualquier elemento que contribuyera a la “subversión”. Las biografías de estos filmes, reconstruidas desde la historia oral, reflejan los procedimientos de persecución, amenazas y censura desde 1974 hasta el golpe de Estado de 1976 en el cual se instrumentaron de modo sistemático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Molinari, Lucrecia. "“Escuadrones de la Muerte”: Grupos Paramilitares, Violencia y Muerte en Argentina (‘73-‘75) y el Salvador (‘80)." Diálogos Revista Electrónica 10, no. 1 (July 18, 2009): 94. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v10i1.6129.

Full text
Abstract:
El presente trabajo buscará realizar un análisis comparativo entre dos organismos paraestatales y paramilitares: los escuadrones de la muerte salvadoreños –que actuaron en El Salvador, especialmente durante la década de los ‘80- y la Triple A, o Alianza Anticomunista Argentina –cuyo accionar se ubica aproximadamente entre los años 1973 y 1975-.Ambos organismos son descriptos en sus particulares contextos (sociales, históricos y políticos): la Argentina del tercer gobierno peronista y El Salvador arrasado por la guerra civil. Sus particularidades no impedirán trazar entre ambos, poderosos hilos conductores, que llegan hasta la actualidad y llaman a prestar atención a las consecuencias aún palpables en ambos países, de estos nefastos grupos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Merele, Hernán. "“El Germen genera sus propios anticuerpos”. La “depuración” interna peronista y el proceso represivo entre 1973-1976." Anuario de la Escuela de Historia, no. 29 (September 26, 2017): 161. http://dx.doi.org/10.35305/aeh.v0i29.241.

Full text
Abstract:
<p>La represión ejercida durante el período constitucional 1973 – 1976, ha sido abordada mayormente a partir de miradas que han puesto su foco de atención en el accionar de la denominada Alianza Anticomunista Argentina (Triple A). Desde un abordaje geográfico y temporal limitado -Capital Federal y el Gran Buenos Aires, durante los meses posteriores a la muerte de Perón-, estos trabajos proyectaron sus conclusiones a escala nacional, buscando dar cuenta además de la totalidad del período. Este trabajo toma distancia de estas interpretaciones y -aunque sin negar la importancia del accionar parapolicial-, reconstruye la conformación y la evolución gradual de un complejo proceso represivo que contará con la activa participación de individuos y grupos civiles pertenecientes a las propias estructuras del movimiento.</p><p><strong>Palabras clave: </strong>Peronismo; Represión; “Depuración” peronista; Triple A.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Baratta, María V. "El litoral y la batalla de pluma: la identidad nacional Argentina en los periódicos de Entre Ríos y Corrientes durante la guerra del Paraguay (1864-1870)." Folia Histórica del Nordeste, no. 21 (October 8, 2013): 75. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0213354.

Full text
Abstract:
<p>La Guerra del Paraguay fue la contienda bélica más importante de toda la historia de América Latina. Enfrentó a los tres países que acordaron el tratado de la Triple Alianza –Argentina, Brasil y Uruguay-contra Paraguay entre 1864 y 1870. Se trató de un acontecimiento fundamental para la consolidación del estado nacional argentino. Sin embargo quienes estudiaron recientemente la construcción de la identidad nacional argentina no focalizaron en el período de la guerra. Nos proponemos analizar las representaciones de la nación durante la contienda, esta vez en los periódicos de las provincias de Entre Ríos y Corrientes. El litoral fue una región muy involucrada en la guerra debido a su ubicación geográfica entre otros factores. Abordaremos la disputa por la representación de la nación argentina entre los periódicos opositores y defensores de la alianza y tomaremos también en consideración las representaciones del Paraguay y del Imperio Brasileño.<br /><br /><br /></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Besoky, Juan Luis. ""En la patria de Perón, ni judío ni masón”. Aproximaciones a la cultura politica de la derecha peronista en los años setenta. * "Na pátria de Peron, nem judeu nem maçon”. Aproximações à cultura política da direita peronista nos anos setenta." História e Cultura 5, no. 3 (December 14, 2016): 199. http://dx.doi.org/10.18223/hiscult.v5i3.2004.

Full text
Abstract:
En este artículo analizo la cultura política de un sector de derecha del Movimiento peronista, entre los años 1973 y 1976, durante la presidencia de Juan Domingo Perón y su esposa María Estela Martínez de Perón. Con el retorno del peronismo al poder en 1973, luego de 18 años de proscripción y persecuciones, se hizo visible el enfrentamiento entre los dos sectores del Movimiento. Por un lado el sector de izquierda, denominado "Tendencia Revolucionaria" y hegemonizado por la organización Montoneros, que concebía la lucha armada como metodología, el peronismo como identidad y el socialismo como objetivo. Y por otro lado, el sector de derecha, que rechazaba cualquier tipo de vínculo entre peronismo y socialismo, al mismo tiempo que enfatizaba el carácter anticomunista, antiliberal y antisemita del peronismo. En este último sector ubico a organizaciones como la Concentración Nacional Universitaria, la Juventud Sindical Peronista, la Juventud Peronista de la República Argentina, la Alianza Libertadora Nacionalista y el Comando de Organización. A través del análisis de sus publicaciones y de sus prácticas políticas describo los principales elementos que componían esta cultura política que concebía al peronismo como un movimiento nacionalista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Johansson, María Lucrecia. "Prensa e identidades nacionales durante la Guerra del Paraguay (1864-1870)." Ayer. Revista de Historia Contemporánea 112, no. 4 (December 15, 2018): 183–212. http://dx.doi.org/10.55509/ayer/112-2018-08.

Full text
Abstract:
En la segunda mitad del siglo xix, Paraguay fue el escenario de la guerra más sangrienta de América del Sur. Entre 1864 y 1870, las fuerzas paraguayas se enfrentaron a los ejércitos de la coalición formada por Argentina, Brasil y Uruguay en lo que se denominó Guerra de la Triple Alianza. La cobertura periodística del conflicto en los países combatientes fue significativa. Desde la perspectiva de la historia cruzada, el objetivo de este trabajo es investigar los intercambios producidos por la prensa de ambos bandos para establecer cómo los entrecruzamientos periodísticos sirvieron a la creación de nuevas imágenes mutuas, recíprocamente construidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Serralunga, María Teresa. "EL RESCATE DE CÁNDIDO LÓPEZ: LA GUERRA DEL PARAGUAY EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO." Revista Binacional Brasil-Argentina: Diálogo entre as ciências 6, no. 2 (December 20, 2017): 104. http://dx.doi.org/10.22481/rbba.v6i2.3665.

Full text
Abstract:
Este texto analiza la manera en que la obra de Cándido López, pintor de la guerra de la Triple Alianza, o Guerra del Paraguay, es resignificada por artistas de finales del siglo XX. La investigación sobre la exposición Cándido López. Una evocación del creador de la abstracción geopolítica desde su génesis y en el contexto artístico en el que se desarrolla, revela una nueva forma de relación entre el arte y la historia argentina. El resultado de esta recuperación reivindica aquella obra como documento y como expresión artística ubicada en los márgenes de la solemnidad y el idealismo presentes en el género de la pintura histórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fuentes Armadans, Claudio José, and Florencia Falabella. "IMÁGENES DE CIVILIZACIÓN Y BARBARIE EN CARICATURAS PUBLICADAS DURANTE LA GUERRA CONTRA LA TRIPLE ALIANZA (1864-1870)." Revista Trilhas da História 11, no. 21 (December 21, 2021): 87–102. http://dx.doi.org/10.55028/th.v11i21.14626.

Full text
Abstract:
En los últimos años los estudios de historia social han incluido los análisis de discursos en su metodología, logrando que el estudio de las imágenes logre un estatus epistemológico similar en importancia a los textos. Esto es evidenciado en las tendencias de investigaciones actuales sobre las caricaturas producidas en el contexto de la Guerra Contra la Triple Alianza (1864-1870), conflicto que estuvo cruzado por los discursos sobre civilización y barbarie del positivismo liberal decimonónico, que han sido estudiados en el ámbito de los discursos de la prensa y de la producción historiográfica. El presente trabajo muestra cómo, desde las representaciones de las tecnologías en las caricaturas de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, e incluso Chile; estas tensiones estaban presentes durante el conflicto mencionado, seleccionando una muestra de dichas caricaturas a ser analizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Alianza Anticomunista Argentina (Triple A)"

1

Sujatovich, Luis Mauro. "La Nación Argentina (1862-1869): su posicionamiento editorial respecto a la conformación del Estado nacional y a la guerra de la Triple Alianza." Tesis, 2014. http://hdl.handle.net/10915/42849.

Full text
Abstract:
La tesis aborda el análisis de los editoriales de La Nación Argentina, para examinar su posicionamiento frente al gobierno de B. Mitre, la conformación del Estado nación, al accionar de las montoneras, y la guerra de la Triple Alianza. También se indaga, a partir de considerarlo un actor político, su relación con los diarios más importantes de Buenos Aires. Para ello, se realiza un análisis de contenido de sus enunciados institucionales, empleando herramientas de la Lingüística, para advertir sus coincidencias y también sus desacuerdos con el Poder Ejecutivo. La Nación Argentina acompañó las políticas que priorizaron la consolidación del Estado nacional, así como la creación de la Corte Suprema, la instalación definitiva de la Capital Federal en Buenos Aires, la lucha contra las montoneras, y la participación en la Guerra del Paraguay, mediante la firma de la Triple Alianza. Todas estas significativas acciones de gobierno fueron apoyadas por el diario, porque respondían a los postulados del liberalismo. Sin embargo, su adhesión no le impidió criticar la inactividad, y luego los fallos, de la Corte Suprema, el interés del gobierno por intervenir en la economía, las acciones fraudulentas del Vicepresidente M. Paz, así como el asesinato de Peñaloza. A su vez, se señalan las particularidades de la superficie redaccional del diario, para señalar de qué manera el modelo del periodismo faccioso va dejando su lugar a un periodismo, que si no llega a ser moderno, comienza a mostrar características (comerciales, de diseño y de variedad de información) que permiten concebir el cambio que se suscitó a fines del siglo XIX. Para evaluar su comportamiento durante la guerra del Paraguay se emplean los conceptos de Propaganda y Alteridad Negativa, para escrutar las estrategias que La Nación Argentina aplicó en sus editoriales para informar al espacio público nacional las alternativas del conflicto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Alianza Anticomunista Argentina (Triple A)"

1

La Triple-A. Buenos Aires: Editorial Contrapunto, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Larraquy, Marcelo. López Rega: El peronismo y la Triple A. 2nd ed. Ciudad de Buenos Aires: Punto de Lectura, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Miranda, Carlos. Rastros en el silencio: El trotskismo frente a la Triple A y la dictadura : a 30 años del golpe genocida : el PST contado por sus militantes como un aporte para la memoria, verdad y justicia completas. Buenos Aires]: Ediciones Alternativa, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

1973-, Palacios Ariel, ed. Combatiendo al capital: 1973-1976 : Rucci, sindicatos y Triple A en el sur santafesino. [Rosario, Argentina]: Editorial Municipal de Rosario, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Peña, Marcelo Gabriel Rodríguez. Médicos y guerreros: Historia de la sanidad militar argentina durante la Guerra de la Triple Alianza. [Ciudad Autónoma de Buenos Aires?]: Editorial Armerías, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Larraquy, Marcelo. López Rega: La biografía. Edited by Cortés Guerrieri Katherine, Bilbao Guido, Grillo María José, and Guebel Daniel 1956-. Buenos Aires: Sudamericana, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rolando, Barbano, ed. Todos mataron: Génesis de la Triple A : el pacto siniestro entre la federal, el gobierno y la muerte. Buenos Aires: Planeta, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Canaletti, Ricardo. Todos mataron: Génesis de la Triple A : el pacto siniestro entre la federal, el gobierno y la muerte. Buenos Aires: Planeta, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Larraquy, Marcelo. Lopez Rega. Sudamericana, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Johansson, Maria Lucrecia. La gran máquina de publicidad : Redes transnacionales e intercambios periodísticos durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870). Universidad Internacional de Andalucía, 2017. http://dx.doi.org/10.56451/10334/3900.

Full text
Abstract:
X Premio de Estudios Iberoamericanos La Rábida. Ciencias Sociales y Jurídicas.A través de la perspectiva dinámica de la historia cruzada, esta obra expone de manera detallada el accionar propagandístico de los gobiernos que lucharon en la guerra de la Triple Alianza, en la que Paraguay se enfrentó con Argentina, Brasil y Uruguay. Sobre la base del minucioso análisis de un cuantioso corpus documental, se develan los hilos ocultos de las redes de propaganda creadas por los agentes diplomáticos de los gobiernos beligerantes, y favorecidas por la venalidad de muchos redactores y dueños de periódicos. La competencia por garantizarse el acceso a la prensa sudamericana y europea llevó a esas redes a crear un rico legado, conformado por artículos periodísticos, folletos, cartas particulares, etc., que transitan la amplia gama retórica que va de lo doctrinario a lo denigratorio; de la fina ironía al humor vejatorio; de las palabras a las ilustraciones, también satíricas o simbólicas. En definitiva, esta investigación se ocupa de las prácticas y producciones que hicieron de la prensa no solo la “gran máquina de publicidad” –que enorgullecía al diplomático paraguayo Gregorio Benites–, sino un espacio político transnacional en el que se discutieron y negociaron las representaciones y las identidades nacionales de los países enfrentados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography