Academic literature on the topic 'Alianza Nacional Popular (Colombia)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Alianza Nacional Popular (Colombia).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Alianza Nacional Popular (Colombia)"

1

Orjuela Herrera, Juan Esteban. "Entrevista con el historiador César Augusto Ayala Diago." Ciencia Nueva. Revista de Historia y Política 3, no. 2 (December 30, 2019): 225. http://dx.doi.org/10.22517/25392662.23241.

Full text
Abstract:
El 25 de octubre de 2018, fue invitado a participar en el Coloquio de Historia Regional que organiza la Maestría en Historia de la Universidad Tecnológica de Pereira y la Agencia Cultural del Banco de la República, el Dr. César Augusto Ayala Diago quien dictó una conferencia titulada “Caricatura y anticomunismo en Colombia. El caso de Peter Aldor”.El Dr. Ayala, es doctor en Historia de la Universidad Estatal de Moscú, magister en Lingüística y profesor investigador de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Es un reconocido investigador en los temas de historia política y social. Sus publicaciones más destacadas son: Resistencia y oposición al establecimiento del Frente Nacional. La Alianza Nacional Popular ANAPO 1966-1978. Nacionalismo y populismo. ANAPO y el discurso de oposición en Colombia 1960-1966, y escribió una trilogía sobre Gilberto Alzate Avendaño. Actualmente, desarrolla un proyecto de historia pública que consiste en un programa radial que también se transmite en forma de video por un canal de YouTube titulado “Autores de historias”.Luego de la actividad académica realizada en Pereira, el profesor conversó con nosotros en torno a diferentes temas que consideramos de relevancia para los interesados en la historia pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Camelo Sandoval, Hugo Hernán, Gustavo J. Gutiérrez Navarro, and Robinson Muñoz Aguirre. "Negociaciones de paz en Colombia para las décadas 80 y 90." Revista de las Fuerzas Armadas, no. 260 (September 30, 2022): 25–38. http://dx.doi.org/10.25062/0120-0631.375.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene el objetivo de realizar una cronología de los procesos de paz que se llevaron a cabo en Colombia hacia finales de la década de los 80 e inicios de los 90 del siglo XX. En tal sentido, se abordan los orígenes, protagonistas y contextos históricos de las negociaciones entre el Gobierno nacional y el Movimiento Alianza Democrática (M-19), Partido Revolucionario de Trabajadores (PRT), Ejército Popular de Liberación (EPL), Movimiento Indígena Armado Quinten Lame (MAQL), y la Autodefensa Obrera (ADO). Se ponen de manifiesto los esfuerzos y cambios a favor de los diálogos y apertura hacia la paz que impulsaron tanto el presidente Barco a través de su lema: “Mano tendida y pulso firme" y el presidente Gaviria con su lema: “Negociación y estrategia", que condujeron a la desmovilización, dejación de armas, disolución, participación en la vida política y en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 de estos grupos subversivos. En síntesis, entre el Gobierno nacional y las guerrillas citadas, se logró la firma de acuerdos finales de paz, y con ello, apaciguar en algo, la violencia y mejorar la favorabilidad política, en una época de gran crisis para el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Caycedo, Jaime. "Revisión del sentido y los aprendizajes del movimiento estudiantil de 1971 en Colombia." Ciencia Política 17, no. 33 (August 11, 2022): 51–72. http://dx.doi.org/10.15446/cp.v17n33.100816.

Full text
Abstract:
El movimiento estudiantil de 1971 marca el estallido social de capas medias universitarias en el marco de intensas expresiones de inconformidad social campesina, de los maestros y de los obreros en el último gobierno del Frente Nacional. Este último surgido de unas elecciones presidenciales muy controvertidas, con una oposición no anti sistémica pero extensa y relacionado con un ambiente internacional marcado por el fracaso de la Alianza para el Progreso y el triunfo de la Unidad Popular en Chile. El mensaje de unidad de acción entorno del Programa Mínimo como proyecto de modificación del gobierno universitario, con ampliación de la participación de estudiantes y profesores creó la fuerza que obligó al Estado a prestar atención a una problemática largamente confrontada desde los años sesenta. La idea de reforma universitaria enlazó con los nuevos temas creados por la concepción del Plan básico, el papel de las fundaciones estadounidenses y los aparatos empresariales Ad Hoc destinados a dirigir el nivel epistémico del aparato ideológico universitario. Categorías como democratización y nacionalización resignificadas subrayan la búsqueda de una alternativa a la mayor dependencia y tendencia a la integración orgánica en el sistema imperialista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Yie Garzón, Soraya Maite. "HERING TORRES, Max; ROJAS, Nelson A. (Eds.). Microhistorias de la transgresión. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad del Rosario, 2015. 483 p." História, histórias 4, no. 8 (January 16, 2017): 257–60. http://dx.doi.org/10.26512/hh.v4i8.10957.

Full text
Abstract:
HERING TORRES, Max; ROJAS, Nelson A. (Eds.). Microhistorias de la transgresión. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad del Rosario, 2015. 483 p. Soraya Maite Yie Garzón Universidade Estadual de Campinas (Unicamp) Pontifícia Universidad Javeriana (PUJ/Colombia) El libro Microhistorias de la trasgresión, publicado el año pasado por las universidades Nacional de Colombia, del Rosario y Cooperativa de Colombia, y editado por los historiadores colombianos Max Hering e Nelson Rojas responde a una invitación de sus editores a historizar la trasgresión desde un enfoque microhistórico. Tres presupuestos en torno a la trasgresión le dan forma a esta propuesta editorial. Primero, como la norma, la transgresión está sujeta al cambio, esto en la medida que su contenido es definido dentro de procesos históricos moldeados a través de pugnas y negociaciones sociales por fijar lo permitido, lo legitimo y lo pensable. Segundo, los actos transgresores son polisémicos: dependiendo del marco moral desde el cual sean interpretados, pueden ser comprendidos como una irrupción violenta de los principios de la sociedad, o como una forma de resistencia contra un orden social ilegítimo. Y, tercero, tales actos toman sentido dentro de una red de relaciones más amplias, por lo cual su comprensión pasa por el estudio de las redes de significado, las relaciones sociales, así como de las alianzas y disputas en que están imbuidos los sujetos trasgresores. Un aporte central del libro está aproximarse a la trasgresión desde la microhistoria. Varios de sus autores abordan explícitamente las implicaciones y alcances de este enfoque y sus ventajas para el estudio de la trasgresión. En la presentación, los editores advierten que esa “forma de hacer historia” se acerca a las personas y sus acciones, a la documentación particular, y a los individuos al margen de la sociedad, entablándose así una intersección tanto temática como metodológica entre la trasgresión y la microhistoria[1]. Ya en los diferentes capítulos, la adopción de la microhistoria como enfoque puede expresarse de varias formas. Primero, en un análisis exhaustivo de las fuentes para hacerse a una imagen, aunque incompleta, lo más detallada y compleja posible del entramado de relaciones del cual hacen parte quienes ejecutan, juzgan y sancionan las distintas prácticas trasgresoras estudiadas, esto con miras a una comprensión de sus múltiples sentidos y efectos. Segundo, en una descripción cuidadosa de las prácticas trasgresoras, de sus actores y contextos específicos, que parte de la comprensión de las primeras como formas de expresión y gestación de los discursos que ordenan o tensionan el orden social. Tercero, en una apuesta narrativa que, sin negar sus interconexiones, rescata singularidad de los acontecimientos narrados y trae a escena las trayectorias de individuos concretos, recuperando la vitalidad de la historia. Y, finalmente, en la adopción de la escala micro como una vía de experimentación y creación teórica, en este caso particular, en relación con la trasgresión. En un plano temático, el libro incluye un abanico amplio de escenarios que van del periodo colonial temprano al presente, así como distintas prácticas consideradas trasgresoras de las que fueron acusados individuos localizados en posiciones sociales muy diversas. Entre estas se incluyen, el acceso carnal a una ternera por el que fue condenado un indio durante el siglo XVII en la Nueva Granada, usado por Torres para desentramar las redes de significado construidas en torno a la “bestialidad”[2]; los hurtos y homicidios de que fueron acusados sujetos esclavizados entre 1750 y 1800, analizados por Guevara como formas de resistencia cotidiana a un orden colonial y esclavista[3]; el suicidio de un sacerdote jesuita a finales del periodo colonial, cuyo múltiple tratamiento en los códigos jurídicos, teológicos, médicos y morales de la época es analizados por Álzate[4]; los gritos de un reo en contra del nuevo orden republicano, tratados por Hensel como síntomas de la precaria legitimidad de las formas de autoridad y regulación social establecidas al inicio de la República y como una entrada a la cultura política del periodo[5]; el parricidio cometido por una mujer finales del XIX, retomado por Del Valle para estudiar los procedimientos probatorios y la interacción entre ley y moral en ese periodo[6]; la desobediencia popular ante la prohibición de las corridas de gallo en Bogotá a finales del XIX, abordada por Hering para iluminar los límites de los proyectos modernizadores y cuestionar la biopolítica a fines del siglo XIX en Colombia[7]; el violento homicidio ejecutado por un hombre diagnosticado como epiléptico a inicios del siglo XX, estudiado por Rojas para acceder a las concepciones sobre la epilepsia de la época[8]; el engaño perpetuado por dos exseminaristas quienes, fingiendo ser sacerdotes, oficiaron en una Semana Santa en Puente Nacional (Santander), retomado por Mario Aguilera para estudiar la expresión regional de las tensiones políticas entre liberales y conservadores durante la primera mitad del siglo XX[9]; las agresiones físicas cometidas por mujeres contra sus compañeros sentimentales vistos desde la prensa de las décadas cincuenta y sesenta del siglo pasado, abordados por Jimeno para mostrar las concepciones cambiantes sobre los roles de género[10]; y, finalmente, los casos de deserción y filtración juzgados dentro de la guerrilla de las Farc-EP, utilizados por Aguilera para mostrar las interacciones entre el sistema jurídico de esa guerrilla y las estrategias del estado colombiano para debilitarla[11]. Pero el libro no sólo ofrece aportes para pensar sobre la trasgresión, sino también para hacerlo desde ella, usándola como una llave analítica. En grado variable, sus diferentes autores muestran que el estudio cuidadoso de las prácticas de trasgresión puede ampliar nuestro conocimiento sobre diferentes cuestiones. Entre estas, una primera por mencionar es las formas de ordenamiento y regulación social, su variación de un tiempo y lugar a otro, sus procesos de gestación y trasformación, sus ambigüedades y contradicciones, y los modos en que varios sistemas normativos interactúan, ya sea oponiéndose o reforzándose, en un mismo contexto. Una segunda cuestión es la de las taxonomías sociales vigentes en un periodo y lugar determinado, los discursos e imaginarios que le dan contenido a las categorías sociales que las componen, y la manera en que taxonomías y categorías son reafirmadas o tensionadas a través de las prácticas de individuos específicos. Sobre este punto, varios trabajos muestran que aquellos individuos que ocupan las categorías más bajas de jerarquías ordenadas a partir de ciertas nociones de raza, la clase social, el estatus y el género suelen ser juzgados y sancionados de manera más dura. También muestran que, por esta vía, la inclinación a la trasgresión es asumida como parte de sus atributos de los sujetos subordinados, ayudando a naturalizar las mismas jerarquías que los subordinan. Una tercera cuestión, por su parte, es la de los discursos que participan de los procesos de reproducción o contestación de un determinado orden social. Así, el libro incluye diversos ejemplos de prácticas trasgresoras cuyo definición en cuanto tal, así como las formas particulares de su juzgamiento y sanción, están permeadas por los discursos emitidos desde las instituciones eclesiales, políticas, jurídicas y científicas de cada época, ayudando así a marcar límites entre lo normal y anormal, lo prohibido y lo permitido, lo legitimo y lo ilegitimo, y que participan, incluso, en la configuración moral y emocional de los sujetos. Finalmente, varios capítulos muestran que el análisis de la trasgresión ofrece una entrada a las múltiples formas de agencia a que apelan individuos y agrupaciones en posiciones subalternas, ligadas ya sea a la ruptura o a la reafirmación de las normas vigentes, y los modos en que, a través de su ruptura o su sometimiento, ponen en juego la distancia entre lo permitido y lo legítimo, o entre ley y moral. Por sus contribuciones temáticas, metodológicas y teóricas, Microhistorias de la Transgresión constituye un aporte clave para la historiografía no solo de Colombia, Brasil y demás países de América latina y el Caribe. Igualmente lo es para investigadores de otras disciplinas cuyos campos de investigación se entrecruzan con los de la historia cultural, como es el caso de la antropología histórica, la sociología jurídica, la antropología política y jurídica, los estudios culturales y los estudios de género. Sobre a autora Soraya Maite Yie Garzón é doutoranda em Ciências Sociais na Universidade Estadual de Campinas (Unicamp). Professora no Departamento de Antropologia da Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá (Colombia). Possui graduação em Antropologia (2002) e mestrado em Historia pela Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, 2009). Resenha recebida em 18 de maio de 2016. Aprovada em 1º de julho de 2016. [1] HERING TORRES, Max; ROJAS, Nelson A.. Transgresión y microhistoria. In: HERING TORRES, Max; ROJAS, Nelson A. (Eds.). Microhistorias de la transgresión. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad del Rosario, 2015, p. 18. [2] TORRES, Leydi. Polvo y cenizas. Bestialidad y orden social en Antioquia colonial. In: HERING TORRES; ROJAS (Eds.). Ibid., p. 39-82. [3] Guevara, Natalia. Lobos carniceros y parricidas. Esclavos en la Nueva Granada, 1750-1800. Op. cit., p. 83-116. [4] ÁLZATE E., Adriana María. Francisco Felipe de Campo y Rivas (1802). Homicidio de sí mismo en Santafé de Bogotá. Op. cit., p. 117-158. [5] HENSEL R., Franz D. De obediencias y procesos antirrepublicanos. Transgresiones de lo político en la primera mitad del siglo XIX. Op. cit., p. 161-198. [6] DEL VALLE M., Piedad. Un caso de parricidio en Colombia. Op. cit., p. 197-230. [7] HERING T., Max S. Policías y prohibición de gallos. Op. cit., p., 231-272. [8] ROJAS, Nelson A. El delincuente epiléptico. Op. cit., p. 275-318. [9] AGUILERA P. Mario. Del sacrilegio al heroísmo. Un engaño colectivo en Puente Nacional. Op. cit., p. 319-365. [10] JIMENO, Myriam. Crímenes de pasión en la prensa colombiana. Op. cit., p. 369-414. [11] AGUILERA P. Mario. Deserción e infiltración en la evolución reciente de las FARC. Op. cit., p. 415-448.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

ARIAS HENAO, DIANA PATRICIA. "Editorial." Revista Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad 13, no. 2 (May 18, 2018): 7–9. http://dx.doi.org/10.18359/ries.3471.

Full text
Abstract:
En esta edición el lector encontrará tres secciones temáticas: 1. Asuntos de defensa, poder y cooperación en Relaciones Internacionales; 2. Conflictos culturales y religiosos; y, 3. Avances en seguridad privada. Abrimos la primera sección con el artículo:Globalización y regionalización en la economía política internacional contemporánea: aportes para nuevas teorizaciones sobre las regiones fronterizas, del Doctor en Sociología, Raúl Bernal Meza, donde se comprenden las regiones fronterizas como áreas de intercambio, interconexión, integración y cooperación, que forman parte de los procesos contemporáneos que ocurren en el campo de la economía política internacional. Antesala llamativa para el artículo: Posibilidades de manejo conjunto de la reserva de biósfera seaflower en la frontera marítima colombo-nicaragüense, escrito en inglés, por los autores: Silvia Cristina Mantilla Valbuena (Doctora en Migraciones y Conflictos en la Sociedad Global); Christian Chacón Herrera (Magister (c) en Ciencia Política); y, Raúl Román Romero (Magister en Historia del Caribe). Sea el turno ahora, para los Magister en Integración Regional Contemporánea, Milton Carlos Bragatti, y, Rubén Miranda Gonçalves, en Derecho de las Administraciones e Instituciones Públicas, para presentar su artículo escrito en portugués: “Cooperación en el área de defensa en la Unasur: un balance del Consejo de Defensa Sudamericano (cds) y sus límites”, haciendo un análisis de gestión del organismo, diagnosticando las falencias del mismo. ¿Soft power o hard power? Reflexiones teóricas sobre la política exterior brasileña, es el artículo del Magister en Estudios Internacionales, Andrés Peña Galindo,basado en un análisis neorrealista que, en contraposición a los planteamientos del soft power, este artículo estudia la política exterior brasileña respecto a posibles diseños hegemónicos regionales. La Otan y la ampliación al Este: ¿hasta ucrania?,de María Martínez Carmena,Doctora en Derecho, analiza la política de ampliación de la Otan durante la Posguerra Fría y las razones del actual estancamiento de la denominada política de puertas abiertas. Si bien, es probable que todos los Estados balcánicos acaben integrados en la Otan, otros Estados han sido configurados por parte de Rusia como el muro infranqueable de este proceso ampliador. En este sentido, Georgia, pero de forma más clara Ucrania, ha marcado un punto de inflexión en la relación Otan-Rusia. La importancia de Corea del Norte para China, del Magister en Ciencias Sociales, Camilo Patiño García, examina la reciprocidad de alianza y dependencia de la República Popular de China con la República Popular Democrática de Corea (Corea del Norte), estableciendo desde una posición neorrealista que, si bien, Corea del Norte depende de China para su estabilidad interna y seguridad externa, China, mantiene esta alianza como elemento prioritario de seguridad geopolítica y estabilidad regional para su desarrollo económico. La segunda sección temática inicia con el artículo: Religión, conflicto y violencia en Israel: expresiones religiosas sionistas y antisionistas. Visiones desde el cono sur, del Doctor en Estudios Americanos, Isaac Caro, donde analiza la relación entre sionismo, religión y Estado de Israel, a partir de dos grandes ámbitos: el campo religioso sionista, que se caracteriza por la aceptación del sionismo y del Estado de Israel, y el antisionismo ultraortodoxo, que tiene como base central, el rechazo al sionismo y al Estado de Israel. Cerrando la sección, el artículo: la política religiosa del gobierno de Narendra Modi. Pasado y presente del Bharatiya Janata Party en torno a los conflictos interreligiosos en India, de Clarisa Giaccaglia y María Noel Dussort, investigadoras del Conicet. Describen que en las elecciones nacionales de 2014 el BJP, encabezado por Narendra Modi, logró formar gobierno por primera vez en la historia de India. Durante casi cuatro años de mandato, el nuevo gobierno parece haber sostenido una línea política de continuidad con las metas nacionales tradicionales, aunque la política religiosa aparece como una excepción. El artículo tiene por objetivo identificar de qué manera el ideario político y religioso de los hacedores públicos más relevantes de la India, ha influido e influye, en la conformación de la política religiosa. La tercera sección temática empieza con el artículo: Digitalización y empresas transnacionales de seguridad en países con capacidad estatal limitada, del Doctor en Ciencias Sociales, Maximiliano Facundo Vila Seoane, donde exponelas implicancias del continuo proceso de digitalización y automatización en la industria de la seguridad privada y de la vigilancia electrónica. Y finalizamos con el Doctor en Economia,Andrés Blancas Neira, y, el Postdoctor en Economía, Marco Antonio Márquez Mendoza, quienes en inglés, presentan el artículo: la propagación de innovaciones de la industria de alta tecnología en Colombia y México. Un análisis cualitativo de insumo – producto. Partiendo de la premisa, de que en países desarrollados, la industria de alta tecnología (IAT) presenta mayor encadenamiento productivo, propagando cualquier tipo de impulso al crecimiento. Cuestiona el papel de la IAT en la expansión de innovaciones para las economías de Colombia y México. Con el análisis cualitativo de insumo–producto se prueba que el grado de propagación de la IAT es parecido entre estas dos economías. Mientras que Colombia tiene una propagación innovadora más alta que México, este último tiene mayor efecto sobre el producto; no obstante, en ambas economías la IAT es difusora, pero no reciben innovaciones sino solo cuando se utilizan los insumos intermedios importados en el proceso productivo. Esperando que la presente edición sea del agrado y provecho de todos sus lectores. Diana Patricia Arias HenaoEditoraDoctora en Relaciones InternacionalesDocente Tiempo CompletoUniversidad Militar Nueva Granadarevistafaries@unimilitar.edu.co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Espinosa, Betty, André-Noël Roth, and William F. Waters. "mundos plurales." Mundos Plurales - Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública 2, no. 2 (December 18, 2015): 122. http://dx.doi.org/10.17141/mundosplurales.2.2015.1978.

Full text
Abstract:
Mundos Plurales es una iniciativa desarrollada por una alianza entre el Grupode Investigación “Análisis de las Políticas Públicas y de la Gestión Pública(APPGP) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL-Bogotá) y elGrupo de Investigación “Políticas Sociales” de la Facultad LatinoamericanaMundos Plurales es una iniciativa desarrollada por una alianza entre el Grupo de Investigación “Análisis de las Políticas Públicas y de la Gestión Pública (APPGP) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL-Bogotá) y el Grupo de Investigación “Políticas Sociales” de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales del Ecuador (FLACSO) a través de un convenio vigente entre estas universidades. Cuenta con el respaldo de académicos provenientes de diversas disciplinas, distintas regiones y países, que apuestan por la pluralidad de pensamiento.Mundos Plurales espera reflejar, como sugiere su título, una gran variedad de enfoques temáticos relacionados con las políticas públicas en el más amplio sentido de la palabra. Es una publicación multilingüe que busca promover y defender un espacio latinoamericano publicando textos en castellano, portugués, francés e inglés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Matias Camargo, Sergio Roberto, and Liliana Estupiñán Achury. "Indexación por Colciencias de la Revistas Diálogos de Saberes." Diálogos de saberes, no. 39 (December 1, 2013): 7–16. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.39.2013.1806.

Full text
Abstract:
El actual Gobierno de la Prosperidad para todos, continua profundizando las políticas librecambistas y privatizadoras, de esencia neoliberal, que han tenido un impacto negativo para el sector agropecuario. Ha acelerado de manera particular la apertura comercial, suscribiéndose por Colombia antes de terminar 2013, 14 acuerdos entre comerciales, de alcance parcial y complementación económica con alrededor de 45 países, la mayoría en este Gobierno Nacional. Entre los más recientes, se destacan por su impacto negativo para la producción nacional el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Panamá y la Alianza del Pacífico (México, Colombia, Chile y Perú).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Silva Álvarez, Luz Ángela. "Montoya, Jhon Williams, Rodrigo Hidalgo, Peter Brand y Leonel Pérez (editores). Metropolizaciones Colombia-Chile: Experiencias de Bogotá, Medellín, Santiago y Concepción." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 25, no. 2 (July 5, 2016): 277. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v25n2.58806.

Full text
Abstract:
<p>El libro Metropolizaciones Colombia-Chile: Experiencias de Bogotá, Medellín, Santiago y Concepción surge en el mar- co de la alianza entre dos grupos de investigación de la Universidad Nacional de Colombia: el Grupo de Estudios sobre la Problemática Urbano-Regional en Colombia (Geourbe) del Departamento de Geografía, sede Bogotá; y el de Dinámicas Urbano-Regionales de la Facultad de Arquitectura, sede Medellín. Posteriormente, la Pontificia Universidad Católica de Chile se sumó a la alianza con la organización del seminario Dinámicas Metropolitanas Colombia-Chile, diálogo entre Bogotá, Medellín, Santiago y Concepción, en noviembre de 2012 en la ciudad de Santiago. Los trabajos allí presentados fueron la base para la edición y materialización de esta interesante obra que contiene diecisiete textos, en los que se examina el proceso de metropolización en cuatro ciudades de Colombia y Chile desde diferentes perspectivas, donde el término ‘metro- polizaciones’, en plural, sugiere la riqueza de aportes y enfoques tanto teóricos como metodológicos, expuestos para estudiar las metrópolis en cuanto a sus particulari- dades, formas y dinámicas resultantes.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Esquivel Triana, Ricardo. "Intereses Geopolíticos de Colombia." Estudios en Seguridad y Defensa 10, no. 19 (June 1, 2015): 71. http://dx.doi.org/10.25062/1900-8325.69.

Full text
Abstract:
Este artículo precisa los intereses geopolíticos de Colombia para el siglo XXI. Siguiendo los enfoques clásicos sobre el interés nacional, sustenta que los intereses geopolíticos de Colombia son los de preservar su actual territorio, asegurar el control de sús recursos naturales y asumir un liderazgo sobre sus áreas de influencia natural: el Pacífico Occidental; los Andes; la Amazonia; el Istmo centroamericano; el Caribe y la Orinoquia-Guayana. Con los postulados de la geopolítica de Cohén (1991) reafirma que esta no obedece a determinismos geográficos sino que se somete al Interés nacional. Dado que Colombia se ubica en la región geoestratégica marítima, dominada por Estados Unidos, sus intereses geopolíticos se orientan a tres reglones. Una es el Pacífico occidental, haciendo secundarla su integración con Asia-Pacífico, mientras fortalece su pertenencia a la Alianza Pacífico. Siendo Colombia el estado de mayor tamaño en la región Caribe, debe ejercer como la potencia mediana que es para disuadir las iniciativas de otros estados sobre ese mar. Hacia Suramérica Colombia también debe proyectar poder más allá de sus fronteras. En conclusión, los dirigentes colombianos deben asumir que la proyección del poder geopolítico es una necesidad para evitar las pérdidas de territorio o los desafíos al ejercicio del poder del estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Contreras Balaguera, Sidhar Francisco, Lesly Yorley Fonseca Valderrama, Ayxa Yesury Fonseca Valderrama, and Fredy Guillermo García Corredor. "Política Espacial en el contexto Latinoamericano (Colombia, México y Chile)." Emergentes - Revista Científica 4, no. 1 (May 17, 2024): 452–66. http://dx.doi.org/10.60112/erc.v4i1.125.

Full text
Abstract:
La carrera espacial siempre ha tenido un gran interés por parte de los gobiernos de todos los países quienes han desarrollado proyectos propios o con alguna alianza estratégica con otro país. Colombia a través de diferentes gobiernos ha manifestado el interés de crear, desarrollar y mantener una capacidad tecnológica espacial que le permita aprovechar su ubicación geográfica privilegiada. Por medio de una revisión documental del marco legal de Colombia, México y Chile, y a partir de la identificación de los requisitos legales aplicables para la declaración de una Política Nacional Espacial. A través de un diagnóstico comparativo se busca encontrar similitudes y diferencias en la declaración e implementación de la Política Nacional Espacial de los tres países teniendo en cuenta la creación de entidades nacionales encargadas de su implementación y articulación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Alianza Nacional Popular (Colombia)"

1

Luna, Benitez Mario de Jesús. "Le M-19, interprétation d'un acteur politique armé en Colombie." Paris, EHESS, 2014. http://www.theses.fr/2014EHES0086.

Full text
Abstract:
Cette thèse doctorale interprète une guérilla colombienne: le Movimiento 19 de abril (M-19), 1974-1990. Elle concerne la période centrale (1978-1986), pendant laquelle le M-19 lança des modes nouveaux d'action de guérilla, en plein milieu de l'émergence du narcotrafic et d'autres formes de violence organisée. L'introduction expose l'objet de la recherche et les idées principales des 9 chapitres. Les premiers de ceux-ci reconstruisent le contexte historique, social et politique de ladite période et présentent le M-19 dans l'ensemble des guérillas colombiennes et latino-américaines. Ils critiquent la définition d'un M-19 répondant aux idées conventionnelles sur la violence politique de gauche en Colombie. Ils décrivent aussi les traits politiques du noyau fondateur du M-19 et signalent leur nouveauté. Les chapitres intermédiaires présentent les traits sociaux et politiques de ses principaux dirigeants, de quelques autres dirigeants et de quelques membres de base. Les chapitres finaux reconstruisent les stratégies du M-19. Tout d'abord, ses rapports avec quelques fractions de classe, mouvements sociaux et segments populaires urbains et ruraux. Ensuite, sa stratégie politique à l'égard de l'opinion publique et de la scène politique démocratique, ainsi que sa stratégie militaire changeante d'après les phases de son expérience politique. La thèse met en lumière les articulations entre ces diverses stratégies et centre son interprétation du M-19 sur les dénivelés que celles-ci présentaient et sur les interférences avec d'autres acteurs de la violence. Les conclusions mettent en relief les jeux de pouvoir entre ses membres et sa définition politique dans la société colombienne
This doctoral thesis interprets a Colombian gerrilla group: the Movimiento 19 de abril (M-19), 1974-1990. It refers to the central period (1978-1986), during which the M-19 launched new ways of guerilla warfare, In the midst of the emergence of drug trafficking and other forms of organised violence. The introduction exposes the object of the research and the main ideas of the nine chapters. The first chapters recreate that period's historical, social and political context and present the M-19 within the Colombian guerrilla groups' set. They criticise the definition of an M-19 corresponding to conventional Ideas about the leftist political violence in Colombia. They also describe the political features of the core group of M-19 founders and highlight their newness. The intermediate chapters present the social and political features of Its main leaders, of some middle commanders and some base members. The final chapters recreate M-19's strategies. First of all, its relations with some social layers, social movements and popular sectors, both urban and rural. After this, its political strategy regarding the public opinion and the political democratic scene, as well as Its military strategy changing throughout the different phases of Its political experience. The thesis highlights the articulation between those different strategies and it centres its interpretation on the level difference these ones showed and on the interferences with other violence agents. The conclusions spotlight the power game between its members and its political definition within the Colombian society
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Alianza Nacional Popular (Colombia)"

1

Diago, César Augusto Ayala. Resistencia y oposición al establecimiento del Frente Nacional: Los orígenes de la Alianza Nacional Popular, ANAPO : Colombia, 1953-1964. [Colombia]: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Historia, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Erazo, Jorge Serpa. Rojas Pinilla: Una historia del siglo XX. Santafé de Bogotá, Colombia: Planeta, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Diago, César Augusto Ayala. Nacionalismo y populismo: ANAPO y el discuro político de la oposición en Colombia, 1960-1966. [Santafé de Bogotá]: Linea de Investigación en Historia Política, Universidad Nacional, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Colombia, Biblioteca Nacional de. Catálogos de la Biblioteca Nacional de Colombia. [Bogotá]: Instituto Colombiano de Cultura, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gloria, Triana, Ospina Viki, and Instituto Colombiano de Cultura, eds. Aluna: Imagen y memoria de las Jornadas Regionales de Cultura Popular. Bogotá: Presidencia de la República, Plan Nacional de Rehabilitación, Colcultura, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

María del Rosario Saavedra A. Del terremoto a la reconstrucción: La FENAVIP en la acción social de Calarcá. Bogotá: Ediciones Antropos, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

El populismo atrapado, la memoria y el miedo : el caso de las elecciones de 1970 - 1. edicion. La Carreta Editores, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

La Alianza Nacional Popular (ANAPO) en Santander, 1962-1976. Bucaramanga: Dirección Cultural, Universidad Industrial de Santander, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aluna: Imagen y memoria de las Jornadas Regionales de Cultura Popular. Presidencia de la Republica, Plan Nacional de Rehabilitacion, Colcultura, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Belleza, fútbol y religiosidad popular. Bogotá, D.C., Colombia: Ministerio de Cultura, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Alianza Nacional Popular (Colombia)"

1

Muñoz Montilla, Alba Nubia, Anderson Castro Carreño, and Sergio Andrés Cruz. "Educación y gestión ambiental alianza indispensable." In Miradas de innovación, sostenibilidad y desarrollo en torno a la gestión ambiental en el Ejército Nacional de Colombia, 37–51. Escuela Militar de Cadetes Jose Maria Cordova, 2020. http://dx.doi.org/10.21830/9789585318342.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Quintero-Rivera, Arlex Antonio. "General Gustavo Rojas Pinilla: obras de ingeniería civil para la nación, 1953-1957." In Impactos del Ejército Nacional de Colombia. Estrategias sociales, políticas y militares, 83–124. Escuela Militar de Cadetes Jose Maria Cordova, 2024. http://dx.doi.org/10.21830/9786289640229.04.

Full text
Abstract:
Este capítulo examina el Gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla y cómo significó una posibilidad de salida al caos de la violencia bipartidista, la crisis moral y la desesperanza que rodeaba al país. Su programa de gobierno se basó en reformas sociales, construcción de obras y el anhelo del nacionalismo. Su objetivo fue la política de reforma, pero nunca desligó la alianza con las Fuerzas Miliares y el clero, toda vez que sus metas se encaminaban a estimular el binomio pueblo-Fuerzas Militares como senda para realizar los cambios que requería el país. El General Rojas se ha convertido en objeto de estudio para aquellos interesados en entender esta etapa de la historia de Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Díaz Ossa, Solman Yamile, and Rosio González Sandoval. "Educación rural y posacuerdo en Colombia: balance y desafíos en la región Pacífico." In Educar en territorios rurales. Escuela, conflicto y formación, 181–97. Universidad del Rosario, 2023. http://dx.doi.org/10.12804/urosario9789585002654.06.

Full text
Abstract:
En este capítulo se exponen reflexiones que el equipo de educación del Centro de Investigación y Educación Popular/Programa Por la Paz-cinep/ppp ha estado considerando en el acompañamiento a las comunidades educativas en territorios PDET(Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial) en relación al balance y los desafíos de la implementación del Acuerdo de Paz con la guerrilla de las FARC para la educación rural en los ámbitos escolar, regional y nacional. Se tomará como punto de partida el reconocimiento de lo estipulado en el Acuerdo Final en el punto 1, así como la responsabilidad del Ministerio de Educación Nacional en la formulación e implementación del Plan Especial de Educación Rural como una hoja de ruta para el cierre de brechas. Posteriormente, se llevará a cabo un análisis del progreso en la implementación del Acuerdo Final en la región del Pacífico colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arias Perales, Ildefonso, and Alejandro Contreras Castillo. "La consulta popular en Tauramena, Casanare. “Yo estoy dispuesto a sudar petróleo en defensa del agua”." In Consultas populares, conflictos socioambientales y repertorios comunicacionales en Colombia : Sistematización de experiencias, 50–80. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2022. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto/978-958-763-589-8.cap.2.

Full text
Abstract:
La consulta popular llevada a cabo en el municipio de Tauramena en el departamento del Casanare, se sitúa en el conflicto socioambiental originado por la adjudicación de un bloque de exploración sísmica a la empresa Ecopetrol por parte de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), el cual se denominaba “Área adicional de exploración sísmica Odisea 3D”. La actividad de explotación petrolera se desarrollaría en un área que afectaba las zonas de recarga hídrica de este municipio y otros como Aguazul, Recetor, Chámeza y Monterrey, ubicados en el pie de monte llanero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez Hoyos, Raúl Eduardo. "Los dirigentes contra el fútbol: la barra popular Los Del Sur de Atlético Nacional en Medellín." In Se juega como se vive. Las culturas del fútbol en Colombia, 171–88. Ediciones Uniandes, 2020. http://dx.doi.org/10.51566/ceper2117_12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García Acelas, Marisabel. "La consulta popular en Cumaral, Meta. “Nuestra candidata es el agua”." In Consultas populares, conflictos socioambientales y repertorios comunicacionales en Colombia : Sistematización de experiencias, 147–77. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2022. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto/978-958-763-589-8.cap.5.

Full text
Abstract:
La consulta popular realizada en el municipio de Cumaral se caracteriza al menos por tres elementos: el primero, se llevó a cabo en el departamento del Meta, el cual desde 2008 es el primer productor de petróleo con una producción cercana al 40 % del total nacional, con campos como Rubiales, Castilla, Quifa, Chichimene, Ocelote, entre otros. El segundo, ser objeto de una pugna jurídica debido a que un año y cuatro meses después de realizada, la Corte Constitucional se pronunció en razón a una acción de tutela interpuesta por la empresa Mansarovar Energy Ltda, y dejó sin efecto la pregunta avalada por el Tribunal Administrativo del Meta, y determinó que los municipios no cuentan con competencia para realizar consultas populares que modifiquen el uso del suelo, definición que puso en vilo, no solo la decisión de los cumaraleños, sino el resto de consultas populares desarrolladas contra proyectos extractivos en Colombia. Un tercer elemento, fue contar con una estrategia de comunicación planeada por fases, responsables y objetivos, que sin lugar a duda fue determinante en los resultados obtenidos y potenció una dinámica organizativa alrededor de lo comunicativo, que persiste en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Londoño V, Claudia Mónica, and Claudia Patricia Herrera. "Capítulo X: Una experiencia de formación para la paz." In Dilemas de la paz territorial en los tiempos del posacuerdo. Experiencias territoriales en la región del Eje Cafetero, 335–58. Universidad Católica de Pereira, 2022. http://dx.doi.org/10.31908/eucp.77.c716.

Full text
Abstract:
Emprender proyectos de formación que tiendan a la comprensión historizada de la realidad, tomando como referente el pasado para comprender el presente y visionar el futuro, se constituye en la posibilidad de darnos cuenta de lo que ha provocado, en cada uno de nosotros, vivir entre el juego cruzado de una violencia estructural en Colombia. En el presente capítulo se expone la intención pedagógica y didáctica del Diplomado de Liderazgo para la Paz, el cual se instala en el año 2014 en el marco del proceso de negociación entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las FARC-EP. Este es un proyecto de formación que lidera el Sistema Universitario del Eje Cafetero (SUEJE) y el Departamento de Humanidades de la Universidad Tecnológica de Pereira, en alianza con organizaciones, instituciones, fundaciones y sociedad civil que se ocupan de estos temas.Son tres aspectos metodológicos que caracterizan este proceso de formación: primero, el reconocimiento de múltiples versiones de la historia del conflicto armado colombiano; segundo, la confluencia de visiones y versiones de los estudiantes dadas sus experiencias, que están mediadas por su participación o no en la guerra; y tercero, la capacidad de la sociedad civil para desarrollar ejercicios de incidencia política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Contreras Castillo, Alejandro. "La consulta popular en Cabrera, Cundinamarca. Las luchas agrarias, el sujeto político campesinado y el No a la hidroeléctrica “Ni un paso al Paso”." In Consultas populares, conflictos socioambientales y repertorios comunicacionales en Colombia : Sistematización de experiencias, 81–121. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2022. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto/978-958-763-589-8.cap.3.

Full text
Abstract:
Los conflictos socioambientales en Colombia, emanados del modelo económico neoliberal y sus políticas extractivistas, que viene aplicándose con mayor incidencia en las últimas dos décadas, guardan una estrecha relación con los proyectos de exploración, explotación hidroeléctrica y mineroenergética, como es el caso de las apuestas de la empresa Emgesa – Codensa, la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) y la Agencia Nacional de Minería (ANM) en el municipio de Cabrera, departamento de Cundinamarca. El afán de explotación hidroeléctrica del Estado colombiano y los propósitos transnacionales, han buscado desarrollar el proyecto hidroeléctrico del Sumapaz desde el año 2000, y su correlato está en la iniciativa de construcción de una represa y pequeñas centrales hidroeléctricas denominado “El Paso” desde el año 2015,afectando las fuentes de recarga hídrica del municipio ligadas al río Sumapaz, y buscando disponer de zonas veredales para la explotación minera; en contraposición a estos intereses, los pobladores del municipio llevaron a cabo una consulta popular, que se realizó el 26 de febrero de 2017, y cuyo resultado se fundamentó en el reconocimiento histórico de las luchas agrarias, la organización y participación activa del comité de impulso de la Zona de Reserva Campesina (ZRC) en defensa del agua y la vocación agrícola del municipio, sumando al comité promotor de la consulta, que articuló la acción colectiva y los repertorios comunicacionales populares y alternativos, tradicionales, heredados y emergentes de actores sociales, sectores productivos, políticos, jurídicos, ambientales y académicos, para decirle “Ni un paso al Paso”. En este capítulo, a través de reflexiones conceptuales y teóricas, posicionando las voces de los sujetos de la consulta, se describe e interpreta el conflicto socioambiental, las acciones colectivas y los repertorios comunicacionales que hicieron posible el proceso y resultado exitoso en votación de la consulta popular en Cabrera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Guerra Martinière, Margarita. "Caudillismo y poder." In El hombre y los Andes: homenaje a Franklin Pease G.Y., 1075–89. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972425127.066.

Full text
Abstract:
La salida de Bolívar del Perú, en septiembre de 1826, no produjo efectos inmediatos. Sin embargo, al pasar los meses y llegar noticias de la Gran Colombia acerca del conflicto existente entre los partidarios del Libertador y los otros caudillos, los políticos peruanos tomaron conciencia de que eso significaba el decrecimiento de la influencia bolivariana a nivel internacional y consideraron que era llegado el momento de organizar un gobierno netamente nacional, de acuerdo a nuestras propias aspiraciones y, naturalmente, las de los caudillos. Entre septiembre de 1826 y enero de 1827, el gobierno estuvo a cargo del presidente del Consejo de Gobierno, el general Andrés Santa Cruz, pero al generarse un movimiento contrario a Bolívar y en favor de nuestra total autonomía, se participó a dicha autoridad el deseo popular de convocar a un nuevo Congreso con el cual se diese inicio a nuestra vida independiente. Aquel estuvo de acuerdo y creyó que había llegado su turno. Así, el 26 de enero de 1827 se procedió a la convocatoria pedida. La nueva asamblea tuvo un doble objeto: elegir Presidente de la República y elaborar la nueva carta. En el ínterin Santa Cruz derogaba la Constitución Vitalicia (27 de enero de 1827) y declaraba la vigencia de la aprobada en 1823, mientras se elaboraba la siguiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Alianza Nacional Popular (Colombia)"

1

Duque Madrid, Nathalia, and Erika Caicedo Arias. "CONTRASTACIÓN ENTRE EL CATÁLOGO NACIONAL DE CUALIFICACIONES PARA EL SECTOR TIC, EL SWEBOK Y EL SEEK PARA EL DISEÑO DE CURRÍCULOS EN INGENIERÍA DE SOFTWARE." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1974.

Full text
Abstract:
El Marco Nacional de Cualificaciones publicado oficialmente en el año 2017 por el Gobierno de Colombia, en alianza con diversas instituciones, tiene la finalidad de constituirse como una herramienta fundamental para la disminución de brechas entre los sectores productivo y académico, en tanto que facilita a este último la labor de delimitar el alcance de los perfiles en cada nivel de formación y enfocarlos de acuerdo con las necesidades del sector productivo. Es así que desde el Marco Nacional de Cualificaciones se ha generado un Catálogo Nacional de Cualificaciones para cada uno de los siguientes sectores: Agricultura, Aviación de Estado, Cultura, Educación Inicial – PI, Eléctrico, Logística, Minas y Energía, Salud y TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones). En el caso de este último, dentro del cual se enmarca la Ingeniería de Software, el catálogo fue construido en alianza con la Federación Colombiana de la Industria del Software (FEDESOFT) y el Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Cintel). La Resolución 021795 emitida por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) el 19 de noviembre de 2020, por la cual se establecen los parámetros de autoevaluación, verificación y evaluación de las condiciones de calidad de programa reglamentadas en el Decreto 1075 de 2015, modificado por el Decreto 1330 de 2019, para la obtención, modificación y renovación del registro calificado, indica que los programas de pregrado deben encontrarse en armonía con el Marco Nacional de Cualificaciones. Por otra parte, instituciones involucradas y comprometidas con la formación de ingenieros en el mundo, exponen que la formación de profesionales en Ingeniería de Software debe abordarse bajo la observancia de lo consagrado en la Guía para el Cuerpo de Conocimiento de Ingeniería de Software (SWEBOK, por sus siglas en inglés, Guide to the Software Engineering Body of Knowledge) construída por el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE, por sus siglas en inglés,Institute of Electrical and Electronics Engineers). De igual forma, se considera relevante tener en cuenta las recomendaciones enunciadas en el documento Conocimiento de Educación en Ingeniería de Software (SEEK, por sus siglas en inglés, Software Engineering Education Knowledge) cuya versión más reciente fue publicada en 2015 por IEEE en conjunto con la Asociación de Maquinaria Computacional (ACM, por sus siglas en inglés,Association for Computer Machinery). En el SEEK se definen 10 áreas de conocimiento que debe tener un currículo para formación en Ingeniería de Software y se identifican una serie de cualidades deseables en los Ingenieros de Software. En el contexto del rediseño curricular realizado para el Programa Ingeniería de Software de la Institución Universitaria EAM, se llevó a cabo una comparación detallada para establecer aspectos valorados en el SWEBOK y en el SEEK, que no están contemplados en el Catálogo Nacional de Cualificaciones para el sector TIC y que de cara al desarrollo de la Ingeniería de Software como disciplina deben ser incluidos en el currículo de un programa de tal naturaleza. De esta manera, el trabajo aquí presentado constituye un aporte para el diseño y/o rediseño curricular en programas de Ingeniería de Software o en programas afines dentro de los cuales se tenga la Ingeniería de Software como objeto de estudio y que dada la normatividad vigente deban alinearse con el Marco Nacional de Cualificaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gaviria Perea, Andrés Felipe. "Un diálogo entre el Diseño Industrial, la artesanía y la sociedad." In Encuentros Diseño Social RAD 2020. Bogotá, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2021. http://dx.doi.org/10.53972/rad.etrads.2020.1.160.

Full text
Abstract:
El presente proyecto se enmarca dentro del campo del diseño social. En este se trabajó junto a Octavio Toro, un artesano residente en la ciudad de Cali, quien fabrica carros en madera basados en modelos antiguos. Estos tienen una serie de características que hacen referencia a la cultura nacional popular y, por tanto, resultan objetos simbólicos para la cultura e historia de las regiones colombianas. A pesar de que el señor Octavio hoy vive en Cali, él nació en Sevilla, Valle del Cauca. El primer carro de madera lo talló hace más de veinticinco años con la intención de regalárselo a su hijo. Gracias a ello, descubrió su talento, habilidad y gusto por trabajar la madera, por lo que decidió dedicarse a dicho oficio para ganarse la vida. Tiempo después conoció y se vinculó a la entidad Artesanías de Colombia. Gracias a ello, Octavio Toro ha podido participar en numerosas ferias artesanales para hacer conocer sus productos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Alianza Nacional Popular (Colombia)"

1

Torres Marin, Alberto, and Daniela Pineda Fernandez. ¿Le cabe algún tipo de responsabilidad al mandatario que incumple la ejecución de su plan de desarrollo en Colombia? Contraloría General de Antioquia, December 2022. http://dx.doi.org/10.58373/obscga.002.

Full text
Abstract:
En los últimos años, los líderes gubernamentales han enfrentado varias denuncias por incumplimiento de los planes de desarrollo regional. Esto causa tal insatisfacción en los electores que inician de procesos de revocatorias que desgastan la figura pública del gobernante. Por ello, el presente artículo analizó la jurisprudencia y la normatividad colombiana, en materia de la responsabilidad de los mandatarios: en lo concerniente a la ejecución de los programas y proyectos enmarcados en los planes de desarrollo local, regional o nacional. La metodología aplicada consiste en un enfoque investigativo, del tipo cualitativo, por medio del rastreo y análisis de la información presente en bases de datos públicas. En específico, considerando la pérdida de confianza de los ciudadanos en las propuestas de programas de gobierno de los candidatos, se realizó un recorrido entre lo normativo y los sucesos históricos del país. Para esto, se examinó el proceso de elección popular, el voto programático, la construcción de un plan de gobierno, el cumplimiento del plan de desarrollo y la posibilidad de un referendo revocatorio. A partir de los resultados obtenidos, se evidencia que aun cuando existen procesos reglamentados para la revocatoria de los gobernantes, no hay una norma legal vigente que determine el grado de responsabilidad para aquel mandatario que incumplió su programa de gobierno por el cual fue elegido y que, más tarde, se convirtió en plan de desarrollo. Por último, se recomienda para futuras investigaciones profundizar en la necesidad de considerar a los ciudadanos como actores cruciales en el seguimiento y control del cumplimiento de los programas de desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bull, Benedicte. ¿Un compromiso social para el Antropoceno? Reacciones de las élites al Acuerdo de Escazú y las posibilidades de un Estado verde transformador latinoamericano. Fundación Carolina, October 2022. http://dx.doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.dtfo07.

Full text
Abstract:
El mundo enfrenta con urgencia la necesidad de una “transformación verde”, que implica no solo una transición hacia el uso de energías renovables y la reducción de la pérdida de biodiversidad, sino también un profundo cambio social hacia la justicia social y la sostenibilidad. Ello requiere de compromisos sociales entre élites y sectores populares que permitan construir instituciones fuertes para implementar cambios. América Latina afronta enormes desafíos para aumentar la igualdad, la justicia y la sostenibilidad, pero también puede jugar un papel fundamental en la transformación verde global. La región también se caracteriza por tener élites robustas, fuertes movimientos socioambientales y profundos conflictos ambientales, que dificultan los compromisos sociales. Este documento analiza las reacciones de las élites al acuerdo regional más avanzado sobre regulación ambiental y resolución de conflictos, el Acuerdo de Escazù. En muchos países, las élites se opusieron con vehemencia, arguyendo la injerencia sobre su soberanía nacional, pero rechazando particularmente las implicaciones institucionales del acuerdo que suponen un mayor compromiso para permitir la participación popular. A esto se opusieron las élites económicas de los países democráticos (Chile, Colombia, Costa Rica y Perú), así como las élites gubernamentales de los países autoritarios (El Salvador y Venezuela). Sin embargo, en varios casos, la oposición de las élites fue superada gracias a la movilización social y al diálogo. Este documento analiza los aprendizajes de las reacciones de las élites al Acuerdo de Escazú ante futuros compromisos sociales como base para el surgimiento de Estados transformadores en América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography