To see the other types of publications on this topic, follow the link: Alianza Nacional Popular (Colombia).

Books on the topic 'Alianza Nacional Popular (Colombia)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 20 books for your research on the topic 'Alianza Nacional Popular (Colombia).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Diago, César Augusto Ayala. Resistencia y oposición al establecimiento del Frente Nacional: Los orígenes de la Alianza Nacional Popular, ANAPO : Colombia, 1953-1964. [Colombia]: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Historia, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Erazo, Jorge Serpa. Rojas Pinilla: Una historia del siglo XX. Santafé de Bogotá, Colombia: Planeta, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Diago, César Augusto Ayala. Nacionalismo y populismo: ANAPO y el discuro político de la oposición en Colombia, 1960-1966. [Santafé de Bogotá]: Linea de Investigación en Historia Política, Universidad Nacional, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Colombia, Biblioteca Nacional de. Catálogos de la Biblioteca Nacional de Colombia. [Bogotá]: Instituto Colombiano de Cultura, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gloria, Triana, Ospina Viki, and Instituto Colombiano de Cultura, eds. Aluna: Imagen y memoria de las Jornadas Regionales de Cultura Popular. Bogotá: Presidencia de la República, Plan Nacional de Rehabilitación, Colcultura, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

María del Rosario Saavedra A. Del terremoto a la reconstrucción: La FENAVIP en la acción social de Calarcá. Bogotá: Ediciones Antropos, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

El populismo atrapado, la memoria y el miedo : el caso de las elecciones de 1970 - 1. edicion. La Carreta Editores, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

La Alianza Nacional Popular (ANAPO) en Santander, 1962-1976. Bucaramanga: Dirección Cultural, Universidad Industrial de Santander, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aluna: Imagen y memoria de las Jornadas Regionales de Cultura Popular. Presidencia de la Republica, Plan Nacional de Rehabilitacion, Colcultura, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Belleza, fútbol y religiosidad popular. Bogotá, D.C., Colombia: Ministerio de Cultura, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Igaido, Nikai. Foto de acción directa: Tres meses de Paro Nacional : el caso de Roldanillo, Col. 2nd ed. 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Villamil Chaux, Carlos. La reforma agraria del Frente Nacional. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2015. http://dx.doi.org/10.21789/9789587251678.

Full text
Abstract:
Muchos analistas creían, cuando se aprobó la Ley 135 de 1961, que la mala distribución de la tierra tenía efectos muy negativos sobre el crecimiento y sobre la tranquilidad del país. Para ellos, los problemas agrarios estaban en la base de los conflictos sociales y de la consiguiente violencia. En los años sesenta la reforma agraria se planteó como un objetivo que compartían personas con visiones muy diferentes: algunas de izquierda que buscaban equidad, y otras que consideraban que era importante hacerla para promover el bienestar y el progreso económico. Por otra parte, es de suponer que la mayoría de los pequeños labriegos estaban interesados, en un país campesino como era Colombia en ese entonces, en que se adelantara una reforma que les diera acceso a la tierra que trabajaban. Además, se contaba con el apoyo de EE. UU., a través de su programa Alianza para el Progreso, propiciado por la AID. Sin embargo, vistos los resultados, no fue mucho lo que se logró. ¿Cuál fue la causa de que un programa, con tanto apoyo aparente, no avanzara como se esperaba?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

González, Andrea. Discursos, géneros y la (in)visibilidad de las mujeres en la acción comunal : un problema político. Universidad Libre Sede Principal, 2021. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-76-0.

Full text
Abstract:
En el marco de las luchas históricas de las mujeres por lograr su emancipación y avanzar en la materialización de sus derechos, hay temas esenciales en la agenda global y local que deben ser atendidos para alcanzar la “igualdad de género” y, con ella, la superación de los estereotipos que mantienen y reproducen las violencias. El compromiso de algunos gobiernos con las agendas globales contrasta con los esfuerzos, cada vez más sólidos y consistentes, de los movimientos sociales de mujeres, desde sus comunidades de base, en las que se trabaja por alcanzar la igualdad de derechos y obligaciones, mediante el ejercicio de la ciudadanía. El diálogo de las comunidades de base con su realidad social es un motor que impulsa el empoderamiento de las mujeres y que promueve una agenda propia para acceder a las formas más inmediatas en la pirámide del poder socio-político, representadas en las Juntas de Acción de Comunal (JAC). Las mujeres, conscientes de la urgencia de avanzar en la agenda de emancipación y empoderamiento, han sabido organizarse desde la base social para acceder al rol de participación política y comunitaria, aunque ese esfuerzo no haya sido siempre exitoso en términos de sus resultados. La obra de las profesoras Lola G. Luna y Andrea González Rojas documenta ese esfuerzo por acceder a los roles desde donde el empoderamiento es posible. En el texto se ilustra el ejercicio del poder desde una forma de organización y de gestión con la comunidad, es decir, desde la creación misma de las Juntas de Acción Comunal (JAC), que en Colombia se institucionalizan en el año de 1958, en el marco de tensiones sociales y la búsqueda de nuevas posibilidades epistémicas y de acción política. Las JAC se nutrieron de los discursos del desarrollo en clave participativa, permitiendo que las comunidades asumieran su liderazgo y capacidad de trabajo en equipo, para dar respuesta a los problemas en los que el Estado sigue dejado enormes brechas sin atender. Si bien es cierto que las Juntas de Acción Comunal se crearon mediante la Ley 19 del 25 de noviembre de 1958, en su génesis histórica es indispensable remitirse a las prácticas de ayuda mutua o gestión colectiva de la vida en comunidades prehispánicas, a través de instituciones como la “minga”. También se destaca su relación con el discurso global de las teorías del desarrollo, en especial, de la “Alianza para el Progreso” y su promesa de reconfiguración del tejido social fracturado por la guerra bipartidista y el posconflicto que inaugura el Frente Nacional. Desde el gobierno de Alberto Lleras Camargo, con la expedición de la Ley 18 de 1958, las Juntas de Acción Comunal (JAC) pretendían avanzar en la gestión y vigilancia de temas esenciales en materia de infraestructura pública, bajo la coordinación de los concejos municipales y las asambleas departamentales. Sin embargo, sería bajo el gobierno de Carlos Lleras Restrepo, a través del Decreto 2263 del 5 de septiembre de 1966, que constituyen un esfuerzo de integración de las clases populares en armonía con los sectores público y privado. Desde entonces, una serie de normas fueron perfilando el carácter y funciones de esta figura esencial para la participación política, como los decretos 3159 de 1968, 2070 de 1969, 835 y 836 de 1973 y 300 de 1987, al igual que las resoluciones 504 de 1970 y 2070 de 1987, que involucraron una definición y estrategia para el “desarrollo de la comunidad”. La institución siguió de agenda con detractores y llamados a su reorganización; más tarde alcanzaría la consagración en el marco de la Constitución Política de 1991, en su artículo 103, que señaló el deber del Estado en la “organización, capacitación y promoción” de entidades sociales de base que pudieran contribuir con el fortalecimiento de la democracia y de los mecanismos de participación ciudadana. Por esta vía se llega a normas como la Ley 743 de 2002 la cual, en su artículo 6°, establece que: “Acción Comunal, es una expresión social organizada, autónoma y solidaria de la sociedad civil, cuyo propósito es promover un desarrollo integral, sostenible y sustentable construido a partir del ejercicio de la democracia participativa en la gestión del desarrollo de la comunidad”. Entretanto, las mujeres hacían esfuerzos para acceder a los nuevos espacios, con demandas de su comprensión sobre los rezagos históricos de estas agendas nacionales. Este recorrido hace parte sustancial del esfuerzo que documentan las profesoras Luna y González en esta investigación en perspectiva de “mujer, género y desarrollo”. En la obra Discursos, género y la (in)visibilidad de las mujeres en acción comunal, las autoras se aproximan al problema político de la desigualdad a partir de una revisión de las formas históricas que han naturalizado la discriminación, han promovido los estereotipos de mujeres desde el imaginario patriarcal y construido una opacidad que resta impulso a los liderazgos, que contribuye, a su vez, a la mayor invisibilización de aquellas que hacen esfuerzos por abrir espacios para un ejercicio amplio de la ciudadanía. Desde la trayectoria histórica de las juntas de acción como núcleo primario de una ciudadanía participativa, las autoras caracterizan las barreras de acceso a estos espacios de poder, desde donde la autoridad masculina desestimula la salida de las mujeres de sus roles reproductivos hacia sus roles de participación comunitaria. Las Juntas de Acción Comunal, en el diálogo de mujer y género de la investigación de Luna y González, se reconfiguran como espacios de poder para los movimientos sociales de mujeres, de base feminista, que van a consolidar sus redes de sentido, su agenda y su plan de acción. Al tiempo, se insertan en una estructura de poder en la esfera local de la gestión pública, se convierten en agentes de cambio social y reconfiguran unos marcos de interacción con un sentido horizontal, en el que hombres y mujeres se reconocen desde roles innovadores para la construcción de la nueva nación. La obra es fuente de consulta obligada cuando se piensa en el estudio situado de las relaciones mujer, género y sociedad. De su lectura es posible comprender el camino para la materialización de derechos, en especial del derecho de las mujeres a una auténtica ciudadanía. Es que, sin duda, su participación en las JAC es la acción política que precede al reconocimiento del derecho al sufragio, es el derecho a la acción social que expresa el ejercicio de una ciudadanía activa y no formal. El libro también se erige como un impecable estudio de memoria histórica, recupera voces, recoge experiencias de vida, no es menos riguroso en el manejo de las fuentes históricas, ni de las voces de las “teorías feministas y de género”, que tantos aportes han hecho para comprender las lógicas del discurso patriarcal y sus múltiples dinámicas de invisibilización femenina. Para la Universidad Libre, y en especial para el Doctorado en Derecho, constituye un motivo de orgullo incluir esta obra investigativa de las profesoras Lola Luna y Andrea González en la Colección de Estudios del Doctorado, por considerarla un referente. En adelante se constituirá en una importante fuente de consulta en los temas mujer, género y derecho, y en el amplio espectro de los estudios sociales en clave de feminismo y género en Colombia e Hispanoamérica. Nuestra Universidad Libre es hija del posconflicto de la Guerra de los Mil Días. Fue la primera casa de estudios que abrió sus puertas para acoger a los hombres y mujeres de los sectores populares en el magisterio civilizador para que, a partir de una educación crítica, sin sectarismos, incluyente y con una filosofía de servicio social, consolidara los liderazgos hacia una acción política transformadora. Esa es la misma filosofía que crea y consolida las JAC, y que reclama con urgencia su rol de participación política y comunitaria, con un sentido paritario. Las Juntas de Acción Comunal, hoy más que nunca, deben ser laboratorios sociales en los que hombres, mujeres y todos los sectores vulnerables de la sociedad trabajen por una “igualdad real”, entendida como el acceso en libertad y bajo las mismas oportunidades, como agencia generadora de cambio social, como escuela para un auténtico empoderamiento y como espacio para la materialización de los derechos y las obligaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Zamudio Tobar, Gladys, and Juan Sebastián Rojas Miranda. Narraciones y experiencias literarias en el Valle del Cauca. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583412.

Full text
Abstract:
Narraciones y experiencias literarias en el Valle del Cauca es un libro pensado por los profesores de la Facultad de Educación de la Universidad Santiago de Cali. Desde el Club Literario Clepsidra fundado por Gladys Zamudio Tobar en el año 2014, libramos distintas “luchas” para aportar nuestro granito de arena al panorama literario vallecaucano, nacional e internacional. De ahí, la organización de eventos científicos como el Coloquio Internacional de Literatura Comparada en el marco del Año Cruzado Francia-Colombia 2017, además de talleres, mesas redondas y otras actividades culturales realizadas en alianza con el Festival Internacional de Poesía de Cali y la Feria Internacional del Libro de Cali.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Blanco, Fabián. Estado actual de la educación inclusiva en Colombia y herramientas TIC de apoyo. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-47-0.

Full text
Abstract:
El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, destacó que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un faro para el mundo con un mensaje en el cual las naciones se han comprometido a asegurar una vida digna para todos, así como la salud del planeta para las generaciones futuras. Es así que el mejoramiento del nivel y calidad de vida de la población discapacitada en el espacio geográfico local, regional y universal, ha motivado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a concertar con los gobiernos planes de desarrollo que garanticen la apropiación de los servicios de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) y las tecnologías emergentes, además de permitir la inclusión de esta población en el sector educativo, cultural y productivo. Colombia aceptó en el gobierno del presidente Santos las propuestas de la OMS y las incluyó en el conocido Plan Vive Digital, sobre el cual la universidad estructura un sólido trabajo investigativo que dimensiona la aceptación, apropiación y contextualización de las TIC en la población invidente, sordomuda y parapléjica. Es así como este libro pretende ser texto universitario y de consulta para todas aquellas personas que deseen tener pautas del proceso de educación inclusiva en Colombia. Este aborda el tema a través de cuatro capítulos detallados a continuación. En el análisis del índice de impacto de las TIC en la población con discapacidad, se estudiará el estado del arte de la educación inclusiva en Colombia y el uso de las herramientas TIC en las aulas de clases. Se analizarán las herramientas y metodologías que son utilizadas actualmente en la academia, las universidades y los colegios, y cómo ha sido la adaptación de estas personas con condiciones especiales a tales herramientas. También se abordará la normatividad que ha emitido el Ministerio de Educación Nacional buscando cubrir las necesidades de esta población en lo que respecta a la inclusión educativa. El estado actual de la inclusión educativa en Colombia y el uso de herramientas TIC se enmarca dentro de los ODS, ya que se habla de “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos” (ONU, s.f.), lo cual corresponde al objetivo de educación de calidad; al mismo tiempo, se tiene en cuenta la reducción de las desigualdades. En cuando al proyecto de investigación, se establece el “Diseño de un modelo de nuevas prácticas de aprendizaje para La educación inclusiva mediada por las TIC en la universidad colombiana para las personas con algún tipo de diversidad: Caso de estudio Universidad Libre, Sede Bosque Popular” (Universidad Libre de Colombia, 2018), el cual se presentó en la convocatoria 2018. En el desarrollo del software responsive de traducción de voz a texto E-APP, el eje central será la población con discapacidad auditiva; para ello, se ha desarrollado una solución tecnológica que permita la inclusión de dicha población dentro de las aulas de educación superior, lo cual da lugar a que las instituciones de educación superior puedan ofertarles todos sus programas académicos sin ninguna excepción. Esta solución de traducción de voz a texto incorpora nuevas técnicas de aprendizaje para la educación inclusiva mediada por las TIC en las instituciones educativas colombianas, ello para apoyar el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad a través de las TIC. Se indagará sobre la posibilidad de implementar un software para el apoyo del progreso cognitivo de niños diagnosticados con síndrome de Down, el cual se oriente a la educación especial que pueda servir de apoyo tanto a los educadores como a la población vulnerable. Gracias por el apoyo brindado invaluable en este proceso académico por parte de la Universidad Libre de Colombia, al Centro de Investigaciones (CIFI) como a las directivas de la Facultad de Ingeniería por su confianza. También a los investigadores del grupo DAVINCIS como a la colaboración del grupo IDEPI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Mellado, Noemí Beatriz, ed. Integración latinoamericana: Convergencias y divergencias multidimensionales. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP), 2023. http://dx.doi.org/10.35537/10915/154200.

Full text
Abstract:
En este libro se exponen algunas de las ponencias presentadas en el simposio cuya denominación dio origen a esta publicación, organizado por el Instituto de Integración Latinoamericana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata el 25 de noviembre de 2022. El evento referenciado tuvo por finalidad someter a análisis y crítica el trabajo científico de un grupo de investigadores de esta institución por parte de reconocidos especialistas de distintas procedencias identificados con los estudios sobre la integración económica regional, los marcos normativos referenciales del multilateralismo y la política internacional. Dichos productos resultaron del trabajo desarrollado en el marco de tres proyectos de investigación institucionalizados; unos como actividades científicas del propio Instituto titulados “MERCOSUR - Alianza del Pacífico en un contexto de incertidumbre. Viabilidad de una convergencia futura” y “Convergencias normativas, políticas e institucionales entre Nación, Provincia de Buenos Aires y municipios. Estudio de los resultados 2015-2019 y sus efectos” y otro emprendido conjuntamente con la Universidad Cooperativa de Colombia titulado “Propuestas para la reactivación de la integración multidimensional latinoamericana en la pospandemia” Las exposiciones se distribuyeron en dos ejes temáticos que se correlacionan entre sí: “El contexto internacional como desafío para América Latina” y “América Latina en la encrucijada”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

González Rosso, Shutther, José Eduardo Viera Paparamborda, Sandra Milena Morales Mantilla, María Sofía Vassallo, Clara Inés Palacios Burbano, and Martha Isabel Álvarez Romero. Subjetividades críticas, transformadoras y solidarias: reflexiones y prácticas. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2021. http://dx.doi.org/10.22490/9789586517881.

Full text
Abstract:
Subjetividades críticas transformadoras y solidarias: reflexiones y prácticas es el resultado de un proyecto de investigación desarrollado en el marco de la alianza entre la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) (Colombia), la Universidad de la República (Uruguay) y la Universidad Nacional de las Artes (Argentina). Tres instituciones y tres colectivos académicos con un interés común: aportar desde la educación superior a la construcción de “otros mundos posibles”. En este orden de ideas, se realiza una exploración en torno a discursos y prácticas con capacidad para evidenciar o incidir en la producción de subjetividades críticas, transformadoras y solidarias. El desarrollo de la investigación se da durante dos situaciones: el mundo sin pandemia y el mundo con pandemia en su momento de aislamiento social, de diferentes configuraciones escolares, de confrontación con el poder de las tecnologías y la consecuente evidencia de las brechas y las injusticias a las que han sido sometidas, a lo largo de los tiempos, la vida de las personas y las comunidades. Pensar entonces cómo se producen subjetividades en las denominadas “nuevas subjetividades” o “nuevas normalidades”, han sido emergencias en las motivaciones del grupo de investigación. El libro pretende ser una contribución a la comprensión de las subjetividades críticas, transformadoras y solidarias como modos de ser y de estar en el mundo, producidos en el complejo intercambio de los sujetos singulares y colectivos con su realidad histórica, social y política; así como develar los procesos que las construyen para elegir conscientemente caminos de autonomía y vida digna. ¡Esperamos lograrlo!
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

González Rosso, Shutther, José Eduardo Viera Paparamborda, Sandra Milena Morales Mantilla, María Sofía Vassallo, Clara Inés Palacios Burbano, and Martha Isabel Álvarez Romero. Subjetividades críticas, transformadoras y solidarias: reflexiones y prácticas. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2021. http://dx.doi.org/10.22490/9789586517881.

Full text
Abstract:
Subjetividades críticas transformadoras y solidarias: reflexiones y prácticas es el resultado de un proyecto de investigación desarrollado en el marco de la alianza entre la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) (Colombia), la Universidad de la República (Uruguay) y la Universidad Nacional de las Artes (Argentina). Tres instituciones y tres colectivos académicos con un interés común: aportar desde la educación superior a la construcción de “otros mundos posibles”. En este orden de ideas, se realiza una exploración en torno a discursos y prácticas con capacidad para evidenciar o incidir en la producción de subjetividades críticas, transformadoras y solidarias. El desarrollo de la investigación se da durante dos situaciones: el mundo sin pandemia y el mundo con pandemia en su momento de aislamiento social, de diferentes configuraciones escolares, de confrontación con el poder de las tecnologías y la consecuente evidencia de las brechas y las injusticias a las que han sido sometidas, a lo largo de los tiempos, la vida de las personas y las comunidades. Pensar entonces cómo se producen subjetividades en las denominadas “nuevas subjetividades” o “nuevas normalidades”, han sido emergencias en las motivaciones del grupo de investigación. El libro pretende ser una contribución a la comprensión de las subjetividades críticas, transformadoras y solidarias como modos de ser y de estar en el mundo, producidos en el complejo intercambio de los sujetos singulares y colectivos con su realidad histórica, social y política; así como develar los procesos que las construyen para elegir conscientemente caminos de autonomía y vida digna. ¡Esperamos lograrlo!
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Salge, Manuel. El principio arcóntico del patrimonio. Origen, transformaciones y desafíos de los procesos. Universidad de los Andes, 2018. http://dx.doi.org/10.30778/2018.49.

Full text
Abstract:
Este libro estudia cómo el discurso del patrimonio desencadena mecanismos de inclusión y exclusión a través de los cuales el Estado construye su proyecto nacional y cómo las comunidades se valen de él para anclar sus luchas sociales. El principio arcóntico del patrimonio visibiliza las tensiones y las diferentes agendas estéticas, históricas y políticas que enfrentan a los actores institucionales con los sujetos de la política patrimonial en cuatro diferentes contextos en Colombia: el Carnaval de Barranquilla espectacularizado y comercializado, que segrega y jerarquiza el acceso a la fiesta; un corregimiento como San Basilio de Palenque, donde la frustración y la desconfianza se vuelven norma ante la imposibilidad de transitar a sistemas productivos con base cultural; el Carnaval de Negros y Blancos, que por cuenta de la burocracia ha olvidado a un segmento de sus actores; y las procesiones religiosas en Popayán, que son el testimonio del monopolio de una institución frente a una creencia popular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Durán, Douglas A., Mary S. Narváez C., Yan C. Ureña V., Jorge H. Maldonado Z., Zuly del C. Ontiveros C., Norcelly Y. Carruyo D., Flor de M. Molina de G., et al. Interaccionismo Sinérgico de Enfoques Educativos e Investigativos: Visión Estratégica en la Academia Posmoderna, volumen I. Edited by Yan Carlos Ureña Villamizar and Roberto Carlos Ontiveros Cepeda. Translated by Gerardo Corbo. Fondo Editorial UPEL (FEDUPEL), 2020. http://dx.doi.org/10.46498/upelipb.lib.0006.

Full text
Abstract:
El libro: Interaccionismo Sinérgico de Enfoques Educativos e Investigativos: Visión Estratégica en la Academia Posmoderna, de la colección: Entresijos de Saberes en Praxis Educativa, de la Unidad de Publicaciones de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio” (UPEL-IPRGR), en colaboración con el Fondo Editorial Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL), es el resultado del trabajo investigativo y colaborativo en distintas líneas de investigación, así como de docentes y universidades, que movidos por el deseo de aportar visiones alternativas sobre las problemáticas que se presentan a diario en el ámbito educativo, brindan propuestas para mejorarla, hacer la praxis pedagógica creativa, diversa y actualizada al uso de las innovaciones tecnológicas que puedan adaptarse al quehacer educativo, lo que redundará en el crecimiento tanto de discentes, docentes y entorno sociocultural. En el capítulo I: La creatividad del docente desde la complejidad, centrada en el aprendizaje a través de las competencias evaluativas, se revisa el proceso de la creatividad del docente como medio para la innovación en la enseñanza de los seres humanos y de los procesos evaluativos en tiempos de globalidad. La Integración de la participación de la política en la construcción de la cultura de paz desde la escuela, en el capítulo II, nos muestra a la escuela como el articulador en la ejecución de políticas públicas que facilitan la construcción de la cultura de paz, incorporando estrategias donde la paz sea el eje principal, donde los valores, las actitudes y los comportamientos, que lo fomentan, estén basados en el desarrollo del pensamiento crítico y la justicia social. En el III capítulo: Neuromitos en formación inicial docente. Una experiencia de aprendizaje desde la neurociencia, se hace una revisión acerca de los mitos que existen en cuanto a aprendizaje y neurociencia, así como al uso de la neuroeducación en la formación inicial docente, se propone el diseño de un plan de acción que diagnostica y desmitifica los neuromitos en estudiantes de pregrado, su relación con el cerebro, funcionamiento y el papel que juega en el aprendizaje del sujeto. El capítulo IV versa sobre la Realidad aumentada. Tecnología que promueve la formación para el emprendimiento e innovación en los estudiantes de educación secundaria, en el que se trata de comprender, la importancia de la integración de la realidad aumentada, como tecnología que promueve la Formación para el Emprendimiento y la Innovación, en estudiantes de educación secundaria, investigación realizada en el Liceo Bolivariano “Luís López Méndez” en Táriba, estado Táchira, Venezuela. En el capítulo V: Alianza universidad-empresa. Una experiencia socioeducativa y productiva a través de la investigación aplicada en el sector cacao. La investigación es acerca de la actividad social y productiva que se genera a través del cacao, el cual genera un conocimiento que se pone al servicio del sector productivo regional del Norte de Santander, Colombia. En él que se investiga sobre las características del producto, su origen, así como el contexto internacional, nacional y local en que se desarrolla; describiendo la experiencia de Somos Cacao SAS al producir y transformar el cacao en un producto de alto valor agregado. Capítulo VI: Interacción en los entornos virtuales. La clave para un proceso de enseñanza y aprendizaje significativo. Se adentra en la poca efectividad de los entornos virtuales para desarrollar los procesos de enseñanza en las instituciones educativas, lo que ha puesto al descubierto, el alarmante vacío en la interacción, docente-alumno, en la construcción de conocimiento. Esta investigación desvela la importancia de los actores presentes en el proceso educativo, en la formación en entornos virtuales para el logro de un aprendizaje significativo. Cerrando con el capítulo VII, se presenta la Sistematización de experiencias significativas desde la evaluación. Una perspectiva de los profesores para el aprendizaje contextualizado, trabajo que se basa en el bajo rendimiento escolar presente en la asignatura de matemática, se muestran los resultados del diagnóstico en profesores y estudiantes, en el área de matemática de primer año, investigación llevada a cabo en el Liceo Monseñor Sanmiguel, municipio San Cristóbal, Estado Táchira, sistematización que se efectúa través de sus opiniones sobre cómo se aplica la evaluación en el área de matemática. Finalmente, conviene destacar que los contenidos descritos y argumentados en los capítulos del libro son responsabilidad única y exclusiva de sus autores; por lo tanto, los Coordinadores, la Unidad de Publicaciones de UPEL-IPRGR, FEUPEL, y demás instituciones que apoyan la obra, actúan como un tercero de buena fe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography