To see the other types of publications on this topic, follow the link: Alianza Nacional Popular (Colombia).

Journal articles on the topic 'Alianza Nacional Popular (Colombia)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Alianza Nacional Popular (Colombia).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Orjuela Herrera, Juan Esteban. "Entrevista con el historiador César Augusto Ayala Diago." Ciencia Nueva. Revista de Historia y Política 3, no. 2 (December 30, 2019): 225. http://dx.doi.org/10.22517/25392662.23241.

Full text
Abstract:
El 25 de octubre de 2018, fue invitado a participar en el Coloquio de Historia Regional que organiza la Maestría en Historia de la Universidad Tecnológica de Pereira y la Agencia Cultural del Banco de la República, el Dr. César Augusto Ayala Diago quien dictó una conferencia titulada “Caricatura y anticomunismo en Colombia. El caso de Peter Aldor”.El Dr. Ayala, es doctor en Historia de la Universidad Estatal de Moscú, magister en Lingüística y profesor investigador de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Es un reconocido investigador en los temas de historia política y social. Sus publicaciones más destacadas son: Resistencia y oposición al establecimiento del Frente Nacional. La Alianza Nacional Popular ANAPO 1966-1978. Nacionalismo y populismo. ANAPO y el discurso de oposición en Colombia 1960-1966, y escribió una trilogía sobre Gilberto Alzate Avendaño. Actualmente, desarrolla un proyecto de historia pública que consiste en un programa radial que también se transmite en forma de video por un canal de YouTube titulado “Autores de historias”.Luego de la actividad académica realizada en Pereira, el profesor conversó con nosotros en torno a diferentes temas que consideramos de relevancia para los interesados en la historia pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Camelo Sandoval, Hugo Hernán, Gustavo J. Gutiérrez Navarro, and Robinson Muñoz Aguirre. "Negociaciones de paz en Colombia para las décadas 80 y 90." Revista de las Fuerzas Armadas, no. 260 (September 30, 2022): 25–38. http://dx.doi.org/10.25062/0120-0631.375.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene el objetivo de realizar una cronología de los procesos de paz que se llevaron a cabo en Colombia hacia finales de la década de los 80 e inicios de los 90 del siglo XX. En tal sentido, se abordan los orígenes, protagonistas y contextos históricos de las negociaciones entre el Gobierno nacional y el Movimiento Alianza Democrática (M-19), Partido Revolucionario de Trabajadores (PRT), Ejército Popular de Liberación (EPL), Movimiento Indígena Armado Quinten Lame (MAQL), y la Autodefensa Obrera (ADO). Se ponen de manifiesto los esfuerzos y cambios a favor de los diálogos y apertura hacia la paz que impulsaron tanto el presidente Barco a través de su lema: “Mano tendida y pulso firme" y el presidente Gaviria con su lema: “Negociación y estrategia", que condujeron a la desmovilización, dejación de armas, disolución, participación en la vida política y en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 de estos grupos subversivos. En síntesis, entre el Gobierno nacional y las guerrillas citadas, se logró la firma de acuerdos finales de paz, y con ello, apaciguar en algo, la violencia y mejorar la favorabilidad política, en una época de gran crisis para el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Caycedo, Jaime. "Revisión del sentido y los aprendizajes del movimiento estudiantil de 1971 en Colombia." Ciencia Política 17, no. 33 (August 11, 2022): 51–72. http://dx.doi.org/10.15446/cp.v17n33.100816.

Full text
Abstract:
El movimiento estudiantil de 1971 marca el estallido social de capas medias universitarias en el marco de intensas expresiones de inconformidad social campesina, de los maestros y de los obreros en el último gobierno del Frente Nacional. Este último surgido de unas elecciones presidenciales muy controvertidas, con una oposición no anti sistémica pero extensa y relacionado con un ambiente internacional marcado por el fracaso de la Alianza para el Progreso y el triunfo de la Unidad Popular en Chile. El mensaje de unidad de acción entorno del Programa Mínimo como proyecto de modificación del gobierno universitario, con ampliación de la participación de estudiantes y profesores creó la fuerza que obligó al Estado a prestar atención a una problemática largamente confrontada desde los años sesenta. La idea de reforma universitaria enlazó con los nuevos temas creados por la concepción del Plan básico, el papel de las fundaciones estadounidenses y los aparatos empresariales Ad Hoc destinados a dirigir el nivel epistémico del aparato ideológico universitario. Categorías como democratización y nacionalización resignificadas subrayan la búsqueda de una alternativa a la mayor dependencia y tendencia a la integración orgánica en el sistema imperialista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Yie Garzón, Soraya Maite. "HERING TORRES, Max; ROJAS, Nelson A. (Eds.). Microhistorias de la transgresión. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad del Rosario, 2015. 483 p." História, histórias 4, no. 8 (January 16, 2017): 257–60. http://dx.doi.org/10.26512/hh.v4i8.10957.

Full text
Abstract:
HERING TORRES, Max; ROJAS, Nelson A. (Eds.). Microhistorias de la transgresión. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad del Rosario, 2015. 483 p. Soraya Maite Yie Garzón Universidade Estadual de Campinas (Unicamp) Pontifícia Universidad Javeriana (PUJ/Colombia) El libro Microhistorias de la trasgresión, publicado el año pasado por las universidades Nacional de Colombia, del Rosario y Cooperativa de Colombia, y editado por los historiadores colombianos Max Hering e Nelson Rojas responde a una invitación de sus editores a historizar la trasgresión desde un enfoque microhistórico. Tres presupuestos en torno a la trasgresión le dan forma a esta propuesta editorial. Primero, como la norma, la transgresión está sujeta al cambio, esto en la medida que su contenido es definido dentro de procesos históricos moldeados a través de pugnas y negociaciones sociales por fijar lo permitido, lo legitimo y lo pensable. Segundo, los actos transgresores son polisémicos: dependiendo del marco moral desde el cual sean interpretados, pueden ser comprendidos como una irrupción violenta de los principios de la sociedad, o como una forma de resistencia contra un orden social ilegítimo. Y, tercero, tales actos toman sentido dentro de una red de relaciones más amplias, por lo cual su comprensión pasa por el estudio de las redes de significado, las relaciones sociales, así como de las alianzas y disputas en que están imbuidos los sujetos trasgresores. Un aporte central del libro está aproximarse a la trasgresión desde la microhistoria. Varios de sus autores abordan explícitamente las implicaciones y alcances de este enfoque y sus ventajas para el estudio de la trasgresión. En la presentación, los editores advierten que esa “forma de hacer historia” se acerca a las personas y sus acciones, a la documentación particular, y a los individuos al margen de la sociedad, entablándose así una intersección tanto temática como metodológica entre la trasgresión y la microhistoria[1]. Ya en los diferentes capítulos, la adopción de la microhistoria como enfoque puede expresarse de varias formas. Primero, en un análisis exhaustivo de las fuentes para hacerse a una imagen, aunque incompleta, lo más detallada y compleja posible del entramado de relaciones del cual hacen parte quienes ejecutan, juzgan y sancionan las distintas prácticas trasgresoras estudiadas, esto con miras a una comprensión de sus múltiples sentidos y efectos. Segundo, en una descripción cuidadosa de las prácticas trasgresoras, de sus actores y contextos específicos, que parte de la comprensión de las primeras como formas de expresión y gestación de los discursos que ordenan o tensionan el orden social. Tercero, en una apuesta narrativa que, sin negar sus interconexiones, rescata singularidad de los acontecimientos narrados y trae a escena las trayectorias de individuos concretos, recuperando la vitalidad de la historia. Y, finalmente, en la adopción de la escala micro como una vía de experimentación y creación teórica, en este caso particular, en relación con la trasgresión. En un plano temático, el libro incluye un abanico amplio de escenarios que van del periodo colonial temprano al presente, así como distintas prácticas consideradas trasgresoras de las que fueron acusados individuos localizados en posiciones sociales muy diversas. Entre estas se incluyen, el acceso carnal a una ternera por el que fue condenado un indio durante el siglo XVII en la Nueva Granada, usado por Torres para desentramar las redes de significado construidas en torno a la “bestialidad”[2]; los hurtos y homicidios de que fueron acusados sujetos esclavizados entre 1750 y 1800, analizados por Guevara como formas de resistencia cotidiana a un orden colonial y esclavista[3]; el suicidio de un sacerdote jesuita a finales del periodo colonial, cuyo múltiple tratamiento en los códigos jurídicos, teológicos, médicos y morales de la época es analizados por Álzate[4]; los gritos de un reo en contra del nuevo orden republicano, tratados por Hensel como síntomas de la precaria legitimidad de las formas de autoridad y regulación social establecidas al inicio de la República y como una entrada a la cultura política del periodo[5]; el parricidio cometido por una mujer finales del XIX, retomado por Del Valle para estudiar los procedimientos probatorios y la interacción entre ley y moral en ese periodo[6]; la desobediencia popular ante la prohibición de las corridas de gallo en Bogotá a finales del XIX, abordada por Hering para iluminar los límites de los proyectos modernizadores y cuestionar la biopolítica a fines del siglo XIX en Colombia[7]; el violento homicidio ejecutado por un hombre diagnosticado como epiléptico a inicios del siglo XX, estudiado por Rojas para acceder a las concepciones sobre la epilepsia de la época[8]; el engaño perpetuado por dos exseminaristas quienes, fingiendo ser sacerdotes, oficiaron en una Semana Santa en Puente Nacional (Santander), retomado por Mario Aguilera para estudiar la expresión regional de las tensiones políticas entre liberales y conservadores durante la primera mitad del siglo XX[9]; las agresiones físicas cometidas por mujeres contra sus compañeros sentimentales vistos desde la prensa de las décadas cincuenta y sesenta del siglo pasado, abordados por Jimeno para mostrar las concepciones cambiantes sobre los roles de género[10]; y, finalmente, los casos de deserción y filtración juzgados dentro de la guerrilla de las Farc-EP, utilizados por Aguilera para mostrar las interacciones entre el sistema jurídico de esa guerrilla y las estrategias del estado colombiano para debilitarla[11]. Pero el libro no sólo ofrece aportes para pensar sobre la trasgresión, sino también para hacerlo desde ella, usándola como una llave analítica. En grado variable, sus diferentes autores muestran que el estudio cuidadoso de las prácticas de trasgresión puede ampliar nuestro conocimiento sobre diferentes cuestiones. Entre estas, una primera por mencionar es las formas de ordenamiento y regulación social, su variación de un tiempo y lugar a otro, sus procesos de gestación y trasformación, sus ambigüedades y contradicciones, y los modos en que varios sistemas normativos interactúan, ya sea oponiéndose o reforzándose, en un mismo contexto. Una segunda cuestión es la de las taxonomías sociales vigentes en un periodo y lugar determinado, los discursos e imaginarios que le dan contenido a las categorías sociales que las componen, y la manera en que taxonomías y categorías son reafirmadas o tensionadas a través de las prácticas de individuos específicos. Sobre este punto, varios trabajos muestran que aquellos individuos que ocupan las categorías más bajas de jerarquías ordenadas a partir de ciertas nociones de raza, la clase social, el estatus y el género suelen ser juzgados y sancionados de manera más dura. También muestran que, por esta vía, la inclinación a la trasgresión es asumida como parte de sus atributos de los sujetos subordinados, ayudando a naturalizar las mismas jerarquías que los subordinan. Una tercera cuestión, por su parte, es la de los discursos que participan de los procesos de reproducción o contestación de un determinado orden social. Así, el libro incluye diversos ejemplos de prácticas trasgresoras cuyo definición en cuanto tal, así como las formas particulares de su juzgamiento y sanción, están permeadas por los discursos emitidos desde las instituciones eclesiales, políticas, jurídicas y científicas de cada época, ayudando así a marcar límites entre lo normal y anormal, lo prohibido y lo permitido, lo legitimo y lo ilegitimo, y que participan, incluso, en la configuración moral y emocional de los sujetos. Finalmente, varios capítulos muestran que el análisis de la trasgresión ofrece una entrada a las múltiples formas de agencia a que apelan individuos y agrupaciones en posiciones subalternas, ligadas ya sea a la ruptura o a la reafirmación de las normas vigentes, y los modos en que, a través de su ruptura o su sometimiento, ponen en juego la distancia entre lo permitido y lo legítimo, o entre ley y moral. Por sus contribuciones temáticas, metodológicas y teóricas, Microhistorias de la Transgresión constituye un aporte clave para la historiografía no solo de Colombia, Brasil y demás países de América latina y el Caribe. Igualmente lo es para investigadores de otras disciplinas cuyos campos de investigación se entrecruzan con los de la historia cultural, como es el caso de la antropología histórica, la sociología jurídica, la antropología política y jurídica, los estudios culturales y los estudios de género. Sobre a autora Soraya Maite Yie Garzón é doutoranda em Ciências Sociais na Universidade Estadual de Campinas (Unicamp). Professora no Departamento de Antropologia da Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá (Colombia). Possui graduação em Antropologia (2002) e mestrado em Historia pela Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, 2009). Resenha recebida em 18 de maio de 2016. Aprovada em 1º de julho de 2016. [1] HERING TORRES, Max; ROJAS, Nelson A.. Transgresión y microhistoria. In: HERING TORRES, Max; ROJAS, Nelson A. (Eds.). Microhistorias de la transgresión. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad del Rosario, 2015, p. 18. [2] TORRES, Leydi. Polvo y cenizas. Bestialidad y orden social en Antioquia colonial. In: HERING TORRES; ROJAS (Eds.). Ibid., p. 39-82. [3] Guevara, Natalia. Lobos carniceros y parricidas. Esclavos en la Nueva Granada, 1750-1800. Op. cit., p. 83-116. [4] ÁLZATE E., Adriana María. Francisco Felipe de Campo y Rivas (1802). Homicidio de sí mismo en Santafé de Bogotá. Op. cit., p. 117-158. [5] HENSEL R., Franz D. De obediencias y procesos antirrepublicanos. Transgresiones de lo político en la primera mitad del siglo XIX. Op. cit., p. 161-198. [6] DEL VALLE M., Piedad. Un caso de parricidio en Colombia. Op. cit., p. 197-230. [7] HERING T., Max S. Policías y prohibición de gallos. Op. cit., p., 231-272. [8] ROJAS, Nelson A. El delincuente epiléptico. Op. cit., p. 275-318. [9] AGUILERA P. Mario. Del sacrilegio al heroísmo. Un engaño colectivo en Puente Nacional. Op. cit., p. 319-365. [10] JIMENO, Myriam. Crímenes de pasión en la prensa colombiana. Op. cit., p. 369-414. [11] AGUILERA P. Mario. Deserción e infiltración en la evolución reciente de las FARC. Op. cit., p. 415-448.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

ARIAS HENAO, DIANA PATRICIA. "Editorial." Revista Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad 13, no. 2 (May 18, 2018): 7–9. http://dx.doi.org/10.18359/ries.3471.

Full text
Abstract:
En esta edición el lector encontrará tres secciones temáticas: 1. Asuntos de defensa, poder y cooperación en Relaciones Internacionales; 2. Conflictos culturales y religiosos; y, 3. Avances en seguridad privada. Abrimos la primera sección con el artículo:Globalización y regionalización en la economía política internacional contemporánea: aportes para nuevas teorizaciones sobre las regiones fronterizas, del Doctor en Sociología, Raúl Bernal Meza, donde se comprenden las regiones fronterizas como áreas de intercambio, interconexión, integración y cooperación, que forman parte de los procesos contemporáneos que ocurren en el campo de la economía política internacional. Antesala llamativa para el artículo: Posibilidades de manejo conjunto de la reserva de biósfera seaflower en la frontera marítima colombo-nicaragüense, escrito en inglés, por los autores: Silvia Cristina Mantilla Valbuena (Doctora en Migraciones y Conflictos en la Sociedad Global); Christian Chacón Herrera (Magister (c) en Ciencia Política); y, Raúl Román Romero (Magister en Historia del Caribe). Sea el turno ahora, para los Magister en Integración Regional Contemporánea, Milton Carlos Bragatti, y, Rubén Miranda Gonçalves, en Derecho de las Administraciones e Instituciones Públicas, para presentar su artículo escrito en portugués: “Cooperación en el área de defensa en la Unasur: un balance del Consejo de Defensa Sudamericano (cds) y sus límites”, haciendo un análisis de gestión del organismo, diagnosticando las falencias del mismo. ¿Soft power o hard power? Reflexiones teóricas sobre la política exterior brasileña, es el artículo del Magister en Estudios Internacionales, Andrés Peña Galindo,basado en un análisis neorrealista que, en contraposición a los planteamientos del soft power, este artículo estudia la política exterior brasileña respecto a posibles diseños hegemónicos regionales. La Otan y la ampliación al Este: ¿hasta ucrania?,de María Martínez Carmena,Doctora en Derecho, analiza la política de ampliación de la Otan durante la Posguerra Fría y las razones del actual estancamiento de la denominada política de puertas abiertas. Si bien, es probable que todos los Estados balcánicos acaben integrados en la Otan, otros Estados han sido configurados por parte de Rusia como el muro infranqueable de este proceso ampliador. En este sentido, Georgia, pero de forma más clara Ucrania, ha marcado un punto de inflexión en la relación Otan-Rusia. La importancia de Corea del Norte para China, del Magister en Ciencias Sociales, Camilo Patiño García, examina la reciprocidad de alianza y dependencia de la República Popular de China con la República Popular Democrática de Corea (Corea del Norte), estableciendo desde una posición neorrealista que, si bien, Corea del Norte depende de China para su estabilidad interna y seguridad externa, China, mantiene esta alianza como elemento prioritario de seguridad geopolítica y estabilidad regional para su desarrollo económico. La segunda sección temática inicia con el artículo: Religión, conflicto y violencia en Israel: expresiones religiosas sionistas y antisionistas. Visiones desde el cono sur, del Doctor en Estudios Americanos, Isaac Caro, donde analiza la relación entre sionismo, religión y Estado de Israel, a partir de dos grandes ámbitos: el campo religioso sionista, que se caracteriza por la aceptación del sionismo y del Estado de Israel, y el antisionismo ultraortodoxo, que tiene como base central, el rechazo al sionismo y al Estado de Israel. Cerrando la sección, el artículo: la política religiosa del gobierno de Narendra Modi. Pasado y presente del Bharatiya Janata Party en torno a los conflictos interreligiosos en India, de Clarisa Giaccaglia y María Noel Dussort, investigadoras del Conicet. Describen que en las elecciones nacionales de 2014 el BJP, encabezado por Narendra Modi, logró formar gobierno por primera vez en la historia de India. Durante casi cuatro años de mandato, el nuevo gobierno parece haber sostenido una línea política de continuidad con las metas nacionales tradicionales, aunque la política religiosa aparece como una excepción. El artículo tiene por objetivo identificar de qué manera el ideario político y religioso de los hacedores públicos más relevantes de la India, ha influido e influye, en la conformación de la política religiosa. La tercera sección temática empieza con el artículo: Digitalización y empresas transnacionales de seguridad en países con capacidad estatal limitada, del Doctor en Ciencias Sociales, Maximiliano Facundo Vila Seoane, donde exponelas implicancias del continuo proceso de digitalización y automatización en la industria de la seguridad privada y de la vigilancia electrónica. Y finalizamos con el Doctor en Economia,Andrés Blancas Neira, y, el Postdoctor en Economía, Marco Antonio Márquez Mendoza, quienes en inglés, presentan el artículo: la propagación de innovaciones de la industria de alta tecnología en Colombia y México. Un análisis cualitativo de insumo – producto. Partiendo de la premisa, de que en países desarrollados, la industria de alta tecnología (IAT) presenta mayor encadenamiento productivo, propagando cualquier tipo de impulso al crecimiento. Cuestiona el papel de la IAT en la expansión de innovaciones para las economías de Colombia y México. Con el análisis cualitativo de insumo–producto se prueba que el grado de propagación de la IAT es parecido entre estas dos economías. Mientras que Colombia tiene una propagación innovadora más alta que México, este último tiene mayor efecto sobre el producto; no obstante, en ambas economías la IAT es difusora, pero no reciben innovaciones sino solo cuando se utilizan los insumos intermedios importados en el proceso productivo. Esperando que la presente edición sea del agrado y provecho de todos sus lectores. Diana Patricia Arias HenaoEditoraDoctora en Relaciones InternacionalesDocente Tiempo CompletoUniversidad Militar Nueva Granadarevistafaries@unimilitar.edu.co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Espinosa, Betty, André-Noël Roth, and William F. Waters. "mundos plurales." Mundos Plurales - Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública 2, no. 2 (December 18, 2015): 122. http://dx.doi.org/10.17141/mundosplurales.2.2015.1978.

Full text
Abstract:
Mundos Plurales es una iniciativa desarrollada por una alianza entre el Grupode Investigación “Análisis de las Políticas Públicas y de la Gestión Pública(APPGP) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL-Bogotá) y elGrupo de Investigación “Políticas Sociales” de la Facultad LatinoamericanaMundos Plurales es una iniciativa desarrollada por una alianza entre el Grupo de Investigación “Análisis de las Políticas Públicas y de la Gestión Pública (APPGP) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL-Bogotá) y el Grupo de Investigación “Políticas Sociales” de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales del Ecuador (FLACSO) a través de un convenio vigente entre estas universidades. Cuenta con el respaldo de académicos provenientes de diversas disciplinas, distintas regiones y países, que apuestan por la pluralidad de pensamiento.Mundos Plurales espera reflejar, como sugiere su título, una gran variedad de enfoques temáticos relacionados con las políticas públicas en el más amplio sentido de la palabra. Es una publicación multilingüe que busca promover y defender un espacio latinoamericano publicando textos en castellano, portugués, francés e inglés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Matias Camargo, Sergio Roberto, and Liliana Estupiñán Achury. "Indexación por Colciencias de la Revistas Diálogos de Saberes." Diálogos de saberes, no. 39 (December 1, 2013): 7–16. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.39.2013.1806.

Full text
Abstract:
El actual Gobierno de la Prosperidad para todos, continua profundizando las políticas librecambistas y privatizadoras, de esencia neoliberal, que han tenido un impacto negativo para el sector agropecuario. Ha acelerado de manera particular la apertura comercial, suscribiéndose por Colombia antes de terminar 2013, 14 acuerdos entre comerciales, de alcance parcial y complementación económica con alrededor de 45 países, la mayoría en este Gobierno Nacional. Entre los más recientes, se destacan por su impacto negativo para la producción nacional el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Panamá y la Alianza del Pacífico (México, Colombia, Chile y Perú).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Silva Álvarez, Luz Ángela. "Montoya, Jhon Williams, Rodrigo Hidalgo, Peter Brand y Leonel Pérez (editores). Metropolizaciones Colombia-Chile: Experiencias de Bogotá, Medellín, Santiago y Concepción." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 25, no. 2 (July 5, 2016): 277. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v25n2.58806.

Full text
Abstract:
<p>El libro Metropolizaciones Colombia-Chile: Experiencias de Bogotá, Medellín, Santiago y Concepción surge en el mar- co de la alianza entre dos grupos de investigación de la Universidad Nacional de Colombia: el Grupo de Estudios sobre la Problemática Urbano-Regional en Colombia (Geourbe) del Departamento de Geografía, sede Bogotá; y el de Dinámicas Urbano-Regionales de la Facultad de Arquitectura, sede Medellín. Posteriormente, la Pontificia Universidad Católica de Chile se sumó a la alianza con la organización del seminario Dinámicas Metropolitanas Colombia-Chile, diálogo entre Bogotá, Medellín, Santiago y Concepción, en noviembre de 2012 en la ciudad de Santiago. Los trabajos allí presentados fueron la base para la edición y materialización de esta interesante obra que contiene diecisiete textos, en los que se examina el proceso de metropolización en cuatro ciudades de Colombia y Chile desde diferentes perspectivas, donde el término ‘metro- polizaciones’, en plural, sugiere la riqueza de aportes y enfoques tanto teóricos como metodológicos, expuestos para estudiar las metrópolis en cuanto a sus particulari- dades, formas y dinámicas resultantes.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Esquivel Triana, Ricardo. "Intereses Geopolíticos de Colombia." Estudios en Seguridad y Defensa 10, no. 19 (June 1, 2015): 71. http://dx.doi.org/10.25062/1900-8325.69.

Full text
Abstract:
Este artículo precisa los intereses geopolíticos de Colombia para el siglo XXI. Siguiendo los enfoques clásicos sobre el interés nacional, sustenta que los intereses geopolíticos de Colombia son los de preservar su actual territorio, asegurar el control de sús recursos naturales y asumir un liderazgo sobre sus áreas de influencia natural: el Pacífico Occidental; los Andes; la Amazonia; el Istmo centroamericano; el Caribe y la Orinoquia-Guayana. Con los postulados de la geopolítica de Cohén (1991) reafirma que esta no obedece a determinismos geográficos sino que se somete al Interés nacional. Dado que Colombia se ubica en la región geoestratégica marítima, dominada por Estados Unidos, sus intereses geopolíticos se orientan a tres reglones. Una es el Pacífico occidental, haciendo secundarla su integración con Asia-Pacífico, mientras fortalece su pertenencia a la Alianza Pacífico. Siendo Colombia el estado de mayor tamaño en la región Caribe, debe ejercer como la potencia mediana que es para disuadir las iniciativas de otros estados sobre ese mar. Hacia Suramérica Colombia también debe proyectar poder más allá de sus fronteras. En conclusión, los dirigentes colombianos deben asumir que la proyección del poder geopolítico es una necesidad para evitar las pérdidas de territorio o los desafíos al ejercicio del poder del estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Contreras Balaguera, Sidhar Francisco, Lesly Yorley Fonseca Valderrama, Ayxa Yesury Fonseca Valderrama, and Fredy Guillermo García Corredor. "Política Espacial en el contexto Latinoamericano (Colombia, México y Chile)." Emergentes - Revista Científica 4, no. 1 (May 17, 2024): 452–66. http://dx.doi.org/10.60112/erc.v4i1.125.

Full text
Abstract:
La carrera espacial siempre ha tenido un gran interés por parte de los gobiernos de todos los países quienes han desarrollado proyectos propios o con alguna alianza estratégica con otro país. Colombia a través de diferentes gobiernos ha manifestado el interés de crear, desarrollar y mantener una capacidad tecnológica espacial que le permita aprovechar su ubicación geográfica privilegiada. Por medio de una revisión documental del marco legal de Colombia, México y Chile, y a partir de la identificación de los requisitos legales aplicables para la declaración de una Política Nacional Espacial. A través de un diagnóstico comparativo se busca encontrar similitudes y diferencias en la declaración e implementación de la Política Nacional Espacial de los tres países teniendo en cuenta la creación de entidades nacionales encargadas de su implementación y articulación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pérez Tamayo, Eliana María, and Sara Eloísa Del Castillo Matamoros. "Alianza Universitaria por el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada." Perspectivas en Nutrición Humana 22, no. 1 (September 17, 2020): 9–15. http://dx.doi.org/10.17533/udea.penh.v22n1a01.

Full text
Abstract:
En el marco de la pandemia ocasionada por la COVID-19, en el mes de marzo del año en curso, la Universidad Nacional de Colombia, desde el Observatorio de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional, y la Universidad del Atlántico, desde su Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional, generaron sendos comunicados a la opinión pública en los que se hace un llamado a la movilización de la academia frente a las repercusiones de la COVID-19, anunciadas en las ya críticas cifras de inseguridad alimentaria y nutricional (INSAN) del país. Estas universidades expresaron, además, la urgente necesidad de sinergias para enfrentar la profundización de las situaciones de inequidad que la pandemia está evidenciando de manera acelerada. En Colombia, según cifras oficiales de la Encuesta de Situación Nutricional (ENSIN) del año 2015, el54,20 % de la población del país, es decir, uno de cada dos hogares, se encuentra en INSAN (1).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

De Navascués Martínez, Santiago. "¿Reforma o continuidad? La trayectoria de José María Ruiz Gallardón (1948-1976)." Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea, no. 42 (December 1, 2022): 1177–204. http://dx.doi.org/10.24197/ihemc.42.2022.1177-1204.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la trayectoria profesional que desarrolló, entre los años 1948-1976, previa a la actividad política, de uno de los miembros fundadores del partido Alianza Popular, José María Ruiz Gallardón. Antes de convertirse en presidente de AP en Madrid y vicepresidente nacional, hombre de confianza de Manuel Fraga, Gallardón ejerció como abogado y periodista en la España del segundo franquismo. En el texto se describen los orígenes de una trayectoria política en dos momentos: su formación intelectual y política; y su trabajo como abogado y columnista en ABC antes de su compromiso con el proyecto de Alianza Popular en 1976. El caso de Gallardón ejemplifica la tensión entre la voluntad reformista de sectores monárquicos conservadores y la renuncia a aceptar la ruptura definitiva con el pasado franquista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Aldana Orozco, Yulieth, Luis Carlos Rodríguez Páez, and Andrea Del Pilar Forero Hurtado. "Conflicto y prácticas comunicativas: el caso de “alianza urbana” en Quibdó, Chocó (Colombia)." MEDIACIONES 12, no. 16 (February 1, 2016): 74–93. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.12.16.2016.74-93.

Full text
Abstract:
Esta investigación indaga las prácticas comunicati­vas del grupo artístico Alianza Urbana en Quibdó y la manera en que este gestiona sus conflictos. Alianza Urbana, está conformado por un grupo de jóvenes que a partir de la música rap se expresa reclamando los derechos de las personas y de sus territorios, visibilizando la cotidianidad y gene­rando alternativas de reflexión para el cambio. Por las peculiaridades del colectivo se representan varias resistencias, entre otras: hacer música rap, que no es muy popular en esta zona del país, don­de se prefieren ritmos como el vallenato y la salsa; el contenido de las canciones, capaz de enunciar realidades naturalizadas y de las cuales “no se ha­bla”; la forma en que construyen sus contenidos, mediante la profundización sobre lo que sucede en el territorio; la posibilidad de “estar juntos” en un tejido social que los hace sentir que es el senti­do de su vida, a pesar de que en el territorio este relacionamiento se dificulte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Castaño, Christian. "Participación, reivindicaciones políticas y sociales de los raizales en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991." Ciencia Política 12, no. 24 (July 1, 2017): 265–79. http://dx.doi.org/10.15446/cp.v12n24.63672.

Full text
Abstract:
El presente artículo repasa la historia de marginación política y socioeconómica de la etnia raizal que habita el archipiélago de San Andrés y Providencia, así como las reivindicaciones sociales y políticas de la etnia en el escenario de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) en la alianza con el movimiento raizal Sons Of the Soil (SOS) en la constituyente indígena. Para esto se revisan las declaraciones conjuntas entre dicho movimiento y la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) y las ponencias presentadas por la constituyente interétnica en la ANC. Finalmente, se indican las limitaciones del deficiente reconocimiento constitucional y sus consecuencias para la etnia raizal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

García-Zapata, Lina María, and Gustavo Bergonzoli. "Evaluación del impacto de la Alianza por un Futuro Libre de Caries. Territorio demostrativo, comuna 20 de Cali." Revista Facultad de Odontología 33, no. 2 (February 15, 2022): 21–30. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rfo.v33n2a3.

Full text
Abstract:
Introducción: el proyecto Alianza por un Futuro Libre de Caries nació en el año 2009; en el año 2010 se consolidóel capítulo Colombia como la primera iniciativa a nivel mundial constituido para trabajar en pro de la salud bucalde la primera infancia para mantenerlos libres de caries cavitacional. Conformado por profesionales representantes de la Academia, Empresa Privada y Empresas del Estado interesados en generar estrategias contextualizadas que permitieran integrar elementos del sistema de Salud y del Sistema Educativo para garantizar comunidades libres decaries dental. Las acciones se centraron en la primera infancia, por ser un grupo de interés para las políticas públicasnacionales y por la evidencia del aumento en la prevalencia de caries dental reportada en el estudio nacional. El objetivo fue evaluar el impacto del proyecto Alianza en la comunidad menor de 6 años de uno de los 4 territorios intervenidos por la Alianza en Colombia la Comuna 20 ubicada en la Ciudad de Cali Colombia, seleccionada como área demostrativa por la Universidad del Valle, desde el año 2010 a la fecha. Métodos: a partir del marco RE-AIM, se realizó una evaluación del impacto de la intervención durante los años 2011 al 2018, para ello se integraron loscomponentes del modelo constituidos por la cobertura, efectividad, adopción, implementación y mantenimiento de la intervención para la población de 0-5 años. Resultados: la intervención evaluada muestra que el 89% de la población menor de 5 años ha sido beneficiada con acciones de educación y aplicación de barniz de flúor, aumentó la población libre de caries del 34 al 57%, el proyecto se ha mantenido gracias al convenio docencia servicio y por los espacios de intersectorial. El 54% de los niños visitados en casa han tenido acceso a servicios de atención individual por odontólogo, solo el 30% del protocolo inicial se mantuvo bajo la estrategia de Salud Familiar. Conclusiones: la Alianza por un Futuro Libre de Caries es un proyecto que ha permitido articular recursos, intenciones y voluntades para el desarrollo de las acciones interinstitucionales, en favor de la salud bucodental de la primera infancia. En el tiempo evaluado muestra una mejora en la cobertura, aumento en el porcentaje de niños libres de caries, permanencia de la intervención y participación activa y permanente de las instituciones que hacen parte de la Alianza. Estos hallazgos destacan la necesidad de articular este componente al proceso de Atención Primaria en Salud en las redes de salud local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rosero, Robert Posada. "Con la guerrilla en el poder no debería haber disculpa para la paz." Atâtôt - Revista Interdisciplinar de Direitos Humanos da UEG 3, no. 2 (October 18, 2022): 102–5. http://dx.doi.org/10.31668/atatot.v3i2.13456.

Full text
Abstract:
El momento político que demanda el país requiere abrir un diálogo profundo, honesto y equilibrado sobre las causas del conflicto en Colombia y los obstáculos históricos que se planteaban como inamovibles en la búsqueda de la reconciliación nacional que conduzca a la tan anhelada paz total. Con la idea de avanzar en ese ejercicio de análisis integral me aventuré a leer los libros ‘Crónica oculta del conflicto’ del escritor, actor y director de teatro Manuel Giraldo, una mirada a nuestra trágica realidad desde la óptica de un militante de izquierda, y Detrás de la guerra en Colombia, del subdirector académico de la Fundación Paz y Reconciliación y ahora senador por el partido Alianza Verde, Ariel Ávila, aproximación necesaria para intentar hallar ese punto intermedio que trascienda los extremos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Schmelkes, Sylvia. "educación popular y la construcción de paz: la experiencia de Colombia. Entrevista con Luis Guillermo Guerrero Guevara y Bertha Jaimes Carvajal." Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 54, no. 2 (May 7, 2024): 217–28. http://dx.doi.org/10.48102/rlee.2024.54.2.627.

Full text
Abstract:
Entrevista con Luis Guillermo Guerrero Guevara y Bertha Jaimes Carvajal sobre la educación popular y la construcción de paz en Colombia. Guerrero Guevara trabajó durante 35 años en el Programa por la Paz del Centro de Investigación y Educación Popular. Bertha Jaimes Carvajal participa en los procesos de formación del Programa Nacional para la Paz en distintos territorios en conflicto en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pérez Rendón, David. "China. Un mercado que Colombia debe potencializar con la Alianza del Pacífico." Revista Digital Mundo Asia Pacífico 2, no. 2 (January 15, 2013): 6–16. http://dx.doi.org/10.17230/map.v2.i2.01.

Full text
Abstract:
China se encuentra en un período de transformación productiva y camina hacia las industrias de alto valor agregado como sus principales fuentes de producción, basando paralelamente la economía en el consumo interno del país y reduciendo su dependencia en las exportaciones de manufactura básica. La actual situación en la Unión Europea (mayor socio comercial de China) y de Estados Unidos, ha perfilado que el crecimiento económico de la República Popular China hasta 2015 se proyecte entre el 8% y 9% (McKinsey 2012, Boston Consulting Group 2012), crecimiento reducido principalmente por la baja en las exportaciones, el incremento de la mano de obra y los precios del petróleo a nivel mundial. Es así entonces, que el Gobierno Chino ha optado por enfocar gran parte de los esfuerzos del crecimiento económico en el consumo interno, direccionado principalmente por la clase media creciente que tiene el país y el desarrollo al interior y occidente de China. Esto representa infinidad de oportunidades comerciales para las economías exportadoras de alimentos y de productos con cierto grado de transformación, que en el caso de los países miembros de la Alianza del Pacífico (a excepción de Colombia) se encuentran aprovechando dichas tendencias y fortaleciendo su presencia en el mercado con mayor número de consumidores a nivel mundial. Perú, Chile y México ya llevan un camino recorrido en materia comercial, la Alianza del Pacífico se convierte en un campo de aprendizaje y de potencial despegue para Colombia en el aprovechamiento de la alta demanda del mercado chino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Chavarro Miranda, Fernando, and Alexander Sellamén Garzón. "Panorama de las PyME del sector turístico en Colombia en el marco de la Alianza del Pacífico." Revista de Investigación 10, no. 1 (January 1, 2017): 91–112. http://dx.doi.org/10.29097/2011-639x.68.

Full text
Abstract:
El documento presenta una perspectiva de las PyME del sector turismo en Colombia en el marco de la Alianza del Pacífico, a partir del análisis y el diagnóstico de la competitividad de las PyME colombianas. Para esto, se realiza el respectivo estudio con base en datos estadísticos proporcionados por distintas entidades, a partir de lo cual se ejecuta una descripción general de la situación de las PyME del sector turístico de Colombia frente a la dinámica sectorial en México, Perú y Chile. Se definen cuáles son las actividades que más proporcionan o establecen un mayor aporte al sector, las principales nacionalidades de los turistas que ingresan a cada país, entre otros aspectos, y se realiza una balance de la situación del sector turístico colombiano respecto a los demás países, evaluando con ello puntos débiles y fortalezas que tiene este sector de la economía nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pereira Gonçalves, Leandro. "ensayo bibliográfico sobre el integralismo brasileño." Ayer. Revista de Historia Contemporánea 105, no. 1 (March 15, 2017): 241–56. http://dx.doi.org/10.55509/ayer/105-2017-10.

Full text
Abstract:
El integralismo brasileño es considerado como el movimiento fascista de mayor éxito en Latinoamérica. Creado en 1932 con el nombre de Ação Integralista Brasileira (AIB) [Acción Integralista Brasileña], este grupo desarrolló su actividad pública hasta el año 1937, cuando fue ilegalizado. Durante el Estado Novo, Plínio Salgado, jefe nacional perpetuo del integralismo, se exilió en Portugal entre 1939 y 1946. Al regresar a Brasil en el periodo de restauración democrática, asumió la dirección del Partido de Representação Popular (PRP) [Partido de Representación Popular], que permaneció activo hasta 1965, cuando, a consecuencia del golpe civil-militar, fue disuelto, por lo que a los exintegralistas se incorporaron en su mayoría al partido artificial del régimen dictatorial, la Aliança Nacional Renovadora (ARENA, Alianza Renovadora Nacional), donde tuvieron una actuación discreta. Desde 1975 hasta hoy, diversos grupos han tratado de reavivar el integralismo en Brasil. Este ensayo reúne las presentaciones de la bibliografía, los estudios interpretativos y las reflexiones que pueden contribuir a la comprensión de las grandes líneas del integralismo brasileño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

García-Bryce, Iñigo. "Transnational Activist: Magda Mortal and the American Popular Revolutionary Alliance (APRA), 1926–1950." Americas 70, no. 04 (April 2014): 677–706. http://dx.doi.org/10.1017/s0003161500003606.

Full text
Abstract:
In March of 1929, die young Peruvian poet and political activist Magda Portal departed from die Yucatan in Mexico to give a series of lectures in Cuba, Puerto Rico, the Dominican Republic, and Colombia. She traveled as an emissary of the Alianza Popular Revolucionaria Americana (American Popular Revolutionary Alliance, APRA), a recendy founded political organization that sought to transform Latin America by creating a united front against foreign imperialism. On July 14, in Santo Domingo she gave a lecture titled “Latin America Confronted by Imperialism,” at “the largest theater in town” to an audience of about 200. Her presence as an intelligent, energetic, and beautiful woman, standing on stages normally reserved to men, enhanced the power of her words, and she was well aware of the striking effect on audiences of seeing a woman in the traditionally male role of political orator
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

García-Bryce, Iñigo. "Transnational Activist: Magda Mortal and the American Popular Revolutionary Alliance (APRA), 1926–1950." Americas 70, no. 4 (April 2014): 677–706. http://dx.doi.org/10.1353/tam.2014.0052.

Full text
Abstract:
In March of 1929, die young Peruvian poet and political activist Magda Portal departed from die Yucatan in Mexico to give a series of lectures in Cuba, Puerto Rico, the Dominican Republic, and Colombia. She traveled as an emissary of the Alianza Popular Revolucionaria Americana (American Popular Revolutionary Alliance, APRA), a recendy founded political organization that sought to transform Latin America by creating a united front against foreign imperialism. On July 14, in Santo Domingo she gave a lecture titled “Latin America Confronted by Imperialism,” at “the largest theater in town” to an audience of about 200. Her presence as an intelligent, energetic, and beautiful woman, standing on stages normally reserved to men, enhanced the power of her words, and she was well aware of the striking effect on audiences of seeing a woman in the traditionally male role of political orator
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Barreto Henriques, Miguel. "Preparar el post-conflicto en Colombia desde los programas de desarrollo y paz: retos y lecciones aprendidas para la cooperación internacional y las empresas." Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad 9, no. 1 (January 5, 2014): 179–97. http://dx.doi.org/10.18359/ries.56.

Full text
Abstract:
En este artículo se pretende señalar que un escenario de post conflicto en Colombia encierra profundos desafíos políticos, sociales y económicos. A la firma de un acuerdo político con la insurgencia se seguirán largos años de un complicado y exigente proceso de construcción de una paz sostenible y duradera. Este requiere la participación de amplios sectores de la sociedad colombiana y que los acuerdos "bajen" hasta las regiones y a las comunidades que padecieron décadas de violencia. En este contexto, el objetivo de este artículo es, en primer lugar, subrayar el potencial de los Programas de Desarrollo y Paz (PDP) en un escenario de post conflicto en Colombia, en cuanto modelos consolidados de construcción de paz desde la sociedad civil y las regiones; y, en segundo lugar, analizar cómo la cooperación internacional y las empresas podrán respaldar estas iniciativas en este nuevo entorno político nacional, teniendo en cuenta lecciones aprendidas de la experiencia de colaboración y alianza con los PDP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Aguiar, Jorissa Danilla Nascimento, and Soraia De Carvalho. "Extrativismo mineiro, Estado e governos na Bolívia e Equador." Revista Sul-Americana de Ciência Política 2, no. 1 (October 7, 2014): 20–31. http://dx.doi.org/10.15210/rsulacp.v2i1.2824.

Full text
Abstract:
Temos como objeto de pesquisa a problematização das relações entre Estado, governos e movimentos sociais frente ao extrativismo mineiro como uma política de Estado na Bolívia e no Equador, apresentando como marco histórico o governo de Evo Morales e de Rafael Correa, que se autodenominam plurinacionais. Pretendemos aprofundar a análise dos traços essenciais da política econômico-produtiva desses governos, debatendo acerca de suas contradições e limites, trabalhando a hipótese de que o MAS e a Alianza País tem desenvolvido uma variante do capitalismo dependente que novamente recupera frações burguesas estatais para compor o novo bloco no poder, de demanda nacional-popular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rodríguez, Marcela, Germán A. Vásquez, and Natalia Cediel-Becerra. "Alianzas públicas, privadas y público-privadas para implementar Una Salud como acción contra la resistencia antimicrobiana en Colombia." Revista Panamericana de Salud Pública 47 (April 28, 2023): 1. http://dx.doi.org/10.26633/rpsp.2023.64.

Full text
Abstract:
En este artículo se describe la importancia de las alianzas públicas y las alianzas privadas (APP) y de la articulación público-privada para hacer frente a la resistencia antimicrobiana (RAM) mediante el enfoque Una Salud. Estas alianzas se tejen entre actores gubernamentales, empresas privadas y organizaciones sociales para la construcción de agendas, la toma de decisiones y la gestión de proyectos de interés común. Se presenta un estudio de caso de Colombia, en el que se describen ejemplos del sector público ante la alerta de resistencia a la colistina que la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó en el 2016, los sectores productores de proteína animal bajo una alianza intergremial para el uso racional de los antimicrobianos y, por último, una alianza público-privada del sector porcícola con instituciones gubernamentales y cooperación internacional para lograr la implementación de acciones que mitiguen el riesgo de RAM. En Colombia, el establecimiento de alianzas con las organizaciones que representan a los sectores de productores agropecuarios ha generado acciones de impacto, como estrechar canales de comunicación permanente entre el sector público y el privado, caracterizar las condiciones de la cadena de producción agropecuaria, establecer mecanismos de consulta y validación de las políticas de salud en RAM, obtener una línea base de patógenos indicadores e identificación de los posibles flujos de propagación de RAM y, por último, lograr la transferencia de conocimiento y construcción de capacidades con expertos nacionales e internacionales, con acciones de concienciación de la problemática y su impacto en la salud pública. El modelo estratégico desarrollado en Colombia en colaboración público-privada puede inspirar a otros países de bajos y medianos ingresos para obtener resultados, con la optimización de recursos, que contribuyan al plan nacional de mitigación de la RAM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Herrera Leon, Fabián. "Entre revoluciones e intelectuales: tensión, ruptura y reencuentro de México y Perú (1924-1933)." BOLET�N AMERICANISTA, no. 83 (December 30, 2021): 191–209. http://dx.doi.org/10.1344/ba2021.83.1021.

Full text
Abstract:
La relación histórica entre México y Perú tuvo uno de los momentos de mayor tensión y desvanecimiento durante la primera mitad de la década de 1930, como consecuencia de sus respectivas revoluciones y del trato especial que México concedió a la Alianza Popular Revolucionaria Americana en detrimento de la relación oficial entre Estados. Este breve episodio, determinado en gran medida por el peso extraordinario de la interacción cultural representada por intelectualesrevolucionarios, no pasó desapercibida internacionalmente por sus posibles implicaciones, tanto en el ámbito regional latinoamericano, como en el multilateral ginebrino de la Sociedad de Naciones, donde se intentaría poner fin al conflicto amazónico entre Perú y Colombia por el puerto amazónico de Leticia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Flórez, Lenin. "Leopoldo Múnera Ruiz. Rupturas y continuidades (poder y movimiento popular en Colombia, 1968 – 1988)." Historia y Espacio, no. 16 (September 7, 2018): 119–22. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v0i16.6917.

Full text
Abstract:
La reseña que hace el Profesor Lenin Flórez sobre la obra del autor: Leopoldo Múnera, va encaminada a mostrar cuál fue la relevancia del Frente Nacional, y su respectivo significado para la historia presente de nuestro país. Por tanto hace una síntesis de los antecedentes del Frente Nacional, su conformación y los respectivos cambios que se han suscitado dentro del marco político tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Vargas-Alzate, Luis Fernando. "Colombia en la búsqueda de mecanismos que faciliten su desarrollo: la Alianza del Pacífico y el rumbo hacia la OCDE." Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo 2, no. 2 (March 15, 2015): 33. http://dx.doi.org/10.21500/23825014.2272.

Full text
Abstract:
Este artículo ofrece un panorama que descansa sobre tres temas fundamentales para la Colombia contemporánea: el ingreso del país a la Alianza del Pacífico (AP), la posibilidad de acceder a la membresía plena de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y, como consecuencia de lo anterior, el nivel de desarrollo en que pudiera situarse al país en la actualidad y a futuro, si es que se obtiene una posición en tal organización internacional. De acuerdo con las premisas cardinales expuestas en el Acuerdo Marco de la AP, es factible y pertinente indicar que la inclusión en tal mecanismo de integración acerca al país a la consecución de algunas de las demandas hechas por la OCDE para aceptar su participación como miembro pleno. A su vez, el cumplimento de ello pondrá a Colombia en mejores condiciones en relación con el desarrollo sistémico de su sociedad. Esta aproximación académica plantea, por tanto, la existencia de una relación positiva entre la AP, las demandas de la OCDE y el desarrollo nacional integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Hernández, Iván Darío, and Oscar Sánchez. "Innovación social abierta en el diseño de una política y estrategia de formalización sostenible: un caso colombiano de gobierno colaborativo." Revista Facultad de Ciencias Económicas 22, no. 2 (June 30, 2014): 47. http://dx.doi.org/10.18359/rfce.625.

Full text
Abstract:
<p>Se presenta este caso de estudio sobre el proyecto de investigación-acción que buscó aportar en la construcción de vías para la solución a la problemática de la informalidad empresarial y laboral en Colombia (2011-2013). Este proyecto utilizó como objeto de estudio la observación y reflexión en el propósito de comprender los determinantes para el éxito o fracaso de un esfuerzo colaborativo, cuando se persiguen objetivos sociales retadores (innovaciones sociales) desde un ámbito mixto (gobierno y sector privado). El proyecto fue desarrollado por el Grupo de Investigación en Economía Evolucionista e Institucional de la Universidad Nacional de Colombia, financiado por Colciencias en alianza con la Cámara de Comercio de Bucaramanga. Se encontró que la capacidad de un equipo interinstitucional para producir resultados que tengan un impacto importante en la sociedad (lograr innovaciones sociales) se construye a partir de la fortaleza de redes interinstitucionales que permiten inferir la emergencia de una nueva metainstitución con la legitimidad, recursos, conocimiento y alineamiento estratégico suficiente para una apropiada armonización de esfuerzos dentro de cada institución.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Lee-Penagos, Juan Camilo, and Andrés Villegas. "Presence and Absence of the People in Two Films by José María Arzuaga." Folios, no. 59 (January 1, 2024): 184–97. http://dx.doi.org/10.17227/folios.59-17271.

Full text
Abstract:
Este artículo de investigación analiza la forma en que las dos primeras películas del director español José María Arzuaga, filmadas en Colombia en la década de 1960, construyen una mirada muy particular sobre la realidad social colombiana. Arzuaga filmó estas obras en el lapso comprendido entre dos años que se han considerado apertura o cierre en las tendencias cinematográficas nacionales: 1961 se concibe como el cierre de la renovación del cine colombiano a mitad del siglo; 1966 ha sido catalogado como el comienzo de la ruptura provocada por la cinematografía explícitamente militante. Además, el director llegó a Colombia en 1960, en la primera etapa del Frente Nacional (1958-1974), una alianza entre los partidos liberal y conservador, los más poderosos y tradicionales, que apuntaba a alternar la presidencia y distribuir milimétricamente la burocracia. Por esto, Arzuaga se encontraba en tierra de nadie en lo político y cinematográfico. Este artículo muestra cómo Arzuaga presenta la ausencia de conciencia política y social en aquellos que son explotados por el desarrollismo en el país, y cómo esto es expresado estéticamente en la realización de sus obras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ramón Valencia, Jacipt Alexander, Doris Vanegas Vanegas, and Jarol Derley Ramón Valencia. "Capacity building in resilient communities in land management knowledge, disaster risk awareness, adaptation and mitigation to climate change." FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales 23, no. 1 (March 28, 2023): 226–34. http://dx.doi.org/10.24054/face.v23i1.2812.

Full text
Abstract:
Los efectos del cambio climático y la variabilidad climática y las afectaciones por desastres naturales se encuentran relacionado a las condiciones hidrometeorológicas van en aumento, debido a esto, es necesario implementar estrategias que permitan aumentar la resiliencia en los territorios y preparar a la comunidad para la respuesta, con el objetivo de salvar vidas y reducir pérdidas. El objetivo de la realización de la investigación es proponer una nueva estructura para los sistemas de alerta temprana climatológico (SATC) ante eventos extremos del clima, como medida de adaptación al cambio climático, basado en las experiencias del sistema de alerta temprana climatológica de Norte de Santander (Colombia). en sus dos fases, ejecutadas por la Universidad de Pamplona, en alianza con la unidad nacional para la gestión del riesgo de desastres – UNGRD y la gobernación de Norte de Santander, Colombia. Esta nueva propuesta le apuesta a un nuevo Sistema con enfoque de abajo hacia arriba, desde la construcción colectiva de la gobernanza del riesgo y la corresponsabilidad en el conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Fernández de Mantilla, Carmen Lya, and María Eugenia Bonilla Ovallos. "Características del liderazgo político en Bucaramanga 2003-2015." Reflexión Política 19, no. 37 (June 30, 2017): 152–64. http://dx.doi.org/10.29375/01240781.2773.

Full text
Abstract:
El liderazgo político es un tema poco analizado a nivel local, no solo en Colombia sino en América Latina, en donde los estudios de este tipo se han centrado principalmente en las elites parlamentarias y los liderazgos populistas de orden nacional. El presente artículo tiene el propósito de describir las características del liderazgo político en Bucaramanga, Colombia, durante el periodo 2003 y 2015, mediante el análisis de una muestra integrada por veintitrés representantes que iniciaron su carrera política en el Concejo de la ciudad y que lograron en dos o más oportunidades ocupar cargos de elección popular en las distintas instancias de representación política de orden local, departamental o nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Penaglia Vasquez, Francesco Emmanuel. "Encrucijadas del Siglo XXI y las continuidades del Siglo XX." Encrucijada Americana 13, no. 1 (September 22, 2021): 5. http://dx.doi.org/10.53689/ea.v13i1.168.

Full text
Abstract:
Desde hace una década y media, el mundo está viviendo una vorágine de eventos sociopolíticos, culturales y económicos. La profundización de la crisis de la democracia representativa, la apertura de nuevos y viejos conflictos bélicos, tensiones internacionales y la profundización del conflicto ambiental, son solo algunos de los distintos fenómenos que se enmarcan en un largo ciclo de crisis del sistema capitalista en lo estructural y una profunda crisis sanitaria en lo coyuntural. Es en este contexto que, desde las distintas disciplinas de las ciencias sociales, es posible reconocer la observación, estudio y análisis de una diversidad de fenómenos que tienen como relato común, los diferentes debates que acontecen en el presente siglo. A partir de lo anterior, la presente edición de Encrucijada Americana vol. 13 número 1, está compuesto por 7 artículos que abordan diversas discusiones de la realidad regional y mundial en distintas perspectivas. Desde una línea politológica y de filosofía política, uno de los temas centrales de discusión tiene relación con la crisis de la democracia y la construcción de subjetividades políticas en el escenario actual. En el presente número es posible identificar dos autores que desarrollan una propuesta analítica vinculada a esta temática. En primer lugar, Felipe Pimentel realiza una investigación sobre el comportamiento y la abstención electoral en el Chile postdictorial, caracterizado por una crisis política. En su propuesta, el autor revisa la producción académica en torno a distintas hipótesis interpretativas vinculadas a los cambios generacionales, características sociodemográficas, identificación partidaria y las nuevas subjetividades. Por otro lado, Luis Aranguiz, realiza un ensayo desde la filosofía política y la sociología, buscando indagar en el mecanismo de subjetivación política en un fenómeno histórico de gran relevancia regional: el populismo. En este sentido, Aranguiz establece que el populismo se sustenta en una base religiosa funcional (en términos sociológicos), a partir de la construcción de una relación carismática con masas desorganizadas, además de distintas dinámicas de antagonismo pueblo-elite, lo que conduce a sectores sociales no representados y excluidos a la construcción de vínculos e identidades colectivas fuertes y sustentadas en un líder erguido como encarnación de un pueblo. En este contexto, más allá de ciertos elementos de economía política -que pueden o no estar presentes en el populismo- su construcción estaría en la relación con lo popular cercana a lo religioso. De esta forma, ambos artículos dialogan con la crisis de la democracia representativa; de un lado, a través de la abstención electoral y , del otro, a través de la reflexión de uno de los mecanismos de movilización político-social aun vigentes en la región. Otro conjunto de artículos se enmarca en el plano de las relaciones internacionales, con eje estructurante en los cambios en los equilibrios de poder del sistema mundial y el declive económico y político de Estados Unidos como única y principal superpotencia. En este marco, Rodrigo Álvarez y Pamela Mancilla estudian el desarrollo nuclear en Corea del Norte como un elemento de tensión en la geopolítica mundial y, particularmente, con Estados Unidos y la región. El artículo permite observar los giros en la política estadounidense respecto a la materia y las transformaciones que han existido a partir del peso internacional de China en la actualidad. A su vez, Gastón Passi centra su estudio en las relaciones económicas entre Brasil y China. En un marco de incertidumbre internacional y de una transición sistemática de la economía internacional, el autor analiza cómo la alianza de China con Brasil- en cuanto potencia económica regional y potencia emergente internacional- está enmarcada en la expansión China en América del Sur, lo que genera tensiones internas en los distintos países. También, desde las relaciones internacionales como centro, Fernando Estenssoro, Juan Pablo Vásquez y Alejandro Carrasco analizan la política de Estados Unidos en otro de los temas contingentes del ciclo actual: la crisis medioambiental. En el artículo, los autores llevan a cabo una revisión de la agenda de Estados Unidos en la materia, identificando que, desde 1972, el tema ambiental ha sido abordado de manera temprana por Estados Unidos, pero desde una perspectiva de seguridad nacional. Desde esta perspectiva, el crecimiento demográfico de los países del tercer mundo, la escasez de recursos naturales y los conflictos ambientales, podrían implicar guerras, hambrunas, migraciones que significarían una amenaza a la estabilidad política y económica de Estados Unidos. Finalmente, desde un enfoque mixto, se desarrollan dos artículos vinculados a las epistemologías del sur global. En primer lugar, también desde las Relaciones Internacionales, Constanza Jorquera estudia el desarrollo de una escuela coreana de Relaciones Internacionales y las posibilidades de construir desde la periferia y el sur global una teoría internacionalista que supere las corrientes principales realistas, idealistas liberales y constructvistas. De esta forma, en el debate sobre autonomía y dependencia, la autora reflexiona sobre la existencia de un pensamiento original, con validez, vinculación periférica y constitución de comunidades académicas. Todo esto en el contexto de un país que posee una alianza geopolítica con Estados Unidos, pero que se encuentra en un escenario de giro en los poderes mundiales que reposiciona a sus países fronterizos. Por su parte, Jeison Oviedo, desde lo local, estudiando la comunidad de Libertad en Montes de María en Colombia, para ello desarrolla un ensayo relevando la hermenéutica decolonial, en el que se reflexiona en torno a las concepciones hegemónicas de paz vinculadas a la noción liberal que ha enfatizado en democracia liberal, capitalismo y extractivismo; esto bajo la concepción de paz como soberanía territorial seguridad y ausencia de conflicto. De este modo, el autor estudia los discursos y experiencias de paz desde la etnicidad y los saberes ancestrales en una comunidad colombiana. En suma, el presente número, compuesto por una diversidad de artículos, disciplinas y casos, dan cuenta de múltiples fenómenos vinculados a los principales temas y debates en el siglo XXI: democracia, colonialismo, guerras y transformaciones políticas y económicas, y que, a su vez, evidencian una serie de continuidades respecto al siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Romero Leal, Zulma Rocío. "Colombia soviética. Los conceptos de nación y clase en la definición del sujeto político del Partido Comunista de Colombia (1930-1938)." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 49, no. 2 (July 1, 2022): 127–57. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v49n2.97320.

Full text
Abstract:
Objetivo: este artículo estudia la representación del sujeto político en la ideología del Partido Comunista de Colombia (PCC) antes y después del viraje antifascista del Frente Popular (1935), por medio del análisis de dos conceptos identitarios: clase y nación. Metodología: la investigación se basa en fuentes primarias inéditas de archivos nacionales y regionales, prensa y documentos comunistas publicados, analizados a partir de la historia conceptual y el análisis morfológico de las ideologías. Originalidad: lejos de calificar el PCC como inadecuado a la realidad nacional y su apoyo al gobierno de Alfonso López como una actitud interesada, el estudio, basado en un corpus documental novedoso, se interesa por el andamiaje ideológico del PCC y comprende el cambio en la representación del sujeto político como alteración del orden conceptual interno. Conclusiones: el desplazamiento del concepto de nación desde una posición marginal a una central dentro de la ideología comunista con la política del Frente Popular —que lo convierte en el lugar de enunciación legítimo del sujeto político en desmedro de la noción de clase— se explica por la reformulación del principio de mayorías en el concepto de democracia, por la reafirmación del antiimperialismo y del mundo del trabajo como atributos del pueblo, así como en el reconocimiento de la historia nacional acorde con la ideología liberal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Landaberea, Eider. "La idea de España del centro y la derecha española durante la Transición en el País Vasco: una lectura de la foralidad." Dictatorships & Democracies, no. 5 (December 1, 2017): 81–101. http://dx.doi.org/10.7238/dd.v0i5.3135.

Full text
Abstract:
Las dificultades para articular un discurso rotundo y compartido sobre la definición de la identidad nacional y el modelo de vertebración territorial de la nueva España democrática caracterizaron al proceso de Transición. El País Vasco no fue ajeno a este debate. La existencia de un sistema de partidos políticos peculiar, que cuenta con varias líneas de fractura, como la clásica entre izquierda y derecha, a la que se añade la línea de tensión entre partidos nacionalistas/abertzales y estatalistas/españolistas, no hace sino multiplicar las opciones de definición identitaria. En este artículo nos centraremos en la idea que de España articularon UCD (Unión de Centro Democrático) y AP (Alianza Popular) en el País Vasco durante el proceso constituyente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Bolaños-Florido, Leidy. "Lo cultural y lo popular en la Radio Nacional de Colombia, 1940-1985." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 13, no. 27 (May 3, 2021): 146–82. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v13n27.89101.

Full text
Abstract:
La Radiodifusora Nacional de Colombia mantuvo la función docente y cultural, encomendada por los dirigentes liberales que la fundaron en 1940, durante varias décadas. La defensa de difusión de expresiones culturales cultas y su aspiración a liberarse de las presiones de las audiencias despertó las críticas de algunos oyentes, quienes señalaban que la radio pública parecía estar al servicio de una minoría ilustrada y no al alcance de un público popular. Así, mediante registros de prensa, este artículo propone abordar las disputas en torno a las concepciones de lo cultural y lo popular en la radio estatal. Específicamente, el artículo traza los años dorados de su radioteatro hasta los años ochenta, periodo en que sus colaboradores más antiguos se retiran, sus contenidos de programación se modifican y su sintonía decae ante la competencia radial y la importancia cada vez mayor que el gobierno colombiano otorgó a la televisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Arango Restrepo, Mariano. "Logros y perspectivas de la reforma agraria en Colombia." Lecturas de Economía, no. 21 (March 8, 2011): 169–96. http://dx.doi.org/10.17533/udea.le.n21a7958.

Full text
Abstract:
• Resumen. El temor de los terratenientes al impuesto a la tierra, el ascenso del izquierdista Movimiento Revolucionario Liberal -M.R.L.-, el miedo a la revolución cubana y la influencia de los programas de Alianza para el Progreso fueron los principales factores que influyeron en la aprobación de la Ley 135 de 1961 (sobre reforma agraria). El proceso reformista fluctuó en un comienzo entre una reforma de tipo marginal (adjudicación de títulos en zonas de colonización) y una de naturaleza convencional (escaso cambio en la tenencia de la tierra y ausencia de medidas complementarias de crédito, asistencia técnica e infraestructura). La reforma agraria colombiana presenta tres períodos: 1962-1966 (montaje), 1967-1972 (mareada acción reformista) y 1973-1984 (desmonte). Frente a los proyectos que actualmente se discuten en el Congreso Nacional se examina las posibilidades de reforma que están presentes en ellos, destacando, especialmente, sus estrategias frente a la economía campesina. • Abstract. This paper places the current proposals for agrarian reform in their historical and economic context. It traces vicissitudes of the reform process from the “Ley 136” of 1961 to the present. The author considers three broad phases: the gradual evolution of the reform movement from 1962 to 1966, the period of marked reformist activity up 1972, and them the gradual decline of the imputus through to 1984. On the subject of the reforms presently being considered the author draws particular attention to their implication for rural small holders.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Merino, Gabriel Esteban, and Soledad Stoessel. "Suramérica en la transición histórico-espacial mundial: una propuesta de periodización del giro nacional-popular (1999-2018)." Geograficando 15, no. 2 (November 22, 2019): e056. http://dx.doi.org/10.24215/2346898xe056.

Full text
Abstract:
El presente escrito se propone elaborar una periodización de la transición histórico-espacial en Suramérica desde fines del siglo pasado hasta la actualidad. En términos metodológicos, esta propuesta de periodización se basa en un análisis de coyunturas críticas a nivel regional durante las cuales se produce una medición de fuerzas entre proyectos políticos estratégicos. A partir de la identificación de estas coyunturas, se definen cinco grandes momentos: 1) el quiebre de la hegemonía del proyecto financiero neoliberal y unipolar entre octubre de 1998 y abril de 2002; 2) la construcción de Alternativas: el desarrollo del eje Atlántico y el “No al ALCA” entre abril de 2002 y noviembre de 2005; 3) el avance estratégico del nacionalismo popular latinoamericano en una clave postneoliberal y de la continentalidad suramericana entre noviembre de 2005 y 2011; 4) la aparición de la Alianza Pacífico, el reinicio de la ofensiva unipolar, el estancamiento del regionalismo autónomo y el debilitamiento del nacionalismo popular entre abril de 2011 y octubre de 2015; 5) la embestida del proyecto financiero, neoliberal y unipolar y el reflujo de las fuerzas nacionales-populares en América Latina entre octubre de 2015 y junio de 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pérez Pinzón, Luis Rubén. "Tecnología educativa radiofónica en la frontera colombo-venezolana a mediados del siglo XX." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 42, no. 1 (June 17, 2015): 145–76. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v42n1.51348.

Full text
Abstract:
Se establecen los orígenes y las diferencias entre la programación radial para la instrucción pública y la educación popular articulada a la estrategia radial nacional de Acción Cultural Popular —ACPO—, que se apoyaba en materiales didácticos multimediales, como locutores, tutores, libros, periódicos, manuales, etc., y fue emprendida desde Colombia hasta la frontera con Venezuela. Los análisis son descriptivos y se demuestra el interés estatal por la educación formal y virtual con apoyo de tecnologías remplazables y adaptables entre sí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gallego-Castillo, Sonia. "Cultivos Biofortificados: una estrategia para mejorar la salud y los ingresos de los caficultores colombianos." Memorias Seminario Científico Cenicafé 74, no. 1 (2023): e740313. http://dx.doi.org/10.38141/10795/740313.

Full text
Abstract:
El programa de Cultivos Biofortificados de la Alianza Bioversity International y el CIAT, trabaja con diferentes socios públicos y privados de la región para promover el desarrollo, la producción y el consumo de cultivos biofortificados, como maíz y fríjol con mayor contenido de micronutrientes. Estos cultivos desarrollados por fitomejoramiento convencional se han evaluado en colaboración con la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia para el sistema intercalado con café, con el propósito de garantizar su alto potencial productivo y nutricional en las condiciones propias de la zona cafetera colombiana. El objetivo de este seminario es presentar los resultados de los estudios realizados para validar la calidad nutricional y la aceptación sensorial de líneas avanzadas de fríjol biofortificado con hierro y zinc, que se encuentran actualmente en proceso de liberación comercial y que pueden convertirse en una excelente alternativa para mejorar la nutrición familiar y los ingresos de los caficultores colombianos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

García, David Fernando. "Hacia la (re)construcción del campo musical nacional. Una lectura en clave de rock." Revista Colombiana de Antropología 45, no. 2 (December 15, 2009): 287–321. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1002.

Full text
Abstract:
A partir del entrecruzamiento de dos visiones de diferente naturaleza sobre el panorama de la producción musical en Colombia, este artículo propone una manera de concebir la lógica del campo musical nacional. Esta construcción analítica de índole relacional pretende dar cuenta del espacio social en el que se negocia y define, tanto la producción de los diferentes géneros que conforman el universo de la música popular contemporánea en Colombia como las prácticas de los actores e instituciones que componen y dan forma al campo. Este tipo de análisis permite entender el funcionamiento del campo musical nacional, caracterizar las posiciones que dentro del mercado musical ocupan los diferentes géneros y sus respectivos exponentes e identificar el papel desempeñado por las instancias de producción y distribución en los procesos de consagración de los músicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

López Jiménez, Nelson Ernesto, Leidy Ximena Guevara Salazar, and Jairo Silva Quiza. "Factores de retención estudiantil en la Educación Superior en el Departamento del Huila." Revista paca, no. 2 (October 1, 2010): 151–58. http://dx.doi.org/10.25054/2027257x.2162.

Full text
Abstract:
En el año 2009, el Ministerio de Educación Nacional y la Asociación Colombiana de Universidades ASCUN abrieron la primera convocatoria de Proyectos de Servicio Social en Educación Superior, dirigida a instituciones de este nivel. Los ejes temáticos que orientaron dicha convocatoria se relacionaban con a) Atención y apoyo a población desplazada y afectada por ia violencia; b) Prevención y tratamiento del consumo de sustancias psicoactivas; c) Retención estudiantil en educación superior y articulación de la educación media con la educación superior; d) Competencias ciudadanas y cultura de paz. Una vez recibida la información pertinente, la Universidad Surcolombiana decidió participar e invitó a la Corporación Universitaria del Huila CORHUILA y a la Universidad Cooperativa de Colombia-Sede Neiva, para realizar una alianza estratégica que permitiera investigar sobre el fenómeno de la Retención Escolar en estas tres instituciones. Presentada la documentación requerida, se informó por parte de las entidades convocantes que la propuesta había sido aceptada y se definieron algunos aspectos del orden metodológico para su realización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cerón Lasprilla, Angela Yasmith. "Entrevista a Ángela Yasmith Cerón Lasprilla." Revista Ocupación Humana 19, no. 2 (July 11, 2020): 120–31. http://dx.doi.org/10.25214/25907816.869.

Full text
Abstract:
Muchas personas desconocen que una terapeuta ocupacional ha hecho parte de los diálogos de paz que se han dado en Colombia en las últimas décadas. Desde el fallido proceso de negociación del Caguán, a finales de los noventa, hasta los recientes avances con el Ejército de Liberación Nacional - ELN, Ángela Cerón Lasprilla ha sido testigo y protagonista de estas aproximaciones a la solución negociada al conflicto armado colombiano, como parte de su compromiso con el acompañamiento y el liderazgo de las mujeres que asumió desde muy temprano en su carrera profesional. Actualmente, Ángela es directora de la Alianza Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz – IMP. La editora de la Revista Ocupación Humana la entrevistó el 11 de marzo de 2020 en su oficina en Bogotá. Esta conversación giró alrededor de su recorrido por estos procesos, que es, de alguna manera, parte de la historia de las negociaciones de paz en el país. También contó algunas de sus reflexiones sobre la Terapia Ocupacional, a partir de su experiencia. En este número, dedicado al tema de la participación de la profesión en la construcción de paz en Colombia, reconocer el trabajo de Ángela es ineludible e inspirador. A continuación, se presenta la edición de algunos apartes de esa entrevista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cruz Rodríguez, Edwin. "La rebelión de las ruanas: el paro nacional agrario en Colombia." Análisis 49, no. 90 (En-Ju) (February 28, 2017): 83. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8454.2017.0090.04.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo analiza el origen y desarrollo del paro agrario de 2013, con base en el enfoque para el estudio de los movimientos sociales conocido como la “agenda clásica”. Si bien la crisis del sector agrario puede concebirse un desencadenante de la protesta, su magnitud y alcance no hubiera sido posible sin el respaldo de procesos organizativos como Dignidad Agropecuaria, la Mesa Agraria y Popular de Interlocución y Acuerdo y el Coordinador Nacional Agrario, los cuales aprovecharon las oportunidades políticas, articularon a su causa distintos actores sociales y políticos, y disputaron la construcción del sentido sobre los problemas del sector agrario. En la primera parte, se reconstruye la contienda política en la que se enmarca el paro agrario; en la segunda, se analizan las oportunidades políticas de la coyuntura, las estructuras de movilización y los marcos de acción colectiva.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Malambo Martínez, Rosa Nubia. "Descripción de las condiciones de salud oral en población institucionalizada, en cumplimiento de un convenio internacional en Bogotá." Investigaciones en Seguridad Social y Salud 18, no. 1-2 (December 1, 2016): 45–54. http://dx.doi.org/10.56085/20277970.52.

Full text
Abstract:
Introducción: La ejecución de convenios internacionales potencializó las acciones en activi­dades que promovieron la salud oral de la población. Colombia aceptó ayuda internacional y los resultados permitieron el control de patologías orales en 656 personas instituciona­lizadas, que tenían problemas de acceso a los servicios de atención odontológica. Por lo anterior, Colombia aceptó el ofrecimiento de apoyo técnico para el fortalecimiento de sus sistemas de atención odontológica. Las dolencias bucodentales, tanto en niños como en adultos, tienden a ser más frecuentes entre los grupos pobres y desfavorecidos. En Colom­bia, según el IV Estudio Nacional de Salud Bucal (ENSAB IV), los eventos estudiados, como caries, enfermedad periodontal, fluorosis, lesiones pre-malignas en tejidos bucales, hicieron necesario mejorar la calidad, especialmente en la oportunidad y resolución, en los niveles básicos de atención. Objetivo: Ejecutar un convenio internacional para realizar actividades de apoyo de tipo asistencial con personas que presentan necesidades odonto­lógicas. Método: Se realizó un estudio descriptivo de la atención odontológica, producto de un convenio internacional entre Colombia y Canadá. Resultados: Se logró la atención de 656 personas que pertenecen a 12 instituciones, con edades comprendidas entre los 3 y los 33 años, con resultado de diagnóstico negativo y positivo para enfermedades orales. El 92 % presentaban enfermedades orales y el 8 % estaban sanas. Las personas fueron atendidas por odontólogos canadienses en el Hospital de Suba, nivel de atención II, de Bogotá, Colombia. Conclusiones: Estos resultados revelaron la importancia de la alianza de dos países (Colombia y Canadá), los cuales estimularon la cooperación en actividades que promovieron la salud oral de la población atendida, para dar cumplimiento a normas distritales, nacionales e internacionales, en las que se alcanzaron sinergias que tuvieron como fin lograr una buena salud oral en la población afectada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Jaimes Abril, Rodrigo. "La ETITC se proyecta en el Distrito Capital y se crean nuevas oportunidades de cooperación a nivel nacional e internacional." Letras ConCiencia TecnoLógica, no. 9 (August 3, 2018): 58–70. http://dx.doi.org/10.55411/26652544.86.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta los hechos más relevantes que marcaron el desarrollo de la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central (ET-ITC) en el segundo semestre del 2010 los cuales configuran nuevas oportunidades de proyección institucional en el Distrito Capital, como Ciudad-Región a través de la Alianza por la Educación Superior que permite la creación, por primera vez, de dos sedes para la ETITC en el 2011 y del programa de Articulación de la Educación Media con la Educación Superior orientado a mejorar las posibilidades de acceso de los jóvenes egresados de los colegios distritales a la educación superior y por otra parte, la participación en la Red de Instituciones de Educación Superior oficiales de Colombia que ofrecen educación Técnica y Tecnológica (RED TyT) abre la puerta a nuevos escenarios de cooperación en el ámbito nacional e internacional en el marco del plan estratégico trazado para la Red, del portafolio de servicios y del convenio firmado con la Asociación Nacional de Universidades Tecnológicas de México (ANUT). Se hace alusión también al proceso de Autoevaluación con fines de Acreditación de los programas técnicos profesionales y a la exposición de los proyectos realizados en el segundo semestre por los estudiantes y profesores de la carrera de Diseño de Máquinas y Productos Industriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ospina, Andersson. "Lucha agraria y hegemonía, del paro a la negociación: Análisis del referencial de implicación de la sociedad civil del gobierno colombiano en la Mesa Única Nacional." Ciencia Política 17, no. 34 (February 13, 2023): 237–68. http://dx.doi.org/10.15446/cp.v17n34.100345.

Full text
Abstract:
Tras intensas jornadas de movilización agraria en Colombia durante el año 2013, se instaló la Mesa Única Nacional, arena de política pública sectorial entre las organizaciones movilizadas y el gobierno nacional. Este artículo expone los resultados de una investigación que aborda este proceso desde los enfoques cognitivos de políticas públicas, su principal objetivo es analizar los contenidos cognitivos y normativos del referencial de implicación de la sociedad civil del gobierno colombiano evidenciado en la interlocución con la Cumbre Agraria, Étnica, Campesina y Popular en la Mesa Única Nacional durante el período 2013 – 2018. Se propone la caracterización de bloque de poder contrainsurgente y el concepto de revolución pasiva como elementos centrales para comprender el referencial evidenciado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Gonzáles Araujo, Luis Alberto, Sonia Alexandra Jaimes Suárez, Luz Marina Patiño Nieto, Joseph Voelkl Peñaloza, and Carolina Rico Restrepo. "Análisis de los planes de estudio y el ejercicio profesional de la ingeniería industrial en los países de la Alianza del Pacífico." Ingeniería Industrial, no. 43 (December 1, 2022): 201–25. http://dx.doi.org/10.26439/ing.ind2022.n43.5901.

Full text
Abstract:
El presente documento es producto del trabajo colaborativo en REDIN, la red de programas de ingeniería industrial del nodo centro de Colombia de ACOFI, y el resultado de un proyecto de investigación articulado con el Consejo Profesional Nacional de Ingeniería para revisar oportunidades dentro de los programas y el ejercicio profesional de los ingenieros industriales en los países pertenecientes a la Alianza del Pacífico (AP). Este documento analiza los elementos indispensables para la articulación de los programas de Ingeniería Industrial y el ejercicio profesional del ingeniero industrial en los diferentes países de la AP. Este estudio se plantea como punto de partida o lineamiento para resaltar la importancia y necesidad de la licencia profesional como eje fundamental para el ejercicio profesional a nivel internacional y para articular las distintas tendencias en educación e investigación en Ingeniería Industrial. Finalmente, el documento incorpora acciones para el fomento y desarrollo del estudio de los aspectos necesarios para estandarizar los criterios y parámetros para el ejercicio de la ingeniería colombiana en otros escenarios internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ardila, Javier R. "Book Borrowing in the Biblioteca Nacional de los Estados Unidos de Colombia: Using a Circulation Ledger as a Window into Readers’ Interests and Practices, 1870–1874." Libraries: Culture, History, and Society 6, no. 2 (September 1, 2022): 278–303. http://dx.doi.org/10.5325/libraries.6.2.0278.

Full text
Abstract:
ABSTRACT This article analyzes the oldest book circulation ledger preserved by the Biblioteca Nacional de Colombia, the post-independence name of the Real Biblioteca Pública de Santa Fe, the first Latin American public library. The information available in this source—compiled between 1870 and 1874—enriches traditional historiography, which commonly depicts this institution as secluded and visited mainly by newspaper readers and specialists in history. The dataset formed from the ledger’s contents offers nuances to these conclusions and helps scholars understand book circulation during Colombia’s “Golden Age of Radical Liberalism.” Quantitative methods allow us to perceive a dynamic institution attended by readers from diverse socio-professional backgrounds, mostly students at the Universidad Nacional de Colombia. The article delves into the most popular titles and authors and proposes a more refined study of local reading trends and practices. The study is also a call for historians and librarians in Latin America to include book-charging ledgers as primary sources when studying readers and their habits.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Niño Arteaga, Yesid. "Violencia en el pueblo y en la ciudad: despliegues de calle y sangre en las obras de Álvaro Cepeda Samudio y Rafael Chaparro Madiedo." Revista UNIMAR 36, no. 2 (January 30, 2019): 111–20. http://dx.doi.org/10.31948/unimar36-2.art7.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo de escritura busca mostrar al lector cómo el contexto sociocultural puede ser problematizado por el decir de la literatura. Delimitándose en las novelas La casa grande de Álvaro Cepeda Samudio (1962) y El Pájaro Speed y su banda de corazones maleantes de Rafael Chaparro Madiedo (2012), se espera desplegar indagaciones desde lo literario sobre la idea de ciudad, con relación a las violencias ejercidas principalmente por el poder económico-político en este espacio de la vida. Referencias Bajtín, M. (2011). Las fronteras del discurso (Trad. L. Borovsky). Buenos Aires, Argentina: Las Cuarenta. Baudelaire, C. (2012). Dibujos y Fragmentos póstumos. Barcelona, España: Sexto piso. Carrasquilla, T. (1945). La marquesa de Yolombó. Bogotá: El Áncora. Cepeda, Á. (2003). La casa grande. Bogotá: Casa Editorial El Tiempo. -------. (2009). Todos estábamos a la espera. Bogotá: Círculo de Lectores. Chaparro, H. (2005). Del realismo mágico al realismo trágico. Barcelona, España: Grijalbo Editores. Chaparro, R. (2012). El Pájaro Speed y su banda de corazones maleantes. Zaragoza: Tropo. -------. (2013). Opio en las nubes. Zaragoza, España: Tropo Editores. Círculo de Poesía. (2018). Poemas de Mario Rivero a cinco años de su muerte. Recuperado de https://circulodepoesia.com/2014/04/poemas-de-mario-rivero-a-cinco-anos-de-su-muerte/ Foucault, M. (2006). Historia de la sexualidad 1. La voluntad de poder. Madrid: Siglo XXI. Freud, S. (1930). El malestar en la cultura. Madrid, España: Alianza Editorial. Giraldo, L. (2001). Escribir la ciudad. Literatura y ciudad en la narrativa colombiana. Bogotá: Convenio Andrés Bello. -------. (2005). Cuentos y relatos de la literatura colombiana. Tomo 1. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. Girard, R. (1998). La violencia y lo sagrado. Salamanca, España: Editorial Sígueme. Gutiérrez, R. (2011). Ensayos de literatura colombiana. Tomos 1 y 2. Medellín, Colombia: Ediciones Unaula. Jaramillo, M., Osorio, B. y Robledo, A. (Comp.). (2000). Literatura y cultura. Narrativa colombiana del siglo XX. Vol. 1. Bogotá: Ministerio de Cultura. López, O. (2001). La narrativa latinoamericana: entre bordes seculares. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad EAFIT. Moreno-Duran, R. (2002). De la barbarie a la imaginación. La experiencia leída. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. Nancy, J. (2013). La ciudad a lo lejos. Buenos Aires, Argentina: Manantial. Nietzsche, F. (2017). El ocaso de los ídolos. Create Space Independent Publishing Platform Ortiz, C. (1995). Historiografía de la violencia. En Universidad Nacional de Colombia (Ed.), La historia al final del milenio. Ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana. Vol. 1. (pp. 371-423). Bogotá: Editorial Universidad Nacional. Pineda, Á. (1999). La fábula y el desastre. Estudios críticos sobre la novela colombiana, 1650-1931. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad EAFIT. Reguillo, R. (1996). Ensayo(s) sobre la(s) violencia(s): breve agenda para la discusión. Signo y Pensamiento, 15(29), 23-30. Rivera, J. (1981). La vorágine. Madrid, España: Editorial Alianza. Rodríguez, J. (2003). El carnero. Bogotá: Editorial Panamericana. Silva, J. (1925). De sobremesa. Universidad de Michigan: Editorial de Cromos. Zapata, M. (1997). La rebelión de los genes. Bogotá: Altamir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography