Academic literature on the topic 'Alianzas estratégicas (Empresas)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Alianzas estratégicas (Empresas).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Alianzas estratégicas (Empresas)"

1

Carvajal Camperos, Marisol, Paloma Almodóvar Martínez, and Roberto Vassolo. "Análisis del concepto y alcance de las alianzas estratégicas: un enfoque longitudinal (1972-2020)." Revista Venezolana de Gerencia 26, no. 5 Edición Especial (2021): 290–314. http://dx.doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.20.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio teórico es realizar una revisión longitudinal y sistemática del concepto y el alcance de las alianzas estratégicas desde 1972 al 2020 y proponer una definición que sea homogénea e integradora, que tome en cuenta el entorno dinámico que actualmente tienen las empresas y en el que se integren los distintos términos asociados con el concepto de alianza estratégica. La metodología, ampliamente utilizada en otras investigaciones, se centra en la búsqueda de trabajos publicados en Scopus y Web of Science sobre las alianzas estratégicas. Este enfoque permitió consolidar una muestra de 148 artículos para este estudio. Se tomó como unidad de análisis cada artículo indexado (Scopus y Web of Science) en el que se señalará de manera explícita el concepto de alianza estratégica, o alguno de los términos asociado al concepto. Los hallazgos conceptuales posicionan a la alianza estratégica como un medio eficaz que les permite a las empresas obtener recursos de manera rápida para entrar en un nuevo mercado, aprender y obtener conocimiento de las empresas líderes. Se concluye que está justifi-cada la revisión permanente del concepto, admitiendo su carácter dinámico, pues la evolución del entorno y su complejidad requieren una constante actualización
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fong Reynoso, Carlos, and Alma Isela Rodríguez Hernandez. "Alianzas en empresas de base tecnológica: análisis de la industria del software en Jalisco." Acta Universitaria 30 (February 12, 2020): 1–18. http://dx.doi.org/10.15174/au.2020.2216.

Full text
Abstract:
Las alianzas constituyen una estrategia para acceder a recursos, principalmente basados en conocimiento específico, desarrollados por los participantes en el acuerdo. Mediante su uso, las empresas disponen de más activos clave para competir y adaptarse a las condiciones de entornos dinámicos. Este trabajo aborda el análisis de las alianzas establecidas entre empresas de base tecnológica en la industria del software en Jalisco, como ejemplo de las actividades de base tecnológica en México. A partir de una muestra de 116 empresas del ramo, se identificaron las alianzas estratégicas establecidas, con el propósito de observar la estructura de la red que representa la situación de alianzas de la industria. También se analiza la capacidad de innovación a través del número de patentes. El estudio permitió verificar que las empresas del software en Jalisco utilizan una estrategia de alianzas para obtener recursos, pero no que éstas contribuyan significativamente a la innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mora Castellanos, Consuelo, Patricia Cano Olivos, José Luis Martínez Flores, and Diana Sánchez-Partida. "De lo tradicional a un nuevo enfoque de microempresas: Modelo conceptual de alianzas estratégicas." Acta Universitaria 29 (October 16, 2019): 1–13. http://dx.doi.org/10.15174/au.2019.2285.

Full text
Abstract:
Los nuevos mercados internacionales y nacionales han incrementado la competencia y afectado a las microempresas mexicanas, ya que se enfrentan cada vez más a entornos cambiantes y complejos, los cuales les impiden la permanencia en el mercado. Es importante que los propietarios de microempresas realicen ajustes que fomenten el desarrollo, competitividad y supervivencia de sus empresas. Por esta razón, se diseña un modelo conceptual de alianzas estratégicas para microempresas, el cual está fundamentado con los diversos modelos que otros investigadores han desarrollado, además de considerar los procesos que llevan a cabo las pequeñas, medianas y grandes empresas en la formación o desarrollo de alianzas. La propuesta del modelo de alianzas estratégicas consta de cinco etapas, cada una de ellas presenta algunas indicaciones y habilidades que los microempresarios deben desarrollar para incrementar la participación en los mercados globalizados, de esta manera alcanzarán aquellas metas que, de manera individual, resultan complejas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Delia Inda, Alma, Gloria Muñoz del Real, and Olga Lidia Gutierrez Gutierrez. "Modelo teórico de empresarialidad rural y su influencia en la competitividad de las mipymes." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 10, no. 20 (2021): 1–31. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v10i20.166.

Full text
Abstract:
Este estudio propone un modelo teórico de empresarialidad rural que se analiza a través del modelo nacional para las mipymes competitivas presentado por el Instituto para el Fomento a la Calidad Total [IFCT] (2010). El objetivo consiste en determinar si la planeación estratégica contribuye sobre la empresarialidad de las empresas rurales, así como en medir el grado de influencia que la empresarialidad tiene sobre las actividades de alianzas estratégicas, relación con sus clientes y recursos humanos. El método que se utilizó fue de corte cuantitativo, no experimental, de tipo transversal. El sujeto de estudio fueron las mipymes del medio rural del valle de Mexicali, Baja California, México. Para el análisis estadístico, se aplicó el método multivariante de segunda generación denominado modelación de ecuaciones estructurales con mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM). El modelo estructural presentó como resultado que la variable dependiente Empresarialidad sí es influenciada por la variable independiente Planeación Estratégica, es decir, las acciones de estrategias de mercado, infraestructura, innovación de nuevos productos y mercados, así como imagen empresarial, sí influyen en el proceso de empresarialidad, particularmente en el plan de sucesión, comunicación empresa-familia y la integración de trabajadores-familia. De igual manera, cuando las empresas familiares del medio rural desarrollan su empresarialidad, esta ejerce influencia sobre la generación de alianzas estratégicas, relación con sus clientes y su integración del recurso humano, lo que significa que una mipyme del medio rural debe adoptar acciones de planeación para que su competitividad se vea fortalecida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mora Castellanos, Consuelo, Patricia Cano Olivos, José Luis Martínez Flores, and Diana Sánchez Partida. "Análisis factorial para la validación de las variables en un modelo de alianzas estratégicas en microempresas mexicanas." Nova Scientia 11, no. 23 (2019): 343–70. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v11i23.1829.

Full text
Abstract:
Introducción: El objetivo de esta investigación es validar las variables que son consideradas en un Modelo Conceptual de Alianzas Estratégicas para Microempresas Comercializadoras. Para tal efecto, se utiliza el análisis factorial exploratorio.Método: Para el estudio se recolectaron datos a través de una encuesta, la cual se aplicó a 204 microempresas comercializadoras, ubicadas en Hermosillo, Sonora. Los datos fueron analizados mediante el programa de software SPSS versión 23.0Resultados: Los resultados muestran que el instrumento utilizado para la recolección de datos es aceptable, pues se tiene un valor de alfa de Cronbach de 0.855. Por otro lado, con el análisis factorial se hizo evidente que las variables a considerar en el Modelo Conceptual de Alianzas Estratégicas para Microempresas Comercializadoras son las correctas, y se agruparon por factores.Discusión o Conclusión: Las microempresas pueden formar parte de una red de alianzas vinculadas a empresas más grandes. Por la simplicidad del Modelo Conceptual de Alianzas Estratégicas para Microempresas Comercializadoras, los empresarios pueden utilizar este modelo como guía para generar ventajas competitivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López Mas, Julio, and Pablo Condori Luna. "CONFORMACIÓN DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS BANCOS - EMPRESA Y SU IMPACTO PARA UN SISTEMA FINANCIERO INCLUSIVO." Gestión en el Tercer Milenio 12, no. 23 (2009): 67–79. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v12i23.8914.

Full text
Abstract:
La naturaleza de la corresponsalía bancaria, en el caso particular del Banco de Crédito del Perú (BCP) a través de su producto financiero Agente BCP, permite la interconexión entre empresas (entre pequeñas y medianas empresas) y la realización por cuenta del BCP de operaciones financieras que en otras condiciones serían costosas de realizar, generándose algunos impactos en los involucrados, que son las empresas y/o personas en cuanto agentes. Entre los impactos económicos y no económicos producidos a partir de esta estrategia tenemos: profundización del sistema bancario al permitir realizar operaciones menores acercándose más a la población; y desde la perspectiva financiera se obtiene un mayor posicionamiento del BCP como una institución que hace más inclusivo el sistema bancario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Talavera Avelino, Carmen, and Joan Ramon Sanchis Palacio. "Ética y Responsabilidad Social en las alianzas estratégicas. El caso de las alianzas entre entidades lucrativas y no lucrativas." REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos 137 (February 18, 2021): e73863. http://dx.doi.org/10.5209/reve.73863.

Full text
Abstract:
Las alianzas estratégicas han sido herramientas utilizadas por las organizaciones durante años para garantizar su desarrollo empresarial. En las últimas décadas, las demandas más exigentes de la sociedad han propiciado la necesidad de acuerdos de cooperación destinados a la creación de valor no únicamente para los socios implicados, sino también para los diferentes actores de la comunidad. Con esta finalidad, en el entorno actual se lleva a cabo un mayor número de alianzas estratégica entre entidades lucrativas y sin ánimo de lucro. Éstas no solo propician un impacto positivo para los socios a través de una mejora de su imagen o reputación, sino que también son propulsoras del desarrollo social y económico de aquellas áreas en las que se establecen u operan. A través de este tipo de acuerdos de cooperación, las organizaciones son capaces de crear valor tanto económico como social, asegurando de esta manera su supervivencia y el beneficio de los diferentes agentes de la comunidad en la que se encuentran. Los comportamientos éticos y las políticas de responsabilidad social favorecen la obtención de ventajas competitivas; y estos son posibles a través de las alianzas entre entidades lucrativas y no lucrativas. A través del estudio de casos de alianzas entre empresas lucrativas y entidades no lucrativas como Grupo Vips-Fundacion Hazlo Posible y Danone Foods-Grameen Bank se analizan los motivos por los cuales se llevan a cabo este tipo de alianzas, así como sus implicaciones y beneficios, tanto para las empresas socias como para las comunidades en las que operan. En el trabajo se analizan estos dos casos y se realiza también un análisis comparativo entre los dos con el objeto de establecer unas pautas de comportamiento comunes en este tipo de alianzas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Nava-Zambrano, Junior. "Sistema de benchmarking como estrategia de innovación tecnológica en el sector crudos pesados y extrapesados." IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria 5, no. 1 (2020): 88–111. http://dx.doi.org/10.25214/27114406.992.

Full text
Abstract:
El objetivo general del trabajo presentado consistió en proponer un plan estratégico basado en el benchmarking como estrategia de innovación tecnológica para el sector crudos pesados y extrapesados. La investigación fue de tipo explicativa, de campo, con modalidad proyecto factible, con un diseño no experimental y transeccional descriptivo, la muestra correspondió a seis empresas mixtas del sector crudos pesados y extrapesados, seleccionadas mediante muestreo no probabilístico basado en criterios de selección. La investigación se desarrolló mediante la técnica de encuesta, con un cuestionario de 51 ítems. Los resultados obtenidos, indicaron el poco interés por parte de las empresas mixtas para determinar las brechas existentes entre el desempeño actual propio y el de los competidores líderes. De igual manera, se evidenció la poca inversión en la incorporación de nuevas tecnologías al sector de estudio, así como fallas en un plan de formación del personal, aunado a debilidades para impulsar las alianzas estratégicas con las fuentes externas. Posteriormente, se llevó a cabo un benchmarking de tipo competitivo entre tres empresas mixtas seleccionadas, arrojando una brecha de un 59% entre la empresa mixta A, en comparación con las empresas mixtas A y B. Finalmente, se llevó a cabo el plan estratégico mediante la técnica del cuadro de mando integral, donde se establecieron diez objetivos estratégicos, formulados para los siete proyectos generados en la investigación, orientados a consolidar las estrategias de innovación tecnológica en el sector crudos pesados y extrapesados apoyados en la herramienta del benchmarking.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Moheno, Jessica Mendoza. "El capital humano y la innovación en la industria energética. Estudio de casos de compañías nacionales exitosas." Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA 7, no. 14 (2019): 25–28. http://dx.doi.org/10.29057/icea.v7i14.4122.

Full text
Abstract:
La presenta reseña analiza la obra “El capital humano y la innovación en la industria energética. Estudio de casos de compañías nacionales exitosas”, en la cual se destacan las actividades y decisiones tomadas por las empresas de hidrocarburos Petrobras, Ecopetrol, Statoil y Sonangol. La base del éxito de estas empresas ha sido el desarrollo de capital humano, la economía mixta de inversión pública y privada, así como las alianzas estratégicas con otras empresas nacionales e internacionales. A partir de ello, estas empresas han destacado en el sector energético, innovando y aplicando medidas sustentables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Camargo Mireles, Francisco. "Factores de éxito de las alianzas estratégicas: el caso de las empresas integradoras mexicanas." Estudios Gerenciales 27, no. 120 (2011): 105–26. http://dx.doi.org/10.1016/s0123-5923(11)70171-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Alianzas estratégicas (Empresas)"

1

Gutiérrez, Ibaceta Emilio, Silva Héctor Alfonso Lockuán, and Enríquez Luis Alberto Ura. "Las alianzas estratégicas como ventaja competitiva : (PYMES: sector confecciones)." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273851.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis estratégico de la situación actual de las PYMEs del sector confecciones, y poder plantear alternativas de alianzas estratégicas que permitan a las PYMEs del sector de las confecciones ser más competitivas en el ámbito nacional e internacional. En el primer capítulo se presenta la problemática actual de las PYMEs . El trabajo se justifica en la medida que se tiene como objetivo mostrar que las alianzas estratégicas son una alternativa de desarrollo para las PYMEs del sector confecciones, un segundo objetivo es realizar un diagnóstico del sector y plantear lineamientos estratégicos generales y planes de acción. Finalmente se sustenta el marco metodológico empleado: “Ciencia de Acción”, pues se postula en el entorno organizacional, las alianzas estratégicas para el desarrollo de las sociedades empresariales PYMEs. El marco teórico mostrado en el segundo capítulo, permite definir los diferentes tipos de alianzas, presenta las ventajas y riesgos de establecer alianzas; también se define con mayor detalle el concepto de PYMEs sobre el cual desarrollamos el trabajo. En el capítulo tres, se resume la evolución de la industria local y mundial y se muestra el entorno macroeconómico en que se desenvolvieron las empresas hasta la fecha del presente trabajo, mucho de la información recopilada es mostrada al mismo tiempo que se hace el análisis del sector, aplicando los marcos conceptuales de las cinco fuerzas de M. Porter, dentro de ello se muestra la estructura empresarial del sector, se resalta el aporte de las PYMEs por su participación en la exportación, se mencionan los principales productos con que se participan en los principales mercados, se advierte de la amenaza de los competidores asiáticos, se observa la atractividad del sector a la luz del ATPDEA. Luego se aplica el análisis FODA, obteniendo conclusiones de ambos análisis, y finalmente se identifica los factores de competitividad del sector aplicando el “diamante” de competitividad de M. Porter. En el cuarto capitulo se evalúan las modalidades más relevantes de alianzas estratégicas entre las PYMEs en el contexto internacional, con el objeto de tomar los elementos funcionales que se pueden implantar para las PYMEs confeccionistas en el Perú. Una vez identificados y justificados los elementos que se incluirían en un modelo aplicable a las PYMEs peruanas, se plantean los lineamientos y las acciones estratégicas a través de proyectos específicos Al finalizar el trabajo se concluyó en la imperiosa necesidad que se tiene en el sector de las PYMEs confecciones, de poder establecer alianzas con la finalidad de poder aprovechar las oportunidades que se le presentan en el mercado externo y no sucumbir frente a la vorágine de la globalización.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rajadell, Carreras Manel. "Las Empresas conjuntas (joint ventures) innternacionales creadas por las empresas catalanas: factores de éxito." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 1999. http://hdl.handle.net/10803/6779.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Padilla, Vergara Karem. "Identificación de clientes de alto valor para el desarrollo de alianzas de una empresa." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133231.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil Industrial<br>El competitivo y dinámico entorno empresarial de hoy, ha dado lugar a un significativo aumento en la utilización alianzas estratégicas, entendidas como un acuerdo entre dos o más organizaciones donde cada uno se beneficia de las fortalezas del otro, complementando sus ventajas competitivas. LANPASS no ha sido la excepción, y ha establecido más de 22 alianzas con empresas de diversos rubros, y es mediante este canal, donde provienen más del 50% de los kilómetros acumulados del pozo total. Bajo este contexto, el objetivo de esta memoria es "Identificar los clientes más propensos a acumular beneficios en alianzas de una empresa". Para cumplir el objetivo, se utilizó una metodología basada en dos importantes procedimientos. Primero, un análisis descriptivo y bivariado, y luego, la construcción, aplicación y evaluación de dos técnica predictivas, árboles de decisión y regresión logística.Debido al tratamiento que posee con variables continuas, y a la simpleza en la interpretación de sus resultados, es que se escogió el modelo árboles de decisión. Dentro de los principales resultados, se obtuvo que los clientes Santander que canjean sobre 158.000 KMS en tres años, vuelan y que gastan sobre USD$ 140 en otras alianzas poseen una propensión de 93% de pertenecer a clientes de altor a esta alianza. La evaluación de este modelo fue el que mostró mejores resultados, capturando el 30% de los datos en el primer decil, en contraste con el modelo de Salcobrand que alcanza sólo el 15% en el primer decil. A partir de los resultados, se sostiene que las alianzas, que permiten a los clientes acumular mayor cantidad de kilómetros, como Santander y Movistar, incrementa las posibilidades reales del cliente a viajar, y por lo mismo, las variables más predictoras están relacionadas con el programa LANPASS, como lo son canje, vuelo y la frecuencia con que miran la página cotizando un viaje. Finalmente, al considerar los nuevos clientes identificados, más propensos para cada alianza, el valor esperado mensual para la empresa corresponde a un total de USD $M 35 si se lograra captar los todos los clientes seleccionados. Como trabajo futuro, se propone añadir al estudio, la influencia que posee la participación de los clientes en promociones, realizadas por alianzas y LANPASS, en la acumulación de beneficios en un futuro determinado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez, Lorda Pablo. "Acceso a capacidades externas y creación de valor en las operadoras europeas de telecomunicaciones (1986-2001)." Doctoral thesis, Universidad de Oviedo, 2003. http://hdl.handle.net/10803/11089.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo analizar los factores determinantes de la reacción del mercado de capitales ante las operaciones de combinación empresarial acometidas por las empresas europeas de telecomunicaciones entre 1986 y 2001. Además de aprovechar esta evidencia empresarial, el trabajo se justifica por la escasez de estudios empíricos que analicen conjuntamente las alianzas y las adquisiciones. Aunque tanto alianzas como adquisiciones son operaciones en las que se puede acceder a recursos externos, la literatura sobre la reacción del mercado de capitales ante la formación de estas operaciones ha evolucionado separadamente. Por esta razón, no es fácil deducir de ella criterios que ayuden en la elección entre alianzas y adquisiciones. En este sentido, centrarnos en una industria en la que se han producido diversos shocks competitivos presenta la ventaja de que podemos analizar los aspectos dinámicos de la elección entre los diferentes tipos de combinación empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Escudero, Sotelo Royler Raúl. "Plan estratégico de comunicación para el mejoramiento del fundraising y posicionamiento de la Asociación Cultural Arena y Esteras de Villa El Salvador (2014-2015)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9878.

Full text
Abstract:
El proyecto plantea la mejora del proceso de fundraising y el posicionamiento de la asociación cultural Arena y Esteras del distrito de Villa El Salvador de la ciudad de Lima, durante los años 2014 y 2015. Por ello, se han propuesto cuatro ejes temáticos que tienen que ver con acciones de creación y administración de contenidos, posicionamiento, relación con los stakeholders e identificación con la causa de la organización. Se considera que el concepto del fundraising en el Perú es nuevo, por lo que más allá de una descripción teórica del tema, se busca aplicar sus principios y luego de un análisis de la problemática que envuelve a la organización se propone soluciones adaptadas al modo de pensar y a las capacidades observables de Arena y Esteras. Se brindan herramientas que sirven de apoyo y guía a los esfuerzos de relacionamiento, propiciando la responsabilidad de sus integrantes y la participación activa de los grupos de interés mediante la firma de alianzas y acciones de compromiso. Como resultado, es posible señalar que el proyecto consiguió sentar las bases para una comprensión del proceso de fundraising y su aplicación, así como mejorar su posicionamiento a nivel interno y externo, acciones que tienen por finalidad iniciar una serie de cambios en la forma en la que se realiza la consecución de recursos y cómo se proyecta y es percibida la asociación Arena y Esteras por su comunidad y los públicos de interés.<br>The project proposes to improve fundraising process and positioning of cultural association Arena y Esteras of Villa El Salvador district of Lima city during years 2014 and 2015. Four thematic axes have been proposed that have to do with actions of creation and content administration, positioning, relationship with stakeholders and identification with organization cause. It is considered that concept of fundraising in Peru is new, so that, beyond a theoretical description of subject, its principles are applied and after an analysis of the problems surrounding the organization, are proposed adapted solutions to the way of thinking and observable abilities of Arena y Esteras. Tools are given that support and guide collection efforts, promoting responsibility of its members and active participation of the stakeholders by signing alliances and commitment actions. As result, it is possible to point out that the project was able to lay foundations for an understanding of fundraising process and its practical application, as well as to improve its internal and external positioning, actions that aim to initiate change series regarding to as implement of the attainment of resources and how it is projected and is perceived Arena y Esteras association by its community and publics of interest.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sagua, Bravo Patricia Scarlett. "Evaluación de la Alianza Estratégica Implementada por la Mutual de Seguridad Agencia Antofagasta 2005." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101950.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Reyes, Vargas Rolando. "Diagnóstico y mejora en los tiempos de entrega de un proveedor estratégico para el incremento de la rentabilidad y satisfacción del cliente de un proveedor global de tecnología y desarrollo de servicios sostenibles para la industria de la minería." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/315028.

Full text
Abstract:
El proyecto de investigación que se presenta a continuación desarrolla el tema de alianzas estratégicas con proveedores. Éste se aplica al área de compras de La Empresa. El objetivo del proyecto es disminuir el problema principal que son los retrasos en los tiempos de entrega y aumentar la confiabilidad de las entregas. El trabajo se divide en cuatro capítulos: en el primer capítulo, se desarrolla el marco teórico donde se evidencia la metodología que se aplica a la solución del problema. Para el segundo capítulo, se identifica el problema principal y se explican las sub causas que origina el problema principal. En el tercer capítulo, se plantean 3 alternativas de solución para la solución del problema y atacar las sub causas. Por último, se presenta el cuarto capítulo donde se exponen las conclusiones y recomendaciones finales del proyecto de investigación. Por lo expuesto, se resume que al conocer diversas metodologías para la disminución del problema, existe 3 alternativas capaz de reducir el tiempo de holgura y mejorar la satisfacción de los clientes tanto internos como externos, principalmente. Para ello se utilizan herramientas de ingeniería, aportes de autores especialistas en el tema, material didáctico propiciado por la universidad, entre otros factores que contribuyeron al presente proyecto de investigación.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ollague, Valarezo Jose Kennedy. "Propuesta de un modelo empresarial de alianza público - privada (APP), a través de los municipios para impulsar el desarrollo socioeconómico de la provincia de El Oro, Ecuador." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6090.

Full text
Abstract:
Propone un modelo empresarial mediante alianzas público - privada (APP), a través de los municipios para el desarrollo socioeconómico de la provincia de El Oro, Ecuador, para lo cual se desarrolla una investigación de tipo no experimental, donde se encuesta 440 líderes de opinión, profesores universitarios y personas con amplios conocimientos relacionados con alianzas público - privadas en la provincia de El Oro, además se efectúan entrevistas a alcaldes, concejales y profesionales del ramo, percepción que se resume mediante cuadros de distribución de frecuencias. En esta investigación se busca el trabajo conjunto (empresas públicas y privadas) proactivo y orientado en la creación de una visión hacia el futuro acerca de alianzas de mediano y largo plazo, con objetivos específicos, respaldadas por incentivos públicos, que estimulen directamente el cambio estructural y el crecimiento de la productividad.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ladrón, De Guevara Vera Renzo Daniel. "Evolución de la noción de los contratos asociativos en nuestra Ley General de Sociedades: la regulación de los Joint Venture." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16643.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fernandes, João Henrique Militão. "Critérios de selecção de parceiros estratégicos em alianças estratégicas internacionais." Master's thesis, Instituto Superior de Economia e Gestão, 2006. http://hdl.handle.net/10400.5/18883.

Full text
Abstract:
Mestrado em Economia e Estudos Europeus<br>Durante as últimas décadas, assistimos à enorme expansão do fenómeno das Alianças Estratégicas Internacionais (AELs), atravessando a economia de forma transversal, numa abrangência de todos os tipos de empresas e actividades, nos mais diversos mercados e regiões. Ao fenómeno não é alheio o aumento crescente no investimento, induzido pelas novas tecnologias, processos e mercados. Aumentando os custos aumentam os riscos, surgindo as alianças estratégicas como instrumento capaz de induzir acréscimos na capacidade competitiva das empresas, dotando-as de recursos externos essenciais e tornando-as tão populares, merecendo, por isso, uma especial atenção por parte da investigação e literatura sobre gestão estratégica. Mas as alianças falham, apresentando mesmo elevadas taxas de insucesso. A pesquisa a montante das AEfs mostra-se escassa e, contudo, reside aí um factor crítico para o sucesso ou insucesso das alianças: a selecção do parceiro estratégico. O presente trabalho centra a atenção sobre os critérios de selecção de parceiros estratégicos, partindo da análise a empresas portuguesas, cotadas em bolsa, todas elas empenhadas em parcerias estratégicas e com processos de internacionalização em curso. É explorada a importância relativa de um conjunto de hipóteses específicas de critérios de selecção de parceiros estratégicos, e a sua contribuição para o sucesso ou insucesso das AEI entre aquelas empresas. Os resultados obtidos mostram diferenças entre os critérios analisados, contribuindo para a compreensão das escolhas dos parceiros e das expectativas colocadas nas AEI quando as empresas portuguesas se envolvem em processos de internacionalização. O trabalho disponibiliza, igualmente, uma sumarização bastante completa da literatura sobre AEI, podendo constituir-se numa boa plataforma para investigações futuras.<br>During the past decades, we witnessed a big bang, in what concerns the International Strategic Alliances (ISA), crossing the global economy, among ali types of firms and activities, competing in ali kind of markets and several regions. A substantial part of this gigantic phenomenon derives, directly, from the amazing growing in investments, companies need to do, as part of the development in new technologies, new produets, new markets and processes, increasing the costs, and consequently the risks that firms will occur. Here's the reason to justify such popularity, among firms for ISA. But several ISA fails. The success rate is still widely-cited as being low. There is a lack of ability to study those failures, because the theory is short of scientific approach and books, about ISA's first beginning: the Partner Selection. Using data from a survey of ten of the most important Portuguese firms on the stock market and ali engaged in international alliances, this study explores the relative importance of a set of specific hypothesis of partner selection criteria and is relevant contribution to the success or failure of the ISA, among those Portuguese firms. Results show differences between criteria, contributing to understand the partner selection and the expectations in ISA, and attempts to make a step towards our understanding how Portuguese firms act, when involved in ISA. Furthermore, we develop a conceptual framework of strategic alliances formation which may help in future investigations.<br>info:eu-repo/semantics/publishedVersion
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Alianzas estratégicas (Empresas)"

1

Amaral, Gilberto Luiz do, Milene Regina Amoriello, and Amazonas Francisco do Amaral. Guia prático alianças estratégicas com empresas brasileiras: Uma visão legal. Lex Magister, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alianzas estratégicas: Las claves y la practica de la cooperacion entre empresas. Gestion 2000, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Badaracco. Alianzas Estrategicas. McGraw-Hill Interamericana, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Durán, Douglas A., Mary S. Narváez C., Yan C. Ureña V., et al. Interaccionismo Sinérgico de Enfoques Educativos e Investigativos: Visión Estratégica en la Academia Posmoderna, volumen I. Edited by Yan Carlos Ureña Villamizar and Roberto Carlos Ontiveros Cepeda. Translated by Gerardo Corbo. Fondo Editorial UPEL (FEDUPEL), 2020. http://dx.doi.org/10.46498/upelipb.lib.0006.

Full text
Abstract:
El libro: Interaccionismo Sinérgico de Enfoques Educativos e Investigativos: Visión Estratégica en la Academia Posmoderna, de la colección: Entresijos de Saberes en Praxis Educativa, de la Unidad de Publicaciones de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio” (UPEL-IPRGR), en colaboración con el Fondo Editorial Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL), es el resultado del trabajo investigativo y colaborativo en distintas líneas de investigación, así como de docentes y universidades, que movidos por el deseo de aportar visiones alternativas sobre las problemáticas que se presentan a diario en el ámbito educativo, brindan propuestas para mejorarla, hacer la praxis pedagógica creativa, diversa y actualizada al uso de las innovaciones tecnológicas que puedan adaptarse al quehacer educativo, lo que redundará en el crecimiento tanto de discentes, docentes y entorno sociocultural. En el capítulo I: La creatividad del docente desde la complejidad, centrada en el aprendizaje a través de las competencias evaluativas, se revisa el proceso de la creatividad del docente como medio para la innovación en la enseñanza de los seres humanos y de los procesos evaluativos en tiempos de globalidad. La Integración de la participación de la política en la construcción de la cultura de paz desde la escuela, en el capítulo II, nos muestra a la escuela como el articulador en la ejecución de políticas públicas que facilitan la construcción de la cultura de paz, incorporando estrategias donde la paz sea el eje principal, donde los valores, las actitudes y los comportamientos, que lo fomentan, estén basados en el desarrollo del pensamiento crítico y la justicia social. En el III capítulo: Neuromitos en formación inicial docente. Una experiencia de aprendizaje desde la neurociencia, se hace una revisión acerca de los mitos que existen en cuanto a aprendizaje y neurociencia, así como al uso de la neuroeducación en la formación inicial docente, se propone el diseño de un plan de acción que diagnostica y desmitifica los neuromitos en estudiantes de pregrado, su relación con el cerebro, funcionamiento y el papel que juega en el aprendizaje del sujeto. El capítulo IV versa sobre la Realidad aumentada. Tecnología que promueve la formación para el emprendimiento e innovación en los estudiantes de educación secundaria, en el que se trata de comprender, la importancia de la integración de la realidad aumentada, como tecnología que promueve la Formación para el Emprendimiento y la Innovación, en estudiantes de educación secundaria, investigación realizada en el Liceo Bolivariano “Luís López Méndez” en Táriba, estado Táchira, Venezuela. En el capítulo V: Alianza universidad-empresa. Una experiencia socioeducativa y productiva a través de la investigación aplicada en el sector cacao. La investigación es acerca de la actividad social y productiva que se genera a través del cacao, el cual genera un conocimiento que se pone al servicio del sector productivo regional del Norte de Santander, Colombia. En él que se investiga sobre las características del producto, su origen, así como el contexto internacional, nacional y local en que se desarrolla; describiendo la experiencia de Somos Cacao SAS al producir y transformar el cacao en un producto de alto valor agregado. Capítulo VI: Interacción en los entornos virtuales. La clave para un proceso de enseñanza y aprendizaje significativo. Se adentra en la poca efectividad de los entornos virtuales para desarrollar los procesos de enseñanza en las instituciones educativas, lo que ha puesto al descubierto, el alarmante vacío en la interacción, docente-alumno, en la construcción de conocimiento. Esta investigación desvela la importancia de los actores presentes en el proceso educativo, en la formación en entornos virtuales para el logro de un aprendizaje significativo. Cerrando con el capítulo VII, se presenta la Sistematización de experiencias significativas desde la evaluación. Una perspectiva de los profesores para el aprendizaje contextualizado, trabajo que se basa en el bajo rendimiento escolar presente en la asignatura de matemática, se muestran los resultados del diagnóstico en profesores y estudiantes, en el área de matemática de primer año, investigación llevada a cabo en el Liceo Monseñor Sanmiguel, municipio San Cristóbal, Estado Táchira, sistematización que se efectúa través de sus opiniones sobre cómo se aplica la evaluación en el área de matemática. Finalmente, conviene destacar que los contenidos descritos y argumentados en los capítulos del libro son responsabilidad única y exclusiva de sus autores; por lo tanto, los Coordinadores, la Unidad de Publicaciones de UPEL-IPRGR, FEUPEL, y demás instituciones que apoyan la obra, actúan como un tercero de buena fe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Alianzas estratégicas (Empresas)"

1

Siva, Adilson Aderito da, Beatriz Koike Dantas, Joelma de Souza Santos, Laura Padovan Passos, Leandro Neco Teixeira, and Stephanie Couri de Godoy. "ALIANÇAS ESTRATÉGICAS, COMPETITIVIDADE E DESEMPENHO ORGANIZACIONAL DE EMPRESAS NO SETOR DE AUTOPEÇAS." In Elementos de Administração 4. Antonella Carvalho de Oliveira, 2019. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.7701913031.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Alianzas estratégicas (Empresas)"

1

Lisboa, Giovani, José Augusto Lacerda Fernandes, and Bianca Pinheiro de Sousa. "ALIANÇAS ESTRATÉGIAS E O ENFRENTAMENTO DE DIFICULDADES NO SEGMENTO DE CERVEJAS ARTESANAIS EM BELÉM/PA." In X Encontro de Estudos em Empreendedorismo e Gestão de Pequenas Empresas. Galoa, 2018. http://dx.doi.org/10.17648/egepe-2018-84232.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Alianzas estratégicas (Empresas)"

1

Rodríguez Martínez, Jhoanna, Nathalia González Rubio, and Jesús David Herrera Ballesteros. Gerencia del conocimiento. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.16925/gclc.16.

Full text
Abstract:
En esta lectura crítica, se exponen los enfoques y conceptos que tiene la gerencia del conocimiento en relación con la generación de habilidades del conocimiento, innovación y competitividad en el entorno organizacional, y cómo la ventaja competitiva influye en esta gerencia. El propósito de este documento es exponer los conceptos más destacados de esta dinámica, que se trabaja constantemente en las organizaciones como un complemento para la toma de decisiones y para los cambios motivados por la cultura corporativa, las alianzas estratégicas y la estructura de la empresa, ya que mediante este modelo se logra medir el avance y la influencia del alcance de los objetivos de una organización; así, se promueve en el capital humano la apropiación de alcanzar estos a través de estrategias motivadas por los gerentes. Asimismo, se analiza el proceso de la gerencia del conocimiento desde su recolección, análisis y posteriormente distribución y manejo, y se observan factores claves para la retención y adecuación del conocimiento desde las perspectivas del talento humano que lleva a plantear estrategias en las organizaciones que permiten su difusión y generación desde grupos de intereses. Con un ejemplo práctico de escuela corporativa se da soporte a la información recolectada, que evidencia la importancia de implementar estos modelos en las organizaciones actuales, que respaldarán su gestión y ganarán más valor en cuanto a la administración de su conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!