To see the other types of publications on this topic, follow the link: Alianzas estratégicas (Empresas).

Journal articles on the topic 'Alianzas estratégicas (Empresas)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Alianzas estratégicas (Empresas).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Carvajal Camperos, Marisol, Paloma Almodóvar Martínez, and Roberto Vassolo. "Análisis del concepto y alcance de las alianzas estratégicas: un enfoque longitudinal (1972-2020)." Revista Venezolana de Gerencia 26, no. 5 Edición Especial (2021): 290–314. http://dx.doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.20.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio teórico es realizar una revisión longitudinal y sistemática del concepto y el alcance de las alianzas estratégicas desde 1972 al 2020 y proponer una definición que sea homogénea e integradora, que tome en cuenta el entorno dinámico que actualmente tienen las empresas y en el que se integren los distintos términos asociados con el concepto de alianza estratégica. La metodología, ampliamente utilizada en otras investigaciones, se centra en la búsqueda de trabajos publicados en Scopus y Web of Science sobre las alianzas estratégicas. Este enfoque permitió consolidar un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fong Reynoso, Carlos, and Alma Isela Rodríguez Hernandez. "Alianzas en empresas de base tecnológica: análisis de la industria del software en Jalisco." Acta Universitaria 30 (February 12, 2020): 1–18. http://dx.doi.org/10.15174/au.2020.2216.

Full text
Abstract:
Las alianzas constituyen una estrategia para acceder a recursos, principalmente basados en conocimiento específico, desarrollados por los participantes en el acuerdo. Mediante su uso, las empresas disponen de más activos clave para competir y adaptarse a las condiciones de entornos dinámicos. Este trabajo aborda el análisis de las alianzas establecidas entre empresas de base tecnológica en la industria del software en Jalisco, como ejemplo de las actividades de base tecnológica en México. A partir de una muestra de 116 empresas del ramo, se identificaron las alianzas estratégicas establecidas,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mora Castellanos, Consuelo, Patricia Cano Olivos, José Luis Martínez Flores, and Diana Sánchez-Partida. "De lo tradicional a un nuevo enfoque de microempresas: Modelo conceptual de alianzas estratégicas." Acta Universitaria 29 (October 16, 2019): 1–13. http://dx.doi.org/10.15174/au.2019.2285.

Full text
Abstract:
Los nuevos mercados internacionales y nacionales han incrementado la competencia y afectado a las microempresas mexicanas, ya que se enfrentan cada vez más a entornos cambiantes y complejos, los cuales les impiden la permanencia en el mercado. Es importante que los propietarios de microempresas realicen ajustes que fomenten el desarrollo, competitividad y supervivencia de sus empresas. Por esta razón, se diseña un modelo conceptual de alianzas estratégicas para microempresas, el cual está fundamentado con los diversos modelos que otros investigadores han desarrollado, además de considerar los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Delia Inda, Alma, Gloria Muñoz del Real, and Olga Lidia Gutierrez Gutierrez. "Modelo teórico de empresarialidad rural y su influencia en la competitividad de las mipymes." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 10, no. 20 (2021): 1–31. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v10i20.166.

Full text
Abstract:
Este estudio propone un modelo teórico de empresarialidad rural que se analiza a través del modelo nacional para las mipymes competitivas presentado por el Instituto para el Fomento a la Calidad Total [IFCT] (2010). El objetivo consiste en determinar si la planeación estratégica contribuye sobre la empresarialidad de las empresas rurales, así como en medir el grado de influencia que la empresarialidad tiene sobre las actividades de alianzas estratégicas, relación con sus clientes y recursos humanos. El método que se utilizó fue de corte cuantitativo, no experimental, de tipo transversal. El su
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mora Castellanos, Consuelo, Patricia Cano Olivos, José Luis Martínez Flores, and Diana Sánchez Partida. "Análisis factorial para la validación de las variables en un modelo de alianzas estratégicas en microempresas mexicanas." Nova Scientia 11, no. 23 (2019): 343–70. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v11i23.1829.

Full text
Abstract:
Introducción: El objetivo de esta investigación es validar las variables que son consideradas en un Modelo Conceptual de Alianzas Estratégicas para Microempresas Comercializadoras. Para tal efecto, se utiliza el análisis factorial exploratorio.Método: Para el estudio se recolectaron datos a través de una encuesta, la cual se aplicó a 204 microempresas comercializadoras, ubicadas en Hermosillo, Sonora. Los datos fueron analizados mediante el programa de software SPSS versión 23.0Resultados: Los resultados muestran que el instrumento utilizado para la recolección de datos es aceptable, pues se t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López Mas, Julio, and Pablo Condori Luna. "CONFORMACIÓN DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS BANCOS - EMPRESA Y SU IMPACTO PARA UN SISTEMA FINANCIERO INCLUSIVO." Gestión en el Tercer Milenio 12, no. 23 (2009): 67–79. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v12i23.8914.

Full text
Abstract:
La naturaleza de la corresponsalía bancaria, en el caso particular del Banco de Crédito del Perú (BCP) a través de su producto financiero Agente BCP, permite la interconexión entre empresas (entre pequeñas y medianas empresas) y la realización por cuenta del BCP de operaciones financieras que en otras condiciones serían costosas de realizar, generándose algunos impactos en los involucrados, que son las empresas y/o personas en cuanto agentes. Entre los impactos económicos y no económicos producidos a partir de esta estrategia tenemos: profundización del sistema bancario al permitir realizar op
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Talavera Avelino, Carmen, and Joan Ramon Sanchis Palacio. "Ética y Responsabilidad Social en las alianzas estratégicas. El caso de las alianzas entre entidades lucrativas y no lucrativas." REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos 137 (February 18, 2021): e73863. http://dx.doi.org/10.5209/reve.73863.

Full text
Abstract:
Las alianzas estratégicas han sido herramientas utilizadas por las organizaciones durante años para garantizar su desarrollo empresarial. En las últimas décadas, las demandas más exigentes de la sociedad han propiciado la necesidad de acuerdos de cooperación destinados a la creación de valor no únicamente para los socios implicados, sino también para los diferentes actores de la comunidad. Con esta finalidad, en el entorno actual se lleva a cabo un mayor número de alianzas estratégica entre entidades lucrativas y sin ánimo de lucro. Éstas no solo propician un impacto positivo para los socios a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Nava-Zambrano, Junior. "Sistema de benchmarking como estrategia de innovación tecnológica en el sector crudos pesados y extrapesados." IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria 5, no. 1 (2020): 88–111. http://dx.doi.org/10.25214/27114406.992.

Full text
Abstract:
El objetivo general del trabajo presentado consistió en proponer un plan estratégico basado en el benchmarking como estrategia de innovación tecnológica para el sector crudos pesados y extrapesados. La investigación fue de tipo explicativa, de campo, con modalidad proyecto factible, con un diseño no experimental y transeccional descriptivo, la muestra correspondió a seis empresas mixtas del sector crudos pesados y extrapesados, seleccionadas mediante muestreo no probabilístico basado en criterios de selección. La investigación se desarrolló mediante la técnica de encuesta, con un cuestionario
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Moheno, Jessica Mendoza. "El capital humano y la innovación en la industria energética. Estudio de casos de compañías nacionales exitosas." Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA 7, no. 14 (2019): 25–28. http://dx.doi.org/10.29057/icea.v7i14.4122.

Full text
Abstract:
La presenta reseña analiza la obra “El capital humano y la innovación en la industria energética. Estudio de casos de compañías nacionales exitosas”, en la cual se destacan las actividades y decisiones tomadas por las empresas de hidrocarburos Petrobras, Ecopetrol, Statoil y Sonangol. La base del éxito de estas empresas ha sido el desarrollo de capital humano, la economía mixta de inversión pública y privada, así como las alianzas estratégicas con otras empresas nacionales e internacionales. A partir de ello, estas empresas han destacado en el sector energético, innovando y aplicando medidas s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Camargo Mireles, Francisco. "Factores de éxito de las alianzas estratégicas: el caso de las empresas integradoras mexicanas." Estudios Gerenciales 27, no. 120 (2011): 105–26. http://dx.doi.org/10.1016/s0123-5923(11)70171-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sarasara Andrea, Cesar. "EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DEL TURISMO ECOLÓGICO EN AMÉRICA LATINA: CASO POSADA AMAZONAS DEL PERÚ Y DEL ECUADOR." Gestión en el Tercer Milenio 15, no. 29 (2012): 77–87. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v15i29.8900.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se han revisado diversas investigaciones existentes a nivel nacional e internacional sobre ecoturismo. El estudio tiene como objetivo proponer el planeamiento estratégico del ecoturismo en América Latina: caso Posada Amazonas del Perú y del Ecuador. Para la obtención de los datos se aplicó una encuesta a las comunidades nativas del Amazonas del Perú y del Ecuador. El análisis de los datos se realizó mediante el método multivariado, haciendo uso del análisis factorial con el método se ha seleccionado las variables de mayor puntuación en cada grupo; también se uso las técn
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Benites Gutierrez, Luis Alberto, Claudio Ruff Escobar, Marcelo Ruiz Toledo, Alexis Matheu Pérez, Martín Inca Alayo, and Paola Juica Martínez. "Análisis de los factores de competitividad para la productividad sostenible de las PYMES en Trujillo (Perú)." Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa 29 (April 23, 2020): 208–36. http://dx.doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.3513.

Full text
Abstract:
Los niveles de competitividad de los países de Latinoamérica se encuentran en un proceso de desarrollo lento para alcanzar a empresas situadas en economías más modernas, por tener dificultades en algunos pilares fundamentales de competitividad como los niveles de innovación tecnológica en base a inversiones inteligentes de infraestructura, capital intelectual, que tengan un impacto importante en la productividad multifactorial. El objetivo de esta investigación fue analizar la situación competitiva de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) en la ciudad de Trujillo, evaluando los factores cla
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Argota Coello, Humberto, and George Argota Pérez. "Creación de valor social por las empresas de industrias locales en cuba: visión de análisis desde las innovaciones." Cátedra Villarreal 8, no. 2 (2021): 173–76. http://dx.doi.org/10.24039/cv202082975.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio es dimensionar la creación de valor social por las empresas de industrias locales en Cuba: visión de análisis desde las innovaciones. Se menciona la necesidad que las empresas de industrias locales (EIL) detecten escenarios para generar valores continuos. En la práctica social, las EIL crean e innovan, pero no se realiza acorde a un programa de resultados estratégicos para atraer inversiones. Aunque, las EIL presentan alianzas estratégicas con sectores de la sociedad como las universidades, centros de producción de ciencia y centros de producción de servicios tecnológic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Moreno Marcial, Priscilla, Adriana Moreno Marcial, and Silvia Coello Pisco. "Optimizar procesos logísticos de las medianas empresa para reducir costos en el departamento de exportaciones." RECIMUNDO 2, no. 2 (2018): 668–84. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/2.(2).2018.668-684.

Full text
Abstract:
Las MIPYMES representan el motor de la economía nacional, por los múltiples beneficios que genera, entre ellos generación de empleo, aumento de la productividad etc. De acuerdo con el último Censo Nacional Económico del 2010, 99 de cada 100 empresas se encuentran dentro de la clase “MIPYME”.Para que una empresa sea considerada como mediana empresa debe tener de 50 a 199 trabajadores; un valor bruto de ventas anuales, entre $1'000.001 y $5'000.000, y un monto de activos de desde $750.001 hasta $3.999.999. En el campo exportador nacional las medianas empresas exportadoras presentan un comportami
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Morales Romero, Adriana, and Edison Jair Duque Oliva. "Formas y categorización de las relaciones entre las organizaciones sin fines de lucro y el sector privado: una revisión." Administración y Desarrollo 40, no. 55 (2012): 77. http://dx.doi.org/10.22431/25005227.130.

Full text
Abstract:
Las relaciones interorganizacionales e intersectoriales entre las organizaciones sin fines de lucro y el sector privado han ganado gran importancia en la última década debido a que representan una interesante alternativa para solucionar los diferentes problemas que afrontan dichas organizaciones y satisfacer sus necesidades. A partir de una revisión teórica sobre las alianzas entre las organizaciones de estos dos sectores, se identificaron las motivaciones, los aspectos críticos y trece formas diferentes de relación: alianzas de marca, aportes al fortalecimiento institucional, búsqueda y gener
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Escandón Barbosa, Diana Marcela, and Andrea Hurtado Ayala. "Internacionalización de empresas bajo la perspectiva de recursos y capacidades: caso sector autopartes." Cuadernos Latinoamericanos de Administración 9, no. 17 (2016): 72–85. http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v9i17.1240.

Full text
Abstract:
Artículo reporte de caso.La Teoría de los Recursos y Capacidades está enfocada en la ventaja competitiva sostenible constituida por un conjunto de recursos y capacidades necesarios para la empresa, explicando que un proceso de internacionalización de empresas exitoso, depende de la existencia de una integración de los recursos a través de procesos de adaptación y transformación según las necesidades del entorno internacional. Esta Teoría, señala que la decisión de entrar en un determinado mercado exterior surge del análisis de la estrategia global elegida para competir internacionalmente, que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

DE LA HOZ, Aminta I., Julio C. CANTILLO, and Alvaro E. SANTAMARIA. "Crecimiento empresarial en el sector importador de motores para vehículos." Espacios 41, no. 47 (2020): 309–20. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a20v41n47p22.

Full text
Abstract:
En Venezuela la comercialización de autos cero kilómetros se deterioró considerablemente. Surgió la necesidad de repotenciar los autos usados con motores importados. El propósito de esta investigación consistió en determinar el crecimiento empresarial en el sector importador de motores para vehículos. El estudio fue descriptivo con diseño no experimental transeccional, de campo. Se concluye que las empresas logran crecer empresarialmente, y penetrar nuevos mercados, estableciendo alianzas estratégicas, e integrandose con los clientes, los proveedores y con la competencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bayona-Pico, Jhon Fredy. "Cooperación Empresarial: Un análisis en el sector manufacturero." I+D Revista de Investigaciones 16, no. 2 (2021): 58–68. http://dx.doi.org/10.33304/revinv.v16n2-2021006.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como propósito ahondar en la cooperación empresarial, analizando las redes de cooperación entre empresas y organizaciones, así como la importancia y el cumplimiento de objetivos en los acuerdos de cooperación empresarial. Para ello, se realiza una revisión de fuentes bibliográficas y se analizan 59 empresas del sector manufacturero ubicadas en Bucaramanga, por medio de la aplicación de la encuesta de Acuerdos de Cooperación Empresarial que medición indicadores de asociatividad en unidades empresariales. Los resultados indican que, aunque la mayoría de las empresas del estudio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cedeño Velasco, Alexander Pavel, Juan Emilio Balás, and Tania Palacios Sarmiento. "Reparticiones Territoriales: ¿se aplican en el ciclo de vida de las actividades empresariales?" INNOVA Research Journal 2, no. 11 (2017): 113–25. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n11.2017.552.

Full text
Abstract:
La presente investigación empieza indicando el uso y la importancia que tiene el proceso denominado como reparticiones territoriales para la distribución de mercados como técnica complementaria en el estudio de mercado dentro de los planes de Marketing. Como objetivo general se describe su aplicación en el ciclo de vida empresarial, para desarrollar este planteamiento se señalan definiciones de reparticiones, costo de oportunidad, estudio de mercado, tratamiento de contratos de franquicias, empresas corporativas, líneas geográficas de comercio y alianzas estratégicas. La metodología tiene un d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cordero-Cortés, Patricia, Felipe Núñez-Espinoza, Oliverio Hernández-Romero, and Oscar A. Arana-Coronado. "Factores resilientes en micro y pequeñas empresas rurales." Agricultura Sociedad y Desarrollo 11, no. 4 (2014): 481. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v11i4.9.

Full text
Abstract:
En esta investigación se explican los factores resilientes identificados en micro y pequeñas empresas rurales (MIPyMES), a partir de la construcción de un listado de factores obtenidos de proyectos de la Red Nacional Desarrollo Rural Sustentable (RENDRUS) y confirmados mediante estudio de casos de unidades económicas localizadas en el municipio de Ziracuaretiro en el estado de Michoacán, México. Las MIPyMES son medios de desarrollo rural para México y objetos de estudio por su capacidad de sobrevivencia. Las principales contribuciones de este trabajo son: ayudar a establecer una definición de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Silva Duarte, Jorge Enrique. "Editorial." Revista Escuela de Administración de Negocios, no. 63 (August 1, 2008): 3–4. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n63.2008.437.

Full text
Abstract:
El nombre de este número de la revista EAN, “Emprendimiento, Gestión Y Mejoramiento Empresarial”, sugiere el tríangulo básico del nacimiento, desarrollo y sustentabilidad de una organización, cualquiera sea su actividad económica y tamaño. El primer componente de este tríangulo, lo describen perfectamente dos de los consejeros Fundadores de la Universidad EAN: el Dr. Hildebrando Perico, cuando afirma que “el emprendimiento o la capacidad empresarial, no es otra que la fuerza espiritual impulsora para que las cosas se hagan y los acontecimientos se sucedan, según los presupuestos estratégicos q
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Medrano Sánchez, María Isabel, José Luis Masías Vidal, Jessica Karina Obeso Cuadra, et al. "La responsabilidad social empresarial en la relación comunidades campesinas y empresas mineras." LEX 17, no. 23 (2019): 325. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v17i23.1681.

Full text
Abstract:
El artículo pretende hacer una aproximación a la responsabilidad social empresarial desde el enfoqueempresas mineras versus el entorno que las rodea, como eje estratégico para alcanzar una línea de negociosocial y ambientalmente sostenible. El objetivo de la investigación fue determinar las prácticasde responsabilidad social empresarial gestionadas por la actividad minera formal, analizándolas desdesu dimensión ambiental y económica a fin de identificar qué criterios o acciones de responsabilidadsocial faltan fortalecer y si se evidencian fallas o desviaciones en el cumplimiento de normas y po
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Padilla Ávila, Rosbym Monico, and Martha Alejandrina Urbizo. "IMPLEMENTACIÓN DE UNA INCUBADORA DE EMPRESAS EN EL CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL CENTRO (CURC) DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS (UNAH)." Economía y Administración (E&A) 11, no. 1 (2020): 67–84. http://dx.doi.org/10.5377/eya.v11i1.10515.

Full text
Abstract:
La Incubación de empresas en Honduras como estrategia para el fortalecimiento de emprendedores desde las Universidades Públicas representa un tópico casi desconocido. Sin embargo, el Centro Universitario Regional del Centro (CURC–UNAH) ha establecido en su marco de acción actividades relacionadas con el emprendimiento empresarial como proyección en el área de vinculación universidad sociedad.
 La investigación realizada contempla la evaluación institucional integral del CURC-UNAH, identificando la filosofía, normativas, cultura emprendedora, capacidades institucionales, así como la políti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mota, Marcio De Oliveira, and Mario Henrique Ogasavara. "Uma compreensão da formação e pós-formação de alianças estratégicas no setor de TI." Revista Eletrônica de Estratégia & Negócios 4, no. 1 (2011): 42. http://dx.doi.org/10.19177/reen.v4e1201142-64.

Full text
Abstract:
O presente estudo analisa o processo dinâmico de uma empresa de TI no que cerne às estratégias empresariais de formação e pós-formação de alianças estratégicas. O objetivo do trabalho visa compreender os fatores que levam empresas de TI a realizarem alianças estratégicas nos âmbitos da formação e pós-formação, incluindo fusões e aquisições. Para tanto, foi realizada uma pesquisa de campo por meio da técnica de entrevista em profundidade com executivos das empresas envolvidas no processo de formação de joint venture – JV, período de formação de aliança estratégica, e na aquisição de uma empresa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Jiménez Coronado, Angélica María. "Estrategia de competitividad y emprendimiento, una revisión de la literatura." Investigacion e Innovación en Ingenierias 4, no. 2 (2017): 104. http://dx.doi.org/10.17081/invinno.4.2.2492.

Full text
Abstract:
Actualmente, la globalización conecta con gran vitalidad a las empresas, haciéndolas más competitivas en el tiempo. En efecto, los analistas de las estrategias y la competitividad se han vuelto instrumentos de planeación indispensables para aumentar la participación del mercado. Este paper construye una revisión literaria de las teorías epistemológicas de competitividad, estrategia, emprendimiento y alianzas estratégicas capaces de incorporarse en los modelos de desarrollo económico del país por medio del contexto empresarial. Se recomienda, mediante la metodología, se incorporen los modelos p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Piña Mondragón, José Joaquín. "EL CONTRATO DE JOINT VENTURE. UNA PROPUESTA PARA FOMENTAR LA IED, EN EL MARCO DE LOS TLC SUSCRITOS POR MÉXICO." Revista de la Facultad de Derecho de México 63, no. 260 (2017): 421. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2013.260.60712.

Full text
Abstract:
Una de las prioridades dentro de las relaciones internacionales de los últimos años, ha sido la de realizar una Integración Económica, que facilite el comercio internacional entre distintos territorios. Dicha integración ha llevado a los empresarios a colaborar conjuntamente con otras empresas, ante la presión de la competencia tanto nacional como internacional y el requerimiento de mejores tecnologías, inversión, prácticas comerciales, etc. En este contexto, surge el contrato de joint venture en el marco de las llamadas “alianzas estratégicas”, como instrumento que permita fomentar y encamina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cano Morales, Abel Maria. "El due diligence y la responsabilidad social del contador público frente a las fusiones y escisiones empresariales." Lúmina, no. 09 (December 18, 2009): 123–45. http://dx.doi.org/10.30554/lumina.09.1198.2008.

Full text
Abstract:
El presente acápite, surge como una posible respuesta a las constantes preguntas que día a día se hacen aquellas personas que viven preocupadas por el perfeccionamiento económico de las empresas, y de ver cómo la Gobernabilidad Corporativa se ha quedado sólo en retorica; ya que hemos logrado detectar que la gran mayoría de empresas que poseen códigos de buen gobierno en Colombia, lo hacen sólo por cumplir con la normatividad vigente, razón por la cual los inversionistas se abstienen de invertir en nuevas empresas o en empresas en marcha, y todo porque éstas no le garantizan la supervivencia fu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Padilla Naranjo, Katherine Julieth, Maira Fernanda García Medina, and Sebastián García Méndez. "RELACIÓN ENTRE INNOVACIÓN Y COOPERACIÓN EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR DE CALZADO EN BUCARAMANGA, SANTANDER." Revista Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas -FACCEA 11, no. 1 (2021): 41–54. http://dx.doi.org/10.47847/faccea.v11n1a3.

Full text
Abstract:
La industria del calzado en Colombia es reconocida a nivel internacional, por sus altos estándares en los referentes de diseño y calidad. Sin embargo, en los últimos años dicha industria se ha visto afectada por problemáticas como el dumping y la pérdida de socios o compradores externos. Estas dificultades se han notado con intensidad en las organizaciones de calzado de Bucaramanga, lo cual ha incidido en que existan falencias notorias relacionadas con los procesos de planeación estratégica, aspecto que es sin embargo potencialmente solucionable, por medio de la implementación de estrategias d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Celaro, Alexandre, and T. Diana L. van Aduard de Macedo-Soares. "Alianças estratégicas no setor de autopeças: o caso forjas brasileiras." Cadernos EBAPE.BR 5, no. 2 (2007): 01–19. http://dx.doi.org/10.1590/s1679-39512007000200012.

Full text
Abstract:
O presente artigo tem como objetivo contribuir aos estudos sobre a gestão das empresas inseridas em alianças, focando na questão de suas implicações estratégicas, à luz das suas características relacionais. Concentra-se no caso de Forjas Brasileiras, uma empresa nacional que, em 1999, decidiu estabelecer duas alianças estratégicas com empresas estrangeiras. Procurou responder à seguinte pergunta: a estratégia competitiva da Forjas Brasileiras é adequada à empresa e ao contexto competitivo atual, considerando as alianças estratégicas estabelecidas com empresas estrangeiras? Os dados foram colet
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

De Jesús Contreras, Daniel, and F. Xavier Medina. "El papel de las empresas trasnacionales en la promoción y desarrollo del enoturismo. Estudios de caso etnográficos en México y España." Investigaciones Turísticas, no. 22 (July 15, 2021): 304. http://dx.doi.org/10.14198/inturi2021.22.13.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo consiste en analizar el desarrollo del enoturismo en dos territorios rurales de América y Europa a partir del estudio de una empresa trasnacional líder en la producción de vinos espumosos y en la venta de experiencias turísticas. Siguiendo un planteamiento metodológico cualitativo que retoma como métodos al estudio de caso y a la etnografía multisituada, se analizaron las prácticas de la empresa para su posicionamiento como referente de la producción vitivinícola y del enoturismo en los territorios estudiados. Los resultados muestran cómo esta empresa reproduc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Miranda Castillo, Robert. "COMPETENCIAS CLAVES PARA LA GESTIÓN EMPRESARIAL DE LAS MYPES." Gestión en el Tercer Milenio 8, no. 16 (2005): 7–17. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v8i16.9365.

Full text
Abstract:
Las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) representan el 98% del total de empresas e iniciativas económicas en el Perú; generan aproximadamente el 75% del empleo y aportan alrededor del 44% de la riqueza generada. Las MYPEs exportadoras suman 1,674 de un total de 3,057 empresas, pero por el tamaño de sus ventas su participación es poco significativa, con una participación en las exportaciones de poco menos del 1%. La problemática de las MYPEs demanda romper los paradigmas con los que han venido operando por lo que queremos, dado el nuevo contexto, comprender su naturaleza, establecer nuevos retos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Melgarejo Molina, Zuray Andrea, and Diana Libia Ciro Romero. "Acuerdos conjuntos: Efectos de su aplicación en Colombia." Tendencias 17, no. 2 (2016): 56. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.161702.3.

Full text
Abstract:
Actualmente el país se encuentra en un momento de convergencia hacia las Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF, en esa medida este trabajo pretende describir y examinar los negocios conjuntos y las operaciones conjuntas a la luz de tales normas, para ello se llevará a cabo una revisión de los diversos estándares bajo las NIIF Plenas y las NIIF para Pymes tocantes a esta clase de alianzas estratégicas. De dicho estudio se identificarán algunos impactos en la aplicación local de los criterios establecidos para las inversiones en negocios conjuntos bajo los estándares internacio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Eiriz, Vasco. "Proposta de tipologia sobre alianças estratégicas." Revista de Administração Contemporânea 5, no. 2 (2001): 65–90. http://dx.doi.org/10.1590/s1415-65552001000200004.

Full text
Abstract:
Este artigo considera as alianças estratégicas como forma particular de cooperação empresarial, reconhece a necessidade de esclarecer o conceito e sugere elementos de distinção de outras formas de cooperação e relacionamento interorganizacional. Contribuindo para este esforço de esclarecimento, reconhecem-se e discutem-se limitações na literatura, e propõe-se uma tipologia de alianças estratégicas. A tipologia adoptada é baseada em três domínios de cooperação, os quais, por sua vez, podem ser analisados à luz de várias actividades. No estudo empírico da tipologia de alianças estratégicas propo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Herrera García, Beatriz, and Soraya Castro Herrera. "INTEGRACIÓN FINANCIERA EUROPEA. El Impacto del Euro en las PYMES." Quipukamayoc 7, no. 14 (2014): 21. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v7i14.5695.

Full text
Abstract:
La creación de la Unión Monetaria Europea (UME) y la introducción del Euro constituyen un acontecimiento histórico que, sin duda, tendrá repercusiones de grandes magnitudes para el orden económico mundial. A pesar de ello, el estudio de sus implicaciones ha adoptado, básicamente, una perspectiva regional al ocuparse sobre todo de los efectos de la Unión Monetaria en los propios países integrantes del área. Más aún, los estudios se han centrado en evaluar el impacto en los diversos sectores económicos de cada país. El presente trabajo está orientado, específicamente, al sector denominado PYMES,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sáenz Castillo, Carlos Eduardo. "Componentes explicativos del capital intelectual en empresas desarrolladoras de software en Colombia." Science of Human Action 3, no. 1 (2018): 153. http://dx.doi.org/10.21501/2500-669x.2714.

Full text
Abstract:
En los últimos años Colombia ha experimentado una estampida en la llegada de empresas extranjeras especializadas en el sector de tecnología al país. Durante la última década se ha presentado un gran interés por la medición, gestión y valoración de los activos intangibles en las empresas, y en el caso colombiano, puntualmente en el sector de compañías dedicadas al diseño y desarrollo de software, no se ha establecido un modelo unificado que se pueda aplicar para valorar y gestionar el capital intelectual (CI), y no se tienen indicadores estandarizados a evaluar dentro de estas organizaciones pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Tinoco, Joao Paulo Vieira, and T. Diana L. van Aduard de Macedo-Soares. "O lock-in estratégico em relacionamentos inter-organizacionais: o caso da Dataprev." Cadernos EBAPE.BR 6, no. 4 (2008): 01–12. http://dx.doi.org/10.1590/s1679-39512008000400004.

Full text
Abstract:
Alianças e redes estratégicas ganharam destaque na administração, sendo vistas como um meio para as empresas adquirirem recursos que lhes proporcionem uma vantagem competitiva sustentável. Neste ambiente, a competição não ocorre apenas entre empresas diferentes, mas também entre as diferentes redes de alianças estratégicas. Entretanto, o compromisso com a própria rede também pode trazer problemas para uma empresa. Isto se dá quando os relacionamentos causam restrições a um processo de mudança e impedem a empresa de fazer negócios, o que mantém a empresa focal presa a uma situação denominada 'l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Teixeira, Maísa Gomide, and Mayla Cristina Costa. "De Fábrica 'fundo de quintal' a empresa multinacional: o caso de uma aliança ítalo-brasileira sob o enfoque da abordagem estruturacionista da estratégia como prática." REAd. Revista Eletrônica de Administração (Porto Alegre) 18, no. 2 (2012): 521–51. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-23112012000200009.

Full text
Abstract:
O objetivo deste artigo é investigar indícios estruturacionistas, decorrentes de uma aliança estratégica interorganizacional, que possam ter resultado na mudança de uma fábrica fundo de quintal para uma empresa multinacional. Atingiu-se esse objetivo realizando um estudo de caso na empresa subsidiária brasileira do setor de máquinas e componentes para móveis, atual líder do mercado. Atentou-se para as considerações de Johanson e Vahlne (2006), com relação às implicações dos relacionamentos interorganizacionais em termos de aprendizagem e oportunidades. Concordando com as crescentes exigências
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Arruda, Maria Cecilia Coutinho de, and Marcelo Leme de Arruda. "Alianças estratégicas internacionais: desempenho e estratégias de marketing." Revista de Administração de Empresas 38, no. 1 (1998): 27–37. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-75901998000100004.

Full text
Abstract:
A estratégia de negócios internacionais de indústrias latino-americanas e a forma como se conduzem suas parcerias com indústrias estrangeiras foram analisadas com o objetivo de se conhecer melhor aspectos como: 1. implementação de uma estratégia internacional bem-sucedida; 2. forma como as empresas conduzem suas relações com empresas de outros países; 3. determinação dos fatores de sucesso dessas alianças de negócios internacionais. A pesquisa integrou um estudo multinacional, desenvolvido com o patrocínio de algumas das mais importantes universidades do Canadá, Estados Unidos, Brasil, Chile e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Volpon, Claudia Torres, and T. Diana L. v. A. de Macedo-Soares. "Alinhamento estratégico da responsabilidade socioambiental corporativa em empresas que atuam em redes de relacionamento: resultados de pesquisa na Petrobras." Revista de Administração Pública 41, no. 3 (2007): 391–418. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-76122007000300002.

Full text
Abstract:
As configurações em redes são cada vez mais importantes para a performance e a conduta das empresas na maioria das indústrias. Entretanto, as suas implicações estratégicas sob a ótica da responsabilidade social e ambiental têm sido não somente pouco investigadas no âmbito acadêmico, como também pouco consideradas no planejamento estratégico das empresas. Este artigo contribui para preencher esta lacuna ao investigar o impacto das alianças e redes de relacionamento na gestão estratégica da Petrobras, considerando sua dimensão socioambiental. O estudo teve como foco a Petrobras, maior empresa de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Troccoli, Irene Raguenet, and T. Diana L. v. A. Macedo-Soares. "Análise estratégica sob ótica relacional: enfocando grupos e blocos estratégicos." Revista de Administração Contemporânea 8, no. 1 (2004): 55–78. http://dx.doi.org/10.1590/s1415-65552004000100004.

Full text
Abstract:
Este artigo apresenta os resultados de pesquisa primária que buscou analisar o impacto das alianças e redes estratégicas na conduta e no desempenho de empresas situadas em um grupo estratégico - entendido como conjunto de empresas que competem mais acirradamente entre si por terem compromissos semelhantes de escopos e recursos. Esta análise relacional foi realizada no âmbito de um estudo de casos múltiplos, em um setor do agronegócio brasileiro, com o auxílio do conceito de bloco estratégico - empresas estruturalmente semelhantes e mais densamente conectadas do que as demais na indústria, cons
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sumba-Bustamante, Ruth, María Vinueza-Ramirez, and Thalia Pibaque-Molina. "Canales de distribución en las ventas de limón de los productores de la parroquia Ayacucho, cantón Santa Ana, provincia de Manabí." Revista Publicando 8, no. 31 (2021): 240–57. http://dx.doi.org/10.51528/rp.vol8.id2247.

Full text
Abstract:
Un canal de distribución consiste en el conjunto de personas y empresas comprendidas en la transferencia de derechos de un producto, incluye siempre al productor y al cliente final del producto en su forma presente, así como a cualquier intermediario, como los detallistas y mayoristas, su importancia radica en el beneficio que reciben los consumidores en cuanto al ahorro de tiempo para satisfacer necesidades con la obtención del producto, sin embargo se ha observado que en la parroquia Ayacucho, la comercialización del limón es realizada utilizando varios eslabones en el canal de distribución
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cunha, Sara Las, Renato Lopes da Costa, and Rui Alexandre Henriques Gonçalves. "Formulação estratégica no CIEE Lisboa." Revista de Gestão dos Países de Língua Portuguesa 18, no. 2 (2019): 79. http://dx.doi.org/10.12660/rgplp.v18n2.2019.79779.

Full text
Abstract:
<p>Em uma era em que o mercado está cada vez mais competitivo e globalizado, as empresas são forçadas a repensar e inovar sua estratégia. O objetivo desta investigação é averiguar se o CIEE Lisboa está a recorrer à implementação de estratégias corporativas, com o intuito de atingir seus objetivos estratégicos, ampliar sua área de atuação e aumentar seu desempenho empresarial. A metodologia utilizada neste estudo foi de caráter qualitativo e teve por base a realização de 18 entrevistas, que posteriormente foram submetidas a uma extensa análise de conteúdo. O estudo conclui que o CIEE está
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Arruda, Maria Cecília Coutinho de, and Marcelo Leme de Arruda. "Alianças estratégicas - internacionais: formaçao e estruturação em indústrias manufatureiras." Revista de Administração de Empresas 37, no. 4 (1997): 28–37. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-75901997000400004.

Full text
Abstract:
A estratégia de negócios internacionais de indústrias latino-americanas e a forma como se conduzem suas parcerias com indústrias estrangeiras foram analisadas com o objetivo de conhecer melhor aspectos como: 1. implementação de uma estratégia internacional bem-sucedida; 2. forma como as empresas conduzem suas relações com empresas de outros países; 3. determinação dos fatores de sucesso dessas alianças de negócios internacionais. A pesquisa integrou um estudo multinacional, desenvolvido com o patrocínio de algumas das mais importantes universidades do Canadá, Estados Unidos, Brasil, Chile e Mé
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Silva, Givanildo, Gabriela Bertoletti Johann, Gérson Tontini, and Mohamed Amal. "Moderação das Alianças Estratégicas na Relação entre Capacidade Absortiva e Inovação." Base - Revista de Administração e Contabilidade da Unisinos 18, no. 1 (2021): 126–57. http://dx.doi.org/10.4013/base.2021.181.06.

Full text
Abstract:
Objetivo: analisar a moderação da aliança estratégica na relação entre a capacidade absortiva e a inovação. Originalidade: trata de questões não respondidas sobre a dinâmica entre a capacidade absortiva e a inovação com a moderação das alianças estratégicas, permitindo compreender a influência da capacidade absortiva sobre a inovação em tecnologia e de gestão nas companhias brasileiras de capital aberto. Método: pesquisa descritiva, por meio de levantamento, de abordagem quantitativa e com corte transversal. A coleta de dados considerou empresas brasileiras de capital aberto inscritas na Comis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ortega Salas, Alba Lucy. "Red empresarial como estrategia asociativa organizacional para producción y comercialización de trucha en el municipio de Pasto, Nariño Colombia." Orinoquia 20, no. 2 Sup (2016): 60–70. http://dx.doi.org/10.22579/20112629.442.

Full text
Abstract:
En el sector piscícola identificado en el municipio de Pasto, departamento de Nariño, se observa una inadecuada cultura de cooperación por parte de las pequeñas y medianas empresas que participan en la cadena productiva, por lo anterior, se propone una estrategia asociativa que mejore competitividad del sector, incrementando la producción y comercialización de trucha, para lo cual fue necesario realizar un estudio cuantitativo de tipo descriptivo - comprensivo con enfoque empírico analítico, como resultado de este estudio, se analiza que las organizaciones que participan en esta cadena product
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Klotzle, Marcelo Cabus. "Alianças estratégicas: conceito e teoria." Revista de Administração Contemporânea 6, no. 1 (2002): 85–104. http://dx.doi.org/10.1590/s1415-65552002000100006.

Full text
Abstract:
Apesar da crescente importância das alianças estratégicas nos dias atuais, pouquíssimos estudos relacionados à formação e à consolidação de parcerias nacionais e internacionais têm sido desenvolvidos no Brasil. Um dos motivos para tal deficiência é a ausência de um referencial teórico consistente, que sirva como base para o desenvolvimento de estudos empíricos sobre alianças estratégicas no Brasil. Esse artigo procura fechar essa lacuna e analisar duas teorias consideradas relevantes para o estudo de parcerias estratégicas: a teoria dos recursos empresariais e a teoria de aprendizagem organiza
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Troccoli, Irene Raguenet, and T. Diana L. v. A. de Macedo-Soares. "Novas estratégias da agroindústria Brasileira de suco de laranja: resultados de uma pesquisa preliminar." Organizações & Sociedade 8, no. 20 (2001): 1–15. http://dx.doi.org/10.1590/s1984-92302001000100001.

Full text
Abstract:
Este artigo apresenta os resultados do primeiro estágio de uma pesquisa mais ampla sobre a sustentabilidade das estratégias adotadas pelas empresas tradicionalmente orientadas para o mercado externo da agroindústria brasileira de suco de laranja que escolheram também focalizar o mercado local. Trata-se de pesquisa que se destaca, no Brasil, por analisar mais profundamente os problemas estratégicos críticos em um dos mais importantes setores da indústria brasileira de alimentos, por meio de instrumentos da administração estratégica. O artigo trata de questões relacionadas às características das
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cunha, Cleverson Renan da, and Marlene Catarina de Oliveira Lopes Melo. "Cooperação tecnológica em empresas mineiras de biotecnologia." Revista de Administração de Empresas 45, spe (2005): 60–71. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-75902005000500005.

Full text
Abstract:
Esse artigo analisa o processo de formação e desenvolvimento dos relacionamentos interorganizacionais cooperativos, que visam a pesquisa e o desenvolvimento de produtos em empresas de base biotecnológica. Partindo do referencial teórico sobre alianças estratégicas e do contexto da biotecnologia, são analisadas as atividades de cooperação de duas empresas mineiras. Os resultados obtidos evidenciam que a incapacidade de realização de determinadas atividades é o principal motivo que leva as empresas a buscarem uma aliança com outras organizações. O contrato e a confiança desenvolvidos entre os pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Villas, Marcos Vianna, and T. Diana L. V. A. de Macedo-Soares. "A influência das redes de alianças estratégicas sobre a tecnologia de informação e comunicação." Revista de Administração Pública 42, no. 5 (2008): 899–924. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-76122008000500005.

Full text
Abstract:
As empresas cada vez mais se relacionam estrategicamente com outras empresas, com vistas a terem maior competitividade. Um dos principais fatores organizacionais internos de apoio à estratégia de uma empresa é a tecnologia de informação e comunicação (TIC). Este artigo apresenta os resultados de uma investigação empírica das percepções de gestores de TIC com atuação no Brasil. Foram investigadas as influências que 13 características de uma rede de alianças estratégicas (RAE) têm sobre quatro propriedades da TIC de uma empresa: maturidade, complexidade, flexibilidade e alinhamento. Os resultado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Hernández Dávila, Román Antonio, and Adriana Del Pilar Cerinza-Contento. "Bases para la relación investigación - postgrado." Respuestas 23, S1 (2018): 97–104. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.1524.

Full text
Abstract:
Antecedentes: la investigación e innovación, son ejes de desarrollo socioeconómico del país. Colombia en las últimas décadas goza de cierto avance en I+D, aunque se requiere en la educación superior una masa crítica que asuma el desafío de la sociedad del conocimiento para enriquecer la relación transformadora entre academia-Estado-desarrollo integral-sociedad. Este artículo presenta una reflexión sobre los conceptos investigación-postgrado (CRES.UNESCO 2008, CESU 2014, COLCIENCIAS 2015), en la intención de lograr el Objetivo de (i) identificar las bases para una relación indisoluble entre amb
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!