To see the other types of publications on this topic, follow the link: Alienación tecnológica.

Journal articles on the topic 'Alienación tecnológica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 29 journal articles for your research on the topic 'Alienación tecnológica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Parselis, Martín. "El valor de las tecnologías entrañables." Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad 11, no. 32 (2016): 71–83. http://dx.doi.org/10.52712/issn.1850-0013-464.

Full text
Abstract:
Convivimos con tecnologías que no conocemos. Nuestras interpretaciones y representación mental y social sobre ellas rara vez coinciden con lo que son. La tesis de la alienación tecnológica ha alcanzado una fuerza considerable dentro del campo de los estudios CTS y la tradición crítica ha sido muy importante en su justificación. Sin embargo, cuando intentamos encontrar un modo de evitar la alienación tecnológica, encontramos que los caminos más comunes se convierten en imperativos tan duros como los imperativos tecnocráticos. En este trabajo intentaremos acercarnos a las “tecnologías entrañables” como una salida a la alienación de un modo más democrático y racional, pero sobre todo una salida acorde a nuestro tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rapp, Friedrich. "¿Alienación cultural a través de la transferencia de tecnología?" Ciencia y Sociedad 15, no. 3 (1990): 259–69. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1990.v15i3.pp259-69.

Full text
Abstract:
La transferencia tecnológica es un proceso de intercambio entre las culturas que se remonta a los mismos orígenes de la humanidad. La diferencia entre la transferencia tecnológica tradicional y la moderna radica, sin embargo, en que la tecnología premoderna no resultaba en un efecto unificador total y se ajustaba fácilmente al ritmo de vida que imperó hasta la sociedad industrial. La tecnología moderna, en cambio, tiende a la homogenización de las culturas y tiene una lógica propia que obliga a los humanos a ajustarse a sus principios funcionales El paradigma dominante en la sociedad moderna consiste en seleccionar la tecnología que proporcione más poder y eficiencia. Sin embargo, cuando la transferencia tecnológica se realiza atendiendo solamente a este criterio instrumentalista, la misma tiende a la uniformidad y a la reducción de la diversidad cultural, conduciendo a la sociedad receptora de la tecnología a una situación de alienación cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López Cerezo, José A. "¿Podemos confiar en la tecnología? Una reflexión sobre la crítica social en el mundo tecnológico." Argumentos de Razón Técnica, no. 23 (2020): 13–36. http://dx.doi.org/10.12795/argumentos/2020.i23.01.

Full text
Abstract:
En este trabajo ensayaremos una reflexión exploratoria sobre el significado de la confianza en la tecnología y el valor del escepticismo crítico en el actual mundo tecnológico. Tras examinar el significado de las nociones de confianza y dependencia, y sobre la base de las aportaciones de diversos autores entre los que destacan U. Beck y P. Sztompka, argumentaremos que la creciente artificialización y despersonalización de nuestro entorno está induciendo un tránsito desde la confianza a la dependencia en los cimientos del tejido social. Se defenderá finalmente el valor del escepticismo personal y la crítica social como respuesta frente a la creciente alienación tecnológica en el mundo actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Giri, Leandro. "Alienación, política y tecnologías entrañables. Algunas reflexiones urgentes." Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad 20, no. 58 (2025): 147–65. https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-717.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la cuestión de la alienación tecnológica desde el punto de vista de la filosofía sistémica de la técnica de Miguel Ángel Quintanilla y, en particular, desde su marco de las tecnologías entrañables. Para eso se parte de la propuesta clásica de Langdon Winner acerca de la politicidad de los artefactos para señalar distintos modos en que los artefactos generan extrañamientos cuya consecuencia colectiva es política, y se señalan desde allí las distintas arenas de lucha donde deben desarrollarse las acciones tácticas para lograr la entrañabilidad en los artefactos, en aras de una sobrenaturaleza más democrática (y en consecuencia menos alienante).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aguado, María Hosanna Iraís Correa, Glenda Mirtala Flores Aguilera, Susana Cordero Dávila, and Martha Susana Hernández Larios. "Herramientas tecnológicas para fortalecer la lectura analítica en el nivel medio superior." South Florida Journal of Development 3, no. 4 (2022): 5687–94. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv3n4-128.

Full text
Abstract:
La tarea de leer se realiza a diario, expresarse es una necesidad del ser humano, es una actividad con grandes desafíos, es parte fundamental de nuestras vidas, se lee todo el tiempo; ya sea, por el hecho de entretener, informar, imaginar, reflexionar o analizar. Leer es una necesidad en la vida intelectual desde muy temprana edad para el desarrollo a lo largo de la vida. La lectura es una actividad cotidiana y si logramos que se convierta en un hábito, el acto de leer se mantendrá y permanecerá por siempre en la vida de los estudiantes; sin embargo, los avances tecnológicos de los últimos años han provocado tal transformación en la sociedad civil que su impacto en el fomento de la lectura y la promoción del libro es irreversible. En este estudio se analiza la postura de la creatividad e innovación en la lectura como herramientas esenciales para enfrentar una alienación tecnológica, así como su impacto en el crecimiento y el proceso educativo. Algunos autores aseguran que la enseñanza y la formación contribuyen a fomentar estas habilidades, por lo que en esta investigación se revisan algunas posibles acciones que desarrollen la creatividad y la innovación en el aprendizaje permanente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García Farjat, Marcelo Josè. "Nuevas tecnologías, promesas y alienación tecnológica: una mirada crítica del fenómeno del voto electrónico como dispositivo técnico moderno." ArtefaCToS. Revista de estudios sobre la ciencia y la tecnología 10, no. 2 (2021): 71–99. http://dx.doi.org/10.14201/art20211027199.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo central caracterizar y discutir ciertas problemáticas que encierran los dispositivos electrónicos de votación desde una mirada sociológica y filosófica de la tecnología que sea capaz de tensionar algunos de los presupuestos y prenociones que subyacen a los intentos de modernizar los sistemas tradicionales de voto. En un contexto signado por la fascinación por las nuevas tecnologías, distintas voces se encargan de subrayar las presuntas ventajas de la votación electrónica como solución ante las dificultades que enfrenta la votación tradicional. Así, frente a las promesas y expectativas que envuelven a las narrativas tecnofílicas en torno a su implementación, también se busca poner en discusión ese cariz tecnooptimista que impregna a los discursos públicos a la luz de diferentes estudios que conciben al dispositivo del voto electrónico como una caja negra, al inhabilitar el control y auditoría del voto por parte de la ciudadanía. Por consiguiente, en tanto sistema opaco y cerrado, estos dispositivos aparecen como un fiel representante de la alienación tecnológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Infante Barbosa, Mª Ángeles, Edurne González Ibáñez, and Mª Ángeles López Izquierdo. "Autofiltrado en territorios hostiles: la violencia tecnológica de los filtros de Realidad Aumentada en el entorno de las redes sociales." Revista Sonda Investigación y Docencia en Artes y Letras 12 (January 18, 2024): 123–33. http://dx.doi.org/10.4995/sonda.2023.20702.

Full text
Abstract:
El biotopo cultural de las Redes Sociales alberga multitud de visualidades que son alimentadas y fertilizadas con bienes inmateriales y efímeros tan preciados como el “Me gusta”. Este recurso es el que nutre la proliferación de las Imágenes Aumentadas: imágenes vivas y mutantes que residen entre la basura digital que contamina y se reproduce en Internet. Una de las mejores herramientas para trabajar estas imágenes es el filtro digital. Éste facilita la comunicación interpersonal y contribuye a la hiperproducción de contenido visual, sin embargo, se trata de un instrumento insertado en un contexto con un sesgo de género que puede suponer una amenaza para las personas, ya que su uso inconsciente puede implicar alienación. El empleo de determinadas IAS y algoritmos para su elaboración contribuye a la uniformidad de los estándares de belleza, poniendo de esta manera en riesgo la biodiversidad del mundo virtual y el autocuidado en el mundo tangible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Coelho, Luiz Fernando. "La transmodernidad del derecho." Anales de la Cátedra Francisco Suárez 35 (February 4, 2020): 151–60. http://dx.doi.org/10.30827/acfs.v35i0.13517.

Full text
Abstract:
El texto que se presenta se refiere a las repercusiones de la transmodernidad, que sustituye a la postmodernidad, en el actual contexto historico Se caracteriza por la pérdida de los referentes históricos e ideológicos del hombre occidental. En un contexto domiado por la globalizaclón, la revolución tecnológica de la inforrnacion, la victoria del capitalismo neoliberal y la afirmacion del fin de la historia, nuestras concepciones tradicionales acerca del derecho, el Estado, la justicia y el conocimiento jurídico mismo y el papel que juegan los operdaores jurídicos deben ser repensados. En este proceso de reconsideración, las reglas jurídicas se convierten en reglas anancasticas el orden jurídico se torna en un sistema que se auto liegitima con base en su carácter intrínsecamente autopoiético. Además el primitivo concepto de relaciones juridicas y sus componenteis transforman, bajo la influencia de un nuevo tecnicismo, en un orden tecnojuridico, la jurisdicción se torna virtual y el Estado-nación se disuelve en un Nueva Orden Mundial. Este Nuevo orden Mundial, que esta bajo el control de un superpoder económico y militar, es crecientemente dominado por compañías transnacionales y organizaciones sociales que tienden a ocupar las esquinas normativas de la sociedad. En lo que concierne a la justicia, ésta es considerada ahora un nuevo imperativo categórico, diseñada sin embargopor los conceptos y sentimientos éticos de los ricos. No obstante, estas transformaciones, expuestase n el texto, son analizadas para despertarr la conciencia crñitica del jurista, cuya mentalidad dogmática y la más absoluta alienación insisten en mantener dormida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Trujillo-Liñán, Laura. "Entre la conexión y el agotamiento: reconsiderando el vínculo humano-tecnología en la sociedad moderna." European Public & Social Innovation Review 9 (October 21, 2024): 1–12. http://dx.doi.org/10.31637/epsir-2024-983.

Full text
Abstract:
Introducción: A partir de 2019, la pandemia de COVID-19 aceleró la adopción de programas y trabajo en línea a nivel mundial. Millones de personas tuvieron que adaptarse al encierro y la interacción digital prolongada. Si bien esto trajo nuevas posibilidades de estudio y trabajo remoto, también tuvo consecuencias negativas. Este artículo investiga la naturaleza paradójica del progreso tecnológico, enfocándose en su capacidad para inducir una fatiga social generalizada. Metodología: Mediante un análisis cualitativo de textos filosóficos contemporáneos, especialmente de Byung-Chul Han, se examina cómo la interacción continua con la tecnología afecta las dimensiones físicas, psicológicas y sociales del ser humano. Resultados y discusión: Las conclusiones sugieren que, si bien la tecnología promete una mejor conexión, puede fomentar alienación, especialmente en las redes sociales, donde las interacciones digitales reemplazan el contacto humano genuino. Además, la inmediatez de la comunicación digital promueve intercambios superficiales, debilitando la capacidad para un entendimiento profundo y el pensamiento crítico. Conclusiones: El documento plantea que la interacción entre avances tecnológicos y agotamiento social desafía la condición humana, lo que requiere una reevaluación crítica de nuestra relación con la tecnología. Se sugiere un enfoque equilibrado que promueva una integración sostenible y empática de la tecnología en la vida cotidiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Durán Allimant, Ronald. "Trabajo digital y “sonambulismo tecnológico”: el caso de la moderación de contenido en Internet." Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social 24, no. 1 (2024): e3376. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.3376.

Full text
Abstract:
Langdon Winner usa la expresión “sonambulismo de la tecnología” para referirse al hecho de no tomar en cuenta el rol activo y constitutivo que las tecnologías juegan en la configuración de formas de vida (prácticas, acciones, identidades, etc.). Winner se refiere a este sonambulismo en el ámbito del uso de artefactos técnicos, pero podemos extender esta noción al ámbito de la fabricación y funcionamiento de dichos artefactos y tecnologías, y hablar así de un “sonambulismo de la producción”. Este sonambulismo sería el olvido del trabajo humano, del diseño, las acciones, decisiones y procesos que hacen posible la existencia y funcionamiento de las tecnologías. En particular, nos ocuparemos del sonambulismo asociado a la moderación de contenido en internet. Veremos en qué consiste este tipo de trabajo digital, su invisibilidad por diseño y la alienación a que da lugar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Leonardi, Yamil E. "Infraestructuras para el futuro. La aceleración en el capitalismo tardío." Octante, no. 4 (August 28, 2019): PDF. http://dx.doi.org/10.24215/25250914e029.

Full text
Abstract:
Desde la década del setenta, el capitalismo se presenta cada vez más como una realidad sin alternativas. Esta, montada cual velo alrededor de su carácter real contradictorio, ha sido desglosada muchas veces por la izquierda para la imaginación de un mundo después del trabajo. En los últimos años, la aceleración producida por el desarrollo tecnológico, al mismo tiempo que configura nuevas formas de alienación, se manifiesta como la posibilidad de transición hacia un más allá del capitalismo. Pero, para poder aprovecharla, antes es necesario, como afirma Nick Srnicek, un diagnóstico crítico de la economía actual que tenga en cuenta su infraestructura fundamental: las plataformas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

McLean, Martin. "Contenidos, enseñanza y aprendizaje en la educación secundaria de los países de la Unión Europea." Revista Iberoamericana de Educación 9 (September 1, 1995): 13–76. http://dx.doi.org/10.35362/rie901176.

Full text
Abstract:
La Educación Secundaria se enfrenta, a escala mundial y en grado similar, al doble reto de preparar a todos los jóvenes para un empleo en una economía global de carácter competitivo y alto nivel tecnológico, y para alcanzar ese objetivo con el mínimo coste. Con el fin de que el resultado no sea, en muchos casos, la alienación y la marginación, es necesario complementar esas miras tan estrictamente instrumentales con una educación que cubra las aspiraciones culturales y personales de la gente joven. En concreto, el primer ciclo debe proporcionar a casi la totalidad de nuestros jóvenes los recursos intelectuales indispensables para su formación posterior, mientras que el segundo ciclo, que está en camino de generalizarse, debería introducir la especialización sin perder de vista unas metas básicas comunes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Troconis Criado, Victoria, and Rafael Arraiz Lucca. "Posverdad y Democracia Digital." Cuadernos Unimetanos, no. 46 (June 27, 2025): 61–82. https://doi.org/10.58479/cu.2024.161.

Full text
Abstract:
El presente artículo propone abordar el fenómeno de la posverdad y su impacto en la democracia en la era digital, introduciendo la figura del “demócrata-cyborg” bajo el contexto del postpensamiento y la racionalidad digital. Además, se señala que la influencia demecanismos políticos basados en la persuasión emocional y las redes sociales ha sustituido lo institucional por lo virtual y tecnológico, resultando en consecuencias como la irracionalidad en el pensamiento, la manipulación de la psique humana, la alienación y la distorsión de la realidad. La posverdad, por tanto, busca desorientar a las sociedades actuales aprovechandosus vulnerabilidades, afectando la participación electrónica y generando la aparición de un nuevo tipo de ser humano: el homo digitalis. En la última parte del trabajo, se destaca la necesidad de un esfuerzo más racional y deliberativo para generar conciencia política en la ciudadanía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gómez Ramos, António. "El problema de la formación en la sociedad acelerada y la expropiación de la atención." Educação 43, no. 2 (2020): e35967. http://dx.doi.org/10.15448/1981-2582.2020.2.35967.

Full text
Abstract:
La concepción clásica de la Bildung se construía sobre actividades culturales, sobre todo la de la lectura, que presuponían un grado alto de concentración, silencio y soledad, a partir de las cuales se esperaba producir una subjetividad reflexiva, autónoma y formada que era idealmente el sujeto de la Modernidad clásica. Los cambios tecnológicos y de hábitos sociales que se han producido paralelamente al orden neoliberal contemporáneo han erosionado ese tipo de actividades culturales, sobre todo la lectura, introduciendo un modo de vida acelerado y deudor de la inmediatez que, siguiendo a teóricos contemporáneos (Harmut Rosa, Jonathan Crary, Byung Chul Han) presentaremos como alienación. Sobre todo, la pérdida de la capacidad de atención y concentración, ligada al uso de las nuevas tecnologías, supone un reto para la Bildung clásica y obliga a una reformulación de esta.
 y obliga a una reformulación de esta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Quinzo Guevara, Jessica Ivette, Anita Rocío Llanos Orellana, Jennifer Magdalena Altamirano Yupangui, Grecia Estefanía Quinzo Guevara, and Evelyn Jennifer Trujillo Ibarra. "Los Beneficios y Desafíos de ChatGPT en Adolescentes: Un Análisis de su Impacto en la Educación y el Desarrollo Emocional." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 4 (2024): 10293–314. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13169.

Full text
Abstract:
El presente artículo de revisión tiene como objetivo analizar los beneficios y desafíos del uso de ChatGPT en adolescentes, centrándose en su impacto en el ámbito educativo y el desarrollo emocional. Se realizó una revisión sistemática de la literatura siguiendo la metodología PRISMA, seleccionando estudios publicados entre 2010 y 2023 en bases de datos académicas. Se identificaron 40 estudios relevantes tras un proceso de tamizaje exhaustivo. Los principales hallazgos indican que ChatGPT ofrece beneficios como la personalización del aprendizaje, el acceso inmediato a la información y la posibilidad de autoexpresión emocional sin juicio social. Sin embargo, también presenta desafíos como la dependencia excesiva de la IA, el riesgo de recibir información inexacta, la alienación emocional y las brechas de acceso tecnológico en adolescentes de contextos desfavorecidos. Además, surgen preocupaciones éticas relacionadas con la privacidad de los datos y la equidad en el acceso a la tecnología. En conclusión, aunque ChatGPT tiene un potencial significativo para mejorar la educación y el bienestar emocional de los adolescentes, su implementación debe ser equilibrada con medidas que promuevan la interacción humana y el desarrollo de habilidades críticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ugalde Ruiz, Gabriel. "Un futuro sin futuros. Pronósticos de estudiantes de preparatoria sobre el fin de la escuela." Revista Iberoamericana de Educación 98, no. 1 (2025): 57–69. https://doi.org/10.35362/rie9816645.

Full text
Abstract:
El trabajo es un análisis cualitativo sobre los sentidos que construye un grupo de estudiantes de una preparatoria del municipio de Chimalhuacán, Estado de México, sobre el fin de la escuela. El ejercicio permite entender cuáles son los aspectos del presente que los actores educativos utilizan para confabular el futuro si es que la escuela se anulara o fuera sustituida por el mercado tecnoeducativo, lo cual es un escenario posible en un momento de aceleracionismo tecnológico. En el texto se incluyen cuatro de las discusiones que los especialistas han generado sobre la escuela, a saber: la idea del progreso, desigualdad social, tecnoeducación y cultura escolar. La metodología utilizada fue la etnografía, y el análisis de 30 microtextos elaborados por las y los participantes del estudio. Dentro de los hallazgos, se identificaron cuatro sentidos que enmarcan las preocupaciones del alumnado, los cuales se conceptualizaron en: a. Un futuro sin futuros, b. Fin del empleo, c. Alienación o vuelta al tiempo social y d. Transhumanismo. En conclusión, la escuela es entendida como una institución estratégica para el ordenamiento social, por lo cual se aboga en su defensa, aunque no se niegan las problemáticas inherentes a ésta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Roldán González, Elizabeth, Aida Paola Muñoz Martínez, Salomón Rodríguez Guarín, Irene katherin Vásquez Sandoval, Katherin Jinnet Medina Delgado, and Liceth Kateryne Ramírez Llantén. "Revisión de la literatura científica sobre los avances en rehabilitación de lesiones de rodilla en patinaje (desde la fisioterapia)." Revista de Investigación e Innovación en Ciencias de la Salud 1, no. 1 (2019): 25–40. http://dx.doi.org/10.46634/riics.10.

Full text
Abstract:
El patinaje ha experimentado un gran auge en los últimos años, siendo cada vez mayor el número de personas que se inician en esta actividad tanto a nivel recreativo como competitivo, en especial en nuestro país que se ha convertido en potencia mundial en éste deporte (en 2017 Colombia obtuvo el título Mundial número 15 y el octavo de manera consecutiva). A medida que la popularidad del deporte ha aumentado, también las lesiones asociadas con él, algunas de ellas graves, cuya recuperación puede tardar y extenderse más allá de un año, entre éstas las de la rodilla. La experiencia de lesión tiene repercusiones e impactos en la vida del deportista a nivel emocional, cognitivo y de expectativas y tras una lesión, la fisioterapia se constituye en uno de los ejes fundamentales de la rehabilitación y de la reincorporación a la competencia, sin embargo, revisiones previas no permiten identificar la existencia de avances concretos en la rehabilitación de este tipo de lesión. En esta revisión se analiza la literatura científica acerca de los avances en rehabilitación de lesiones de rodilla (patinaje artístico, de carrera y de velocidad), publicada desde el año 200 a 2017. Materiales y Métodos: estudio de enfoque cuantitativo, método documental Tipo: Revisión integradora, sobre los avances (conceptuales, metodológicos y tecnológicos), de la rehabilitación en lesiones de rodilla en el patinaje (artístico, de carrera y de velocidad), en publicaciones entre el 2000 al 2017. Resultados: Se encontraron 32 registros bibliográficos, pero solo 20 cumplieron con criterios de inclusión. Las estrategias y técnicas se han mantenido en el tiempo como base de rehabilitación deportiva: entrenamiento propioceptivo, alienación y balance muscular, programas de rehabilitación neuromuscular y patinaje terapéutico. Conclusiones: Es reducida la producción científica en rehabilitación de lesiones de rodilla en el patinaje, desde la fisioterapia; el abordabe fisioterapeutico reporta programas propioceptivos, de entrenamiento neuromuscular, ejercicios de flexibioidad, coordinación y fuerza, sin evidentes avances científicos tecnológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Montero Peñalba, Luis Antonio, and Edgardo Stanley Rodríguez Vega. "La modernidad como objeto de estudio en las ciencias sociales." Revista Contacto 3, no. 2 (2023): 176–84. http://dx.doi.org/10.48204/contacto.v3n2.4489.

Full text
Abstract:
La modernidad ha sido un objeto central en las ciencias sociales, abarcando desde el Renacimiento hasta la actualidad. El análisis se enfoca en diversos aspectos, explorando cómo ha influido en la organización social, instituciones y vida cotidiana. Las transformaciones familiares, la urbanización, la secularización y cambios en valores culturales son objeto de estudio. Se examinan las implicaciones económicas desde la Revolución Industrial hasta la globalización, analizando la producción, el trabajo y la distribución de la riqueza. El surgimiento de formas de gobierno moderno, como la democracia y la nación-estado, así como su impacto en la política y el poder, es otro aspecto relevante. La relación entre el Estado y la sociedad civil, así como los cambios en la participación política, también se exploran. La modernidad, marcada por avances tecnológicos y científicos, ha transformado la forma en que las personas viven y se relacionan. La globalización, resultado de la modernidad, implica un mayor intercambio cultural, económico y político, estudiando cómo contribuye a la diversidad cultural y las interacciones culturales en un mundo interconectado. Sin embargo, la modernidad genera debates y críticas en las ciencias sociales. Algunos la ven como un proceso emancipador, mientras que otros destacan desafíos como la alienación, desigualdad y degradación ambiental. En el siguiente trabajo, se explora el concepto de modernidad a través de la revisión de textos de pensadores como Weber, Marx, Durkheim, Anthony Giddens, Michel Foucault y Jürgen Habermas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Galvis, Crisrian. "La condición post-orgánica: tema de encuentro y tensión entre bioética y biopolítica." Revista Latinoamericana de Bioética 13, no. 24-1 (2013): 50. http://dx.doi.org/10.18359/rlbi.569.

Full text
Abstract:
Asistimos en el mundo actual a una re-definición de la condición humana, mediante el aporte a la biología, de las tecnologías digitales, sobre todo informáticas y anexas a las nuevas ciencias de la vida: la biología molecular y la genética. Tal presupuesto, abre la posibilidad de la pos-evolución humana definida como la superación de las limitaciones del cuerpo biológico, a través de su endo-colonización con dispositivos en miniatura producidos por la nanotecnología y de su expansión conectiva, usando aplicaciones energéticas intangibles. Esto hace posible vislumbrar un futuro caracterizado por cuerpos y subjetividades moldeadas según desarrollos biotecnológicos e informáticos, poseedores de acrecentamientos cualitativos significativos, frente al obsoleto resultado de la mera deriva de la selección natural atávica. Se trata, ni más ni menos de la posibilidad real de superar la pretérita condición humana. Desde tal condición (posmoderna y post humana), el hombre asume problemas relativos a su identidad, es decir a su ontología, referidos al furor tecnológico y el paroxismo informático, tanto como posibilidad de otro modo de ser, o como alienación de su sustrato orgánico. La dificultad desde la bioética, estaría en la toma de decisiones sobre la orientación de tal evolución post-biológica. Sobre si sería posible establecer restricciones a la investigación y aplicaciones científicas, sobre quien o quienes estarían facultados para hacerlo y dentro de que marco de condiciones, sobre qué tipo de procedimientos refrendarían dicha toma de decisiones. De este modo, el riesgo, ha de ser componente ineludible de los procesos de subjetivación de los individuos, tanto como miembros del colectivo, como en el rol de empresarios de sí mismos, algo ineludible y correlativo a las sutiles técnicas de conducción de la conducta en la gestión del capital humano biotecnológico. En la perspectiva biopolítica, se trata de la gestión privada del riesgo, de la emergencia de una subjetividad comprometida con la administración eficaz del mismo, optimizadora del capital genético como conformante del capital humano propio. Se fortalece así una lógica de privatización del destino, de obligación del cuidado del cuerpo, inscrita en los circuitos de mercado que la hacen factible. Articulo resultado de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

González Vallejos, Miguel. "Indagación cristiana en los márgenes. Un clamor latinoamericano Diego Irarrázaval, con prólogo de Antonio Bentué (2013). Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado." Persona y Sociedad 28, no. 2 (2014): 135. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v28i2.70.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende dar cuenta de la contribución al conocimiento creyente que proviene de “gente pequeña abierta al misterio” (p. 17). No se trata de una obra sistemática, sino de una colección de 26 ensayos breves que reflexionan acerca del modo de ser cristiano en Latinoamérica. La premisa fundamental del texto la expresa el autor en la introducción: “el acontecer ordinario y el contacto entre personas y culturas diferentes permiten descubrir voces y silencios de Dios. Esto conlleva a tomar distancia de idolatrías contemporáneas” (p. 18). La obra se divide en cinco partes: (I) “Desinstalación y desafíos”, (II) “Controversias y sabiduría marginal”, (III) “Perspectiva creyente-masculina”, (IV) “Símbolos cristianos y marianos” y (V) “Polifonía teológica”.
 En la primera parte (“Desinstalación y desafíos”), el autor analiza el cambio de época que, a su juicio, se está produciendo hoy. Los signos de esta gran crisis son la sustitución de lo sagrado por emociones flexibles y descartables, la expoliación del medio ambiente, el armamentismo sofisticado, los descalabros modernos que conllevan frialdad emocional y hedonismo (p. 24). Detrás de estos signos está la caída en todo el mundo de la hegemonía de lo pragmático y lo tecnológico (p. 26). Un primer punto que el autor desarrolla en este contexto es el de la felicidad. La sociedad de hoy, señala, pone énfasis en el bienestar sensible, de manera tal que la experiencia humana se valora en función del placer; el cristianismo, en cambio, acentúa la solidaridad con el postergado y la conversión al Dios del pobre (p. 35). Frente a la ilusoria felicidad sistémica, el creyente encuentra la felicidad en lo ordinario de cada día.
 La espiritualidad en lo cotidiano –señala el autor– tiene el sentido de una conjugación, de un “estar entre”. Vale decir, no es un ir hacia dentro de uno mismo. Más bien es el encuentro con una realidad diferente de uno, donde se manifiesta la Presencia Divina. En otras palabras, la identidad en la alteridad. (p. 43) 
 Este reconocimiento de la alteridad se ha visto afectado por el neocolonialismo, el cual, a pesar de respetar la independencia política de los países, impone pautas tecnológicas, militares y culturales (p. 54). Es necesario, en cambio, reconocer la otredad, es decir, lo diferente, para así “construir un cristianismo sin discriminaciones, de una fe concreta y universal” (p. 57). Este reconocimiento de la alteridad debe acontecer también en el ámbito teológico. Desde los tiempos de la colonia el eje de la salvación se ha atribuido al sacrificio de la cruz. Hoy, en cambio, se redescubre una manera gozosa de vivir la fe: “en contraposición al dolor cotidiano, celebrar la vida ha llegado a ser el eje de la vivencia católica. Dios, Cristo, María, los santos, han sido reinterpretados festivamente. La resignación ante la pobreza ha sido reemplazada por la espiritualidad de la alegría” (p. 104).
 En la segunda parte del texto (“Controversias y sabiduría marginal”), el autor ahonda en el diálogo del cristianismo con el imaginario autóctono y mestizo. En este coloquio, que sigue el modelo de Jesús en sus encuentros con la samaritana, la sirio fenicia y el centurión romano, es posible “escuchar la revelación de Dios en la creación y en los itinerarios humanos” (p. 131). En este contexto, el autor, citando el documento de Aparecida (2007), llama a valorar las manifestaciones de religiosidad popular, las cuales son portadoras de riqueza evangélica (p. 156). En la tercera parte del texto (“Perspectiva creyente-masculina”), el autor denuncia las concepciones dualistas que han impedido vivir la Buena Nueva de la encarnación y de la resurrección de la carne (p. 210), así como los esquemas de comunicación y publicidad que inducen a ver los cuerpos como objetos de consumo y a adoptar parámetros culturales propios de Norteamérica (p. 211). Al ideal del superhombre, que obliga al hombre a asumir “la máscara de la omnipotencia” (p. 225), el autor contrapone la solidaridad evangélica, la cual integra lo femenino (p. 239). Citando a Pagola, el autor dice que “el movimiento de Jesús, que prepara y anticipa el reino de Dios […] ha de ser una comunidad donde hay mujeres y hombres que, al estilo de Jesús, saben abrazar, bendecir y cuidar a los más débiles y pequeños” (p. 241).
 En la cuarta parte del libro (“Símbolos cristianos y marianos”), Irarrázaval llama a revalorizar la simbología para así entender la Buena Noticia. La imagen convoca y construye comunidad eclesial. La imagen de Cristo acentúa su humanidad, fortalece el vínculo entre Dios y quienes tienen fe; al aparecer junto a María, se conjugan las dimensiones masculina y femenina de la salvación cristiana. Las celebraciones religiosas, por su parte, “conllevan sabiduría creyente en Cristo” (p. 265), poniendo en sus manos las necesidades humanas. El genuino culto a María, lejos de las desviaciones que lo han asociado a la alienación de la mujer y al machismo latinoamericano, “debe estar en sintonía con el Magnificat: Dios salva al pobre” (p. 331). María es modelo de humanización.
 En la quinta parte del texto (“Polifonía teológica”), el autor recalca que las ‘teologías del sur’ han acentuado la relacionalidad. A la luz de la fe, señala, “la comunidad entiende los acontecimientos humanos con sus luces y sus sombras. A fin de cuentas, el discurso creyente trata no ‘sobre’ un dios-objeto, sino un estar ‘con’ el Dios vivo” (p. 355). El amor de Dios es descubierto y encarnado en nuestra propia realidad. Con actitud pluralista, “el discurso teológico va reconociendo en diversas culturas y religiones la presencia de Dios, del Verbo y su espíritu” (p. 359).
 Esta última cita muestra con claridad el aporte de esta obra. Se trata de una valiosa reflexión en torno a los signos de los tiempos que se manifiestan hoy en Latinoamérica y que destaca especialmente por su valoración de la fe vivida en medio de las alegrías y dificultades de la vida cotidiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Orozco, Alán Ricardo Rodríguez. "Notas sobre la explotación y la dominación tecnológica en el capitalismo del siglo XXI." Akrópolis - Revista de Ciências Humanas da UNIPAR 29, no. 2 (2021). http://dx.doi.org/10.25110/akropolis.v29i2.8396.

Full text
Abstract:
Valiéndose de la puesta en diálogo de, por un lado, los aportes de la filosofía social (teoría crítica), desarrollada por Herbert Marcuse, en la segunda mitad del siglo XX; y, por el otro, la filosofía de la técnica, ensayada por Bolívar Echeverría, en las primeras décadas del siglo XXI; el presente texto busca problematizar los fenómenos contemporáneos de la explotación y la dominación capitalista, situando (espacial y temporalmente) y dando cuenta de las tendencias históricas dominantes que explican los niveles de radicalidad a los cuales ambos fenómenos han arribado. En particular, lo que aquí interesa es identificar aquellas trayectorias seguidas por la dominación y la explotación tecnológicas, en el seno del capitalismo contemporáneo, que desde hace algunos años tienden hacia su propia hegemonización y consolidación en el acontecer de la vida cotidiana alrededor del mundo. De ahí que el énfasis esté colocado en visibilizar las lógicas de funcionamiento que ya operaban en la realidad de millones de personas con anterioridad al contexto inaugurado por la pandemia de SARS-CoV-2, sacando a la luz, sobre todo, sus contradicciones y tensiones intrínsecas. Para cumplir con dicho propósito, el documento se divide en tres apartados. En el primero se lleva a cabo el análisis del fundamento, la esencia y la forma de la matriz tecnológica contemporánea; en el segundo, se problematizan los fenómenos de la enajenación, la alienación y la explotación tecnológica como condiciones de posibilidad del sostenimiento del capitalismo, a pesar de la crisis por la que atraviesa; finalmente, en el tercer apartado se ofrecen algunas anotaciones sobre la automatización productiva, los sistemas de vigilancia y la interiorización del poder en Occidente, en general; y en América, en particular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Castleton, Alexander. "Tecnología, desarraigo, y prácticas focales José Ortega y Gasset y Albert Borgmann frente a la alienación tecnológica del mundo." Humanidades: revista de la Universidad de Montevideo 10 (December 2, 2021). http://dx.doi.org/10.25185/10.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gaudez, Florent J. "DEMOCRACIA DIGITAL Y E-PARTICIPACIÓN. EN LA INTERSECCIÓN DE UNA SOCIOLOGÍA DE LOS USOS Y DE UNA ANTROPOLOGÍA DE LO SIMBÓLICO." Astrolabio, no. 10 (July 12, 2013). http://dx.doi.org/10.55441/1668.7515.n10.4748.

Full text
Abstract:
A partir de la observación de la sobremediatización reciente de figuras que han marcado la actualidad mundial en este último tiempo (Steve Jobs, Julian Assange, The Anonymous) se intentará, con la ayuda de un cruce de la sociología de los usos y la antropología de lo simbólico, mostrar cómo la innovación tecnológica –ya sea liberación o alienación– habla sobre nosotros, sobre nuestras sociedades y el estado del mundo y de los hombres. Inversamente, se tratará también de observar cómo los nuevos medios, como Internet, constituyen nuevos espacios públicos de mediación, en el seno de los cuáles la innovación es a la vez reflexiva y performativa. Así, desde el punto de vista de los usos, podemos considerar Internet como una forma de organización política mundial donde los ciudadanos desarrollan determinados usos sociales (y no solamente como un medio) a partir de esta transformación radical del espacio público tanto local como global. La aproximación operatoria de una sociología de los usos y de los medios y de una antropología de lo simbólico y de las prácticas culturales parece entonces aquí necesaria a fin de intentar distinguir las dimensiones populistas, subversivas y críticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Marcelo, Rodríguez, and Ariel Giri Leandro. "Por qué la comunicación pública de la ciencia y la tecnología en América Latina debe encarar la problemática de la alienación." Revista Ucronías, no. 3 (June 26, 2021). https://doi.org/10.5281/zenodo.5034815.

Full text
Abstract:
Los paradigmas hegemónicos en la comunicación pública de ciencia y tecnología a nivel global surgieron en la posguerra en los países centrales, donde las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad eran vistas como factor clave del dominio geopolítico y económico. Así, ciencia y tecnología quedan asociadas a una construcción social de sentido ajena a las realidades y a las necesidades de desarrollo humano en los países periféricos, donde esos estándares de utilidad y progreso terminan transformándose en una medida del atraso de sus pueblos. Aquí se indagan desde una perspectiva epistemológica las condiciones que hacen posible este fenómeno y algunas de sus implicancias en los medios de comunicación latinoamericanos. Luego, se intenta definir a la alienación tecnológica como constructo multidimensional, para poder identificar cómo se coconstruyen desde la comunicación tales dimensiones. El objetivo es aportar claridad a la tarea de construcción colectiva de nuevos sentidos sociales para ciencia y tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rodríguez, Jorge Mario. "Torture and the new eruption of eternal barbarism." Tortura (s) en el siglo XXI. ¿Expansión en contextos democráticos?, October 16, 2023. http://dx.doi.org/10.25965/trahs.5577.

Full text
Abstract:
Para entender las nuevas manifestaciones de la tortura—práctica amparada en la imposibilidad de extirpar el poder— se debe analizar el profundo nihilismo que penetra las estructuras del actual mundo globalizado de la vida. La era de los derechos humanos ha cerrado sus horizontes de esperanza. Así, las nuevas guerras no distinguen entre civiles y combatientes; gobernantes arrogantes ejercen el asesinato político de forma descarada y el crimen organizado pone de rodillas a las sociedades en las que se instala como un Estado de facto. Asimismo, la tortura incrementa su presencia dentro de las prácticas policiales para demostrar lo ilusorio de los momentos civilizatorios. En este contexto, la tortura deviene en una modalidad de poder que quiere desesperar al ser humano. La tortura contemporánea no solo implica a la violencia telúrica de la modernidad, sino también la introyección de nuevos tormentos en la interioridad del sujeto contemporáneo. La violencia se ejerce a través de la alienación tecnológica cuando no a la desnuda exclusión. El poder y sus activaciones violentas mutan a través de nuevos dispositivos de control y manipulación. Las nuevas modalidades de tortura articulan el espacio de la vida cotidiana en la que abunda la depresión y la desesperanza. El artículo concluye recordando las posibilidades que encierra la reflexión humana para desentrañar, a través de sus potencialidades críticas, las nuevas formas de dominio que pueden ser desarticuladas creando un mundo en el cual se recuperan los sueños emancipadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Bernard, Brigitte. "Las estructuras científico-burocráticas y los "Ismos" de la investigación en las ciencias sociales." Revista Venezolana de Gerencia 3, no. 5 (2011). http://dx.doi.org/10.31876/revista.v3i5.8870.

Full text
Abstract:
En este trabajo, proponemos una reflexión sobre el papel conservador y desmovilizador de las estructuras científico-burocráticas, y de sus parámetros de evaluación, entre los que juegan un papel destacado, las revistas arbitradas, de nivel “altamente científico”. El modelo positivista de ciencia que prevalece en el ámbito universitario, ha generado una concepción fisicista que oculta las relaciones de poder, y promueve la estabilización del sistema político-ideológico y la alienación de la comunidad científica. Además, el cientificismo como parte de la cultura científica imperante, la cual al explicar el subdesarrollo por el atraso científico-tecnológico, justifica la priorización de la investigación en las áreas naturales y tecnológicas a la vez que desactiva la capacidad crítica y esclarecedora de las ciencias sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Moreno García, Pedro Ernesto. "Redes Sociales y Creación Artística." Tercio Creciente, January 1, 2023, 143–52. http://dx.doi.org/10.17561/rtc.23.6930.

Full text
Abstract:
Ser hoy artista, o más bien, dedicarse a la creación artística, es una práctica definitivamente antisistema. La lucha contra nuestro entorno tecnológico, contra la alienación que nos sugieren las redes sociales, y en general, contra el sistema político económico, es nuestra mayor premisa. En el siguiente artículo, desgranamos cuales son las zancadillas, que hacen que hoy crear arte sea una experiencia dificultosa y de difícil interés. Además, estableceremos en base al pensamiento de diferentes autores/as, cuales son las premisas necesarias para llevar a cabo la práctica artística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Litvinenko, Inna, Aida Kazanbieva, Angelica Musayelyan, Olga Mironova, and Liliya Kiyanova. "Llamadas del mundo moderno global: dialéctica del desarrollo científico y tecnológico y las relaciones de la propiedad." Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, January 1, 2020. http://dx.doi.org/10.46377/dilemas.v32i1.2065.

Full text
Abstract:
Las relaciones de propiedad abarcan la unidad dialéctica de las relaciones de apropiación y alienación de los medios de producción, el trabajo y los resultados del trabajo en las fases de producción, distribución, intercambio y consumo del proceso de reproducción social. La transformación de las relaciones de propiedad es un proceso permanente de transformación del sistema de relaciones de propiedad, sus elementos y relaciones entre ellos, determinado por la dinámica del desarrollo de métodos de producción dentro de un sistema socioeconómico dado. Las industrias de alta tecnología e intensivas en conocimiento están en gran medida alejadas del desarrollo, lo que afecta negativamente la seguridad nacional y la realización de los intereses económicos nacionales en general. Estos aspectos se desarrollan en el artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Velasco Arias, Gonzalo. "Experiencia subjetiva del espacio urbano y alienación. Un análisis a partir de la generalización de los dispositivos de navegación digital." RECERCA. Revista de Pensament i Anàlisi, March 25, 2020. http://dx.doi.org/10.6035/recerca.2020.25.2.3.

Full text
Abstract:
La revisión de las humanidades a partir de la cultura material parte de la consideración de que la conciencia y la agencia humanas no pueden disociarse de su nicho tecnológico. El presente artículo trata de indagar cómo la experiencia subjetiva de la ciudad se ha visto modificada por la universalización del smartphone como herramienta de orientación a través de los sistemas de navegación gps. Con este fin, y a través del marco teórico formulado por Henri Lefebvre, el artículo realiza un análisis exploratorio acerca de la producción del espacio urbano contemporáneo. Recurriendo a la revisión crítica de la teoría cartográfica, interroga si la universalización de los mapas digitales supone una recuperación de la experiencia subjetiva o una extensión del espacio abstracto propio del capitalismo de la experiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!