Academic literature on the topic 'Alimentación saludable'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Alimentación saludable.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Alimentación saludable"

1

Doval, Hernán C. "Alimentación saludable: ¿cómo lograrla?" Revista Argentina de Cardiología 81, no. 6 (December 2013): 552–62. http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v81.i6.3443.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Núñez Rocha, Georgina Mayela, Rocío Martínez - Hernández, Mayra Cañamar-Ramírez, María Natividad Ávila-Ortiz, José Alberto Pérez García, Milton Carlos Guevara-Valtier, and Karina Janett Hernández Ruiz. "Índice de alimentación saludable, ingesta de agua y calidad del sueño en atletas de alto rendimiento de una universidad pública." RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición 20, no. 4 (September 30, 2021): 22–30. http://dx.doi.org/10.29105/respyn20.4-3.

Full text
Abstract:
Introducción. Los atletas deben tener una alimentación saludable, ingesta adecuada de agua y buena calidad del sueño para mejorar su rendimiento físico. Objetivo: Establecer en atletas el índice de alimentación saludable , consumo de agua y calidad del sueño. Material y métodos: Diseño transversal, participaron N= 769 atletas. Previo consentimiento informado, se aplicó una encuesta en línea. Contenía variables sociodemográficas, tipo de deporte y hábitos saludables en el último mes. Se determinó el Índice de Alimentación Saludable, la ingesta de agua en 24 hrs y calidad del sueño. Análisis estadístico: Se aplicaron promedios, desviación estándar, frecuencias y porcentajes. Resultados. El 57,7% eran mujeres, edad de 19,8±2,6 años. Predominaron los deportes de pelota. El 25% mostró una alimentación saludable; consumo de agua de 1825 ± .828 mililitros en 24 hrs; el 48% de las mujeres y el 36.8% de los hombres tuvieron ingesta adecuada de agua. El 24,4% presentó una buena calidad de sueño. Conclusiones: la prevalencia de alimentación saludable, ingesta adecuada de agua y una buena calidad del sueño es baja. Es importante diseñar estrategias para mejorar estos hábitos y optimizar el rendimiento físico, la calidad de vida y la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alarcón-Riveros, Mari Andrea, Claudia Andrea Troncoso-Pantoja, Antonio Amaya-Placencia, Mauricio Alfredo Sotomayor-Castro, and Juan Pablo Amaya-Placencia. "Alimentación saludable en estudiantes de educación superior en el sur de Chile." Perspectivas en Nutrición Humana 21, no. 1 (August 13, 2019): 41–52. http://dx.doi.org/10.17533/udea.penh.v21n1a04.

Full text
Abstract:
Antecedentes: los adultos jóvenes presentan un rol esencial para la obtención de hábitos de vida durante su etapa de formación disciplinar. Objetivo: interpretar factores que condicionan los hábitos alimentarios, referidos al significado de alimentación sana, el comer fuera de casa, las preferencias alimentarias y los factores sociales de estudiantes e educación superior. Materiales y métodos: a través de un estudio cualitativo con enfoque fenomenológico, se entrevistaron 30 estudiantes de educación superior, entre quienes se profundizó en diversos aspectos que condicionan una alimentación saludable. Las respuestas de los participantes se analizaron a través del análisis de contenido. Resultados: los entrevistados lograron identificar aspectos propios de una alimentación saludable, como la composición química de alimentos y el desarrollo de tiempos y horarios de alimentación, destacando las comidas preparadas en casa, por la madre y consumidas en familia, como una instancia positiva para una alimentación saludable; sin embargo, destacaron los amigos, la falta de tiempo y la publicidad, al igual que la información obtenida desde las redes sociales, como limitantes para mantener hábitos saludables desde la alimentación. Conclusión: si bien los estudiantes reconocen la necesidad de una alimentación saludable para conservar un adecuado estado de salud, esta etapa del curso de la vida es percibida como dificultosa para el logro de este fin.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Saucedo, Vicente. "Productividad saludable." Review of Global Management 3, no. 2 (July 23, 2018): 30–33. http://dx.doi.org/10.19083/rgm.v3i2.775.

Full text
Abstract:
Los hábitos alimenticios pueden estar relacionados con la productividad de los trabajadores; así lo exponen diferentes estudios. Los hábitos de mantener una alimentación saludable permiten prevenir la aparición de diferentes tipos de enfermedades. El estrés y las presiones laborales pueden mermar la capacidad de los trabajadores de analizar el entorno de manera objetiva; y asimismo, llevar a desórdenes alimenticios. La relación entre la alimentación y la productividad se presenta también a nivel interno en el organismo, a través de la acción de neurotransmisores. Se resalta entonces la importancia que tiene la alimentación en el bienestar general de una persona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bobroff, Linda B., Jennifer Hillan, and Emily Minton. "Alimentación saludable: Nutrición y diabetes." EDIS 2015, no. 2 (March 13, 2015): 3. http://dx.doi.org/10.32473/edis-fy665-2015.

Full text
Abstract:
Una dieta saludable, junto con ejercicio y medicinas, pueden ayudar a controlar la diabetes y reducir el riesgo de complicaciones. Un estilo de vida saludable también ayuda a personas con alto riesgo de diabetes a reducir las probabilidades de padecer de esta enfermedad. Para una dieta saludable, siga estos consejos. This 3-page fact sheet was written by Linda B. Bobroff, Jennifer Hillan, and Emily Minton, and published by the UF Department of Family, Youth and Community Sciences, February 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Beltrán, Mónica del Pilar Díaz, and Yiseth Mariana Hernandez Romero. "Alimentación saludable y oferta de restaurantes. Una revisión de la evidencia reciente en la literatura." Ciência & Saúde Coletiva 24, no. 3 (March 2019): 853–64. http://dx.doi.org/10.1590/1413-81232018243.03132017.

Full text
Abstract:
Resumen Las características de la oferta de alimentos son un determinante del consumo, y por ende de la salud de la población. Este trabajo buscó establecer los temas destacados en la literatura científica reciente sobre oferta de restaurantes y alimentación saludable. Se revisó sistemáticamente la investigación adelantada en estos escenarios y publicada desde 2011 hasta 2016 en siete reconocidas bases de datos. De 999 títulos fueron escogidos 20 artículos. Se realizó análisis de contenido de la información obtenida, usando Nvivo 10.0, y ésta fue codificada a través del método inductivo por dos investigadores independientes. Se identificaron tres temas a saber: Modificaciones en la oferta de alimentación, fomento de elecciones saludables y barreras para promover alimentación saludable. Los hallazgos descritos dan cuenta de las oportunidades de investigación en el área, particularmente en el contexto Latinoamericano, y de la necesidad de intervenciones que redunden en ambientes saludables dada la relevancia del suministro alimentario en la salud colectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cubero Juánez, Javier, Lourdes Franco-Reynolds, Manuel Calderón, Berta Caro, Maximiliano Rodrigo, and Constantino Ruiz. "El desayuno escolar; una intervención educativa en alimentación y nutrición saludable." Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, no. 32 (October 9, 2017): 171. http://dx.doi.org/10.7203/dces.32.4546.

Full text
Abstract:
El Desayuno Completo y Saludable es básico para el crecimiento además favorece un mayor rendimiento físico e intelectual durante la mañana. Dicho Desayuno debe ser siempre: Lácteos, Cereales, Frutas y sus derivados, sin olvidarnos de nuestro Aceite de Oliva. Saltarse o realizar un desayuno de mala calidad es un factor que, además, origina sobrepeso y obesidad infantil. Por ello las Organizaciones Promotoras de la Salud fomentan la intervención de hábitos saludables en Alimentación y Nutrición. Siendo uno de los objetivos este Desayuno Completo y Saludable el cual desde la escuela debe promocionarse, sobre todo fomentando la ingesta de fruta. En base a lo expuesto nuestro trabajo diseña una intervención escolar para un Desayuno Completo y Saludable, centrada en el consumo de fruta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sumar A., Oscar. "Ley chatarra sobre alimentación saludable." Forseti: Revista de Derecho 1, no. 1 (2013): 157–67. http://dx.doi.org/10.21678/forseti.v1i1.1197.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, el Profesor Oscar Súmar, realiza un crítico análisis de la regulación sobre comida chatarra. Analiza cada una de las justificaciones a la norma, y llega a la conclusión que este propósito es “irracional con efectos para todos”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vasquez Rubio, Jovita, and Policarpio Chauca Valqui. "Estilos de vida de los internos del Establecimiento Penitenciario, Huancas - Chachapoyas - 2017." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 1, no. 3 (April 10, 2019): 26. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20181.410.

Full text
Abstract:
La presente estudio fue de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, observacional, prospectivo y transversal el objetivo fue determinar Estilos de vida de los internos del Establecimiento Penitenciario, Huancas - Chachapoyas - 2017. Se tuvo una población muestral de 225 internos, para la recolección de datos se utilizó el método de la encuesta, técnica el cuestionario, escala de estilos de vida, fue validado mediante prueba binomial=8.88, considerado altamente confiable con la fórmula de Alfa de Cronbach de 0.83. Se encontró que del 100% (225) de los internos encuestados, el 69% presentaron estilos de vida saludables, el 31% no saludables; en la dimensión biológica, el 87% presentaron una alimentación saludable, en actividad física, el 74% mostraron actividad física saludable, en higiene personal, el 64% presentaron higiene saludable, en la dimensión social, el 88% mostraron relaciones interpersonales saludables, en consumo de sustancias tóxicas, el 74% presentaron consumo de sustancias tóxicas saludables y en la dimensión psicológica, el 89% obtuvieron sueño saludable, en estrés, el 56% mostraron estrés saludable, en el comportamiento sexual, el 91% presentaron comportamiento sexual saludable. En conclusión los internos del Penitenciario tienen estilos de vida saludables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mardones, Lorena, Mirna Muñoz, Jonathan Esparza, and Claudia Troncoso Pantoja. "Hábitos alimentarios en estudiantes universitarios de la Región de Bío-Bío, Chile, 2017." Perspectivas en Nutrición Humana 23, no. 1 (April 7, 2021): 27–38. http://dx.doi.org/10.17533/udea.penh.v23n1a03.

Full text
Abstract:
Antecedentes: las conductas poco saludables, como baja actividad física, ayuno prolongado, consumo de alimentos de alta densidad energética y baja ingesta de frutas y verduras repercuten en la salud. Objetivo: conocer los hábitos alimentarios de estudiantes del Campus San Andrés de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Región del Bío-Bío, Chile. Materiales y métodos: se aplicó la encuesta dicotómica “¿Es tu alimentación saludable?” en 350 estudiantes. Resultados: el 75 % de los encuestados tenía una alimentación no saludable o poco saludable, con mayor prevalencia en el rango etario entre 17-20 años (78 %). Se destaca el bajo consumo de frutas (<20 %), verduras (42 %) y agua (46 %), junto con una baja prevalencia de conductas saludables/responsables, como evitar alimentos azucarados (36 %) o embutidos (38 %) y revisar los etiquetados nutricionales (37 %). Los hombres presentaron mayor consumo de pan, carnes blancas y agua (p<0,05), mientras que las mujeres declararon en mayor porcentaje evitar embutidos, revisar los etiquetados nutricionales (p<0,01), preferir alimentos azucarados y comer de forma adecuada (p<0,05). Conclusiones: los estudiantes universitarios encuestados presentan hábitos alimentarios poco saludables, asociados principalmente a bajo consumo de frutas y verduras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Alimentación saludable"

1

Sánchez, Meraz Jessica. "Programa para promover una alimentación saludable en niños." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94593.

Full text
Abstract:
Se utilizó el cuestionario implementado por Lera et al, (2015) el cual quedo estructurado por 12 preguntas agrupadas en 2 secciones por temática: frecuencia de consumo y hábitos alimentarios. Antes de iniciar la primera sesión se aplicó el primer cuestionario (preprueba) donde se identificó que los niños consumían muchos productos chatarras. Al terminar las sesiones se volvió aplicar el mismo cuestionario (posprueba) y con base a los resultados, se identificó que los niños redujeron el consumo de algunos alimentos chatarra: pizza, papas, hamburguesas, refrescos y empezaron a consumir alimentos saludables como verduras, frutas, lentejas. En conclusión es importante que en los niños exista una motivación en la alimentación saludable ya que en ellos si se puede ver un cambio y una modificación en sus hábitos alimenticios.
El objetivo de esta investigación fue diseñar, implementar y evaluar el impacto de un programa de alimentación saludable en 10 niñas y 10 niños de preescolar de 5 a 6 años de edad, con la finalidad de modificar los hábitos que tienen los niños respecto a la alimentación saludable y que aprendieran que alimentos son buenos o dañinos para su crecimiento y su salud. Las intervenciones fueron conformadas por 8 sesiones de 60 minutos, una hora por dos días a la semana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Palomares, Estrada Lita. "Pacientes diabéticos : barreras para mantener una alimentación saludable y actividad física diaria." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3756.

Full text
Abstract:
Introducción: Actualmente hay más de 347 millones de personas con diabetes, esta enfermedad se está convirtiendo en una epidemia mundial. La persona diabética vivencia diversas barreras que limitan controlar la enfermedad y prevenir sus dañinas consecuencias, por lo que es necesario conocer y entender mejor qué barreras dificultan la adherencia continua a una alimentación saludable y actividad física diaria; y así facilitar que las estrategias de intervención tengan mayor eficacia. Objetivos: Conocer las barreras para mantener una alimentación saludable y actividad física diaria que presentan los pacientes diabéticos que asisten a un Consultorio de Endocrinología. Diseño: Estudio de enfoque cualitativo, fenomenológico. Muestreo intencional por oportunidad y bola de nieve. Lugar: Consultorio de Endocrinología del Centro Médico Naval. Participantes: 54 pacientes con diabetes mellitus tipo II, compensados, ambulatorios. Intervenciones: Se efectuaron 06 grupos focales y 10 entrevistas en profundidad según sexo y en 03 grupos de edad con la aplicación de guías de preguntas. El análisis se llevó a cabo a través de la transcripción y lectura de la degrabación, codificación, comparación, reducción, interpretación, análisis y triangulación de datos. Principales medidas de resultados: Para una alimentación saludable se averiguó sobre barreras personales, sociales, económicas, de disponibilidad y trato del profesional; y para una actividad física diaria, barreras personales, ambientales, de disponibilidad y trato del profesional. Resultados: Las principales barreras para mantener una alimentación saludable fueron: Personales (costumbre de comer bastante; gusto por dulces, harinas y grasas; antojos y tentaciones; hambre; dieta monótona, insípida y desagradable; doble trabajo para preparar una dieta aparte; comer fuera; falta de disciplina, de fuerza de voluntad y de interés). Sociales (compromisos, reuniones y cumpleaños); económicas (falta de dinero, doble gasto y costo elevado de alimentos y productos integrales/light, de disponibilidad (falta de lugares o restaurantes saludables); según trato del profesional (tiempo de consulta muy corto, miedo de preguntar y falta de seguimiento e interés profesional). Las principales barreras halladas para una actividad física diaria fueron: Personales (trabajo, falta de tiempo y clima), y ambientales (zona insegura, peligrosa y presencia de personas ebrias). Conclusiones: Las barreras que dificultan la adherencia continua a una alimentación saludable en los pacientes diabéticos participantes del estudio estaban influenciadas principalmente por factores personales, sociales, económicos, de disponibilidad y trato del profesional; y para una actividad física diaria eran de tipo personal y ambiental.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Nuñez, Chavez Nilda Jhoanna. "Conocimientos y actitudes sobre la alimentación saludable del adulto mayor, Reque 2018." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2113.

Full text
Abstract:
Los hábitos alimenticios en el adulto mayor, es preocupación familiar y social, tomando en cuenta que estas personas son vulnerables a diversas enfermedades, producidas por una inadecuada alimentación. Para ello, se planteó la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los conocimientos y actitudes sobre la alimentación saludable que tienen los adultos mayores de la zona urbana y urbana marginal del Distrito de Reque 2018? El objetivo general: Identificar los conocimientos y actitudes sobre alimentación saludable de los adultos mayores de la zona urbana y urbana marginal de Reque. Se realizó estudio cuantitativo, diseño descriptivo transversal. La muestra estuvo conformada por 190 personas, adultos mayores, fueron seleccionados por conveniencia. Se utilizó el Cuestionario de conocimientos sobre alimentación saludable (Kuder Richardson: 0.789) y la Escala de actitudes sobre alimentación saludable (coeficiente de Alfa de Combrach: 0.876). Los participantes fueron 61,6% mujeres; 48,4% reportaron tuvieron secundaria incompleta; 58,8% eran jubilados y 49 % tuvieron de 66 a 77 años. Con respecto al nivel de conocimientos el 97,4 % alcanzó un puntaje regular y 92,1% tuvieron actitud positiva en las tres dimensiones: cognitiva, afectiva y conductual. Por lo que se concluye, existe nivel de conocimientos regular tanto en hombres como mujeres; las dimensiones: generalidades y prevención de riesgos alcanzaron un nivel bueno de conocimientos; tipo y cantidad de alimentos, nivel de conocimientos deficientes; y las dimensiones frecuencia y combinación de alimentos, nivel regular; además, un gran porcentaje de adultos mayores, presentaron actitudes positivas frente a alimentación saludable.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Láurentt, Rodriguez Silvia. "Eco olla como alternativa para la alimentación saludable y preservación de la naturaleza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16615.

Full text
Abstract:
Presenta los recursos metodológicos empleados en el desarrollo del proyecto de aprendizaje de educación inicial Eco Olla: el juego múltiple, las rutinas y las interacciones. Enuncia estrategias usadas durante la práctica cotidiana con los niños: trabajo autónomo, promoción de la creatividad, resolución de conflictos, cooperación como aprendizaje, y aprendizaje significativo como herramienta. Sistematiza la sesión de aprendizaje mediante el cual se busca identificar la relación que hay entre alimentación saludable y cuidado del medio ambiente a través de la dinámica de Eco Olla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Llanos, Palomino Claudia Stephany. "Percepciones sobre alimentación saludable y no saludable en madres y escolares del nivel primario de una institución educativa, Santa Anita - Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5805.

Full text
Abstract:
Explora las percepciones sobre alimentación saludable y no saludable en madres y escolares. La información obtenida favorecerá la implementación de intervenciones educativas nutricionales que promuevan una alimentación adecuada y estilos de vida saludables en el escolar. De igual manera contribuirá a implementar políticas públicas o reestructurar las que ya existen, sobre conductas y hábitos alimentarios, lo que permitiría la disminución del sobrepeso y obesidad en la población escolar.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

GARCIA, MANJARREZ EVA 701229, and MANJARREZ EVA GARCIA. "Creencias de un desayuno saludable y no saludable en mujeres adultas con sobrepeso u obesidad de localidades urbana y rural." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67818.

Full text
Abstract:
El sobrepeso y la obesidad se han convertido en una epidemia, ocasionando varios problemas de salud pública como diabetes tipo 2, hipertensión, algunos tipos de cáncer y miles de decesos. Las creencias son ideas y percepciones de un grupo social sobre cuáles alimentos son saludables o no saludables y éstas pueden dar la pauta para guiar la conducta alimentaria. En éste estudio se abordan a las creencias sobre desayuno saludable y no saludable de mujeres con sobrepeso u obesidad en localidades rural y urbana.Objetivo: Identificar diferencias entre las creencias de episodios de desayuno saludable y no saludable, reportadas por mujeres adultas con sobrepeso y obesidad en localidades rural y urbana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Acevedo, José Luis, María Victoria Famá, and Griselda Moreno. "Alimentación del personal de enfermería." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/10079.

Full text
Abstract:
La alimentación saludable es aquella que incorpora una dieta sana para mejorar el estilo de vida, incluye los cuatro conceptos básicos que hacen que este tipo de alimentación sea la ideal. Por lo tanto, el primer punto a tener en cuenta es que sea completa: que incluya todos los grupos de alimentos; equilibrada: porque incorpora cantidades apropiadas de alimento; suficiente: es decir, que cubra las necesidades del organismo para el crecimiento, desarrollo y mantenimiento del peso; variada: que contenga distintos grupos de alimentos; adecuada a las características del individuo (edad, sexo, complexión corporal, actividad física y laboral, estilo de vida, hábitos, situación socioeconómica, etc.); y práctica y atractiva: de fácil preparación, presentable, con variedad de texturas, colores y temperaturas. Sobre todo la importancia de una alimentación saludable es la prevención de enfermedades cardiovasculares, tipos de cáncer, enfermedades mentales, trastornos óseos, endocrinológicos y del sistema inmune. Es de suma importancia indagar y hallar respuestas sobre la alimentación del personal de enfermería porque la misma condiciona la calidad de vida de estas personas dentro de su ámbito familiar como laboral. Si se considera el contexto hospitalario, se ve que a diario el personal de enfermería transita por cambios de horario, recargos, demanda de pacientes y sumado a ello la necesidad de estudiar o poseer más de un trabajo. Estos son, al parecer, algunos factores que impactan negativamente en la vida de ellos. Se cree que toda persona que trabaja tiene que estar apta en todo sentido para realizar sus labores. Tal es así que sería conveniente un control médico anual que incluya seguimiento clínico, psicológico y nutricional para facilitar la detección precoz de patologías y aplicar tempranamente los tratamientos específicos. Fundamentalmente, si se tiene en cuenta, específicamente la alimentación del personal de enfermería, deberían desarrollarse programas de carácter obligatorio, destinados a tal fin, que se encuentren avalados por la institución hospitalaria y por el Ministerio de Salud. Lo que se pretende con este trabajo es conocer cuales los hábitos alimenticios que posee el personal de enfermería que trabaja los servicios de Hospital de un Día, Aislamiento y Traumatología Corredor Oeste de Hospital Central, en octubre 2012.
Fil: Acevedo, José Luis. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Famá, María Victoria. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Moreno, Griselda. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bedia, De La Cruz Sandy Fiorella, Galecio Juliana Lizet Onofre, Moya María Del Pilar Katterine Ponce, and Alor Anyela Yuliana Ramirez. "DeliYummy Repostería Saludable Vegana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/655439.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es demostrar qué tan viable y escalable es la idea de negocio de la empresa DeliYummy, la cual fue creada con el propósito de ofrecer postres veganos saludables a los consumidores peruanos. Esta idea nació, debido a que se observó la gran necesidad que hay, actualmente, por parte de muchos consumidores que llevan una alimentación saludable y que se les dificulta encontrar postres que se adapten al estilo de alimentación que tienen. Como parte de la investigación para conocer con mayor profundidad a este público y al sector de los alimentos saludables, se descubrió que muchos tienen el pensamiento erróneo de que los postres veganos son saludables, en su totalidad. Sin embargo, es importante aclarar que, también, se identificó que gran cantidad de los postres veganos que se comercializan en Lima, son elaborados con insumos que no aportan ningún tipo de beneficio nutricional como vitaminas, minerales, fibra, entre otros. Por tal motivo, DeliYummy vio una gran oportunidad de negocio, pero, sobre todo, se detectó la gran posibilidad de poder contribuir con aquellas personas que buscan mantener su de alimentación saludable a un largo plazo sin necesidad de privarse de consumir postres exquisitos. De este modo, es que nace la idea de introducir al mercado limeño donuts veganas hechas a base de harina de legumbres como garbanzos y quinua, los cuales aportan una gran cantidad de proteína vegetal, vitaminas y minerales. Además, estarán bañadas con chocolate belga y decorada toppings saludables, los cuales podrán ser seleccionados por los propios clientes. Con esta idea deseamos aportar con este segmento de clientes que día a día está en busca de nuevas opciones para complementar y disfrutar a plenitud su estilo de alimentación.
The objective of this work is evidence how viable and scalable DeliYummy’s business idea is, which was created with the purpose of offering healthy vegan desserts to public from Lima. This idea was born because it was observed that there is currently a great need on the part of many consumers who eat a healthy diet and who find it difficult to find desserts that adapt to the style of eating they have. As part of the research to gain a deeper understanding of this target and the health food sector, it was discovered that many have the misconception that vegan desserts are healthy. However, it’s important to clarify that it was also identified that the most of vegan desserts marketed in Lima are made with ingredients that don’t provide any nutritional benefits such as vitamins, minerals, fibre, among others. For this reason, DeliYummy identified a great business opportunity, but, above all, the company detected the great possibility of being able to contribute to those people who seek to maintain their healthy eating habits in the long term without having to deprive themselves of delicious desserts. In this way, it’s how was born the idea of introducing vegan donuts to the Lima market, made from legume flour such as chickpeas and quinoa, which provide a large amount of vegetable protein, vitamins and minerals.In addition to this, our donuts will be covered with Belgian chocolate and decorated with healthy toppings, which can be selected by the customers themselves. With this idea, we want to contribute to this target, who every day are looking for new options to complement and enjoy their eating style.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lamia, Trejo Lorena Leticia. "Alfabetización de medios para promover la satisfacción corporal y la alimentación saludable en adolescentes." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104790.

Full text
Abstract:
.
En los últimos años, la atención se ha centrado en desarrollar y utilizar programas de promoción diseñados para disminuir los factores de riesgo relacionados con la insatisfacción corporal, los comportamientos alimentarios no saludables y los trastornos del comportamiento alimentario. La promoción de la salud, integra la parte de la salud mental, la cual tiene como objetivo, la protección, el apoyo, el soporte emocional y el bienestar social. Esto es posible mediante intervenciones relacionadas con la crianza y los cuidados tempranos, las ayudas psicológicas y psicosociales, tanto a nivel individual como familiar, mediante métodos psicoeducativos, orientados al aprendizaje del afrontamiento de situaciones vitales, especialmente en la infancia y adolescencia (Fernández-Alonso et al., 2009). Una forma de promover la salud es a través de programas de alfabetización, en donde es fundamental impartir conocimientos básicos en materia de salud (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2004). Este estudio evaluó la eficacia del programa de alfabetización en medios (AM), para promover la satisfacción corporal y la alimentación saludable en mujeres adolescentes de 12 a 15 años de edad. Fue un estudio cuantitativo, ya que se obtuvieron datos por medio de instrumentos; cuasiexperimental, ya que los sujetos no fueron asignados al azar. Aun cuando se estén usando grupos ya formados grupos intactos, uno recibió la intervención (experimental) y el otro sirvió como control en lista de espera. El estudio fue de corte longitudinal, con una evaluación inicial (preprueba) y otra final (postprueba) en ambos grupos, las cuales se realizaron antes y después de implementar el programa de alfabetización en medios. Participaron 30 adolescentes mujeres de entre 12 y 15 años de edad, de una escuela secundaria pública de la Zona Oriente del Estado de México. Las participantes fueron asignadas intencionalmente a los grupos, considerando una de dos condiciones: control en lista de espera (n = 14) o programa de AM (n = 16). Las participantes completaron, en la preprueba y en la postprueba, el Cuestionario de Actitudes hacia la Apariencia Física (SATAQ-3), el Cuestionario de Evitación de la Imagen Corporal (BIAQ) y el Cuestionario de Comportamiento Alimentario (CCA). La aplicación del programa de AM, implicó la traducción (realizada por un nativo americano) y la adaptación del mismo, al lenguaje castellano por los autores del presente estudio, el cual está dirigido a mujeres estudiantes de nivel secundaria, de entre 12 y 15 años de edad. De las 12 sesiones originales, solo se adaptó la sesión 11, ya que una de las actividades era escribir un artículo para ser presentado para su posible inclusión en el sitio web americano de la Asociación Nacional de Trastornos Alimentarios (NEDA), para que las personas pudieran conocer sus esfuerzos. El artículo sí se escribió, y se difundió únicamente en formato de carteles en el espacio designado para periódico mural de la misma institución. Para la implementación del programa, se gestionaron los permisos pertinentes con la institución educativa. Posteriormente se acudió a los grupos, en donde se les entregó el consentimiento informado, el cual llevaron a su casa para enterar a sus padres de la evaluación. Después, en caso de aceptar participar, las adolescentes firmaron el asentimiento informado. Inicialmente se convocaron 31 participantes, a una de estas, su padre o tutor no le permitió participar en el estudio, por eso fue excluida del mismo. La investigación comenzó, se mantuvo y terminó con las 30 participantes originales. Antes de comenzar la intervención y al terminar la misma, se aplicó el paquete de cuestionarios a ambos grupos: el de intervención y el de control en lista de espera. Durante la aplicación de los cuestionarios se leyeron los ítems y se les dio tiempo para que fueran contestando. Los resultados de las aplicaciones (pre y postprueba) se analizaron con el programa estadístico SPSS, versión 24. Para analizar la equivalencia inicial, se utilizó la prueba t student para muestras independientes. Posteriormente se utilizó el ANOVA de medidas repetidas para evaluar el efecto de la intervención en la variable insatisfacción corporal, y la prueba no paramétrica de Wilcoxon para evaluar el efecto de la intervención en la variable comportamiento alimentario. Como principales resultados, se encontró una disminución en las puntuaciones obtenidas por el grupo con intervención. Las participantes reportaron comparar menos su cuerpo con relación al cuerpo de las personas que son atléticas (F = 4.17, p = .05). Las participantes también consideraron, al finalizar la intervención, que las personas famosas no son una fuente importante de información sobre la moda y sobre cómo ser atractiva (F = 6.87, p = .01). Dados los resultados encontrados, se puede concluir que el programa de AM, aplicado en el presente estudio, fue una herramienta útil para prevenir la insatisfacción corporal y los comportamientos alimentarios de riesgo, así como para promover conductas saludables.
CONACyT
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Munarriz, Ñañez Angel Eduardo, Gonzales Paola Blanca Paredes, Ochoa Andrea Pilar Reynaga, Pacheco Gian Franco Suárez, and Cortijo Juan Carlos Sebastian Susanibar. "Delifood: Aplicativo para la venta de dietas y servicios complementarios a la alimentación saludable." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656990.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo presentar al mercado de alimentos saludables, nuestro servicio de asesoría en nutrición de forma personalizada con la guía de expertos en alimentación y entrenamiento para ofrecer un servicio completo a través de nuestra plataforma digital que tiene el nombre de Delifood a personas con una tendencia saludable. Por todo ello, nuestra propuesta de valor es brindar una fácil accesibilidad a un régimen alimenticio saludable bajo la supervisión de profesionales y especialistas que están capacitados para armar todo un plan de alimentación personalizado e instruir de manera adecuada el modo de llevar una nutrición completa y bien estructurada, así como un correcto entrenamiento. Este trabajo de investigación consta de tres partes las cuales se describirán a continuación: Primera parte: Descripción de la Idea de Negocio en donde se detalla cada aspecto del negocio, su tendencia y qué problema deseamos solventar con dicha idea. Así mismo se presenta un análisis Segunda parte: Validaciones del Modelo de Negocio, en donde se analiza todo acerca de los resultados que se pudieron obtener de los experimentos a nuestros clientes potenciales por nuestro servicio. Además, se analiza mediante expertos la viabilidad de la aplicación. Tercera parte: Desarrollo de la Estrategia de Negocio, en el cual se analiza el plan estratégico, además de realizar las intenciones de compra, así como de verificar y ajustar el financiamiento, y el plan de marketing.
The present research work aims to present to the health food market, our nutrition counseling service in a personalized way with the guidance of experts in food and training to offer a complete service through our digital platform that has the name of Delifood to people with a healthy tendency. For all this, our value proposition is to provide easy accessibility to a healthy eating regimen under the supervision of professionals and specialists who are trained to put together a whole personalized eating plan and instruct in a proper way the way to carry a complete and well-structured nutrition, as well as a correct training. This research work consists of three parts which will be described below: First part: Description of the Business Idea where each aspect of the business is detailed, its tendency and what problem we want to solve with this idea. An analysis of the business idea is also presented. Second part: Validations of the Business Model, where everything about the results that could be obtained from the experiments to our potential customers for our service is analyzed. In addition, the feasibility of the application is analyzed by experts. Third part: Development of the Business Strategy, in which the strategic plan is analyzed, in addition to making the purchase intentions, as well as verifying and adjusting the financing, and the marketing plan.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Alimentación saludable"

1

Ramírez, José Francisco González. Alimentación saludable y ejercicio físico. Madrid: Dastin Export, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alimentación familiar saludable: Herramientas para orientar a padres y maestros. Buenos Aires: Noveduc, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Nutrición & alimentación: Saludable para el bebé de 0 a 3 años. Madrid: Libsa, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Darío, Giménez Imirizaldu, ed. La enzima prodigiosa. Colombia: Penguin Random House, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Blasco, María Esther Pérez. ABC de la alimentación infantil: El aprendizaje alimentario, la nutrición saludable, consejos para padres y educadores. Madrid: Anroart Ediciones, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zurschmitten, Susana. La dieta definitiva: Respuestas de la alimentación, la psicología y el yoga para una dieta saludable. Buenos Aires, Argentina: Deva's, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Emilio-Germán, Muñiz Castro, and Muñiz Fondevila Olaya, eds. El gran libro de la alimentación: Todo lo que hay que saber para comer de manera saludable de la A a la Z. Barcelona: Planeta, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gleisner. Alimentación Saludable. Jump! Incorporated, 2022.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gleisner. Alimentación Saludable. Jump! Incorporated, 2022.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gleisner. Alimentación Saludable. Jump! Incorporated, 2022.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Alimentación saludable"

1

"La alimentación saludable:." In Nutrición en el pádel. Especialidades en el deporte de base, 51–56. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv282jh1q.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mariano Juárez, Lorenzo. "¿Comer saludable? El peso de la cultura en las elecciones alimentarias de la fitness culture." In Alimentación y cerebro. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2021. http://dx.doi.org/10.18239/atenea_2021.23.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

España, Ofelia García, and Thaelis Yamilli Tellez Bello. "HUERTOS CASEROS COMO ESTRATEGIA DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE DURANTE LA PANDEMIA." In Miradas sobre el emprendimiento ante la crisis del coronavirus., 355–60. Dykinson, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3w9c.60.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martínez, Iker Arroyo, Esteban Vázquez Cano, Luis López Catalán, and Eloy López Meneses. "RECURSOS DIGITALES PARA LA FORMACIÓN DE UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN ENTORNOS EDUCATIVOS." In Educación y ecologías de aprendizaje., 9–28. Dykinson, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2zp4tn1.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aristizábal Giraldo, María Eugenia, Willian Israel Galindo Padilla, Melissa López Mejía, Carlos Mario Molina Giraldo, and Sebastián Arias Giraldo. "Entomofagia: una opción nutricional y sustentable para la alimentación humana." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XIV, 198–213. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2021. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2021vol.xiv.14.

Full text
Abstract:
La entomofagia es una práctica evidenciada desde tiempos ancestrales, en continentes como África, Asia y América; se estima que existen unos 2000 tipos de insectos consumidos a nivel global. La relevancia que tienen estas especies radica en que constituyen uno de los grupos animales con más tiempo y abundancia en la tierra, sumada a sus cualidades en la producción de bienestar y la prevención de enfermedades. Muchos grupos de insectos poseen bondades nutricionales: aporte en proteína, fibra y micronutrientes, como hierro, magnesio, fósforo y manganeso; además, tienen vitaminas A, C y D, tiamina, riboflavina y niacina. Este potencial alimento es comparable con la carne y el pescado; sirve como suplemento en casos de desnutrición, por su alto contenido de ácidos grasos y la presencia de aminoácidos esenciales. Por otra parte, los insectos suponen un gasto menor en cría y recolección, con respecto al ganado. El objetivo de la presente investigación es analizar la entomofagia como una opción viable para la seguridad y la soberanía alimentaria, considerando sus beneficios nutricionales, tecnológicos y medioambientales. A través de una revisión sistemática de literatura, se destacan las ventajas de la alimentación con insectos, focalizando el estudio de las especies: orugas (lepidópteros); escarabajos (coleópteros); abejas, avispas y hormigas (himenópteros); saltamontes, langostas y grillos (orthoptera), por su existencia en diferentes zonas de Colombia. Se dará a conocer este modelo alimentario saludable a las personas, impulsando su valor cultural y sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rosa, Javier Andrés Cordoba De La, Luz Fanny Rodirguez Ramirez, Yuly Andrea Rodriguez Ramirez, María Isabel Ramírez Garzón, and Luis Fernando Garcés. "FORTALECIMIENTO DE LA RELACIÓN FAMILIA - ESCUELA A TRAVÉS DE LAS PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE PARA NIÑOS EN ETAPA ESCOLAR." In La educación como fenómeno social, 62–77. Atena Editora, 2022. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.7812225076.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Alimentación saludable"

1

Serrano, Laura. "GANADERÍA SALUDABLE." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.2020.

Full text
Abstract:
Actualmente, no se presenta un adecuado seguimiento y control de las enfermedades y tratamientos usados durante el ciclo de vida de los bovinos, lo cual perjudica la comercialización tanto de la carne como de la leche de estos animales al no contar con los requisitos que se establecen dentro de las normas de salubridad nacionales. De acuerdo con esto buscamos implementar un microchip que permita optimizar el seguimiento de los animales al centralizarse la información en una única base de datos que mejore la consulta y análisis de la información. La información que se almacenará en el microchip está relacionada con toda la información delsemoviente, desde su nacimiento hasta su muerte, incluyendo la alimentación de este y la información de enfermedades con las que se cuenta hereditariamente del animal. Por otra parte,se propone añadir al microchip; un sistema de geolocalización, para evitar la pérdida y robo de cabezas de ganado; incluyendo la información relacionada de cuando es el momento oportunopara que el ganado pueda ser preñado. El proyecto piloto cuenta con la participación de ganaderos de regiones del país como lo son enel Huila, Cundinamarca y Tolima, es importante resaltar que el ganado de estas regiones se caracteriza por ser bovinos destinados para producción lechera y de carne. ¿Por qué desarrollar el proyecto? Principalmente, se busca mejorar la calidad de los productos que se obtienen de la industria ganadera y paralelamente, prevenir la transmisión de enfermedades asociadas con la ganadería y que a la vez son perjudiciales para la salud humana. Dentro de las principales enfermedades se encuentran: Mastitis, babesiosis, brucelosis, Fiebre aftosa, tuberculosis, clostridios, leptospirosis. ¿Qué funcionalidad tendrá el proyecto? Para llevar a cabo el registro del seguimiento y control del ciclo de vida del semoviente incluyendo la adecuada alimentación y la salud de este, se demanda del uso de un software que permita almacenar estos datos para mejorar la calidad de su carne. ¿Cuál es su factor emocional? El mejoramiento de las condiciones de la calidad de vida del ganado no solo contribuye con la salud de animal sino también se mejora el posicionamiento de los productos de estos ganaderos.¿Cuál es su factor social? Control de la calidad del ganado para que al momento de ser sacrificadoel animal se encuentre en condiciones óptimas y por consiguiente se obtenga un producto decalidad. Al momento que al animal se le implante el microchip, se encargara de recolectar esos datos necesarios e importantes para llevar un estricto control de calidad, ya que, al momento de sacrificarlos, se puede contar con la información de la alimentación y de su historial de enfermedades y tratamientos, evitar que personas consuman carne y leche no certificada bajo los estándares de calidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"ALIMENTACIÓN Y PATOLOGÍA DUAL." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p084s.

Full text
Abstract:
Introducción.- La Psiquiatría Nutricional debe de ser una disciplina integrada en la atención clínica de los pacientes afectados de patología mental. Son muchos los estudios (Smile, Helfimed, Stahl…) que han puesto de manifiesto la relación entre la calidad nutricional y la salud mental. La dieta mediterránea está considerada como el prototipo de dieta saludable. Objetivos: General.- Analizar las características de la dieta del colectivo a estudio. Específicos.- Determinar la adherencia a la dieta mediterránea del paciente dual vs paciente adicto no dual. Averiguar las principales deficiencias en la dieta de ambos colectivos. Material y Métodos.- Estudio observacional, descriptivo y transversal. Muestra.-. Pacientes adictos (n=123), a tratamiento en dos centros de adicciones del Instituto de Adicciones de Madrid-Salud. Elección al azar. Participación voluntaria. Instrumentos: - Cuestionario de adherencia a la Dieta Mediterránea (CADM): 14 preguntas, puntuando entre 0 - 1. Interpretación: se establecen tres cortes: 0-6; 7-9; 10-14 que corresponden a adherencia baja, media y alta respectivamente - Cuestionario A-PD de recogida de variables a estudio Resultados.- Se analizaron 123 pacientes: 75,61% (n=93) hombres y 24,39% (n=30) mujeres, edad media de 47,77 años, en un rango de 19-77 años. Pacientes duales: 43,90% (n=54), adictos no duales: 56,10% (n=69). La aplicación del CADM, determinó la adherencia de ambos grupos: pacientes duales: 6,962 y no duales: 6,927. Se estudian otras características cuantitativas y cualitativas de la alimentación de este colectivo. Discusión y Conclusión.- Los resultados obtenidos nos ponen de manifiesto la similar adherencia (baja) entre ambos grupos y la deficitaria alimentación que presentan, no solo a ese nivel, sino, en la calidad y características de la misma. Todo ello supone un inconveniente importante para la recuperación de esos pacientes. Por lo tanto, la Psiquiatría Nutricional debería de formar parte en los nuevos enfoques terapéuticos a la hora de abordar estos colectivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cardoso, Gabriel, Rafael Costa, Ronnie Paskin, and Rejane Spitz. "VRestaurant: Retos y oportunidades en el desarrollo de proyectos inmersivos en tiempos de distanciamiento social." In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.120.g192.

Full text
Abstract:
VRestaurant es una instalación de arte electrónico, diseño, gastronomía y multisensorialidad. Su objetivo es explorar de forma creativa el potencial de la realidad virtual (RV) para debatir cuestiones relacionadas con la alimentación saludable y la sostenibilidad. En este proyecto, vinculamos la investigación académica, vinculada al Laboratorio de Arte Electrónico de la PUC-Rio, con prácticas de desarrollo de proyectos de diseño para lograr, a través de la experimentación, un resultado innovador que contribuya a cambiar el comportamiento de las personas en relación al futuro de la alimentación en el planeta. Para ello, buscamos concepciones de experiencias en RV, así como metodologías de “enseñanza-aprendizaje” (ALVES, 2008) en Diseño. En la metodología utilizamos la investigación teórica, de campo, el brainstorming, el desarrollo técnico-artístico y las pruebas. Trabajamos en formato cíclico, donde cada paso es evaluado y validado en reuniones. En estas reuniones sincrónicas discutimos ideas y planteamos las siguientes actividades. En el campo conceptual, nos preguntamos: ¿En 2050 seremos capaces de alimentar a 10 mil millones de personas de forma saludable y no dañina para el planeta? Los seres humanos producen alimentos a una escala que ha afectado la estabilidad climática y los diversos ecosistemas. La conversión de bosques en pastizales perjudica la migración de aves y altera los períodos de lluvia y siembra. Además, los alimentos producidos suelen tener un valor nutricional bajo, lo que conduce a dietas poco saludables, provocando desnutrición y obesidad. Por lo tanto, a través de la conciencia, el compromiso y la emoción, brindamos a los participantes una reflexión que fomentará cambios en el comportamiento individual, que pueden generar cambios sociales más amplios. En el campo del Diseño, exploramos aspectos de la ealidad virtual como la inmersión, la interactividad, la multisensorialidad y el sentido de presencia. Cada una de estas áreas es capaz de producir reacciones emocionales en los seres humanos. La sensación de que estamos viviendo un entorno desconocido puede ser una experiencia placentera y emocionante para algunos y difícil para otros. Sin embargo, estas sensaciones agregadas a la tecnología de realidad virtual son invariablemente fuertes e impactantes. Con las restricciones sanitarias impuestas por el Sars-Cov-2, la mayoría de las actividades iban dirigidas a nuestros hogares y debían adaptarse a una realidad mediada por pantallas. Las tecnologías inmersivas permiten estar en contacto con otras personas, haciendo que las actividades agotadoras, como mirar una pantalla, sean más agradables. Las posibilidades interactivas de esta tecnología también proporcionan una mayor colaboración en el desarrollo de tareas. Estos potenciales aliados a la comunicación remota fueron los puntos rectores de VRestaurant. El equipo de desarrollo es multidisciplinario, compuesto por profesores, estudiantes de posgrado, licenciados, profesionales del diseño, gastronomía, artes, derecho, arquitectura y cine. Esta multiplicidad de perfiles, antecedentes y edades proporciona un rico intercambio de conocimientos, asegurándose de que cada área sea tratada por aquellos que tienen la experiencia o que demuestran interés en profundizar, incluso sin experiencia previa. En nuestros procesos, adaptamos el universo tridimensional de los cascos VR a través de representaciones esquemáticas, storyboards, videos, animaciones, presentaciones de diapositivas y documentos de texto, siempre compartidos de manera que todos puedan analizar y dar su opinión. Este enfoque, que prioriza las relaciones horizontales (FREIRE, 1987), ha generado un vasto repositorio teórico, experimental y práctico, además de un entorno de desarrollo creativo y estimulante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Saavedra Munar, Leonardo, Mateo Castro Castro, Sebastián Hurtado Salamanca, Marianna Tello Rojas, Valentina García González, and Lina Gabriela Medina Rivera. "DISEÑO CONCEPTUAL: EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CONTEXTUALIZADA, COLABORATIVA Y BASADA EN PROYECTOS, ENFOCADA A LA GENERACIÓN DE SOLUCIONES A LAS PROBLEMÁTICAS ACTUALES DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1866.

Full text
Abstract:
Debido a las condiciones de pandemia provocadas por el SARS COVID-19, las instituciones educativas que tradicionalmente contaban con la presencialidad de sus estudiantes en los diferentes programas académicos, se han visto obligados a tener que adaptar sus procesos formativos a través de plataformas tecnológicas para videoconferencias, otras para el alojamiento de recursos en la web y también, para el desarrollo de actividades que promuevan la interacción y la retroalimentación en tiempo real a los estudiantes.Este documento se centra principalmente en la propuesta de abordaje de la asignatura Diseño Conceptual desde el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), Aprendizaje Orientado a Proyectos (AOP) y Aprendizaje Basado en Equipos (TBL), haciendo uso de la rúbrica como herramienta de evaluación formativa y no punitiva, Webex como instrumento para el acercamiento síncrono con los estudiantes (bajo la perspectiva de presencialidad virtual) y la plataforma UAO virtual como herramienta para el alojamiento de recursos, comunicación con estudiantes y desarrollo de actividades interactivas. Posteriormente, se presenta la experiencia en el proceso de enseñanza y el desarrollo de competencias de la asignatura Diseño Conceptual, la cual está dirigida a estudiantes de segundo semestre de los nueve programas académicos de ingeniería de la Universidad Autónoma de Occidente. Esta asignatura tiene como objetivo la apropiación racional y crítica de una metodología para el desarrollo conceptual de productos enfocados en las necesidades de un usuario específico en un contexto determinado.Al final del documento, se muestra la propuesta de diseño de una solución en la que, a través del juego, los niños y adolescentes de 8 a 14 años tienen la posibilidad de reconocer las particularidades de un proceso de alimentación saludable aplicando buenos hábitos alimenticios, para evitar enfermedades crónicas no transmisibles (ENT) debido a la malnutrición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"PV-052 - PREDICTORES DEL CONSUMO DE TABACO EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.pv052.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN Más del 70% de los pacientes con esquizofrenia son dependientes a la nicotina. (Buckley, 1998). Los pacientes con esquizofrenia tienen un estilo de vida menos saludable en comparación con la población general, ya que presentan tasas más elevadas de consumo de tabaco, tienen una alimentación menos sana y son más sedentarios. (Costa et al., 2019). Esta es el primer estudio que analiza un modelo predictivo del consumo de tabaco en estos pacientes. METODOLOGIA Estudio transversal sobre 590 pacientes (60,1% hombres y 39,7% mujeres) diagnosticados de un trastorno del espectro de la esquizofrenia (edad media 43,19 + 13,58 años). Evaluamos la gravedad de la enfermedad (PANSS y GAF), el estado cognitivo (SCIP y CRASH) y los hábitos de vida (PREDIMED e IPAQ). Medimos el consumo de tabaco en todos los pacientes (nºcig/d). Se realiza una regresión logística por pasos hacia atrás con el consumo de tabaco como variable dependiente, con el resto de variables como independientes. RESULTADOS El consumo cigarrillos medio fue de 9,50+-10,71. El modelo de regresión por pasos hacia atrás fue estadísticamente significativo (F=4,6; p= 0,001). Las variables que contribuyen significativamente al modelo son: PANSS positiva (p=0,011), CRASH (p=0,028) y PREDIMED (p=0,032). CONCLUSIONES Una mayor gravedad de la enfermedad, una menor reserva cognitiva y una menor adherencia a la dieta mediterránea, predicen un mayor consumo de cigarrillos. FEDER, PI17/00246 Buckley, P. F. (1998). Substance abuse in schizophrenia: a review. The Journal of Clinical Psychiatry, 59 Suppl 3, 26–30. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9541335 Costa, R., Teasdale, S., Abreu, S., Bastos, T., Probst, M., Rosenbaum, S., Ward, P. B., & Corredeira, R. (2019). Dietary Intake, Adherence to Mediterranean Diet and Lifestyle-Related Factors in People with Schizophrenia. Issues in Mental Health Nursing, 40(10), 851–860. https://doi.org/10.1080/01612840.2019.1642426
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez-Rodríguez, Alejandro, María Hernández-García, and María Martínez-Olcina. "Metodología basada en las TIC para la implementación de hábitos saludables y mejora de la condición física en la población universitaria." In IN-RED 2021: VII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inred2021.2021.13672.

Full text
Abstract:
La población universitaria es un grupo especialmente vulnerable desde el punto de vista nutricional y de condición física, lo que aumenta el riesgo para la salud en etapas posteriores. Las Tecnologías de: la Información y la Comunicación (TIC), o del Aprendizaje y la Comunicación (TAC), podrían ayudar a mejorar el aprendizaje del alumnado universitario al respecto. Por ello, el objetivo fue realizar una acción de innovación educativa en hábitos saludables y estudiar los cambios en los indicadores de salud en estudiantes universitarios. El desarrollo de la acción de innovación educativa fue la implementación de la investigación en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias de la salud (IIEACSA) en el grado de nutrición humana y dietética utilizando metodologías TIC y las TAC para la formación integral. Se evaluaron los hábitos alimentarios, la composición corporal y la condición física de los estudiantes de siguieron la acción educativa y en otros estudiantes sin intervención (control). Los resultados mostraron que los estudiantes IIEACSA presentaron mejores resultados en la composición corporal y la condición física frente al grupo control, pero no hubo diferencias en la alimentación. Cabe concluir que la acción IIEACSA puede presentar mejorías en determinados indicadores de la salud de estudiantes universitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Reyes Moreno, Alexander, and Yina Mirey Galindo Montano. "PROMOCIÓN DE LA SALUD EN TELE-ESTUDIANTES Y TELE-TRABAJADORES A TRAVÉS DE MEDIDAS QUE EVITEN LOS DESÓRDENES MÚSCULO ESQUELÉTICOS EN ÉPOCA DE COVID-19, EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA DE UNITEC." In La formación de ingenieros: un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2020. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.706.

Full text
Abstract:
Debido a la contingencia presentada por el COVID – 19 en Colombia, se realizó una investigación por parte de la materia de Ergonomía, del programa Ingeniería Industrial de la UNITEC, enfocada a la revisión de los puestos de trabajo inicialmente para los estudiantes en su proceso de enseñanza – aprendizaje. De manera secundaria, aplicada a los docentes, al personal administrativo de la Escuela de Ingeniería que comprende los programas de Industrial, Telecomunicaciones y Sistemas y, por último, se tuvo en cuenta a personal externo que acepto ser parte del proyecto. Se planificó el desarrollo de esta investigación por medio de seis etapas, las cuales fueron: Enseñanza relacionada al contenido de Ergonomía. Diseño y desarrollo de los instrumentos de recolección de la información (encuestas), complementado con listas de chequeo y guía de prevención en los siguientes subtemas: Pausas activas. Estilos de vida saludables enfocados a la alimentación. Tipos de ejercicio para hacer en casa. Sensibilización de como deberían ser los puestos de trabajo. Y, Prevención de Desórdenes Músculo Esqueléticos. Aplicación, y recolección de los datos. Entrega de las listas de chequeo y guías de medidas de prevención. Tabulación y análisis de la investigación. Y, Conclusiones y recomendaciones del proyecto elaborado. La ejecución de estas fases se desarrolló por medio de la utilización de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s), por lo cual la difusión, elaboración y recolección de los datos fue más proactiva ya que al utilizar componentes de ofimática, permitió que los resultados estuvieran de manera más eficientes al momento de obtenerlos, tabularlos y graficarlos. El tiempo del proceso de la investigación corresponde a los meses de febrero a mayo del presente año, brindando intervención a las personas desde abril, siendo el siguiente mes aplicados para el análisis de los datos y sus respectivos resultados que serán a corto y mediano plazo. Los recursos empleados para llevar a cabo esta iniciativa, se relacionan con el factor humano (estudiantes, docentes, personas administrativas y externos), el uso de la internet y otros afines para la obtención de los objetivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Alimentación saludable"

1

Montoya Rendón, Luz Elena, Julio Cesar Montoya, and Alicia Cristina Silva. Alimentación saludable: propuesta para la creación de un ecosistema de emprendimiento innovador sostenible inclusivo en el subsector gastronómico en Palmira – Valle del Cauca, Colombia. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2017. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.2554.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography