Academic literature on the topic 'Alimentación saludable'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Alimentación saludable.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Alimentación saludable"
Doval, Hernán C. "Alimentación saludable: ¿cómo lograrla?" Revista Argentina de Cardiología 81, no. 6 (December 2013): 552–62. http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v81.i6.3443.
Full textNúñez Rocha, Georgina Mayela, Rocío Martínez - Hernández, Mayra Cañamar-Ramírez, María Natividad Ávila-Ortiz, José Alberto Pérez García, Milton Carlos Guevara-Valtier, and Karina Janett Hernández Ruiz. "Índice de alimentación saludable, ingesta de agua y calidad del sueño en atletas de alto rendimiento de una universidad pública." RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición 20, no. 4 (September 30, 2021): 22–30. http://dx.doi.org/10.29105/respyn20.4-3.
Full textAlarcón-Riveros, Mari Andrea, Claudia Andrea Troncoso-Pantoja, Antonio Amaya-Placencia, Mauricio Alfredo Sotomayor-Castro, and Juan Pablo Amaya-Placencia. "Alimentación saludable en estudiantes de educación superior en el sur de Chile." Perspectivas en Nutrición Humana 21, no. 1 (August 13, 2019): 41–52. http://dx.doi.org/10.17533/udea.penh.v21n1a04.
Full textSaucedo, Vicente. "Productividad saludable." Review of Global Management 3, no. 2 (July 23, 2018): 30–33. http://dx.doi.org/10.19083/rgm.v3i2.775.
Full textBobroff, Linda B., Jennifer Hillan, and Emily Minton. "Alimentación saludable: Nutrición y diabetes." EDIS 2015, no. 2 (March 13, 2015): 3. http://dx.doi.org/10.32473/edis-fy665-2015.
Full textBeltrán, Mónica del Pilar Díaz, and Yiseth Mariana Hernandez Romero. "Alimentación saludable y oferta de restaurantes. Una revisión de la evidencia reciente en la literatura." Ciência & Saúde Coletiva 24, no. 3 (March 2019): 853–64. http://dx.doi.org/10.1590/1413-81232018243.03132017.
Full textCubero Juánez, Javier, Lourdes Franco-Reynolds, Manuel Calderón, Berta Caro, Maximiliano Rodrigo, and Constantino Ruiz. "El desayuno escolar; una intervención educativa en alimentación y nutrición saludable." Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, no. 32 (October 9, 2017): 171. http://dx.doi.org/10.7203/dces.32.4546.
Full textSumar A., Oscar. "Ley chatarra sobre alimentación saludable." Forseti: Revista de Derecho 1, no. 1 (2013): 157–67. http://dx.doi.org/10.21678/forseti.v1i1.1197.
Full textVasquez Rubio, Jovita, and Policarpio Chauca Valqui. "Estilos de vida de los internos del Establecimiento Penitenciario, Huancas - Chachapoyas - 2017." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 1, no. 3 (April 10, 2019): 26. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20181.410.
Full textMardones, Lorena, Mirna Muñoz, Jonathan Esparza, and Claudia Troncoso Pantoja. "Hábitos alimentarios en estudiantes universitarios de la Región de Bío-Bío, Chile, 2017." Perspectivas en Nutrición Humana 23, no. 1 (April 7, 2021): 27–38. http://dx.doi.org/10.17533/udea.penh.v23n1a03.
Full textDissertations / Theses on the topic "Alimentación saludable"
Sánchez, Meraz Jessica. "Programa para promover una alimentación saludable en niños." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94593.
Full textEl objetivo de esta investigación fue diseñar, implementar y evaluar el impacto de un programa de alimentación saludable en 10 niñas y 10 niños de preescolar de 5 a 6 años de edad, con la finalidad de modificar los hábitos que tienen los niños respecto a la alimentación saludable y que aprendieran que alimentos son buenos o dañinos para su crecimiento y su salud. Las intervenciones fueron conformadas por 8 sesiones de 60 minutos, una hora por dos días a la semana.
Palomares, Estrada Lita. "Pacientes diabéticos : barreras para mantener una alimentación saludable y actividad física diaria." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3756.
Full textTesis
Nuñez, Chavez Nilda Jhoanna. "Conocimientos y actitudes sobre la alimentación saludable del adulto mayor, Reque 2018." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2113.
Full textTesis
Láurentt, Rodriguez Silvia. "Eco olla como alternativa para la alimentación saludable y preservación de la naturaleza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16615.
Full textLlanos, Palomino Claudia Stephany. "Percepciones sobre alimentación saludable y no saludable en madres y escolares del nivel primario de una institución educativa, Santa Anita - Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5805.
Full textTesis
GARCIA, MANJARREZ EVA 701229, and MANJARREZ EVA GARCIA. "Creencias de un desayuno saludable y no saludable en mujeres adultas con sobrepeso u obesidad de localidades urbana y rural." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67818.
Full textAcevedo, José Luis, María Victoria Famá, and Griselda Moreno. "Alimentación del personal de enfermería." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/10079.
Full textFil: Acevedo, José Luis. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Famá, María Victoria. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Moreno, Griselda. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Bedia, De La Cruz Sandy Fiorella, Galecio Juliana Lizet Onofre, Moya María Del Pilar Katterine Ponce, and Alor Anyela Yuliana Ramirez. "DeliYummy Repostería Saludable Vegana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/655439.
Full textThe objective of this work is evidence how viable and scalable DeliYummy’s business idea is, which was created with the purpose of offering healthy vegan desserts to public from Lima. This idea was born because it was observed that there is currently a great need on the part of many consumers who eat a healthy diet and who find it difficult to find desserts that adapt to the style of eating they have. As part of the research to gain a deeper understanding of this target and the health food sector, it was discovered that many have the misconception that vegan desserts are healthy. However, it’s important to clarify that it was also identified that the most of vegan desserts marketed in Lima are made with ingredients that don’t provide any nutritional benefits such as vitamins, minerals, fibre, among others. For this reason, DeliYummy identified a great business opportunity, but, above all, the company detected the great possibility of being able to contribute to those people who seek to maintain their healthy eating habits in the long term without having to deprive themselves of delicious desserts. In this way, it’s how was born the idea of introducing vegan donuts to the Lima market, made from legume flour such as chickpeas and quinoa, which provide a large amount of vegetable protein, vitamins and minerals.In addition to this, our donuts will be covered with Belgian chocolate and decorated with healthy toppings, which can be selected by the customers themselves. With this idea, we want to contribute to this target, who every day are looking for new options to complement and enjoy their eating style.
Trabajo de investigación
Lamia, Trejo Lorena Leticia. "Alfabetización de medios para promover la satisfacción corporal y la alimentación saludable en adolescentes." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104790.
Full textEn los últimos años, la atención se ha centrado en desarrollar y utilizar programas de promoción diseñados para disminuir los factores de riesgo relacionados con la insatisfacción corporal, los comportamientos alimentarios no saludables y los trastornos del comportamiento alimentario. La promoción de la salud, integra la parte de la salud mental, la cual tiene como objetivo, la protección, el apoyo, el soporte emocional y el bienestar social. Esto es posible mediante intervenciones relacionadas con la crianza y los cuidados tempranos, las ayudas psicológicas y psicosociales, tanto a nivel individual como familiar, mediante métodos psicoeducativos, orientados al aprendizaje del afrontamiento de situaciones vitales, especialmente en la infancia y adolescencia (Fernández-Alonso et al., 2009). Una forma de promover la salud es a través de programas de alfabetización, en donde es fundamental impartir conocimientos básicos en materia de salud (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2004). Este estudio evaluó la eficacia del programa de alfabetización en medios (AM), para promover la satisfacción corporal y la alimentación saludable en mujeres adolescentes de 12 a 15 años de edad. Fue un estudio cuantitativo, ya que se obtuvieron datos por medio de instrumentos; cuasiexperimental, ya que los sujetos no fueron asignados al azar. Aun cuando se estén usando grupos ya formados grupos intactos, uno recibió la intervención (experimental) y el otro sirvió como control en lista de espera. El estudio fue de corte longitudinal, con una evaluación inicial (preprueba) y otra final (postprueba) en ambos grupos, las cuales se realizaron antes y después de implementar el programa de alfabetización en medios. Participaron 30 adolescentes mujeres de entre 12 y 15 años de edad, de una escuela secundaria pública de la Zona Oriente del Estado de México. Las participantes fueron asignadas intencionalmente a los grupos, considerando una de dos condiciones: control en lista de espera (n = 14) o programa de AM (n = 16). Las participantes completaron, en la preprueba y en la postprueba, el Cuestionario de Actitudes hacia la Apariencia Física (SATAQ-3), el Cuestionario de Evitación de la Imagen Corporal (BIAQ) y el Cuestionario de Comportamiento Alimentario (CCA). La aplicación del programa de AM, implicó la traducción (realizada por un nativo americano) y la adaptación del mismo, al lenguaje castellano por los autores del presente estudio, el cual está dirigido a mujeres estudiantes de nivel secundaria, de entre 12 y 15 años de edad. De las 12 sesiones originales, solo se adaptó la sesión 11, ya que una de las actividades era escribir un artículo para ser presentado para su posible inclusión en el sitio web americano de la Asociación Nacional de Trastornos Alimentarios (NEDA), para que las personas pudieran conocer sus esfuerzos. El artículo sí se escribió, y se difundió únicamente en formato de carteles en el espacio designado para periódico mural de la misma institución. Para la implementación del programa, se gestionaron los permisos pertinentes con la institución educativa. Posteriormente se acudió a los grupos, en donde se les entregó el consentimiento informado, el cual llevaron a su casa para enterar a sus padres de la evaluación. Después, en caso de aceptar participar, las adolescentes firmaron el asentimiento informado. Inicialmente se convocaron 31 participantes, a una de estas, su padre o tutor no le permitió participar en el estudio, por eso fue excluida del mismo. La investigación comenzó, se mantuvo y terminó con las 30 participantes originales. Antes de comenzar la intervención y al terminar la misma, se aplicó el paquete de cuestionarios a ambos grupos: el de intervención y el de control en lista de espera. Durante la aplicación de los cuestionarios se leyeron los ítems y se les dio tiempo para que fueran contestando. Los resultados de las aplicaciones (pre y postprueba) se analizaron con el programa estadístico SPSS, versión 24. Para analizar la equivalencia inicial, se utilizó la prueba t student para muestras independientes. Posteriormente se utilizó el ANOVA de medidas repetidas para evaluar el efecto de la intervención en la variable insatisfacción corporal, y la prueba no paramétrica de Wilcoxon para evaluar el efecto de la intervención en la variable comportamiento alimentario. Como principales resultados, se encontró una disminución en las puntuaciones obtenidas por el grupo con intervención. Las participantes reportaron comparar menos su cuerpo con relación al cuerpo de las personas que son atléticas (F = 4.17, p = .05). Las participantes también consideraron, al finalizar la intervención, que las personas famosas no son una fuente importante de información sobre la moda y sobre cómo ser atractiva (F = 6.87, p = .01). Dados los resultados encontrados, se puede concluir que el programa de AM, aplicado en el presente estudio, fue una herramienta útil para prevenir la insatisfacción corporal y los comportamientos alimentarios de riesgo, así como para promover conductas saludables.
CONACyT
Munarriz, Ñañez Angel Eduardo, Gonzales Paola Blanca Paredes, Ochoa Andrea Pilar Reynaga, Pacheco Gian Franco Suárez, and Cortijo Juan Carlos Sebastian Susanibar. "Delifood: Aplicativo para la venta de dietas y servicios complementarios a la alimentación saludable." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656990.
Full textThe present research work aims to present to the health food market, our nutrition counseling service in a personalized way with the guidance of experts in food and training to offer a complete service through our digital platform that has the name of Delifood to people with a healthy tendency. For all this, our value proposition is to provide easy accessibility to a healthy eating regimen under the supervision of professionals and specialists who are trained to put together a whole personalized eating plan and instruct in a proper way the way to carry a complete and well-structured nutrition, as well as a correct training. This research work consists of three parts which will be described below: First part: Description of the Business Idea where each aspect of the business is detailed, its tendency and what problem we want to solve with this idea. An analysis of the business idea is also presented. Second part: Validations of the Business Model, where everything about the results that could be obtained from the experiments to our potential customers for our service is analyzed. In addition, the feasibility of the application is analyzed by experts. Third part: Development of the Business Strategy, in which the strategic plan is analyzed, in addition to making the purchase intentions, as well as verifying and adjusting the financing, and the marketing plan.
Trabajo de investigación
Books on the topic "Alimentación saludable"
Ramírez, José Francisco González. Alimentación saludable y ejercicio físico. Madrid: Dastin Export, 2003.
Find full textAlimentación familiar saludable: Herramientas para orientar a padres y maestros. Buenos Aires: Noveduc, 2014.
Find full textNutrición & alimentación: Saludable para el bebé de 0 a 3 años. Madrid: Libsa, 2013.
Find full textDarío, Giménez Imirizaldu, ed. La enzima prodigiosa. Colombia: Penguin Random House, 2015.
Find full textBlasco, María Esther Pérez. ABC de la alimentación infantil: El aprendizaje alimentario, la nutrición saludable, consejos para padres y educadores. Madrid: Anroart Ediciones, 2011.
Find full textZurschmitten, Susana. La dieta definitiva: Respuestas de la alimentación, la psicología y el yoga para una dieta saludable. Buenos Aires, Argentina: Deva's, 2005.
Find full textEmilio-Germán, Muñiz Castro, and Muñiz Fondevila Olaya, eds. El gran libro de la alimentación: Todo lo que hay que saber para comer de manera saludable de la A a la Z. Barcelona: Planeta, 2011.
Find full textBook chapters on the topic "Alimentación saludable"
"La alimentación saludable:." In Nutrición en el pádel. Especialidades en el deporte de base, 51–56. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv282jh1q.12.
Full textMariano Juárez, Lorenzo. "¿Comer saludable? El peso de la cultura en las elecciones alimentarias de la fitness culture." In Alimentación y cerebro. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2021. http://dx.doi.org/10.18239/atenea_2021.23.07.
Full textEspaña, Ofelia García, and Thaelis Yamilli Tellez Bello. "HUERTOS CASEROS COMO ESTRATEGIA DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE DURANTE LA PANDEMIA." In Miradas sobre el emprendimiento ante la crisis del coronavirus., 355–60. Dykinson, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3w9c.60.
Full textMartínez, Iker Arroyo, Esteban Vázquez Cano, Luis López Catalán, and Eloy López Meneses. "RECURSOS DIGITALES PARA LA FORMACIÓN DE UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN ENTORNOS EDUCATIVOS." In Educación y ecologías de aprendizaje., 9–28. Dykinson, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2zp4tn1.4.
Full textAristizábal Giraldo, María Eugenia, Willian Israel Galindo Padilla, Melissa López Mejía, Carlos Mario Molina Giraldo, and Sebastián Arias Giraldo. "Entomofagia: una opción nutricional y sustentable para la alimentación humana." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XIV, 198–213. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2021. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2021vol.xiv.14.
Full textRosa, Javier Andrés Cordoba De La, Luz Fanny Rodirguez Ramirez, Yuly Andrea Rodriguez Ramirez, María Isabel Ramírez Garzón, and Luis Fernando Garcés. "FORTALECIMIENTO DE LA RELACIÓN FAMILIA - ESCUELA A TRAVÉS DE LAS PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE PARA NIÑOS EN ETAPA ESCOLAR." In La educación como fenómeno social, 62–77. Atena Editora, 2022. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.7812225076.
Full textConference papers on the topic "Alimentación saludable"
Serrano, Laura. "GANADERÍA SALUDABLE." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.2020.
Full text"ALIMENTACIÓN Y PATOLOGÍA DUAL." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p084s.
Full textCardoso, Gabriel, Rafael Costa, Ronnie Paskin, and Rejane Spitz. "VRestaurant: Retos y oportunidades en el desarrollo de proyectos inmersivos en tiempos de distanciamiento social." In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.120.g192.
Full textSaavedra Munar, Leonardo, Mateo Castro Castro, Sebastián Hurtado Salamanca, Marianna Tello Rojas, Valentina García González, and Lina Gabriela Medina Rivera. "DISEÑO CONCEPTUAL: EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CONTEXTUALIZADA, COLABORATIVA Y BASADA EN PROYECTOS, ENFOCADA A LA GENERACIÓN DE SOLUCIONES A LAS PROBLEMÁTICAS ACTUALES DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1866.
Full text"PV-052 - PREDICTORES DEL CONSUMO DE TABACO EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.pv052.
Full textMartínez-Rodríguez, Alejandro, María Hernández-García, and María Martínez-Olcina. "Metodología basada en las TIC para la implementación de hábitos saludables y mejora de la condición física en la población universitaria." In IN-RED 2021: VII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inred2021.2021.13672.
Full textReyes Moreno, Alexander, and Yina Mirey Galindo Montano. "PROMOCIÓN DE LA SALUD EN TELE-ESTUDIANTES Y TELE-TRABAJADORES A TRAVÉS DE MEDIDAS QUE EVITEN LOS DESÓRDENES MÚSCULO ESQUELÉTICOS EN ÉPOCA DE COVID-19, EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA DE UNITEC." In La formación de ingenieros: un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2020. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.706.
Full textReports on the topic "Alimentación saludable"
Montoya Rendón, Luz Elena, Julio Cesar Montoya, and Alicia Cristina Silva. Alimentación saludable: propuesta para la creación de un ecosistema de emprendimiento innovador sostenible inclusivo en el subsector gastronómico en Palmira – Valle del Cauca, Colombia. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2017. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.2554.
Full text