To see the other types of publications on this topic, follow the link: Alimentación saludable.

Journal articles on the topic 'Alimentación saludable'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Alimentación saludable.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Doval, Hernán C. "Alimentación saludable: ¿cómo lograrla?" Revista Argentina de Cardiología 81, no. 6 (December 2013): 552–62. http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v81.i6.3443.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Núñez Rocha, Georgina Mayela, Rocío Martínez - Hernández, Mayra Cañamar-Ramírez, María Natividad Ávila-Ortiz, José Alberto Pérez García, Milton Carlos Guevara-Valtier, and Karina Janett Hernández Ruiz. "Índice de alimentación saludable, ingesta de agua y calidad del sueño en atletas de alto rendimiento de una universidad pública." RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición 20, no. 4 (September 30, 2021): 22–30. http://dx.doi.org/10.29105/respyn20.4-3.

Full text
Abstract:
Introducción. Los atletas deben tener una alimentación saludable, ingesta adecuada de agua y buena calidad del sueño para mejorar su rendimiento físico. Objetivo: Establecer en atletas el índice de alimentación saludable , consumo de agua y calidad del sueño. Material y métodos: Diseño transversal, participaron N= 769 atletas. Previo consentimiento informado, se aplicó una encuesta en línea. Contenía variables sociodemográficas, tipo de deporte y hábitos saludables en el último mes. Se determinó el Índice de Alimentación Saludable, la ingesta de agua en 24 hrs y calidad del sueño. Análisis estadístico: Se aplicaron promedios, desviación estándar, frecuencias y porcentajes. Resultados. El 57,7% eran mujeres, edad de 19,8±2,6 años. Predominaron los deportes de pelota. El 25% mostró una alimentación saludable; consumo de agua de 1825 ± .828 mililitros en 24 hrs; el 48% de las mujeres y el 36.8% de los hombres tuvieron ingesta adecuada de agua. El 24,4% presentó una buena calidad de sueño. Conclusiones: la prevalencia de alimentación saludable, ingesta adecuada de agua y una buena calidad del sueño es baja. Es importante diseñar estrategias para mejorar estos hábitos y optimizar el rendimiento físico, la calidad de vida y la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alarcón-Riveros, Mari Andrea, Claudia Andrea Troncoso-Pantoja, Antonio Amaya-Placencia, Mauricio Alfredo Sotomayor-Castro, and Juan Pablo Amaya-Placencia. "Alimentación saludable en estudiantes de educación superior en el sur de Chile." Perspectivas en Nutrición Humana 21, no. 1 (August 13, 2019): 41–52. http://dx.doi.org/10.17533/udea.penh.v21n1a04.

Full text
Abstract:
Antecedentes: los adultos jóvenes presentan un rol esencial para la obtención de hábitos de vida durante su etapa de formación disciplinar. Objetivo: interpretar factores que condicionan los hábitos alimentarios, referidos al significado de alimentación sana, el comer fuera de casa, las preferencias alimentarias y los factores sociales de estudiantes e educación superior. Materiales y métodos: a través de un estudio cualitativo con enfoque fenomenológico, se entrevistaron 30 estudiantes de educación superior, entre quienes se profundizó en diversos aspectos que condicionan una alimentación saludable. Las respuestas de los participantes se analizaron a través del análisis de contenido. Resultados: los entrevistados lograron identificar aspectos propios de una alimentación saludable, como la composición química de alimentos y el desarrollo de tiempos y horarios de alimentación, destacando las comidas preparadas en casa, por la madre y consumidas en familia, como una instancia positiva para una alimentación saludable; sin embargo, destacaron los amigos, la falta de tiempo y la publicidad, al igual que la información obtenida desde las redes sociales, como limitantes para mantener hábitos saludables desde la alimentación. Conclusión: si bien los estudiantes reconocen la necesidad de una alimentación saludable para conservar un adecuado estado de salud, esta etapa del curso de la vida es percibida como dificultosa para el logro de este fin.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Saucedo, Vicente. "Productividad saludable." Review of Global Management 3, no. 2 (July 23, 2018): 30–33. http://dx.doi.org/10.19083/rgm.v3i2.775.

Full text
Abstract:
Los hábitos alimenticios pueden estar relacionados con la productividad de los trabajadores; así lo exponen diferentes estudios. Los hábitos de mantener una alimentación saludable permiten prevenir la aparición de diferentes tipos de enfermedades. El estrés y las presiones laborales pueden mermar la capacidad de los trabajadores de analizar el entorno de manera objetiva; y asimismo, llevar a desórdenes alimenticios. La relación entre la alimentación y la productividad se presenta también a nivel interno en el organismo, a través de la acción de neurotransmisores. Se resalta entonces la importancia que tiene la alimentación en el bienestar general de una persona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bobroff, Linda B., Jennifer Hillan, and Emily Minton. "Alimentación saludable: Nutrición y diabetes." EDIS 2015, no. 2 (March 13, 2015): 3. http://dx.doi.org/10.32473/edis-fy665-2015.

Full text
Abstract:
Una dieta saludable, junto con ejercicio y medicinas, pueden ayudar a controlar la diabetes y reducir el riesgo de complicaciones. Un estilo de vida saludable también ayuda a personas con alto riesgo de diabetes a reducir las probabilidades de padecer de esta enfermedad. Para una dieta saludable, siga estos consejos. This 3-page fact sheet was written by Linda B. Bobroff, Jennifer Hillan, and Emily Minton, and published by the UF Department of Family, Youth and Community Sciences, February 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Beltrán, Mónica del Pilar Díaz, and Yiseth Mariana Hernandez Romero. "Alimentación saludable y oferta de restaurantes. Una revisión de la evidencia reciente en la literatura." Ciência & Saúde Coletiva 24, no. 3 (March 2019): 853–64. http://dx.doi.org/10.1590/1413-81232018243.03132017.

Full text
Abstract:
Resumen Las características de la oferta de alimentos son un determinante del consumo, y por ende de la salud de la población. Este trabajo buscó establecer los temas destacados en la literatura científica reciente sobre oferta de restaurantes y alimentación saludable. Se revisó sistemáticamente la investigación adelantada en estos escenarios y publicada desde 2011 hasta 2016 en siete reconocidas bases de datos. De 999 títulos fueron escogidos 20 artículos. Se realizó análisis de contenido de la información obtenida, usando Nvivo 10.0, y ésta fue codificada a través del método inductivo por dos investigadores independientes. Se identificaron tres temas a saber: Modificaciones en la oferta de alimentación, fomento de elecciones saludables y barreras para promover alimentación saludable. Los hallazgos descritos dan cuenta de las oportunidades de investigación en el área, particularmente en el contexto Latinoamericano, y de la necesidad de intervenciones que redunden en ambientes saludables dada la relevancia del suministro alimentario en la salud colectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cubero Juánez, Javier, Lourdes Franco-Reynolds, Manuel Calderón, Berta Caro, Maximiliano Rodrigo, and Constantino Ruiz. "El desayuno escolar; una intervención educativa en alimentación y nutrición saludable." Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, no. 32 (October 9, 2017): 171. http://dx.doi.org/10.7203/dces.32.4546.

Full text
Abstract:
El Desayuno Completo y Saludable es básico para el crecimiento además favorece un mayor rendimiento físico e intelectual durante la mañana. Dicho Desayuno debe ser siempre: Lácteos, Cereales, Frutas y sus derivados, sin olvidarnos de nuestro Aceite de Oliva. Saltarse o realizar un desayuno de mala calidad es un factor que, además, origina sobrepeso y obesidad infantil. Por ello las Organizaciones Promotoras de la Salud fomentan la intervención de hábitos saludables en Alimentación y Nutrición. Siendo uno de los objetivos este Desayuno Completo y Saludable el cual desde la escuela debe promocionarse, sobre todo fomentando la ingesta de fruta. En base a lo expuesto nuestro trabajo diseña una intervención escolar para un Desayuno Completo y Saludable, centrada en el consumo de fruta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sumar A., Oscar. "Ley chatarra sobre alimentación saludable." Forseti: Revista de Derecho 1, no. 1 (2013): 157–67. http://dx.doi.org/10.21678/forseti.v1i1.1197.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, el Profesor Oscar Súmar, realiza un crítico análisis de la regulación sobre comida chatarra. Analiza cada una de las justificaciones a la norma, y llega a la conclusión que este propósito es “irracional con efectos para todos”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vasquez Rubio, Jovita, and Policarpio Chauca Valqui. "Estilos de vida de los internos del Establecimiento Penitenciario, Huancas - Chachapoyas - 2017." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 1, no. 3 (April 10, 2019): 26. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20181.410.

Full text
Abstract:
La presente estudio fue de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, observacional, prospectivo y transversal el objetivo fue determinar Estilos de vida de los internos del Establecimiento Penitenciario, Huancas - Chachapoyas - 2017. Se tuvo una población muestral de 225 internos, para la recolección de datos se utilizó el método de la encuesta, técnica el cuestionario, escala de estilos de vida, fue validado mediante prueba binomial=8.88, considerado altamente confiable con la fórmula de Alfa de Cronbach de 0.83. Se encontró que del 100% (225) de los internos encuestados, el 69% presentaron estilos de vida saludables, el 31% no saludables; en la dimensión biológica, el 87% presentaron una alimentación saludable, en actividad física, el 74% mostraron actividad física saludable, en higiene personal, el 64% presentaron higiene saludable, en la dimensión social, el 88% mostraron relaciones interpersonales saludables, en consumo de sustancias tóxicas, el 74% presentaron consumo de sustancias tóxicas saludables y en la dimensión psicológica, el 89% obtuvieron sueño saludable, en estrés, el 56% mostraron estrés saludable, en el comportamiento sexual, el 91% presentaron comportamiento sexual saludable. En conclusión los internos del Penitenciario tienen estilos de vida saludables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mardones, Lorena, Mirna Muñoz, Jonathan Esparza, and Claudia Troncoso Pantoja. "Hábitos alimentarios en estudiantes universitarios de la Región de Bío-Bío, Chile, 2017." Perspectivas en Nutrición Humana 23, no. 1 (April 7, 2021): 27–38. http://dx.doi.org/10.17533/udea.penh.v23n1a03.

Full text
Abstract:
Antecedentes: las conductas poco saludables, como baja actividad física, ayuno prolongado, consumo de alimentos de alta densidad energética y baja ingesta de frutas y verduras repercuten en la salud. Objetivo: conocer los hábitos alimentarios de estudiantes del Campus San Andrés de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Región del Bío-Bío, Chile. Materiales y métodos: se aplicó la encuesta dicotómica “¿Es tu alimentación saludable?” en 350 estudiantes. Resultados: el 75 % de los encuestados tenía una alimentación no saludable o poco saludable, con mayor prevalencia en el rango etario entre 17-20 años (78 %). Se destaca el bajo consumo de frutas (<20 %), verduras (42 %) y agua (46 %), junto con una baja prevalencia de conductas saludables/responsables, como evitar alimentos azucarados (36 %) o embutidos (38 %) y revisar los etiquetados nutricionales (37 %). Los hombres presentaron mayor consumo de pan, carnes blancas y agua (p<0,05), mientras que las mujeres declararon en mayor porcentaje evitar embutidos, revisar los etiquetados nutricionales (p<0,01), preferir alimentos azucarados y comer de forma adecuada (p<0,05). Conclusiones: los estudiantes universitarios encuestados presentan hábitos alimentarios poco saludables, asociados principalmente a bajo consumo de frutas y verduras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Guevara-Valtier, Milton Carlos, Patricia Gonzáles-de la Cruz, Alina Edith Chávez-Herrara, Velia Margarita Cárdenas-Villarreal, and Juana Mercedes Gutiérrez-Valverde. "Confiabilidad de la Escala Apoyo Social en Redes Sociales para el manejo del peso corporal." SANUS, no. 6 (August 11, 2019): 8–19. http://dx.doi.org/10.36789/sanus.vi6.92.

Full text
Abstract:
Introducción: La adolescencia es considerada una etapa crítica en la que se podrían adoptar estilos de vida poco saludables que contribuyen al desarrollo de enfermedades en la edad adulta, este panorama aumenta las posibilidades para que los adolescentes se interesen y preocupen por el manejo del peso corporal, en este sentido los consejos, aliento y recomendaciones sobre una alimentación saludable son de importancia para lograr resultados favorables, lo anterior es un tipo de apoyo social que puede encontrarse en ambientes virtuales o redes sociales. Objetivo: Diseñar y valorar un primer análisis de confiabilidad de una escala corta para valorar el apoyo social percibido por adolescentes en redes sociales para el manejo del peso corporal basado en una alimentación saludable (Fase I). Metodología: Diseño descriptivo polietápico, se diseñó y valoró la confiabilidad de la escala apoyo social percibido por adolescentes en redes sociales para el manejo del peso corporal basado en una alimentación saludable, se aplicó a 32 adolescentes. Resultado: El alfa de Cronbach que demostró el cuestionario fue 0.85. Conclusión: El cuestionario demostró una confiabilidad aceptable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Villaseñor Lopez, Karen, Aura Matilde Jimenez Garduño, Ana Eugenia Ortega Regules, Laura Marissa Islas Romero, Oscar Antonio Gonzalez Martinez, and Taísa Sabrina Silva Pereira. "Cambios en el estilo de vida y nutrición durante el confinamiento por SARS-CoV-2 (COVID-19) en México: un estudio observacional." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 25 (October 10, 2021): e1099. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.25.s2.1099.

Full text
Abstract:
Introducción: Evaluar el consumo de alimentos no saludables y prácticas de estilo de vida en mexicanos durante el confinamiento por SARS-CoV-2 (COVID-19).Material y métodos: Estudio transversal realizado durante parte del confinamiento en México. La recolección de datos fue realizada a través de una encuesta digital. Fueron evaluados aspectos de alimentación, bienestar y estilo de vida (consumo de alcohol y tabaco, actividad física y sueño), además de variables sociodemográficas. Para los análisis estadísticos fueron utilizadas la prueba χ2 para comparar diferencias entre género, con significancia estadística del 5%, utilizando el software SPSS 23.0.Resultados: Fueron analizadas 1084 encuestas. La edad promedio fue de 35,5±13,9 años y el 66,5% (n=721) fueron mujeres. En relación a la alimentación antes del confinamiento, 69,8% (n=757) consideraban su alimentación saludable, 6,5% (n=99) muy saludable y 23,7% (n=228) poco saludable, y el 2,3% (n=26) ha mejorado su alimentación, a pesar de esto el 17,1% (n=186) de las personas dice que en estos días come todo el tiempo. En relación al sueño, las mujeres duermen menos durante el periodo del confinamiento (p=0,002) y despiertan más durante la noche cuando se compara con los hombres (p<0,001).Conclusiones: Factores como la alimentación y el sueño presentaron alteraciones en ese período del confinamiento. Es importante destacar la relevancia de esos factores pues una buena alimentación y el descanso contribuyen para un mejor/fortalecimiento del sistema inmunológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Botía-Rodríguez, Irene, Lennys Carvajal-Suárez, and María Paola Molina-Rúas. "Aplicabilidad del componente de nutrición y alimentación de la cátedra de salud pública en una institución educativa pública de Pamplona." Universidad y Salud 20, no. 3 (August 31, 2018): 247. http://dx.doi.org/10.22267/rus.182003.127.

Full text
Abstract:
Introducción: La cátedra de salud pública ha sido implementada sostenible e integralmente para generar estilos de vida saludable y contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida. Objetivo: Evaluar la aplicabilidad del componente de nutrición y alimentación de la cátedra de salud pública en una institución educativa pública de Pamplona. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo en 108 estudiantes de grados 7° a 11° en quienes se aplicó una encuesta con preguntas de escala tipo Likert. Resultados: 40% de los estudiantes refirió que siempre procuran tener una alimentación balanceada y saludable a fin de evitar trastornos alimentarios; el 63% consideró que los conocimientos adquiridos sobre lactancia materna nunca han sido aplicados en el entorno en el cual se desarrollan. Pese a ello, las mujeres aplican con mayor frecuencia los conocimientos adquiridos con respecto a los hombres (p=0,031). Los estudiantes de séptimo grado procuran tener una alimentación balanceada y saludable a fin de evitar trastornos alimentarios con respecto a los demás grados escolares (p=0,029). Conclusiones: Se identifican falencias en la aplicabilidad de los conocimientos en nutrición y alimentación, por lo cual es necesario implementar estrategias educativas efectivas para favorecer la adopción de prácticas saludables en los adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Varela-Árevalo, Maria Teresa, and Fabián Méndez-Paz. "Ambientes alimentarios escolares y alimentación infantil: una aproximación etnográfica en colegios de Cali, Colombia." Revista de la Facultad de Medicina 70, no. 2 (June 16, 2021): e90010. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v70n2.90010.

Full text
Abstract:
Introducción. Los colegios son escenarios centrales para la promoción de la alimentación saludable a partir de sus ambientes alimentarios. Objetivo. Caracterizar los aspectos físicos, socio-culturales, políticos y económicos de los ambientes alimentarios de cuatro colegios de diferentes niveles socio-económicos (NSE) en Cali, Colombia. Materiales y métodos. Estudio cualitativo basado en un enfoque de etnografía focalizada. Se recolectó información durante 12 semanas mediante observación participante en cuatro colegios (3 semanas por colegio), con un total de 1409 niños con edades entre los 8 y 12 años matriculados en los grados tercero a sexto. Además, se analizaron documentos institucionales de los colegios y se realizaron entrevistas a profundidad a 14 informantes clave (personal directivo, administrativo, operativo y docente de las cuatro instituciones) Resultados. Los ambientes alimentarios escolares se caracterizaron por ofrecer alimentos ultraprocesados a precios bajos, en contraste con una baja oferta de frutas con precios altos. No se observaron políticas de salud escolar que contemplen la alimentación saludable y el cumplimiento de las disposiciones de la ley 1355 de 2009, sobre la prevención de la obesidad, es pobre en tres colegios. La importancia de la alimentación en el colegio de NSE alto se relacionó con políticas y acciones de promoción de hábitos de alimentación saludable. Conclusiones. Es necesario fortalecer la implementación de políticas públicas de prevención de la obesidad infantil, así como monitorear el cumplimiento de la legislación sobre el tema en los colegios, mediante acciones que favorezcan la alimentación como parte fundamental de una educación integral, tales como la eliminación de máquinas dispensadoras de snacks y bebidas azucaradas, el establecimiento de un menú obligatorio más saludable en las cafeterías escolares, y la reducción de los precios de alimentos saludables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Badaró, Máximo. "Alimentación saludable en Shanghái: notas exploratorias." Salud Colectiva 12, no. 4 (December 19, 2016): 651. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2016.1262.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Calañas-Continente, A. J. "Alimentación saludable basada en la evidencia." Endocrinología y Nutrición 52 (May 2005): 8–24. http://dx.doi.org/10.1016/s1575-0922(05)74649-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pérez Venturino, Leila, Víctor M. Rodríguez Rivera, and María del Puy Portillo Baquedano. "Guía práctica de la alimentación saludable." Actividad Dietética 13, no. 2 (June 2009): 92–93. http://dx.doi.org/10.1016/s1138-0322(09)71742-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Blázquez Abellán, Gemma, Jesús D. López-Torres Hidalgo, Joseba Rabanales Sotos, Jaime López-Torres López, and Carmen Ll Val Jiménez. "Alimentación saludable y autopercepción de salud." Atención Primaria 48, no. 8 (October 2016): 535–42. http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2015.12.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Espeche, Rita Raquel, and María Delia Rojo. "Percepción sobre alimentación y modo de consumo de estudiantes de la asignatura Enseñanza en Enfermería." Enfermería: Cuidados Humanizados 10, no. 2 (November 17, 2021): 145–59. http://dx.doi.org/10.22235/ech.v10i2.2417.

Full text
Abstract:
Introducción: Los estudiantes universitarios se encuentran en una situación preocupante en relación al padecimiento de malnutrición por exceso provocada por diferentes factores como socioeconómicos, culturales, políticos, entre otros, que afectan considerablemente a esta población. Objetivo: Comprender la percepción sobre alimentación y modo de consumo que poseen los estudiantes de enfermería. Metodología: Investigación cualitativa fenomenológica. La muestra fue por conveniencia y saturación teórica. Se realizaron 9 entrevistas individuales abiertas a estudiantes, grabadas en audio, siguiendo una guía temática, luego se realizó el tratamiento de la información por medio de agrupación temática. Resultados: Mientras que una de las categorías mostró la opinión de que la alimentación saludable consiste en una dieta balanceada, otra categoría reflejó la visión de que la alimentación saludable es la de las personas enfermas. Además, algunas categorías tomaron en cuenta la situación económica familiar, es decir, el dinero destinado a la compra y preparación de los alimentos para el consumo en los hogares de los estudiantes. Conclusión: Los estudiantes de enfermería perciben los alimentos saludables como aquellos que favorecen a la buena salud. Ante la selección de los alimentos, reconocieron limitaciones económicas, escaso tiempo, gusto o preferencia y, además, escasas opciones para seleccionar y adquirir alimentos saludables en el campo universitario. A la hora de elegir, optan por los más económicos, que señalan como alimentos no saludables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pérez Vásquez, Ana Nelba, and Juan Miguel Velásquez Caro. "ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y ACTIVIDAD FÍSICA EN LA CALIDAD DE VIDA DEL ADULTO MAYOR DEL CENTRO DE SALUD JOSÉ OLAYA, CHICLAYO, 2018-2019." Revista científica CURAE 4, no. 2 (February 3, 2022): 1–9. http://dx.doi.org/10.26495/curae.v4i2.2067.

Full text
Abstract:
El objetivo fue determinar la relación entre la alimentación saludable, actividad física y la calidad de vida del adulto mayor del Centro de Salud José Olaya, Chiclayo, 2018- 2019. Fue tipo cuantitativa, descriptiva, no experimental, participaron 77 adultos mayores. Resultados: el 50.6% de los adultos mayores presentaron una alimentación no saludable con baja calidad de vida; la prueba de chi cuadrado muestra p valor de 0.030. Así mismo el 46.8% presentan una baja actividad física con una baja calidad de vida; mientras que solo el 1.3% presenta una alta actividad física con una alta calidad de vida un p valor de 0.028. Conclusión: existe relación entre la alimentación saludable, actividad física con la calidad de vida de los adultos mayores, por ello los cuidados de enfermería deberían orientarse hacia la promoción de la salud enfatizando en la alimentación saludable y actividad física a este grupo etario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Díaz-Beltrán, Mónica Del Pilar, and Paula Natalia Caicedo-Ortiz. "Promoción de alimentación saludable en restaurantes: investigación cualitativa de estudio de casos colombianos." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 23, no. 4 (December 31, 2019): 240. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.23.4.743.

Full text
Abstract:
Introducción: La alimentación fuera de casa se ha identificado como uno de los factores que contribuye a la aparición de enfermedades no transmisibles, lo que constituye un problema de salud pública mundial. En este contexto, el presente estudio exploró cómo los restaurantes promocionan alimentación saludable.Material y métodos: La investigación fue de tipo cualitativo con un diseño basado en el estudio de casos. Se incluyeron 68 establecimientos pertenecientes al Top 100 de restaurantes con mayores ventas en Colombia, ubicados en la ciudad capital. Se realizó observación y revisión documental de contenidos dispuestos por dichos restaurantes en su página web, redes sociales oficiales y menú web entre abril de 2016 y febrero de 2017. El análisis de la información fue realizado para atributos en Epiinfo 7.2 y para información categorizada con el programa Nvivo 11.0Resultados: De los 68 restaurantes, ocho declararon el desarrollo de acciones de alimentación saludable como parte de su concepto de negocio; no obstante, otros 25 establecimientos también emprendieron acciones en el tema. En mayor medida, se encontró que los restaurantes promocionan alimentación saludable por medio de la oferta de verduras, o por medio de mensajes, en redes sociales, promocionando sus platos saludables.Conclusiones: Sería beneficioso una aproximación más integral en referencia a la promoción de alimentación saludable en restaurantes. Esto no solo en términos de la oferta, sino también de aquellos mecanismos que persuaden elecciones saludables. Al explorar fueron escasos lo resultados sobre estrategias de precios, campañas o información nutricional. Los resultados expuestos son un aporte al reconocimiento de las características de los ambientes alimentarios colombianos, dada la escasa información al respecto y la necesidad de trabajo en este tema con el sector de la restauración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Doval, Hernán C. "Healthy Eating: How to achieve it?" Revista Argentina de Cardiología 81, no. 6 (December 2013): 519–28. http://dx.doi.org/10.7775/rac.v81.i6.3443.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Barturén Chicoma, Magaly Nataly, and Maribel Albertina Díaz Vásquez. "Viviendas saludables para el Turismo Rural Comunitario en el caserío Huaca de Piedra, Íllimo." ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería 4, no. 2 (July 6, 2018): 50–63. http://dx.doi.org/10.35383/cietna.v4i2.19.

Full text
Abstract:
Esta investigación cualitativa, titulada “Viviendas Saludables para el Turismo Rural Comunitario en el caserío Huaca de Piedra, Íllimo”; de abordaje estudio de caso, tuvo como objetivo describir, analizar y discutir la contribución de las viviendas saludables para el Turismo Rural Comunitario (TRC), en el referencial metodológico se utilizó las fases del estudio de caso que propone Nisbet y Watt. El muestreo fue por conveniencia, y el tamaño determinada por la técnica de saturación, siendo 7 madres que tenían 1 año de participación en el programa de vivienda rural saludable; los datos se recolectaron con la entrevista semiestructurada y analizada mediante el análisis de contenido temático. Se obtuvieron 3 categorías: Servicios turista con la vivienda rural saludable; Gestor y emprendedor para el turismo rural comunitario y Contribuciones del turismo rural comunitario y la vivienda saludable a las familias. Las consideraciones finales fueron: Las familias rurales que se encuentran en zonas con atractivo turístico y que cuentan con vivienda saludable, incluyendo cocinas mejoradas y baños con sistema biodigestor, pueden tener la oportunidad de brindar servicios de alimentación y alojamiento al turista; permitiendo que sus pobladores, desarrollen emprendimientos obteniendo beneficios económicos y ambientales por la generación de entornos saludables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rodrigo-Cano, Susana, José Miguel Soriano, and Joaquín Aldas-Manzano. "Valoración de la efectividad de la educación alimentaria en niños preescolares, padres y educadores." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 20, no. 1 (January 15, 2016): 32. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.20.1.182.

Full text
Abstract:
Introducción: La etapa infantil es el momento en el que se desarrollan los factores de riesgo que pueden desencadenar en edades adultas enfermedades relacionadas con la alimentación. Éste es el momento adecuado para instaurar las bases de una alimentación saludable. El objetivo del presente estudio fue evaluar la adherencia a la Dieta Mediterránea de niños, los conocimientos sobre hábitos saludables de niños, padres y profesores antes y después de una intervención de educación alimentaria, así como evaluar su eficacia.Material y Métodos: Estudio transversal en el que participaron 94 estudiantes de edades comprendidas entre 3 y 6 años, 12 padres y 8 profesores. Se calculó el grado de conocimientos sobre hábitos saludables mediante cuestionarios ad hoc de todos ellos y la adherencia a la Dieta Mediterránea de los niños mediante el Test de Calidad de la Dieta Mediterránea en la infancia y la adolescencia.Resultados: Se consiguió un aumento significativo en los conocimientos globales sobre hábitos saludables (t=-6,29; p<0,001), así como los referentes al número de comidas (t=-2,35; p<0,05) y frecuencia de consumo de fruta (t=-3,92; p<0,01), verdura (t=-2,35; p<0,05) y pescado (t=-7,42; p<0,001) de los padres y en los conocimientos sobre actividad física (t=-2,58; p<0,05) de los niños. Los padres de los niños con mayor adherencia a la Dieta Mediterránea mejoraron sus conocimientos sobre hábitos saludables de manera significativa (ρ=0,75; p<0,01).Conclusiones: Son necesarias intervenciones educativas dirigidas a niños, padres y educadores para aumentar los conocimientos sobre alimentación saludable. Con intervenciones de educación alimentaria se consigue una mejora en los conocimientos de los padres, principales responsables de la alimentación de los menores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Saucedo-Soto, Juana María, Alicia Del Socorro de la Peña-de-León, and Juan Bernardo Amezcua-Núñez. "HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 33, S1 (April 30, 2021): 199–211. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol33ns1.492.

Full text
Abstract:
Una alimentación saludable es determinante para el buen estado de salud de las personas en cualquier etapa de su ciclo vital. Esta alimentación debe contener los nutrientes esenciales, además de ser variada y adecuada a la edad, peso, talla, sexo, condición física de cada persona. El presente estudio se plantea como objetivo identificar los hábitos de alimentación saludable en estudiantes universitarios, así como conocer si existió cambio en sus hábitos a raíz de la pandemia de Covid-19. Se recolectaron datos de 408 estudiantes, a través de un instrumento de medición estructurado, el test Kidmed. Los estadísticos utilizados fueron pruebas no paramétricas: Mann-Withney y Kruskal-Wallis. Los resultados obtenidos fueron: los estudiantes presentaron una alimentación media, y se necesita mejorar los hábitos alimenticios. Se encontró diferencias de género, las mujeres presentan un mayor consumo de frutas, verduras, arroz y pescado que los hombres, en cuanto a la edad los hábitos positivos como son: consumir fruta, verduras, pescado, legumbres, frutos secos, predominan los estudiantes en un rango de edad de 20 a 23 y mayores de 25 años. El 54.53% de los estudiantes tienen hábitos negativos que incluye: consumir comida rápida, no desayunar, o desayunar bollería industrial y consumir golosinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Romo-López, Diana Natalie. "Hábitos alimentarios en universitarios que cursaron la materia de nutrición." Lux Médica 10, no. 29 (January 31, 2015): 23–29. http://dx.doi.org/10.33064/29lm2015765.

Full text
Abstract:
Introducción: El sobrepeso y obesidad, se relacionan con los hábitos alimentarios, incrementando el riesgo en el desarrollo de enfermedades crónico-degenerativas, lo cual genera gastos de atención elevados. La educación nutricional busca promover el cuidado de la salud por medio de la alimentación y prevenir la aparición de enfermedades. Objetivo: Determinar en los universitarios del área de la salud que han cursado la materia de nutrición el Índice de Alimentación Saludable. Metodología: Es un estudio observacional, descriptivo y transversal. Se seleccionó una muestra representativa de 136 alumnos que cursaron la materia de nutrición, en quienes se aplicó el cuestionario Evaluación de Hábitos Alimentarios en Universitarios (EHAU). Para el análisis de los resultados se utilizó estadística descriptiva. Resultados: El índice de alimentación saludable (IAS) obtenido por la población en general fue: I34; y por carrera fue: enfermería 120, medicina 127.5, estomatología 135, cultura física 137.5 y nutrición 150. Las carreras de Estomatología, Cultura Física y Nutrición tienen un índice saludable. Enfermería y Medicina requieren realizar modificaciones en su alimentación. Conclusión: La alimentación es una necesidad primaria y un indicador del nivel de salud; es evidente que los alumnos a pesar de que reciben educación nutricional e identifican las características de una alimentación saludable, no llevan a la práctica estos conocimientos; por lo que es necesario buscar estrategias para mejorar la calidad de la alimentación. LUX MÉDICA, AÑO 10, NÚMERO 29, ENERO- ABRIL 2015. PP 23-29
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ceballos González, Luis Eduardo. "La alimentación saludable y el nivel socioeconómico." ReNaCientE - Revista Nacional Científica Estudiantil - UPEL-IPB 1, no. 1 (November 9, 2020): 31–52. http://dx.doi.org/10.46498/renacipb.v1i1.1396.

Full text
Abstract:
La presente investigación fue realizada con el objetivo de interpretar las voces de los jefes del hogar en cuanto a la alimentación y el nivel socioeconómico de sus familias en una comunidad de Barquisimeto Estado Lara. Esta investigación está adscrita al enfoque cualitativo, utilizando técnicas propias del método etnográfico. La información fue recabada a través de la observación participante y entrevistas semi-estructuradas. Una vez obtenida la información se procedió a analizarla a través de la categorización de las entrevistas para posteriormente realizar la interpretación y consideraciones finales. Esto generó como resultado que las familias de dicha comunidad presentan problemas de alimentación graves debido a que tienen un muy bajo consumo de proteínas, frutas y vegetales y que a su vez esto se relaciona con el alto costo de los alimentos y que además a los jefes de hogar no les alcanza el sueldo que obtienen en sus trabajos formales y por eso algunos han tenido que buscar otras maneras de obtener ingresos adicionales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Soares, Panmela, Rafael Almendra-Pegueros, Néstor Benítez-Brito, Tania Fernández-Villa, Macarena Lozano-Lorca, Desirée Valera-Gran, and Eva María Navarrete-Muñoz. "Sistemas alimentarios sostenibles para una alimentación saludable." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 24, no. 2 (July 16, 2020): 87. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.24.2.1058.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

González-Mares, Mariana Odemaris, Celia Aradillas-García, Leonardo Ernesto Márquez-Mireles, Alejandra Abigail Berumen-Rodríguez, Juan Manuel Vargas-Morales, Diana Patricia Portales-Pérez, and Ana Cristina Cubillas-Tejeda. "STADO NUTRICIONAL, PRÁCTICAS Y PERCEPCIONES SOBRE ALIMENTACIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA EN FAMILIAS DE COMUNIDADES SUBURBANAS DE SAN LUIS POTOSÍ, MÉXICO." RESPYN Revista de Salud Pública y Nutrición 18, no. 3 (October 1, 2019): 21–37. http://dx.doi.org/10.29105/respyn18.3-3.

Full text
Abstract:
Introducción: Las zonas de pobreza suburbanas son importantes en salud pública, por sus implicaciones epidemiológicas debidas a asentamientos insalubres y a la adopción de estilos de vida urbanos no saludables, por lo que estos contextos son propicios para la doble carga de la malnutrición. Objetivo: Se evaluó el estado nutricional y se analizaron percepciones y prácticas sobre alimentación y actividad física en familias de dos comunidades suburbanas del municipio de San Luis Potosí, México. Metodología: Los datos provienen de una evaluación antropométrica y nutricional realizada a 29 familias de Real Peñasco y Milpillas, de cuestionarios y entrevistas aplicadas a adultos, y de la técnica del dibujo en niños. Resultados: Se encontró rezago social en las familias, y su principal problema nutricional es el sobrepeso y la obesidad; la calidad de la alimentación y el sedentarismo fueron factores de riesgo. En los participantes existe conocimiento sobre alimentación saludable y no saludable, sin embargo, las prácticas de consumo indican malnutrición y las oportunidades para realizar ejercicio son escasas. Conclusiones: Es evidente la necesidad de implementar intervenciones basadas en evidencia; la experiencia del presente estudio, aporta bases para replantear futuros programas sociales y de salud en estas comunidades, acorde a su contexto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Godoy Gonzáles, Edith Rocío, Gladys Gloria Concori Cori, Leandra Herminia Llanca Ramos, and María Yamile Salazar Anco. "Relación entre el nivel de conocimientos y actitudes sobre la alimentación saludable y el nivel de anemia en gestantes en Tacna." Revista Médica Basadrina 13, no. 2 (January 7, 2020): 41–46. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2019.2.880.

Full text
Abstract:
La anemia es una complicación frecuente en el embarazo; por tanto, se requiere conocimientos y actitudes sobre alimentación saludable para superarla. Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimientos y actitudes sobre alimentación saludable en gestantes anémicas y el nivel de la anemia en la Microred Metropolitana de la Red de Salud Tacna. Material y métodos: Estudio correlacional y de corte transversal en 74 gestantes con anemia, de 18 a 45 años, pertenecientes a la Microred Metropolitana de la Red de Salud Tacna, con reciente dosaje de hemoglobina y consentimiento informado. Los datos se recolectaron en un cuestionario en el consultorio de obstetricia de los cinco establecimientos de salud que conforman la microred, mediante una entrevista a las gestantes. Para el procesamiento y análisis estadístico se utilizó los softwares microsoft excel y SPSS versión 20 para windows. Se presentan tablas y gráficos con pruebas estadísticas Fisher y Chi-cuadrado x2. Resultados: El 62,2 % de las gestantes cursaban el tercer trimestre de gestación, el 35,1 % fueron primigestas, el 44,6 % presentaron sobrepeso, el 33,8 % normopeso y el 6,7 % delgadez. Se encontró que el 58,1 % tenía anemia leve y el 41,9 % anemia moderada. El 56,8% de las gestantes en general presentaron medio o regular nivel de conocimiento sobre alimentación saludable; de esta cantidad, el 31,1 % fue de gestantes con anemia leve y 25,7 % fue de gestantes con anemia moderada. El 67,6 % de gestantes con anemia presentaron actitud favorable sobre alimentación saludable, de las cuales el 40,6 % presentaba anemia leve y el 27,0 % presentaba anemia moderada. Conclusiones: Existe relació n estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento y actitud sobre alimentación saludable y nivel de la anemia en las gestantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Alencar Vieira, Douglas, Marcos Lima-Barbosa, Mabliny Thuany, and Thayse Natacha Gomes. "Asociación entre comportamientos de riesgo y sobrepeso en adolescentes: análisis de clases latentes." Revista Ciencias de la Actividad Física 23, Especial (2022): 1–10. http://dx.doi.org/10.29035/rcaf.23.especial_ihmn.3.

Full text
Abstract:
Este estudio tuvo como objetivo describir la agregación de comportamientos del estilo de vida en adolescentes brasileños e identificar la asociación de estas agregaciones con el exceso de peso. Se ha utilizado información sobre el consumo alimentario, tiempo frente a la televisión y práctica de actividad física de una muestra compuesta por 14141 adolescentes, de ambos sexos, con edades entre 11 y 17 años, procedente de la Encuesta Nacional de Salud del Escolar (2015), que fueron divididos en tres clases: físicamente activos (FA), comportamiento de riesgo (CR) e inactivos físicamente con alimentación saludable (IA). Los resultados mostraron que las niñas y adolescentes mayores tienen menos probabilidades de desarrollar exceso de peso en comparación con los niños y adolescentes más jóvenes, así como los sujetos pertenecientes a la clase CR, que tienen menos probabilidades de presentar exceso de peso, mientras que los adolescentes de clase IA tienen más probabilidades en comparación con la FA. Se puede concluir que la adopción de hábitos saludables parece ejercer una influencia importante en cuanto al resultado de sobrepeso, ya que, no obstante, la adopción de alimentación "no saludable" es prevalente en la clase CR, los niveles de actividad física se asemejan a la clase FA, que puede mitigar los efectos de los comportamientos negativos relacionados con la alimentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Camelo Rojas, Laura Vannesa, Gina Esperanza Piñeros Carranza, and Luzetty Chaves Bazzani. "Fomento de alimentación laboral saludable en américa del sur." Revista Cientifica Ciencia Medica 23, no. 1 (July 31, 2020): 61–68. http://dx.doi.org/10.51581/rccm.v23i1.149.

Full text
Abstract:
La alimentación es un factor fundamental en la calidad de vida de los trabajadores, ya que aporta los nutrientes requeridos por el organismo para un funcionamiento apropiado. Teniendo en cuenta esto, se realizó una revisión documental de artículos científicos sobre la alimentación laboral en los países de Sur América a través de una búsqueda en las bases de datos Medline, Scielo y Ebsco en el periodo 2010 — 2019. Los artículos seleccionados fueron experiencias de programas de promoción de la alimentación saludable en el entorno laboral. En términos generales, se identificó cómo desde las acciones implementadas en el nivel individual, ambiental y organizacional aumentó el consumo de frutas y vegetales en la dieta de los trabajadores. Del mismo modo se evidencia que las experiencias de alimentación laboral saludable en América del Sur son limitadas desde el enfoque de la promoción de la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cediel, Gustavo, Eliana María Pérez-Tamayo, Laura González-Zapata, and Diego Gaitán-Charry. "Perspectivas actuales sobre alimentación: del nutricionismo a la alimentación saludable, solidaria y sustentable." Revista de la Facultad de Medicina 70, no. 3 (July 30, 2021): e94252. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v70n3.94252.

Full text
Abstract:
Entre los múltiples discursos sobre nutrición y alimentación, hay dos perspectivas opuestas que se destacan: por una parte, el “nutricionismo”, que emergió con gran protagonismo en las décadas recientes y que reduce los conceptos de alimentación a la presencia o no de nutrientes, y de salud, a la ausencia de enfermedades; discurso que sido influenciado las ciencias nutricionales y alimentarias modernas y la conceptualización del actual régimen alimentario corporativo. Por otra parte, la perspectiva reemergente de la “alimentación saludable, solidaria y sustentable”, asociada al sistema alimentario tradicional ancestral, constituido a partir de la ética del bien común desde hace miles de años. Este artículo presenta una reflexión sobre estas dos perspectivas, teniendo en cuenta el panorama histórico y el entorno sociopolítico que las caracterizan, con el propósito de contribuir al reconocimiento de un paradigma alimentario que está en línea con los objetivos de desarrollo del milenio y con el derecho humano a la alimentación. Además, esta reflexión pretende valorar los avances que se han realizado en Colombia para lograr una alimentación saludable, solidaria y sustentable en la población general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Fajardo, Adriana, Cindy Martínez, Zoraida Moreno, Mariana Villaveces, and Jaime Céspedes. "Percepción sobre alimentación saludable en cuatro instituciones escolares." Revista Colombiana de Cardiología 27, no. 1 (January 2020): 49–54. http://dx.doi.org/10.1016/j.rccar.2018.08.010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Yanina Fustamante Ticlla and Giovanna Mirian Quispe Nuñoncca. "Conocimientos, actitudes y prácticas sobre una alimentación saludable en adolescentes de dos Instituciones Educativas Públicas, Lima Este-2018." Revista Científica de Ciencias de la Salud 12, no. 1 (October 2, 2019): 24–30. http://dx.doi.org/10.17162/rccs.v12i1.753.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre una alimentación saludableen los adolescentes de dos instituciones Educativas. Metodología: Diseño no experimental, de cortetrasversal y de tipo descriptivo. La población estuvo conformada por todos los estudiantes del 1ro a5to grado del nivel secundario. La muestra estuvo conformada por 589 estudiantes. El instrumento fueun cuestionario de 42 preguntas sobre conocimientos, actitudes y prácticas. Resultados: Se encontróque el 57% de los adolescentes tiene un nivel de conocimiento regular, el 83.4% presenta una actitudfavorable y el 78.2% de los adolescentes presentó una práctica inadecuada en alimentación saludable.Conclusiones: Más de la mitad de los adolescentes tiene un nivel de conocimiento regular. Por otrolado, se encontró una actitud favorable para optar por una alimentación saludable, aunque la mayorproporción no la practica adecuadamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Lozano Marroquín, Cristina, Gabriela Calvo Díaz, Carolina Armenta Hurtarte, and Romina Pardo. "La influencia de los grupos sociales en la alimentación de estudiantes universitarios mexicanos." Psicumex 11 (June 2, 2021): 1–21. http://dx.doi.org/10.36793/psicumex.v11i1.346.

Full text
Abstract:
La alimentación cumple con una función social primaria ya que implica estructuras, valores culturales e incluso es considerada como un evento compartido que refleja bienestar social y colectivo. En este sentido, el objetivo del estudio fue conocer la influencia de la familia en la alimentación saludable de los jóvenes universitarios en comparación con la familia, amistades y pareja. La muestra fue conformada por 223 jóvenes universitarios de la Ciudad de México. Los instrumentos utilizados fueron Self-Monitoring of Eating Scale (SMES), cuestionario de comportamiento alimentario, el instrumento de influencia social está basado en la teoría de impacto social de Latané y la teoría de influencia social de Kelman. Los resultados muestran diferencias en los hombres y las mujeres con respecto a los hábitos alimenticios. Los hombres mencionan comer una mayor cantidad de alimentos no saludables, mientras que las mujeres presentan mayor automonitoreo y consumo de alimentos saludables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Varela Arévalo, Maria Teresa, Ángela Ximena Tenorio Banguero, and Carolina Duarte Alarcón. "Prácticas parentales para promover hábitos saludables de alimentación en la primera infancia en Cali, Colombia." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 22, no. 3 (November 17, 2018): 183. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.22.3.409.

Full text
Abstract:
Introducción: Considerando la influencia del entorno familiar en el desarrollo de hábitos saludables en la primera infancia, este estudio se propuso explorar las prácticas que usan los padres para promover una alimentación saludable en niños de 1 a 5 años de la ciudad de Cali, Colombia. Materiales y métodos: Se realizó un estudio mixto con una fase cualitativa y una fase cuantitativa, con análisis secuencial. En la fase cualitativa 20 padres fueron entrevistados en profundidad. A partir de esta información se construyó el Cuestionario Prácticas de crianza para promover hábitos de salud en la primera infancia. Con la subescala de alimentación se condujo la fase cuantitativa del estudio, en la que participaron 170 padres de diferentes niveles socioeconómicos.Resultados: Los padres reportaron que para promover los hábitos de alimentación utilizan en mayor medida prácticas responsivas o adecuadas (como supervisar el patrón de ingesta de los niños, establecer límites con niveles de control adecuados, modelar los hábitos, disponer de alimentos saludables en el hogar, reforzar los hábitos saludables y estimular a los niños para comer saludablemente), pero también hacen uso de algunas prácticas indulgentes y no responsivas. Las prácticas menos adecuadas fueron más frecuentes en padres de niveles socioeconómicos bajos. Conclusiones: Los padres utilizan un amplio rango de estrategias con diversidad de intencionalidades y estilos al promover hábitos de alimentación en sus hijos, presentando diferencias marcadas según su nivel socioeconómico. Los resultados señalan la necesidad de promover en los padres de niños en la primera infancia mayores conocimientos y habilidades para la crianza de sus hijos en relación con los hábitos de alimentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Feser, Anabella R., Gimena V. Dezar, and Liliana del V. Ortigoza. "¿Es posible la educación alimentaria nutricional en adultos mayores? La experiencia en dos centros de jubilados de la ciudad de Santa Fe." Aula Universitaria, no. 17 (November 1, 2016): 85–92. http://dx.doi.org/10.14409/au.v0i17.6128.

Full text
Abstract:
En la adultez mayor la nutrición es importante para la salud física y emocional, para ello,la alimentación debe ser equilibrada, variada y gastronómicamente aceptable.Promoviendo una alimentación saludable a través de la Educación Alimentaria Nutricional(EAN), se podría interactuar sobre la adopción de nuevas conductas alimentarias, reforzandoaquellas positivas. Lo anterior se propone desde un espacio de respeto y afecto, utilizandoestímulos que relacionen una alimentación saludable con una mejor calidad de vida, mayorgrado de autonomía y mejor potencialidad humana.El presente trabajo de investigación persiguió el objetivo de contribuir a una alimentaciónsaludable en adultos mayores, mediante el diseño e implementación de estrategias didácticas.Se llevó a cabo un estudio descriptivo, transversal e interpretativo. Se trabajó sobre unamuestra de 39 adultos mayores pertenecientes a dos Centros de Jubilados y Pensionadosde la ciudad de Santa Fe.En cada centro de jubilados y pensionados se llevaron a cabo tres talleres didácticos, enlos cuales se trabajó cocina saludable, grupos de alimentos y porciones e hidratación. Conrespecto a los encuentros realizados, los adultos mayores mostraron interés y participaciónactiva a lo largo de las intervenciones educativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Arana-Gómez, Beatriz. "Por un Envejecimiento Saludable." Revista Salud y Cuidado 1, no. 3 (June 28, 2022): 5. http://dx.doi.org/10.36677/saludycuidado.v1i3.19001.

Full text
Abstract:
Para hablar de envejecimiento, se necesita comprender cómo el ritmo y los estilos de vida se han modificado a lo largo del tiempo, ejemplo de ello es que hace 100 años la esperanza de vida era menor a los 60 o 70 años de edad. La mortalidad aumentaba en las primeras etapas de la vida, las personas podían morir hasta de un dolor de estómago; sin embargo, aquellas que lograban alcanzar los 50, 60, 70 años, o más, eran la minoría. La gente tenía un estilo de vida diferente y una alimentación totalmente saludable a lo que hoy se vive, todo era más natural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Maury-Sintjago, Eduard, Alejandra Rodríguez-Fernández, and Julio Parra-Flores. "Índice de alimentación saludable e indicador sodio/(potasio+calcio) en estudiantes universitarios chilenos." Universidad y Salud 23, no. 1 (December 30, 2020): 40–45. http://dx.doi.org/10.22267/rus.212301.212.

Full text
Abstract:
Introducción: Los hábitos alimentarios poco saludables de los estudiantes universitarios constituyen una preocupación importante para la atención medica-nutricional futura. Objetivo: Determinar el Índice de Alimentación Saludable (IAS) e indicador sodio/(potasio+calcio) en universitarios chilenos. Materiales y métodos: Investigación analítica, de corte transversal con una muestra no probabilística de 420 estudiantes, a quienes se aplicó encuesta de información sociodemográfica y antropométrica. Con el cuestionario de frecuencia de consumo y recordatorio de 24 horas se determinó el IAS e indicador sodio/(potasio+calcio). Se aplicó estadística descriptiva e inferencial utilizando el programa Statistical Package for the Social Sciences v22.0. Resultados: El peso, talla e Índice de Masa Corporal, presentaron diferencias estadísticamente significativas, según sexo (p<0,05). Misma situación fue encontrada en el promedio de ingesta de calorías, lípidos, carbohidratos, fibra, calcio y sodio (p<0,05). La ingesta de frutas, verduras y lácteos bajos en grasa fue mayor en mujeres (p<0,01). La mayoría de los sujetos presentaron alimentación poco saludable, siendo mayor en el caso de los hombres (p<0,05). Sólo el 6% de los hombres y 17% de las mujeres tenían una dieta cardio-protectora. Conclusiones: Los estudiantes presentan una dieta con deficiente ingesta de micronutrientes cardioprotectores, hecho que incrementa el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sanchez Carreño, Victor Noe, Jandry Hernaldo Franco Cantos, Maria Jose Velez Cedeño, and Marely Del Rosario Cruz Felipe. "Análisis de la alimentación en regiones del Ecuador mediante Big Data." Informática y Sistemas: Revista de Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones 5, no. 2 (December 10, 2021): 44. http://dx.doi.org/10.33936/isrtic.v5i2.3946.

Full text
Abstract:
La alimentación saludable es un elemento relevante para el bienestar de las personas; ayuda a evitar la desnutrición, al igual que enfermedades no transmisibles, por ello, resulta importante el conocer cuáles son aquellos alimentos más consumidos por parte de los ecuatorianos según la región en la que residen, con el fin de determinar cómo la alimentación presente en estas regiones influye en la salud de sus habitantes. En la presente investigación se realiza un análisis de los tipos de alimentación en las regiones Costa y Sierra del Ecuador. Para ello se empleó a las redes sociales como fuentes de datos, ya que cada vez son más utilizadas para compartir información u opiniones acerca de situaciones o elementos de diversas índoles, siendo Twitter la empleada, por ser una de las redes sociales más importantes para ello. La recolección de datos de la red social Twitter se llevó a cabo mediante el uso del lenguaje de programación Python y estuvo enfocada en Tweets que aluden a la alimentación, comparando datos de las ciudades de la Sierra y la Costa, clasificando alimentos saludables y no saludables y tipos de alimentos, lo que permite identificar en cada región los alimentos más relevantes. También se analiza la valoración del Tweets, en cuanto a cantidad de interacciones de los mismos. Obteniendo que en la Sierra se consumen alimentos más saludables, los resultados son visualizados en diferentes reportes en Power BI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Oberto, María Georgina, Jessica Anahí Schiaroli, Rocío Del Cielo Lencina, Mariela Inés Sosa, and Roberto José Sánchez. "Alimentos consumidos por preescolares como colación y su relación con el estado nutricional." Revista de Salud Pública 21, no. 1 (May 16, 2017): 46. http://dx.doi.org/10.31052/1853.1180.v21.n1.15692.

Full text
Abstract:
<p class="Encabezado1">Los preescolares consumen colaciones que desempeñan un papel importante en su alimentación e influyendo en los hábitos alimentarios. Objetivo: Conocer la selección de alimentos consumidos por preescolares durante la colación, pautada o no por la Institución y su relación con el Estado Nutricional. Métodos: Se evaluó Estado Nutricional según IMC/Edad, se registró los alimentos consumidos y su aceptación. Se utilizó Chi<sup>2 </sup>Resultados: El 62% de los niños presentó IMC/Edad normal, 21% sobrepeso y 16% obesidad. Los grupos de alimentos más consumidos fueron azúcares/dulces, cereales/legumbres y aceites/grasas. Existe asociación estadísticamente significativa entre la aceptación de alimentos saludables en preescolares con la Institución a la que asisten (p&lt;0,05). No existe asociación estadísticamente significativa entre los alimentos saludables consumidos por preescolares y su IMC/Edad (p&gt;0,05). Conclusiones: Las Instituciones que pautan colaciones intentan promover una alimentación más saludable, sin embargo los preescolares consumen gran cantidad de alimentos poco saludables, independientemente de su estado nutricional. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Silva Gamero, Erika Vianey, Tania Hernández Sánchez, and Juan Francisco Gutiérrez Rodríguez. "Elaboración de un platillo basado en la dieta de la milpa." Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA 9, no. 18 (June 5, 2021): 57–59. http://dx.doi.org/10.29057/icea.v9i18.7088.

Full text
Abstract:
La dieta de la milpa es un modelo saludable de alimentación prehispanico, que tiene como centro nutritivo-cultural a los productos obtenidos por el agro sistema de la milpa. La integración y combinación de estos productos en la alimentación diaria en adición a aquellos adoptados por la cocina tradicional mexicana, representa una forma saludable y sustentable de alimentación, que permite enaltecer las tradiciones culinarias de México, así como promover el consumo local de alimentos de cada región. Entre los alimentos que nos provee el policultivo de la milpa están el maíz, frijol, calabaza como elementos principales, en adición a otros como quelites y habas, por lo cual se realizó una sopa de haba con nopales y crujiente de quelites al vapor con queso, que pudiera incluir las características de la dieta de la milpa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rodríguez Fernández, José Eugenio, Ana Gigirey Vilar, and Alba Ramos Vizcaíno. "Análisis de los hábitos alimentarios y de actividad física en estudiantes gallegos de Educación Primaria." Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 4, no. 3 (August 31, 2018): 508. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2018.4.3.3398.

Full text
Abstract:
Durante la etapa de educación primaria se produce un gran desarrollo de la personalidad de los niños, siendo un momento idóneo para que adquieran y forjen hábitos de vida saludables que perduren en su vida de adulto. Se propone así una investigación con el objetivo de analizar los estilos de vida de los escolares en las variables de ejercicio físico y alimentación saludable, realizando propuestas para combatir uno de los grandes problemas de la población infantil del siglo XXI: la obesidad. Participan en el estudio un total de 310 alumnos (174 niños y 136 niñas), con edades comprendidas entre los 9 y los 12 años (5º y 6º curso) de 6 centros de educación infantil y primaria de la ciudad de Santiago de Compostela. Se emplea como instrumento de recogida de datos un cuestionario Ad Hoc de 19 ítems para medir la dimensión de alimentación saludable (9 ítems) y de actividad física (10 ítems). Los resultados muestran una tendencia de los estudiantes a consumir alimentos hipercalóricos en el recreo, una escasa práctica de actividad física semanal y el uso intensivo de las nuevas tecnologías, tendiendo de esta forma al sedentarismo y, consecuentemente, al aumento de la obesidad infantil. El fomento y adquisición de hábitos de vida saludables debe constituir una prioridad de las administraciones públicas, de las familias y de los propios docentes, haciendo un frente común para frenar los altos índices de obesidad infantil e invertir esta tendencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Leis, Ángela, Miguel Ángel Mayer, Javier Torres Niño, Alejandro Rodríguez-González, Josep Maria Suelves, and Manuel Armayones. "Grupos sobre alimentación saludable en Facebook: características y contenidos." Gaceta Sanitaria 27, no. 4 (July 2013): 355–57. http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2012.12.010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Romaní Bendig, Beatriz, Julia María Espinosa Manfugás, and Anabel Fernández Hechevarría. "Diseño de una oferta gastronómica saludable para el restaurante “paraíso”, ubicado en La Habana, Cuba." Punto de vista 12, no. 19 (July 15, 2022): 136–52. http://dx.doi.org/10.15765/pdv.v12i19.3283.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas la gastronomía se ha consolidado como un instrumento de definición de marca y de promoción del destino, en este contexto existe una tendencia encaminada al rescate de platos tradicionales, saludables y estilizados que devuelvan a cada país su identidad gastronómica y cultural. El presente estudio se realizó en un restaurante al que llamaremos “Paraíso” y tiene como propósito diseñar una propuesta de oferta gastronómica saludable. Fue aplicada una encuesta a la totalidad de los trabajadores de la instalación para determinar el nivel de conocimiento del personal y los directivos con respecto a la alimentación saludable y su aplicación en la restauración. El procesamiento de los datos implicó el cálculo de la frecuencia y de los porcentajes, así como la construcción de un diagrama de Pareto. La confiabilidad del instrumento se determinó a partir del cálculo del alfa de Cronbach. Se realizó además la evaluación nutricional de los platos que integran la oferta gastronómica del restaurante a través del programa estadístico CERES+. Los resultados evidenciaron que los aspectos vitales para los trabajadores encuestados sobre cómo el restaurante puede contribuir a potenciar el consumo de una alimentación sana son: velar por el cumplimiento de las normas de higiene, contar con una oferta gastronómica saludable, brindar información nutricional sobre las elaboraciones culinarias y mantener al personal de trabajo capacitado. De forma general se evidenció que en la oferta del restaurante no existe un equilibrio porcentual calórico en las elaboraciones, siendo excesivo el aporte de proteínas y de grasas en detrimento de los hidratos de carbono.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Franco Crespo, Christian David, Landy Fernanda Lozada Guevara, and Sandra Baldeón-Báez Sandra Baldeón-Báez. "Análisis de indicadores de alimentación saludable: estudio de caso en Píllaro y Ambato." SATHIRI 16, no. 2 (December 23, 2021): 144–56. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.1079.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo analizar comparativamente la dieta alimentaria de familias del sector urbano y rural de los cantones Ambato y Píllaro, respectivamente, mediante la aplicación de indicadores de alimentación saludable. La población de estudio para la zona rural fue de 56 agricultores de las parroquias que conforman parte del proyecto de Escuelas Agroecológicas, en el cantón Píllaro, mientras que para la zona urbana se estableció una población de 220 individuos mayores de edad residentes en Ambato. Los resultados alcanzados indican la composición de una dieta diversa de alimentos, especialmente frutas, verduras y hortalizas. Por otra parte, en la zona urbana, productos como arroz, azúcar y pan presentan frecuencias de ingesta de cuatro o más veces por semana. El conocimiento sobre agroecología por parte de los pobladores rurales representa 71%, mientras que 75% de los individuos de la zona urbana afirman conocer y tener predisposición al consumo de productos orgánicos. Finalmente, el índice de alimentación saludable indica que la población urbana necesita cambios en la dieta al haber alcanzado una puntuación de 45,5, mientras que la alimentación de los agricultores, calificación, calificada con 79,5, se perfila como saludable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Guerra-Ortega, Diana Laura, Elizabeth Marrero-Escalona, and Sara Elizabeth Bravo-Salinas. "Enfoque alimentario desde la atención primaria de salud." Killkana Salud y Bienestar 3, no. 3 (December 3, 2019): 35–42. http://dx.doi.org/10.26871/killcana_salud.v3i3.524.

Full text
Abstract:
Contexto: La contribución en el mantenimiento de la salud desde la atención primaria permite disminuir la aparición temprana de enfermedades prevenibles, como las relacionadas con malos hábitos de alimentación y de actividad física que se han incrementado en la población, convirtiéndose en un problema de salud pública en la actualidad. Objetivo: Brindar información y conocimientos sobre la alimentación enfocada al ciclo vital de cada individuo según su desarrollo, para apoyar a los servidores de atención primaria con algunos lineamientos alimentarios. Procedimiento: Mediante la exploración de bases de datos en buscadores médicos se evalúan y seleccionan artículos con evidencia científica en cuanto a las guías anticipatorias alimentarias en todos los ciclos de la vida del individuo. Resultados: La implementación de alimentos adecuados desde el inicio de la vida de un ser humano al igual que la modificación de hábitos durante el desarrollo, reducen notablemente la aparición de enfermedades relacionadas con malnutrición, teniendo un mayor impacto en la disminución de obesidad y desnutrición en las etapas más vulnerables de la vida que son los niños, además se ha evidenciado efectos positivos de la alimentación saludable en adultos jóvenes y mayores con la disminución de aparición de enfermedades cardiovasculares y metabólicas. Conclusiones: La alimentación saludable es fuente de vida en cualquier etapa del desarrollo de un individuo, así, desde edades tempranas se pueden ir adquiriendo y modificando dichos hábitos, mientras que en la adultez generalmente ya tenemos patrones alimentarios establecidos, pero podemos lograr cambios positivos para mejorar hábitos de alimentación saludable y disminuir la mobimortalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Flores Durán, Pablo, and Daniel Abarza Álvarez. "Sensorialidad hedónica alimenticia en jóvenes para el desarrollo de una colación saludable." TECHNO REVIEW. International Technology, Science and Society Review /Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad 11, Monográfico (December 29, 2022): 1–15. http://dx.doi.org/10.37467/revtechno.v11.4413.

Full text
Abstract:
En la dieta de alimentación diaria, surge la colación o snack como alimento imprescindible en jóvenes escolares, quienes tienen acceso directo a su adquisición con una oferta principalmente no saludable. Su formato de presentación, muy estudiado por la industria, sirve como base para una investigación realizada en jóvenes entre 14 y 18 años (estudiantes de educación básica y media) de la zona sur de Chile, Temuco, sobre las características de cualidad hedónicas que hace decidir la baja pero deseada compra de snacks saludables. Los datos obtenidos otorgan directrices argumentadas para potenciar el desarrollo o diseño pertinente de este producto comestible
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Hillan, Jennifer, and Emily Minton. "Alimentación Saludable: Bebidas saludables." EDIS 2012, no. 4 (April 30, 2012). http://dx.doi.org/10.32473/edis-fy697-2012.

Full text
Abstract:
Los batidos son una manera deliciosa de incorporar más frutas y nutrientes a su dieta. This revised 2-page fact sheet was written by Jennifer Hillan and Emily Minton, and published by the UF Department of Family, Youth and Community Sciences, March 2012. FCS8694-Sp/FY697: Alimentación Saludable: Bebidas saludables (ufl.edu)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography