Academic literature on the topic 'Alimentos-Contenido de proteínas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Alimentos-Contenido de proteínas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Alimentos-Contenido de proteínas"

1

Montoya-Camacho, Nathaly, Jesús Tadeo Hernández Oloño, Enrique Márquez Ríos, et al. "EFECTO DE LA SUSTITUCIÓN DE PROTEÍNA ANIMAL POR VEGETAL EN EL ALIMENTO SOBRE LA FISIOLOGÍA DE LA TILAPIA DEL NILO." Biotecnia 20, no. 2 (2018): 37–42. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v20i2.598.

Full text
Abstract:
Se evaluó el efecto de tres niveles de sustitución de proteínas de origen animal por vegetal sobre la condición fisiológica de la tilapia del Nilo Oreochromis niloticus. Para ello, se formularon alimentos experimentales con 0, 50 y 100% sustitución de proteína animal por proteína vegetal. Los alimentos tuvieron un 37% de proteína y un contenido calórico de 17.6 kJ/g. Para la sustitución se utilizó una mezcla de harinas de soya, trigo, maíz y sorgo. El efecto de los alimentos se evaluó en un bioensayo de 60 días, suministrando diariamente los alimentos a las 09:00, 13:00 y 17:00h. Para evaluar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rinaldoni, Ana, N., Mercedes E. Campderrós, and Antonio Pérez Padilla. "Yogures deslactosados elaborados con concentrados de leche bovina y de soja obtenidos por ultrafiltración." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 12, no. 1 (2011): 19–30. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v12i1.2699.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue la elaboración de yogures deslactosados, a partir de concentrados de leche vacuna y de soja por tecnología de membranas. El yogur es un alimento muy nutritivo por su aporte de vitaminas, proteínas, la alta biodisponibilidad de calcio y otros nutrientes esenciales. Sin embargo, el azúcar presente en la leche de vaca resulta difícil de digerir para un segmento importante de la población mundial que posee intolerancia a la lactosa, de allí la necesidad de generar alimentos aptos para ese sector. Mediante ultrafiltración de leche vacuna y de soja se obtienen re
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pua, Amparo Rosado. "COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LAS HOJAS DEL SILVADERO (Geoffroea spinosa Jacq) DEL MUNICIPIO DE TUBARÁ (Atlántico)." @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria 14, no. 1 (2016): 34. http://dx.doi.org/10.24054/16927125.v1.n1.2016.2099.

Full text
Abstract:
El consumo de frutas y verduras en la alimentación diaria puede prevenir enfermedades crónicas no transmisibles como las cardiovasculares, diabetes mellitus, enfermedades isquémicas del corazón, cerebrovasculares, crónicas de las vías respiratorias y el cáncer, por su elevado contenido de micronutrientes, fibra dietética y compuestos bioactivos; sin embargo el consumo de estos alimentos en Colombia es limitado. El objetivo de esta investigación fue identificar la composición nutricional de las hojas del silvadero (Geoffroea spinosa Jacq) de la finca Los Tres del municipio de Tubará (Atlántico)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fonseca-Rodríguez, Cristian, and Fabián Chavarría-Solera. "Composición proximal en algunas especies de pescado y mariscos disponibles en el pacífico costarricense." Uniciencia 31, no. 1 (2017): 23. http://dx.doi.org/10.15359/ru.31-1.3.

Full text
Abstract:
El pescado y los mariscos son alimentos de los más completos por su calidad y cantidad de nutrientes; sin embargo, poco se sabe sobre la composición química de los recursos pesqueros del pacífico costarricense. Por tal razón, el objetivo del presente trabajo es determinar el potencial nutricional de las partes comestibles (fresco) de seis especies de pescados y mariscos de consumo e importancia comercial en la zona pacífica de Costa Rica. Los análisis de la composición proximal: humedad, cenizas, extracto etéreo y proteínas se determinaron según la metodología de AOAC. Los resultados indicaron
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Coral T., Valeria, and Ramiro Gallegos G. "Determinación proximal de los principales componentes nutricionales de harina de maíz, harina de trigo integral, avena, yuca, zanahoria amarilla, zanahoria blanca y chocho." infoANALÍTICA 3, no. 1 (2015): 9–26. http://dx.doi.org/10.26807/ia.v3i1.17.

Full text
Abstract:
Se realizó el estudio sobre la composición química de siete variedades de alimentos: harina de maíz, harina de trigo integral, avena, yuca, zanahoria amarilla, zanahoria blanca y chocho, a través de la aplicación del análisis proximal de Wendee. Se determinó el contenido de los principales nutrientes, proteínas, grasas, minerales y realizó una comparación con los datos de la Tabla de Composición Nutricional de los Alimentos Ecuatoriana del año 1965. Los resultados se compararon utilizando la prueba t de Student, se determinó que existen diferencias significativas entre los valores y se concluy
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Barría, Mabel, Martina Crettón, Celeste Gurín, María Elena Arce, Enrique Rost, and Marcia Mazzuca. "Contenido de nutrientes de especies leñosas en la estepa patagónica, Argentina." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 52, no. 4 (2017): 663–74. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v52.n4.18844.

Full text
Abstract:
Contenido de nutrientes de especies leñosas en la estepa patagónica, Argentina. Las plantas leñosas constituyen una reserva vital de alimentos para herbívoros que habitan la estepa patagónica.Estudios preliminares mostraron alto contenido en materia soluble en éter (FAT) en varias de ellas. Para conocer si la baja disponibilidad de nitrógeno de los suelos conduce a una baja calidad de forraje y si el alto contenido en FAT se corresponde con una alta cantidad de ácidos grasos (FA), se analizaron parámetros químicos de calidad del forraje de partes aéreas de trece especies nativas patagónicas. L
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cuevas-Acuña, Dulce Alondra, Martina Hilda Gracia Valenzuela, Hisila C. Santacruz-Ortega, Ramón Gertrudis Valdez Melchor, and Joe Luis Arias-Moscoso. "Composición química, contenido de proteína, aminoácidos y morfología de gónadas de erizo de mar (Strongylocentrotus franciscanus)." Biotecnia 21, no. 3 (2019): 86–91. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v21i3.1015.

Full text
Abstract:
Las características físicas y químicas de las gónadas de erizo S. franciscanus fueron estudiadas usando métodos destructivos y no destructivos. Los organismos fueron recolectados en San Carlos, Nuevo Guaymas y procesados para ser evaluados. Se determinó la composición proximal de las gónadas obteniéndose el contenido de proteínas, lípidos, cenizas y humedad con valores de 13.63% ± 0.57; 5.04% ± 0.4; 3.73% ± 0.05; 75.40% ± 0.51 respectivamente. Para el estudio del perfil proteico, las gónadas se analizaron mediante electroforesis en gel de poliacrilamida disociante donde se obtuvieron numerosas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sayonara Reyna, Kathya, Silvia Liseth Palma Santana, Jeniffer Paulina Espinoza Zambrano, and Luis Eduardo Flores Holguin. "Elaboración de helado con diferentes concentraciones de leche de soya (Glycine max)." Revista ESPAMCIENCIA 11, no. 2 (2020): 120–30. http://dx.doi.org/10.51260/revista_espamciencia.v11i2.199.

Full text
Abstract:
La leche de soya proviene de una leguminosa rica en proteínas y constituye una materia primacon alto valor nutricional en alimentos procesados.En el presente estudioseutilizó laleche de soya para elaborar helados endiferentes dosis:20%, 40% 60% y 80%, almacenado a una temperatura de -15°C por un período de 30 días. Se determinó las características físico-químicas, sensoriales y microbianasde los helados elaborados a base de leche de soya. El análisis sensorial con 16voluntarios seleccionó el helado con 20% de leche de soya como mejor tratamiento,obteniendo como resultado en los días de estudio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Maldonado, Priscila. "Embutidos fortificados con proteína vegetal a base de quinua (Chenopodium quinoa Wild.)." Enfoque UTE 1, no. 1 (2010): 36–45. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v1n1.15.

Full text
Abstract:
Español:El objetivo de esta investigación es substituir la mayor cantidad de proteína animal, por proteína vegetal a base de quinua, sin disminuir la calidad y aceptabilidad del producto, se optó por este pseudocereal ya que posee características nutricionales muy importantes para la alimentación humana. En la actualidad el país atraviesa por una crisis en la disponibilidad de alimentos y por una dependencia crítica de materia prima importada, por lo cual necesita de alternativas propias, que fomenten el consumo de productos nativos y autóctonos. Al elaborar productos con materia prima disponi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ordoñez, Lenny R., and Eloisa M. Hernánde. "Efecto del proceso de elaboración de la conserva "desmenuzado de anchoveta" (Engraulis ringens) sobre los ácidos grasos poliinsaturados omaga3." Ciencia e Investigación 17, no. 1 (2014): 27–32. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v17i1.11090.

Full text
Abstract:
La anchoveta (Engraulis ringens) es uno de los principales recursos pesqueros explotados en el Perú. Es rica fuente de proteínas de alto valor biológico y de ácidos grasos poliinsaturados omega-3: ácido eicosapentaenoico (EPA) y ácido docosahexaenoico (DHA). El objetivo fue determinar el efecto del proceso de elaboración de la conserva de "desmenuzado de anchoveta", con énfasis sobre los ácidos grasos poliinsaturados omega-3 y el contenido real de estos en la conserva. Se elaboró siguiendo la tecnología estandarizada por el Instituto Tecnológico de la Producción (ITP). Se evaluaron parámetros
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Alimentos-Contenido de proteínas"

1

Gajardo, Repetto Pilar Inés. "Caracterización y determinación de la estabilidad durante el almacenamiento de las proteínas de harina de quinua orgánica sin pulir y pulida proveniente de la VI región de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105467.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Alimentos<br>La quinua es un cereal con excepcionales cualidades nutritivas y especialmente proteicas, es por ello la importancia del estudio realizado, donde se trabajó con quinua de distintas localidades de la VI región de Chile, para obtener harina de este grano y luego realizar un estudio de las propiedades químicas, bioquímicas y funcionales, evaluando su comportamiento y estabilidad en el tiempo, durante el almacenamiento en papel Kraft doble a tres temperaturas distintas: 20°, 30° y 40°C. Se determinó la cantidad de proteínas tota
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Silva, Manzo Jorge Andrés. "Obtención, caracterización y relación estructura-funcionalidad de un aislado proteico de quinua (Chenopodium quinoa) orgánica proveniente de la VI Región de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105562.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero en Alimentos<br>El presente trabajo tuvo por objetivo la obtención de un aislado proteico de quinua orgánica a pH 11, con materia prima proveniente de la VI Región. Se caracterizó desde el punto de vista químico, bioquímico y funcional. Los resultados se analizaron estadísticamente mediante el uso de análisis de varianza y test de Tukey y Duncan al 95 % de confianza. El aislado proteico se preparó mediante la extracción a pH 11 y precipitación a pH 5. Contenido de proteínas fue del 83,5% con una humedad del 6,8% valor bajo, lo que le confiere es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rivera, Figueroa Mónica Mireya. "Obtención, caracterización estructural y determinación de las propiedades funcionales de un aislado proteico de quinua orgánica (Chenopodium quinoa)." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105605.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero en Alimentos<br>El presente estudio tuvo por objetivo la obtención de un aislado proteico de quinua a partir de quinua orgánica proveniente de la VI Región.. El aislado se caracterizó desde el punto de vista químico, estructural y funcional. Los resultados se analizaron estadísticamente mediante análisis de varianza y test de Tukey, al 95 % de confianza. El contenido de proteínas totales del aislado fue de 77,2%. El perfil de aminoácidos coincidió con lo descrito en la literatura para la harina de quinua, por lo que la extracción de las proteínas a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Borreani, Jennifer Alexandra Audrey. "Formulación de alimentos lácteos para el control de peso. Cambios estructurales durante la digestión in vitro." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2019. http://hdl.handle.net/10251/118654.

Full text
Abstract:
[ES] La presente tesis doctoral se centra en el desarrollo y obtención de productos lácteos orientados al control del peso, siguiendo dos estrategias diferenciadas: 1) regular la ingesta calórica mediante el diseño de alimentos de alta capacidad saciante y 2) moderar el aporte de grasa al organismo mediante el diseño de alimentos de menor contenido en grasa o de reducida digestibilidad lipídica. Para modular la capacidad saciante se decidió, en primer lugar, añadir diferentes hidrocoloides (goma konjac o alginato) a distintos sistemas modelo con proteína láctea. Dependiendo de las propiedades
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Alimentos-Contenido de proteínas"

1

Ambrosio, Annamaria Filomena, Luz Indira Sotelo Díaz, María Paula Deaza Fernández, and Bibiana Ramírez Pulido. Desde Cundinamarca. Harina de grillo: gastronomía y sostenibilidad para Colombia y el mundo. Universidad de La Sabana, Minciencias, Gobernación de Cundinamarca, ArthroFood S.A.S., 2021. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0583-7.

Full text
Abstract:
La incorporación de harina de grillo, como ingrediente en la cocina, trae diversos beneficios nutricionales y ambientales. Este ingrediente innovador se valora especialmente por su notorio contenido de proteínas y aminoácidos esenciales; además, su producción tiene un impacto ambiental mínimo, por lo que se considera una fuente proteica sostenible. Los desafíos ambientales que se viven en la actualidad y las proyecciones de crecimiento de la población plantean diversas problemáticas y, a su vez, impulsan la creación de estrategias innovadoras y disruptivas orientadas a mitigar las consecuencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!