Academic literature on the topic 'Alimentos - Etiquetado'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Alimentos - Etiquetado.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Alimentos - Etiquetado"
Gómez, Alejandra, and Marta Mesías. "Estudio piloto sobre el uso de las aplicaciones móviles como información nutricional para el consumidor de alimentos." REVISTA ESPAÑOLA DE COMUNICACIÓN EN SALUD 12, no. 2 (November 30, 2021): 206–14. http://dx.doi.org/10.20318/recs.2021.6208.
Full textGalarza Morillo, Geovanna Estefania, Julieta Beatriz Robles Rodríguez, Vinicio Alexander Chávez Vaca, Karina Alexandra Pazmiño Estévez, and José Castro Burbano. "Conocimientos, opiniones y uso del etiquetado nutricional de alimentos procesados en adolescentes ecuatorianos según tipo de colegio." Perspectivas en Nutrición Humana 21, no. 2 (November 12, 2019): 145–57. http://dx.doi.org/10.17533/udea.penh.v21n2a02.
Full textMontesinos-López, Osval A., Emeterio Franco-Pérez, Sofía Ramos-Pulido, Ignacio Luna-Espinoza, and Flavio Aragón-Cuevas. "Actitud hacia el etiquetado en productos genéticamente modificados en la población urbana de México / Attitude towards the Labeling of Genetically Modified Products in the Urban Population of Mexico." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 6, no. 12 (August 2, 2017): 25–48. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v6i12.91.
Full textSebastian-Ponce, Miren Itxaso, Javier Sanz-Valero, and Carmina Wanden-Berghe. "Los usuarios ante los alimentos genéticamente modificados y su información en el etiquetado." Revista de Saúde Pública 48, no. 1 (February 2014): 154–69. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-8910.2014048004914.
Full textViedma-Viedma, Inmaculada, Marta Serrano-Megías, Serafín Balanza-Galindo, and José Manuel López-Nicolás. "Etiquetado e información sobre alimentos modificados genéticamente: estudio transversal en una población de Murcia (España)." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 20, no. 3 (August 10, 2016): 164. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.20.3.206.
Full textUgarriza Gross, Gustavo Adolfo. "ArtÃculo El etiquetado nutricional de los alimentos y su incidencia en la decisión de compra de los consumidores de Trujillo, año 2017." EX CATHEDRA EN NEGOCIOS 2, no. 2 (April 18, 2019): 14. http://dx.doi.org/10.18050/ecn.v2i2.1877.
Full textCastaño-Hernández, Adriana. "Consideraciones sobre el etiquetado de los alimentos derivados de cultivos genéticamente modificados-OGM." Mexican journal of biotechnology 2, no. 2 (July 1, 2017): 53–64. http://dx.doi.org/10.29267/mxjb.2017.2.2.53.
Full textSchubert, Maycon Noremberg, and David Eduardo Ávalos. "Sistemas alimentarios globales y ley de etiquetado de alimentos en Chile." Redes 25, no. 2 (May 25, 2020): 527–44. http://dx.doi.org/10.17058/redes.v25i2.14850.
Full textMartínez, Ruth, María del Cisne Guamán Balcázar, Irma Gonza Quito, Maritza Castillo Carrión, and Maria Rita Marques de Oliveira. "Análisis de los niveles de nutrientes críticos (azúcar, grasa y sal) declarados en alimentos procesados expendidos en Loja, Ecuador." Segurança Alimentar e Nutricional 23 (December 21, 2016): 1008. http://dx.doi.org/10.20396/san.v23i0.8635625.
Full textBalaguer Pérez, Amalia. "La información alimentaria en la Unión Europea en relación con aspectos éticos." Revista de Derecho Político 1, no. 107 (April 5, 2020): 269. http://dx.doi.org/10.5944/rdp.107.2020.27190.
Full textDissertations / Theses on the topic "Alimentos - Etiquetado"
Rodríguez, Pinto Maryan Marilyn. "Etiquetado de los alimentos transgénicos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8077.
Full textTesis
Rubio, Casanova Catalina. "Etiquetapp. Aplicación para la identificación de nutrientes críticos en el etiquetado de alimentos." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139552.
Full textCornejo, Fontalba Carolina José. "Ley de etiquetado nutricional : ¿modifican la conducta del consumidor?" Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145826.
Full textLos niveles nutricionales de los chilenos son alarmantes dado los altos índices de sobrepeso y obesidad que posee más de la mitad de la población. Es por esto, que nace una regulación a los alimentos, incorporando los “Discos pares”, los que dan a conocer la cantidad excesiva de un componente que perjudica a la salud. De esta manera se intenta orientar a los consumidores a escoger productos con menos sellos, por ende, más sanos y así reducir los niveles de sobrepeso y obesidad, y las enfermedades que se producen por ellas. En esta investigación se estudie como los jóvenes chilenos cambian su conducta al verse enfrentados a productos de la misma categoría con diferentes cantidades de sellos y otros productos con la misma cantidad de sellos. Con el fin de lograr entender si efectivamente los sellos de advertencia modifican la intención de compra, la actitud hacia la marca y la percepción de saludable de los productos rotulados. En base a la literatura estudiada, se decidió identificar diferencias entre hombres y mujeres, productos funcionales y hedónicos, y categorías heterogéneas y homogéneas. A través de una encuesta auto-administrada, 285 participantes dieron a conocer sus intenciones de compra, actitud hacia la marca y percepción de saludable para dos productos que pertenecían a alguno de los siguientes tipos de productos: barras de cereal, kétchup, helado y margarina. Los que fueron seleccionados a través de pre-tests como representantes de la clasificación por tipo de producto (hedónico vs. funcional) y categoría de producto (homogéneo vs. heterogéneo). A partir de los resultados obtenidos, se puede concluir que la cantidad de sellos afecta en los consumidores, ya sea, una inclinación hacia productos más saludables, es decir, con una menor cantidad de sellos cuando pertenecen a una categoría heterogénea, y no existe una diferencia en su conducta cuando se enfrentan a productos con la misma cantidad de sellos, es decir, pertenecen a una categoría homogénea. Esto ocurre para hombres y mujeres, y productos funcionales y hedónicos, sin embargo, se observa una mayor variación en los productos funcionales, lo que es importante para esta industria, ya que salieron a la luz productos disfrazados de saludables. A partir de los hallazgos, se dan a conocer aplicaciones en el área del Marketing, las limitaciones del estudio y potenciales futuras investigaciones, que podrían complementar los resultados obtenidos en esta investigación.
Araya, Aburto Sebastián Andrés. "Efectos del etiquetado de alimentos en el comportamiento de los consumidores." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146296.
Full textEl presente trabajo investiga como la incorporación de etiquetas heurísticas puede modificar las elecciones de los consumidores. Para ello, se aprovechan los cambios realizados durante el año 2016 a la regulación de alimentos envasados en Chile, la que obliga a los productos altos en calorías, azúcares, grasas saturadas o sodio a llevar etiquetas negras en forma de disco pare. El estudio se realiza en colaboración con una importante cadena de supermercados del país y mide a través de la boleta de compra el gasto en productos de las categorías Yogurts, Postres, Cereales, Galletas, Chocolates-Golosinas, Snacks, Bebidas y Jugos, además de categorías no tratadas como Frutas-Verduras, Agua y Panadería. Modelos econométricos del tipo diferencias en diferencias continuo, lineales y transformados logísticamente, se utilizan para medir cambios en la elección de productos que están etiquetados al momento de la compra y de productos que terminan siendo etiquetados al final de la implementación de la ley, comparando las compras realizadas por cada individuo en presencia de etiquetas (2016) con las realizadas por los individuos el año anterior (2015). Los resultados muestran que la ley genera una disminución en el gasto en productos con etiqueta que varía aproximadamente entre un 15% y 31% en Chocolates-Golosinas, Snacks y Bebidas. En Jugos, las etiquetas impuestas por la ley provocan una disminución del consumo de productos etiquetados entre un 17% y 60%. Por otra parte, el impacto sobre el gasto en productos que terminan siendo etiquetados pero que al momento de la compra podrían o no tener etiqueta, varía entre un 3% y un 21% para Snacks, Bebidas y Jugos, mientras que en Chocolates-Golosinas no se encuentra efecto significativo. Con respecto a las compras en Frutas-Verduras, Agua y Panadería, no existe evidencia concluyente que indique que las etiquetas hayan incentivado la demanda por este tipo de productos. En general, los resultados sugieren que los consumidores sustituyen mayormente hacia productos sin etiqueta o que consideran más saludables dentro de la misma categoría, y en menor medida hacia productos de otras categorías. Por otro lado, ver los productos etiquetados al momento de la compra provoca un mayor cambio de conducta que sólo la percepción de que un producto es no saludable y que será etiquetado al entrar en vigencia la ley. Además de lo anterior, el etiquetado de productos más populares provoca impactos mayores que etiquetas en productos de menor venta. Si bien la investigación realizada no esta exenta de limitaciones, aporta interesantes intuiciones acerca del efecto de las etiquetas heurísticas en un ambiente de compra real y a gran escala en supermercados. Estudios adicionales son necesarios para dar robustez a las conclusiones obtenidas, y el trabajo desarrollado es un buen punto de partida para futuras extensiones.
Alarcón, Claudet Rolando Sigifredo. "Etiquetado de alimentos transgénicos: problemática y recomendaciones para su implementación en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6922.
Full textTesis
Espinoza, Romero Macarena del Pilar. "Estudio de la Ley 20.606 "sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad" de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150791.
Full textA nivel mundial, se detecta un incremento en la prevalencia de malnutrición por sobrepeso y obesidad, a la que se asocian el aumento del padecimiento de enfermedades crónicas no transmisibles. Chile no está ajeno a esta situación. Para disminuir los niveles de obesidad, sobre todo infantil, en el país se promulgó la Ley N°20.606 “Sobre Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad”, que busca, entre otras cosas, informar al consumidor sobre los alimentos que consume a través de un rótulo de fácil comprensión. Esta medida afecta al etiquetado tanto de los productos nacionales como importados, por lo que está en el ámbito del Acuerdo de Obstáculos Técnicos al Comercio de la Organización Mundial de Comercio, institución en la cual la Ley ha sido largamente discutida.
Mora, Cerda Camilo, and Riquelme Catalina Santibañez. "Efectos de la nueva ley de etiquetados y misleading en publicidad sobre la percepción nutricional de los alimentos." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141197.
Full textEl objetivo general de este estudio fue entender como los consumidores perciben los alimentos de acuerdo a distintos factores nutricionales, como lo son la percepción de saludable, la percepción de perder/ganar peso y estimación de calorías, según la presencia de distintos estímulos a los cuales se enfrentan los consumidores cuando se relacionan con un producto. A su vez este objetivo general se dividió en dos objetivos específicos, en donde estos se basaron en el análisis de distintos estímulos los cuales correspondieron a: la publicidad y los sellos de advertencia recientemente implementados en los alimentos. Con respecto al objetivo relacionado con la publicidad se buscó analizar si la publicidad puede producir un efecto engañoso en la percepción nutricional de un alimento, haciéndolo ver más saludable de lo que realmente es. Mientras que el objetivo relacionado con el estímulo de los sellos de advertencia buscó estudiar los posibles cambios en las percepciones nutricionales que provocan estos sellos en comparación a la situación previa donde no se encontraban dichos sellos. Para el caso del efecto de la publicidad en la percepción nutricional de los alimentos, se realizó mediante un estudio a un producto perteneciente a la categoría de jugos envasados en caja, el cual presentaba un efecto Misleading en su envase y que pudiera llevar a conclusiones equivocadas respecto a la percepción nutricional por parte de los consumidores. Mientras que para el caso del efecto de los sellos de advertencia en la percepción nutricional este se hizo con productos pertenecientes a la categoría de cereales, específicamente con dos cereales los cuales debían cumplir que tuvieran la misma cantidad de sellos y que uno fuese percibido de manera más saludable que el otro. Para el desarrollo de lo anterior, el trabajo se divide en dos partes, Experimento N°1 y Experimento N°2, cada cual posee su respectivo Pre-Testeo, que permitieron clarificar y solucionar ciertos errores en la implementación de los experimentos definitivos. Con cada experimento se buscó comprobar los objetivos que se plantearon anteriormente, el Experimento N°1 buscó analizar los efectos del estímulo publicidad en las percepciones nutricionales, este se llevó a cabo a partir de una comparación de la percepción nutricional entre 3 estímulos: Publicidad, Producto Real e Información Nutricional. Mientras que el experimento N°2 buscó analizar los efectos del estímulo “sellos de advertencia” en la percepción nutricional de los alimentos, en este caso la comparación se realizó entre dos estímulos distintos, productos sin Sello de advertencia vs Productos con Sello de advertencia, través de una comparación en la percepción nutricional, previa y posterior a la implementación de los rótulos, además de analizar las distancias perceptuales, al comparar dos cereales, en donde uno era percibido como más saludable que el otro, previo y posterior a la implementación de rótulos. Con respecto a las variables utilizadas para poder realizar los distintos análisis, tuvimos que, para el Experimento N°1 se midieron variables tales como “Percepción de Saludable”, “Percepción de Perder/Ganar Peso” y “Estimación de Calorías”, preguntas que corresponden a aquellas del cuestionario FHQ o Food Healthfulness Questionnaire, las cuales se utilizaron para medir las diferencias en la percepción nutricional de los distintos estímulos: Producto Real, Publicidad e Información Nutricional. Para la Experimento N°2 se utilizaron las mismas variables anteriormente mencionadas, para medir al igual que en el caso anterior, las diferencias en la percepción nutricional, en este caso de los estímulos: Sin Sello y Con Sello, además se utilizaron otras variables que midieron la similitud entre cereales para las dimensiones antes señaladas, tales como “Similitud de Percepción de Saludable”, “Similitud de Percepción de Perder/Ganar Peso” y “Similitud de Estimación de Calorías, las que buscaban medir el grado de similitud entre los cereales (percibidos como más y menos saludable), previo y posterior a la implementación de los sellos de advertencia. Las conclusiones a las cuales se llegó de acuerdo a cada experimento se presentan a continuación: Para el caso del Experimento N°1 se pudo evidenciar que efectivamente existe similitud entre las percepciones nutricionales del producto en sí, estímulo que corresponde al recibido en la situación real de compra y las percepciones nutricionales con respecto a lo que el productor quiere mostrar al cliente (Publicidad) y que estos dos estímulos difieren completamente de la Información Nutricional del producto, que equivale a lo que el producto realmente es. Es por esto que podemos aseverar la existencia de un Efecto Misleading en la publicidad que el productor realiza, es decir, que los consumidores perciben el producto como algo distinto a lo que realmente es, debido al efecto que la publicidad tiene sobre la percepción nutricional del alimento. Para el Experimento N°2 se pudo evidenciar que la presencia de sellos de la Nueva Ley de Etiquetado de Alimentos afecta a la percepción nutricional de los cereales por separado, tanto para la Percepción de Saludable y la Percepción de Perder/Ganar Peso de los cereales, es decir, que ambos cereales eran percibidos de mejor manera en las percepciones antes mencionadas cuando no poseen el sello de advertencia en comparación a cuando sí los poseen. No así para la percepción nutricional comparativa, donde solo se pudo comprobar que la Nueva Ley afectaba en la dimensión de “Similitud de Percepción de Saludable”, siendo mayores cuando no tengan el símbolo de advertencia y tendieron a igualarse debido a la presencia de los rótulos de advertencia. Por lo tanto, se concluyó que efectivamente existe un efecto Misleading provocado por la publicidad, que afecta las percepciones nutricionales de los alimentos por parte de los consumidores que llevan a decisiones equivocadas basadas en estas percepciones sesgadas, además pudimos concluir que sí existen diferencias significativas en las percepciones nutricionales provocadas por la implementación de los sellos de advertencia, sobre todo en la percepción nutricional de los cereales por separado. Finalmente, cabe mencionar que este estudio presenta ciertas limitaciones, tales como, el hecho de que las muestras obtenidas se obtuvieron a través de un muestreo no aleatorio por conveniencia y el contexto bajo el cual se desarrollaron los experimentos difirió de la situación real de compra a la que se ven enfrentadas las personas cuando evalúan un producto. Sin embargo, estas no son razones suficientes como para invalidar este estudio, el cual permitirá ser la base para futuros estudios de carácter más amplio.
Sebastián, Ponce Miren Itxaso. "Intervenciones poblacionales relacionadas con el etiquetado y rotulación de los alimentos respecto a su composición nutricional." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/47229.
Full textQuispe, Kahua Marisol. "Percepciones del etiquetado frontal octogonal en madres de escolares del nivel primario que asisten a un centro de salud, Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17504.
Full textVillaseñor, Córdova Martha Felisa. "La ley 20.606, su legislación complementaria y sus consecuencias jurídicas en marco de la OMC." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135156.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada en texto completo
Esta investigación analiza la consistencia de la Ley 20.606, Sobre la Composición Nutricional de los Alimentos y su publicidad, así como la legislación secundaria con los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio (OMC), específicamente con el Acuerdo de Obstáculos Técnicos al Comercio, desde el punto legal. Para ello es necesario hacer un análisis de los requisitos de etiquetado impuestos por la Ley, en contraste con el Acuerdo de Obstáculos Técnicos al Comercio de la OMC; además si la Ley puede acogerse al apartado b) del artículo XX del GATT de 1994 para ser considerada una excepción
Books on the topic "Alimentos - Etiquetado"
Ursell, Amanda. Lisez entre les lignes!: Mieux lire et comprendre les etiquettes alimentaires. [Montreal]: Quebec loisirs, 2005.
Find full textInstitute of Medicine (U.S.). Committee on the Nutrition Components of Food Labeling. Nutrition labeling: Issues and directions for the 1990s. Edited by Porter Donna Viola and Earl Robert O. Washington, D.C: National Academy Press, 1990.
Find full textPiqueras Martinho, Mercedes. Actualización en higiene alimentaria, manipulación, toxiinfecciones alimentarias y etiquetado de alimentos. Editorial científica 3Ciencias, 2016. http://dx.doi.org/10.17993/med.2016.25.
Full textMárquez, Juan José Samper. Guía definitiva para interpretar etiquetas alimentarias: Conoce bien lo que comes. 2017.
Find full textSerrano, Lucia. Todos a la mesa / Everyone at the table (My First Book Soup Series) (Spanish Edition). Anaya Infantil, 2013.
Find full textDietary Reference Intakes: Guiding Principles for Nutrition Labeling and Fortification (Dietary Reference Intakes). National Academies Press, 2004.
Find full textCommittee on Use of Dietary Reference Intakes in Nutrition Labeling. Dietary Reference Intakes: Guiding Principles for Nutrition Labeling and Fortification. National Academies Press, 2004.
Find full textNutrition Labeling: Issues and Directions for the 1990s. National Academies Press, 1990.
Find full textConference papers on the topic "Alimentos - Etiquetado"
Abijaude, Jauberth, Fabíola Greve, Péricles Sobreira, and Aprígio Bezerra. "InventoryIoT (I2oT): uma plataforma de gerenciamento automatizado de inventário." In XIII Simpósio Brasileiro de Sistemas de Informação. Sociedade Brasileira de Computação, 2017. http://dx.doi.org/10.5753/sbsi.2017.6052.
Full text