Academic literature on the topic 'Alimentos - Etiquetado'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Alimentos - Etiquetado.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Alimentos - Etiquetado"

1

Gómez, Alejandra, and Marta Mesías. "Estudio piloto sobre el uso de las aplicaciones móviles como información nutricional para el consumidor de alimentos." REVISTA ESPAÑOLA DE COMUNICACIÓN EN SALUD 12, no. 2 (November 30, 2021): 206–14. http://dx.doi.org/10.20318/recs.2021.6208.

Full text
Abstract:
Introducción: La etiqueta de los alimentos ayuda al consumidor a decidir los productos adquiridos y sus hábitos alimentarios. Las aplicaciones para dispositivos móviles que permiten escanear el etiquetado de un producto son herramientas cada vez más utilizadas por la población. Objetivos: Realizar un estudio piloto para conocer el uso de las aplicaciones móviles como herramienta para obtener información nutricional por parte del consumidor de alimentos. Metodología: Se elaboró un cuestionario, distribuido a 293 participantes, relacionado con la descarga de apps que escanean las etiquetas de los alimentos, su uso y la opinión del encuestado sobre su utilidad y fiabilidad. Resultados: El 34,5% de los encuestados son usuarios de aplicaciones con escaneo de etiquetas de alimentos. El 70% las utiliza cuando va a la compra, para conocer la información global de los alimentos o la composición en determinados nutrientes. Sin embargo, sólo un tercio considera que esa información es completamente útil y fiable. Conclusión: Debido al creciente uso por parte de la población de aplicaciones móviles para evaluar el etiquetado de los alimentos, éstas deben incluir información científicamente contrastada, útil y veraz. Además, los usuarios deben tener un conocimiento adecuado para interpretar la información recibida a través de estas apps.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Galarza Morillo, Geovanna Estefania, Julieta Beatriz Robles Rodríguez, Vinicio Alexander Chávez Vaca, Karina Alexandra Pazmiño Estévez, and José Castro Burbano. "Conocimientos, opiniones y uso del etiquetado nutricional de alimentos procesados en adolescentes ecuatorianos según tipo de colegio." Perspectivas en Nutrición Humana 21, no. 2 (November 12, 2019): 145–57. http://dx.doi.org/10.17533/udea.penh.v21n2a02.

Full text
Abstract:
Antecedentes: el etiquetado nutricional es una herramienta que contribuye en la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles, cuyos factores de riesgo son altamente prevalentes en Ecuador. Objetivo: comparar los conocimientos, opiniones y uso del etiquetado y del semáforo nutricional según el tipo de colegio, en un grupo de adolescentes de 1.o a 3.o de bachillerato de dos unidades educativas de la ciudad de Quito, Ecuador, durante el año 2017. Materiales y métodos: estudio descriptivo transversal en 161 adolescentes de ambos sexos, de un colegio privado y otro público, a quienes se les aplicó una encuesta sobre conocimientos, decisión de compra y lectura de las etiquetas nutricionales de alimentos procesados. Resultados: el 89,4 % de los adolescentes identificó la etiqueta nutricional, pero solo el 50,9 % la leyó, y solo el 32,3 % la entendió completamente; aunque el 45,3 % ha cambiado sus hábitos de consumo gracias al uso del semáforo nutricional y el 58,4 % manifestó que esto ha beneficiado también a su familia. El 79,5 % no prefirió los alimentos que incluían el semáforo nutricional dentro de la etiqueta. En ninguno de los casos se encontraron diferencias estadísticas según el tipo de colegio. Conclusión: el uso que hacen los jóvenes del etiquetado nutricional de los alimentos no contribuye con su elección al momento de adquirirlos, sin diferencias según el tipo de colegio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Montesinos-López, Osval A., Emeterio Franco-Pérez, Sofía Ramos-Pulido, Ignacio Luna-Espinoza, and Flavio Aragón-Cuevas. "Actitud hacia el etiquetado en productos genéticamente modificados en la población urbana de México / Attitude towards the Labeling of Genetically Modified Products in the Urban Population of Mexico." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 6, no. 12 (August 2, 2017): 25–48. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v6i12.91.

Full text
Abstract:
Nuestro objetivo fue estudiar las actitudes de la población urbana mexicana con respecto al etiquetado de los productos transgénicos mediante el análisis transversal de una muestra probabilística de 14 mil 720 personas entre 18 y 65 años de edad. Sus actitudes hacia el etiquetado de productos (GM) fueron estudiadas y analizadas con un instrumento de 4 ítems binarios. Entre los resultados se encontró que 63.25 % de la muestra tiene el hábito de leer las etiquetas de los productos que consume; 93.69 % consideró que la publicidad debe informar al consumidor final sobre el contenido; 93.59 % sugirió que los alimentos GM deben mostrar la información en la etiqueta y 93.23 % consideró que el gobierno mexicano debe legislar para regular el etiquetado de los productos. En conclusión, más de la mitad de los encuestados leyó la información que viene en las etiquetas de los productos que consume. Además, estuvo de acuerdo en que los productos elaborados con plantas y animales genéticamente modificados muestren en su etiquetado la información correspondiente para que el ciudadano pueda elegir si los consume o no.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sebastian-Ponce, Miren Itxaso, Javier Sanz-Valero, and Carmina Wanden-Berghe. "Los usuarios ante los alimentos genéticamente modificados y su información en el etiquetado." Revista de Saúde Pública 48, no. 1 (February 2014): 154–69. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-8910.2014048004914.

Full text
Abstract:
OBJETIVO : Analizar la opinión que los usuarios tienen sobre alimentos genéticamente modificados y su información en el etiquetado. MÉTODOS : Realizada revisión sistemática de la literatura científica sobre los alimentos transgénicos y el etiquetado a partir de la consulta de las bases de datos bibliográficas: Medline (vía PubMed), EMBASE, ISI-Web of Knowledge, Cochrane Library Plus, FSTA, LILACS, CINAHL y AGRICOLA. Los descriptores seleccionados fueron: «organisms, genetically modified » y «food labeling». La búsqueda se realizó desde la primera fecha disponible hasta junio de 2012, seleccionando los artículos pertinentes escritos en inglés, portugués y castellano. RESULTADOS : Se seleccionaron 40 artículos. En todos ellos, se debía haber realizado una intervención poblacional enfocada al conocimiento de los consumidores sobre los alimentos genéticamente modificados y su necesidad, o no, de incluir información en el etiquetado. El consumidor expresa su preferencia por el producto no-genéticamente modificado, y apunta que está dispuesto a pagar algo más por él, pero, en definitiva compra el artículo que está a mejor precio en un mercado que acoge las nuevas tecnologías. En 18 artículos la población se mostraba favorable a su etiquetado obligatorio y seis al etiquetado voluntario; siete trabajos demostraban el poco conocimiento de la población sobre los transgénicos y, en tres, la población subestimó la cantidad que consumía. En todo caso, se observó la influencia del precio del producto genéticamente modificado. CONCLUSIONES : La etiqueta debe ser homogénea y aclarar el grado de tolerancia en humanos de alimentos genéticamente modificados en comparación con los no modificados. Asimismo, debe dejar claro su composición, o no, de alimento genéticamente modificado y la forma de producción de estos artículos de consumo. La etiqueta también debe ir acompañada de un sello de certificación de una agencia del estado y datos para contacto. El consumidor expresa su preferencia por el producto no-genéticamente modificado pero señaló que acaba comprando el artículo que está a mejor precio en un mercado que acoge las nuevas tecnologías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Viedma-Viedma, Inmaculada, Marta Serrano-Megías, Serafín Balanza-Galindo, and José Manuel López-Nicolás. "Etiquetado e información sobre alimentos modificados genéticamente: estudio transversal en una población de Murcia (España)." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 20, no. 3 (August 10, 2016): 164. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.20.3.206.

Full text
Abstract:
Introducción: La aceptación de los Alimentos Modificados Genéticamente viene condicionada por el conocimiento que el consumidor tiene de ellos. El objetivo de este estudio fue conocer si el consumidor de la Región de Murcia lee las etiquetas de los alimentos, si conoce la legislación sobre los transgénicos y si cree necesario que estos alimentos lleven etiqueta identificativa.Material y Métodos: La metodología utilizada fue cuantitativa, se diseñó un estudio observacional, descriptivo, transversal y con recogida de datos de forma prospectiva. Las variables se describieron mediante frecuencias y porcentajes. Para la comparación de dos muestras independientes, se utilizó la U de Mann-Whitney. Para la comparación de más de dos muestras independientes se utilizó la prueba de Kruskal Wallis. Para el contraste de hipótesis, entre dos variables cualitativas, se utilizó la χ2 de Pearson.Resultados: Se realizaron análisis descriptivos y bivariables de los datos obtenidos mediante la realización de encuestas a una muestra de 567 sujetos. Los resultados obtenidos mostraron que un porcentaje elevado de la población mira la etiqueta antes de comprar un alimento y que más de un 80% cree necesario etiquetar los alimentos transgénicos. Aunque muchos de estos consumidores afirmaron no conocer la legislación sobre los mismos (97,5%).Conclusiones: El consumidor de la Región de Murcia exige información sobre los Alimentos ModificadosGenéticamente aunque hace poco uso de la que se le ofrece. No conoce la legislación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ugarriza Gross, Gustavo Adolfo. "Artículo El etiquetado nutricional de los alimentos y su incidencia en la decisión de compra de los consumidores de Trujillo, año 2017." EX CATHEDRA EN NEGOCIOS 2, no. 2 (April 18, 2019): 14. http://dx.doi.org/10.18050/ecn.v2i2.1877.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo conocer la incidencia de la información nutricional de las etiquetas de los alimentos en la decisión de compra del consumidor de la ciudad de Trujillo. Igualmente, se indagó por la preferencia del público en relación a dos proyectos de ley presentados en el Congreso peruano respecto al etiquetado de alimentos: el semáforo o el octógono. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo y diseño no experimental. Como técnica se utilizó la encuesta y los datos fueron recogidos a través de un cuestionario que se aplicó a una muestra de 384 personas. Los resultados señalan que los consumidores tienen un bajo nivel de entendimiento respecto a la información nutricional de las etiquetas de alimentos y que además dichos datos influyen poco en la decisión de compra. En relación a las propuestas de etiquetado, el 59% del público prefirió el semáforo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castaño-Hernández, Adriana. "Consideraciones sobre el etiquetado de los alimentos derivados de cultivos genéticamente modificados-OGM." Mexican journal of biotechnology 2, no. 2 (July 1, 2017): 53–64. http://dx.doi.org/10.29267/mxjb.2017.2.2.53.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los elementos tratados en la conferencia realizada el 6 de diciembre de 2016, en el marco del Tercer Encuentro Internacional sobre Biotecnología en la UATx, México y actualizado en junio de 2017. El etiquetado de los alimentos derivados de OGM se ha convertido en un asunto importante en el escenario del comercio internacional. Reguladores y consumidores consideran que hay una necesidad de controlar el uso de los OGM en la industria de alimentos, y en consecuencia se han expedido numerosas regulaciones de etiquetado para la comercialización de los alimentos que en su elaboración han empleado materias primas o ingredientes que son, contienen o provienen de OGM. En el establecimiento de políticas y exigencias regulatorias en materia de etiquetado de los alimentos genéticamente modificados (GM) son varias las consideraciones a analizar para su implementación y poder entender las implicaciones de establecer un régimen de etiquetado para estos alimentos: percepción pública, costos, operatividad, capacidad en las acciones de vigilancia y control, detección, umbrales, comercio; son sólo algunos de los aspectos a tener en cuenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Schubert, Maycon Noremberg, and David Eduardo Ávalos. "Sistemas alimentarios globales y ley de etiquetado de alimentos en Chile." Redes 25, no. 2 (May 25, 2020): 527–44. http://dx.doi.org/10.17058/redes.v25i2.14850.

Full text
Abstract:
Esse trabalho tem como objetivo analisar o papel do governo chileno frente ao modelo de produção corporativa de alimentos, avaliando a política pública de rotulagem desenvolvida pelo Ministério da Saúde nos últimos anos através da Lei 20.606. Apresentam-se alguns resultados de leis de rotulagem de alimentos sobre as mudanças nos padrões de consumo, assim como seus primeiros resultados no Chile. No contexto atual, o Estado perde importância como regulador da produção e consumo de alimentos no mundo, o que faz com que o regime corporativo tenha mais liberdade para entrar na dieta familiar. O trabalho baseia-se na abordagem dos regimes alimentares para discutir o papel do Estado na regulação do consumo alimentar. São analisados estudos nacionais e internacionais que medem o impacto da implementação de políticas governamentais de rotulagem de alimentos na redução ou contenção dos níveis de excesso de peso ou obesidade. Verifica-se que, embora os mecanismos de rotulagem conduzam a uma redução global do consumo de produtos ultra processados e ajudem as indústrias a incorporar mais nutrientes nos seus alimentos, o seu consumo não é erradicado porque a população com menos renda não tem melhores alternativas para substituí-los. Ademais, políticas complementares são necessárias, como incentivos aos mercados alternativos, e com subsídios e impostos sobre os alimentos ultraprocessados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martínez, Ruth, María del Cisne Guamán Balcázar, Irma Gonza Quito, Maritza Castillo Carrión, and Maria Rita Marques de Oliveira. "Análisis de los niveles de nutrientes críticos (azúcar, grasa y sal) declarados en alimentos procesados expendidos en Loja, Ecuador." Segurança Alimentar e Nutricional 23 (December 21, 2016): 1008. http://dx.doi.org/10.20396/san.v23i0.8635625.

Full text
Abstract:
La calidad nutricional de los alimentos processados es aún subestimada, a pesar de su incidência em la salud de la población. El objetivo de este trabajo fue brindar una perspectiva de la calidad de los alimentos procesados expendidos en la ciudad de Loja, Ecuador, em función del nivel de nutrientes críticos: azúcar, grasa, sal. Se valoraron 200 alimentos de 80 marcas de cereales para desayuno, granolas y galletas; carnes y preparaciones, yogures, pescados, bebidas no carbonatadas, jugos y néctares; disponibles en 10 supermercados. Los datos se obtuvieron directamente de las etiquetas, su valoración se realizó mediante la normativa de etiquetado vigente em Ecuador. Los resultados muestran el porcentaje de cada tipo de alimento y grupo incluídos em los niveles bajo, medio y alto de los nutrientes indicados. El 80% de cereales, 58,6% de bebidas y 47,1% de yogures fueron altos em azúcar. El mayor número de produtos registro um nível medio de grasa y lamayoría de carnes y preparaciones, fueron altos en sal. Se concluye que los alimentos procesados de mayor consumo en Loja, Ecuador, aportan elevados niveles de nutrientes críticos; existiendo pocas opciones de alimentos processados saludables, especialmente en bebidas, cárnicos y cereales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Balaguer Pérez, Amalia. "La información alimentaria en la Unión Europea en relación con aspectos éticos." Revista de Derecho Político 1, no. 107 (April 5, 2020): 269. http://dx.doi.org/10.5944/rdp.107.2020.27190.

Full text
Abstract:
Los alimentos, además de tener relación con la salud, tienen conexión con aspectos culturales, éticos y medioambientales. La importación y exportación de alimentos, las tecnologías, y el bienestar animal, entre otros, despiertan preocupaciones entre las personas consumidoras, que, para poder elegir con conocimiento, necesitan información al respecto.El presente artículo analiza aquellos aspectos que se han relacionado con preocupaciones éticas, regulados por la legislación de la Unión Europea referente a la información alimentaria, con el objetivo de alcanzar conclusiones sobre la regulación en este ámbito, sus limitaciones y las demandas existentes al respecto. En particular, se centra en el etiquetado, y analiza la normativa en varios ámbitos específicos: origen de los alimentos, alimentos vegetarianos y veganos, bienestar animal, alimentos ecológicos y alimentos modificados genéticamente. En relación con alguna de estas áreas se han realizado informes que demuestran el interés por esta información.Si bien la información en el ámbito que estudia este artículo es, en general, bastante completa, hay cuestiones sobre las que no está tan desarrollada. En otros casos, aunque sí hay un mayor desarrollo, se aprecian problemas relacionados principalmente con las excepciones y la complejidad de algunas de las menciones utilizadas.En algunos casos encontramos la obligatoriedad de proporcionar información en relación con ciertos aspectos, en otros casos existen requisitos concretos para el etiquetado voluntario, y, por último, para otros el etiquetado voluntario sólo tiene que cumplir condiciones generales. Se concluye que, aunque el etiquetado voluntario proporciona información, puede implicar una falta de homogeneidad debido a la existencia de varios tipos de etiquetado con criterios diferentes. Por otra parte, debido a su carácter voluntario, es posible que no se utilice mucho. El establecimiento de requisitos concretos para el etiquetado voluntario en función del tipo de información que proporcione, así como el etiquetado obligatorio, implicarían una mayor coherencia y homogeneidad.En conclusión, aunque se trata de un ámbito en el que se han regulado muchos aspectos, cabe destacar que todavía existen demandas respecto a estos tipos de información alimentaria. Sería deseable una normativa de carácter más sistemático y homogéneo que permitiera dar satisfacción a los derechos de las personas consumidoras y al mismo tiempo proporcionara una mayor seguridad jurídica a los operadores económicos implicados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Alimentos - Etiquetado"

1

Rodríguez, Pinto Maryan Marilyn. "Etiquetado de los alimentos transgénicos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8077.

Full text
Abstract:
Hoy en día, la biotecnología moderna es utilizada en varias actividades económicas. Uno de ellos es el sector agrícola que permite a las empresas desarrollar nuevas variedades de cultivos y alimentos con menos uso de insumos y mayor rendimiento. Sin embargo, su aplicación en la producción de alimentos, también ha generado en la población una incertidumbre por sus posibles riesgos en la salud humana y en el medio ambiente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rubio, Casanova Catalina. "Etiquetapp. Aplicación para la identificación de nutrientes críticos en el etiquetado de alimentos." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139552.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cornejo, Fontalba Carolina José. "Ley de etiquetado nutricional : ¿modifican la conducta del consumidor?" Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145826.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN MARKETING
Los niveles nutricionales de los chilenos son alarmantes dado los altos índices de sobrepeso y obesidad que posee más de la mitad de la población. Es por esto, que nace una regulación a los alimentos, incorporando los “Discos pares”, los que dan a conocer la cantidad excesiva de un componente que perjudica a la salud. De esta manera se intenta orientar a los consumidores a escoger productos con menos sellos, por ende, más sanos y así reducir los niveles de sobrepeso y obesidad, y las enfermedades que se producen por ellas. En esta investigación se estudie como los jóvenes chilenos cambian su conducta al verse enfrentados a productos de la misma categoría con diferentes cantidades de sellos y otros productos con la misma cantidad de sellos. Con el fin de lograr entender si efectivamente los sellos de advertencia modifican la intención de compra, la actitud hacia la marca y la percepción de saludable de los productos rotulados. En base a la literatura estudiada, se decidió identificar diferencias entre hombres y mujeres, productos funcionales y hedónicos, y categorías heterogéneas y homogéneas. A través de una encuesta auto-administrada, 285 participantes dieron a conocer sus intenciones de compra, actitud hacia la marca y percepción de saludable para dos productos que pertenecían a alguno de los siguientes tipos de productos: barras de cereal, kétchup, helado y margarina. Los que fueron seleccionados a través de pre-tests como representantes de la clasificación por tipo de producto (hedónico vs. funcional) y categoría de producto (homogéneo vs. heterogéneo). A partir de los resultados obtenidos, se puede concluir que la cantidad de sellos afecta en los consumidores, ya sea, una inclinación hacia productos más saludables, es decir, con una menor cantidad de sellos cuando pertenecen a una categoría heterogénea, y no existe una diferencia en su conducta cuando se enfrentan a productos con la misma cantidad de sellos, es decir, pertenecen a una categoría homogénea. Esto ocurre para hombres y mujeres, y productos funcionales y hedónicos, sin embargo, se observa una mayor variación en los productos funcionales, lo que es importante para esta industria, ya que salieron a la luz productos disfrazados de saludables. A partir de los hallazgos, se dan a conocer aplicaciones en el área del Marketing, las limitaciones del estudio y potenciales futuras investigaciones, que podrían complementar los resultados obtenidos en esta investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Araya, Aburto Sebastián Andrés. "Efectos del etiquetado de alimentos en el comportamiento de los consumidores." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146296.

Full text
Abstract:
Magíster en Economía Aplicada
El presente trabajo investiga como la incorporación de etiquetas heurísticas puede modificar las elecciones de los consumidores. Para ello, se aprovechan los cambios realizados durante el año 2016 a la regulación de alimentos envasados en Chile, la que obliga a los productos altos en calorías, azúcares, grasas saturadas o sodio a llevar etiquetas negras en forma de disco pare. El estudio se realiza en colaboración con una importante cadena de supermercados del país y mide a través de la boleta de compra el gasto en productos de las categorías Yogurts, Postres, Cereales, Galletas, Chocolates-Golosinas, Snacks, Bebidas y Jugos, además de categorías no tratadas como Frutas-Verduras, Agua y Panadería. Modelos econométricos del tipo diferencias en diferencias continuo, lineales y transformados logísticamente, se utilizan para medir cambios en la elección de productos que están etiquetados al momento de la compra y de productos que terminan siendo etiquetados al final de la implementación de la ley, comparando las compras realizadas por cada individuo en presencia de etiquetas (2016) con las realizadas por los individuos el año anterior (2015). Los resultados muestran que la ley genera una disminución en el gasto en productos con etiqueta que varía aproximadamente entre un 15% y 31% en Chocolates-Golosinas, Snacks y Bebidas. En Jugos, las etiquetas impuestas por la ley provocan una disminución del consumo de productos etiquetados entre un 17% y 60%. Por otra parte, el impacto sobre el gasto en productos que terminan siendo etiquetados pero que al momento de la compra podrían o no tener etiqueta, varía entre un 3% y un 21% para Snacks, Bebidas y Jugos, mientras que en Chocolates-Golosinas no se encuentra efecto significativo. Con respecto a las compras en Frutas-Verduras, Agua y Panadería, no existe evidencia concluyente que indique que las etiquetas hayan incentivado la demanda por este tipo de productos. En general, los resultados sugieren que los consumidores sustituyen mayormente hacia productos sin etiqueta o que consideran más saludables dentro de la misma categoría, y en menor medida hacia productos de otras categorías. Por otro lado, ver los productos etiquetados al momento de la compra provoca un mayor cambio de conducta que sólo la percepción de que un producto es no saludable y que será etiquetado al entrar en vigencia la ley. Además de lo anterior, el etiquetado de productos más populares provoca impactos mayores que etiquetas en productos de menor venta. Si bien la investigación realizada no esta exenta de limitaciones, aporta interesantes intuiciones acerca del efecto de las etiquetas heurísticas en un ambiente de compra real y a gran escala en supermercados. Estudios adicionales son necesarios para dar robustez a las conclusiones obtenidas, y el trabajo desarrollado es un buen punto de partida para futuras extensiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alarcón, Claudet Rolando Sigifredo. "Etiquetado de alimentos transgénicos: problemática y recomendaciones para su implementación en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6922.

Full text
Abstract:
En la actualidad, es posible, mediante técnicas provenientes de la biotecnología moderna e ingeniería genética, manipular y/o modificar la estructura genética de cualquier ser vivo (animales, plantas y/o microorganismos) con el fin de conferirle nuevos rasgos o propiedades útiles para el ser humano, aunque en algunos casos pueden tener efectos no intencionales negativos para el medioambiente o para la salud del hombre. A partir de los organismos vivos modificados genéticamente es posible también elaborar alimentos, conocidos como alimentos transgénicos, que, sólo desde hace un par de décadas, son comercializados en todo el mundo. Los países que conforman la Unión Europea, por ejemplo, ante el desarrollo de esta nueva biotecnología, han decidido que la mejor forma de proteger al consumidor es exigir que el método o técnica con que estos nuevos alimentos han sido desarrollados sea revelado a través del etiquetado de los envases. Es un etiquetado basado en el principio precautorio. En cambio, países como Estados Unidos o Colombia han decidido que la información sólo deba ser exigida, a través del rotulo o etiqueta, cuando el nuevo alimento, producto de la modificación genética, presente características relevantes que lo diferencien del alimento convencional. Es un etiquetado basado en el principio de equivalencia sustancial.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Espinoza, Romero Macarena del Pilar. "Estudio de la Ley 20.606 "sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad" de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150791.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo
A nivel mundial, se detecta un incremento en la prevalencia de malnutrición por sobrepeso y obesidad, a la que se asocian el aumento del padecimiento de enfermedades crónicas no transmisibles. Chile no está ajeno a esta situación. Para disminuir los niveles de obesidad, sobre todo infantil, en el país se promulgó la Ley N°20.606 “Sobre Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad”, que busca, entre otras cosas, informar al consumidor sobre los alimentos que consume a través de un rótulo de fácil comprensión. Esta medida afecta al etiquetado tanto de los productos nacionales como importados, por lo que está en el ámbito del Acuerdo de Obstáculos Técnicos al Comercio de la Organización Mundial de Comercio, institución en la cual la Ley ha sido largamente discutida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mora, Cerda Camilo, and Riquelme Catalina Santibañez. "Efectos de la nueva ley de etiquetados y misleading en publicidad sobre la percepción nutricional de los alimentos." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141197.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración
El objetivo general de este estudio fue entender como los consumidores perciben los alimentos de acuerdo a distintos factores nutricionales, como lo son la percepción de saludable, la percepción de perder/ganar peso y estimación de calorías, según la presencia de distintos estímulos a los cuales se enfrentan los consumidores cuando se relacionan con un producto. A su vez este objetivo general se dividió en dos objetivos específicos, en donde estos se basaron en el análisis de distintos estímulos los cuales correspondieron a: la publicidad y los sellos de advertencia recientemente implementados en los alimentos. Con respecto al objetivo relacionado con la publicidad se buscó analizar si la publicidad puede producir un efecto engañoso en la percepción nutricional de un alimento, haciéndolo ver más saludable de lo que realmente es. Mientras que el objetivo relacionado con el estímulo de los sellos de advertencia buscó estudiar los posibles cambios en las percepciones nutricionales que provocan estos sellos en comparación a la situación previa donde no se encontraban dichos sellos. Para el caso del efecto de la publicidad en la percepción nutricional de los alimentos, se realizó mediante un estudio a un producto perteneciente a la categoría de jugos envasados en caja, el cual presentaba un efecto Misleading en su envase y que pudiera llevar a conclusiones equivocadas respecto a la percepción nutricional por parte de los consumidores. Mientras que para el caso del efecto de los sellos de advertencia en la percepción nutricional este se hizo con productos pertenecientes a la categoría de cereales, específicamente con dos cereales los cuales debían cumplir que tuvieran la misma cantidad de sellos y que uno fuese percibido de manera más saludable que el otro. Para el desarrollo de lo anterior, el trabajo se divide en dos partes, Experimento N°1 y Experimento N°2, cada cual posee su respectivo Pre-Testeo, que permitieron clarificar y solucionar ciertos errores en la implementación de los experimentos definitivos. Con cada experimento se buscó comprobar los objetivos que se plantearon anteriormente, el Experimento N°1 buscó analizar los efectos del estímulo publicidad en las percepciones nutricionales, este se llevó a cabo a partir de una comparación de la percepción nutricional entre 3 estímulos: Publicidad, Producto Real e Información Nutricional. Mientras que el experimento N°2 buscó analizar los efectos del estímulo “sellos de advertencia” en la percepción nutricional de los alimentos, en este caso la comparación se realizó entre dos estímulos distintos, productos sin Sello de advertencia vs Productos con Sello de advertencia, través de una comparación en la percepción nutricional, previa y posterior a la implementación de los rótulos, además de analizar las distancias perceptuales, al comparar dos cereales, en donde uno era percibido como más saludable que el otro, previo y posterior a la implementación de rótulos. Con respecto a las variables utilizadas para poder realizar los distintos análisis, tuvimos que, para el Experimento N°1 se midieron variables tales como “Percepción de Saludable”, “Percepción de Perder/Ganar Peso” y “Estimación de Calorías”, preguntas que corresponden a aquellas del cuestionario FHQ o Food Healthfulness Questionnaire, las cuales se utilizaron para medir las diferencias en la percepción nutricional de los distintos estímulos: Producto Real, Publicidad e Información Nutricional. Para la Experimento N°2 se utilizaron las mismas variables anteriormente mencionadas, para medir al igual que en el caso anterior, las diferencias en la percepción nutricional, en este caso de los estímulos: Sin Sello y Con Sello, además se utilizaron otras variables que midieron la similitud entre cereales para las dimensiones antes señaladas, tales como “Similitud de Percepción de Saludable”, “Similitud de Percepción de Perder/Ganar Peso” y “Similitud de Estimación de Calorías, las que buscaban medir el grado de similitud entre los cereales (percibidos como más y menos saludable), previo y posterior a la implementación de los sellos de advertencia. Las conclusiones a las cuales se llegó de acuerdo a cada experimento se presentan a continuación: Para el caso del Experimento N°1 se pudo evidenciar que efectivamente existe similitud entre las percepciones nutricionales del producto en sí, estímulo que corresponde al recibido en la situación real de compra y las percepciones nutricionales con respecto a lo que el productor quiere mostrar al cliente (Publicidad) y que estos dos estímulos difieren completamente de la Información Nutricional del producto, que equivale a lo que el producto realmente es. Es por esto que podemos aseverar la existencia de un Efecto Misleading en la publicidad que el productor realiza, es decir, que los consumidores perciben el producto como algo distinto a lo que realmente es, debido al efecto que la publicidad tiene sobre la percepción nutricional del alimento. Para el Experimento N°2 se pudo evidenciar que la presencia de sellos de la Nueva Ley de Etiquetado de Alimentos afecta a la percepción nutricional de los cereales por separado, tanto para la Percepción de Saludable y la Percepción de Perder/Ganar Peso de los cereales, es decir, que ambos cereales eran percibidos de mejor manera en las percepciones antes mencionadas cuando no poseen el sello de advertencia en comparación a cuando sí los poseen. No así para la percepción nutricional comparativa, donde solo se pudo comprobar que la Nueva Ley afectaba en la dimensión de “Similitud de Percepción de Saludable”, siendo mayores cuando no tengan el símbolo de advertencia y tendieron a igualarse debido a la presencia de los rótulos de advertencia. Por lo tanto, se concluyó que efectivamente existe un efecto Misleading provocado por la publicidad, que afecta las percepciones nutricionales de los alimentos por parte de los consumidores que llevan a decisiones equivocadas basadas en estas percepciones sesgadas, además pudimos concluir que sí existen diferencias significativas en las percepciones nutricionales provocadas por la implementación de los sellos de advertencia, sobre todo en la percepción nutricional de los cereales por separado. Finalmente, cabe mencionar que este estudio presenta ciertas limitaciones, tales como, el hecho de que las muestras obtenidas se obtuvieron a través de un muestreo no aleatorio por conveniencia y el contexto bajo el cual se desarrollaron los experimentos difirió de la situación real de compra a la que se ven enfrentadas las personas cuando evalúan un producto. Sin embargo, estas no son razones suficientes como para invalidar este estudio, el cual permitirá ser la base para futuros estudios de carácter más amplio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sebastián, Ponce Miren Itxaso. "Intervenciones poblacionales relacionadas con el etiquetado y rotulación de los alimentos respecto a su composición nutricional." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/47229.

Full text
Abstract:
Objetivo General. Revisar sistemáticamente la literatura científica indizada en las principales bases de datos de ciencias de la salud, sobre las intervenciones realizadas mediante el etiquetado y/o la rotulación en la prevención de la obesidad, el contenido de sal de los alimentos, los alimentos transgénicos y el contenido en grasa. Material y Método. Estudio descriptivo de los trabajos recuperados en la revisión bibliográfica mediante técnica sistemática. Se estudiaron textos publicados en revistas indizadas en bases de datos internacionales sujetas a revisión por pares y cuyo texto completo pudo ser recuperado. Las bases de datos consultadas fueron: MEDLINE, EMBASE, ISI/WoS, CINAHL, Cochrane Library Plus, LILACS, FSTA, AGRICOLA, SCOPUS. En la búsqueda se emplearon descriptores del Thesaurus de la Medical Subject Headings (MeSH), que fueron utilizados como Major Topic en las bases que lo permitieron. Las ecuaciones de búsqueda se limitaron a humanos y a textos en los que se realizaron intervenciones que utilizaron como herramienta el etiquetado y/o la rotulación para informar sobre el contenido calórico, el contenido en sal, la presencia de transgénicos o la cantidad de grasa en los alimentos. Las ecuaciones de búsqueda se adaptaron a cada una de las bases de datos. Resultados Las intervenciones realizadas mediante el etiquetado y la rotulación para investigar la respuesta de la población en la prevención del sobrepeso y la obesidad, en la reducción del consumo de sal, en el consumo de alimentos transgénicos y en control de la ingesta de grasas, se ven reflejadas en los 14, 9, 40 y 36 textos seleccionados y revisados. De estos trabajos surgen los cuatro artículos científicos que forman el cuerpo principal de esta tesis. Conclusiones. - Las intervenciones para reducir el número de calorías tuvieron resultado positivo en el consumo final de alimentos. El seguimiento de las actuaciones confirmó la continuidad del efecto a largo plazo. - Las intervenciones para reducir el consumo de sal, determinaron que los consumidores entienden y valoran más los logotipos que la composición nutricional que figura en la etiqueta. - Las intervenciones que revisaban el contenido de transgénicos, establecieron que el etiquetado debería ser homogéneo y clarificador en el grado de contenido de transgénicos, su procedencia e ir acompañado del aval de una entidad certificadora. - El etiquetado sobre el contenido de grasa en los alimentos resultó una buena ayuda para tomar decisiones de consumo. La educación nutricional y de los significados de las etiquetas fue fundamental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Quispe, Kahua Marisol. "Percepciones del etiquetado frontal octogonal en madres de escolares del nivel primario que asisten a un centro de salud, Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17504.

Full text
Abstract:
El etiquetado frontal octogonal es un medio de comunicación entre el alimento y el consumidor, mediante él se informa del contenido de ciertos nutrientes críticos en exceso en alimentos procesados y, que están relacionados con el desarrollo de enfermedades crónicas en niños en edad escolar, pero se desconoce la percepción que este tipo de etiquetado genera en las madres de escolares, responsables de la alimentación de la familia. La presente investigación busca conocer las percepciones del etiquetado frontal octogonal en madres de escolares del nivel primario que asisten a un centro de salud. La investigación es de enfoque cualitativo, de diseño fenomenológico, con muestreo no probabilístico por conveniencia. Participaron 27 madres de escolares del nivel primario que asisten a un centro de salud. Se aplicaron entrevistas a profundidad y por grupo focal, mediante el uso de una guía semiestructurada. Los datos fueron analizados en el programa Atlas ti. Se halló que cerca de la mitad de madres no tienen una percepción de los términos etiquetado frontal octogonal u octógonos y no advierten que alimentos tienen octógonos; así mismo, en la elección de compra la mayoría no utilizan el etiquetado frontal octogonal debido a que les llama más la atención mensajes nutricionales relacionados a micronutrientes y vitaminas. La mayoría no tiene una percepción de los octógonos “Alto en Sodio” y “Contiene grasas trans” y no percibe negativamente el consumo de alimentos con etiquetado frontal octogonal; en cuanto a si el octógono facilita la decisión de compra, consideran que dependerá si el consumidor lo revisa y de su decisión final. Concluye que la mayoría de las madres percibieron positivamente a los alimentos con etiquetado frontal octogonal “Alto en azúcar” y “Alto en grasas saturadas”; en cambio, no tuvieron una percepción del etiquetado frontal octogonal, “Alto en Sodio” y “Contiene grasas trans” debido a que no los entendían.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Villaseñor, Córdova Martha Felisa. "La ley 20.606, su legislación complementaria y sus consecuencias jurídicas en marco de la OMC." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135156.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de magíster en estrategia internacional y política comercial
No autorizada por el autor para ser publicada en texto completo
Esta investigación analiza la consistencia de la Ley 20.606, Sobre la Composición Nutricional de los Alimentos y su publicidad, así como la legislación secundaria con los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio (OMC), específicamente con el Acuerdo de Obstáculos Técnicos al Comercio, desde el punto legal. Para ello es necesario hacer un análisis de los requisitos de etiquetado impuestos por la Ley, en contraste con el Acuerdo de Obstáculos Técnicos al Comercio de la OMC; además si la Ley puede acogerse al apartado b) del artículo XX del GATT de 1994 para ser considerada una excepción
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Alimentos - Etiquetado"

1

Ursell, Amanda. Lisez entre les lignes!: Mieux lire et comprendre les etiquettes alimentaires. [Montreal]: Quebec loisirs, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Institute of Medicine (U.S.). Committee on the Nutrition Components of Food Labeling. Nutrition labeling: Issues and directions for the 1990s. Edited by Porter Donna Viola and Earl Robert O. Washington, D.C: National Academy Press, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Etiquetado De Los Alimentos Textos Completos. Food & Agriculture Org, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Piqueras Martinho, Mercedes. Actualización en higiene alimentaria, manipulación, toxiinfecciones alimentarias y etiquetado de alimentos. Editorial científica 3Ciencias, 2016. http://dx.doi.org/10.17993/med.2016.25.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Márquez, Juan José Samper. Guía definitiva para interpretar etiquetas alimentarias: Conoce bien lo que comes. 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Serrano, Lucia. Todos a la mesa / Everyone at the table (My First Book Soup Series) (Spanish Edition). Anaya Infantil, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Dietary Reference Intakes: Guiding Principles for Nutrition Labeling and Fortification (Dietary Reference Intakes). National Academies Press, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Committee on Use of Dietary Reference Intakes in Nutrition Labeling. Dietary Reference Intakes: Guiding Principles for Nutrition Labeling and Fortification. National Academies Press, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Nutrition Labeling: Issues and Directions for the 1990s. National Academies Press, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Alimentos - Etiquetado"

1

Abijaude, Jauberth, Fabíola Greve, Péricles Sobreira, and Aprígio Bezerra. "InventoryIoT (I2oT): uma plataforma de gerenciamento automatizado de inventário." In XIII Simpósio Brasileiro de Sistemas de Informação. Sociedade Brasileira de Computação, 2017. http://dx.doi.org/10.5753/sbsi.2017.6052.

Full text
Abstract:
O controle patrimonial dos bens ativos de uma empresa é uma tarefa complexa. Apesar do esforço para aumentar o nível de automação, observa-se que ainda é necessária a presença do ser humano para administrar, alimentar e manter tais sistemas. Este trabalho apresenta um sistema Web, de nome InventoryIoT, que automatiza o controle de bens patrimoniáveis. Baseado no conceito de Internet das Coisas, propõe-se anexar aos bens ativos etiquetas RFID, outorgando-lhes o status de objetos inteligentes (OI). Para tanto, contempla um middleware que permite a comunicação dos OIs com o sistema Web, o qual funciona como uma rede social. O resultado é um sistema capaz de realizar a gestão inteligente e o monitoramento da movimentação dos bens dentro de uma instituição de forma automática, reduzindo o tempo de trabalho humano e mantendo as informações atualizadas. O sistema foi implementado e validado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography