Dissertations / Theses on the topic 'Alimentos - Etiquetado'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 29 dissertations / theses for your research on the topic 'Alimentos - Etiquetado.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Rodríguez, Pinto Maryan Marilyn. "Etiquetado de los alimentos transgénicos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8077.
Full textTesis
Rubio, Casanova Catalina. "Etiquetapp. Aplicación para la identificación de nutrientes críticos en el etiquetado de alimentos." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139552.
Full textCornejo, Fontalba Carolina José. "Ley de etiquetado nutricional : ¿modifican la conducta del consumidor?" Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145826.
Full textLos niveles nutricionales de los chilenos son alarmantes dado los altos índices de sobrepeso y obesidad que posee más de la mitad de la población. Es por esto, que nace una regulación a los alimentos, incorporando los “Discos pares”, los que dan a conocer la cantidad excesiva de un componente que perjudica a la salud. De esta manera se intenta orientar a los consumidores a escoger productos con menos sellos, por ende, más sanos y así reducir los niveles de sobrepeso y obesidad, y las enfermedades que se producen por ellas. En esta investigación se estudie como los jóvenes chilenos cambian su conducta al verse enfrentados a productos de la misma categoría con diferentes cantidades de sellos y otros productos con la misma cantidad de sellos. Con el fin de lograr entender si efectivamente los sellos de advertencia modifican la intención de compra, la actitud hacia la marca y la percepción de saludable de los productos rotulados. En base a la literatura estudiada, se decidió identificar diferencias entre hombres y mujeres, productos funcionales y hedónicos, y categorías heterogéneas y homogéneas. A través de una encuesta auto-administrada, 285 participantes dieron a conocer sus intenciones de compra, actitud hacia la marca y percepción de saludable para dos productos que pertenecían a alguno de los siguientes tipos de productos: barras de cereal, kétchup, helado y margarina. Los que fueron seleccionados a través de pre-tests como representantes de la clasificación por tipo de producto (hedónico vs. funcional) y categoría de producto (homogéneo vs. heterogéneo). A partir de los resultados obtenidos, se puede concluir que la cantidad de sellos afecta en los consumidores, ya sea, una inclinación hacia productos más saludables, es decir, con una menor cantidad de sellos cuando pertenecen a una categoría heterogénea, y no existe una diferencia en su conducta cuando se enfrentan a productos con la misma cantidad de sellos, es decir, pertenecen a una categoría homogénea. Esto ocurre para hombres y mujeres, y productos funcionales y hedónicos, sin embargo, se observa una mayor variación en los productos funcionales, lo que es importante para esta industria, ya que salieron a la luz productos disfrazados de saludables. A partir de los hallazgos, se dan a conocer aplicaciones en el área del Marketing, las limitaciones del estudio y potenciales futuras investigaciones, que podrían complementar los resultados obtenidos en esta investigación.
Araya, Aburto Sebastián Andrés. "Efectos del etiquetado de alimentos en el comportamiento de los consumidores." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146296.
Full textEl presente trabajo investiga como la incorporación de etiquetas heurísticas puede modificar las elecciones de los consumidores. Para ello, se aprovechan los cambios realizados durante el año 2016 a la regulación de alimentos envasados en Chile, la que obliga a los productos altos en calorías, azúcares, grasas saturadas o sodio a llevar etiquetas negras en forma de disco pare. El estudio se realiza en colaboración con una importante cadena de supermercados del país y mide a través de la boleta de compra el gasto en productos de las categorías Yogurts, Postres, Cereales, Galletas, Chocolates-Golosinas, Snacks, Bebidas y Jugos, además de categorías no tratadas como Frutas-Verduras, Agua y Panadería. Modelos econométricos del tipo diferencias en diferencias continuo, lineales y transformados logísticamente, se utilizan para medir cambios en la elección de productos que están etiquetados al momento de la compra y de productos que terminan siendo etiquetados al final de la implementación de la ley, comparando las compras realizadas por cada individuo en presencia de etiquetas (2016) con las realizadas por los individuos el año anterior (2015). Los resultados muestran que la ley genera una disminución en el gasto en productos con etiqueta que varía aproximadamente entre un 15% y 31% en Chocolates-Golosinas, Snacks y Bebidas. En Jugos, las etiquetas impuestas por la ley provocan una disminución del consumo de productos etiquetados entre un 17% y 60%. Por otra parte, el impacto sobre el gasto en productos que terminan siendo etiquetados pero que al momento de la compra podrían o no tener etiqueta, varía entre un 3% y un 21% para Snacks, Bebidas y Jugos, mientras que en Chocolates-Golosinas no se encuentra efecto significativo. Con respecto a las compras en Frutas-Verduras, Agua y Panadería, no existe evidencia concluyente que indique que las etiquetas hayan incentivado la demanda por este tipo de productos. En general, los resultados sugieren que los consumidores sustituyen mayormente hacia productos sin etiqueta o que consideran más saludables dentro de la misma categoría, y en menor medida hacia productos de otras categorías. Por otro lado, ver los productos etiquetados al momento de la compra provoca un mayor cambio de conducta que sólo la percepción de que un producto es no saludable y que será etiquetado al entrar en vigencia la ley. Además de lo anterior, el etiquetado de productos más populares provoca impactos mayores que etiquetas en productos de menor venta. Si bien la investigación realizada no esta exenta de limitaciones, aporta interesantes intuiciones acerca del efecto de las etiquetas heurísticas en un ambiente de compra real y a gran escala en supermercados. Estudios adicionales son necesarios para dar robustez a las conclusiones obtenidas, y el trabajo desarrollado es un buen punto de partida para futuras extensiones.
Alarcón, Claudet Rolando Sigifredo. "Etiquetado de alimentos transgénicos: problemática y recomendaciones para su implementación en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6922.
Full textTesis
Espinoza, Romero Macarena del Pilar. "Estudio de la Ley 20.606 "sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad" de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150791.
Full textA nivel mundial, se detecta un incremento en la prevalencia de malnutrición por sobrepeso y obesidad, a la que se asocian el aumento del padecimiento de enfermedades crónicas no transmisibles. Chile no está ajeno a esta situación. Para disminuir los niveles de obesidad, sobre todo infantil, en el país se promulgó la Ley N°20.606 “Sobre Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad”, que busca, entre otras cosas, informar al consumidor sobre los alimentos que consume a través de un rótulo de fácil comprensión. Esta medida afecta al etiquetado tanto de los productos nacionales como importados, por lo que está en el ámbito del Acuerdo de Obstáculos Técnicos al Comercio de la Organización Mundial de Comercio, institución en la cual la Ley ha sido largamente discutida.
Mora, Cerda Camilo, and Riquelme Catalina Santibañez. "Efectos de la nueva ley de etiquetados y misleading en publicidad sobre la percepción nutricional de los alimentos." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141197.
Full textEl objetivo general de este estudio fue entender como los consumidores perciben los alimentos de acuerdo a distintos factores nutricionales, como lo son la percepción de saludable, la percepción de perder/ganar peso y estimación de calorías, según la presencia de distintos estímulos a los cuales se enfrentan los consumidores cuando se relacionan con un producto. A su vez este objetivo general se dividió en dos objetivos específicos, en donde estos se basaron en el análisis de distintos estímulos los cuales correspondieron a: la publicidad y los sellos de advertencia recientemente implementados en los alimentos. Con respecto al objetivo relacionado con la publicidad se buscó analizar si la publicidad puede producir un efecto engañoso en la percepción nutricional de un alimento, haciéndolo ver más saludable de lo que realmente es. Mientras que el objetivo relacionado con el estímulo de los sellos de advertencia buscó estudiar los posibles cambios en las percepciones nutricionales que provocan estos sellos en comparación a la situación previa donde no se encontraban dichos sellos. Para el caso del efecto de la publicidad en la percepción nutricional de los alimentos, se realizó mediante un estudio a un producto perteneciente a la categoría de jugos envasados en caja, el cual presentaba un efecto Misleading en su envase y que pudiera llevar a conclusiones equivocadas respecto a la percepción nutricional por parte de los consumidores. Mientras que para el caso del efecto de los sellos de advertencia en la percepción nutricional este se hizo con productos pertenecientes a la categoría de cereales, específicamente con dos cereales los cuales debían cumplir que tuvieran la misma cantidad de sellos y que uno fuese percibido de manera más saludable que el otro. Para el desarrollo de lo anterior, el trabajo se divide en dos partes, Experimento N°1 y Experimento N°2, cada cual posee su respectivo Pre-Testeo, que permitieron clarificar y solucionar ciertos errores en la implementación de los experimentos definitivos. Con cada experimento se buscó comprobar los objetivos que se plantearon anteriormente, el Experimento N°1 buscó analizar los efectos del estímulo publicidad en las percepciones nutricionales, este se llevó a cabo a partir de una comparación de la percepción nutricional entre 3 estímulos: Publicidad, Producto Real e Información Nutricional. Mientras que el experimento N°2 buscó analizar los efectos del estímulo “sellos de advertencia” en la percepción nutricional de los alimentos, en este caso la comparación se realizó entre dos estímulos distintos, productos sin Sello de advertencia vs Productos con Sello de advertencia, través de una comparación en la percepción nutricional, previa y posterior a la implementación de los rótulos, además de analizar las distancias perceptuales, al comparar dos cereales, en donde uno era percibido como más saludable que el otro, previo y posterior a la implementación de rótulos. Con respecto a las variables utilizadas para poder realizar los distintos análisis, tuvimos que, para el Experimento N°1 se midieron variables tales como “Percepción de Saludable”, “Percepción de Perder/Ganar Peso” y “Estimación de Calorías”, preguntas que corresponden a aquellas del cuestionario FHQ o Food Healthfulness Questionnaire, las cuales se utilizaron para medir las diferencias en la percepción nutricional de los distintos estímulos: Producto Real, Publicidad e Información Nutricional. Para la Experimento N°2 se utilizaron las mismas variables anteriormente mencionadas, para medir al igual que en el caso anterior, las diferencias en la percepción nutricional, en este caso de los estímulos: Sin Sello y Con Sello, además se utilizaron otras variables que midieron la similitud entre cereales para las dimensiones antes señaladas, tales como “Similitud de Percepción de Saludable”, “Similitud de Percepción de Perder/Ganar Peso” y “Similitud de Estimación de Calorías, las que buscaban medir el grado de similitud entre los cereales (percibidos como más y menos saludable), previo y posterior a la implementación de los sellos de advertencia. Las conclusiones a las cuales se llegó de acuerdo a cada experimento se presentan a continuación: Para el caso del Experimento N°1 se pudo evidenciar que efectivamente existe similitud entre las percepciones nutricionales del producto en sí, estímulo que corresponde al recibido en la situación real de compra y las percepciones nutricionales con respecto a lo que el productor quiere mostrar al cliente (Publicidad) y que estos dos estímulos difieren completamente de la Información Nutricional del producto, que equivale a lo que el producto realmente es. Es por esto que podemos aseverar la existencia de un Efecto Misleading en la publicidad que el productor realiza, es decir, que los consumidores perciben el producto como algo distinto a lo que realmente es, debido al efecto que la publicidad tiene sobre la percepción nutricional del alimento. Para el Experimento N°2 se pudo evidenciar que la presencia de sellos de la Nueva Ley de Etiquetado de Alimentos afecta a la percepción nutricional de los cereales por separado, tanto para la Percepción de Saludable y la Percepción de Perder/Ganar Peso de los cereales, es decir, que ambos cereales eran percibidos de mejor manera en las percepciones antes mencionadas cuando no poseen el sello de advertencia en comparación a cuando sí los poseen. No así para la percepción nutricional comparativa, donde solo se pudo comprobar que la Nueva Ley afectaba en la dimensión de “Similitud de Percepción de Saludable”, siendo mayores cuando no tengan el símbolo de advertencia y tendieron a igualarse debido a la presencia de los rótulos de advertencia. Por lo tanto, se concluyó que efectivamente existe un efecto Misleading provocado por la publicidad, que afecta las percepciones nutricionales de los alimentos por parte de los consumidores que llevan a decisiones equivocadas basadas en estas percepciones sesgadas, además pudimos concluir que sí existen diferencias significativas en las percepciones nutricionales provocadas por la implementación de los sellos de advertencia, sobre todo en la percepción nutricional de los cereales por separado. Finalmente, cabe mencionar que este estudio presenta ciertas limitaciones, tales como, el hecho de que las muestras obtenidas se obtuvieron a través de un muestreo no aleatorio por conveniencia y el contexto bajo el cual se desarrollaron los experimentos difirió de la situación real de compra a la que se ven enfrentadas las personas cuando evalúan un producto. Sin embargo, estas no son razones suficientes como para invalidar este estudio, el cual permitirá ser la base para futuros estudios de carácter más amplio.
Sebastián, Ponce Miren Itxaso. "Intervenciones poblacionales relacionadas con el etiquetado y rotulación de los alimentos respecto a su composición nutricional." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/47229.
Full textQuispe, Kahua Marisol. "Percepciones del etiquetado frontal octogonal en madres de escolares del nivel primario que asisten a un centro de salud, Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17504.
Full textVillaseñor, Córdova Martha Felisa. "La ley 20.606, su legislación complementaria y sus consecuencias jurídicas en marco de la OMC." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135156.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada en texto completo
Esta investigación analiza la consistencia de la Ley 20.606, Sobre la Composición Nutricional de los Alimentos y su publicidad, así como la legislación secundaria con los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio (OMC), específicamente con el Acuerdo de Obstáculos Técnicos al Comercio, desde el punto legal. Para ello es necesario hacer un análisis de los requisitos de etiquetado impuestos por la Ley, en contraste con el Acuerdo de Obstáculos Técnicos al Comercio de la OMC; además si la Ley puede acogerse al apartado b) del artículo XX del GATT de 1994 para ser considerada una excepción
Medina, Pisco Emilia Alejandra. "Conocimiento del etiquetado octogonal en alimentos ultraprocesados y su consumo en adolescentes de una institución educativa pública, Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17725.
Full textNicho, Luna Sandra Stefany. "Conocimiento del etiquetado octogonal y actitudes de compra de alimentos por parte de padres y cuidadores de escolares Lima-2020." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17957.
Full textGálvez, Vidal Claudia Andrea. "Desarrollo de packaging de exportación para los Estados Unidos: para una línea de productos de la Empresa "Mel Alimentos Ltda"." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101004.
Full textPalacios, Melgarejo Katerine Alexandra. "Declaración de información nutricional y nivel de nutrientes críticos en el etiquetado nutricional de cereales y derivados ultraprocesados expendidos en Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8269.
Full textTesis
Bernales, Castillo Astrid Carolina. "Uso del etiquetado nutricional en la decisión de compra de alimentos en consumidores de un supermercado peruano y otro ecuatoriano." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9400.
Full textTesis
Cifuentes, Callejas Julissa Bellaneth. "Etiquetado nutricional en Guatemala : ¿influye en la decisión de compra de los consumidores y contribuye a elecciones saludables?" Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134534.
Full textEnfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT), derivadas del aumento de factores de riesgo como el sobrepeso y la obesidad, generan grandes pérdidas económicas y sociales para Guatemala, país en donde la doble carga nutricional (sobrepeso/obesidad y desnutrición) ya está presente. El incremento en la prevalencia de esos factores obedece a la transición alimentaria de las últimas décadas, en donde los individuos están optando por alimentos poco saludables e híper-procesados; una tendencia que ha contribuido al ambiente obesigénico en el que se ven inmersos y del que forma parte el etiquetado engañoso de los alimentos. Establecer un etiquetado nutricional orientador y de fácil comprensión puede ser el inicio de las acciones preventivas. Actualmente, diversos estudios fundamentados sobre los tres indicadores más importantes de eficiencia del etiquetado –conocimiento, comprensión y uso del mismo– demuestran que existe un desconocimiento generalizado sobre el contenido nutricional, principalmente por la forma poco amigable en la que se presenta, y señalan que corregir estas fallas haría de las etiquetas nutricionales instrumentos eficientes para educar sobre la alimentación y favorecer hábitos saludables. Sin embargo, un análisis comparativo entre Guatemala, México, Ecuador y Chile revela que la regulación guatemalteca presenta el mayor número de debilidades en torno a los elementos claves que debiera incluir el etiquetado nutricional, y, por tanto mayores asimetrías de información. Si bien es cierto que las experiencias de otros países ayudan a formular una idea de las preferencias y actitudes de los consumidores frente al etiquetado, incluyendo los nutrientes críticos que son favoritos para figurar en los etiquetados al frente del empaque (FOP, por sus siglas en inglés), Guatemala, por ser un país heterogéneo étnica y culturalmente, precisa que se realice un estudio específico que genere evidencia empírica sobre los guatemaltecos y su conocimiento, comprensión y utilización del etiquetado nutricional al definir su dieta. Tómese esta tesis como un esfuerzo por contribuir a la búsqueda e interpretación de esa información empírica, y a su vez un primer punto de partida para lograr una política integral dentro del ámbito alimentario en Guatemala.
Cerda, Quiroz Michael Andrés. "Actitudes del consumidor hacia el etiquetado de arándano (Vaccinium corymbosum) en fresco en el canal moderno de comercializacion (supermercados)." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150863.
Full textEl presente estudio, de carácter exploratorio, se centró en caracterizar la compra y el consumo de arándanos frescos y las actitudes hacia su etiquetado en un canal moderno de comercialización, inserto en una comuna de nivel socioeconómico alto de Santiago. Para el desarrollo del objetivo señalado se realizó una encuesta de mercado, la cual fue aplicada bajo un esquema de conveniencia a 210 individuos. La información fue procesada con análisis estadísticos tanto de carácter univariable (frecuencias, tablas de contingencia) como multivariables (análisis factorial y análisis conjunto).
Luque, Felix Wendy Stephany. "Lectura del etiquetado frontal en la decisión de compra y autopercepción de la imagen corporal en escolares de secundaria, Callao." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17510.
Full textCornejo, Monthedoro Angela Patricia, and Quesquén Libia Carlota Liza. "Factores asociados a la decisión de lectura de etiquetas de alimentos por consumidores de la Cuidad de Lima – Perú en el 2015." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620781.
Full textObjective: Determine associated factors to reading decision of food labeling to buy food focus in consumers of Lima – Perú, 2015. Methods: Qualitative, observational, descriptive and cross-sectional study was realized in packaged food consumers of Lima - Perú. Respondents were bigger than 18 years old and able to read and write. A survey was validated by experts and was conducted via online. The association was found using Chi2 test and determine significance level (p). We analized the research using Spss v.22 software. Results: 393 consumers were recruited for the research, 80,9% (n=318) read the packaged label food. In relation of the association of assosiated factors between consumers who reads the labels, 74,4% (n=56) were 18-29 aged with Chi2: 9,078 and p= 0.003, showing significative association, 71.4% (n=227) were female with Chi2: 13,620 and p= 0.001 , showing significative association. In relation of the nutritional label food, 96% (n=304) read it. By last, in relation of the consumers that not read the food labels (19,1%), 36% (n=27) do not have time and 32% (n=24%) do not understand what must read. Conclusions: Associated factors like female and aged (p<0.05) were related to the read of packaged food labeling focus in consumers of Lima department.
Arana, Courrejolles María del Carmen. "Rolando Alarcón Claudet: Etiquetado de alimentos transgénicos: problemática y recomendaciones para su implementación en el Perú. Tesis de Licenciatura en Derecho por la Pontifica Universidad Católica del Perú, 2016." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115641.
Full textDamián-Bastidas, Narda, Roni J. Chala-Florencio, and Ricardo Chávez-Blanco. "Lectura, uso e interpretación de etiquetas nutricionales en usuarios de gimnasios de Huancayo, Perú 2015." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621810.
Full textIntroduction: The nutritional labeling helps users to make healthier choices, nevertheless, this is overseen, misunderstood or not used at all. Objectives: To evaluate the frequency and the factors associated with the reading, interpretation and use of nutritional labels by fitness center users in the city of Huancayo, Peru. Materials and methods: A cross-sectional survey was conducted on 385 users of a fitness center chain. Interpretation was measured by using a test with 2 labels, reported reading (frequently or not) and the reported use to choose a product (frequently or not), as well as demographic, dietetic and fitness-center-related variables. The association was evaluated by calculating the prevalence ratios adjusted based on the significant variables from bivariate model. Results: The participants had an average age of 27,8± 9,3 years, 44,7% were men and 49,4% had college degree. 27,5% report reading frequently and 55,7% of them reports use frecuently, furthermore 17,4% know how to interpret. The reading was associated with dietetic factors and gym use, and interpretation with prior training of reading labeling. The use was mainly high to select low fat products (65,1%), high in protein (64,2%) and was mainly low in low sodium products (47,2%). Conclusions: The reading, use and interpretation frequency of nutritional labels is low. The prior training of reading labeling is a required factor to make healthier choices. It is necessary to establish educative strategies for teaching to interprete the nutrition labels in an adequate way.
Trujillo, Espino Stefany Aylin, and Minaya Leyla Florencia Castilla. "Relación entre el perfil nutricional y el número de técnicas promocionales de los envases de alimentos industrializados dirigidos para niños en mercados y supermercados de Lima, Perú 2016." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621890.
Full textObjective: To determine whether there is a relation between the nutritional profile and the number of promotional techniques of existing industrialized food packaging for children in markets and supermarkets, Lima – Peru, 2016 Materials and Methods: Cross-sectional study, non probabilistic sampling. Industrialized food (non-alcoholic beverages, baking products, cereals, sweets and meals) were collected, from three supermarkets and two markets from Lima, between May and June of 2016.The nutritional profile were classified based on the traffic light system of the Food Standards Agency (FSA) and the Food and Agriculture Organization (FAO). The promotional techniques were classified based on Consumers International (CI). Lineal and Poisson regression models were used to evaluate the relations. Results: A total of 346 products were included: 113 (32.7%) were sweets, 92 (26.6%) baking products, 54 (15.6%) non-alcoholic beverages, 52 (15.0%) cereals, and 35 (10.1%) snacks. From 335 classified, 96.7% were unhealthy. These products utilized, on average, 2.9 promotional techniques in their package. The use of bold graphics (p<0.001) and images (p=0.01) were related with the nutritional profile. The higher the number of promotional techniques, the higher the probability of being an unhealthy product (RP=1.02; IC95%: 1.01-1.04). Furthermore, we found a positive linear relationship between the promotional techniques and the calorie levels (β:30,6; 95% CI 14,9-46,3; p<0,001), sodium (β:36,3 ; 95% CI 16,2-56,3; p<0,001) y carbohydrates (β:8,5; 95% CI 6,3-10,6; p<0,001). Conclusion: There was a relationship between promotional techniques included in the packages of industrialized products aimed at children and their nutritional profile.
Diaz, Gómez Lucero Beatriz. "Haciendo viable una política pública: Un análisis de los factores que permitieron la aprobación del Manual de Advertencias Publicitarias." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20174.
Full textFornari, Abelaine Kuntz. "Viabilidade de elaboração de etiqueta polimérica inteligente para acompanhamento de processos de acidificação." Florianópolis, SC, 2006. http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/88914.
Full textMade available in DSpace on 2012-10-22T14:54:29Z (GMT). No. of bitstreams: 1 225671.pdf: 836300 bytes, checksum: 181668ef34e71659c9f374ca6741db43 (MD5)
Tradicionalmente, as embalagens são produzidas com o objetivo de conter e proteger o produto, fornecendo informações, certa conveniência e minimizando a interação entre a embalagem e o seu conteúdo. Hoje as embalagens ganharam novas funções, desempenhando papéis que vão muito além do que simplesmente os de proteção. Novas tecnologias foram desenvolvidas para atender as exigências dos consumidores. As embalagens inteligentes são definidas como embalagens que contém um indicador da qualidade do produto. Estes dispositivos são confiáveis se suas energias de ativação são semelhantes à do alimento que monitoram. Este trabalho estudou a viabilidade de funcionamento de uma etiqueta inteligente, consistindo de um filme polimérico contendo indicador de pH, para acompanhar processos de acidificação de alimentos. Para tanto, foram conduzidas fermentações de repolho do tipo branco e liso (Brassica oleraceae var. Capitata L.), para obtenção de chucrute, nas temperaturas controladas de 4°C, 15°C, 18°C, 25°C e 35°C. O processo foi acompanhado medindo-se pH, acidez total (% ácido lático), teores de açúcares redutores, sólidos solúveis e cloretos. O processo foi interrompido quando os teores de ácido lático alcançavam valores maiores que 1,0 e valores de pH menores que 3,5, com exceção da amostra obtida a 4°C. As cinéticas de acidificação foram descritas por uma equação da taxa de reação de primeira ordem e a energia de ativação encontrada foi de 39,60kJmol-1. Amostras fermentadas nas temperaturas de 4°C, 18°C e 35°C foram submetidas à análise sensorial pela técnica de perfil livre. Os atributos cor amarelada, crocância, sabores salgado e ácido, e odor ácido foram significativos a um nível p < 0,05, sendo todos eles componentes apenas da primeira dimensão. As amostras foram diferenciadas entre si principalmente pelos atributos cor amarelada e odor ácido: o produto obtido a 18°C apresentou-se menos amarelo e com odor mais ácido, identificado pelo painel sensorial como aroma de vinagre. Os demais atributos não foram capazes de diferenciar as amostras fermentadas a 18°C e 35°C, e a amostra fermentada a 4°C teve aparência, sabor e odor próximos ao do produto in natura. Paralelamente, foram elaboradas etiquetas com PELBD e PP, misturados a indicadores de pH Vermelho Congo - VC, e Laranja de Metila - LM. A mistura mais adequada para elaboração da etiqueta foi a PELBD-VC à concentração de 0,004 g indicador g polímero-1, com uma energia de ativação Ea de 2,07kJmol-1, valor este que torna viável sua aplicação em alimentos imersos em meio ácido pois seu valor é menor que o do produto. O dispositivo mostrou uma diferença de cor DE* entre 9 e 20 em relação à sua cor inicial, indicando clara visibilidade da mudança de cor.
Pizarro, Medina María del Pilar. "Problemática dietética religiosa ante la laicidad del Estado." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/72737.
Full textPaucar, Cacha Noeli Evelyn. "Nivel de lectura sobre la etiqueta de alimentos procesados en estudiantes de una institución educativa estatal – 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11328.
Full textTesis
Rolim, Adrian Augusto Sosa Gómez. "Microbiota intestinal e assinatura isotópica de adultos de Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) (Lepidoptera: Noctuidae) como marcadores para a identificação da fonte alimentar de imaturos." Universidade de São Paulo, 2014. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/11/11146/tde-05012015-155654/.
Full textThe correct insect resistant management has been a topic of constant concern, even for the newer technologies available, such as genetically modified crops expressing Bacillus thuringiensis (Bt) toxins. The use of refuge areas with non-Bt crops to avoid the fast selection for resistant insects is proposed for maintaining the efficiency of Bt-crops. The implementation of refuge areas for polyphagous insects can consider non-commercial and non-Bt crops as sources of susceptible insects. The identification of the food source used during immature development can make the implementation of refuge areas safer and more efficient and allow for better estimates of risk assessment for insect resistance development. The objective of this study is to determine the potential use of, the isotopic signature and gut microbiota of adults as biological markers to allow for the identification of the food source during the larval stage of Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) (Lepidoptera, Noctuidae). Adults were obtained from larval rearing on 12 food sources, six host-plants with a C3 photosynthetic metabolism and six host-plants with a C4 metabolism. Part of the adults obtained and the food source used during their immature development were lyophilized and macerated, and subjected to ?13C e ?15N isotopic analysis. The remaining adults of S. frugiperda were used to determine the composition of the gut microbiota by metagenomic analysis of the V1-V3 region of the 16S rRNA gene using a 454 sequencing platform. The carbon isotopic signatures obtained for the hostplants used as food source were between -31.37? and -25.07? for C3 plants, and - 13.03? and -12.26? for C4 plants. Adults of S. frugiperda obtained from larval rearing on C3 plants had a carbon isotopic signature between -30.36? and -23.72?, while those from C4 host-plants has between -18.25? and -13.28?. The metagenomic sequencing yielded 126,970 reads with an average of 421bp. The larval food source substantially influenced the diversity of the adult gut microbiota regardless of the plant\'s photosynthesis metabolism. Comparative analysis among gut microbiota in which the relative abundance was taken into account (weight- Unifrac) allowed the discrimination of the majority of the communities. Several OTUs were identified as exclusive to the adult gut microbiota from different food sources, but most of these OTUs were minor components of the community. OTUs 1199 and 2255, both exclusively associated with corn, were the only ones to represent at least 2.5% of their community.
Thebaud, Edern. "Les produits-frontière dans la législation alimentaire de l'Union européenne: émergence d'une santé alimentaire entre logique du marché intérieur et exigences de sécurité." Doctoral thesis, Universite Libre de Bruxelles, 2012. http://hdl.handle.net/2013/ULB-DIPOT:oai:dipot.ulb.ac.be:2013/209577.
Full textDoctorat en Sciences juridiques
info:eu-repo/semantics/nonPublished
Ribeiro, Joana Catarina da Silva. "Avaliação de metaloprofirinas no desenvolvimento de etiquetas inteligentes para alimentos pré-embalados." Master's thesis, 2021. https://hdl.handle.net/10216/138852.
Full text