To see the other types of publications on this topic, follow the link: Alimentos - Etiquetado.

Journal articles on the topic 'Alimentos - Etiquetado'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Alimentos - Etiquetado.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gómez, Alejandra, and Marta Mesías. "Estudio piloto sobre el uso de las aplicaciones móviles como información nutricional para el consumidor de alimentos." REVISTA ESPAÑOLA DE COMUNICACIÓN EN SALUD 12, no. 2 (November 30, 2021): 206–14. http://dx.doi.org/10.20318/recs.2021.6208.

Full text
Abstract:
Introducción: La etiqueta de los alimentos ayuda al consumidor a decidir los productos adquiridos y sus hábitos alimentarios. Las aplicaciones para dispositivos móviles que permiten escanear el etiquetado de un producto son herramientas cada vez más utilizadas por la población. Objetivos: Realizar un estudio piloto para conocer el uso de las aplicaciones móviles como herramienta para obtener información nutricional por parte del consumidor de alimentos. Metodología: Se elaboró un cuestionario, distribuido a 293 participantes, relacionado con la descarga de apps que escanean las etiquetas de los alimentos, su uso y la opinión del encuestado sobre su utilidad y fiabilidad. Resultados: El 34,5% de los encuestados son usuarios de aplicaciones con escaneo de etiquetas de alimentos. El 70% las utiliza cuando va a la compra, para conocer la información global de los alimentos o la composición en determinados nutrientes. Sin embargo, sólo un tercio considera que esa información es completamente útil y fiable. Conclusión: Debido al creciente uso por parte de la población de aplicaciones móviles para evaluar el etiquetado de los alimentos, éstas deben incluir información científicamente contrastada, útil y veraz. Además, los usuarios deben tener un conocimiento adecuado para interpretar la información recibida a través de estas apps.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Galarza Morillo, Geovanna Estefania, Julieta Beatriz Robles Rodríguez, Vinicio Alexander Chávez Vaca, Karina Alexandra Pazmiño Estévez, and José Castro Burbano. "Conocimientos, opiniones y uso del etiquetado nutricional de alimentos procesados en adolescentes ecuatorianos según tipo de colegio." Perspectivas en Nutrición Humana 21, no. 2 (November 12, 2019): 145–57. http://dx.doi.org/10.17533/udea.penh.v21n2a02.

Full text
Abstract:
Antecedentes: el etiquetado nutricional es una herramienta que contribuye en la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles, cuyos factores de riesgo son altamente prevalentes en Ecuador. Objetivo: comparar los conocimientos, opiniones y uso del etiquetado y del semáforo nutricional según el tipo de colegio, en un grupo de adolescentes de 1.o a 3.o de bachillerato de dos unidades educativas de la ciudad de Quito, Ecuador, durante el año 2017. Materiales y métodos: estudio descriptivo transversal en 161 adolescentes de ambos sexos, de un colegio privado y otro público, a quienes se les aplicó una encuesta sobre conocimientos, decisión de compra y lectura de las etiquetas nutricionales de alimentos procesados. Resultados: el 89,4 % de los adolescentes identificó la etiqueta nutricional, pero solo el 50,9 % la leyó, y solo el 32,3 % la entendió completamente; aunque el 45,3 % ha cambiado sus hábitos de consumo gracias al uso del semáforo nutricional y el 58,4 % manifestó que esto ha beneficiado también a su familia. El 79,5 % no prefirió los alimentos que incluían el semáforo nutricional dentro de la etiqueta. En ninguno de los casos se encontraron diferencias estadísticas según el tipo de colegio. Conclusión: el uso que hacen los jóvenes del etiquetado nutricional de los alimentos no contribuye con su elección al momento de adquirirlos, sin diferencias según el tipo de colegio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Montesinos-López, Osval A., Emeterio Franco-Pérez, Sofía Ramos-Pulido, Ignacio Luna-Espinoza, and Flavio Aragón-Cuevas. "Actitud hacia el etiquetado en productos genéticamente modificados en la población urbana de México / Attitude towards the Labeling of Genetically Modified Products in the Urban Population of Mexico." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 6, no. 12 (August 2, 2017): 25–48. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v6i12.91.

Full text
Abstract:
Nuestro objetivo fue estudiar las actitudes de la población urbana mexicana con respecto al etiquetado de los productos transgénicos mediante el análisis transversal de una muestra probabilística de 14 mil 720 personas entre 18 y 65 años de edad. Sus actitudes hacia el etiquetado de productos (GM) fueron estudiadas y analizadas con un instrumento de 4 ítems binarios. Entre los resultados se encontró que 63.25 % de la muestra tiene el hábito de leer las etiquetas de los productos que consume; 93.69 % consideró que la publicidad debe informar al consumidor final sobre el contenido; 93.59 % sugirió que los alimentos GM deben mostrar la información en la etiqueta y 93.23 % consideró que el gobierno mexicano debe legislar para regular el etiquetado de los productos. En conclusión, más de la mitad de los encuestados leyó la información que viene en las etiquetas de los productos que consume. Además, estuvo de acuerdo en que los productos elaborados con plantas y animales genéticamente modificados muestren en su etiquetado la información correspondiente para que el ciudadano pueda elegir si los consume o no.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sebastian-Ponce, Miren Itxaso, Javier Sanz-Valero, and Carmina Wanden-Berghe. "Los usuarios ante los alimentos genéticamente modificados y su información en el etiquetado." Revista de Saúde Pública 48, no. 1 (February 2014): 154–69. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-8910.2014048004914.

Full text
Abstract:
OBJETIVO : Analizar la opinión que los usuarios tienen sobre alimentos genéticamente modificados y su información en el etiquetado. MÉTODOS : Realizada revisión sistemática de la literatura científica sobre los alimentos transgénicos y el etiquetado a partir de la consulta de las bases de datos bibliográficas: Medline (vía PubMed), EMBASE, ISI-Web of Knowledge, Cochrane Library Plus, FSTA, LILACS, CINAHL y AGRICOLA. Los descriptores seleccionados fueron: «organisms, genetically modified » y «food labeling». La búsqueda se realizó desde la primera fecha disponible hasta junio de 2012, seleccionando los artículos pertinentes escritos en inglés, portugués y castellano. RESULTADOS : Se seleccionaron 40 artículos. En todos ellos, se debía haber realizado una intervención poblacional enfocada al conocimiento de los consumidores sobre los alimentos genéticamente modificados y su necesidad, o no, de incluir información en el etiquetado. El consumidor expresa su preferencia por el producto no-genéticamente modificado, y apunta que está dispuesto a pagar algo más por él, pero, en definitiva compra el artículo que está a mejor precio en un mercado que acoge las nuevas tecnologías. En 18 artículos la población se mostraba favorable a su etiquetado obligatorio y seis al etiquetado voluntario; siete trabajos demostraban el poco conocimiento de la población sobre los transgénicos y, en tres, la población subestimó la cantidad que consumía. En todo caso, se observó la influencia del precio del producto genéticamente modificado. CONCLUSIONES : La etiqueta debe ser homogénea y aclarar el grado de tolerancia en humanos de alimentos genéticamente modificados en comparación con los no modificados. Asimismo, debe dejar claro su composición, o no, de alimento genéticamente modificado y la forma de producción de estos artículos de consumo. La etiqueta también debe ir acompañada de un sello de certificación de una agencia del estado y datos para contacto. El consumidor expresa su preferencia por el producto no-genéticamente modificado pero señaló que acaba comprando el artículo que está a mejor precio en un mercado que acoge las nuevas tecnologías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Viedma-Viedma, Inmaculada, Marta Serrano-Megías, Serafín Balanza-Galindo, and José Manuel López-Nicolás. "Etiquetado e información sobre alimentos modificados genéticamente: estudio transversal en una población de Murcia (España)." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 20, no. 3 (August 10, 2016): 164. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.20.3.206.

Full text
Abstract:
Introducción: La aceptación de los Alimentos Modificados Genéticamente viene condicionada por el conocimiento que el consumidor tiene de ellos. El objetivo de este estudio fue conocer si el consumidor de la Región de Murcia lee las etiquetas de los alimentos, si conoce la legislación sobre los transgénicos y si cree necesario que estos alimentos lleven etiqueta identificativa.Material y Métodos: La metodología utilizada fue cuantitativa, se diseñó un estudio observacional, descriptivo, transversal y con recogida de datos de forma prospectiva. Las variables se describieron mediante frecuencias y porcentajes. Para la comparación de dos muestras independientes, se utilizó la U de Mann-Whitney. Para la comparación de más de dos muestras independientes se utilizó la prueba de Kruskal Wallis. Para el contraste de hipótesis, entre dos variables cualitativas, se utilizó la χ2 de Pearson.Resultados: Se realizaron análisis descriptivos y bivariables de los datos obtenidos mediante la realización de encuestas a una muestra de 567 sujetos. Los resultados obtenidos mostraron que un porcentaje elevado de la población mira la etiqueta antes de comprar un alimento y que más de un 80% cree necesario etiquetar los alimentos transgénicos. Aunque muchos de estos consumidores afirmaron no conocer la legislación sobre los mismos (97,5%).Conclusiones: El consumidor de la Región de Murcia exige información sobre los Alimentos ModificadosGenéticamente aunque hace poco uso de la que se le ofrece. No conoce la legislación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ugarriza Gross, Gustavo Adolfo. "Artículo El etiquetado nutricional de los alimentos y su incidencia en la decisión de compra de los consumidores de Trujillo, año 2017." EX CATHEDRA EN NEGOCIOS 2, no. 2 (April 18, 2019): 14. http://dx.doi.org/10.18050/ecn.v2i2.1877.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo conocer la incidencia de la información nutricional de las etiquetas de los alimentos en la decisión de compra del consumidor de la ciudad de Trujillo. Igualmente, se indagó por la preferencia del público en relación a dos proyectos de ley presentados en el Congreso peruano respecto al etiquetado de alimentos: el semáforo o el octógono. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo y diseño no experimental. Como técnica se utilizó la encuesta y los datos fueron recogidos a través de un cuestionario que se aplicó a una muestra de 384 personas. Los resultados señalan que los consumidores tienen un bajo nivel de entendimiento respecto a la información nutricional de las etiquetas de alimentos y que además dichos datos influyen poco en la decisión de compra. En relación a las propuestas de etiquetado, el 59% del público prefirió el semáforo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castaño-Hernández, Adriana. "Consideraciones sobre el etiquetado de los alimentos derivados de cultivos genéticamente modificados-OGM." Mexican journal of biotechnology 2, no. 2 (July 1, 2017): 53–64. http://dx.doi.org/10.29267/mxjb.2017.2.2.53.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los elementos tratados en la conferencia realizada el 6 de diciembre de 2016, en el marco del Tercer Encuentro Internacional sobre Biotecnología en la UATx, México y actualizado en junio de 2017. El etiquetado de los alimentos derivados de OGM se ha convertido en un asunto importante en el escenario del comercio internacional. Reguladores y consumidores consideran que hay una necesidad de controlar el uso de los OGM en la industria de alimentos, y en consecuencia se han expedido numerosas regulaciones de etiquetado para la comercialización de los alimentos que en su elaboración han empleado materias primas o ingredientes que son, contienen o provienen de OGM. En el establecimiento de políticas y exigencias regulatorias en materia de etiquetado de los alimentos genéticamente modificados (GM) son varias las consideraciones a analizar para su implementación y poder entender las implicaciones de establecer un régimen de etiquetado para estos alimentos: percepción pública, costos, operatividad, capacidad en las acciones de vigilancia y control, detección, umbrales, comercio; son sólo algunos de los aspectos a tener en cuenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Schubert, Maycon Noremberg, and David Eduardo Ávalos. "Sistemas alimentarios globales y ley de etiquetado de alimentos en Chile." Redes 25, no. 2 (May 25, 2020): 527–44. http://dx.doi.org/10.17058/redes.v25i2.14850.

Full text
Abstract:
Esse trabalho tem como objetivo analisar o papel do governo chileno frente ao modelo de produção corporativa de alimentos, avaliando a política pública de rotulagem desenvolvida pelo Ministério da Saúde nos últimos anos através da Lei 20.606. Apresentam-se alguns resultados de leis de rotulagem de alimentos sobre as mudanças nos padrões de consumo, assim como seus primeiros resultados no Chile. No contexto atual, o Estado perde importância como regulador da produção e consumo de alimentos no mundo, o que faz com que o regime corporativo tenha mais liberdade para entrar na dieta familiar. O trabalho baseia-se na abordagem dos regimes alimentares para discutir o papel do Estado na regulação do consumo alimentar. São analisados estudos nacionais e internacionais que medem o impacto da implementação de políticas governamentais de rotulagem de alimentos na redução ou contenção dos níveis de excesso de peso ou obesidade. Verifica-se que, embora os mecanismos de rotulagem conduzam a uma redução global do consumo de produtos ultra processados e ajudem as indústrias a incorporar mais nutrientes nos seus alimentos, o seu consumo não é erradicado porque a população com menos renda não tem melhores alternativas para substituí-los. Ademais, políticas complementares são necessárias, como incentivos aos mercados alternativos, e com subsídios e impostos sobre os alimentos ultraprocessados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martínez, Ruth, María del Cisne Guamán Balcázar, Irma Gonza Quito, Maritza Castillo Carrión, and Maria Rita Marques de Oliveira. "Análisis de los niveles de nutrientes críticos (azúcar, grasa y sal) declarados en alimentos procesados expendidos en Loja, Ecuador." Segurança Alimentar e Nutricional 23 (December 21, 2016): 1008. http://dx.doi.org/10.20396/san.v23i0.8635625.

Full text
Abstract:
La calidad nutricional de los alimentos processados es aún subestimada, a pesar de su incidência em la salud de la población. El objetivo de este trabajo fue brindar una perspectiva de la calidad de los alimentos procesados expendidos en la ciudad de Loja, Ecuador, em función del nivel de nutrientes críticos: azúcar, grasa, sal. Se valoraron 200 alimentos de 80 marcas de cereales para desayuno, granolas y galletas; carnes y preparaciones, yogures, pescados, bebidas no carbonatadas, jugos y néctares; disponibles en 10 supermercados. Los datos se obtuvieron directamente de las etiquetas, su valoración se realizó mediante la normativa de etiquetado vigente em Ecuador. Los resultados muestran el porcentaje de cada tipo de alimento y grupo incluídos em los niveles bajo, medio y alto de los nutrientes indicados. El 80% de cereales, 58,6% de bebidas y 47,1% de yogures fueron altos em azúcar. El mayor número de produtos registro um nível medio de grasa y lamayoría de carnes y preparaciones, fueron altos en sal. Se concluye que los alimentos procesados de mayor consumo en Loja, Ecuador, aportan elevados niveles de nutrientes críticos; existiendo pocas opciones de alimentos processados saludables, especialmente en bebidas, cárnicos y cereales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Balaguer Pérez, Amalia. "La información alimentaria en la Unión Europea en relación con aspectos éticos." Revista de Derecho Político 1, no. 107 (April 5, 2020): 269. http://dx.doi.org/10.5944/rdp.107.2020.27190.

Full text
Abstract:
Los alimentos, además de tener relación con la salud, tienen conexión con aspectos culturales, éticos y medioambientales. La importación y exportación de alimentos, las tecnologías, y el bienestar animal, entre otros, despiertan preocupaciones entre las personas consumidoras, que, para poder elegir con conocimiento, necesitan información al respecto.El presente artículo analiza aquellos aspectos que se han relacionado con preocupaciones éticas, regulados por la legislación de la Unión Europea referente a la información alimentaria, con el objetivo de alcanzar conclusiones sobre la regulación en este ámbito, sus limitaciones y las demandas existentes al respecto. En particular, se centra en el etiquetado, y analiza la normativa en varios ámbitos específicos: origen de los alimentos, alimentos vegetarianos y veganos, bienestar animal, alimentos ecológicos y alimentos modificados genéticamente. En relación con alguna de estas áreas se han realizado informes que demuestran el interés por esta información.Si bien la información en el ámbito que estudia este artículo es, en general, bastante completa, hay cuestiones sobre las que no está tan desarrollada. En otros casos, aunque sí hay un mayor desarrollo, se aprecian problemas relacionados principalmente con las excepciones y la complejidad de algunas de las menciones utilizadas.En algunos casos encontramos la obligatoriedad de proporcionar información en relación con ciertos aspectos, en otros casos existen requisitos concretos para el etiquetado voluntario, y, por último, para otros el etiquetado voluntario sólo tiene que cumplir condiciones generales. Se concluye que, aunque el etiquetado voluntario proporciona información, puede implicar una falta de homogeneidad debido a la existencia de varios tipos de etiquetado con criterios diferentes. Por otra parte, debido a su carácter voluntario, es posible que no se utilice mucho. El establecimiento de requisitos concretos para el etiquetado voluntario en función del tipo de información que proporcione, así como el etiquetado obligatorio, implicarían una mayor coherencia y homogeneidad.En conclusión, aunque se trata de un ámbito en el que se han regulado muchos aspectos, cabe destacar que todavía existen demandas respecto a estos tipos de información alimentaria. Sería deseable una normativa de carácter más sistemático y homogéneo que permitiera dar satisfacción a los derechos de las personas consumidoras y al mismo tiempo proporcionara una mayor seguridad jurídica a los operadores económicos implicados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lagunes Navarro, Paulina Elisa. "México y la seguridad alimentaria: el uso de las TIC para un etiquetado digital en alimentos." Boletín Mexicano de Derecho Comparado 1, no. 158 (March 24, 2021): 763. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484873e.2020.158.15635.

Full text
Abstract:
El problema multifactorial que representa la lucha contra la obesidad y la diabetes en México, se centra en dos factores principales: el primero se aboca en el etiqueta-do, cuyo objetivo es informar al consumidor sobre el contenido del alimento y su aporte nu-tricional, sin embargo, tal objetivo se ve obstruido al no manejar un código en común que el consumidor pueda comprender; mientras el segundo factor, involucra la ausencia de educa-ción nutricional del consumidor para cambiar hábitos alimenticios. Esta situación conlleva a plantear la innovación del etiquetado por medio de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) considerando al código QR y a la realidad aumentada como aliados para atender la necesidad de hacer completa, exacta y entendible la informa-ción del etiquetado para el consumidor y fomentar la educación nutricional en éste.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sierra Tobón, Lina María. "Etiquetado nutricional frontal y su impacto en la salud pública. Consideraciones bioéticas." Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo 4, no. 3 (July 15, 2021): 26–34. http://dx.doi.org/10.35454/rncm.v4n3.214.

Full text
Abstract:
Introducción: en los últimos años, el etiquetado nutricional frontal se ha recomendado como política de protección del derecho a la salud, con el argumento de que permite orientar al consumidor en la elección de alimentos saludables, incentivar a la industria en la reformulación de productos sanos y facilitar el diseño de políticas públicas de alimentación saludable, siendo uno de los principales motivos de su implementación el aumento en la prevalencia de enfermedades no transmisibles relacionadas con la dieta. Objetivo: revisar el impacto del etiquetado nutricional frontal en la salud pública y proponer algunas consideraciones bioéticas que favorezcan su efectividad. Métodos: se realizó una búsqueda bibliográfica, revisando el impacto de dicha medida sobre la salud pública, seguido de una reflexión bioética en torno al tema. Resultados: si bien es cierto, el etiquetado frontal puede incidir en la elección de alimentos, la decisión sobre la compra y el consumo está influenciada por aspectos propios del individuo y su contexto. Se propone considerar el empoderamiento del consumidor, la corresponsabilidad de la industria alimentaria y la protección del estado como fundamentos bioéticos que, acompañados de la discusión en torno a la esencia de la libertad humana y el condicionamiento de los determinantes sociales de salud, favorecerían su efectividad. Conclusiones: la reflexión bioética en torno a la triada consumidor/industria/ estado permite fundamentar una buena praxis en la implementación del etiquetado nutricional frontal de alimentos como política de salud pública. Palabras clave: etiquetado de alimentos, salud pública, bioética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Tolentino-Mayo, Lizbeth, Sofía Rincón-Gallardo Patiño, Liliana Bahena-Espina, Víctor Ríos, and Simón Barquera. "Conocimiento y uso del etiquetado nutrimental de alimentos y bebidas industrializados en México." Salud Pública de México 60, no. 3, may-jun (May 4, 2018): 328. http://dx.doi.org/10.21149/8825.

Full text
Abstract:
Objetivo. Documentar el conocimiento y uso de la información de las diferentes etiquetas colocadas en los productos industrializados en México. Material y méto­dos. En una submuestra de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016, se aplicó un cuestionario semiestructurado, desarrollado por investigadores libres de conflicto de interés, previamente validado y piloteado en población de diferentes estratos socioeconómicos, grupos de edad y regiones del país. Resultados. Se entrevistó a 8 667 adultos ≥20 años de edad. El etiquetado más utilizado para la elección de alimentos y bebidas industrializados fue la “tabla nutrimental” 41.5% (IC95% 36.9-46.3) y el de menor uso el “sello nutrimental” 4.3% (IC95% 3.1-5.7). Conclusiones. Es de suma importancia que las instancias reguladoras, en coordinación con la Secretaría de Salud, implementen un etiquetado frontal rápido de leer y de fácil comprensión con criterios nutrimentales que garanticen el cumplimiento de lo expuesto en los documentos oficiales, así como la estandarización del porcentaje de consumo de azúcar al recomendado por la OMS o a una menor cantidad dada la alerta epidemiológica por diabetes que experimenta el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Tolentino-Mayo, Lizbeth, Janine Sagaceta-Mejía, Carlos Cruz-Casarrubias, Víctor Ríos-Cortázar, Alejandra Jauregui, and Simón Barquera. "Comprensión y uso del etiquetado frontal nutrimental Guías Diarias de Alimentación de alimentos y bebidas industrializados en México." Salud Pública de México 62, no. 6, Nov-Dic (November 24, 2020): 786–97. http://dx.doi.org/10.21149/11568.

Full text
Abstract:
Objetivo. Evaluar el uso y la comprensión subjetiva y objetivadel etiquetado frontal Guías Diarias de Alimentación(GDA) para ayudar a la población a tomar decisiones saludablesrespecto a los productos que consume. Material ymétodos. Se evaluó el uso de la información nutrimentaldisponible en el empaque (GDA, tabla de información nutrimentaly lista de ingredientes), así como la comprensiónsubjetiva y objetiva del GDA, en personas mayores de 20años. Resultados. Se entrevistó a 43 157 personas. Latabla nutrimental fue la etiqueta más utilizada (11.1%). Apenas24.6% (IC95% 23.9-25.3) y 41.2% (IC95% 40.4-42.1) clasificócorrectamente el producto como nada saludable o alto ensodio, respectivamente. Estas proporciones fueron menoresen adultos mayores, personas con menor nivel educativo,nivel socioeconómico bajo y área rural. Conclusiones.Los resultados muestran que el etiquetado GDA no es útilpara apoyar a la población vulnerable a realizar eleccionessaludables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Aguad, Yaria, Natalia Araya, Javiera Elías, Carmen Hidalgo Alcázar, and Paul Leger. "IMPACTO DEL ETIQUETADO NUTRICIONAL EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS CONSUMIDORES DE LA IV REGIÓN, CHILE." Revista de Investigación Aplicada en Ciencias Empresariales 9, no. 1 (December 31, 2020): 7. http://dx.doi.org/10.22370/riace.2020.9.1.2596.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza el impacto de la implementación del sistema de etiquetado nutricional en los alimentos procesados desde la perspectiva del consumidor, en la IV Región de Chile. El nuevo etiquetado nutricional que, desde Junio del 2016, de manera obligatoria y de acuerdo a la Ley N° 20.606 incorpora el sello octagonal en la parte frontal de los alimentos envasados que sobrepasen los límites reglamentados, es una política pública bastante reciente y de la cual no existen estudios en la zona respecto al resultado que ha tenido y si ésta ha cumplido con el propósito por la cual fue dictaminada. En base a esta desinformación, el principal objetivo de esta investigación es describir los posibles cambios que ha inducido el nuevo etiquetado en la decisión de compra de los consumidores. La información que se pretende obtener es determinar el nivel de entendimiento de la población respecto al etiquetado nutricional, evaluando el conocimiento que tienen los consumidores respecto al sello, cómo interpretan este signo de advertencia y finalmente cómo incide esta información en su decisión de compra. Se realizaron 400 encuestas de manera aleatoria. Los resultados obtenidos indican que el patrón de consumo de alimentos o hábitos alimenticios no está cambiando, es decir, el etiquetado nutricional influye poco en la decisión de compra de los consumidores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sebastián-Ponce, Miren Itxaso, Javier Sanz-Valero, and Carmina Wanden-Berghe. "Etiquetado y rotulación de los alimentos en la prevención del sobrepeso y la obesidad: una revisión sistemática." Cadernos de Saúde Pública 27, no. 11 (November 2011): 2083–94. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-311x2011001100002.

Full text
Abstract:
Revisión de los artículos sobre el etiquetado o la rotulación en la prevención de la obesidad y el sobrepeso. Estudio, mediante técnica sistemática, de los trabajos recuperados mediante revisión bibliográfica. Bases de datos consultadas: MEDLINE, EMBASE, Web of Knowledge, Cochrane Library Plus, Food Science and Technology Abstracts, LILACS y CINAHL. Descriptores DeCS/MeSH: obesity y food labeling. 207 artículos recuperados, mediante los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 14: 11 sobre etiquetado y la rotulación en el consumo final del producto; 2 sobre establecimientos de comida rápida. Uno sobre atributos sensoriales en contraste con recomendaciones saludables y 2 realizaron un seguimiento de las intervenciones. El etiquetado y la rotulación tienen efecto positivo en el consumo final de los alimentos, suceso no observado en restaurantes de comida rápida. Los atributos sensoriales fueron más efectivos que las recomendaciones recogidas en el etiquetado. El seguimiento de las actuaciones confirmó el efecto a largo plazo de las intervenciones estudiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

García Gabarra, Antoni, Marta Castellà Soley, and Alicia Calleja Fernández. "Ingestas de energía y nutrientes recomendadas en la Unión Europea: 2008-2016." Nutrición Hospitalaria 34, no. 2 (March 30, 2017): 490. http://dx.doi.org/10.20960/nh.937.

Full text
Abstract:
Esta revisión tiene por objeto reflejar los cambios producidos en la legislación de la Unión Europea y los dictámenes de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria en relación al etiquetado nutricional de los alimentos, a los valores de referencia de energía, macronutrientes y micronutrientes, y a los niveles máximos de ingesta tolerable. La vigente legislación europea utiliza los valores de referencia para el etiquetado establecidos por el Comité Científico de la Alimentación Humana en 2003. Sería aconsejable una actualización de los mismos a partir de los valores de referencia establecidos por dicha autoridad europea para vitaminas y minerales. Igualmente sería positiva la inclusión de valores de referencia para el etiquetado de ácidos grasos poliinsaturados, fibra alimentaria y colina, y para el etiquetado específicamente referido a niños de 6 a 36 meses. Para vitaminas y minerales sería deseable una revisión de los niveles máximos de ingesta tolerable y el establecimiento de cantidades máximas permitidas en los alimentos enriquecidos y en los complementos alimenticios en la Unión Europea; su ausencia puede representar un peligro de ingesta excesiva e insegura de determinados minerales y vitaminas en algunos grupos de población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Díaz, Adrián Alberto, Paula Mariana Veliz, Gabriela Rivas-Mariño, Carina Vance Mafla, Luz María Martínez Altamirano, and Cecilia Vaca Jones. "Etiquetado de alimentos en Ecuador: implementación, resultados y acciones pendientes." Revista Panamericana de Salud Pública 41 (May 15, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.26633/rpsp.2017.54.

Full text
Abstract:
Las enfermedades no transmisibles representan la principal causa de muerte en el mundo entero, siendo responsables de 38 millones de las defunciones registradas en 2012. Esta epidemia se asocia, principalmente, al tabaquismo, al consumo excesivo de alcohol, el sedentarismo y cambios en el patrón alimentario, caracterizado por el consumo de dietas con un elevado contenido de azúcar y grasas saturadas, propio de los alimentos procesados y bebidas azucaradas, sumado a una escasa ingesta de frutas y hortalizas. El Ecuador no escapa a ese perfil epidemiológico ni a los cambios en el patrón de consumo de alimentos, por lo cual, el Estado Ecuatoriano diseñó e implementó un plan de acción orientado a modificar el entorno obesogénico, que contempla seis líneas estratégicas, una de las cuales es la implementación de un sistema de etiquetado nutricional tipo semáforo a los alimentos procesados, a finales de 2014, orientado a garantizar el derecho de las personas a la información oportuna, clara, precisa y no engañosa sobre el contenido y características de estos alimentos. El presente artículo analiza el proceso de implementación del etiquetado de alimentos procesados, los resultados alcanzados hasta la fecha y propone medidas complementarias que se requieren para el logro de la meta prevista en el Plan Nacional del Buen Vivir, a la luz de la nueva evidencia científica y los distintos acuerdos y marcos regulatorios disponibles en nuestra Región. La metodología de estudio incluyó revisión bibliográfica y de actas, entrevistas a informantes clave, y análisis y procesamiento de fuentes secundarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Kaufer-Horwitz, Martha, Lizbeth Tolentino-Mayo, Alejandra Jáuregui, Karina Sánchez-Bazán, Héctor Bourges, Sophia Martínez, Otilia Perichart, et al. "Sistema de etiquetado frontal de alimentos y bebidas para México: una estrategia para la toma de decisiones saludables." Salud Pública de México 60, no. 4, jul-ago (June 28, 2018): 479. http://dx.doi.org/10.21149/9615.

Full text
Abstract:
La Secretaría de Salud solicitó al Instituto Nacional de Salud Pública la conformación de un grupo de expertos académicos en etiquetado de alimentos y bebidas, independientes y libres de conflictos de interés, que tuvieran la encomienda de emitir una postura para contribuir al desarrollo de un sistema de etiquetado frontal para productos industrializados que proporcione información útil para facilitar la decisión de compra. La postura utiliza la mejor evidencia científica disponible y recomendaciones de expertos convocados por organismos internacionales. Así, la propuesta de etiquetado frontal se centra en el contenido de energía, nutrimentos, ingredientes y componentes cuyo exceso en la dieta puede ser perjudicial para la salud, como azúcares añadidos, sodio, grasas totales, grasas saturadas y energía. El grupo recomienda implementar un etiquetado frontal que, de forma sencilla, permita evaluar de manera rápida la calidad de un producto al momento de realizar una compra; por ello, es indispensable que éste proporcione información directa, sencilla, visible y fácil de entender.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Andretta, Marcela Heloisa, Evandra Gusatti, Pricila Da Silveira, Amábile Trento, Leide Graciela Blanco Mattje, and Eduarda Molardi Bainy. "DESENVOLVIMENTO DE FERRAMENTA DE CÁLCULO DA INFORMAÇÃO NUTRICIONAL PARA ROTULAGEM DE PRODUTOS ALIMENTÍCIOS COMERCIALIZADOS NA FEIRA DO AGRICULTOR DE LARANJEIRAS DO SUL-PR." REVISTA BRASILEIRA DE EXTENSÃO UNIVERSITÁRIA 7, no. 2 (August 23, 2016): 67–73. http://dx.doi.org/10.36661/2358-0399.2016v7i2.3104.

Full text
Abstract:
A Feira do Agricultor fornece uma importante fonte de renda para a agricultura familiar do município de Laranjeiras do Sul, na qual são comercializados principalmente hortaliças, produtos de panificação, massas alimentícias, doces e derivados do leite. O presente projeto de extensão universitária teve como objetivo a elaboração de uma ferramenta de cálculo de informação nutricional de produtos alimentícios. A partir de uma pesquisa exploratória, foi verificado que poucos produtores possuíam produtos alimentícios com rótulos e os mesmos tinham interesse na obtenção dos rótulos para se adequarem às normas municipal e federal. Para isso, uma ferramenta de cálculo foi desenvolvida em planilha eletrônica baseada na metodologia proposta pela Agência Nacional de Vigilância Sanitária (ANVISA) e em tabelas de composição de alimentos (TACO). Os feirantes foram conscientizados da importância de obter produtos alimentícios portando rótulos, e um levantamento da situação atual da feira foi realizado. Com o processo de rotulagem dos alimentos, as receitas tiveram que ser padronizadas, e o rendimento da produção foi medido. O serviço de confecção dos rótulos foi oferecido para os produtores que comercializavam os seus alimentos na feira e depois estendido para a comunidade. Palavras-chave: Composição dos Alimentos, Rótulos, Feiras Livres, Extensão Universitária. Development of a nutritional information calculation tool for labeling the food products sold at the Farmer’s Market from Laranjeiras do Sul-PR Abstract: The Farmer’s Market provides an important income source for family farming in the city of Laranjeiras do Sul,he where vegetables, bakery products, pasta, sweets and milk-based foods are the main products for sale. This university extension project was aimed at developing a nutritional information calculation tool for the food products. From an exploratory study, it was found that only a few producers had food products with labels and they were interested in getting the labels to suit the municipal and federal standards. For this, a calculation tool was developed with electronic spreadsheets based on the methodology proposed by the Agência Nacional de Vigilância Sanitária (National Health Surveillance Agency - ANVISA) and food composition tables (TACO). The food sellers were made aware about the importance of obtaining products with labels and a survey of the current Farmer’s market situation was conducted. With the process of food labeling, the recipes were standardized and production yield was measured. The labeling service was offered to the Farmer’s Market producers and then offered to the community. Key-words: Food composition, Labels, Farmer’s Market, University Extension. Desarrollo de herramienta de cálculo de información nutricional para el etiquetado de los productos alimenticios comercializados en la feria de agricultores de Laranjeiras do Sul-PR/Brasil Resumen: La Feria de Agricultores proporciona una fuente de renta importante para la agricultura familiar en la ciudad de Laranjeiras do Sul, ubicada al sur de Brasil, donde son comercializados las verduras, productos de panadería, pastas, dulces y alimentos a base de leche. Este proyecto de extensión universitaria tuvo como objetivo el desarrollo de una herramienta de cálculo de la información nutricional de los productos alimenticios. A partir de un estudio exploratorio, se verificó que solo unos pocos productores tenían productos alimenticios con etiquetas pero estaban interesados ​​en conseguir-las para adaptarse a las normas municipales y federales. Para ello, una herramienta de cálculo fue desarrollada con hojas de cálculo electrónicas basadas en la metodología propuesta por la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA) y las tablas de composición de alimentos (TACO). Los vendedores de alimentos se hicieron conscientes de la importancia de la obtención de productos con etiquetas y una encuesta de la situación corriente de la Feria de Agricultores se llevó a cabo. Con el proceso de etiquetado de los alimentos, las recetas fueron estandarizadas y se midió el rendimiento de producción. El servicio de etiquetado se ofreció a los productores de la Feria de Agricultores y luego se ofreció también a la comunidad. Palabras-clave: Composición de los Alimentos, Etiquetas, Mercado de los Agricultores, Extensión Universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Noguera Mesias, Flavia Belem, and Mercedes Briones Urbano. "Disponibilidad e interpretación del etiquetado de productos lácteos en Montevideo – Uruguay: estudio transversal sobre Declaraciones de Propiedades Nutricionales referidas a energía y grasas totales." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 23, no. 4 (December 31, 2019): 231. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.23.4.741.

Full text
Abstract:
Introducción: Se pretende conocer la disponibilidad de productos lácteos envasados con declaraciones de propiedades nutricionales en relación a grasas y valor calórico presentes en el etiquetado que se comercializan en Montevideo, y la interpretación que hace el consumidor de los términos utilizados.Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal, en productos lácteos con alegaciones nutricionales en relación a grasas y valor calórico presente en el etiquetado en comercios de la ciudad de Montevideo. La información fue obtenida del etiquetado de los alimentos. Se efectuó una encuesta a conveniencia, con preguntas cerradas a consumidores de más de 20 años, para conocer la interpretación de las alegaciones. Resultados: El 14% de los productos lácteos disponibles en los comercios presentan alegaciones nutricionales en grasas y valor calórico, predominando éstas en los yogures y luego quesos untables. El nutriente más mencionado son las grasas. La alegación “0% grasas” se menciona en el 54% de los lácteos. El 64% de los encuestados declara que sí lee las alegaciones en el etiquetado. El principal motivo de compra mencionado es que el consumo de lácteos con reducción en energía o grasas es positivo para la salud. Se prefieren lácteos “0% grasas” y “light”.Conclusiones: La información contenida en el etiquetado nutricional de los lácteos resulta de interés para los consumidores. Esto es positivo ya que las alegaciones pueden ser una herramienta para elegir alimentos con un menor porcentaje calórico y un menor contenido graso, lo que repercute positivamente sobre la salud de los consumidores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ropero, Ana B., Eva Marquina, Víctor M. Sarmiento, and Marta Beltrá. "BADALI: Una herramienta de promoción de la salud." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 21, no. 4 (December 31, 2017): 335. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.21.4.377.

Full text
Abstract:
Introducción: BADALI es una base de datos de alimentos con una web de Nutrición integrada que persigue proporcionar información nutricional sobre los alimentos presentes en el mercado, además de formación en materia de Nutrición.Material y Métodos: Los análisis y el material formativo se fundamentaron en la legislación europea vigente en materia de etiquetado nutricional, en guías alimentarias de instituciones nacionales e internacionales y en las pruebas científicas disponibles.Resultados: BADALI se lanzó el 12 de noviembre de 2016 y todo su contenido es de acceso libre a través de Internet (http://badali.umh.es). Para cada alimento se diseñó un modelo de ficha que recogiera la información principal en un solo vistazo con multitud de enlaces al resto, así como a textos explicativos o formativos. La web presenta varias opciones para localizar el alimento de interés. Se incluyeron 1003 alimentos o productos procesados de 86 marcas distintas y de 10 grupos de alimentos distintos. Los artículos formativos también se pueden acceder desde la página de inicio de la web.Conclusiones: La Base de Datos de Alimentos BADALI complementa las bases de datos y tablas de composición nutricional existentes, mejora la comprensión de los posibles beneficios nutricionales y para la salud de los alimentos, asiste al consumidor en la comprensión de la información nutricional que se proporciona de los alimentos y proporciona información basada en las pruebas científicas disponibles sobre los principios básicos de la Nutrición. BADALI es una herramienta integrada y versátil diseñada para distintos segmentos de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Urquiaga, Inés, Magdalena Lamarca, Paulina Jiménez, Guadalupe Echeverría, and Federico Leighton. "¿Podemos confiar en el etiquetado nutricional de los alimentos en Chile?" Revista médica de Chile 142, no. 6 (June 2014): 775–81. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872014000600012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Crovetto, Mirta, Mytzi Acosta, and Yuliza Rocco. "Ley 20.606: Efectos en el conocimiento de etiquetado nutricional en consumidores de un supermercado en Valparaíso de Chile: estudio descriptivo, cuanticualitativo, antes y después de 5 meses de la implementación de la ley." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 24, no. 4 (December 25, 2020): 311. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.24.4.979.

Full text
Abstract:
Introducción: El objetivo fue describir los cambios en la lectura, conocimientos e interpretación de los rótulos del etiquetado nutricional de los alimentos en los consumidores de un supermercado de Valparaíso, antes y después de la entrada en vigencia de la ley 20.606, entre junio y diciembre del año 2016. Material y métodos: Estudio descriptivo, no experimental, enfoque cuanti-cualitativo. Muestra por conveniencia de 200 consumidores del mismo supermercado a los cuales se les aplicó un cuestionario antes y después de la puesta en marcha de la ley con preguntas sobre conocimiento e interpretación de los rótulos “ALTO EN”. Las respuestas se ordenaron en: i) contienen gran cantidad del nutriente/alto en el nutriente; ii) cantidad riesgosa para la salud; iii) más de lo necesario/sobre el nivel permitido; iv) tiene añadido el nutriente; v) no sé/no entiendo vi) otros. Los cambios se evaluaron con diferencia de proporciones con un 95% de intervalo de confianza. Resultados:El incremento en la lectura del etiquetado nutricional (11%) no fue significativo. Respecto al conocimiento e interpretación de los rótulos por los consumidores fue significativopara “ALTO EN CALORÍAS” en i y iii; para “ALTO EN SODIO” en i, ii y v; para “ALTO EN AZÚCAR” en ii y iii; y para “ALTO EN GRASAS SATURADAS” en i. Un 62% dejó de elegir algún alimento por la cantidad de rótulos del envase. El 34% señaló la necesidad de mayor educación sobre el nuevo etiquetado.Conclusiones: Se generan cambios en la comprensión de los sellos “ALTOS EN” en el nuevo etiquetado, la lectura y la elección de los alimentos. Los consumidores indican que falta educación alimentaria y nutricional. A nivel de política de salud se requieren estudios cualitativos e indicadores para la evaluación de la comprensión e interpretación de los sellos a mediano y largo plazo y educación alimentaria y nutricional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Chavez Reynoso, Ismari Jecabsel, Regina Ochoa Estrada, Linette Valenzuela Paredes, Laura Elizabeth Gayosso García Sancho, and Iván de Jesús Tolano Villaverde. "Actualización de la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1 en la Industria de Alimentos y Bebidas." Journal Boliviano de Ciencias 17, Especial (April 23, 2021): 6–18. http://dx.doi.org/10.52428/20758944.v17iespecial.1.

Full text
Abstract:
El consumo de alimentos y bebidas procesadas ha causado, en la población mexicana, un aumento en los índices de sobrepeso y obesidad, y con ello el desarrollo de enfermedades crónicas como diabetes o hipertensión, entre otras. El gobierno mexicano ha implementado medidas como la modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, la cual plantea la aplicación de un etiquetado frontal que incluye una advertencia acerca del contenido en exceso de ingredientes perjudiciales para la salud. Países como Chile, Perú, Costa Rica y Brasil han implementado medidas similares con el fin de erradicar las enfermedades crónicas que se han desarrollado con el paso de los años, como el aumento excesivo de diabetes mellitus, obesidad mórbida e hipertensión en adultos y, principalmente, en niños, gracias a los hábitos alimenticios y al consumo excesivo de alimentos ricos en grasas, azúcares o sodio, entre otros. En México, con este nuevo etiquetado frontal, se espera disminuir los casos de enfermedades crónicas no transmisibles y, a su vez, aumentar la concientización en la elección de productos alimenticios, brindando información comercial y sanitaria sobre el contenido nutrimental e ingredientes que puedan representar un riesgo para la salud de los consumidores por medio de un etiquetado claro, veraz y fácil de entender.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Aguirre García, María Belén. "El sector de los alimentos ecológicos: Regulación y etiquetado ecológico = The organic food sector: Regulation and ecological labeling." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, no. 22 (June 14, 2016): 95. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i22.5069.

Full text
Abstract:
<p>El sector de los alimentos ecológicos y la evolución de su normativa están experimentando continuos cambios y ampliaciones acordes con los flujos económicos y comerciales de nuestros días. El objetivo del artículo, desde una metodología descriptiva, es reflejar esta evolución, presentando la regulación vigente, que es exhaustiva y abarca ámbitos diversos: sistemas de producción agraria ecológica, control y certificación de operadores, comercialización y etiquetado de los alimentos ecológicos. Asimismo, se abordan las diferentes caracterizaciones en la actualidad del etiquetado de los alimentos ecológicos en Europa, en España y en las Comunidades Autónomas.</p><p> </p><p>The organic food sector and the evolution of its regulations are undergoing continuous changes and extensions in line with the economic and commercial flows of our day. The objective of the article, from a descriptive methodology, is to reflect this evolution, presenting the current regulation, which is exhaustive and covers different areas: ecological agricultural production systems, operator control and certification, marketing and labeling of organic food. It also addresses the different characterizations of organic food labeling in Europe, Spain and the “Comunidades Autónomas”.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Manrique, Helard, Miguel Pinto, and Vanessa Sifuentes. "Etiquetado de alimentos y procesados: una herramienta necesarioa para la educación alimentaria." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 34, no. 3 (October 9, 2017): 571. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2017.343.3020.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Saieh, A. Carlos, B. Carlos Zehnder, C. Eu Magdalena Castro, and Pablo Sanhueza. "Etiquetado nutricional, ¿qué se sabe del contenido de sodio en los alimentos?" Revista Médica Clínica Las Condes 26, no. 1 (January 2015): 113–18. http://dx.doi.org/10.1016/j.rmclc.2014.12.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Hernández, Adriana, Adriana Beatriz Di Iorio, and Omar Alejandro Tejada. "Contenido de azúcar, grasa y sodio en alimentos comercializados en Honduras, según el etiquetado nutricional: prueba para la regulación de alimentos procesados y ultraprocesados." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 22, no. 2 (July 12, 2018): 108. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.22.2.413.

Full text
Abstract:
Introducción: Los alimentos ultraprocesados tienen formulaciones industriales altas en azúcar, grasas saturadas, sodio, estabilizadores y preservantes con mercadeo agresivo. El objetivo del estudio fue identificar los alimentos con contenido excesivo de nutrientes según el modelo de perfil de nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS 2016). Material y métodos: Estudio descriptivo realizado de julio a noviembre 2016 en el laboratorio de nutrición (Universidad Zamorano, Honduras). Una muestra exhaustiva fue elaborada de los diferentes alimentos ultraprocesados ofertados en los principales centros de venta de representatividad nacional. Se agruparon 520 alimentos en once categorías, según el modelo de perfil de nutrientes OPS 2016. Las etiquetas nutricionales fueron fotografiadas, revisadas y una base de datos fue creada en Excel© (Microsoft, 2010) con 28 variables (categoría, tipo, nombre, empresa, país de origen, tamaño de porción, aporte calórico, nutrientes reportados). Resultados: Los productos procedieron de 21 países y 138 empresas. El 75% de los productos totales examinados por porción presentaron exceso de azúcares, 37% sodio, 33% grasas totales y 30% contenían edulcorantes (diferentes al azúcar). El 96% de las bebidas azucaradas, chocolates, caramelos y lácteos con azúcar presentaron exceso de azúcares. El 92%, 88% y 95% de los quesos con sal añadida, embutidos y snacks contenían exceso de sodio respectivamente. El 82% de las galletas contenían exceso de azúcares y 71% de grasas. El 91% de los cereales con azúcares añadidos presentaron exceso de azúcares y 64% de sodio. Conclusiones: Regular y/o disminuir la publicidad de los alimentos ultraprocesados; implementar obligatoriamente el contenido de azúcares añadidos y adoptar el etiquetado frontal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Paredes-Arriaga, Ana María, María Cristina-Alicia Velázquez-Palmer, and Mónica Pratts-Robles. "IMPACTO INICIAL DEL ETIQUETADO DE ADVERTENCIA EN LA MODIFICACIÓN DE LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS DE LA POBLACIÓN ADULTA EN MÉXICO." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 33, S1 (April 30, 2021): 56–70. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol33ns1.483.

Full text
Abstract:
El sobrepeso y la obesidad constituyen un problema de salud pública en México, lo que ha impulsado al gobierno mexicano a desarrollar una serie de acciones tendientes a su resolución. Entre las más recientes se encuentran las modificaciones a la Norma 051 que regula el etiquetado de alimentos y bebidas pre envasados. En este contexto, el presente estudio tuvo como objetivo conocer el impacto inicial del etiquetado frontal en los hábitos de consumo de alimentos y bebidas pre envasados en la población adulta, desde la perspectiva de la mercadotecnia social. Con este fin, se realizó un estudio ex post facto de corte transversal. La información fue recopilada mediante un cuestionario aplicado en línea a una muestra de 514 consumidores de 18 años en adelante. Entre los hallazgos se destaca el que los consumidores identifican la presencia de sellos de advertencia en los productos, pero no se sienten motivados a cambiar sus hábitos y a dejar de comprar dichos productos. Por su naturaleza, la mercadotecnia social puede contribuir a la solución de esta problemática mediante campañas integrales, de las cuales ha adolecido el gobierno mexicano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Bouzas, R. Lois, C. Pérez Lamela, M. S. García Falcón, and M. Rey Garrote. "ADECUACIÓN DEL ETIQUETADO DE ALIMENTOS ECOLÓGICOS A LA NORMATIVA VIGENTE EN ESPAÑA LEGISLATION COMPLIANCE STUDY OF ORGANIC FOOD LABELLING AT SPAIN ADECUACIÓN DO ETIQUETADO DE ALIMENTOS ECOLÓXICOS Á NORMATIVA VIXENTE EN ESPAÑA." Ciencia y Tecnologia Alimentaria 4, no. 3 (July 2004): 211–20. http://dx.doi.org/10.1080/11358120409487763.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Risso Patrón, Verónica. "Simposio 18: Programas e intervenciones en el niño con obesidad y situación de crisis." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 54, no. 3Sup (November 21, 2020): 60. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v54i3sup.334.

Full text
Abstract:
Simposio 18: Factores psicosociales, diabetes, epidemias y pandemias vigentesProgramas e intervenciones en el niño con obesidad y situación de crisisHoy en nuestro país, más que nunca, el concepto de doble carga de malnutrición en niños/as está muy vigente. Nos encontramos con un 32% de inseguridad alimentaria1 y con un 41% de exceso de peso en niño/as de 5 a 12 años2. También se sabe, de acuerdo con esta misma encuesta, que los chicos comen peor que los adultos.Frente a esta situación de dificultades en el acceso, y sabiendo que los determinantes de la obesidad son múltiples (alta exposición al marketing, insuficiente educación alimentaria, inadecuada oferta a alimentos frescos, alta disponibilidad y fácil acceso a alimentos con exceso de azúcar, grasas y sal, entornos escolares obesogénicos, etiquetado de alimentos incomprensible para los consumidores), las estrategias de salud pública también deben serlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Meza Miranda, Eliana Romina, and Beatriz Elizabeth Nuñez Martinez. "Nutrientes críticos de alimentos procesados y ultraprocesados destinados a niños y su adecuación al perfil de la Organización Panamericana de la Salud." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 25, no. 2 (November 14, 2020): 128–42. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.25.2.1085.

Full text
Abstract:
Introducción: La modernización alimentaria ha llevado a una mayor disponibilidad de alimentos industrializados destinados a la población infantil, ricos en azúcares, grasas saturadas y altos en sodio. El objetivo fue determinar la adecuación de la composición nutricional de alimentos procesados y ultraprocesados destinados a niños de 2 a 12 años de edad de acuerdo al Perfil de Alimentos de la OPS respecto a los nutrientes críticos según lo declarado en el etiquetado nutricional. Material y métodos: estudio transversal, observacional y descriptivo en el que se analizaron 113 productos: 11 procesados y 102 ultraprocesados según la clasificación NOVA, de dos supermercados de Asunción - Paraguay. Resultados: la relación sodio/kcal fue elevada en 1 categoría de alimentos procesados y en 4 categorías de ultraprocesados. La cantidad de azúcares fue elevada en los alimentos procesados y en 6 de los ultraprocesados. El total de grasas y grasas saturadas fue elevado en 3 de los ultraprocesados a excepción de los snacks que solo sobrepasaron el máximo permitido de grasas totales. Conclusiones: los alimentos procesados y ultraprocesados destinados a la población infantil analizados en este estudio, tienen al menos un nutriente crítico que sobrepasa lo establecido por la OPS, con lo cual se sugiere evitar al máximo su consumo por parte de los niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rodríguez Osiac, Lorena, and Tito Pizarro Quevedo. "Ley de Etiquetado y Publicidad de Alimentos: Chile innovando en nutrición pública una vez más." Revista chilena de pediatría, ahead (2018): 0. http://dx.doi.org/10.4067/s0370-41062018005000804.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Vargas-Meza, Jorge, Andrea Pedroza-Tobías, Ismael Campos-Nonato, Eduardo Nilson, Alejandra Jauregui, and Simón Barquera. "Retos del etiquetado frontal de alimentos para lograr la reducción del consumo de sodio (sal)." Salud Pública de México 61, no. 5, sep-oct (October 23, 2019): 555. http://dx.doi.org/10.21149/10593.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Reyes Jedlicki, Marcela. "Etiquetado de Alimentos en Chile: comentarios a la carta sobre la Ley 30021 de Perú." Salud Colectiva 14, no. 3 (October 16, 2018): 641. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2018.1948.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Aloísio Stroher, Jeferson, Marta Regina dos Santos Nunes, and Luís Carlos Oliveira dos Santos Jr. "Avaliação da rotulagem de leites UHT comercializados no Vale do Taquari-RS." Revista Eletrônica Científica da UERGS 7, no. 2 (August 26, 2021): 186–95. http://dx.doi.org/10.21674/2448-0479.72.186-195.

Full text
Abstract:
Resumo A legislação brasileira estipula que os rótulos de alimentos devem conter informações obrigatórias e essenciais para os consumidores conhecerem a procedência e a composição do produto em questão. Nesse sentido, os órgãos de fiscalização estabeleceram normas e leis específicas sobre as informações que devem estar presentes nos rótulos das embalagens para padronizá-los e garantir que os mesmos não causem engano, dúvidas ou danos ao consumidor. O objetivo deste trabalho foi verificar a rotulagem de embalagens de leite UHT segundo as normas vigentes. Foram avaliados os rótulos das embalagens de nove marcas de leite integral e desnatado comercializados no Vale do Taquari (RS). Os resultados obtidos permitiram concluir que grande parte dos rótulos analisados apresentaram não conformidades com a legislação brasileira e, devido a isso, somente estariam aptos para comercialização mediante ajustes em relação à legislação vigente. Palavras-chave: Leite UHT; rotulagem; legislação; embalagem. Abstract Verification of labels of milk commercialized at grocery stores and supermarkets in Vale do Taquari - RS Brazilian law defines that food labels must contain mandatory and essential information to inform consumers the origin and the composition of the product in question. Therefore, regulating agencies have established rules and laws with the aim to standardize information on packaging labels, as well as ensure that they do not confuse, cause doubt or damage to the consumer. The aim of this study was to verify if the labeling of UHT milk follows current regulations. The packaging labels of nine brands of both whole and skim milk sold Vale do Taquari - RS were evaluated. Results of our analysis lead to the conclusion that most of the labels present noncompliance with current rules and legislation. Hence, they would only be suitable for commercialization after adjustments obeying Brazilian legislation. Keywords: UHT milk; labeling; legislation; package. Resumen Análisis del etiquetado de la leche UHT comercializados en el Valle del Taquari-RS La legislación brasileña estipula que las etiquetas de los alimentos deben contener informaciones obligatorias y esenciales para que los consumidores conozcan el origen y la composición del producto en cuestión. En ese sentido, las agencias de inspección han establecido reglas y leyes específicas acerca de las informaciones que deben estar presentes en las etiquetas de los empaques para que estén estandarizados, así como para asegurar que no engañen, siembren dudas o causen daño al consumidor. El objetivo de este trabajo fue verificar las etiquetas de los envases de leche UHT según las normativas vigentes. Fueron evaluadas las etiquetas de empaque de nueve marcas de leche integral y desnatada comercializados en el Valle del Taquari (Vale do Taquari - RS). Los resultados obtenidos permitieron concluir que gran parte de las etiquetas analizadas no presentaban inconformidades con la legislación brasileña y, por ello, solamente estarían aptas para la comercialización delante ajustes en conformidad con la legislación vigente. Palabras clave: Leche UHT; etiquetado; legislación; el empaquetado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Piña Sánchez, Antonio Javier, and Jeannett Santamaría Acosta. "La economía conductual como instrumento de análisis social en el etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas en la Ciudad de México." Revista Científica Estudios e Investigaciones 9 (May 3, 2021): 23–24. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2020.23.

Full text
Abstract:
El sobrepeso y la obesidad en México han alcanzado niveles sin precedentes, donde tan sólo al cierre del año 2019, 7 de cada diez adultos, 4 de cada diez adolescentes, y, 1 de cada tres niños, presentaban estos problemas de salud. En este sentido, la política del etiquetado en alimentos y bebidas no alcohólicas representa una ventana de oportunidad para reducir los índices de sobrepeso y obesidad, así como para modificar los hábitos y estilos de vida en el consumo social. Para tal enmienda, los estudios de políticas públicas han comenzado a observar más allá de su diseño, implementación y evaluación; nutriéndose de aportes científicos, tales como la economía conductual, la cual establece que nuestras conductas, no siempre son racionales, pues su racionalidad acotada cuenta con sesgos y límites cognitivos; e incluso irracionales por los errores sistemáticos y predecibles. Comportamientos racionales, porque se espera la maximización de nuestras decisiones para nuestro provecho; comportamientos de racionalidad limitada, porque la información con la que contamos al decidir, se encuentra sesgada, incompleta y está en función de nuestros procesos cognitivos y de la complejidad de los problemas púbicos; e irracionales, porque podemos actuar de formas contrarias a nuestro propio interés o el de otros, para el caso de este estudio, por ejemplo, una persona puede consumir más alimentos de lo establecido en una dieta balanceada aun con el etiquetado octagonal, poniendo en riesgo su salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ramos Padilla, Patricio David, Tannia Valeria Carpio Arias, Veronica Carlina Delgado López, Veronica Dayana Villavicencio Barriga, Carlos Eduardo Andrade, and José Fernández-Sáez. "Actitudes y prácticas de la población en relación al etiquetado de tipo “semáforo nutricional” en Ecuador." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 21, no. 2 (July 24, 2017): 121. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.21.2.306.

Full text
Abstract:
Introducción: La elección de alimentos es fundamental para la salud de las poblaciones. Las estrategias como las normas del etiquetado en los productos alimenticios podrían ayudar a que el consumidor tenga información clara de los alimentos que consume.Objetivos: Explorar la asociación del sexo y la edad con las actitudes y prácticas frente al etiquetado nutricional tipo “Semáforo Nutricional” en Ecuador.Material y métodos: Estudio transversal en una muestra por conveniencia de 622 sujetos de ambos sexos en 6 supermercados del área urbana de Riobamba durante los meses de septiembre de 2014 a febrero de 2015. Se realizaron contrastes de hipótesis de diferencias de proporciones y regresión logística para determinar la asociación de las actitudes y prácticas con el sexo y edad.Resultados: Respecto a las mujeres, los hombres (OR=1,58; IC95%: 1,13–2,21; p<0,001) y los participantes de entre 18-40 años con respecto a los de >40 años (OR= 1,72; IC95%: 1,22–2,44; p=0,002) tienen más probabilidad de creer que actualmente hay demasiada presión para comer de forma saludable. Igualmente los hombres tienen menos probabilidad de creer que consumen demasiada grasa (OR=0,61; IC95%: 0,43–0,85; p=0,01) respecto a las mujeres. Los participantes de entre 18-40 años frente a >40 años tienen más probabilidad de tratar de reducir al mínimo la cantidad de azúcar (OR=2,41; IC95%: 1,55–3,76; p<0,001), sal (OR=2,24; IC95%: 1,50–3,60; p<0,001) y grasa (OR=2,17; IC95%: 1,44–3,27; p<0,001) que consumen.Conclusión: Las actitudes y prácticas de la población respecto al semáforo nutricional pueden variar respecto a la edad y el sexo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Espinosa Bermejo, José Luis, and Beatriz Martínez Domínguez. "Alimentación y pandemia. De la miseria nutricional a una nueva filosofía de la alimentación." Acta Sociológica, no. 83 (December 6, 2021): 91. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2020.83.81339.

Full text
Abstract:
<p>El gobierno federal mexicano ha señalado que el elevado número de contagios y muertes por covid-19 se debe a que muchas de ellas padecen una o varias enfermedades crónicas que se relacionan con el consumo de alimentos ultra procesados (aup) dificultando por tanto su recuperación. En el presente artículo se tiene por objeto analizar las acciones del gobierno federal mexicano para impulsar cambios en la alimentación de la población con el propósito de lograr una sociedad más saludable. Entre los cambios manifiestos se destaca la modificación a la Ley General de Salud para imponer un nuevo etiquetado en los aup y evitar la publicidad engañosa. También se ha logrado que en estados como Oaxaca y Tabasco se prohíba la distribución, venta, regalo y suministro de bebidas azucaradas y alimentos chatarra a menores de edad. Por otro lado, se analizan las acciones emprendidas por la aludida industria alimentaria en contra de las decisiones gubernamentales en materia alimentaria. Finalmente, se brindan algunas tareas urgentes que debe emprender el gobierno federal para fortalecer el nuevo sistema alimentario y no verse debilitadas por las poderosas industrias productoras de alimentos industrializados.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Hernández-Lazcano, Dulce Isui, Vianey López-Ordoñez, José Guadalupe Pérez-Brandt, and Esther Ramírez-Moreno. "Evaluación del etiquetado de quesos de origen animal y “veganos”." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 8, no. 16 (June 5, 2020): 163–65. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v8i16.5630.

Full text
Abstract:
El queso es el producto elaborado con la cuajada de la leche, los cuales pueden ser frescos, madurados ó procesados. Estos productos deben cumplir con los criterios de las normas establecidas. Actualmente, en el mercado se pueden encontrar alternativas, tales como los quesos “veganos”. El propósito del presente trabajo fue evaluar el etiquetado nutrimental de los diferentes tipos de quesos de origen lácteo y “quesos veganos” expendidos en el mercado. Los quesos son alimentos proteicos encontrándose entre 5 y 25 g/100 g dependiendo si el queso es fresco o madurado, mientras que los quesos veganos presentaron un contenido muy bajo de este nutrimento. El contenido de grasa fue similar entre los quesos estudiados y las diferencias con los quesos veganos fue la presencia del uso de aceite de coco. No hubo diferencia en el contenido de sodio y grasas entre los quesos lácteos y los productos veganos, además, no todas las marcas presentaron el contenido de calcio en el etiquetado. El uso de diferentes aditivos en donde es predominante el uso de gomas en la industria quesera. Por último, la variabilidad de precios fue muy amplia, siendo más caros los quesos “veganos”. El queso es un producto proteico que puede formar parte de la dieta para alcanzar los requerimientos de este nutriente, sin embargo, en los últimos años se ha puesto de moda el consumo de quesos “veganos” justificando que son más saludables, estos, a diferencia de los quesos de origen animal, son elaborados con gomas, aceites de origen vegetal y tienen un bajo aporte proteico, además de que el aporte de sodio es alto y similar al de un queso elaborado con leche. Por lo que se debe considerar el consumo moderado de ambos productos, ya que pudiera tener efectos adversos a la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Mamani-Urrutia, Víctor, César H. Dominguez-Curi, Ana L. Moreno-Díaz, Verónica Silva-Díaz, and Alicia Bustamante-López. "Evaluación de alimentos procesados y ultraprocesados: Un análisis antes de la implementación del etiquetado frontal en Perú." Revista chilena de nutrición 48, no. 3 (June 2021): 355–65. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182021000300355.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ferrante, Alfredo. "El etiquetado frontal en los alimentos y la iconografía jurídica: un ejemplo para la comprensión del trasplante jurídico y del nuevo paradigma latinoamericano." Derecho PUCP, no. 87 (November 25, 2021): 141–81. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.202102.005.

Full text
Abstract:
Se realiza un estudio del etiquetado frontal en los empaques de alimentos en las regulaciones actuales y de lege ferenda de los ordenamientos chileno, colombiano, ecuatoriano y peruano, cuya finalidad es contribuir a una correcta comprensión y utilización de la metodología comparada, en particular de la figura del trasplante. En este sentido, se proporciona un ejemplo concreto de operabilidad (no necesariamente lograda) de un trasplante. También se destaca que las legislaciones analizadas se alejan de los modelos europeos y toman como referencia patrones propios de Latinoamérica, contribuyendo a un cambio de paradigma en relación con la tradicional influencia de la normativa extranjera que suele incorporarse en los derechos nacionales latinoamericanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Olivares Cortes, Sonia, Jacqueline Araneda Flores, Gladys Morales Illanes, Bárbara Leyton Dinamarca, Nelly Bustos Zapata, María Angélica Hernández Moreno, and María Teresa Oyarzún Macchiavello. "Actitudes de escolares chilenos de distinto nivel socioeconómico al inicio de la implementación de la ley que regula la venta y publicidad de alimentos altos en nutrientes críticos." Nutrición Hospitalaria 34, no. 2 (March 30, 2017): 431. http://dx.doi.org/10.20960/nh.499.

Full text
Abstract:
Introducción: el 27 de junio de 2016 se implementó en Chile la Ley sobre Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad, que implica rotular el envase de los alimentos procesados, altos en calorías, grasas saturadas, azúcares y sodio.Objetivo: determinar las actitudes de escolares de 8 a 12 años, de distinto nivel socioeconómico (NSE) y estado nutricional, ante el nuevo etiquetado de los alimentos.Métodos: se aplicó una encuesta validada previamente, agregando preguntas sobre los nuevos sellos en los envases de alimentos y bebidas. Se realizó un análisis descriptivo de las variables estudiadas y se determinaron diferencias según NSE y estado nutricional con la prueba de Chi2.Resultados: no se observaron diferencias por género o ciudad. Al consultar sobre los nuevos sellos, el 87,3% de los niños de NSE medio-alto y 78,5% de NSE bajo señaló que les gustaba ser informados del contenido de los alimentos (p < 0,01). Dejarían de comprar los alimentos con sello el 53% de NSE medio-alto y 48% de NSE bajo. Del 14% al 22% seguirían comiendo galletas dulces, bebidas azucaradas, chocolates y papas fritas, sin diferencias por NSE. Los niños de estado nutricional normal y NSE medio-alto dieron mayor importancia a los sellos altos en calorías, grasas saturadas y sodio, y los de NSE bajo al contenido alto en azúcar. Entre los niños con sobrepeso y obesidad, los de NSEmedio-alto consideraron más importantes los 4 sellos que los de NSE bajo.Discusión: estos resultados facilitarán el apoyo educativo y publicitario para favorecer la comprensión y cumplimiento de la Ley.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Alférez Murias, Muriel, Sebastián Alférez Murias, and Raul Cartagena Cutipa. "Introducción del sistema de advertencias al consumidor basado en octógonos y el consumo de alimentos procesados excesivos en nutrientes." INGENIERÍA INVESTIGA 2, no. 01 (July 14, 2020): 225–45. http://dx.doi.org/10.47796/ing.v2i01.293.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo determinar efectos potenciales en la introducción del sistema de advertencias al consumidor basado en “octógonos” en el consumo de alimentos procesados excesivos en nutrientes. La investigación es de tipo no experimental y transversal.se uso la encuesta como técnica, aplicando un cuestionario a población de 15 a 64 años provenientes de los cinco distritos más poblados de la provincia de Tacna: Coronel Gregorio Albarracín, Tacna, Alto de la Alianza, Ciudad Nueva y Pocollay. Para el procesamiento y analistas de datos se aplicó el procedimiento de “Tablas cruzadas” y “Chi – Cuadrado”. Los resultados indican que los “Panes y productos horneados” son los alimentos excesivos en nutrientes que más consume la población tacneña. La mayor parte de los encuestados desconoce la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes N° 30021, por lo que un porcentaje elevado de esta asegura que generará un impacto positivo en la población, estando en “Total acuerdo” respecto al uso de rótulos octogonales y entendiendo mejor el etiquetado de octógonos. Se concluye que el sistema de advertencias al consumidor basado en octógonos genera efectos, tanto positivos como negativos en los hábitos de consumo de alimentos procesados excesivos en nutrientes críticos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Hermosilla Soria, Romy Beatriz, Susana F. Sánchez Bernal, and Rodrigo Burgos. "Contenido de grasas, sodio, azúcares y edulcorantes declarados en etiquetado nutricional de golosinas, snacks salados y en bebidas dulces no alcohólicas seleccionadas." Pediatría (Asunción) 47, no. 1 (March 3, 2020): 30–38. http://dx.doi.org/10.31698/ped.47012020006.

Full text
Abstract:
Introducción: La obesidad en niños se asocia también a ingesta de alimentos ricos en grasas, azúcares y sodio, por ello es importante conocer sus niveles en golosinas y las bebidas dulces. Objetivos: Evaluar contenido de nutrientes críticos acorde al Perfil de Nutrientes de OPS en golosinas dulces, snacks salados y bebidas dulces no alcohólicas envasadas, según información del etiquetado nutricional. Materiales y Métodos: Estudio transversal, descriptivo, exploratorios. Se evaluó contenido por porción de grasas totales(GT), saturadas(GS) y trans(GTr), sodio, azúcares libres(AL) y edulcorantes artificiales(EA) en golosinas dulces, saladas, y bebidas dulces no alcohólicas (BDNA) según etiquetado nutricional. Niveles excesivos fueron considerados según "Perfil de nutrientes de OPS". Muestra fue por conveniencia obtenida en 2 bocas de expendio. Se excluyeron postres envasados y golosinas con información poco visible. Resultados: Fueron evaluados 104 alimentos agrupados en: confitería (alfajor, magdalenas), chocolates, snacks salados (queso, maíz, galletitas saladas, papas fritas), galletitas dulces, bebidas dulces (jugos/gaseosas/bebidadeportistas). En confitería, 8/13 tenían exceso de GT, 10/13 de GS, 4/13 de GTr, 11/13, de AL, ninguno exceso de sodio, 11/13 tenían EA. Entre chocolates, todos tenían exceso de GT y GS, 2/10 en GTr, ninguno sodio, 9/10 altos en AL, 2/10 contenían EA. Snacks:, 14/17 eran altos en GT, 7/17 en GS, 1/17 en GTr, 15/17 en sodio, 4/17 en AL, 6/17 contenían EA. Galletitas dulces tenían exceso de GT 14/20, de GS 17/20, 6/20 de GTr, de sodio 1/20, todos con AL,17/20 contenían EA. En BDH (n=44), todas tenían exceso de sodio, 36/44 exceso de AL, 21/44 tenían EA. Conclusión: Alimentos de confitería son altos en grasas, azúcares libres y edulcorantes.. Los chocolates son altos en grasas y azucares. Los snacks son altos en sodio y grasas. Las galletitas tienen exceso de azúcares y grasas saturadas, 2/3 contienen edulcorantes artificiales. Las bebidas dulces son altas en sodio y azucares, la mitad tiene edulcorantes artificiales. Conflicto de interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés Recibido: 08/02/2019 Aceptado: 20/02/2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cabezas Zabala, Claudia Constanza, Blanca Cecilia Hernández Torres, and Melier Vargas Zárate. "Azúcares adicionados a los alimentos: efectos en la salud y regulación mundial. Revisión de la literatura." Revista de la Facultad de Medicina 64, no. 2 (July 14, 2016): 319. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n2.52143.

Full text
Abstract:
<p>Los azúcares adicionados se definen como los azúcares y jarabes que se agregan a los alimentos durante su procesamiento o preparación. El consumo elevado de azúcares se asocia con diversas patologías como sobrepeso, obesidad, alteraciones hepáticas, desórdenes del comportamiento, diabetes, hiperlipidemia, enfermedad cardiovascular, hígado graso, algunos tipos de cáncer y caries dental. Además, el consumo de azúcares puede contribuir al desarrollo de alteraciones psicológicas como la hiperactividad, el síndrome premenstrual y las enfermedades mentales. Reconociendo el impacto en salud del consumo de azúcares, es necesario considerar la regulación de su contenido en los productos procesados, así como algunas metas de consumo. En varios países se ha realizado esta regulación enfocada a aspectos como clasificación de los productos según contenido de azúcares, información nutricional en el etiquetado, cantidad de azúcar permitido según el alimento, definición de objetivos, metas y estrategias para reducir el consumo de azúcares y aumento de impuestos para los productos que no cumplan lo reglamentado. Al comparar los efectos del consumo de azúcar con los producidos por el alcohol, se plantea que las acciones de control deben ser similares a las del tabaco y el alcohol, en las que se intervienen la promoción, la publicidad, el precio y los lugares de distribución.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sanz Merino, Noemí. "La comunicación social de la ciencia a través del etiquetado de alimentos saludables en los EEUU y Europa." Comunicación Revista Internacional de Comunicación Audiovisual Publicidad y Literatura 1, no. 18 (2020): 66–84. http://dx.doi.org/10.12795/comunicacion.2020.i18.04.

Full text
Abstract:
A theoretical analysis of the American and European Health claims regulations. Following the studies on public communication and understanding of science, I identify the underlying regulatory strategies for the regulations on the presentation of this kind of information on food labelling. Based on empirical studies on perception and purchase intention, I assess the extent to which their communicative approaches contribute to achieving the regulatory objectives. Results: Both regulations follow different approaches depending on their different political objectives; The available studies point to the failure of these objectives in both cases; This seems to be due to underlying classical conceptions about science communication and enculturation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Moure Pérez, Juan Guillermo, Camila Andrade Martínez, and Juan Carlos Camacho. "Restricciones al derecho de uso de marcas: controversias en torno a las propuestas de etiquetado de alimentos en Colombia." Revista Iberoamericana de la Propiedad Intelectual 13, no. 00 (December 21, 2020): 75–107. http://dx.doi.org/10.26422/ripi.2020.1300.mou.

Full text
Abstract:
Over the last decade, different proposals have emerged in Colombia and around the world re-garding food labeling conditions. The purpose of these measures has been focused on preventing non- communicable diseases (NCD), by providing clearer nutritional information to consumers regarding the food they consume on their diet. For this purpose, many proposals include the imposition of warning stamps on the label of food products that are “high in” sodium, sugar, or saturated fat, as well as other limitations on the use and marketing of the brands that identify their products.Therefore, this document aims to analyze the relevance and proportionality of the proposals in relation to the desired purposes, particularly with regard to the legitimate rights of trademark owners and consumers. In the conclusion, it will be determined that the interest in promoting regulations to reduce diseases related to poor eating habits, without an adequate evaluation of the environment in which these measures are intended to be applied, can: (i) generate undesirable and contradictory consequences with the ultimate goal of reducing diseases; (ii) impair other individual rights; and, (iii) act unjustifiably to the detriment of the industrial property rights of the trademark owners.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Nessier, María Celeste, Julieta Roxana Gijena, Lorena Allemandi, María Victoria Tiscornia, Luciana Castronuovo, Agustina Mozzoni, and Slavenska Zec. "Técnicas de marketing y rotulado facultativo en alimentos envasados: uso y efecto en preferencias y consumo en niños, niñas y adolescentes." CIENCIA ergo sum 28, no. 2 (June 2021): 1–13. http://dx.doi.org/10.30878/ces.v28n2a7.

Full text
Abstract:
Se analiza la evidencia sobre el uso y efecto de técnicas de marketing, rotulado frontal y facultativo, así como perfil nutricional en envases de alimentos en las preferencias y consumo en niños, niñas y adolescentes con el objetivo de demostrar la ineficiencia de la normativa. Se realiza una revisión narrativa que incluye publicaciones dentro del periodo 2006-2016, las cuales se encuentran indexadas en Medline, EBSCO o Bireme. Se analizaron 37 trabajos completos. De acuerdo con lo anterior, 65% evaluó las diferentes técnicas de marketing, donde resultó dominante el uso de personajes, de declaraciones nutricionales y de salud y también se cuestionó su uso en productos no saludables. Se precisa el implemento de mecanismos eficaces de restricción de prácticas de marketing engañosas junto con un etiquetado que asegure el derecho a una información clara y veraz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography