Academic literature on the topic 'Alimentos transgénicos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Alimentos transgénicos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Alimentos transgénicos"

1

Traversa Tejero, Ignacio Pablo. "Diagnosis de alimentos con origen transgénico en la frontera Uruguay-Brasil: legislación, conocimiento y rotulado." RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición 20, no. 4 (September 30, 2021): 47–56. http://dx.doi.org/10.29105/respyn20.4-5.

Full text
Abstract:
Introducción. Los alimentos con ingredientes de origen transgénico están globalizados y el cultivo de semillas transgénicas modifica las matrices productivas de los países del Mercosur. Objetivo: Comparar la legislación de los alimentos con ingredientes transgénicos de Uruguay y Brasil, analizar el rotulado, y evaluar el conocimiento de la población fronteriza de ambos países. Material y Método: Se analizó la evolución del marco jurídico, el relevamiento de alimentos comercializados en supermercados y la aplicación de cuestionarios a los habitantes de dos municipios. Resultados: Muestran similitud de los marcos jurídicos. En Uruguay están autorizados maíz y soja, en Brasil, están, además, frijol, caña de azúcar, algodón y eucalipto. El rotulado es exigido cuando un alimento supera el 1% de componentes de origen transgénico. Los alimentos transgénicos vendidos en supermercados totalizan 38. Los ingredientes mayoritarios son harina de maíz y aceite de soja transgénicos. El 25% de la población comprende el proceso biológico para la obtención de un alimento transgénico y el 20% sabe identificar el rotulado de alimento transgénico. Conclusiones: La autonomía alimentaria se logra con mejor información, discusión de modelos productivos y reflexión sobre sostenibilidad de paradigmas socioeconómicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Neyra, Lidia Cruz. "Alimentos transgénicos." Biotempo 6 (September 6, 2017): 51–55. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v6i0.883.

Full text
Abstract:
La estructura del ADN (ácido desoxirribonucleico), llamada molécula de la vida, pues ella contiene la información genética de los seres vivos fue descubierta por James Watson y Francis Crick en 1953, veinte años después, Stanley Cohen y Herbert Boyer, descubrieron que combinando genes, se puede obtener una nueva estructura, a través de la ingeniería genética. Los avances de la biotecnología e ingeniería genética han permitido la producción de alimentos derivados de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) o transgénicos, los cuales han generado diferentes controversias sobre su uso. El presente trabajo es una pequeña revisión bibliográfica acerca de lo que es un alimento transgénico con ejemplos que permitan comprender sus ventajas y los riesgos que pudieran existir para la salud y medio ambiente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gómez-Rodríguez, Julio A., Jorge A. Huete-Pérez, and Noëllie Oudet. "Monitoreo de arroz, soya y maíz comercializados en Nicaragua para detección de material transgénico." Encuentro, no. 78 (December 9, 2007): 92–104. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i78.3667.

Full text
Abstract:
EL CULTIVO DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS –conocidos como transgénicos–ha ido en aumento desde su aprobación comercial en 1994. Nicaragua no tiene restricciones de importación de estas semillas y alimentos. Sin embargo, dado el intercambio comercial con países productores de transgénicos, se ha especulado que no se han respetado las normas de importación establecidas. El Centro de Biología Molecular de la UCA, a través de un muestreo al azar, se propuso investigar la presencia de material transgénico en arroz, soya y maíz importado y disponible en los principales puestos de venta del país. Analizamos las muestras mediante dos métodos comúnmente usados en laboratorios de diagnóstico molecular: pruebas inmunológicas y detección a nivel de ADN del promotor 35S y el terminador NOS. Aquí presentamos los resultados del trabajo y reportamos que en el período comprendido en este estudio no se detectaron semillas transgénicas en Nicaragua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Muñoz-López, F. "Transgénicos: ¿Alimentos beneficiosos o nocivos?" Allergologia et Immunopathologia 31, no. 1 (January 1, 2003): 4–6. http://dx.doi.org/10.1157/13042837.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Muñoz-López, F. "Transgénicos: ¿alimentos beneficiosos o nocivos?" Allergologia et Immunopathologia 31, no. 1 (January 2003): 4–6. http://dx.doi.org/10.1016/s0301-0546(03)79157-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aguilera A., Johanna Katherine. "Etiquetado de alimentos transgénicos en Colombia y el poder de la información." Derecho y Realidad 17, no. 39 (August 24, 2022): 139–53. http://dx.doi.org/10.19053/16923936.v17.n39.2022.14642.

Full text
Abstract:
La importancia del etiquetado de los alimentos transgénicos radica en que es el mecanismo de comunicación entre el productor y el consumidor de un alimento; información que da la posibilidad a las personas de adoptar decisiones racionales respecto el consumo de alimentos; sin embargo, la omisión respecto a su obligatoriedad –Ley 1480 del 2011– dificulta a las personas ejercer el derecho a adoptar decisiones racionales respecto el consumo de alimentos que, por lo general, contienen transgénicos. En consecuencia, el objetivo principal de este artículo, consiste en analizar los criterios de precaución y equivalencia sustancial aplicables en materia de etiquetado de Alimentos Provenientes de Organismos Genéticamente Modificados –APOGM–, con el fin de visibilizar la importancia de parámetros legales claros en materia de etiquetado; entendiendo el etiquetado de alimentos transgénicos como presupuesto para garantizar en Colombia el derecho a decidir cómo alimentarse, esbozando la necesidad de la obligatoriedad de etiquetado de APOGM para responder al derecho a decidir del consumidor como presupuesto de la dignidad humana y mecanismo protector de la soberanía alimentaria. Con el propósito mencionado, para el desarrollo del presente artículo, se acudió al método cualitativo, partiendo del estudio del etiquetado APOGM en el país y su incidencia en términos de soberanía alimentaria y garantía de los derechos del consumidor; para tal fin se acudió a la revisión de las normas, jurisprudencia y literatura científica y académica en materia de alimentos transgénicos y etiquetado de los mismos; se pretende vislumbrar la importancia del etiquetado estricto de los alimentos, asunto que refiriéndonos a los alimentos provenientes de organismos genéticamente modificados, adquiere relevancia, como quiera que la etiqueta constituye el medio de control del cual disponen las personas para garantizar la soberanía alimentaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Wilches Ortiz, Wilmar Alexander, Ginna Natalia Cruz Castiblanco, and Yuly Paola Sandoval Cáceres. "Beneficios de los alimentos transgénicos biofortificados, una revisión del 2012 al 2022." Revista Ciencia y Tecnología El Higo 12, no. 2 (December 1, 2022): 81–102. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v12i2.15229.

Full text
Abstract:
Los alimentos transgénicos biofortificados contribuyen como una herramienta futura, prometedora, innovadora, rentable y sostenible para suplir la necesidad de micronutrientes a una población sin dietas diversas brindando alternativas de micronutrientes. Los principales cultivos alimentarios se caracterizan por fuentes pobres de micronutrientes esenciales para el crecimiento humano. El objetivo es informar acerca de los principales alimentos transgénicos bioforticados con potencial para la reducción del hambre oculta. Se utilizaron ecuaciones de búsqueda en inglés y análisis bibliométrico de los términos alimentos transgénicos y biofortificación, encontrándose un total de mil registros principalmente se encontraron las categorías de cereales, vegetales, verduras, frutas y tubérculos. La fuente de consulta corresponde a las bases de datos de la BAC (Biblioteca Agropecuaria de Colombia). El manuscrito trata aspectos de la contribución de los cultivos transgénicos en la biofortificación. Se destacan casos de éxito como los del maíz enriquecido en proteínas de calidad en lisina y triptófano, el de batata naranja rica en vitamina A. Se amplia en los diferentes alimentos transgénicos, especialmente hortalizas, frutas, tubérculos y cereales, que suplen las necesidades nutricionales de la población. Los alimentos transgénicos tienen que enfrentar obstáculos debido a las limitaciones de aceptación entre los consumidores e incluso los gobiernos, con distintos procedimientos y normatividad de aprobación regulatoria que son costosos y lentos. Pero se destaca el potencial que tienen a futuro debido a su capacidad de eliminar la desnutrición de micronutrientes entre miles de millones de personas pobres, especialmente en los países en desarrollo que presentan tendencia al hambre oculta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Nevado, Rafael. "Aspectos bioéticos de los alimentos transgénicos." Revista de Calidad Asistencial 16, no. 8 (January 2001): 752–57. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-282x(01)77461-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Olarte, Susana Herrero. "Los alimentos transgénicos como bienes públicos globales." Suma de Negocios 5, no. 10 (2014): 59–66. http://dx.doi.org/10.1016/s2215-910x(14)70010-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Viedma-Viedma, Inmaculada, Marta Serrano-Megías, Serafín Balanza-Galindo, and José Manuel López-Nicolás. "Etiquetado e información sobre alimentos modificados genéticamente: estudio transversal en una población de Murcia (España)." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 20, no. 3 (August 10, 2016): 164. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.20.3.206.

Full text
Abstract:
Introducción: La aceptación de los Alimentos Modificados Genéticamente viene condicionada por el conocimiento que el consumidor tiene de ellos. El objetivo de este estudio fue conocer si el consumidor de la Región de Murcia lee las etiquetas de los alimentos, si conoce la legislación sobre los transgénicos y si cree necesario que estos alimentos lleven etiqueta identificativa.Material y Métodos: La metodología utilizada fue cuantitativa, se diseñó un estudio observacional, descriptivo, transversal y con recogida de datos de forma prospectiva. Las variables se describieron mediante frecuencias y porcentajes. Para la comparación de dos muestras independientes, se utilizó la U de Mann-Whitney. Para la comparación de más de dos muestras independientes se utilizó la prueba de Kruskal Wallis. Para el contraste de hipótesis, entre dos variables cualitativas, se utilizó la χ2 de Pearson.Resultados: Se realizaron análisis descriptivos y bivariables de los datos obtenidos mediante la realización de encuestas a una muestra de 567 sujetos. Los resultados obtenidos mostraron que un porcentaje elevado de la población mira la etiqueta antes de comprar un alimento y que más de un 80% cree necesario etiquetar los alimentos transgénicos. Aunque muchos de estos consumidores afirmaron no conocer la legislación sobre los mismos (97,5%).Conclusiones: El consumidor de la Región de Murcia exige información sobre los Alimentos ModificadosGenéticamente aunque hace poco uso de la que se le ofrece. No conoce la legislación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Alimentos transgénicos"

1

Rodríguez, Pinto Maryan Marilyn. "Etiquetado de los alimentos transgénicos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8077.

Full text
Abstract:
Hoy en día, la biotecnología moderna es utilizada en varias actividades económicas. Uno de ellos es el sector agrícola que permite a las empresas desarrollar nuevas variedades de cultivos y alimentos con menos uso de insumos y mayor rendimiento. Sin embargo, su aplicación en la producción de alimentos, también ha generado en la población una incertidumbre por sus posibles riesgos en la salud humana y en el medio ambiente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lapuente, Mariángel Geraldine Soledad. "Bases éticas para una regulación de alimentos transgénicos en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169916.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de magíster en bioética
El desarrollo de alimentos transgénicos en relación a superficies cultivadas, cantidades producidas y países que adoptan esta tecnología es una realidad en creciente expansión. En la gran mayoría de los países desarrollados, en especial en los países de la Comunidad Europea, Australia y otros, existen regulaciones en relación a la proporción de materias primas transgénicas utilizadas y a la obligatoriedad del etiquetado de alimentos que las contienen, con lo cual permiten que los consumidores ejerzan su derecho a saber y realicen una elección responsable en la compra de sus alimentos. En Chile, las regulaciones referentes a organismos modificados genéticamente son insuficientes para dar respuesta al grupo de interés de los consumidores en el ejercicio de su libertad de elección, por lo anterior, el presente trabajo propone sentar las bases éticas, según el principio de responsabilidad de Hans Jonas, para una regulación del etiquetado de alimentos que contengan materias primas transgénicas en Chile. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo, es de tipo descriptivo y el diseño de la investigación se enmarca en un diseño de estudio de caso, esperándose definir y fundamentar las categorías que conforman el principio de responsabilidad jonasiano, para poder contrastarlas con las normativas de etiquetado de España, Australia y la guía de etiquetado voluntario de Estados Unidos, analizándolas desde esta teoría ética. Luego, con estas mismas categorías que conforman el principio de responsabilidad, poder probar o refutar que el principio de responsabilidad jonasiano sustentaría como base ética una normativa de etiquetado de alimentos transgénicos en Chile que entregue a los consumidores la información necesaria para que puedan realizar una elección responsable de sus alimentos.
The development of transgenic foods in relation to cultivated surface areas, quantities produced, and countries adopting this technology is a growing and expanding reality. In the majority of developed countries, especially in the countries of the European Community, Australia and others, there are regulations regarding the proportion of transgenic raw materials used and the mandatory labeling of foods that contain them, thereby allowing consumers to exercise their right-to-know and be able to make a responsible choice in the purchase of their food. In Chile, the regulations regarding genetically modified organisms are insufficient to respond to consumers, as an interest group, in the exercise of their freedom of choice, therefore, this work proposes the laying of ethical foundations, according to the principle of responsibility of Hans Jonas, for a regulation of the labeling of foods that contain transgenic raw materials in Chile. This research has a qualitative approach, is descriptive in nature and the research design is framed in a case study design, hoping to define and give a foundation to the categories that make up the principle of responsibility of Hans Jonas; to be able to contrast them with the labeling regulations of Spain, Australia and the voluntary labeling guide of the United States, analyzing them from the perspective of this ethical theory. Then, with these same categories that make up the principle of responsibility, to prove or disprove that the principle of Jonasian responsibility would support the ethical foundation of labeling regulations of transgenic foods in Chile which would provide consumers with the necessary information, so they can make an election responsible for their food.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alarcón, Claudet Rolando Sigifredo. "Etiquetado de alimentos transgénicos: problemática y recomendaciones para su implementación en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6922.

Full text
Abstract:
En la actualidad, es posible, mediante técnicas provenientes de la biotecnología moderna e ingeniería genética, manipular y/o modificar la estructura genética de cualquier ser vivo (animales, plantas y/o microorganismos) con el fin de conferirle nuevos rasgos o propiedades útiles para el ser humano, aunque en algunos casos pueden tener efectos no intencionales negativos para el medioambiente o para la salud del hombre. A partir de los organismos vivos modificados genéticamente es posible también elaborar alimentos, conocidos como alimentos transgénicos, que, sólo desde hace un par de décadas, son comercializados en todo el mundo. Los países que conforman la Unión Europea, por ejemplo, ante el desarrollo de esta nueva biotecnología, han decidido que la mejor forma de proteger al consumidor es exigir que el método o técnica con que estos nuevos alimentos han sido desarrollados sea revelado a través del etiquetado de los envases. Es un etiquetado basado en el principio precautorio. En cambio, países como Estados Unidos o Colombia han decidido que la información sólo deba ser exigida, a través del rotulo o etiqueta, cuando el nuevo alimento, producto de la modificación genética, presente características relevantes que lo diferencien del alimento convencional. Es un etiquetado basado en el principio de equivalencia sustancial.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Iberico, Robles Elizabeth Alessandra. "Propuesta de procedimientos y parámetros cuantificables para evaluación de Organismos Genéticamente Modificados (OGMs) de alimentos procesados de consumo diario." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9379.

Full text
Abstract:
La seguridad alimentaria nacional se puede ver afectada por diversos factores como la disponibilidad, accesibilidad, utilización y estabilidad de los alimentos. En el país existe una falta y/o ambigüedad regulatoria respecto al monitoreo de los alimentos envasados en general, y en particular, aquellos que contienen como ingredientes organismos genéticamente modificados (OGM). En este contexto, la presente investigación plantea una propuesta de procedimientos y parámetros cuantificables para evaluar como los OGM en alimentos procesados y/o ultra-procesados de consumo diario, impactan en la seguridad alimentaria en el tiempo. Asimismo, se ejecutó una prueba piloto del procedimiento planteado en lo referente al análisis molecular en alimentos embutidos tipo salchichas tipo Hot Dog de pollo. La propuesta de procedimientos involucra los criterios de selección del muestreo desarrollados en otros países y se adapta a la realidad peruana para futuras situaciones reglamentarias y en el contexto de la seguridad alimentaria. En la parte experimental, se detectó los elementos transgénicos Promotor 35S CaMV y el Terminador nos en un 66,7% de las muestras de estudio (Salchichas tipo Hot Dog de pollo) comercializados en la región de Lima Metropolitana en junio de 2017, indicando la posible presencia de OGM lo cual tiene una alta concordancia (75%) con lo declarado en las etiquetas de los productos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alonzo, Chávez Henrry Marcos. "El incumplimiento de los proveedores del derecho de elección y el derecho de información de los consumidores como consecuencia de la omisión de informar que los alimentos que expenden incorporan componentes genéticamente modificados (transgénicos), desde la vigencia del artículo 37 de la Ley N° 29571, Código de Protección y Defensa del Consumidor." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16377.

Full text
Abstract:
Existe un público cuestionamiento a los alimentos producidos a partir de organismos genéticamente modificados (OGM) o llamados transgénicos, pues no existe evidencia concluyente que sean inocuos, que no dañen la salud de los consumidores; y por ello en 2010 el artículo 37 de la Ley N° 29571, Código de Protección y Defensa del Consumidor reguló la obligación de los proveedores de informar en sus etiquetas si los alimentos que expenden incorporan insumos que sean OGM; sin embargo, los proveedores no cumplen su obligación y afectan los derechos de los consumidores a elegir y a ser informados. En atención a ello, resultó pertinente investigar esta problemática desde el Derecho de Protección al Consumidor con el objeto de determinar las medidas a tomar para que los proveedores de productos alimenticios cumplan con su obligación y respeten los derechos de los consumidores, siendo que luego de un analisis de la doctrina, la legislación pertinente y los pronunciamientos emitidos por la autoridad de consumo se concluyó que el referido artículo 37 es una norma vigente y aplicable que no establece parametros para su cumplimiento; pero, resulta insuficiente, por lo que las medidas que se deben tomar para revertir ello son realizar una aplicación combinada de acciones de oficio de la administración, de practicas de autorregulación por parte de los proveedores y de educación a las consumidores, pues dichas herramientas garantizaran el cumplimiento de la obligación de los proveedores y por ende el respeto al derecho de elecció y de información de los consumidores.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Melgar, Ruiz Jessica, Ruiz Jimmy Melgar, Suarez Mirella Torrejon, Aramburú Diego Umbert, and Bravo Jhonatan Zavala. "Cultivo de semillas transgénicas del maíz amarillo duro en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/618349.

Full text
Abstract:
Demuestra que el cultivar semillas transgénicas de maíz amarillo duro a partir del vencimiento del plazo de la ley moratoria de transgénicos en el año 2021, el pequeño productor de la provincia de Barranca incrementará su rentabilidad. El presente estudio se enfoca en identificar y evaluar, los cambios en la rentabilidad y los costos de producción con el inicio del cultivo de maíz amarillo duro (MAD) transgénico del pequeño productor de la provincia de Barranca, una vez culminado el plazo de la Ley 29811 (Ley de moratoria al cultivo de semillas transgénicas). Permite conocer la realidad en la que vive el pequeño productor de la provincia de Barranca, y si estos se encuentran preparados para afrontar un crecimiento sostenible bajo un modelo de negocio escalable, estandarizado y gestionado de manera técnica - profesional frente a la alta percepción de abandono por parte del Estado Peruano. Además aporta nuevos conocimientos que serán de gran utilidad a los grupos de interés que se encuentran relacionados como son: productores agrícolas de la provincia de Barranca, el gobierno regional, el gobierno central, así también empresas avícolas, instituciones financieras, otros productores agropecuarios, grupos de opinión
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arana, Courrejolles María del Carmen. "Rolando Alarcón Claudet: Etiquetado de alimentos transgénicos: problemática y recomendaciones para su implementación en el Perú. Tesis de Licenciatura en Derecho por la Pontifica Universidad Católica del Perú, 2016." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115641.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Santillana-Chiong, Claudia-Mariana. "Tutela de los derechos del consumidor a la información y a la salud ante el consumo de productos que contienen o son elaborados con organismo vivos modificados (OVM) o transgénicos." Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2015. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/123456789/1141.

Full text
Abstract:
La investigación es relevante ya que la gran rapidez en la producción y el consumo de productos OVM, hace que sea necesaria la realización de un estudio adecuado sobre la inadecuada regulación de estos productos en relación al derecho a la información y a la salud del consumidor. Así entonces, la investigación busca analizar sobre todo las implicancias de los OVM en los derechos del consumidor a la información y a la salud, teniendo en cuenta que, los OVM que más se comercializan, comprenden el grupo de alimentos más utilizados por los consumidores como el maíz, la soja, el trigo y el arroz, entre otro más. De modo que, la adopción de garantías de tutela para la gran cantidad de consumidores del mercado peruano es una situación de urgente y necesaria atención. Esta característica de estos productos, es decir su carácter de constituir productos de comercio masivo, hace necesario desarrollar un trabajo mediante el cual se pueda determinar que existen deficiencias en la protección de los derechos a la información y a la salud de los consumidores respecto a los OVM.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Coll, Rius Anna. "Variability associated to the insertion and expression of transgenes in plants." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2010. http://hdl.handle.net/10803/7934.

Full text
Abstract:
Amb la finalitat de garantir la seguretat dels consumidors i del medi ambient, a la UE els aliments modificats genèticament (MG) estan sotmesos a un rigorós procés d'autorització que inclou: caracterització molecular del transgèn i anàlisis comparatives a nivell nutricional i agronòmic. L'ús de tècniques de profiling per avaluar la possible existència d'efectes no esperats derivats de la inserció i/o expressió del transgèn s'ha proposat com a una eina complementària per l'avaluació de la seguretat alimentària. L'objectiu de la present tesis és avaluar la variabilitat associada a la inserció i expressió de transgens en plantes, utilitzant com a exemple el blat de moro MON810. Es pretén complementar les aproximacions ja existents basades en l'estudi de paràmetres concrets mitjançant les tècniques de profiling. Des del punt de vista transcriptòmic i proteòmic, les varietats de blat de moro MON810 semblen ser substancialment equivalents a les seves varietats comparables no-MG. En conseqüència, és possible la producció de plantes MG amb el mínim d'efectes no esperats.
To ensure the safety of consumers and the environment, genetically modified (GM) food and feed are submitted to strict legislation. The EU establishes an authorisation procedure requiring: molecular characterisation of the transgene and compositional and agronomic comparative analysis. The use of profiling approaches to evaluate the possible occurrence of unintended effects derived from the insertion and/or expression of the transgene has been proposed as complementary tool for safety assessment. The objective of this thesis was to evaluate the variability associated to the insertion and expression of transgenes in plants, using as example MON810 maize. We aim to complement the existing targeted approaches by providing more unbiased information on the basis of profiling techniques. From the transcriptomics and proteomics perspectives, MON810 maize varieties seem to be substantially equivalent to their non-GM comparators. Thus, the production of GM plants with minimal unexpected effects is possible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Leite, Maria. "Transgénicos e OMG free - o rótulo como forma de comunicação com o consumidor." Master's thesis, 2017. http://hdl.handle.net/10400.26/22764.

Full text
Abstract:
Os OGM (organismos geneticamente modificados) pertencem à classe da biotecnologia que recorre a inúmeras aplicações tecnológicas para conceber ou modificar produtos, para um fim determinado. Alimentos obtidos como resultado da engenharia genética são comercializados em larga escala há mais de duas décadas pelo mundo fora, especialmente na América do Norte. O desconhecimento sobre o que comemos e a forma como o fazemos, suscita várias interrogações, até mesmo no plano ambiental. O primeiro impacto visual de um produto alimentar advém da rotulagem. Contudo, é notória a falta de informação relativamente à sua eficácia, a qual carece de trabalhos de investigação, nomeadamente em áreas como: conhecimentos sobre OGM, leitura e interpretação de rótulos alimentares e motivações de compra. Neste trabalho pretende-se compreender a comunicação por meio da rotulagem, e se a mesma corresponde às necessidades, interesses e anseios dos consumidores. Analisa-se a possibilidade de desenvolver um rótulo adicional, de carater voluntário, que mencione a ausência de OGM. No decorrer da investigação, entendeu-se ser necessário elaborar um questionário para avaliar a sensibilidade dos consumidores face a este tema. Analisar se o conteúdo dos rótulos influencia o processo de compra, interpretar mensagens de rótulos alimentares, grau de informação dos consumidores, são algumas das questões propostas. A amostra, escolhida por conveniência, representa um setor mais esclarecido da população (ensino secundário completo), cujo nível de compreensão parece ser mais adequado para este estudo. Dos resultados depreende-se que a grande maioria dos inquiridos está familiarizado com a temática, mas o nível de conhecimentos é reduzido. Há, contudo, abertura para mais informação. Esta afirmação é corroborada pela elevada percentagem de indíviduos que considera importante destacar esta mensagem no rótulo (95%). Os consumidores estão muito divididos em relação à disponibilidade para pagar um preço acrescido pela mesma, pelo que aumentar o preço pode ter efeitos contraproducentes na procura. A composição e o valor nutricional são fatores considerados de extrema importância na rotulagem e os mais decisivos na compra de bens alimentares. O consumidor prefere a mensagem de “sem organismos geneticamente modificados”, a colocar num rótulo complementar.
info:eu-repo/semantics/draft
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Alimentos transgénicos"

1

Riechmann, Jorge. Argumentos recombinantes: Sobre cultivos y alimentos transgénicos. Madrid: Libros de la Catarata, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Los transgénicos: Oportunidades y amenazas. 2nd ed. México D.F: Mundi Prensa, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rius. La basura que comemos: Transgénicos y comida chatarra. México, D.F: Grijalbo, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

1950-, Fukuda-Parr Sakiko, ed. The gene revolution: GM crops and unequal development. London: Earthscan, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

author, González Jeanette Jaime, ed. Alimentación sana vs. transgénicos, aditivos y nanotecnología. Ediciones Obelisco, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tudge, Colin. Alimentos Para El Futuro / Food for the Future: Los Dilemas De LA Alimentacion : Una Guia Basica (Essential Science.). Planeta Publishing Corporation, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fukuda-Parr, Sakiko. Gene Revolution: GM Crops and Unequal Development. Taylor & Francis Group, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fukuda-Parr, Sakiko. Gene Revolution: GM Crops and Unequal Development. Taylor & Francis Group, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fukuda-Parr, Sakiko. Gene Revolution: GM Crops and Unequal Development. Taylor & Francis Group, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fukuda-Parr, Sakiko. Gene Revolution: GM Crops and Unequal Development. Taylor & Francis Group, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Alimentos transgénicos"

1

Garzón Medina, Carolina, Marithza Cecilia Sandoval Escobar, and Idaly Barreto. "Efectividad de un programa de comportamiento sustentable en la intención de conducta proambiental de alimentos transgénicos y marcas verdes." In Elección, razonamiento y decisión : hallazgos y debates en el estudio de la elección y decisión del consumidor, 238–53. Fundación Universitaria Konrad Lorenz, 2018. http://dx.doi.org/10.14349/9789585804760.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography