Academic literature on the topic 'Alimentos transgénicos – Legislación – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Alimentos transgénicos – Legislación – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Alimentos transgénicos – Legislación – Perú"

1

Viedma-Viedma, Inmaculada, Marta Serrano-Megías, Serafín Balanza-Galindo, and José Manuel López-Nicolás. "Etiquetado e información sobre alimentos modificados genéticamente: estudio transversal en una población de Murcia (España)." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 20, no. 3 (August 10, 2016): 164. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.20.3.206.

Full text
Abstract:
Introducción: La aceptación de los Alimentos Modificados Genéticamente viene condicionada por el conocimiento que el consumidor tiene de ellos. El objetivo de este estudio fue conocer si el consumidor de la Región de Murcia lee las etiquetas de los alimentos, si conoce la legislación sobre los transgénicos y si cree necesario que estos alimentos lleven etiqueta identificativa.Material y Métodos: La metodología utilizada fue cuantitativa, se diseñó un estudio observacional, descriptivo, transversal y con recogida de datos de forma prospectiva. Las variables se describieron mediante frecuencias y porcentajes. Para la comparación de dos muestras independientes, se utilizó la U de Mann-Whitney. Para la comparación de más de dos muestras independientes se utilizó la prueba de Kruskal Wallis. Para el contraste de hipótesis, entre dos variables cualitativas, se utilizó la χ2 de Pearson.Resultados: Se realizaron análisis descriptivos y bivariables de los datos obtenidos mediante la realización de encuestas a una muestra de 567 sujetos. Los resultados obtenidos mostraron que un porcentaje elevado de la población mira la etiqueta antes de comprar un alimento y que más de un 80% cree necesario etiquetar los alimentos transgénicos. Aunque muchos de estos consumidores afirmaron no conocer la legislación sobre los mismos (97,5%).Conclusiones: El consumidor de la Región de Murcia exige información sobre los Alimentos ModificadosGenéticamente aunque hace poco uso de la que se le ofrece. No conoce la legislación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Salas, Daniel. "Analysis of “The Small Farmer” by Gastón Acurio: A case of poverty romance in organic discourse." Revista Perspectiva Empresarial 7, no. 2 (April 26, 2021): 24–35. http://dx.doi.org/10.16967/23898186.650.

Full text
Abstract:
En este estudio se analizará un breve texto del chef peruano Gastón Acurio, líder del llamado boom gastronómico peruano, para explicar cómo desarrolla una estrategia discursiva destinada a generar resistencia a los cambios tecnológicos especialmente en el campo de los alimentos transgénicos. Este análisis se hace necesario dado que las redes sociales digitales se han convertido en espacios muy influyentes para la formación de opinión. Al mismo tiempo Acurio no solo es un empresario influyente, sino también uno de esos nuevos personajes mediáticos que llamamos “influencers” y que tienen miles de seguidores.Su texto forma parte de una campaña contra el uso de organismos genéticamente modificados —OGM— en Perú. La estrategia textual de Acurio fue crear un personaje de ficción; un pequeño agricultor que vive en un mundo pobre, pero bucólico, alejado de las necesidades codiciosas de la ciudad, feliz con su modesta vida y sin necesidad de riquezas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

TAMAYO ORTIZ, CHRISTIAN VICENTE, and JOSUÉ OTONIEL DILAS-JIMÉNEZ. "Conocimientos tradicionales y recursos genéticos: Una revisión conceptual, importancia y marco legal en Ecuador y Perú." Alpha Centauri 2, no. 3 (June 3, 2021): 02–14. http://dx.doi.org/10.47422/ac.v2i3.37.

Full text
Abstract:
Con el auge de la revolución verde y el consecuente uso de insumos sintéticos en la agricultura para la producción de alimentos, mucho del conocimiento tradicional generado en la agricultura ha sufrido desvalorización, incluso corre el riesgo de desaparecer. En este estudio se analiza el concepto de conocimiento tradicional desde una perspectiva amplia y orientada hacia la valorización y uso de la biodiversidad considerando la normativa en Ecuador y Perú. A su vez, se destaca la importancia de los conocimientos tradicionales para la conservación de los recursos genéticos. Se hace una reflexión sobre la concepción teórica relacionada con el conocimiento como un conjunto de esquemas de interpretación que permite comprender y dar sentido al mundo que nos rodea; y en este marco, la importancia de entenderlo desde una perspectiva más integral y local. Se identificó que para el caso peruano la generación de una legislación y políticas públicas orientadas a la valorización de saberes tradicionales tiene un mayor avance y trayectoria (desde 1990); mientras para el caso ecuatoriano su marco legal se fortalece a partir de la constitución del año 2008.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Milla Flores, Félix Hugo, and Américo Castro Luna. "EVALUACIÓN DEL NIVEL CONTAMINANTE DE OCRATOXINA A (OTA) MEDIANTE COLUMNAS DE INMUNOAFINIDAD Y CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA EFICIENCIA EN Coffea arabica L. “CAFÉ”." Revista de la Sociedad Química del Perú 86, no. 2 (June 30, 2020): 164–74. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v86i2.286.

Full text
Abstract:
El estudio tiene como objetivo evaluar el nivel contaminante de la ocratoxina A (OTA) en Coffea arabica L. “café”, de tipo tostado, purificado mediante columnas de inmunoafinidad y cuantificado por Cromatografía Líquida de Alta Eficiencia (HPLC). La OTA es una micotoxina nefrotóxica-cancerígena capaz de causar efectos adversos sobre la salud humana y animal. Se encuentra en muchos alimentos procesados y no procesados, entre ellos el café, que es un alimento de elevado consumo. La recolección de muestras de café tostado se realizó en la zona cafetalera de Chanchamayo, departamento de Junín-Perú. La separación y purificación de la ocratoxina A se realizó en columnas de inmunoafinidad NeoColumn, posteriormente su cuantificación se realizó por HPLC con detector de fluorescencia a una longitud de onda de excitación de 333 nm y longitud de onda de emisión de 460 nm. Finalmente, se realizaron pruebas de recuperación a un nivel contaminante de 5 ppb. Los resultados obtenidos en las muestras de café tostado presentan un contenido de 0,216 y 0,444 ppb de OTA los cuales no superan los límites permitidos por la legislación internacional. El porcentaje de recuperación al nivel de 5 ppb fue de 76,231 %. El estudio remarca la importancia de la trazabilidad en un producto de consumo frecuente a nivel nacional e internacional con la finalidad de garantizar su inocuidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Alimentos transgénicos – Legislación – Perú"

1

Alonzo, Chávez Henrry Marcos. "El incumplimiento de los proveedores del derecho de elección y el derecho de información de los consumidores como consecuencia de la omisión de informar que los alimentos que expenden incorporan componentes genéticamente modificados (transgénicos), desde la vigencia del artículo 37 de la Ley N° 29571, Código de Protección y Defensa del Consumidor." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16377.

Full text
Abstract:
Existe un público cuestionamiento a los alimentos producidos a partir de organismos genéticamente modificados (OGM) o llamados transgénicos, pues no existe evidencia concluyente que sean inocuos, que no dañen la salud de los consumidores; y por ello en 2010 el artículo 37 de la Ley N° 29571, Código de Protección y Defensa del Consumidor reguló la obligación de los proveedores de informar en sus etiquetas si los alimentos que expenden incorporan insumos que sean OGM; sin embargo, los proveedores no cumplen su obligación y afectan los derechos de los consumidores a elegir y a ser informados. En atención a ello, resultó pertinente investigar esta problemática desde el Derecho de Protección al Consumidor con el objeto de determinar las medidas a tomar para que los proveedores de productos alimenticios cumplan con su obligación y respeten los derechos de los consumidores, siendo que luego de un analisis de la doctrina, la legislación pertinente y los pronunciamientos emitidos por la autoridad de consumo se concluyó que el referido artículo 37 es una norma vigente y aplicable que no establece parametros para su cumplimiento; pero, resulta insuficiente, por lo que las medidas que se deben tomar para revertir ello son realizar una aplicación combinada de acciones de oficio de la administración, de practicas de autorregulación por parte de los proveedores y de educación a las consumidores, pues dichas herramientas garantizaran el cumplimiento de la obligación de los proveedores y por ende el respeto al derecho de elecció y de información de los consumidores.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez, Pinto Maryan Marilyn. "Etiquetado de los alimentos transgénicos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8077.

Full text
Abstract:
Hoy en día, la biotecnología moderna es utilizada en varias actividades económicas. Uno de ellos es el sector agrícola que permite a las empresas desarrollar nuevas variedades de cultivos y alimentos con menos uso de insumos y mayor rendimiento. Sin embargo, su aplicación en la producción de alimentos, también ha generado en la población una incertidumbre por sus posibles riesgos en la salud humana y en el medio ambiente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alarcón, Claudet Rolando Sigifredo. "Etiquetado de alimentos transgénicos: problemática y recomendaciones para su implementación en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6922.

Full text
Abstract:
En la actualidad, es posible, mediante técnicas provenientes de la biotecnología moderna e ingeniería genética, manipular y/o modificar la estructura genética de cualquier ser vivo (animales, plantas y/o microorganismos) con el fin de conferirle nuevos rasgos o propiedades útiles para el ser humano, aunque en algunos casos pueden tener efectos no intencionales negativos para el medioambiente o para la salud del hombre. A partir de los organismos vivos modificados genéticamente es posible también elaborar alimentos, conocidos como alimentos transgénicos, que, sólo desde hace un par de décadas, son comercializados en todo el mundo. Los países que conforman la Unión Europea, por ejemplo, ante el desarrollo de esta nueva biotecnología, han decidido que la mejor forma de proteger al consumidor es exigir que el método o técnica con que estos nuevos alimentos han sido desarrollados sea revelado a través del etiquetado de los envases. Es un etiquetado basado en el principio precautorio. En cambio, países como Estados Unidos o Colombia han decidido que la información sólo deba ser exigida, a través del rotulo o etiqueta, cuando el nuevo alimento, producto de la modificación genética, presente características relevantes que lo diferencien del alimento convencional. Es un etiquetado basado en el principio de equivalencia sustancial.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez, Fernández María Luisa del Rocío. "Tutela a la salud en el código civil, principio de precaución y moratoria de transgénicos en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13704.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se refiere al Derecho a la Salud y Seguridad Alimentaria, como Derecho de la Persona y considera que debe ser tomado en cuenta al momento de evaluar si corresponde levantar o prorrogar la moratoria dispuesta por la Ley N°29811 “Ley que establece la Moratoria al ingreso y producción de Organismos Vivos Modificados al Territorio Nacional por un periodo de 10 años”; la misma que es una expresión visible del Principio de Precaución El desarrollo de la presente tesis se realiza a través de cuatro capítulos y desarrolla conclusiones. En el primer capítulo, abordo el tema del Derecho a la Salud y la Seguridad Alimentaria, como Derechos de la Persona, y su conexión con los Organismos Vivos modificados (OVM) propuestos por la Biotecnología e Ingeniería Genética. En el segundo capítulo, analizo la pertinencia del Principio de Precaución como medio de defensa del Derecho a la Salud y Seguridad Alimentaria frente a organismos vivos modificados (semillas); y la falta de certidumbre científica en torno a su inocuidad e impacto. En el tercer capítulo, desarrollo el Principio de Precaución en el Perú remitiéndome a las interpretaciones judiciales y administrativas emitidas en nuestro país, así como a la descripción del contenido de Ley N°29811, implementación técnica y ejecución. Se presentan casos jurisprudenciales. En el cuarto capítulo efectúo un análisis crítico de la Ley N°29811: aspectos favorables, refiero ausencias, y presento propuestas para lograr una mejor tutela efectiva al Derecho a la Persona a la Salud y su seguridad alimentaria frente al ingreso y/o producción de Organismos Vivos Modificados- OVM.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cabrera, Núñez Johana Cecilia. "El mercado en cuanto sea posible y el Estado en cuanto sea necesario." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16066.

Full text
Abstract:
En la realidad peruana, específicamente, entidades del Estado, se han dado irregularidades plasmadas en los pronunciamientos de instituciones administrativas como es el caso del INDECOPI; por lo que, en la presente investigación, se procederá a analizar los recientes y controvertidos pronunciamientos de la Sala Especializada en Protección al Consumidor del Indecopi, emitidos en las Resoluciones N° 0219- 2018/SPC-INDECOPI del 2 de febrero de 2018 y N° 0243-2018/SPC-INDECOPI del 7 de febrero de 2018, mediante las cuales, la autoridad administrativa concluye que la restricción consistente en la prohibición de ingresar con alimentos y/o bebidas ajenas a los establecimientos comerciales de Cineplex S.A. y Cinemark del Perú S.R.L., constituye una cláusula abusiva de ineficacia absoluta que limita los derechos de los consumidores, específicamente, su derecho de elección. Pronunciamientos que consideramos ser abiertamente inconstitucionales por haber sido emitidos sin tener en consideración el test de ponderación desarrollado por el Tribunal Constitucional y el contenido esencial tanto de los derechos de los consumidores como los de la libertad empresarial. Es por ello que, ante dichos pronunciamientos, expresamos nuestro total desacuerdo; puesto que, se está realizando una excesiva protección a los derechos de los consumidores, dejando de lado la libertad empresarial, la misma que es reconocida constitucionalmente como derecho fundamental.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vargas, Huanca Dani Eduardo. "La soberanía alimentaria y la sostenibilidad ancestral en la definición de políticas de estado en épocas de crisis global ambiental." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11818.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Plantea como alternativa de solución la inclusión de la soberanía alimentaria ancestral y la sostenibilidad Aymara en la definición de políticas de estado para épocas de crisis global ambiental en países como el Perú. El desarrollo científico y tecnológico como instrumento de la civilización euro-occidental aún no es suficiente para orientar al hombre hacia el horizonte de una óptima convivencia en la diversidad terrestre. Frente a los problemas de la humanidad se dan consensos mundiales que se oficializan en acuerdos, protocolos, declaraciones, casi siempre insuficientes: es el caso de la agroalimentación y la sostenibilidad de sistemas de vida para las que se ha avanzado muy poco en el marco legal nacional e internacional, siendo esta situación en el Perú mucho más crítico aún: las políticas alimentarias, agrarias, ambientales y de los recursos naturales; van en sentido opuesto a la sostenibilidad y la soberanía alimentaria.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Melgar, Ruiz Jessica, Ruiz Jimmy Melgar, Suarez Mirella Torrejon, Aramburú Diego Umbert, and Bravo Jhonatan Zavala. "Cultivo de semillas transgénicas del maíz amarillo duro en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/618349.

Full text
Abstract:
Demuestra que el cultivar semillas transgénicas de maíz amarillo duro a partir del vencimiento del plazo de la ley moratoria de transgénicos en el año 2021, el pequeño productor de la provincia de Barranca incrementará su rentabilidad. El presente estudio se enfoca en identificar y evaluar, los cambios en la rentabilidad y los costos de producción con el inicio del cultivo de maíz amarillo duro (MAD) transgénico del pequeño productor de la provincia de Barranca, una vez culminado el plazo de la Ley 29811 (Ley de moratoria al cultivo de semillas transgénicas). Permite conocer la realidad en la que vive el pequeño productor de la provincia de Barranca, y si estos se encuentran preparados para afrontar un crecimiento sostenible bajo un modelo de negocio escalable, estandarizado y gestionado de manera técnica - profesional frente a la alta percepción de abandono por parte del Estado Peruano. Además aporta nuevos conocimientos que serán de gran utilidad a los grupos de interés que se encuentran relacionados como son: productores agrícolas de la provincia de Barranca, el gobierno regional, el gobierno central, así también empresas avícolas, instituciones financieras, otros productores agropecuarios, grupos de opinión
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cabezas, Pereda Francisco Armando. "Restricciones a la comercialización en los colegios de la denominada "comida chatarra" en los niños y adolescentes." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6965.

Full text
Abstract:
Actualmente, existe en el Perú una gran corriente de opinión respecto a la necesidad de restringir la comercialización de alimentos procesados industrialmente, especialmente en los sectores considerados más vulnerables: los niños y adolescentes. Así tenemos la promulgación de la Ley N° 30021 – Ley de Promoción de la alimentación saludable para niños, niñas y adolescentes (en adelante, la Ley), que restringe la venta de este tipo de alimentos en todos los colegios del país, así como limitaciones a las publicidades de estos productos que vayan dirigidos a menores de 16 años. Aquí nos encargaremos de estudiar a los alimentos que siendo procesados industrialmente, son altos en azúcar, grasas y calorías; razones por las que el Estado Peruano ha decidido restringir su comercialización en los colegios, alegando que su habitual consumo produce obesidad y por tanto genera un problema de salud pública en los niños y adolescentes que dichas restricciones busca combatir.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arana, Courrejolles María del Carmen. "Rolando Alarcón Claudet: Etiquetado de alimentos transgénicos: problemática y recomendaciones para su implementación en el Perú. Tesis de Licenciatura en Derecho por la Pontifica Universidad Católica del Perú, 2016." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115641.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Diaz, Gómez Lucero Beatriz. "Haciendo viable una política pública: Un análisis de los factores que permitieron la aprobación del Manual de Advertencias Publicitarias." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20174.

Full text
Abstract:
El proceso de emitir el reglamento y normativas adicionales de una política pública puede llegar a ser sumamente complejo. Asimismo, es importante porque operacionaliza las medidas dispuestas en la política, pero también puede llegar a cambiar la naturaleza de esta. Un ejemplo de ello es el proceso de aprobación del Manual de Advertencias Publicitarias, último documento técnico necesario para iniciar la implementación de un etiquetado frontal (advertencias) para alimentos procesados en el marco de la Ley de Alimentación Saludable. La principal crítica a este documento, por parte de la industria de alimentos y la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso, giró en torno a la propuesta de etiquetado octogonal. Producto de estas resistencias, hubo intentos de modificar esta propuesta e impulsar otras alternativas. En este sentido, la presente investigación buscó identificar los factores que permitieron que, a pesar de todo esto, el Poder Ejecutivo aprobara el Manual de Advertencias Publicitarias. La hipótesis plantea que fueron tres factores los importantes: (1) el respaldo de diversos actores vinculados con la promoción de la alimentación saludable y defensa del consumidor, (2) la incidencia de los sectores que se opusieron no cambió la postura institucional del Ministerio de Salud de respaldo a su propuesta inicial, y (3) el apoyo político conseguido dentro del Poder Ejecutivo. Mediante una metodología cualitativa de estudio de caso, se reconstruyó este proceso para poner a prueba la hipótesis. Así, se concluyó que los tres factores, de manera conjunta y secuencial, fueron clave para explicar la aprobación del Manual de Advertencias Publicitarias. Además, para entender su importancia, se analizaron las acciones realizadas por los actores involucrados. Así, se determinó que la combinación de ciertos recursos (cognitivos, mayoría, confianza, humanos y jurídicos) permitió a determinados actores generar mayor incidencia en los espacios brindados por el marco institucional. Finalmente, se identificaron aspectos adicionales que necesitan ser tomados en cuenta al momento de analizar este tipo de procesos: la importancia de los ajustes realizados a los proyectos de normativas para hacer posible su aprobación, la influencia de acontecimientos políticos e, incluso, la presencia de elementos azarosos que terminan interviniendo en estos desenlaces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography