To see the other types of publications on this topic, follow the link: Alimentos transgénicos.

Journal articles on the topic 'Alimentos transgénicos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Alimentos transgénicos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Traversa Tejero, Ignacio Pablo. "Diagnosis de alimentos con origen transgénico en la frontera Uruguay-Brasil: legislación, conocimiento y rotulado." RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición 20, no. 4 (September 30, 2021): 47–56. http://dx.doi.org/10.29105/respyn20.4-5.

Full text
Abstract:
Introducción. Los alimentos con ingredientes de origen transgénico están globalizados y el cultivo de semillas transgénicas modifica las matrices productivas de los países del Mercosur. Objetivo: Comparar la legislación de los alimentos con ingredientes transgénicos de Uruguay y Brasil, analizar el rotulado, y evaluar el conocimiento de la población fronteriza de ambos países. Material y Método: Se analizó la evolución del marco jurídico, el relevamiento de alimentos comercializados en supermercados y la aplicación de cuestionarios a los habitantes de dos municipios. Resultados: Muestran similitud de los marcos jurídicos. En Uruguay están autorizados maíz y soja, en Brasil, están, además, frijol, caña de azúcar, algodón y eucalipto. El rotulado es exigido cuando un alimento supera el 1% de componentes de origen transgénico. Los alimentos transgénicos vendidos en supermercados totalizan 38. Los ingredientes mayoritarios son harina de maíz y aceite de soja transgénicos. El 25% de la población comprende el proceso biológico para la obtención de un alimento transgénico y el 20% sabe identificar el rotulado de alimento transgénico. Conclusiones: La autonomía alimentaria se logra con mejor información, discusión de modelos productivos y reflexión sobre sostenibilidad de paradigmas socioeconómicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Neyra, Lidia Cruz. "Alimentos transgénicos." Biotempo 6 (September 6, 2017): 51–55. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v6i0.883.

Full text
Abstract:
La estructura del ADN (ácido desoxirribonucleico), llamada molécula de la vida, pues ella contiene la información genética de los seres vivos fue descubierta por James Watson y Francis Crick en 1953, veinte años después, Stanley Cohen y Herbert Boyer, descubrieron que combinando genes, se puede obtener una nueva estructura, a través de la ingeniería genética. Los avances de la biotecnología e ingeniería genética han permitido la producción de alimentos derivados de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) o transgénicos, los cuales han generado diferentes controversias sobre su uso. El presente trabajo es una pequeña revisión bibliográfica acerca de lo que es un alimento transgénico con ejemplos que permitan comprender sus ventajas y los riesgos que pudieran existir para la salud y medio ambiente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gómez-Rodríguez, Julio A., Jorge A. Huete-Pérez, and Noëllie Oudet. "Monitoreo de arroz, soya y maíz comercializados en Nicaragua para detección de material transgénico." Encuentro, no. 78 (December 9, 2007): 92–104. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i78.3667.

Full text
Abstract:
EL CULTIVO DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS –conocidos como transgénicos–ha ido en aumento desde su aprobación comercial en 1994. Nicaragua no tiene restricciones de importación de estas semillas y alimentos. Sin embargo, dado el intercambio comercial con países productores de transgénicos, se ha especulado que no se han respetado las normas de importación establecidas. El Centro de Biología Molecular de la UCA, a través de un muestreo al azar, se propuso investigar la presencia de material transgénico en arroz, soya y maíz importado y disponible en los principales puestos de venta del país. Analizamos las muestras mediante dos métodos comúnmente usados en laboratorios de diagnóstico molecular: pruebas inmunológicas y detección a nivel de ADN del promotor 35S y el terminador NOS. Aquí presentamos los resultados del trabajo y reportamos que en el período comprendido en este estudio no se detectaron semillas transgénicas en Nicaragua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Muñoz-López, F. "Transgénicos: ¿Alimentos beneficiosos o nocivos?" Allergologia et Immunopathologia 31, no. 1 (January 1, 2003): 4–6. http://dx.doi.org/10.1157/13042837.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Muñoz-López, F. "Transgénicos: ¿alimentos beneficiosos o nocivos?" Allergologia et Immunopathologia 31, no. 1 (January 2003): 4–6. http://dx.doi.org/10.1016/s0301-0546(03)79157-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aguilera A., Johanna Katherine. "Etiquetado de alimentos transgénicos en Colombia y el poder de la información." Derecho y Realidad 17, no. 39 (August 24, 2022): 139–53. http://dx.doi.org/10.19053/16923936.v17.n39.2022.14642.

Full text
Abstract:
La importancia del etiquetado de los alimentos transgénicos radica en que es el mecanismo de comunicación entre el productor y el consumidor de un alimento; información que da la posibilidad a las personas de adoptar decisiones racionales respecto el consumo de alimentos; sin embargo, la omisión respecto a su obligatoriedad –Ley 1480 del 2011– dificulta a las personas ejercer el derecho a adoptar decisiones racionales respecto el consumo de alimentos que, por lo general, contienen transgénicos. En consecuencia, el objetivo principal de este artículo, consiste en analizar los criterios de precaución y equivalencia sustancial aplicables en materia de etiquetado de Alimentos Provenientes de Organismos Genéticamente Modificados –APOGM–, con el fin de visibilizar la importancia de parámetros legales claros en materia de etiquetado; entendiendo el etiquetado de alimentos transgénicos como presupuesto para garantizar en Colombia el derecho a decidir cómo alimentarse, esbozando la necesidad de la obligatoriedad de etiquetado de APOGM para responder al derecho a decidir del consumidor como presupuesto de la dignidad humana y mecanismo protector de la soberanía alimentaria. Con el propósito mencionado, para el desarrollo del presente artículo, se acudió al método cualitativo, partiendo del estudio del etiquetado APOGM en el país y su incidencia en términos de soberanía alimentaria y garantía de los derechos del consumidor; para tal fin se acudió a la revisión de las normas, jurisprudencia y literatura científica y académica en materia de alimentos transgénicos y etiquetado de los mismos; se pretende vislumbrar la importancia del etiquetado estricto de los alimentos, asunto que refiriéndonos a los alimentos provenientes de organismos genéticamente modificados, adquiere relevancia, como quiera que la etiqueta constituye el medio de control del cual disponen las personas para garantizar la soberanía alimentaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Wilches Ortiz, Wilmar Alexander, Ginna Natalia Cruz Castiblanco, and Yuly Paola Sandoval Cáceres. "Beneficios de los alimentos transgénicos biofortificados, una revisión del 2012 al 2022." Revista Ciencia y Tecnología El Higo 12, no. 2 (December 1, 2022): 81–102. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v12i2.15229.

Full text
Abstract:
Los alimentos transgénicos biofortificados contribuyen como una herramienta futura, prometedora, innovadora, rentable y sostenible para suplir la necesidad de micronutrientes a una población sin dietas diversas brindando alternativas de micronutrientes. Los principales cultivos alimentarios se caracterizan por fuentes pobres de micronutrientes esenciales para el crecimiento humano. El objetivo es informar acerca de los principales alimentos transgénicos bioforticados con potencial para la reducción del hambre oculta. Se utilizaron ecuaciones de búsqueda en inglés y análisis bibliométrico de los términos alimentos transgénicos y biofortificación, encontrándose un total de mil registros principalmente se encontraron las categorías de cereales, vegetales, verduras, frutas y tubérculos. La fuente de consulta corresponde a las bases de datos de la BAC (Biblioteca Agropecuaria de Colombia). El manuscrito trata aspectos de la contribución de los cultivos transgénicos en la biofortificación. Se destacan casos de éxito como los del maíz enriquecido en proteínas de calidad en lisina y triptófano, el de batata naranja rica en vitamina A. Se amplia en los diferentes alimentos transgénicos, especialmente hortalizas, frutas, tubérculos y cereales, que suplen las necesidades nutricionales de la población. Los alimentos transgénicos tienen que enfrentar obstáculos debido a las limitaciones de aceptación entre los consumidores e incluso los gobiernos, con distintos procedimientos y normatividad de aprobación regulatoria que son costosos y lentos. Pero se destaca el potencial que tienen a futuro debido a su capacidad de eliminar la desnutrición de micronutrientes entre miles de millones de personas pobres, especialmente en los países en desarrollo que presentan tendencia al hambre oculta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Nevado, Rafael. "Aspectos bioéticos de los alimentos transgénicos." Revista de Calidad Asistencial 16, no. 8 (January 2001): 752–57. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-282x(01)77461-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Olarte, Susana Herrero. "Los alimentos transgénicos como bienes públicos globales." Suma de Negocios 5, no. 10 (2014): 59–66. http://dx.doi.org/10.1016/s2215-910x(14)70010-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Viedma-Viedma, Inmaculada, Marta Serrano-Megías, Serafín Balanza-Galindo, and José Manuel López-Nicolás. "Etiquetado e información sobre alimentos modificados genéticamente: estudio transversal en una población de Murcia (España)." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 20, no. 3 (August 10, 2016): 164. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.20.3.206.

Full text
Abstract:
Introducción: La aceptación de los Alimentos Modificados Genéticamente viene condicionada por el conocimiento que el consumidor tiene de ellos. El objetivo de este estudio fue conocer si el consumidor de la Región de Murcia lee las etiquetas de los alimentos, si conoce la legislación sobre los transgénicos y si cree necesario que estos alimentos lleven etiqueta identificativa.Material y Métodos: La metodología utilizada fue cuantitativa, se diseñó un estudio observacional, descriptivo, transversal y con recogida de datos de forma prospectiva. Las variables se describieron mediante frecuencias y porcentajes. Para la comparación de dos muestras independientes, se utilizó la U de Mann-Whitney. Para la comparación de más de dos muestras independientes se utilizó la prueba de Kruskal Wallis. Para el contraste de hipótesis, entre dos variables cualitativas, se utilizó la χ2 de Pearson.Resultados: Se realizaron análisis descriptivos y bivariables de los datos obtenidos mediante la realización de encuestas a una muestra de 567 sujetos. Los resultados obtenidos mostraron que un porcentaje elevado de la población mira la etiqueta antes de comprar un alimento y que más de un 80% cree necesario etiquetar los alimentos transgénicos. Aunque muchos de estos consumidores afirmaron no conocer la legislación sobre los mismos (97,5%).Conclusiones: El consumidor de la Región de Murcia exige información sobre los Alimentos ModificadosGenéticamente aunque hace poco uso de la que se le ofrece. No conoce la legislación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rodríguez Soto, Juan Carlos, Marisol Contreras Quiñones, Carmen Brigitte Espinoza Amaya, and Eldy Sarita Miranda Gallac. "Nivel de conocimiento, consumo y aceptación de alimentos transgénicos en pobladores del sector San Andrés, Trujillo 2016." In Crescendo 8, no. 2 (December 15, 2017): 291. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2017.v8n2.10.

Full text
Abstract:
El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar el nivel de conocimiento, consumo y aceptación de alimentos transgénicos en pobladores de la Etapa I del Sector San Andrés del distrito de Trujillo durante los meses de marzo a junio del año 2016. La metodología es cualitativa y descriptiva cuasi experimental. La muestra total estuvo conformada por 86 viviendas donde se entrevistaron a personas mayores de edad de diferente género residentes en San Andrés. Se aplicó el instrumento de colección de datos que contuvo preguntas acerca del conocimiento, consumo y aceptación hacia los alimentos transgénicos. Con los datos se procedió a desarrollar gráficos y tablas que posteriormente fueron analizadas. Los resultados nos muestran un nivel de conocimiento bajo, aun cuando el nivel de consumo es elevado. Además la población muestra un nivel de aceptación bajo a los productos transgénicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rodríguez Yunta, Eduardo. "Temas éticos en investigación internacional con alimentos transgénicos." Acta bioethica 19, no. 2 (November 2013): 209–18. http://dx.doi.org/10.4067/s1726-569x2013000200005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Puigdomènech, Pere. "Implicaciones para la salud de los alimentos transgénicos." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 16, no. 3 (March 2009): 115–16. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(09)70469-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Carballo, J. "BIOTECNOLOXÍAE ALIMENTOS TRANSXÉNICOS BIOTECHNOLOGY AND GENETICALLY MODIFIED FOODS BIOTECNOLOGÍA Y ALIMENTOS TRANSGÉNICOS." Ciencia y Tecnologia Alimentaria 3, no. 5 (December 2002): 314–21. http://dx.doi.org/10.1080/11358120209487745.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cullquicondor-Soliz, Martha Lucia, Juan Carlos Erazo-Álvarez, Cecilia Ivonne Narváez-Zurita, and Enrique Eugenio Pozo-Cabrera. "Derecho a la Salud y Seguridad Alimentaria frente a los alimentos con contenido transgénico." IUSTITIA SOCIALIS 5, no. 9 (May 17, 2020): 344. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v5i9.763.

Full text
Abstract:
La seguridad alimentaria es uno de los temas que más preocupa a la sociedad, pues se considera que existen organismos invisibles adecuados a los productos, dejando en la incertidumbre su compuesto, a esta realidad se suma la investigación del presente trabajo, que tiene a bien resumir de manera explícita, lo que son los alimentos transgénicos desde el punto de vista teórico, comenzando por una definición clara e inviolable como es el derecho a la Salud y a la Soberanía Alimentaria, que garantizan el buen vivir de los seres humanos, sin duda no caben distributivos contrarios, ya que resulta claro que el Estado garantiza el derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos conforme así lo establece la Constitución, sucede pues, que, los organismos modificados genéticamente o más conocidos como alimentos transgénicos, son productos que a diario sobrellevan una transformación en los genes afligiendo la Salud de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ramón, Daniel, and María Dolores Calvo. "Debate en torno a la comercialización de los alimentos transgénicos." Arbor 168, no. 661 (January 30, 2001): 171–86. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2001.i661.828.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Azpíroz, María Luisa. "THE DEBATE SURROUNDING GM CROPS IN SOUTH AMERICA AND ITS COVERAGE IN THE NEWSPAPERS CLARÍN AND FOLHA DE S. PAULO FROM 2016 – 2018." Brazilian Journalism Research 16, no. 2 (August 31, 2020): 264–91. http://dx.doi.org/10.25200/bjr.v16n2.2020.1255.

Full text
Abstract:
The cultivation and consumption of transgenic foods is a subject of global debate. Given that Argentina and Brazil are the world’s largest producers of genetically modified crops after the United States, this article aims to explore the international controversy surrounding GM crops and its coverage in leading newspapers in these two countries. It aims to verify whether the press exercised its social function as an independent observer or if other interests influenced its coverage. For this, it includes a deductive content analysis of Clarín and Folha de São Paulo’s coverage of GM crops from 2016 to 2018. It concludes that Clarín’s coverage was more clearly pro-transgenic than that of Folha de São Paulo, which could be attributed to greater presence of protransgenic sources at Clarín, in addition to historical and economic factors that could have influenced the way these newspapers covered transgenic topics.O cultivo e consumo de alimentos transgênicos é objeto de debate global. Tendo em vista que, depois dos Estados Unidos, Argentina e Brasil serem os maiores produtores mundiais de culturas geneticamente modificadas, este artigo tem como objetivo explorar a controvérsia internacional em torno das culturas GM e seu reflexo na comunicação dos principais jornais desses dois países. O objetivo é verificar se a imprensa exerceu a função social que lhe foi atribuída ou se atuou influenciada por outros interesses. Para isso, realiza uma análise do conteúdo do tipo dedutivo da cobertura de transgênicos dos jornais Clarín e Folha em S. Paulo, no período 2016–2018. Conclui-se que a comunicação de Clarín foi mais claramente pró-transgênica do que a Folha de S. Paulo, o que pode ser atribuído a maior presença de fontes pró-transgênicas em Clarín, além de fatores históricos e econômicos que podem influenciar as diferentes coberturas oferecido pelos dois jornais.El cultivo y consumo de alimentos transgénicos es objeto de debate a nivel global. Teniendo en cuenta que, tras Estados Unidos, Argentina y Brasil son los mayores productores mundiales de cultivos genéticamente modificados, este artículo tiene como objetivo explorar la polémica internacional en torno a los transgénicos y su reflejo en la comunicación de diarios líderes de estos dos países. Se busca comprobar si la prensa ejerció la función social que se le atribuye o si actuó influida por otros intereses. Para ello se realiza un análisis de contenido de tipo deductivo de la cobertura sobre transgénicos de los diarios Clarín y Folha de São Paulo, durante el periodo 2016-2018. Se concluye que la comunicación de Clarín fue más claramente pro-transgénica que la de Folha de São Paulo, lo que podría atribuirse a la mayor presencia de fuentes pro-transgénicas en Clarín, además de factores históricos y económicos que pudieron influir en la distinta cobertura ofrecida por parte de los dos diarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vieira, Isabella, Teresa R. S. Brandão, Elisabete Pinto, and Margarida Silva. "Caracterización de la opinión, el conocimiento y la percepción de las necesidades de capacitación de los nutricionistas portugueses en relación con los alimentos genéticamente modificados." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 23, no. 4 (December 31, 2019): 261. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.23.4.758.

Full text
Abstract:
Introducción: Los alimentos modificados genéticamente (AGM) han sido aprobados en la Unión Europea. Estos alimentos, han sido cuestionados en cuanto a sus beneficios y riesgos reales. Esto es especialmente relevante en el caso de la dimensión nutricional, donde los consumidores se enfrentan a decisiones diarias sobre cómo alimentar mejor a sus familias. En este marco complejo, los profesionales de la salud deben intervenir y responder a las preguntas sobre opinión, actitud y ciencia que tienen sus clientes. El objetivo de este estudio fue evaluar el conocimiento y la opinión de los nutricionistas sobre el tema de los alimentos transgénicos y su percepción de las necesidades de capacitación.Materiales y métodos: Investigación cuantitava. Se aplicó un cuestionario entre marzo y julio de 2016, y participaron 248 personas. Las variables estudiadas fueron opinión, conocimiento y formación. Se realizaron cálculos descriptivos y análisis de correspondencia múltiple para obtener los perfiles de los encuestados.Resultados: Con respecto a la opinión y el conocimiento, los resultados muestran que los nutricionistas son en su mayoría desfavorables a los alimentos modificados genéticamente, incluso sin conocer la tecnología en detalle. Son conscientes de este desconocimiento, que fue confirmado por sus respuestas a una serie de preguntas objetivas sobre la realidad nacional. El análisis de correspondencia múltiple mostró que cuatro diferentes perfiles de los nutricionistas son suficientes para agrupar a todos los participantes. Estos tipos de perfil difieren en niveles de interés y niveles y confianza en relación con la tecnología de AGM. Los nutricionistas portugueses no tienen una posición unánime con respecto a los alimentos transgénicos pero en su mayoría están de acuerdo en que la capacitación específica en esta área debería realizarse a nivel universitario.Conclusión: Este artículo destaca los diferentes perfiles de opinión, conocimiento y formación de profesionales, nutricionistas, en relación con los alimentos modificados genéticamente. El aprendizaje permanente y la formación interdisciplinaria apoyada por investigaciones específicas, asociaciones de profesionales de la salud e interferencia en las políticas públicas pueden fortalecer las actitudes hacia la temática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Espeitx Bernal, Elena, and Juan José Cáceres Nevot. "Opinión pública y representaciones sociales en torno a los alimentos transgénicos." Revista Internacional de Sociología 63, no. 40 (April 30, 2005): 207–28. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2005.i40.226.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Quintanilla-Osorio., Jesús. "Los productos agrícolas transgénicos, ¿atentado a la naturaleza?" REVISTA BIOMÉDICA 12, no. 3 (July 1, 2001): 222–23. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v12i3.278.

Full text
Abstract:
Los organismos genéticamente modificados,llamados transgénicos, resultan un punto de controversia en este nuevo milenio. La intervención humana en los cultivos agrícolas, que están siendo alterados a nivel genético para permitirles ser más resistentes a plagas, producir mayor número por cosecha soportar mejor los cambios climáticos y que tiene la intención de elevar la producción mundial de alimentos y reducir la hambruna que ataca a las comunidades más desprotegidas, puede tener serias consecuencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Torrico Rocha, Orlando, and Cinthia Gimena Vargas Cayetano. "La revalorización de los alimentos naturales en contra de los transgénicos." Franz Tamayo - Revista de Educación 2, no. 5 (January 31, 2021): 221–38. http://dx.doi.org/10.33996/franztamayo.v2i5.306.

Full text
Abstract:
La sistematización tuvo como objetivo analizar el desarrollo de los momentos metodológicos práctica, teoría, valoración y producción a partir de la revalorización de los alimentos naturales. El desarrollo de la experiencia se apoyó en la revisión documental de todos los módulos de Programa de formación complementaria para maestros y maestras en ejercicios PROFOCOM y de los documentos de trabajo proporcionados por el ministerio de educación. Los actores que participaron de esta experiencia fueron los padres de familia, estudiantes, profesores, director y algunas autoridades del lugar, quienes recabaron y registraron la información aplicando instrumentos como fotografías, observaciones, cuestionarios y la técnica entrevistas en profundidad. Con esta experiencia se logró un cambio de hábitos de alimentación y la valoración de los productos naturales que producen los pobladores de la comunidad. Así mismo se retomaron las costumbres alimentarias en las familias, el cuidado de la salud mediante el aprovechamiento de productos de forma natural evitando los transgénicos, y la participación activa de todos los actores en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Guzmán, José López, and Angela Aparisi Miralles. "Alimentos transgénicos. Del valor de la naturaleza al valor del mercado." Medicina e Morale 50, no. 5 (October 31, 2001): 929–71. http://dx.doi.org/10.4081/mem.2001.737.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sebastian-Ponce, Miren Itxaso, Javier Sanz-Valero, and Carmina Wanden-Berghe. "Los usuarios ante los alimentos genéticamente modificados y su información en el etiquetado." Revista de Saúde Pública 48, no. 1 (February 2014): 154–69. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-8910.2014048004914.

Full text
Abstract:
OBJETIVO : Analizar la opinión que los usuarios tienen sobre alimentos genéticamente modificados y su información en el etiquetado. MÉTODOS : Realizada revisión sistemática de la literatura científica sobre los alimentos transgénicos y el etiquetado a partir de la consulta de las bases de datos bibliográficas: Medline (vía PubMed), EMBASE, ISI-Web of Knowledge, Cochrane Library Plus, FSTA, LILACS, CINAHL y AGRICOLA. Los descriptores seleccionados fueron: «organisms, genetically modified » y «food labeling». La búsqueda se realizó desde la primera fecha disponible hasta junio de 2012, seleccionando los artículos pertinentes escritos en inglés, portugués y castellano. RESULTADOS : Se seleccionaron 40 artículos. En todos ellos, se debía haber realizado una intervención poblacional enfocada al conocimiento de los consumidores sobre los alimentos genéticamente modificados y su necesidad, o no, de incluir información en el etiquetado. El consumidor expresa su preferencia por el producto no-genéticamente modificado, y apunta que está dispuesto a pagar algo más por él, pero, en definitiva compra el artículo que está a mejor precio en un mercado que acoge las nuevas tecnologías. En 18 artículos la población se mostraba favorable a su etiquetado obligatorio y seis al etiquetado voluntario; siete trabajos demostraban el poco conocimiento de la población sobre los transgénicos y, en tres, la población subestimó la cantidad que consumía. En todo caso, se observó la influencia del precio del producto genéticamente modificado. CONCLUSIONES : La etiqueta debe ser homogénea y aclarar el grado de tolerancia en humanos de alimentos genéticamente modificados en comparación con los no modificados. Asimismo, debe dejar claro su composición, o no, de alimento genéticamente modificado y la forma de producción de estos artículos de consumo. La etiqueta también debe ir acompañada de un sello de certificación de una agencia del estado y datos para contacto. El consumidor expresa su preferencia por el producto no-genéticamente modificado pero señaló que acaba comprando el artículo que está a mejor precio en un mercado que acoge las nuevas tecnologías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Herrera Racionero, Paloma. "Argumentos Comestibles. La construcción retórica de la percepción pública de los alimentos transgénicos." Revista Internacional de Sociología 63, no. 40 (April 30, 2005): 183–205. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2005.i40.225.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Plaza, Marta, Emilio Múñoz, Gloria Ponce, David Santos, and Oliver Todt. "La opinión de los consumidores españoles sobre los alimentos transgénicos y su seguridad." Revista Internacional de Sociología 63, no. 41 (August 30, 2005): 93–108. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2005.i41.215.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Magaña-Gómez, Javier A., María A. Islas-Osuna, Gloria Yepiz-Plascencia, and Ana M. Calderón-de la Barca. "DETECCIÓN POR PCR DE UN TRANSGEN EN PRODUCTOS DE SOYA UTILIZADOS PARA FORMULAR ALIMENTOS." Revista Fitotecnia Mexicana 26, no. 4 (August 5, 2022): 263. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2003.4.263.

Full text
Abstract:
Las regulaciones internacionales sobre comercialización de organismos transgénicos demandan su detección en los productos alimenticios. En este estudio se probaron tres métodos de extracción de ADNg en fuentes de proteína de soya (Glycine max L.) usadas como ingrediente en alimentos. Los métodos fueron: A) Homogeneización en SDS 1 %-guanidina-HCl con extracción con fenol:cloroformo:alcohol isoamílico; B) Homogeneización en SDS 1 %- β-mercaptoetanol con precipitación salina; y C) Homogeneización en CTAB y extracción con cloroformo:alcohol isoamílico. Los tres métodos incluyeron digestión con proteasa de Streptomyces griseus. La pureza del ADN extraído se midió por la relación A260/280 nm. La calidad se evaluó según su capacidad para amplificar por PCR el gen constitutivo de la β-conglicinina y un fragmento del promotor 35S CaMV que identifica como transgénicos a diversos cultivares. Los mejores resultados se obtuvieron con el método CTAB, ya que permitió la extracción y amplificación del ADNg incluso en ingredientes de proteína de soya con mayor procesamiento industrial. Además, este método probó ser útil en la detección del transgen en productos alimenticios finales. De las 12 muestras analizadas, siete fueron positivas para el promotor 35S CaMV, cuatro negativas y en sólo una no fue posible la detección de ninguno de los dos genes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gabriel Ortega, Julio, Cinthia Carchi Carchi, Karla Morán Nieto, Lizeth Salazar Salazar, and Paola Castro Quijije. "EL CONSUMO DE ALIMENTOS TRANSGÉNICOS (ATs) EN EL SUR DE MANABÍ, ECUADOR." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 4, no. 1 (May 4, 2020): 55–74. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n1.2020.207.

Full text
Abstract:
Con los objetivos de: i) determinar la presencia de alimentos transgénicos (ATs) en cadenas de supermercados y negocios, ii) conocer la precepción de la sociedad civil acerca de los ATs y iii) determinar la percepción de la comunidad universitaria acerca de los ATs; fueron realizados visitas a los centros comerciales como el Comisariato, AKI, TIA y tiendas de barrio, en Jipijapa, Porto Viejo y Manta. También se realizaron encuestas de 13 preguntas a 250 consumidores de la sociedad civil y 425 encuestas a la comunidad universitaria de la UNESUM. Los resultados mostraron que 40% de los jóvenes conocen los ATs y más del 50% saben identificarlos. Pudimos inferir que el nivel de compresión y conocimiento sobre los alimentos transgénicos en el Ecuador ha cambiado en los últimos años. Se constató que ambos grupos encuestados consideran que los ATs son importantes para su venta por los intereses económicos, por presión internacional y por la petición de los consumidores. Por otra parte, la percepción de ambos grupos fue que los ATs son beneficiosos para el consumo, pero al preguntar sobre los beneficios o perjuicios de los ATs indicaron que estos son perjudiciales para la salud y el medioambiente. Además, la sociedad civil considera de mayor importancia a los ATs porque son más baratos, y la comunidad universitaria opinó que lo más importante es la mayor conservación de los ATs. Finalmente ambos grupos mencionaron que si comprarían los ATs y que tienen el derecho de decidir para consumirlos; y, ambos grupos enfatizaron que las empresas están en la obligación de que sus productos y/o ATs deben presentar etiquetas visibles. Fue notorio la alta significancia al P<0.01 de probabilidad de los criterios en las 13 preguntas realizadas en cada pregunta y en cada grupo, denotando esto que al menos un criterio fue diferente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Viguri Perea, Agustín, and Maria Chiara Marullo. "El derecho a un medio ambiente sano y la encrucijada de los alimentos transgénicos." Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo 8, no. 15 (January 15, 2016): 100–111. http://dx.doi.org/10.32997/2256-2796-vol.8-num.15-2016-1526.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda los problemas relacionados con el derecho ambiental, los derechos humanos, el impacto de ambos en los procesos de las Compañías Multinacionales y el derecho a la Salud desde el punto de vista del derecho comparado. Al mismo tiempo, se trata esta cuestión desde una perspectiva acorde al derecho de casos. Se parte de la idea de que uno de los sectores financieros de mayor actualidad en el momento presente a nivel mundial es el relativo a los alimentos transgénicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Viguri Perea, Agustín, and Maria Chiara Marullo. "El derecho a un medio ambiente sano y la encrucijada de los alimentos transgénicos." Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo 8, no. 15 (January 1, 2017): 100–111. http://dx.doi.org/10.32997/2256-2796-vol.8-num.15/2016/235.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda los problemas relacionados con el derecho ambiental, los derechos humanos, el impacto de ambos en los procesos de las Compañías Multinacionales y el derecho a la Salud desde el punto de vista del derecho comparado. Al mismo tiempo, se trata esta cuestión desde una perspectiva acordeal derecho de casos. Se parte de la idea de que uno de los sectores financieros de mayor actualidad en el momento presente a nivel mundial es el relativo a los alimentos transgénicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Torrado, Marla. "Régimen alimentario en la era posneoliberal: Argentina y la expansión de la soja transgénica." Estudios Críticos del Desarrollo 6, no. 11 (July 31, 2016): 45–64. http://dx.doi.org/10.35533/ecd.0611.mt.

Full text
Abstract:
El presente artículo emplea la literatura de régimen alimentario para analizar las relaciones políticas y económicas que promocionan la expansión de la soja en Argentina tras el giro posneoliberal del país, luego de la crisis económica de 2001. La continuación de la expansión agraria, que pasa del modelo neoliberal al posneoliberal, resalta la función del Estado para apoyar el régimen alimentario neoliberal. Las neorregulaciones de la agenda posneoliberal continúan favoreciendo el incremento en la producción de alimentos transgénicos por encima de los impactos ecológicos y la salud de comunidades aledañas a plantaciones. Además, la aparición de nuevos actores corporativos y transnacionales ha creado un tipo de gobernanza agrario-corporativa basado en la biotecnología. Se analizan los regímenes alimentarios para describir la expansión de la soja transgénica en Argentina; adicionalmente se estudian documentos de planificación que muestran la posición del Estado, el cual reproduce discursos y políticas neoliberales que favorecen la expansión agraria. En la conclusión se discute la utilidad de estudios de regímenes alimentarios con el propósito de explicar nuevas formas de gobernanza agrarias en Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Arnaiz, Mabel Gracia. "Pensando sobre el riesgo alimentario y su aceptabilidad: el caso de los alimentos transgénicos." Revista de Nutrição 17, no. 2 (June 2004): 125–49. http://dx.doi.org/10.1590/s1415-52732004000200001.

Full text
Abstract:
En la última década se han llevado a cabo numerosos trabajos con el objetivo de analizar la percepción social de la seguridad alimentaria y, en particular, las representaciones sociales del riesgo. La mayoría de estos estudios tratan de dar respuesta a por qué ha ido aumentando la percepción negativa que la población tiene sobre determinadas aplicaciones tecnológicas en los alimentos y, en general, sobre la alimentación industrial justo en el momento en que la comida es muy abundante, la cadena alimentaria está más controlada que nunca, la esperanza de vida de las personas ha alcanzado los niveles más altos o los problemas de salud relacionados con la alimentación, aún persistiendo, tienen unas dimensiones menos dramáticas que en épocas anteriores. Se insiste, sin embargo, en la idea de que hoy sabemos menos o poco acerca de lo que comemos. Si bien es cierto que una parte de esta valoración negativa se puede atribuir a los cambios habidos en las nuevas formas de vida y a la separación que se ha producido entre las actividades de la población y la producción o preparación de sus alimentos, otra parte se debe a la sucesión de las diferentes alertas y crisis alimentarias que a lo largo de este periodo se han producido en el contexto europeo y de las importantes consecuencias que han tenido en términos políticos, económicos y sociales. En este sentido, el debate público surgido en torno a los organismos modificados genéticamente y, en particular, los alimentos transgénicos constituyen un caso paradigmático para ilustrar desde una perspectiva antropológica la variabilidad cultural respecto a su aceptación o rechazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cantú-Martínez, Pedro César. "La apreciación semántica de la noción desafíos en bioética por alumnos universitarios del campo de las Ciencias Biológicas." Revista Iberoamericana de Bioética, no. 10 (July 5, 2019): 1–11. http://dx.doi.org/10.14422/rib.i10.y2019.002.

Full text
Abstract:
El estudio tiene como objetivo investigar la representación que tienen estudiantes universitarios del área de ciencias biológicas sobre el concepto de los desafíos en bioética. Es un estudio exploratorio, en el que se utilizó la técnica de redes semánticas naturales. La muestra fue por conveniencia y consistió en 64 participantes. Los hallazgos más significativos indican que los retos más relevantes se distribuyen en la dimensión social donde encontramos a los “derechos humanos”, “reproducción humana”, “salud”, “investigación”, “atención médica” e “igualdad”. En la dimensión de lo ambiental hallamos las nociones de “medio ambiente” y “contaminación”. Mientras en la económica localizamos los términos de “alimentos transgénicos” y “producción de alimentos”. La palabra con mayor peso semántico fue “derechos humanos”. Se encontró una correlación significativa entre las menciones y el valor M. Existe una similitud del 31% entre los términos seleccionados entre las participantes del género femenino y masculino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Vieira, Isabella, Teresa Brandão, Elisabete Pinto, and Margarida Silva. "Um Inquérito Sobre a Opinião, Conhecimentos e Necessidades de Formação dos Médicos Relativamente aos Alimentos Transgénicos." Acta Médica Portuguesa 33, no. 4 (April 1, 2020): 252. http://dx.doi.org/10.20344/amp.11946.

Full text
Abstract:
Introduction: Transgenic (genetically modified) foods are being grown, sold and eaten in Portugal. As such it is important that physicians stay up to date on any negative health consequences of such foods. This study aimed to identify their opinion, knowledge and training needs regarding transgenic foods.Material and Methods: A total of 278 physicians responded to a surveyResults: In terms of opinion, 85.8% of physicians had a neutral position, 12.5% had a negative view and a minority (1.7%) was positive. However, 79.8% had a low level of knowledge, 17.7% had an average level of knowledge and only 2.5% showed a high level of knowledge regarding the subject. It should be noted that 91.4% of physicians consider that it is useful to carry out some kind of training during their university education and 65.1% said that it would be very useful during the professional life to have continuing education concerning the issue. Most physicians (83%) could be grouped together according to their interest in learning more. The other group (17%) showed lack of interest.Discussion: Physicians are considered reliable sources, to whom the general population can turn to in order to access valuable health information, which suggests the need to stay up-to-date regarding transgenic foods.Conclusion: This is a pioneering study on Portuguese physicians and transgenic foods. Results point to a need for specific training concerning this issue.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Menéndez, I., A. Rodríguez, A. Hernández, A. Mena, and MP Estrada. "Gestión de la calidad en tiempos de Covid-19: Nueva metodología de trabajo en Investigaciones Agropecuaria del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, Cuba." Bionatura 6, no. 2 (May 15, 2021): 1733–35. http://dx.doi.org/10.21931/rb/2021.06.02.11.

Full text
Abstract:
Los Sistemas de Gestión de Calidad (SGC) se utilizan en las empresas biotecnológicas especialmente en las áreas de investigaciones para gestionar los proyectos. La pandemia de la Covid-19 ha provocado un impacto en la manera de aplicar los SGC. Este reporte resume los cambios en la gestión de los proyectos en el área de las Investigaciones Agropecuarias del CIGB. Se diseñó una nueva metodología de trabajo, encaminada a potenciar la introducción de los cultivos transgénicos en la producción de alimentos, en tiempos de Covid. Como resultado principal, la reorganización en el trabajo bajo las normas de los SGC, permitió que los proyectos de mayor relevancia económica para el país cumplimentaran los objetivos estratégicos propuestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

KELLY, L. "Evaluación de la inocuidad de los alimentos derivados de animales transgénicos o clónicos utilizando el método comparativo." Revue Scientifique et Technique de l'OIE 24, no. 1 (April 1, 2005): 61–74. http://dx.doi.org/10.20506/rst.24.1.1553.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gouttefanjat, Fleur. "Revolución Verde, neoliberalismo y transgénicos en México: hacia una subordinación del maíz al capital." FORHUM International Journal of Social Sciences and Humanities, no. 4 (March 1, 2021): 108–19. http://dx.doi.org/10.35766/j.forhum2021.04.03.9.

Full text
Abstract:
Durante todo el siglo XX se ha venido gestando un largo proceso de trastrocamiento de los patrones de producción y consumo de alimentos en México, en el cual el cultivo tradicional del maíz nativo ha sido particularmente afectado. El presento artículo pretendió analizar tal movimiento de degradación mediante los recursos teóricos de la crítica de la economía política. Para tal cometido, se empleó una metodología cualitativa en la cual se analizaron tres grandes momentos de cambios en la agricultura mexicana —Revolución Verde, políticas neoliberales e introducción de cultivos transgénicos de maíz— mediante el concepto de subsunción real del consumo al capital. Los datos examinados fueron obtenidos a partir del análisis documental de varias investigaciones científicas encontradas en distintas bases de datos alrededor del maíz y de los cambios en sus técnicas de cultivo. Los resultados arrojaron que estos tres momentos conllevaron importantes transformaciones en la producción del maíz a favor de las grandes corporaciones transnacionales vendedoras de semillas y de insumos químicos y en provecho de un modelo industrial basado en la búsqueda de ganancias. Las transformaciones en el proceso productivo generaron una degradación de la salud de los consumidores y de los productores y una contaminación de los entornos naturales, características del desarrollo histórico capitalista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Salas, Daniel. "Analysis of “The Small Farmer” by Gastón Acurio: A case of poverty romance in organic discourse." Revista Perspectiva Empresarial 7, no. 2 (April 26, 2021): 24–35. http://dx.doi.org/10.16967/23898186.650.

Full text
Abstract:
En este estudio se analizará un breve texto del chef peruano Gastón Acurio, líder del llamado boom gastronómico peruano, para explicar cómo desarrolla una estrategia discursiva destinada a generar resistencia a los cambios tecnológicos especialmente en el campo de los alimentos transgénicos. Este análisis se hace necesario dado que las redes sociales digitales se han convertido en espacios muy influyentes para la formación de opinión. Al mismo tiempo Acurio no solo es un empresario influyente, sino también uno de esos nuevos personajes mediáticos que llamamos “influencers” y que tienen miles de seguidores.Su texto forma parte de una campaña contra el uso de organismos genéticamente modificados —OGM— en Perú. La estrategia textual de Acurio fue crear un personaje de ficción; un pequeño agricultor que vive en un mundo pobre, pero bucólico, alejado de las necesidades codiciosas de la ciudad, feliz con su modesta vida y sin necesidad de riquezas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Montesinos-López, Osval A., Emeterio Franco-Pérez, Sofía Ramos-Pulido, Ignacio Luna-Espinoza, and Flavio Aragón-Cuevas. "Actitud hacia el etiquetado en productos genéticamente modificados en la población urbana de México / Attitude towards the Labeling of Genetically Modified Products in the Urban Population of Mexico." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 6, no. 12 (August 2, 2017): 25–48. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v6i12.91.

Full text
Abstract:
Nuestro objetivo fue estudiar las actitudes de la población urbana mexicana con respecto al etiquetado de los productos transgénicos mediante el análisis transversal de una muestra probabilística de 14 mil 720 personas entre 18 y 65 años de edad. Sus actitudes hacia el etiquetado de productos (GM) fueron estudiadas y analizadas con un instrumento de 4 ítems binarios. Entre los resultados se encontró que 63.25 % de la muestra tiene el hábito de leer las etiquetas de los productos que consume; 93.69 % consideró que la publicidad debe informar al consumidor final sobre el contenido; 93.59 % sugirió que los alimentos GM deben mostrar la información en la etiqueta y 93.23 % consideró que el gobierno mexicano debe legislar para regular el etiquetado de los productos. En conclusión, más de la mitad de los encuestados leyó la información que viene en las etiquetas de los productos que consume. Además, estuvo de acuerdo en que los productos elaborados con plantas y animales genéticamente modificados muestren en su etiquetado la información correspondiente para que el ciudadano pueda elegir si los consume o no.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Navas Navarro, Fritz Hammerling, and Luz Mila Peña Torres. "Los diseños verticales y la agricultura unidos para la producción de alimentos en los Módulos para Huertas Urbanas Verticales." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 3, no. 2 (October 7, 2012): 73. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.962.

Full text
Abstract:
<p>Los Módulos para Huertas Urbanas Verticales (MHUV) nacen como un híbrido de los jardines verticales y la agricultura urbana, siendo reconocidos los primeros desde hace unos 2500 años, principalmente con los jardines colgantes en Babilonia, y la segunda como una práctica efectuada por más de 700 millones de personas en el mundo. Los beneficios que los MHUV brindan son múltiples, pero tal vez el más significativo es el hecho de consumir alimentos libres de químicos, no transgénicos, regados con agua potable y orgánicos 100%. Se presenta un “módulo culinario y medicinal”, que puede ser dispuesto en el área de la cocina, azoteas, terrazas, balcones o patios, donde se cultivaron especies como tomillo, menta, hierbabuena, perejil, toronjil y romero para ser aprovechadas mediante el uso de cortes de secciones de tallos u hojas al momento de las preparaciones de los platos. El módulo está formado por tres canastillas de plástico, totalmente reciclables y resistentes al deterioro; cada canastilla tiene cuatro hileras y una capacidad para catorce plántulas.</p><p>Internamente están forradas con un geotextil negro; y luego son cubiertas con una malla (polisombra), la cual ayuda a sostener el sustrato y las plántulas; cada canastilla descansa sobre una estructura en madera reciclada (de estibas o guacales) que además de sostenerla verticalmente, cumple la función de impermeabilizante. La medida estándar de cada canastilla es de 0,55m x 0,33m x 0.14m. Cada módulo posee un equipamiento de mangueras para goteo, conectores para riego y un instructivo de uso. Se demuestran las ventajas de la Agricultura Urbana conjugadas con la belleza y dinamismo de los jardines verticales, lo que genera diseños útiles desde el punto de vista de producción de alimentos y ornato a los espacios donde los Huertos Urbanos Verticales sean dispuestos</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Vázquez-Ben, Lucía. "La evolución biológica en la educación primaria española, un contenido pendiente." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 06 (November 10, 2015): 153. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.06.354.

Full text
Abstract:
El sistema educativo español establece que el estudio de la teoría de la evolución ha de llevarse a cabo en la etapa de educación secundaria. Ahora bien no se desarolla en profundidad hasta cuarto y último curso, donde forma parte de una asignatura de carácter optativo. Esto se traduce en que año tras año numerosos estudiantes terminan la educación secundaria obligatoria sin haber adquirido apropiadamente un contenido fundamental para la comprensión del mundo en que vivimos, esto es, la teoría de la evolución biológica. Un contenido que guarda estrecha relación con temas tan diversos como el uso de las vacunas, la pérdida de biodiversidad o el consumo de alimentos transgénicos y sobre los que día a día se toman decisiones. Por otra parte, estos estudiantes de encuentran grandes dificultades durante el aprendizaje de dicha cuestión. Por todo ello, se ha realizado una investigación para valorar la posibilidad de introducir la teoría de la evolución en la educación primaria, que facilite el aprendizaje posterior. Se ha procedido entonces al análisis del marco curricular de dicha etapa en España así como en otros países y estados, concretamente Inglaterra (Reino Unido), Portugal, California y Nueva York (EEUU). Los resultados muestran que mientras España o Portugal no incluyen expresamente este contenido, Inglaterra, por ejemplo, sí lo hace. Lo que nos lleva a afirmar la factibilidad de tratar este contenido en la etapa de educación primaria. Ahora bien, para llevar a cabo con éxito esta tarea, los docentes de esta etapa deberán disponer de la formación tanto conceptual como didáctica adecuada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rivera de la Rosa, Alba Rosa, and Rafael Ortiz Pech. "Agrobiotecnología y soya transgénica impactos y desafíos." Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad 8, no. 2 (January 19, 2020): 79–85. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revtechno.v8.2127.

Full text
Abstract:
La soya transgénica es un importante cultivo que sirve como alimento para los animales cuya carne tiene un elevado consumo en la población mundial (res, pollo y cerdo). Su producción es parte de las tendencias bajo el tercer régimen alimentario de la cadena de valor cereales-carne. Estados Unidos y países de América Latina como Brasil y Argentina son los principales productores mundiales. Esta semilla es producto de la moderna agrobiotecnología que está en manos de grandes consorcios que mantienen sus patentes. La brecha entre grandes y pequeños productores se amplía debido a mecanismos de mercado inequitativos donde la agrobiotecnología juega un papel importante. Los impactos de la siembra de soya transgénica tienen que ver con la deforestación y erosión de tierras, el desplazamiento de productores familiares y la grave contaminación por el uso de agroquímicos, fertilizantes y pesticidas. El herbicida a base de glifosato, compañero de la soya transgénica ha despertado una gran controversia. Este herbicida se cataloga como posible carcinógeno con implicaciones en la salud humana, en la flora y fauna y en toda la biodiversidad existente en los lugares donde se siembra. En el caso de México la siembra de transgénicos y en especial de la soya, ha tenido afectación en la contaminación de los mantos freáticos y en otra actividad, hasta entonces sustentable, como es la producción de miel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Girón Morazán, Gladys. "Las fronteras éticas de las aplicaciones biotecnológicas." Apuntes de Bioética 2, no. 1 (July 30, 2019): 122–34. http://dx.doi.org/10.35383/apuntes.v2i1.246.

Full text
Abstract:
El presente artículo, trata de reflexionar sobre las implicancias éticas y porque no decirlo morales que comporta el progreso biotecnológico en la vida del ser humano y por ende el impacto que se produce en la cultura, en la sociedad. Para ello es necesario que se tome conciencia de lugar de la importancia que tiene la ética en la sociedad, solo reconociendo el verdadero valor y de la real dignidad que posee la persona la técnica y la ciencia tendrán el lugar adecuado y con ello las fronteras de la ética en las aplicaciones biotecnológicas serán claras. Hoy en día es de suma importancia hacer esta reflexión ya que el avance científico y técnico se da con mayor rapidez y una vez descubierto, el siguiente paso sería aplicarlo, el detalle es que esa aplicación no se hace en algo, sino en “alguien”, razón por la cual el diálogo y debate ético, debe estar regido fundamentalmente por los principios: del respeto a la vida humana y de autodeterminación de la persona humana; además de las normas, en cuestión de la investigación científica y en el cuidado de la salud radica en la dignidad humana; esta dignidad del hombre radica en su ser personal, posee entendimiento, voluntad, libertad y conciencia de sus actos, autodeterminación, autorrealización y autoconciencia. Teniendo en cuenta estos principios y sus normas se podrá emitir juicios éticos en temas de actualidad como son todo lo referente a la manipulación genética en la que entran en juego la manipulación de los datos genéticos, la terapia génica, los productos biológicos de uso terapéutico con la correspondiente farmacología que se va desarrollando, la clonación, los embriones híbridos, los alimentos transgénicos, entre otros. Por otra parte tenemos los temas en cuanto al medio ambiente y su ecología para combatir, reducir y eliminar la contaminación ambiental y que de una u otra forma puede afectar la vida del ser humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

ZENNER DE POLANÍA, INGEBORG, J. ALONSO ÁLVAREZ RODRÍGUEZ, HELBER ADRIAN ARÉVALO MALDONADO, RODOLFO MEJÍA-CRUZ, and MARTÍN A. BAYONA R. "Susceptibilidad de cuatro nóctuidos plaga (Lepidoptera) al gene Cry1Ac del Bacillus thuringiensis incorporado al algodonero." Revista Colombiana de Entomología 34, no. 1 (June 30, 2008): 41–50. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v34i1.9249.

Full text
Abstract:
Las plantas transgénicas con genes de Bacillus thuringiensis (Bt) que codifican para la producción de toxinas, eficaces contra algunas plagas, son consideradas útiles dentro del manejo de insectos. Sin embargo, estas variedades no controlan satisfactoriamente a todos los noctuidos plagas y, además, inducen a su resistencia. Se evaluaron diversas poblaciones de variantes locales de Heliothis virescens, Helicoverpa zea, Spodoptera frugiperda y S. sunia para conocer su susceptibilidad a la toxina Cry1Ac de la variedad Bollgard® sembrada en Colombia. El Cry1Ac, se obtuvo de un gene de Bt clonado en Escherichia coli y de MVP® (protoxina encapsulada en Pseudomonas). Se expusieron larvas neonatas a dosis seriadas incorporadas a dieta merídica y, también, alimentadas con tejido fresco de algodón transgénico. Se determinó el peso de larvas y pupas sobrevivientes y la emergencia de los adultos. Los resultados, se sometieron a ANAVA y las concentraciones letales (CL) se obtuvieron mediante análisis Probit. Se encontró una aceptable susceptibilidad de H. virescens, CL50 de 3,52 y 3,81 g/mL, en los periodos 2005A y 2006A respectivamente, y un 100% de mortalidad al alimentar las neonatas con hojas terminales. La CL50 para H. zea varió entre 3,42 y 6,12 g/mL; a medida que aumentaba la dosis de la toxina disminuía el peso y se obtuvo un alto porcentaje de pupas deformes. Para Spodoptera spp., las CL50 oscilaban entre 192 y 1.178 g/mL mostrando su resistencia a la toxina. Se concluye que actualmente el algodón transgénico proporciona un control satisfactorio de los Heliothine pero no del complejo Spodoptera
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ortega Villegas, María N., Lilia Zizumbo Villarreal, Neptalí Monterroso Salvatierra, and Oliver G. Hernández Lara. "Leyes de semillas y maíz transgénico. Análisis desde la co-producción entre ciencia y regímenes económico-políticos en México." Agricultura Sociedad y Desarrollo 15, no. 3 (September 30, 2018): 413–42. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v15i3.854.

Full text
Abstract:
La alimentación y lo que está relacionado con ella son elementos importantes para el estudio de la crisis civilizatoria que vivimos. Fenómenos como la erosión de la biodiversidad, enfermedades por el uso de pesticidas, y efectos colaterales de la tecnología transgénica, entre muchos otros, están relacionados a una forma de vida que altera el cuerpo y el ambiente. Actualmente la agricultura industrial es la forma de producción dominante y esto incrementa la crisis ambiental gravemente. En ese contexto, las leyes juegan un papel importante en la comprensión de los cambios en las relaciones humanas con la naturaleza y la producción de alimentos. En México, las leyes de semillas han cambiado del Régimen Fordista al Neoliberal y la tecnología ha jugado un papel importante en ello. Por estas razones, el objetivo del presente artículo fue analizar las leyes de semillas y al maíz transgénico como elementos de la co-producción entre el desarrollo científicotecnológico y los regímenes económico-políticos en México, ambos como elementos importantes en el fenómeno de mercantilización de la vida. El estudio se concentra en entender cómo se despliega la relación de co-producción entre los dos elementos mencionados a través de un estudio histórico de los cambios en las leyes de semillas del Régimen Fordista al Neoliberal. El artículo muestra cómo es que la mercantilización altera las relaciones del hombre con su entorno y, apoyándose de las leyes, propicia una forma de producción de alimentos que participa activamente en la crisis civilizatoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cravero, Romina. "Agroecología y relaciones multiespecies para la coproducción de alimentos en la región pampeana de Argentina." Revista Ñanduty 9, no. 13 (June 23, 2021): 64–93. http://dx.doi.org/10.30612/nty.v9i13.15542.

Full text
Abstract:
El presente artículo explora formas de hacer agroecología y las relaciones multiespecies que se producen en una zona de la región pampeana de Argentina. La agricultura ecológica o sustentable tiene desde los últimos años una creciente visibilidad pública en este país sudamericano, en simultaneo a que es el tercer productor mundial de soja transgénica y pionero en la incorporación de las innovaciones biotecnológicas en el agro junto a Brasil y Estados Unidos. El análisis etnográfico nos permitió identificar cómo un grupo de agricultores diseñan formas de co-producir alimentos junto a otras especies y entidades no humanas, así como las diferencias materiales que se presentan al abandonar la producción de commodities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pedroso, Ramón Bruno Fogel. "Daños colaterales del régimen agroalimentario neoliberal." Brazilian Journal of Development 9, no. 1 (January 5, 2023): 1104–24. http://dx.doi.org/10.34117/bjdv9n1-078.

Full text
Abstract:
En el artículo se caracteriza y analiza efectos colaterales del régimen agroalimentario neoliberal poniendo el foco en la producción de soja transgénica considerada como economía de enclave. Se destaca el control del mercado por grandes corporaciones oligopólicas y la producción directa encarada por sojeros brasileños. Los daños ocasionados están referidos a la salud pública, al medio ambiente, a la caída en la producción de alimentos a nivel nacional y al control de los recursos naturales y de tierras de comunidades indígenas y campesinas. Se utilizan datos estadísticas de los últimos 20 años y resultados de investigaciones en ciencias biomédicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rojas-Anaya, Edith, Fernando Esquivel-Guadarrama, Estela Escribano-Romero, Ana Belén Blázquez, Graciela Tapia Pérez, Lilia Lilia Soto Ruíz, and Elizabeth Loza-Rubio. "Respuesta de IFN-ɤ e IL-4 en ratones inoculados con una proteína G recombinante del virus de la rabia." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 6, no. 4 (December 8, 2015): 419. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v6i4.4102.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue comparar el comportamiento de El objetivo de este estudio fue comparar el comportamiento de El objetivo de este estudio fue comparar el comportamiento de IFN-ɤ e IL-4 en ratones inoculados con proteína G recombinante del virus de la rabia, que se expresa en maíz transgénico o baculovirus. Para este propósito, grupos de ratones se inocularon de la siguiente manera: Grupo 1, vacuna contra el virus de la rabia inactivado vía im; Grupo 2, proteína G recombinante derivada de plantas por vía oral; Grupo 3, proteína G expresada en baculovirus vía im; Grupo 4, proteína G expresada en baculovirus por vía oral; Grupo 5, maíz no transformado por vía oral. Los niveles de IFN-ɤ e IL-4 y los anticuerpos específicos se evaluaron cada 15 días. El desafío se realizó a los 60 días post inoculación (pi). Los grupos 1 y 3 promovieron una mejor respuesta humoral. Por otro lado, los resultados mostraron que los mismos grupos mostraron los mejores niveles de IFN-ɤ en el día 10 pi; mientras que la IL-4 se detectó en el día 15 pi. Para el estudio de supervivencia, el 83 % de los ratones inmunizados con vacuna inactivada, maíz y los inoculados im con extractos de baculovirus sobrevivieron la infección viral. La proteína G de la rabia recombinante expresada en baculovirus promovió IFN-ɤ y los anticuerpos de una manera similar a la vacuna de rabia inactivada. A pesar de esto los ratones alimentados con maíz transgénico sobrevivieron al desafío en el mismo porcentaje que el grupo 3. e IL-4 en ratones inoculados con proteína G recombinante del virus de la rabia, que se expresa en maíz transgénico o baculovirus. Para este propósito, grupos de ratones se inocularon de la siguiente manera: Grupo 1, vacuna contra el virus de la rabia inactivado vía im; Grupo 2, proteína G recombinante derivada de plantas por vía oral; Grupo 3, proteína G expresada en baculovirus vía im; Grupo 4, proteína G expresada en baculovirus por vía oral; Grupo 5, maíz no transformado por vía oral. Los niveles de IFN-ɤ e IL-4 y los anticuerpos específicos se evaluaron cada 15 días. El desafío se realizó a los 60 días post inoculación (pi). Los grupos 1 y 3 promovieron una mejor respuesta humoral. Por otro lado, los resultados mostraron que los mismos grupos mostraron los mejores niveles de IFN-ɤ en el día 10 pi; mientras que la IL-4 se detectó en el día 15 pi. Para el estudio de supervivencia, el 83 % de los ratones inmunizados con vacuna inactivada, maíz y los inoculados im con extractos de baculovirus sobrevivieron la infección viral. La proteína G de la rabia recombinante expresada en baculovirus promovió IFN-ɤ y los anticuerpos de una manera similar a la vacuna de rabia inactivada. A pesar de esto los ratones alimentados con maíz transgénico sobrevivieron al desafío en el mismo porcentaje que el grupo 3. e IL-4 en ratones inoculados con proteína G recombinante del virus de la rabia, que se expresa en maíz transgénico o baculovirus. Para este propósito, grupos de ratones se inocularon de la siguiente manera: Grupo 1, vacuna contra el virus de la rabia inactivado vía im; Grupo 2, proteína G recombinante derivada de plantas por vía oral; Grupo 3, proteína G expresada en baculovirus vía im; Grupo 4, proteína G expresada en baculovirus por vía oral; Grupo 5, maíz no transformado por vía oral. Los niveles de IFN-ɤ e IL-4 y los anticuerpos específicos se evaluaron cada 15 días. El desafío se realizó a los 60 días post inoculación (pi). Los grupos 1 y 3 promovieron una mejor respuesta humoral. Por otro lado, los resultados mostraron que los mismos grupos mostraron los mejores niveles de IFN-ɤ en el día 10 pi; mientras que la IL-4 se detectó en el día 15 pi. Para el estudio de supervivencia, el 83 % de los ratones inmunizados con vacuna inactivada, maíz y los inoculados im con extractos de baculovirus sobrevivieron la infección viral. La proteína G de la rabia recombinante expresada en baculovirus promovió IFN-ɤ y los anticuerpos de una manera similar a la vacuna de rabia inactivada. A pesar de esto los ratones alimentados con maíz transgénico sobrevivieron al desafío en el mismo porcentaje que el grupo 3.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Atkinson, Howard J., Jayne Green, Sue Cowgill, Peter Urwin, Javier Franco, and John Witcombe. "Desarrollando un Paradigma para una Adopción Segura de Cultivos Genéticamente Modificados con un Enfoque de Pobreza: Resistencia a Nematodos de Papa en Bolivia." Revista Latinoamericana de la Papa 13, no. 1 (May 10, 2016): 133–47. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v13i1.129.

Full text
Abstract:
El rol de la inversión de fondos públicos para el bienestar público orientado al mundo en desarrollo ha sido lamentablemente ignorado. En su lugar, argumentos sobre-simplificados de que existe suficiente alimento en el mundo y que la redistribución es consecuentemente la solución, han sido puestos al frente, sin considerar las complejidades involucradas en la redistribución, la creciente población, una declinación de recursos, y los riesgos de epidemias que conducen a caídas en la producción. En lugar de la dependencia que crearía la redistribución, el mejor camino para evitar la pobreza de la población rural es el proporcionarles medios para mejorar su producción. Se describe un ejemplo de cómo los cultivos transgénicos financiados con fondos públicos pueden solucionar en forma segura una necesidad del mundo en desarrollo y beneficiar a los pobres. Bolivia está entre los cinco países en el mundo con el más bajo consumo de calorías per cápita. Las presiones de la población son severas, y los resultados incluyen la degradación del suelo, fragmentación y migración del campo hacia las ciudades. Una creciente necesidad por la tierra ha guiado a la búsqueda por tierras cultivables en la región Amazónica. La papa es el alimento de consumo más importante pero las pérdidas por nematodos son considerables. La modificación genética para desarrollar resistencia a nematodos proporcionaría una vía segura de poner los medios necesarios para incrementar la producción en las manos de los agricultores pobres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Flax, Javier. "La implantación neoliberal de la sojización transgénica en Argentina. Paquete tecnológico, patentes y consecuencias indeseables previsibles." Revista Grafía- Cuaderno de trabajo de los profesores de la Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Autónoma de Colombia 12, no. 2 (July 18, 2015): 73. http://dx.doi.org/10.26564/16926250.548.

Full text
Abstract:
ResumenRecorreremos algunos aspectos de la implantación de la soja transgénica en Argentina y las consecuencias indeseables previsibles que derivaron por aprobarse el uso del paquete tecnológico sin haber realizado estudios interdisciplinarios de impacto ambiental y social. Esa implantación fue posibilitada en el contexto del dispositivo de poder neoliberal, mercados autorregulados y una nueva división internacional del trabajo que buscó explícitamente que Argentina reprimarizara su matriz productiva y sirviera como plataforma productiva para multinacionales alimenticias. Para este propósito, el Acuerdo sobre ADPIC juega un papel fundamental para controlar el mercado de alimentos a través de las patentes de los OGM.Palabras clave: Biotecnologías, OGM, patentes, neoliberalismo, mercados autorregulados, división internacional del trabajo, brecha tecnológica, sojización, interdisciplina.***************************************************The neo-liberal implantation of transgenic soy-ization in Argentina. Technological package, patents and foreseeable undesirable consequencesAbstractWe will journey along some aspects of the implantation of transgenic soy in Argentina and the foreseeable undesirable consequences that were brought about by having approved the use of the technological package without first having carried out interdisciplinary studies of social and environmental impact. This implantation was made possible within the context of the neo-liberal power display, self-regulated markets and a new international work division that sought that Argentina re-primarized its productive matrix and served as a productive platform for food multi-national companies. For this purpose, the Agreement about DDPIC plays an important role to control the food market through the patents of OGM.Key words: bio-technologies, OGM, patents, Neo-liberalism, international work division, technological gap, soy-ization, interdiscipline.***************************************************A implantação neoliberal da sojização transgênica na Argentina. Pacote tecnológico, patentes e consequências indesejáveis previsíveis ResumoVamos percorrer alguns aspectos da implantação da soja transgênica na Argentina e as consequências indesejáveis previsíveis que derivaram por aprovar o uso do pacote tecnológico sem ter realizado estudos interdisciplinares de impacto ambiental e social. Essa implantação foi possibilitada no contexto do dispositivo de poder neoliberal, mercados autorregulados e uma nova divisão internacional do trabalho que procurou explicitamente que Argentina re- primarizara sua matriz produtiva e servira como plataforma produtiva para multinacionais alimentares. Para este propósito, o Acuerdo sobre ADPIC joga um papel fundamental para controlar o mercado de alimentos a través das patentes dos OMG. Palavras chave: biotecnologias, OGM, patentes, neoliberalismo, mercados autorregulados, divisão internacional do trabalho, brecha tecnológica, sojização, interdisciplina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Abello, Javier Francisco, and Segenet Kelemu. "Hongos endófitos: ventajas adaptativas que habitan en el interior de las plantas." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 7, no. 2 (January 4, 2007): 55. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol7_num2_art:70.

Full text
Abstract:
<p>Los hongos endófitos son organismos inherentes a las plantas que establecen una asociación específica con su hospedero para mutuo beneficio. Existen sinnúmero de especies vegetales de importancia económica que interactúan con especies de hongos endófitos. La planta provee al hongo alimento, hospedaje y protección; por su parte, aunque no hay certeza sobre los mecanismos de acción, los endófitos confieren gran potencial adaptativo a las especies vegetales hospederas frente a condiciones adversas que generen estrés, ya sean de tipo abiótico (salinidad, acidez) o biótico (ataque de plagas). Esta simbiosis otorga mayor habilidad competitiva a las plantas y permite una plena expresión de su potencial genético traducido en altas tasas de germinación, mejor densidad, más biomasa en los tejidos y mayor producción de semilla. Se reporta la detección, aislamiento y transformación del hongo filamentoso endófito <em>Acremonium implicatum </em>aislado de la accesión Ciat 6780 del pasto <em>Brachiaria brizantha </em>en el laboratorio del Programa de Patología de Forrajes del Ciat. El trabajo abre amplias posibilidades para el estudio de la interacción planta-endófito y permite explorar su potencial como un sistema alternativo de expresión de genes que confieran resistencia a plagas y enfermedades sin recurrir al uso de plantas transgénicas. En los hospederos, los endófitos transgénicos pueden ser usados como vehículo para la producción y entrega de productos generados a partir de genes de interés agronómico, cumpliendo funciones protectoras y proporcionando otras ventajas que se vean reflejadas en una mayor productividad de la planta.</p><p> </p><p><strong>Endophyte fungi: adaptative advantages within plants</strong></p><p>Endophytic fungi often develop a systemic and mutually beneficial association with their hosts. A wide range of economically important plants have been reported to harbor endophytes. In these symbiotic mutualisms, both host and symbiont gain benefits from the association. The fungus obtains nutrients form its host and in return it provides protection from abiotic (environmental stresses) and biotic stresses (pest and insect attacks) to its host plant. Endophytes have been shown to confer enhanced fitness to their hosts such as enhanced tillering, drought tolerance, root growth, overall enhanced plant growth. This work describes the detection, isolation and genetic transformation of an endophytic fungus, Acremonium implicatum, from Brachiaria brizantha accession CIAT 6780. The results open possibilities for exploiting the qualities of an introduced gene as a reporter and study the interactions between A. implicatum and its host Brachiaria. Furthermore, it also provides options to use a transformed A. implicatum as a vehicle for production and delivery of gene products of agronomic interest into the host plant in order to enhance protective benefits and other traits of agronomic importance that will contribute to improved plant productivity. Key words: genetic transformation, gene reporter, green fluorescent protein (GFP), plant-endophyte interaction.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography